Nadie recibió a la brigada médica
[31-03-2015 04:32:09]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Después de casi 6 meses de permanencia en
África -tratando a enfermos de ébola- regresó el pasado 23 de marzo,
una parte de los 256 colaboradores que se enviaron, en total 150. De
este grupo hubo que lamentar dos bajas, al morir de paludismo: Guillermo
Villafranca Antigua y Jorge Juan Guerra Rodríguez.
Habría que destacar que entre los que retornaron está el Dr. Félix Báez
Sarría, que enfermó de ébola y fue trasladado para su curación a Suiza.
Aún se recuerdan las despedidas que se efectuaron a las diferentes
brigadas. La que partió a Sierra Leona, Raúl Castro en persona, le dio
un apretón de manos a cada uno de sus integrantes y a los que viajaron a
Liberia y Guinea Conakry les dio un abrazo individual.
Sin embargo en el momento del recibimiento de los que cumplieron su
misión, no hubo ninguna personalidad presente, ni siquiera el ministro
de Salud Pública, ni un vice ministro; y por supuesto Raúl Castro no
apareció por todo aquello, no se arriesgó a estar en el aeropuerto, ni a
saludarlos, aunque fuera de lejos.
Pasaron del avión, hacia unos ómnibus, con rumbo al centro destinado a
que pasen por un proceso de vigilancia epidemiológica.
Es de esperar que el Presidente y Jefe de Todo, los bese y los abrace
cuando no haya ningún riesgo, ya que les debe el reconocimiento recibido
de las instituciones internacionales. Cuando esto ocurra no habrá dudas
que algo inventarán para justificar el tiempo sin contacto público. Es
algo parecido a lo que Fidel Castro hizo con los 5 espías.
Source: Nadie recibió a la brigada médica - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/551a07293a682e0838f8f560#.VRqNUPmUc3Q
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
martes, 31 de marzo de 2015
Empeora servicio asistencial
Empeora servicio asistencial
[31-03-2015 04:15:23]
Judith Muñiz Peraza
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La falta de organización, maltrato y mal
trabajo caracterizan a las tripulaciones de las ambulancias y los
paramédicos en todo el país lo que provoca dolor y sufrimiento a
familiares; así como pérdidas de vida de algún que otro paciente, por no
tener una asistencia adecuada y en su momento, algo que se ha tornado en
una situación normal.
Al policlínico de Veguita, en el municipio de Yara, provincia Granma,
llegó Felicia Díaz Fonseca acompañada por sus hijos Mariela y Jorge
Sarmientos, su asistencia al centro de salud se debió a que presentaba
fuerte dolor de cabeza, presión alta y calambre en los brazos, por lo
cual la doctora de guardia decidió remitirla de urgencia al Hospital
Celia Sánchez Manduley de Manzanillo.
Al solicitar el servicio de la ambulancia se tuvo que esperar desde las
8 y 30 pm hasta las 11 pm, lo que permitió aumentara la gravedad de la
paciente a la que afectó una isquemia cerebral, quedándole inmóvil las
piernas y el brazo izquierdo. La médico hizo varias llamadas reclamando
la ambulancia, pero sin ningún resultado.
Cuando arribó al hospital, Felicia fue ingresada en la sala 1A Ictus, y
trataron de estabilizarla con distintos medicamentos, pero ya era
demasiado tarde, porque no se constataban sus reacciones. A pesar de
ello sobrevivió, y a los 6 días fue trasladada a la Sala 21, que no
tenía las condiciones adecuadas para la paciente.
En el mismo día hubo que llevarla de nuevo a la sala 1A, porque sufrió
una recaída. El médico de guardia explicó que cuando la trasladaron para
la sala 21, no se había tenido en cuenta sus condiciones y producto de
ello podría tener como consecuencias quedar con secuelas para el resto
de su vida.
La mala asistencia médica que prestan muchos de los centros
asistenciales cubanos a los pacientes nacionales trae aparejado
situaciones como la de Felicia a la que la seguirá la incapacidad para
moverse y la necesidad de depender de alguien, lo que afecta también a
la familia, no solo emocionalmente, sino desde el punto de vista
material, ya que alguno de sus familiares tendrá que estar
constantemente con ella.
Esta es la realidad de la salud pública cubana.
Source: Empeora servicio asistencial - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/551a033b3a682e0838f8f55c#.VRqNV_mUc3Q
[31-03-2015 04:15:23]
Judith Muñiz Peraza
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La falta de organización, maltrato y mal
trabajo caracterizan a las tripulaciones de las ambulancias y los
paramédicos en todo el país lo que provoca dolor y sufrimiento a
familiares; así como pérdidas de vida de algún que otro paciente, por no
tener una asistencia adecuada y en su momento, algo que se ha tornado en
una situación normal.
Al policlínico de Veguita, en el municipio de Yara, provincia Granma,
llegó Felicia Díaz Fonseca acompañada por sus hijos Mariela y Jorge
Sarmientos, su asistencia al centro de salud se debió a que presentaba
fuerte dolor de cabeza, presión alta y calambre en los brazos, por lo
cual la doctora de guardia decidió remitirla de urgencia al Hospital
Celia Sánchez Manduley de Manzanillo.
Al solicitar el servicio de la ambulancia se tuvo que esperar desde las
8 y 30 pm hasta las 11 pm, lo que permitió aumentara la gravedad de la
paciente a la que afectó una isquemia cerebral, quedándole inmóvil las
piernas y el brazo izquierdo. La médico hizo varias llamadas reclamando
la ambulancia, pero sin ningún resultado.
Cuando arribó al hospital, Felicia fue ingresada en la sala 1A Ictus, y
trataron de estabilizarla con distintos medicamentos, pero ya era
demasiado tarde, porque no se constataban sus reacciones. A pesar de
ello sobrevivió, y a los 6 días fue trasladada a la Sala 21, que no
tenía las condiciones adecuadas para la paciente.
En el mismo día hubo que llevarla de nuevo a la sala 1A, porque sufrió
una recaída. El médico de guardia explicó que cuando la trasladaron para
la sala 21, no se había tenido en cuenta sus condiciones y producto de
ello podría tener como consecuencias quedar con secuelas para el resto
de su vida.
La mala asistencia médica que prestan muchos de los centros
asistenciales cubanos a los pacientes nacionales trae aparejado
situaciones como la de Felicia a la que la seguirá la incapacidad para
moverse y la necesidad de depender de alguien, lo que afecta también a
la familia, no solo emocionalmente, sino desde el punto de vista
material, ya que alguno de sus familiares tendrá que estar
constantemente con ella.
Esta es la realidad de la salud pública cubana.
Source: Empeora servicio asistencial - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/551a033b3a682e0838f8f55c#.VRqNV_mUc3Q
Cartelito impreciso
Cartelito impreciso
[31-03-2015 03:53:55]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net).- Hospital cubano exhibe nota que genera
dudas por resultar un tanto imprecisa.
El Hospital Ortopédico Frank País García, enclavado en el municipio
Lisa; dio a conocer mediante un cartel ubicado en su entrada la
siguiente nota:
ESTE HOSPITAL ATIENDE CASOS ELECTIVOS---NO HAY SEVICIO DE
USGENCIAS---DIRECCION.
La nota ha generado dudas al ser leída por las personas que acuden al lugar.
De hecho, la información me fue proporcionada por un amigo, el cual a
pesar de su vasta cultura, quedó impactado por la falta de claridad en
el texto.
La palabra electivos denota cierta discriminación.
Electivos: da la sensación de favoritismo, da la sensación de
encontrarnos en un centro de salud destinado solo a personas elegidas o
favorecidas para recibir atención médica.
Se puede pensar que el Hospital (el cual es uno de los mejores en
materia de ortopedia en el país) se reserva el derecho de escoger a sus
pacientes: acción en total oposición con los principios de la medicina
revolucionaria, tan esgrimidos por el gobierno cubano.
Para mayor confusión agregan que no poseen un servicio de urgencias
capaz de socorrer un accidentado.
Esto último es algo fuera de lo común, pues un centro de salud de tal
envergadura, debe contar siquiera con un botiquín para primeros auxilios.
Dice el refrán que no hay palabra mal dicha, solo mal interpretada.
Créanme que antes de escribir al respecto, me persone en el lugar y
halle a unas cuantas personas desconcertadas por las palabras en el
cartelito.
Insto a la dirección del Hospital, artífices de la situación, a revisar
lo escrito.
No es justo que quienes cuiden la entrada del mismo, hagan las veces de
papagayos aclarando el asunto.
Total, barbaridades más grandes se han cometido en el sistema de salud
pública cubano, y nada ha pasado.
Source: Cartelito impreciso - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5519fe333a682e0838f8f557#.VRqNY_mUc3Q
[31-03-2015 03:53:55]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net).- Hospital cubano exhibe nota que genera
dudas por resultar un tanto imprecisa.
El Hospital Ortopédico Frank País García, enclavado en el municipio
Lisa; dio a conocer mediante un cartel ubicado en su entrada la
siguiente nota:
ESTE HOSPITAL ATIENDE CASOS ELECTIVOS---NO HAY SEVICIO DE
USGENCIAS---DIRECCION.
La nota ha generado dudas al ser leída por las personas que acuden al lugar.
De hecho, la información me fue proporcionada por un amigo, el cual a
pesar de su vasta cultura, quedó impactado por la falta de claridad en
el texto.
La palabra electivos denota cierta discriminación.
Electivos: da la sensación de favoritismo, da la sensación de
encontrarnos en un centro de salud destinado solo a personas elegidas o
favorecidas para recibir atención médica.
Se puede pensar que el Hospital (el cual es uno de los mejores en
materia de ortopedia en el país) se reserva el derecho de escoger a sus
pacientes: acción en total oposición con los principios de la medicina
revolucionaria, tan esgrimidos por el gobierno cubano.
Para mayor confusión agregan que no poseen un servicio de urgencias
capaz de socorrer un accidentado.
Esto último es algo fuera de lo común, pues un centro de salud de tal
envergadura, debe contar siquiera con un botiquín para primeros auxilios.
Dice el refrán que no hay palabra mal dicha, solo mal interpretada.
Créanme que antes de escribir al respecto, me persone en el lugar y
halle a unas cuantas personas desconcertadas por las palabras en el
cartelito.
Insto a la dirección del Hospital, artífices de la situación, a revisar
lo escrito.
No es justo que quienes cuiden la entrada del mismo, hagan las veces de
papagayos aclarando el asunto.
Total, barbaridades más grandes se han cometido en el sistema de salud
pública cubano, y nada ha pasado.
Source: Cartelito impreciso - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5519fe333a682e0838f8f557#.VRqNY_mUc3Q
La odisea de una familia cubana
La odisea de una familia cubana
ORLANDO DELGADO | La Habana | 31 Mar 2015 - 4:47 am.
Los padecimientos de una niña aquejada de una rara enfermedad y la pobre
atención de las autoridades ante este caso especial.
Joan Cruz y su esposa Erlinda Noris no han tenido un día de sosiego
desde el nacimiento de su hija Olivia en octubre del 2011. Con apenas
unas horas de nacida, la bebé no tenía fuerzas para lactar ni siquiera
la leche materna. Pero el reclamo de Erlinda de que le suministraran
leche del banco del hospital Ramón González Coro (Antiguo Sagrado
Corazón) nunca fue atendido.
A diez horas del parto, es la propia madre quien le descubre a la
pequeña una hipoglicemia, al notar una moratura en la comisura de sus
labios. La revisión médica rutinaria por parte del pediatra y los
enfermeros no la detecta y, cuando la madre da la voz de alarma, los
médicos se apresuran tardíamente a atender a la pequeña. Como Olivia
vuelve a presentar otro cuadro de hipoglicemia con apenas dos días de
nacida, los médicos le suministran antibióticos y otros medicamentos
fuertes para salvarle la vida y cubrir alguna sepsis que al final nunca
apareció.
Apenas comenzaba el largo calvario de estos padres con su hija. A los
dos meses de vida, el médico de la familia detecta que la pequeña no
puede seguir los objetos con la vista y es remitida al Pediátrico de
Centro Habana, donde la oftalmóloga sugiere lo que es un síntoma de un
padecimiento muy poco común: hipoplasia del nervio óptico o atrofia del
mismo. La sospecha de la especialista fue confirmada en el Hospital
Oftalmológico Ramón Pando Ferrer y los exámenes realizados añadieron que
la pequeña iba a tener muy baja visión.
Además de ello, se detecta que la pequeña Olivia Cruz presenta otros
serios problemas neurológicos que afectan su capacidad de habla y
locomoción. Para este caso único todavía los especialistas médicos
cubanos no han determinado un diagnóstico claro, lo que ha conllevado a
que la pequeña Olivia carezca de tratamiento. La literatura médica al
respecto baraja dos enfermedades posibles: displasia septo-óptica o
síndrome de Morsier.
Desde el nacimiento de la bebé, los padres han vivido un azaroso y
frustrante proceso de gestiones para que su hija reciba un tratamiento
altamente especializado y personalizado, pero en su camino han
encontrado innumerables obstáculos y muy poca ayuda gubernamental.
El padre Joan Cruz comenta que los médicos no le han dado orientación
alguna de cómo deben enfrentar la crianza y desarrollo de su hija, con
esas discapacidades tan poco comunes para el campo de la neurología, la
oftalmología y neurooftalmologia. Esto ha sucedido, en parte, porque los
especialistas cubanos anteriormente no se habían enfrentado a un caso
tan inusual y único como el de Olivia. Los médicos le han explicado a
los padres que deben esperar a que la niña hable para poder medir cuán
baja es su visión. Pero para los padres esta respuesta es totalmente
insatisfactoria, pues ellos desean y exigen para su hija toda una
terapia personalizada.
En Cuba el círculo infantil para niños débiles visuales solo comienza a
partir de los cuatro años. Si un pequeño presenta problemas visuales
antes de esa edad, solo puede ir de manera ambulatoria al único centro
habilitado para ese fin: el Abel Santamaría, ubicado en el municipio de
Marianao. Pero esta familia vive en El Cerro, muy distante de ese centro
y, con los conocidos problemas del transporte público, se le dificulta
llevar y traer diariamente a la niña a ese lugar.
El padecimiento de Olivia ha conllevado que su madre Erlinda abandonara
su primer trabajo de maestra primaria y le sea imposible continuar con
el de trabajadora social en su humilde barrio de El Canal. Por atender
la enfermedad de su hija y los problemas de la casa, Joan perdió su
trabajo en el sector turístico y labora actualmente como trabajador
social, con un salario de 335 pesos (unos 14 CUC), totalmente
insuficiente para cubrir las necesidades más básicas. A pesar de esas
dificultades, tanto Joan como su esposa se han dado a la tarea de
investigar sobre la posible enfermedad de la pequeña e indagar en
soluciones, pues la atención y tratamiento recibido por los
especialistas a su entender ha resultado muy insuficiente.
Así, han podido averiguar que entre los posibles tratamientos se
encuentra la rehabilitación del nervio óptico a través de las células
madre. Aunque dicha técnica en el nervio óptico, todavía en fase de
experimentación y sin una base sólida de eficacia probada, solo ha
tenido ensayos en laboratorios de países altamente industrializados. Por
ello la pareja contactó con las autoridades de Salud en el país para una
posible ayuda, tanto económica como logística, para un tratamiento en
uno de estos países.
Pero la burocracia y la desidia han hecho de las suyas dentro del
Ministerio de Salud Pública. Cuenta Joan que ellos le entregan el
expediente médico de Olivia con todos los exámenes realizados a la
doctora Milagros Santacruz, del Programa de Atención Materno-Infantil
(PAMI), y ella les explica que el caso se va a tramitar ante la comisión
correspondiente. Pero nunca hubo una respuesta satisfactoria.
Tiempo después, cuando Joan va a buscar el documento, una funcionaria le
explica que el expediente está en otro departamento y que las
solicitudes materiales hechas ante otros organismos habían sido
atendidas. Entre ellas, los padres de Olivia habían solicitado una
escuela infantil, una chequera bajo el concepto de madre cuidadora y un
refrigerador, pero —arguyen los padres— lo expuesto en ese papel era
falso, incluso —según el padre de la niña— "los médicos y especialistas
se adjudican gestiones personales hechas por nosotros como la atención
recibida en el Centro de Rehabilitación Las Praderas y en el Centro
internacional de Restauración Neurológica (CIREN)".
A la impugnación de los padres, las autoridades solo pudieron aludir
que se habían equivocado de expediente al confundirlo con el de otra
persona, pero el nombre que aparecía en ese papel era el de Olivia y no
el de otra persona. Casualmente, un tiempo después misteriosamente el
expediente del caso 2039 se extravía sin que nadie hasta la actualidad
pueda dar explicación alguna.
Por si esto no bastara, el pasado 4 de febrero, después de intensas
gestiones ante las autoridades de Salud, los padres obtienen la
respuesta final del Ministerio por medio del jefe del Departamento del
Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental, Alberto Fernández Seco,
quien deniega la posibilidad de cualquier ayuda para realizar la
compleja rehabilitación en el exterior y consigna que toda la ayuda
posible ya ha sido dada, con lo cual la responsabilidad gubernamental
quedaba saldada.
A su vez, la más perentoria de las solicitudes hechas a Asistencia
Social —la necesidad de un refrigerador donde poder conservar los
alimentos de la pequeña en un país de altas temperaturas— nunca fue
satisfecha. En su lugar las autoridades les donaron un colchón camero,
un pequeño aparador, seis sábanas, un juego de ropa para la niña y unas
sandalias. Con ello, según la respuesta oficial que Erlinda Noris tiene
en su poder, "se cubrió algunas de sus necesidades en el tiempo
establecido".
En la respuesta de Asistencia Social se añade que después de haber
valorado con la Dirección Provincial de Salud el caso se determinó que
la niña debe ser intervenida quirúrgicamente "por lo que en este momento
usted se encuentra en espera de un viaje al exterior, ya que este tipo
de operación no se realiza en nuestro país". Esta respuesta, falsa en su
totalidad, contrasta con la dada precisamente por Salud Pública quien
descarta cualquier ayuda en ese sentido.
A esto se añade que por ser el padecimiento de la pequeña un caso
novedoso para la ciencia médica su madre no es apta ni para una ayuda en
dinero (conocida en Cuba como chequera) ni la dieta que el Gobierno
ofrece a ancianos enfermos y a otros casos sociales más típicos. Erlinda
Noris pudo conseguir, por su antiguo puesto como trabajadora social, una
magra ayuda en alimentos consistente en un kilo de arroz, frijoles,
chícharos, tres paquetes de pasta con frecuencia mensual y dos bolsitas
de aceite cada dos meses. Todo lo cual resulta en extremo insuficiente
para cubrir las necesidades de una pequeña necesitada de una
alimentación especial y reforzada. Sin embargo, tiempo después esa
imprescindible ayuda les fue retirada simplemente porque se consideró
que la niña no presentaba más dificultades.
Joan y Erlinda han agotado todas las posibilidades de ayuda tanto con
las autoridades de su municipio como con las máximas autoridades del
país. Cartas al Ministro de Salud Pública, al Departamento de Atención a
la Población del Consejo de Estado han quedado sin respuesta. El padre
ha pedido entrevistas personales con el Ministro de Salud, con el
vicepresidente Miguel Díaz-Canel, y en ninguna de esas instancias ha
hallado cooperación. Joan logró entrevistarse con el vicepresidente del
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Fernando González, para ver
qué tipo de ayuda podía ofrecerle y este señor le expresó que en ese
momento no tenía respuesta y que tramitaría su caso con el Partido
Comunista. Hasta hoy no ha recibido respuesta alguna.
De una forma u otra el Gobierno ha violado en el caso de Olivia Cruz
Noris varios artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño de
1989, la cual firmó en enero de 1990 y ratificó en 1991, sobre todo en
lo relativo al interés superior del niño (art. 3) al respeto de las
autoridades hacia los padres (art. 5), al acceso a una información
adecuada, (art.17) al de niños o niñas con necesidades especiales (art.
23), al de la seguridad social (art. 26) y al relacionado con el nivel
de vida (art. 27).
Ante el desdén de las autoridades de salud con respecto a la atención
que conlleva el caso de la pequeña Olivia, su padre ha hecho todas las
gestiones posibles ante las organizaciones internacionales de salud o
relacionadas con la infancia radicadas en Cuba, pero estas no han dado
resultado alguno. En la sede de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) no lo dejaron pasar, en la sede del Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) y en Caritas Habana le explicaron que no atienden
casos personales.
Joan ha pedido apoyo ante varias embajadas extranjeras y ante la Oficina
de Intereses de Estados Unidos en La Habana, pero una ayuda por parte de
esos países podría darle a un caso estrictamente humanitario un matiz
político. Sin embargo, por hacer todas estas gestiones en favor de su
hija, tanto Joan como Erlinda han recibido el calificativo de
"contrarrevolucionarios" por parte de funcionarios de Salud Pública y
algunos compañeros de trabajo.
Lo único que piden, tanto Joan como su esposa Erlinda, es saber cómo
tratar la hipoplasia del nervio óptico, conocer si existe una
investigación o tratamiento sobre este mal para saber actuar ante la
severa discapacidad de su pequeña hija y con ello poder ofrecerle a la
niña una mejor calidad de vida. Con ese afán es que dan a conocer el
caso de manera pública con el objetivo de recabar la solidaridad de
cualquier persona o institución en el mundo que los pueda ayudar. Esa es
su máxima aspiración y mayor anhelo.
Source: La odisea de una familia cubana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427727982_13668.html
ORLANDO DELGADO | La Habana | 31 Mar 2015 - 4:47 am.
Los padecimientos de una niña aquejada de una rara enfermedad y la pobre
atención de las autoridades ante este caso especial.
Joan Cruz y su esposa Erlinda Noris no han tenido un día de sosiego
desde el nacimiento de su hija Olivia en octubre del 2011. Con apenas
unas horas de nacida, la bebé no tenía fuerzas para lactar ni siquiera
la leche materna. Pero el reclamo de Erlinda de que le suministraran
leche del banco del hospital Ramón González Coro (Antiguo Sagrado
Corazón) nunca fue atendido.
A diez horas del parto, es la propia madre quien le descubre a la
pequeña una hipoglicemia, al notar una moratura en la comisura de sus
labios. La revisión médica rutinaria por parte del pediatra y los
enfermeros no la detecta y, cuando la madre da la voz de alarma, los
médicos se apresuran tardíamente a atender a la pequeña. Como Olivia
vuelve a presentar otro cuadro de hipoglicemia con apenas dos días de
nacida, los médicos le suministran antibióticos y otros medicamentos
fuertes para salvarle la vida y cubrir alguna sepsis que al final nunca
apareció.
Apenas comenzaba el largo calvario de estos padres con su hija. A los
dos meses de vida, el médico de la familia detecta que la pequeña no
puede seguir los objetos con la vista y es remitida al Pediátrico de
Centro Habana, donde la oftalmóloga sugiere lo que es un síntoma de un
padecimiento muy poco común: hipoplasia del nervio óptico o atrofia del
mismo. La sospecha de la especialista fue confirmada en el Hospital
Oftalmológico Ramón Pando Ferrer y los exámenes realizados añadieron que
la pequeña iba a tener muy baja visión.
Además de ello, se detecta que la pequeña Olivia Cruz presenta otros
serios problemas neurológicos que afectan su capacidad de habla y
locomoción. Para este caso único todavía los especialistas médicos
cubanos no han determinado un diagnóstico claro, lo que ha conllevado a
que la pequeña Olivia carezca de tratamiento. La literatura médica al
respecto baraja dos enfermedades posibles: displasia septo-óptica o
síndrome de Morsier.
Desde el nacimiento de la bebé, los padres han vivido un azaroso y
frustrante proceso de gestiones para que su hija reciba un tratamiento
altamente especializado y personalizado, pero en su camino han
encontrado innumerables obstáculos y muy poca ayuda gubernamental.
El padre Joan Cruz comenta que los médicos no le han dado orientación
alguna de cómo deben enfrentar la crianza y desarrollo de su hija, con
esas discapacidades tan poco comunes para el campo de la neurología, la
oftalmología y neurooftalmologia. Esto ha sucedido, en parte, porque los
especialistas cubanos anteriormente no se habían enfrentado a un caso
tan inusual y único como el de Olivia. Los médicos le han explicado a
los padres que deben esperar a que la niña hable para poder medir cuán
baja es su visión. Pero para los padres esta respuesta es totalmente
insatisfactoria, pues ellos desean y exigen para su hija toda una
terapia personalizada.
En Cuba el círculo infantil para niños débiles visuales solo comienza a
partir de los cuatro años. Si un pequeño presenta problemas visuales
antes de esa edad, solo puede ir de manera ambulatoria al único centro
habilitado para ese fin: el Abel Santamaría, ubicado en el municipio de
Marianao. Pero esta familia vive en El Cerro, muy distante de ese centro
y, con los conocidos problemas del transporte público, se le dificulta
llevar y traer diariamente a la niña a ese lugar.
El padecimiento de Olivia ha conllevado que su madre Erlinda abandonara
su primer trabajo de maestra primaria y le sea imposible continuar con
el de trabajadora social en su humilde barrio de El Canal. Por atender
la enfermedad de su hija y los problemas de la casa, Joan perdió su
trabajo en el sector turístico y labora actualmente como trabajador
social, con un salario de 335 pesos (unos 14 CUC), totalmente
insuficiente para cubrir las necesidades más básicas. A pesar de esas
dificultades, tanto Joan como su esposa se han dado a la tarea de
investigar sobre la posible enfermedad de la pequeña e indagar en
soluciones, pues la atención y tratamiento recibido por los
especialistas a su entender ha resultado muy insuficiente.
Así, han podido averiguar que entre los posibles tratamientos se
encuentra la rehabilitación del nervio óptico a través de las células
madre. Aunque dicha técnica en el nervio óptico, todavía en fase de
experimentación y sin una base sólida de eficacia probada, solo ha
tenido ensayos en laboratorios de países altamente industrializados. Por
ello la pareja contactó con las autoridades de Salud en el país para una
posible ayuda, tanto económica como logística, para un tratamiento en
uno de estos países.
Pero la burocracia y la desidia han hecho de las suyas dentro del
Ministerio de Salud Pública. Cuenta Joan que ellos le entregan el
expediente médico de Olivia con todos los exámenes realizados a la
doctora Milagros Santacruz, del Programa de Atención Materno-Infantil
(PAMI), y ella les explica que el caso se va a tramitar ante la comisión
correspondiente. Pero nunca hubo una respuesta satisfactoria.
Tiempo después, cuando Joan va a buscar el documento, una funcionaria le
explica que el expediente está en otro departamento y que las
solicitudes materiales hechas ante otros organismos habían sido
atendidas. Entre ellas, los padres de Olivia habían solicitado una
escuela infantil, una chequera bajo el concepto de madre cuidadora y un
refrigerador, pero —arguyen los padres— lo expuesto en ese papel era
falso, incluso —según el padre de la niña— "los médicos y especialistas
se adjudican gestiones personales hechas por nosotros como la atención
recibida en el Centro de Rehabilitación Las Praderas y en el Centro
internacional de Restauración Neurológica (CIREN)".
A la impugnación de los padres, las autoridades solo pudieron aludir
que se habían equivocado de expediente al confundirlo con el de otra
persona, pero el nombre que aparecía en ese papel era el de Olivia y no
el de otra persona. Casualmente, un tiempo después misteriosamente el
expediente del caso 2039 se extravía sin que nadie hasta la actualidad
pueda dar explicación alguna.
Por si esto no bastara, el pasado 4 de febrero, después de intensas
gestiones ante las autoridades de Salud, los padres obtienen la
respuesta final del Ministerio por medio del jefe del Departamento del
Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental, Alberto Fernández Seco,
quien deniega la posibilidad de cualquier ayuda para realizar la
compleja rehabilitación en el exterior y consigna que toda la ayuda
posible ya ha sido dada, con lo cual la responsabilidad gubernamental
quedaba saldada.
A su vez, la más perentoria de las solicitudes hechas a Asistencia
Social —la necesidad de un refrigerador donde poder conservar los
alimentos de la pequeña en un país de altas temperaturas— nunca fue
satisfecha. En su lugar las autoridades les donaron un colchón camero,
un pequeño aparador, seis sábanas, un juego de ropa para la niña y unas
sandalias. Con ello, según la respuesta oficial que Erlinda Noris tiene
en su poder, "se cubrió algunas de sus necesidades en el tiempo
establecido".
En la respuesta de Asistencia Social se añade que después de haber
valorado con la Dirección Provincial de Salud el caso se determinó que
la niña debe ser intervenida quirúrgicamente "por lo que en este momento
usted se encuentra en espera de un viaje al exterior, ya que este tipo
de operación no se realiza en nuestro país". Esta respuesta, falsa en su
totalidad, contrasta con la dada precisamente por Salud Pública quien
descarta cualquier ayuda en ese sentido.
A esto se añade que por ser el padecimiento de la pequeña un caso
novedoso para la ciencia médica su madre no es apta ni para una ayuda en
dinero (conocida en Cuba como chequera) ni la dieta que el Gobierno
ofrece a ancianos enfermos y a otros casos sociales más típicos. Erlinda
Noris pudo conseguir, por su antiguo puesto como trabajadora social, una
magra ayuda en alimentos consistente en un kilo de arroz, frijoles,
chícharos, tres paquetes de pasta con frecuencia mensual y dos bolsitas
de aceite cada dos meses. Todo lo cual resulta en extremo insuficiente
para cubrir las necesidades de una pequeña necesitada de una
alimentación especial y reforzada. Sin embargo, tiempo después esa
imprescindible ayuda les fue retirada simplemente porque se consideró
que la niña no presentaba más dificultades.
Joan y Erlinda han agotado todas las posibilidades de ayuda tanto con
las autoridades de su municipio como con las máximas autoridades del
país. Cartas al Ministro de Salud Pública, al Departamento de Atención a
la Población del Consejo de Estado han quedado sin respuesta. El padre
ha pedido entrevistas personales con el Ministro de Salud, con el
vicepresidente Miguel Díaz-Canel, y en ninguna de esas instancias ha
hallado cooperación. Joan logró entrevistarse con el vicepresidente del
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Fernando González, para ver
qué tipo de ayuda podía ofrecerle y este señor le expresó que en ese
momento no tenía respuesta y que tramitaría su caso con el Partido
Comunista. Hasta hoy no ha recibido respuesta alguna.
De una forma u otra el Gobierno ha violado en el caso de Olivia Cruz
Noris varios artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño de
1989, la cual firmó en enero de 1990 y ratificó en 1991, sobre todo en
lo relativo al interés superior del niño (art. 3) al respeto de las
autoridades hacia los padres (art. 5), al acceso a una información
adecuada, (art.17) al de niños o niñas con necesidades especiales (art.
23), al de la seguridad social (art. 26) y al relacionado con el nivel
de vida (art. 27).
Ante el desdén de las autoridades de salud con respecto a la atención
que conlleva el caso de la pequeña Olivia, su padre ha hecho todas las
gestiones posibles ante las organizaciones internacionales de salud o
relacionadas con la infancia radicadas en Cuba, pero estas no han dado
resultado alguno. En la sede de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) no lo dejaron pasar, en la sede del Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) y en Caritas Habana le explicaron que no atienden
casos personales.
Joan ha pedido apoyo ante varias embajadas extranjeras y ante la Oficina
de Intereses de Estados Unidos en La Habana, pero una ayuda por parte de
esos países podría darle a un caso estrictamente humanitario un matiz
político. Sin embargo, por hacer todas estas gestiones en favor de su
hija, tanto Joan como Erlinda han recibido el calificativo de
"contrarrevolucionarios" por parte de funcionarios de Salud Pública y
algunos compañeros de trabajo.
Lo único que piden, tanto Joan como su esposa Erlinda, es saber cómo
tratar la hipoplasia del nervio óptico, conocer si existe una
investigación o tratamiento sobre este mal para saber actuar ante la
severa discapacidad de su pequeña hija y con ello poder ofrecerle a la
niña una mejor calidad de vida. Con ese afán es que dan a conocer el
caso de manera pública con el objetivo de recabar la solidaridad de
cualquier persona o institución en el mundo que los pueda ayudar. Esa es
su máxima aspiración y mayor anhelo.
Source: La odisea de una familia cubana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427727982_13668.html
Jamaica - Agreden 'brutalmente' a dos enfermeras cubanas
Jamaica: Agreden 'brutalmente' a dos enfermeras cubanas
AGENCIAS | Kingston | 31 Mar 2015 - 7:48 am.
Las dos mujeres, que trabajaban en una pequeña comunidad costera en el
noreste de ese país, permanecen hospitalizadas.
Dos enfermeras cubanas fueron "brutalmente atacadas y lesionadas" por un
hombre armado que entró a la fuerza en su residencia en la pequeña
localidad, donde ofrecían servicios médicos gratis, informó el
Ministerio de Salud de Jamaica.
El ministro de Salud, Fenton Ferguson, dijo que la agresión del lunes a
las mujeres, en la localidad de Buff Bay, es "imperdonable,
especialmente porque (las enfermeras) se han comprometido a servir a las
personas de esa comunidad", reporta AP.
Ferguson dijo que las enfermeras permanecen hospitalizadas en estado
estable. Las dos profesionales estaban trabajando en la pequeña
comunidad costera en el noreste de Jamaica.
Daryl Vaz, parlamentario que representa a la zona, dice que la policía
detuvo a un sospechoso.
Jamaica es uno de los países del Caribe con proyectos de salud con el
Gobierno cubano, que incluyen envío de personal médico.
Source: Jamaica: Agreden 'brutalmente' a dos enfermeras cubanas | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1427784485_13682.html
AGENCIAS | Kingston | 31 Mar 2015 - 7:48 am.
Las dos mujeres, que trabajaban en una pequeña comunidad costera en el
noreste de ese país, permanecen hospitalizadas.
Dos enfermeras cubanas fueron "brutalmente atacadas y lesionadas" por un
hombre armado que entró a la fuerza en su residencia en la pequeña
localidad, donde ofrecían servicios médicos gratis, informó el
Ministerio de Salud de Jamaica.
El ministro de Salud, Fenton Ferguson, dijo que la agresión del lunes a
las mujeres, en la localidad de Buff Bay, es "imperdonable,
especialmente porque (las enfermeras) se han comprometido a servir a las
personas de esa comunidad", reporta AP.
Ferguson dijo que las enfermeras permanecen hospitalizadas en estado
estable. Las dos profesionales estaban trabajando en la pequeña
comunidad costera en el noreste de Jamaica.
Daryl Vaz, parlamentario que representa a la zona, dice que la policía
detuvo a un sospechoso.
Jamaica es uno de los países del Caribe con proyectos de salud con el
Gobierno cubano, que incluyen envío de personal médico.
Source: Jamaica: Agreden 'brutalmente' a dos enfermeras cubanas | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1427784485_13682.html
lunes, 30 de marzo de 2015
El Gobierno ordena a los celiacos 'inscribirse' para comprar en la panadería sin gluten
El Gobierno ordena a los celiacos 'inscribirse' para comprar en la
panadería sin gluten
DDC | La Habana | 30 Mar 2015 - 4:35 pm.
De momento, este tipo de instalaciones solo funcionarán en la capital.
Los pacientes celíacos de La Habana tendrán que "inscribirse" a partir
de este lunes para poder ser clientes de la panadería-dulcería La
Antigua Chiquita, primera en Cuba que se dedicará a la elaboración y
venta de productos sin gluten, informaron medios oficiales.
Ubicada en la Avenida Salvador Allende, de Centro Habana, la instalación
abrirá sus puertas "en los próximos meses" para atender exclusivamente a
personas afectadas por ese trastorno en el intestino delgado, que les
impide asimilar dicha proteína de reserva, presente en los cereales como
el trigo, la cebada, el centeno y la avena.
Luis Carlos Góngora, director de la Empresa Provincial de la Industria
Alimentaria, explicó que, en una primera etapa, el proyecto responderá a
las necesidades de los pacientes celíacos de La Habana, y paulatinamente
extenderá sus servicios a las provincias del occidente.
"De ahí que, por el momento, solo deberán presentarse en la unidad las
personas intolerantes al gluten residentes en la capital", aclaró el
directivo.
Para inscribirse, los interesados deben llevar un certificado médico, el
carné de identidad y vías de contacto.
La empresa española Indespan donó la tecnología y la materia prima
necesaria "para adiestrar a los maestros panaderos y dulceros que
asumirán esta sensible tarea", indicó la agencia oficial AIN.
La población celiaca no rebasa hoy en todo el país las 800 personas,
según estimaciones oficiales.
Source: El Gobierno ordena a los celiacos 'inscribirse' para comprar en
la panadería sin gluten | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427729759_13671.html
panadería sin gluten
DDC | La Habana | 30 Mar 2015 - 4:35 pm.
De momento, este tipo de instalaciones solo funcionarán en la capital.
Los pacientes celíacos de La Habana tendrán que "inscribirse" a partir
de este lunes para poder ser clientes de la panadería-dulcería La
Antigua Chiquita, primera en Cuba que se dedicará a la elaboración y
venta de productos sin gluten, informaron medios oficiales.
Ubicada en la Avenida Salvador Allende, de Centro Habana, la instalación
abrirá sus puertas "en los próximos meses" para atender exclusivamente a
personas afectadas por ese trastorno en el intestino delgado, que les
impide asimilar dicha proteína de reserva, presente en los cereales como
el trigo, la cebada, el centeno y la avena.
Luis Carlos Góngora, director de la Empresa Provincial de la Industria
Alimentaria, explicó que, en una primera etapa, el proyecto responderá a
las necesidades de los pacientes celíacos de La Habana, y paulatinamente
extenderá sus servicios a las provincias del occidente.
"De ahí que, por el momento, solo deberán presentarse en la unidad las
personas intolerantes al gluten residentes en la capital", aclaró el
directivo.
Para inscribirse, los interesados deben llevar un certificado médico, el
carné de identidad y vías de contacto.
La empresa española Indespan donó la tecnología y la materia prima
necesaria "para adiestrar a los maestros panaderos y dulceros que
asumirán esta sensible tarea", indicó la agencia oficial AIN.
La población celiaca no rebasa hoy en todo el país las 800 personas,
según estimaciones oficiales.
Source: El Gobierno ordena a los celiacos 'inscribirse' para comprar en
la panadería sin gluten | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427729759_13671.html
Cruz Roja ampliará su presencia en Cuba tras normalizarse la relación con EEUU
Cruz Roja ampliará su presencia en Cuba tras normalizarse la relación
con EEUU
AGENCIAS | Ciudad de México | 29 Mar 2015 - 4:50 pm.
Se trataría de 'actividades diferentes', porque 'en Cuba no hay una
situación de violencia como la que existe en América Central', dice el
presidente regional del organismo.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) estimó que se abren
posibilidades y más espacios para el trabajo humanitario en Cuba, a
partir de la normalización de las relaciones con Estados Unidos.
El jefe de la delegación del CICR para México, América Central y Cuba,
Juan Pedro Schaerer, dijo en entrevista con Notimex en San Salvador que
espera reforzar el trabajo en la Isla.
"Con el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados
Unidos hay también oportunidades para el CICR, para abrir nuevos
espacios de colaboración", indicó. Aclaró que se trata de "actividades
diferentes" a las que usualmente realiza el CICR, "porque en Cuba no hay
una situación de violencia como la que existe en América Central".
"Hemos venido trabajando con las autoridades (cubanas) sobre temas como
el desarrollo del derecho internacional humanitario y organizamos
capacitaciones para las fuerzas armadas sobre este tema", apuntó.
El jefe regional del CICR informó que como parte del fortalecimiento del
trabajo en la Isla, el próximo mes se emprenderá un curso para
prepararse ante posibles desastres naturales.
El diplomático suizo dijo que el curso, que durará entre dos y tres
semanas, se organiza con autoridades de Salud de Cuba y abarca
diferentes situaciones que surgen en una catástrofe natural.
"Veremos en el futuro cómo evoluciona la relación, pero se vislumbra
como bastante positiva y con la normalización de las relaciones con
Estados Unidos podría generar otras oportunidades de trabajo humanitario
para el CICR", puntualizó.
Schaerer dijo que si bien en Cuba no se tienen los conflictos de
violencia y grupos armados que se padecen en otros países de la región,
se requiere del apoyo para atender problemas sociales que afectan a la
población.
Con sede regional en México, el CICR tiene presencia permanente y
acciones de cooperación en El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Cuba.
Source: Cruz Roja ampliará su presencia en Cuba tras normalizarse la
relación con EEUU | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427640589_13651.html
con EEUU
AGENCIAS | Ciudad de México | 29 Mar 2015 - 4:50 pm.
Se trataría de 'actividades diferentes', porque 'en Cuba no hay una
situación de violencia como la que existe en América Central', dice el
presidente regional del organismo.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) estimó que se abren
posibilidades y más espacios para el trabajo humanitario en Cuba, a
partir de la normalización de las relaciones con Estados Unidos.
El jefe de la delegación del CICR para México, América Central y Cuba,
Juan Pedro Schaerer, dijo en entrevista con Notimex en San Salvador que
espera reforzar el trabajo en la Isla.
"Con el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados
Unidos hay también oportunidades para el CICR, para abrir nuevos
espacios de colaboración", indicó. Aclaró que se trata de "actividades
diferentes" a las que usualmente realiza el CICR, "porque en Cuba no hay
una situación de violencia como la que existe en América Central".
"Hemos venido trabajando con las autoridades (cubanas) sobre temas como
el desarrollo del derecho internacional humanitario y organizamos
capacitaciones para las fuerzas armadas sobre este tema", apuntó.
El jefe regional del CICR informó que como parte del fortalecimiento del
trabajo en la Isla, el próximo mes se emprenderá un curso para
prepararse ante posibles desastres naturales.
El diplomático suizo dijo que el curso, que durará entre dos y tres
semanas, se organiza con autoridades de Salud de Cuba y abarca
diferentes situaciones que surgen en una catástrofe natural.
"Veremos en el futuro cómo evoluciona la relación, pero se vislumbra
como bastante positiva y con la normalización de las relaciones con
Estados Unidos podría generar otras oportunidades de trabajo humanitario
para el CICR", puntualizó.
Schaerer dijo que si bien en Cuba no se tienen los conflictos de
violencia y grupos armados que se padecen en otros países de la región,
se requiere del apoyo para atender problemas sociales que afectan a la
población.
Con sede regional en México, el CICR tiene presencia permanente y
acciones de cooperación en El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Cuba.
Source: Cruz Roja ampliará su presencia en Cuba tras normalizarse la
relación con EEUU | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427640589_13651.html
viernes, 27 de marzo de 2015
Hallan a médico argentino ahorcado en consultorio cubano
Hallan a médico argentino ahorcado en consultorio cubano
Una funcionaria de la Escuela Latinoamericana de Medicina confirmó a
Martí Noticias la muerte y dijo que el fallecido estudiaba la
especialidad de Médicina General Integral en esa institución.
Martinoticias.com
marzo 27, 2015
El médico argentino Martín Federico Gordillo fue hallado muerto,
aparentemente ahorcado con una sábana, en el Consultorio del Médico de
la Familia donde trabajaba en la comunidad rural El Muro, cerca del
municipio Madruga, en Mayabeque.
"Nosotros lo que podemos confirmarle es que sí lo encontraron fallecido.
Puede que el cadáver lo estén trasladando esta semana, todavía no hay
seguridad", afirmó a Martí Noticias la funcionaria de Relaciones
Internacionales de la escuela, quien prefirió no dar su nombre.
Gordillo alternaba su trabajo como médico de atención primaria en
Mayabeque, con sus estudios en la facultad de ese municipio de la
Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde cursaba el primer año
de la especialidad de Medicina General Integral, confirmó la funcionaria.
"A los vecinos les extrañó que ese día no había abierto, que ese día no
se había levantado a trabajar, y se asustaron; lo llamaron y lo
llamaron, y ellos mismos rompieron la puerta y lo vieron ahorcado con
una sábana", contó la activista Yliam Marrero, tras entrevistar a varios
de los vecinos de El Muro.
Hasta el momento de la publicación de esta nota, los medios oficiales no
han informado del suceso, aseguró desde la isla, Ricardo Lázaro Fiallo,
activista residente en Catalina de Güines, Mayabeque.
"Los vecinos del consultorio están sorprendidos, porque ahora están
pintando y acomodando el consultorio", apuntó Fiallo.
Una funcionaria de la embajada argentina en La Habana quedó en contactar
a Martí Noticias en la mañana del viernes para dar detalles de la muerte
pero, hasta el momento, la redacción no ha recibido una respuesta.
Source: Hallan a médico argentino ahorcado en consultorio cubano -
http://www.martinoticias.com/content/hallan-medico-argentino-ahorcado-consultorio-medico-cuba/89669.html
Una funcionaria de la Escuela Latinoamericana de Medicina confirmó a
Martí Noticias la muerte y dijo que el fallecido estudiaba la
especialidad de Médicina General Integral en esa institución.
Martinoticias.com
marzo 27, 2015
El médico argentino Martín Federico Gordillo fue hallado muerto,
aparentemente ahorcado con una sábana, en el Consultorio del Médico de
la Familia donde trabajaba en la comunidad rural El Muro, cerca del
municipio Madruga, en Mayabeque.
"Nosotros lo que podemos confirmarle es que sí lo encontraron fallecido.
Puede que el cadáver lo estén trasladando esta semana, todavía no hay
seguridad", afirmó a Martí Noticias la funcionaria de Relaciones
Internacionales de la escuela, quien prefirió no dar su nombre.
Gordillo alternaba su trabajo como médico de atención primaria en
Mayabeque, con sus estudios en la facultad de ese municipio de la
Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde cursaba el primer año
de la especialidad de Medicina General Integral, confirmó la funcionaria.
"A los vecinos les extrañó que ese día no había abierto, que ese día no
se había levantado a trabajar, y se asustaron; lo llamaron y lo
llamaron, y ellos mismos rompieron la puerta y lo vieron ahorcado con
una sábana", contó la activista Yliam Marrero, tras entrevistar a varios
de los vecinos de El Muro.
Hasta el momento de la publicación de esta nota, los medios oficiales no
han informado del suceso, aseguró desde la isla, Ricardo Lázaro Fiallo,
activista residente en Catalina de Güines, Mayabeque.
"Los vecinos del consultorio están sorprendidos, porque ahora están
pintando y acomodando el consultorio", apuntó Fiallo.
Una funcionaria de la embajada argentina en La Habana quedó en contactar
a Martí Noticias en la mañana del viernes para dar detalles de la muerte
pero, hasta el momento, la redacción no ha recibido una respuesta.
Source: Hallan a médico argentino ahorcado en consultorio cubano -
http://www.martinoticias.com/content/hallan-medico-argentino-ahorcado-consultorio-medico-cuba/89669.html
'Cuba exporta servicios, no médicos', dice el Gobierno
'Cuba exporta servicios, no médicos', dice el Gobierno
DDC | La Habana | 27 Mar 2015 - 12:08 pm.
Casi el 30% de los médicos trabaja fuera del país, según datos oficiales.
El régimen de La Habana afirmó el jueves que "Cuba exporta servicios, no
médicos", porque, según argumenta, los profesionales "tienen su puesto
de trabajo garantizado" en la Isla, "así como también su salario y
protección de la seguridad social".
Marcia Cobas, viceministra de Salud Pública, señaló que "los servicios
médicos en el exterior y en Cuba, los académicos y en frontera" están
"entre las líneas de negocios en la exportación".
Según la funcionaria, en declaraciones a la agencia oficial AIN, más de
50.000 colaboradores prestan servicio actualmente en 67 países. Del
total de profesionales, más de 25.000 son médicos.
Eso significa que casi el 30% de los médicos trabaja fuera del país, si
se tiene en cuenta que en 2013, último año conocido, la Isla contaba con
unos 84.000 facultativos, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
La "cooperación", añadió Cobas, incluye la Operación Milagro y la
brigada Henry Reeve en África, entre otras misiones.
La viceministra anuncio un "incremento" en los convenios de colaboración
en Brasil, Qatar, Argelia, México, Portugal, Arabia Saudita y en
naciones africanas.
De acuerdo con Cobas, La Habana "no puede responder a toda la demanda
solicitada, porque los trabajadores del sector deben asegurar la
cobertura médica en el país".
Source: 'Cuba exporta servicios, no médicos', dice el Gobierno | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1427454514_13620.html
DDC | La Habana | 27 Mar 2015 - 12:08 pm.
Casi el 30% de los médicos trabaja fuera del país, según datos oficiales.
El régimen de La Habana afirmó el jueves que "Cuba exporta servicios, no
médicos", porque, según argumenta, los profesionales "tienen su puesto
de trabajo garantizado" en la Isla, "así como también su salario y
protección de la seguridad social".
Marcia Cobas, viceministra de Salud Pública, señaló que "los servicios
médicos en el exterior y en Cuba, los académicos y en frontera" están
"entre las líneas de negocios en la exportación".
Según la funcionaria, en declaraciones a la agencia oficial AIN, más de
50.000 colaboradores prestan servicio actualmente en 67 países. Del
total de profesionales, más de 25.000 son médicos.
Eso significa que casi el 30% de los médicos trabaja fuera del país, si
se tiene en cuenta que en 2013, último año conocido, la Isla contaba con
unos 84.000 facultativos, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
La "cooperación", añadió Cobas, incluye la Operación Milagro y la
brigada Henry Reeve en África, entre otras misiones.
La viceministra anuncio un "incremento" en los convenios de colaboración
en Brasil, Qatar, Argelia, México, Portugal, Arabia Saudita y en
naciones africanas.
De acuerdo con Cobas, La Habana "no puede responder a toda la demanda
solicitada, porque los trabajadores del sector deben asegurar la
cobertura médica en el país".
Source: 'Cuba exporta servicios, no médicos', dice el Gobierno | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1427454514_13620.html
jueves, 26 de marzo de 2015
Avance sanitario - Las curitas vuelven a las farmacias cubanas
Avance sanitario: Las curitas vuelven a las farmacias cubanas
Posted on 26 marzo, 2015
Por Daniel Benítez
Después de años de ausencia del mercado nacional, las famosas curitas o
vendas adhesivas volverán a venderse en las farmacias cubanas de manera
liberada, anunció el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Aunque eso sí, las autoridades gubernamentales pusieron el parche antes
que la herida y alertaron que al menos en el 2015 la oferta no cubrirá
la demanda de la población.
El viceministro de Salud Pública, Alfredo Gonzalez, incluyó ese insumo
entre la lista de los productos que se tienen planeado incorporar a la
venta sin receta médica, cuyo número podría ascender a 38.
En declaraciones a la prensa nacional, el dirigente explicó que al menos
10 de los artículos serán importados por valor de medio millón de
dólares, aunque no precisó si las curitas y vendas están entre ellos.
Durante décadas, la población residente en la isla acudió a sus
familiares en el exterior para tener en su botiquín de primeros auxilios
las populares curitas, que desaparecieron del mapa de medicamentos
cubanos por largos períodos.
Promesa de duralgina
El ministro de Salud Pública, Roberto Morales, comentó que también se
piensa comercializar 17 medicamentos, hasta el momento regulados, entre
ellos la muy buscada duralgina o dipirona, un popular analgésico que
frecuentemente desaparece de los puntos de venta. La duralgina
(metamizol) ha sido suspendido o restringido su uso por las autoridades
médicas debido a riesgos colaterales como la agranulocitosis
(disminución aguda de granulocitos en la sangre).
La lista completa de medicamentos que se podrán adquirir sin recetas no
fue anunciada, ni tampoco se informó desde cuando entraría en vigor la
medida. El máximo representante del sector sanitario solo precisó que la
política será asegurar un nivel reserva que "no cree incertidumbre y
ansiedad en la población".
En todo el país existen un total de 2,141 farmacias comunitarias, 167
hospitalarias y más de 600 que funcionan en unidades médicas de
distintos tipos, según cifras oficiales.
Datos revelados a principios del 2014 reflejaron que mensualmente se
dispensan en Cuba entre 15 y 20 millones de recetas médicas, lo que
significa entre 1.3 y 2.3 recetas por habitante, mientras en ese mismo
período unos 10 millones de personas visitan una dispensario de salud.
Source: Avance sanitario: Las curitas vuelven a las farmacias cubanas |
Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/23166-avance-sanitario-las-curitas-vuelven-a-las-farmacias-cubanas/
Posted on 26 marzo, 2015
Por Daniel Benítez
Después de años de ausencia del mercado nacional, las famosas curitas o
vendas adhesivas volverán a venderse en las farmacias cubanas de manera
liberada, anunció el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Aunque eso sí, las autoridades gubernamentales pusieron el parche antes
que la herida y alertaron que al menos en el 2015 la oferta no cubrirá
la demanda de la población.
El viceministro de Salud Pública, Alfredo Gonzalez, incluyó ese insumo
entre la lista de los productos que se tienen planeado incorporar a la
venta sin receta médica, cuyo número podría ascender a 38.
En declaraciones a la prensa nacional, el dirigente explicó que al menos
10 de los artículos serán importados por valor de medio millón de
dólares, aunque no precisó si las curitas y vendas están entre ellos.
Durante décadas, la población residente en la isla acudió a sus
familiares en el exterior para tener en su botiquín de primeros auxilios
las populares curitas, que desaparecieron del mapa de medicamentos
cubanos por largos períodos.
Promesa de duralgina
El ministro de Salud Pública, Roberto Morales, comentó que también se
piensa comercializar 17 medicamentos, hasta el momento regulados, entre
ellos la muy buscada duralgina o dipirona, un popular analgésico que
frecuentemente desaparece de los puntos de venta. La duralgina
(metamizol) ha sido suspendido o restringido su uso por las autoridades
médicas debido a riesgos colaterales como la agranulocitosis
(disminución aguda de granulocitos en la sangre).
La lista completa de medicamentos que se podrán adquirir sin recetas no
fue anunciada, ni tampoco se informó desde cuando entraría en vigor la
medida. El máximo representante del sector sanitario solo precisó que la
política será asegurar un nivel reserva que "no cree incertidumbre y
ansiedad en la población".
En todo el país existen un total de 2,141 farmacias comunitarias, 167
hospitalarias y más de 600 que funcionan en unidades médicas de
distintos tipos, según cifras oficiales.
Datos revelados a principios del 2014 reflejaron que mensualmente se
dispensan en Cuba entre 15 y 20 millones de recetas médicas, lo que
significa entre 1.3 y 2.3 recetas por habitante, mientras en ese mismo
período unos 10 millones de personas visitan una dispensario de salud.
Source: Avance sanitario: Las curitas vuelven a las farmacias cubanas |
Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/23166-avance-sanitario-las-curitas-vuelven-a-las-farmacias-cubanas/
A Sofía, único caso de enfermedad Niemann-Pick en Cuba, se le agota el tiempo
A Sofía, único caso de enfermedad Niemann-Pick en Cuba, se le agota el
tiempo
Esta enfermedad degenerativa es mortal en el 100% de los casos. Las
autoridades cubanas de la Salud no han actuado con la urgencia requerida
para este tipo de casos, cuenta la madre
jueves, marzo 26, 2015 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba. -En su extraordinario poema "Los heraldos negros",
César Vallejo escribió sobre esos golpes tan fuertes que nos depara la
vida y abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Uno de esos golpes ha pegado en la niña guantanamera de 4 años de edad,
Sofía Fernanda Arias Fernández, la única persona en Cuba que padece la
enfermedad de Niemann- Pick, tipo C, tan rara que el promedio de
padecimiento es de una persona entre más de un millón. Esta enfermedad
degenerativa es mortal en el 100% de los casos.
La señora Giselle Fernández Montes de Oca, madre de la niña, y vecina de
Callejuela 10 Sur, No.1171, entre 5 y 6 Oeste, Guantánamo, teléfono
21-365846, ha contactado con CubaNet para suplicar ayuda de cualquier
institución o persona natural, debido a la lentitud con que las
autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) cubano han
tramitado el caso.
Los avatares de la angustia
Sofía Fernanda nació mediante cesárea y tuvo un primer año de vida
normal pero al acercarse a los dos años y ocho meses sufrió la primera
crisis convulsiva. Sus padres la llevaron al médico y en Guantánamo
diagnosticaron que padecía epilepsia.
Inconforme con tal diagnóstico, porque la niña perdía habilidades
físicas y cognitivas, al extremo de que dejó de agacharse, de caminar,
hablar, comer y de pararse sola, Giselle fue a Santiago de Cuba y a La
Habana varias veces pero los médicos no descubrieron la enfermedad que
padecía su hija.
En uno de los viajes que Giselle hizo con la niña al Instituto de
Neurología de La Habana le confirmaron que era epiléptica, pero el
tratamiento no contenía las crisis, todo lo contrario, éstas se
reiteraban con más frecuencia cada vez.
Giselle fue dos veces más a la capital y en el tercer viaje tuvo la
suerte de encontrarse con el profesor y Dr. Vargas, un médico que no
sólo demostró experiencia y sabiduría sino que la trató
maravillosamente. Gracias a él se ordenó la práctica de un medulograma y
así fue detectado que Sofía Fernanda no era epiléptica sino que sufría
la enfermedad de Niemann- Pick, un raro padecimiento en el que los
enfermos no metabolizan las grasas, las cuales se alojan en el hígado,
el vaso y el cerebro, provocando el aumento de su tamaño y un progresivo
deterioro físico y mental que siempre lleva a la muerte.
Desde que la niña comenzó a convulsionar hasta que se determinó cuál era
su verdadera enfermedad transcurrió un año con cuatro meses.
Las gestiones de una madre
Angustiada, Giselle comenzó a navegar por Internet para informarse sobre
la enfermedad que padece su hija-con todo lo que eso implica desde Cuba-
y logró contactar por e-mail y telefónicamente con la doctora Mercedes
Pineda Marfa, médica adjunta del Servicio de Neurología del Hospital San
Juan de Dios en Barcelona, quien la orientó acerca de cómo tratar a la
niña y sobre el fármaco nombrado Zavesca, el cual no cura la enfermedad
pero retarda su progresión. Un paquete de 86 pastillas cuesta 6 686 euros.
Giselle escribió al MINSAP y a otras instituciones en busca de ayuda
pero todavía no se ha resuelto nada. A su primera carta el MINSAP
respondió que había que confirmar el diagnóstico y Giselle, su esposo y
la niña fueron otra vez a La Habana para que les hicieran una extracción
de sangre, lo cual ocurrió en octubre del 2014, pero las muestras no
fueron enviadas a España hasta tres meses después y todavía no han
ofrecido el resultado.
Cuenta Giselle que en cuanto entreguen el resultado, el Centro Nacional
de Genética Médica debe proponer al MINSAP el tratamiento a seguir. El
resultado podría ser negativo, si se trata de una mutación nueva de la
enfermedad y ante esa posibilidad no existe la certeza de la decisión
que adoptaría el MINSAP. Mientras tanto, la salud de Sofía Fernanda
continúa deteriorándose.
Nadie quedará desamparado
Ese es el lema que los máximos dirigentes cubanos repiten en los actos
públicos, pero la única ayuda que Giselle recibe del Estado es un jabón
de lavar, otro de baño y la pensión de 158.00 pesos mensuales, unos seis
dólares con treinta y dos centavos. Hace más de un año que Giselle
espera por un coche para su hija y desde octubre del 2014 no ha podido
comprar culeros desechables en la farmacia porque no hay.
Giselle escribió al presidente Raúl Castro y su carta fue reenviada al
MINSAP con indicaciones, según le respondieron del Consejo de Estado. Al
parecer, con ella ha ocurrido lo mismo que con la de miles de cubanos
que todavía escriben a las altas instancias del país creyendo que van a
ser atendidos correctamente.
Sofía Fernanda no es hija de un general, ni de un miembro del Buró
Político del PCC o del Comité Central. Sofía es un ser indefenso que ni
siquiera sabe lo que le ocurre y merece un trato solidario, el mismo que
el gobierno cubano exporta a tantos países pero muchas veces es incapaz
de brindar en su territorio.
Sofía merece actos concretos que demuestren que el lema citado es algo
más que eso, al menos para casos como el suyo, aún a riesgo de que sea
convertido en política lo que es una obligación de un Estado que aún se
autocalifica socialista.
Source: A Sofía, único caso de enfermedad Niemann-Pick en Cuba, se le
agota el tiempo | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/a-sofia-unico-caso-de-enfermedad-niemann-pick-en-cuba-se-le-agota-el-tiempo/
tiempo
Esta enfermedad degenerativa es mortal en el 100% de los casos. Las
autoridades cubanas de la Salud no han actuado con la urgencia requerida
para este tipo de casos, cuenta la madre
jueves, marzo 26, 2015 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba. -En su extraordinario poema "Los heraldos negros",
César Vallejo escribió sobre esos golpes tan fuertes que nos depara la
vida y abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Uno de esos golpes ha pegado en la niña guantanamera de 4 años de edad,
Sofía Fernanda Arias Fernández, la única persona en Cuba que padece la
enfermedad de Niemann- Pick, tipo C, tan rara que el promedio de
padecimiento es de una persona entre más de un millón. Esta enfermedad
degenerativa es mortal en el 100% de los casos.
La señora Giselle Fernández Montes de Oca, madre de la niña, y vecina de
Callejuela 10 Sur, No.1171, entre 5 y 6 Oeste, Guantánamo, teléfono
21-365846, ha contactado con CubaNet para suplicar ayuda de cualquier
institución o persona natural, debido a la lentitud con que las
autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) cubano han
tramitado el caso.
Los avatares de la angustia
Sofía Fernanda nació mediante cesárea y tuvo un primer año de vida
normal pero al acercarse a los dos años y ocho meses sufrió la primera
crisis convulsiva. Sus padres la llevaron al médico y en Guantánamo
diagnosticaron que padecía epilepsia.
Inconforme con tal diagnóstico, porque la niña perdía habilidades
físicas y cognitivas, al extremo de que dejó de agacharse, de caminar,
hablar, comer y de pararse sola, Giselle fue a Santiago de Cuba y a La
Habana varias veces pero los médicos no descubrieron la enfermedad que
padecía su hija.
En uno de los viajes que Giselle hizo con la niña al Instituto de
Neurología de La Habana le confirmaron que era epiléptica, pero el
tratamiento no contenía las crisis, todo lo contrario, éstas se
reiteraban con más frecuencia cada vez.
Giselle fue dos veces más a la capital y en el tercer viaje tuvo la
suerte de encontrarse con el profesor y Dr. Vargas, un médico que no
sólo demostró experiencia y sabiduría sino que la trató
maravillosamente. Gracias a él se ordenó la práctica de un medulograma y
así fue detectado que Sofía Fernanda no era epiléptica sino que sufría
la enfermedad de Niemann- Pick, un raro padecimiento en el que los
enfermos no metabolizan las grasas, las cuales se alojan en el hígado,
el vaso y el cerebro, provocando el aumento de su tamaño y un progresivo
deterioro físico y mental que siempre lleva a la muerte.
Desde que la niña comenzó a convulsionar hasta que se determinó cuál era
su verdadera enfermedad transcurrió un año con cuatro meses.
Las gestiones de una madre
Angustiada, Giselle comenzó a navegar por Internet para informarse sobre
la enfermedad que padece su hija-con todo lo que eso implica desde Cuba-
y logró contactar por e-mail y telefónicamente con la doctora Mercedes
Pineda Marfa, médica adjunta del Servicio de Neurología del Hospital San
Juan de Dios en Barcelona, quien la orientó acerca de cómo tratar a la
niña y sobre el fármaco nombrado Zavesca, el cual no cura la enfermedad
pero retarda su progresión. Un paquete de 86 pastillas cuesta 6 686 euros.
Giselle escribió al MINSAP y a otras instituciones en busca de ayuda
pero todavía no se ha resuelto nada. A su primera carta el MINSAP
respondió que había que confirmar el diagnóstico y Giselle, su esposo y
la niña fueron otra vez a La Habana para que les hicieran una extracción
de sangre, lo cual ocurrió en octubre del 2014, pero las muestras no
fueron enviadas a España hasta tres meses después y todavía no han
ofrecido el resultado.
Cuenta Giselle que en cuanto entreguen el resultado, el Centro Nacional
de Genética Médica debe proponer al MINSAP el tratamiento a seguir. El
resultado podría ser negativo, si se trata de una mutación nueva de la
enfermedad y ante esa posibilidad no existe la certeza de la decisión
que adoptaría el MINSAP. Mientras tanto, la salud de Sofía Fernanda
continúa deteriorándose.
Nadie quedará desamparado
Ese es el lema que los máximos dirigentes cubanos repiten en los actos
públicos, pero la única ayuda que Giselle recibe del Estado es un jabón
de lavar, otro de baño y la pensión de 158.00 pesos mensuales, unos seis
dólares con treinta y dos centavos. Hace más de un año que Giselle
espera por un coche para su hija y desde octubre del 2014 no ha podido
comprar culeros desechables en la farmacia porque no hay.
Giselle escribió al presidente Raúl Castro y su carta fue reenviada al
MINSAP con indicaciones, según le respondieron del Consejo de Estado. Al
parecer, con ella ha ocurrido lo mismo que con la de miles de cubanos
que todavía escriben a las altas instancias del país creyendo que van a
ser atendidos correctamente.
Sofía Fernanda no es hija de un general, ni de un miembro del Buró
Político del PCC o del Comité Central. Sofía es un ser indefenso que ni
siquiera sabe lo que le ocurre y merece un trato solidario, el mismo que
el gobierno cubano exporta a tantos países pero muchas veces es incapaz
de brindar en su territorio.
Sofía merece actos concretos que demuestren que el lema citado es algo
más que eso, al menos para casos como el suyo, aún a riesgo de que sea
convertido en política lo que es una obligación de un Estado que aún se
autocalifica socialista.
Source: A Sofía, único caso de enfermedad Niemann-Pick en Cuba, se le
agota el tiempo | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/a-sofia-unico-caso-de-enfermedad-niemann-pick-en-cuba-se-le-agota-el-tiempo/
miércoles, 25 de marzo de 2015
Se duplican en Cuba casos de sífilis y lepra
Se duplican en Cuba casos de sífilis y lepra
El informe del IPK llama también la atención sobre "un aumento explosivo
de casos de malaria en Venezuela" y afirma que en las primeras 9 semanas
del año se reportaron 21,609 casos de malaria en ese país.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
marzo 25, 2015
Los casos de sífilis y lepra se han duplicado en Cuba en los dos
primeros meses de este año, en relación con igual período de 2014, según
el último informe del Instituto Pedro Kouri (IPK).
El Boletín Epidemiológico del IPK, del Ministerio de Salud de Cuba,
revela que hasta el pasado 28 de febrero se registraron 644 casos de
sífilis, una cifra que casi duplica a los 351 casos informados en los
meses de enero y febrero de 2014.
El aumento de la lepra se destaca igualmente en el informe, a pesar de
que el número de casos en todo el país no parece alarmante. Según el
IPK, se han reportado 41casos de lepra en comparación con los 27 que
existín en el mismo período de 2014.
El informe del IPK llama la atención sobre "un aumento explosivo de
casos de malaria en Venezuela" y afirma que en las primeras 9 semanas
del año se reportaron 21,609 casos de malaria en ese país.
Citando como fuente al Ministerio de Salud de Venezuela el boletín del
IPK, revela que entre el 1° y el 7 de marzo se contaron 2, 210 nuevos
casos de malario en 9 estados venezolanos, lo que representa unncremento
de 71,4% con respecto al mismo período de 2014.
"De continuar la tendencia observada en las primeras 9 semanas
epidemiológicas, podemos esperar que el número supere ampliamente los
100,000 casos acumulados, a final del año", señaló el ministerio
venezolano de Salud, citado por el IPK.
Source: Se duplican en Cuba casos de sífilis y lepra -
http://www.martinoticias.com/content/duplican-en-cuba-casos-de-sifilis-lepra/89510.html
El informe del IPK llama también la atención sobre "un aumento explosivo
de casos de malaria en Venezuela" y afirma que en las primeras 9 semanas
del año se reportaron 21,609 casos de malaria en ese país.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
marzo 25, 2015
Los casos de sífilis y lepra se han duplicado en Cuba en los dos
primeros meses de este año, en relación con igual período de 2014, según
el último informe del Instituto Pedro Kouri (IPK).
El Boletín Epidemiológico del IPK, del Ministerio de Salud de Cuba,
revela que hasta el pasado 28 de febrero se registraron 644 casos de
sífilis, una cifra que casi duplica a los 351 casos informados en los
meses de enero y febrero de 2014.
El aumento de la lepra se destaca igualmente en el informe, a pesar de
que el número de casos en todo el país no parece alarmante. Según el
IPK, se han reportado 41casos de lepra en comparación con los 27 que
existín en el mismo período de 2014.
El informe del IPK llama la atención sobre "un aumento explosivo de
casos de malaria en Venezuela" y afirma que en las primeras 9 semanas
del año se reportaron 21,609 casos de malaria en ese país.
Citando como fuente al Ministerio de Salud de Venezuela el boletín del
IPK, revela que entre el 1° y el 7 de marzo se contaron 2, 210 nuevos
casos de malario en 9 estados venezolanos, lo que representa unncremento
de 71,4% con respecto al mismo período de 2014.
"De continuar la tendencia observada en las primeras 9 semanas
epidemiológicas, podemos esperar que el número supere ampliamente los
100,000 casos acumulados, a final del año", señaló el ministerio
venezolano de Salud, citado por el IPK.
Source: Se duplican en Cuba casos de sífilis y lepra -
http://www.martinoticias.com/content/duplican-en-cuba-casos-de-sifilis-lepra/89510.html
martes, 24 de marzo de 2015
Oposición a Dilma Rousseff sale en defensa de médicos cubanos y sus familiares en Brasil
Oposición a Dilma Rousseff sale en defensa de médicos cubanos y sus
familiares en Brasil
Posted on 24 marzo, 2015
Por José Alberto Gutiérrez*
SÃO PAULO.- La denuncia sobre presiones y amenazas que estarían
sufriendo los médicos cubanos para que los familiares que los acompañan
de forma temporal en Brasil regresen a Cuba, ha provocado que opositores
a Dilma Rousseff exijan explicaciones y una actitud firme de su gobierno
ante la acción violatoria del régimen cubano en territorio extranjero.
Según las últimas revelaciones del diario Folha de São Paulo, el
gobierno de Cuba ha llegado a amenazar con la inhabilitación del título
a los profesionales que insistan en mantener familiares en Brasil. La
coacción, denunciada de manera anónima, va desde visitas y charlas de
funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) hasta la retención
en Cuba de médicos a quienes les tocó vacaciones -que deben ser
obligatoriamente tomadas en la isla- y dejaron familiares en Brasil.
Hasta tanto el familiar en Brasil no regrese a Cuba, al médico no se le
permitiría reincorporarse a la misión, denunció el diario.
Respeto a los derechos humanos
El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), liderado por el
senador Aecio Neves, adversario de Rousseff en las pasadas elecciones,
promovió con éxito la convocatoria del Ministro de Relaciones
Exteriores, Mauro Viana, ante la Comisión Parlamentaria de Derechos
Humanos y Minorías, para discutir el respeto de los derechos humanos de
los médicos cubanos participantes del programa de asistencia sanitaria
del gobierno.
Según el promotor de la iniciativa, el diputado Daniel Coelho, "la
justificación de que en Cuba las cosas son así, no es aceptable", y la
presión sobre los familiares de los profesionales cubanos "hiere los
derechos y garantías fundamentales de la ley brasileña". Aún más cuando
las normas de Más Médicos autorizan que el participante del programa
venga al país acompañado de su familia.
"Necesitamos comprender los límites de la injerencia de Cuba y de esta
acción diplomática a la que Brasil se somete", agregó el político.
A prestar cuentas
Por otra parte, el senador Ronaldo Caiado, habitual crítico del programa
Más Médicos, anunció en su página de Facebook que llamará a prestar
cuentas ante la misma Comisión de Relaciones Exteriores a la Ministra de
Derechos Humanos, Ideli Salvatti, ante lo que calificó de "ataques y
omisión del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) a los derechos
humanos de los cubanos".
El senador Caiado finalizó su inflamada declaración con críticas al PT y
su política de apoyo a "los dictadores de la familia Castro", anunciando
que orientaría a los cubanos que se vean afectados a pedir refugio al
Comité Nacional para los Refugiados (Conare).
"Así podrán ser libres, obtener documentos y recomenzar una nueva vida
en familia", expresó el parlamentario.
Más tarde, el senador volvió a la red social para publicar la Ley
9.474/97, correspondiente al refugio, y una guía de pasos a seguir para
acogerse al beneficio.
Se desconoce el número de familiares de los 11,429 integrantes de la
misión médica que están en Brasil. Según el diario Folha de S.Paulo,
encontró 30 casos en las regiones norte, nordeste y sudeste del país.
*Periodista cubano residente en São Paulo. Colaborador de CaféFuerte.
Twitter: @liboriodecuba
Source: Oposición a Dilma Rousseff sale en defensa de médicos cubanos y
sus familiares en Brasil | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/23051-oposicion-a-rousseff-sale-en-defensa-de-medicos-cubanos-y-sus-familiares-en-brasil/
familiares en Brasil
Posted on 24 marzo, 2015
Por José Alberto Gutiérrez*
SÃO PAULO.- La denuncia sobre presiones y amenazas que estarían
sufriendo los médicos cubanos para que los familiares que los acompañan
de forma temporal en Brasil regresen a Cuba, ha provocado que opositores
a Dilma Rousseff exijan explicaciones y una actitud firme de su gobierno
ante la acción violatoria del régimen cubano en territorio extranjero.
Según las últimas revelaciones del diario Folha de São Paulo, el
gobierno de Cuba ha llegado a amenazar con la inhabilitación del título
a los profesionales que insistan en mantener familiares en Brasil. La
coacción, denunciada de manera anónima, va desde visitas y charlas de
funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) hasta la retención
en Cuba de médicos a quienes les tocó vacaciones -que deben ser
obligatoriamente tomadas en la isla- y dejaron familiares en Brasil.
Hasta tanto el familiar en Brasil no regrese a Cuba, al médico no se le
permitiría reincorporarse a la misión, denunció el diario.
Respeto a los derechos humanos
El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), liderado por el
senador Aecio Neves, adversario de Rousseff en las pasadas elecciones,
promovió con éxito la convocatoria del Ministro de Relaciones
Exteriores, Mauro Viana, ante la Comisión Parlamentaria de Derechos
Humanos y Minorías, para discutir el respeto de los derechos humanos de
los médicos cubanos participantes del programa de asistencia sanitaria
del gobierno.
Según el promotor de la iniciativa, el diputado Daniel Coelho, "la
justificación de que en Cuba las cosas son así, no es aceptable", y la
presión sobre los familiares de los profesionales cubanos "hiere los
derechos y garantías fundamentales de la ley brasileña". Aún más cuando
las normas de Más Médicos autorizan que el participante del programa
venga al país acompañado de su familia.
"Necesitamos comprender los límites de la injerencia de Cuba y de esta
acción diplomática a la que Brasil se somete", agregó el político.
A prestar cuentas
Por otra parte, el senador Ronaldo Caiado, habitual crítico del programa
Más Médicos, anunció en su página de Facebook que llamará a prestar
cuentas ante la misma Comisión de Relaciones Exteriores a la Ministra de
Derechos Humanos, Ideli Salvatti, ante lo que calificó de "ataques y
omisión del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) a los derechos
humanos de los cubanos".
El senador Caiado finalizó su inflamada declaración con críticas al PT y
su política de apoyo a "los dictadores de la familia Castro", anunciando
que orientaría a los cubanos que se vean afectados a pedir refugio al
Comité Nacional para los Refugiados (Conare).
"Así podrán ser libres, obtener documentos y recomenzar una nueva vida
en familia", expresó el parlamentario.
Más tarde, el senador volvió a la red social para publicar la Ley
9.474/97, correspondiente al refugio, y una guía de pasos a seguir para
acogerse al beneficio.
Se desconoce el número de familiares de los 11,429 integrantes de la
misión médica que están en Brasil. Según el diario Folha de S.Paulo,
encontró 30 casos en las regiones norte, nordeste y sudeste del país.
*Periodista cubano residente en São Paulo. Colaborador de CaféFuerte.
Twitter: @liboriodecuba
Source: Oposición a Dilma Rousseff sale en defensa de médicos cubanos y
sus familiares en Brasil | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/23051-oposicion-a-rousseff-sale-en-defensa-de-medicos-cubanos-y-sus-familiares-en-brasil/
Prohíben asistencia religiosa en asilo de La Habana
Prohíben asistencia religiosa en asilo de La Habana
"Sentimos decirle que, en una reunión efectuada con los directores de
asilos de la capital, se nos orientó que quedaban prohibidos los
servicios religiosos en estas instalaciones"
lunes, marzo 23, 2015 | Manuel Alberto Morejon
LA HABANA, Cuba -El capellán de asilos de la "Alianza Cristiana",
Reverendo Israel Morejón Mena, se personó como cada jueves en el asilo
Juan Lefont, sito en la Calzada del Cerro, en el capitalino Municipio
del Cerro, para realizar su servicio social con los ancianos del lugar.
Morejón fue interceptado en la entrada del hospicio por el Director, que
se apresuró en comunicarle: "Sentimos decirle que, en una reunión
efectuada con los directores de asilos de la capital, se nos orientó que
quedaban prohibidos los servicios religiosos en estas instalaciones, por
el momento."
El capellán Morejón preguntó cuál era la razón de esta disposición, y el
director le dijo: "Hubo un pastor malintencionado que se aprovechó de
sus visitas aquí para tomar fotos a los ancianos cuando estaban
desvestidos para publicarlas en internet, sin antes consultar con la
dirección del centro. ¿Ud. conoce del hecho?"
El capellán Morejón le respondió que él conocía al Rev. Manuel Morejón
Soler, con el cual se reunía, y estaba al corriente de la publicación
del vídeo sobre los ancianos del asilo y de las fotos en la sala Muñoz
de Geriatría del "Hospital Salvador Allende", otrora La Covadonga, pero
que no creía que hubiera ninguna mala intención en él.
Una vez más las autoridades del gobierno pretenden encubrir las
desdichas de los más desamparados, mancillando con falsas acusaciones a
quienes denuncian estos hechos inhumanos.
Source: Prohíben asistencia religiosa en asilo de La Habana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/prohiben-asistencia-religiosa-en-asilo-de-la-habana/
"Sentimos decirle que, en una reunión efectuada con los directores de
asilos de la capital, se nos orientó que quedaban prohibidos los
servicios religiosos en estas instalaciones"
lunes, marzo 23, 2015 | Manuel Alberto Morejon
LA HABANA, Cuba -El capellán de asilos de la "Alianza Cristiana",
Reverendo Israel Morejón Mena, se personó como cada jueves en el asilo
Juan Lefont, sito en la Calzada del Cerro, en el capitalino Municipio
del Cerro, para realizar su servicio social con los ancianos del lugar.
Morejón fue interceptado en la entrada del hospicio por el Director, que
se apresuró en comunicarle: "Sentimos decirle que, en una reunión
efectuada con los directores de asilos de la capital, se nos orientó que
quedaban prohibidos los servicios religiosos en estas instalaciones, por
el momento."
El capellán Morejón preguntó cuál era la razón de esta disposición, y el
director le dijo: "Hubo un pastor malintencionado que se aprovechó de
sus visitas aquí para tomar fotos a los ancianos cuando estaban
desvestidos para publicarlas en internet, sin antes consultar con la
dirección del centro. ¿Ud. conoce del hecho?"
El capellán Morejón le respondió que él conocía al Rev. Manuel Morejón
Soler, con el cual se reunía, y estaba al corriente de la publicación
del vídeo sobre los ancianos del asilo y de las fotos en la sala Muñoz
de Geriatría del "Hospital Salvador Allende", otrora La Covadonga, pero
que no creía que hubiera ninguna mala intención en él.
Una vez más las autoridades del gobierno pretenden encubrir las
desdichas de los más desamparados, mancillando con falsas acusaciones a
quienes denuncian estos hechos inhumanos.
Source: Prohíben asistencia religiosa en asilo de La Habana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/prohiben-asistencia-religiosa-en-asilo-de-la-habana/
lunes, 23 de marzo de 2015
Gobierno de Cuba amenaza a “sus” médicos con familia en Brasil
Gobierno de Cuba amenaza a "sus" médicos con familia en Brasil
marzo 21, 2015
HAVANA TIMES (dpa) — El gobierno cubano amenazó con quitarle el diploma
a los médicos de ese país que trabajan en Brasil, en caso de que los
familiares que los visitan en el país sudamericano no regresen a la
isla, según reporta hoy el diario "Folha de Sao Paulo".
Representantes del gobierno cubano, añade la versión periodística,
explicaron a las autoridades brasileñas que lo que se intenta es evitar
que los médicos se conviertan en desertores y abandonen su país en forma
definitiva.
La raíz del problema radica, al parecer, en un vacío que existe en la
normativa que rige el programa "Más Médicos", buque insignia del primer
gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, en el marco del cual actúan
los profesionales caribeños en Brasil.
El programa otorga a los familiares una visa de permanencia en Brasil de
36 meses, pero no estipula un tiempo límite para las visitas.
Esto hizo que algunas familias de cubanos viajen a Brasil de visita y se
queden por un tiempo que para La Habana excede el que sería propio de
una visita, configurándose en los hechos en una residencia.
Es el caso de una doctora que trabaja en el estado de Sao Paulo, donde
vive con su marido, empleado en una fábrica, y su hija, que está
matriculada en la escuela. Ella tiene previsto salir de vacaciones en
abril y viajar a Cuba, pero teme que si su familia no la acompaña, le
retiren el diploma.
"Estamos cada día más acorralados. No quiero que mi hija vuelva (a Cuba)
pero si pierdo mi diploma, no sé qué voy a hacer", afirmó.
Otro método que según "Folha" estaría utilizando Cuba para presionar a
las familias a regresar a la isla es retener a los facultativos que
viajan de vacaciones a Cuba, hasta que sus familiares no vuelvan al país.
"Tenemos una colega que trabaja en Rondonia, que salió de vacaciones y
su marido se quedó (en Brasil). Ella tenía que haber regresado a
principios de marzo, pero el gobierno no la deja mientras su marido no
vuelva a Cuba", dijo otro de los médicos cubanos al diario.
Consultado sobre el asunto, el Ministerio de Salud brasileño informó que
no puede interferir en las relaciones laborales del gobierno cubano con
sus médicos.
Por esa razón, añadió la cartera, está fuera de su alcance tomar parte
en la relación contractual que tiene La Habana con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) -organismo regional para las Américas de
la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, el cual intermedió entre
Cuba y Brasilia para la llegada de médicos a Brasil.
El programa "Más Médicos" fue lanzado por Rousseff en 2013 con el fin de
cubrir el déficit de esos profesionales en vastas regiones del país,
especialmente en las más alejadas e inhóspitas, en las cuales muchos
médicos brasileños no quieren trabajar.
Actualmente, 11.429 de un total de 14.462 médicos (el 79 por ciento) que
actúan en el marco del programa son cubanos. Éstos actúan en 3.785
ciudades de Brasil, en su mayoría en regiones en las que otros
profesionales extranjeros declinaron trabajar.
Source: Gobierno de Cuba amenaza a "sus" médicos con familia en Brasil -
Havana Times en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=104709
marzo 21, 2015
HAVANA TIMES (dpa) — El gobierno cubano amenazó con quitarle el diploma
a los médicos de ese país que trabajan en Brasil, en caso de que los
familiares que los visitan en el país sudamericano no regresen a la
isla, según reporta hoy el diario "Folha de Sao Paulo".
Representantes del gobierno cubano, añade la versión periodística,
explicaron a las autoridades brasileñas que lo que se intenta es evitar
que los médicos se conviertan en desertores y abandonen su país en forma
definitiva.
La raíz del problema radica, al parecer, en un vacío que existe en la
normativa que rige el programa "Más Médicos", buque insignia del primer
gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, en el marco del cual actúan
los profesionales caribeños en Brasil.
El programa otorga a los familiares una visa de permanencia en Brasil de
36 meses, pero no estipula un tiempo límite para las visitas.
Esto hizo que algunas familias de cubanos viajen a Brasil de visita y se
queden por un tiempo que para La Habana excede el que sería propio de
una visita, configurándose en los hechos en una residencia.
Es el caso de una doctora que trabaja en el estado de Sao Paulo, donde
vive con su marido, empleado en una fábrica, y su hija, que está
matriculada en la escuela. Ella tiene previsto salir de vacaciones en
abril y viajar a Cuba, pero teme que si su familia no la acompaña, le
retiren el diploma.
"Estamos cada día más acorralados. No quiero que mi hija vuelva (a Cuba)
pero si pierdo mi diploma, no sé qué voy a hacer", afirmó.
Otro método que según "Folha" estaría utilizando Cuba para presionar a
las familias a regresar a la isla es retener a los facultativos que
viajan de vacaciones a Cuba, hasta que sus familiares no vuelvan al país.
"Tenemos una colega que trabaja en Rondonia, que salió de vacaciones y
su marido se quedó (en Brasil). Ella tenía que haber regresado a
principios de marzo, pero el gobierno no la deja mientras su marido no
vuelva a Cuba", dijo otro de los médicos cubanos al diario.
Consultado sobre el asunto, el Ministerio de Salud brasileño informó que
no puede interferir en las relaciones laborales del gobierno cubano con
sus médicos.
Por esa razón, añadió la cartera, está fuera de su alcance tomar parte
en la relación contractual que tiene La Habana con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) -organismo regional para las Américas de
la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, el cual intermedió entre
Cuba y Brasilia para la llegada de médicos a Brasil.
El programa "Más Médicos" fue lanzado por Rousseff en 2013 con el fin de
cubrir el déficit de esos profesionales en vastas regiones del país,
especialmente en las más alejadas e inhóspitas, en las cuales muchos
médicos brasileños no quieren trabajar.
Actualmente, 11.429 de un total de 14.462 médicos (el 79 por ciento) que
actúan en el marco del programa son cubanos. Éstos actúan en 3.785
ciudades de Brasil, en su mayoría en regiones en las que otros
profesionales extranjeros declinaron trabajar.
Source: Gobierno de Cuba amenaza a "sus" médicos con familia en Brasil -
Havana Times en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=104709
Cuba amenaza quitar diploma a médicos con familia en Brasil
Cuba amenaza quitar diploma a médicos con familia en Brasil
Otro método que según Folha estaría utilizando Cuba para presionar a las
familias a regresar a la isla es retener a los facultativos que viajan
de vacaciones a Cuba, hasta que sus familiares no vuelvan al país.
EL UNIVERSAL
domingo 22 de marzo de 2015 03:57 PM
Sao Paulo.- El gobierno cubano amenazó con quitarle el diploma a los
médicos de ese país que trabajan en Brasil, en caso de que los
familiares que los visitan en el país sudamericano no regresen a la
isla, según reporta hoy el diario Folha de Sao Paulo.
Representantes del gobierno cubano, añade la versión periodística,
explicaron a las autoridades brasileñas que lo que se intenta es evitar
que los médicos se conviertan en desertores y abandonen su país en forma
definitiva, informó DPA.
La raíz del problema radica, al parecer, en un vacío que existe en la
normativa que rige el programa "Más Médicos", buque insignia del primer
gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, en el marco del cual actúan
los profesionales caribeños en Brasil.
El programa otorga a los familiares una visa de permanencia en Brasil de
36 meses, pero no estipula un tiempo límite para las visitas.
Esto hizo que algunas familias de cubanos viajen a Brasil de visita y se
queden por un tiempo que para La Habana excede el que sería propio de
una visita, configurándose en los hechos en una residencia.
Es el caso de una doctora que trabaja en el estado de Sao Paulo, donde
vive con su marido, empleado en una fábrica, y su hija, que está
matriculada en la escuela. Ella tiene previsto salir de vacaciones en
abril y viajar a Cuba, pero teme que si su familia no la acompaña, le
retiren el diploma.
"Estamos cada día más acorralados. No quiero que mi hija vuelva (a Cuba)
pero si pierdo mi diploma, no sé qué voy a hacer", afirmó.
Otro método que según Folha estaría utilizando Cuba para presionar a las
familias a regresar a la isla es retener a los facultativos que viajan
de vacaciones a Cuba, hasta que sus familiares no vuelvan al país.
"Tenemos una colega que trabaja en Rondonia, que salió de vacaciones y
su marido se quedó (en Brasil). Ella tenía que haber regresado a
principios de marzo, pero el gobierno no la deja mientras su marido no
vuelva a Cuba", dijo otro de los médicos cubanos al diario.
Consultado sobre el asunto, el Ministerio de Salud brasileño informó que
no puede interferir en las relaciones laborales del gobierno cubano con
sus médicos.
Por esa razón, añadió la cartera, está fuera de su alcance tomar parte
en la relación contractual que tiene La Habana con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) -organismo regional para las Américas de
la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, el cual intermedió entre
Cuba y Brasilia para la llegada de médicos a Brasil.
El programa "Más Médicos" fue lanzado por Rousseff en 2013 con el fin de
cubrir el déficit de esos profesionales en vastas regiones del país,
especialmente en las más alejadas e inhóspitas, en las cuales muchos
médicos brasileños no quieren trabajar.
Actualmente, 11.429 de un total de 14.462 médicos (el 79 por ciento) que
actúan en el marco del programa son cubanos. Éstos actúan en 3.785
ciudades de Brasil, en su mayoría en regiones en las que otros
profesionales extranjeros declinaron trabajar.
Source: Cuba amenaza quitar diploma a médicos con familia en Brasil -
Internacional -
http://www.eluniversal.com/internacional/150322/cuba-amenaza-quitar-diploma-a-medicos-con-familia-en-brasil
Otro método que según Folha estaría utilizando Cuba para presionar a las
familias a regresar a la isla es retener a los facultativos que viajan
de vacaciones a Cuba, hasta que sus familiares no vuelvan al país.
EL UNIVERSAL
domingo 22 de marzo de 2015 03:57 PM
Sao Paulo.- El gobierno cubano amenazó con quitarle el diploma a los
médicos de ese país que trabajan en Brasil, en caso de que los
familiares que los visitan en el país sudamericano no regresen a la
isla, según reporta hoy el diario Folha de Sao Paulo.
Representantes del gobierno cubano, añade la versión periodística,
explicaron a las autoridades brasileñas que lo que se intenta es evitar
que los médicos se conviertan en desertores y abandonen su país en forma
definitiva, informó DPA.
La raíz del problema radica, al parecer, en un vacío que existe en la
normativa que rige el programa "Más Médicos", buque insignia del primer
gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, en el marco del cual actúan
los profesionales caribeños en Brasil.
El programa otorga a los familiares una visa de permanencia en Brasil de
36 meses, pero no estipula un tiempo límite para las visitas.
Esto hizo que algunas familias de cubanos viajen a Brasil de visita y se
queden por un tiempo que para La Habana excede el que sería propio de
una visita, configurándose en los hechos en una residencia.
Es el caso de una doctora que trabaja en el estado de Sao Paulo, donde
vive con su marido, empleado en una fábrica, y su hija, que está
matriculada en la escuela. Ella tiene previsto salir de vacaciones en
abril y viajar a Cuba, pero teme que si su familia no la acompaña, le
retiren el diploma.
"Estamos cada día más acorralados. No quiero que mi hija vuelva (a Cuba)
pero si pierdo mi diploma, no sé qué voy a hacer", afirmó.
Otro método que según Folha estaría utilizando Cuba para presionar a las
familias a regresar a la isla es retener a los facultativos que viajan
de vacaciones a Cuba, hasta que sus familiares no vuelvan al país.
"Tenemos una colega que trabaja en Rondonia, que salió de vacaciones y
su marido se quedó (en Brasil). Ella tenía que haber regresado a
principios de marzo, pero el gobierno no la deja mientras su marido no
vuelva a Cuba", dijo otro de los médicos cubanos al diario.
Consultado sobre el asunto, el Ministerio de Salud brasileño informó que
no puede interferir en las relaciones laborales del gobierno cubano con
sus médicos.
Por esa razón, añadió la cartera, está fuera de su alcance tomar parte
en la relación contractual que tiene La Habana con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) -organismo regional para las Américas de
la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, el cual intermedió entre
Cuba y Brasilia para la llegada de médicos a Brasil.
El programa "Más Médicos" fue lanzado por Rousseff en 2013 con el fin de
cubrir el déficit de esos profesionales en vastas regiones del país,
especialmente en las más alejadas e inhóspitas, en las cuales muchos
médicos brasileños no quieren trabajar.
Actualmente, 11.429 de un total de 14.462 médicos (el 79 por ciento) que
actúan en el marco del programa son cubanos. Éstos actúan en 3.785
ciudades de Brasil, en su mayoría en regiones en las que otros
profesionales extranjeros declinaron trabajar.
Source: Cuba amenaza quitar diploma a médicos con familia en Brasil -
Internacional -
http://www.eluniversal.com/internacional/150322/cuba-amenaza-quitar-diploma-a-medicos-con-familia-en-brasil
Otra vuelta de tuerca
Otra vuelta de tuerca
Una reunión donde no se tomaron acuerdos sobre la salud del pueblo sino
que se interesaron en como apretarle más la tuerca a los médicos que
laboran en misiones en el exterior
Waldo Acebo Meireles, Miami | 23/03/2015 10:11 am
Nunca más apropiado el título de la conocida novela gótica de Henry
James que para esta truculenta trama de horrores, donde lo que espanta
no son fantasmas sino los inescrupulosos funcionarios de la tiranía que
subyuga a Cuba, que en medio del escándalo por el pago de los médicos en
funciones "humanitarias" en Brasil se regocijan dictando nuevas medidas
con el objetivo de intentar detener el éxodo de los médicos esclavos.
Veamos algunas perlas de los acuerdos tomados por el Ministerio de
Insalubridad en la primera semana de este mes de marzo:
"4. Cumplir con el relevo de Angola y detener el incremento, hasta tanto
no se adopten medidas concretas por la parte angolana que desestimulen
la contratación individual en clínicas privadas e institucionales. Resp.
Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la
Colaboración. Participan: Directora de la UCCM, área de Asistencia
Médica y Directores Provinciales de Salud FC. Inmediato.
5. Retirar, de inmediato, el pasaporte oficial a todos los colaboradores
que lleguen de vacaciones o de fin de misión, a su arribo en el
aeropuerto. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones
Internacionales y la Colaboración. Participan: Directora de la UCCM,
Director de Relaciones Internacionales. FC. Inmediato.
6. Promover convenios con clínicas privadas a través de la
Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos, como una forma
de contrarrestar la contratación individual. Resp. Viceministra que
atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración.
Participan: Directora de la CSMC, Director Jurídico FC. Permanente con
control mensual.
7. Revisar los convenios interministeriales y los de comercialización de
servicios, para negociar con la contraparte y no permitir la
contratación individual en instituciones públicas y privadas. Resp.
Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la
Colaboración.
8. Revisar los contratos individuales y pactar con el colaborador
compromisos de no contratación individual y que su contratación sea a
través de la Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos.
Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales
y la Colaboración.
10. Depurar y concluir el proceso de inhabilitación en el ejercicio de
la profesión de los 211 profesionales que abandonaron los servicios sin
estar autorizados. Resp. Director de recursos Humanos. Participan:
Director Jurídico y Directores Provinciales de Salud FC. Inmediato.
12. Considerar una indisciplina de suma gravedad el no cumplir los
términos de aviso previo, o no regresar en el tiempo establecido de las
vacaciones programadas y/o licencia no retribuida, sin causas
justificadas y comprobadas, aplicando la medida disciplinaria de
separación definitiva de la entidad. Resp. Directores Provinciales y
Directores de Unidades de Subordinación Nacional. Participan: Directores
de Recursos Humanos, Jurídico, Rectores y Decanos.
13. Promover expedientes de inhabilitación en el ejercicio de la
profesión en el territorio nacional, a los profesionales que violen los
procedimientos establecidos para la salida del país. Resp. Directores
Provinciales y Directores de unidades de Subordinación Nacional.
Participan: Directores Jurídicos, Recursos Humanos, Rectores y Decanos.
FC. Permanente con control mensual.
14. Al recibir la solicitud de ubicación laboral de un especialista que
haya regresado luego de abandonar los servicios sin cumplir los
procedimientos establecidos, no ubicarlo en el centro de donde proceda y
siempre en uno de inferior categoría a la que poseía el que trabajaba.
Resp. Directores Provinciales y Directores de Unidades de Subordinación
Nacional. Participan: Director de Recursos Humanos, rectores y Decanos.
FC. Permanente con control mensual.
15. Poner en vigor un instructivo complementario de la Resolución 282/16
de junio de 2014 'reglamento sobre la contratación, ubicación,
reubicación, promoción, inhabilitación y suspensión temporal en el
ejercicio de la profesión de los profesionales y técnicos'; relativo al
procedimiento y términos para tramitar un expediente. Resp. Viceministro
Primero. Participan: Director Jurídico. FC. Inmediato.
16. Organizar de conjunto con el MINREX, reunión con los embajadores de
los países donde más viajan los médicos, con el objetivo de discutir y
desestimular la contratación individual de los profesionales en sus países.
17. Enviar comunicación a los jefes de brigada y embajadores cubanos en
los países que más reciban profesionales de la salud cubanos, con el
objetivo de que por la vía diplomática se discuta primero con los
Ministros de Salud y después con los ministerios de Relaciones
exteriores, la situación de la contratación individual".
Como queda expuesto fue una reunión donde no se discutió y se tomaron
acuerdos sobre el estado de la salud del pueblo afectado por plagas como
el dengue y el cólera, o se intentaron soluciones a la bochornosa
situación en que se encuentran las instalaciones de hospitales y
policlínicos, sino que se interesaron en como apretarle más la tuerca a
los médicos exportados en busca de divisas para subvenir las necesidades
de una plutocracia dícese que socialista.
Source: Otra vuelta de tuerca - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/otra-vuelta-de-tuerca-322329
Una reunión donde no se tomaron acuerdos sobre la salud del pueblo sino
que se interesaron en como apretarle más la tuerca a los médicos que
laboran en misiones en el exterior
Waldo Acebo Meireles, Miami | 23/03/2015 10:11 am
Nunca más apropiado el título de la conocida novela gótica de Henry
James que para esta truculenta trama de horrores, donde lo que espanta
no son fantasmas sino los inescrupulosos funcionarios de la tiranía que
subyuga a Cuba, que en medio del escándalo por el pago de los médicos en
funciones "humanitarias" en Brasil se regocijan dictando nuevas medidas
con el objetivo de intentar detener el éxodo de los médicos esclavos.
Veamos algunas perlas de los acuerdos tomados por el Ministerio de
Insalubridad en la primera semana de este mes de marzo:
"4. Cumplir con el relevo de Angola y detener el incremento, hasta tanto
no se adopten medidas concretas por la parte angolana que desestimulen
la contratación individual en clínicas privadas e institucionales. Resp.
Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la
Colaboración. Participan: Directora de la UCCM, área de Asistencia
Médica y Directores Provinciales de Salud FC. Inmediato.
5. Retirar, de inmediato, el pasaporte oficial a todos los colaboradores
que lleguen de vacaciones o de fin de misión, a su arribo en el
aeropuerto. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones
Internacionales y la Colaboración. Participan: Directora de la UCCM,
Director de Relaciones Internacionales. FC. Inmediato.
6. Promover convenios con clínicas privadas a través de la
Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos, como una forma
de contrarrestar la contratación individual. Resp. Viceministra que
atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración.
Participan: Directora de la CSMC, Director Jurídico FC. Permanente con
control mensual.
7. Revisar los convenios interministeriales y los de comercialización de
servicios, para negociar con la contraparte y no permitir la
contratación individual en instituciones públicas y privadas. Resp.
Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la
Colaboración.
8. Revisar los contratos individuales y pactar con el colaborador
compromisos de no contratación individual y que su contratación sea a
través de la Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos.
Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales
y la Colaboración.
10. Depurar y concluir el proceso de inhabilitación en el ejercicio de
la profesión de los 211 profesionales que abandonaron los servicios sin
estar autorizados. Resp. Director de recursos Humanos. Participan:
Director Jurídico y Directores Provinciales de Salud FC. Inmediato.
12. Considerar una indisciplina de suma gravedad el no cumplir los
términos de aviso previo, o no regresar en el tiempo establecido de las
vacaciones programadas y/o licencia no retribuida, sin causas
justificadas y comprobadas, aplicando la medida disciplinaria de
separación definitiva de la entidad. Resp. Directores Provinciales y
Directores de Unidades de Subordinación Nacional. Participan: Directores
de Recursos Humanos, Jurídico, Rectores y Decanos.
13. Promover expedientes de inhabilitación en el ejercicio de la
profesión en el territorio nacional, a los profesionales que violen los
procedimientos establecidos para la salida del país. Resp. Directores
Provinciales y Directores de unidades de Subordinación Nacional.
Participan: Directores Jurídicos, Recursos Humanos, Rectores y Decanos.
FC. Permanente con control mensual.
14. Al recibir la solicitud de ubicación laboral de un especialista que
haya regresado luego de abandonar los servicios sin cumplir los
procedimientos establecidos, no ubicarlo en el centro de donde proceda y
siempre en uno de inferior categoría a la que poseía el que trabajaba.
Resp. Directores Provinciales y Directores de Unidades de Subordinación
Nacional. Participan: Director de Recursos Humanos, rectores y Decanos.
FC. Permanente con control mensual.
15. Poner en vigor un instructivo complementario de la Resolución 282/16
de junio de 2014 'reglamento sobre la contratación, ubicación,
reubicación, promoción, inhabilitación y suspensión temporal en el
ejercicio de la profesión de los profesionales y técnicos'; relativo al
procedimiento y términos para tramitar un expediente. Resp. Viceministro
Primero. Participan: Director Jurídico. FC. Inmediato.
16. Organizar de conjunto con el MINREX, reunión con los embajadores de
los países donde más viajan los médicos, con el objetivo de discutir y
desestimular la contratación individual de los profesionales en sus países.
17. Enviar comunicación a los jefes de brigada y embajadores cubanos en
los países que más reciban profesionales de la salud cubanos, con el
objetivo de que por la vía diplomática se discuta primero con los
Ministros de Salud y después con los ministerios de Relaciones
exteriores, la situación de la contratación individual".
Como queda expuesto fue una reunión donde no se discutió y se tomaron
acuerdos sobre el estado de la salud del pueblo afectado por plagas como
el dengue y el cólera, o se intentaron soluciones a la bochornosa
situación en que se encuentran las instalaciones de hospitales y
policlínicos, sino que se interesaron en como apretarle más la tuerca a
los médicos exportados en busca de divisas para subvenir las necesidades
de una plutocracia dícese que socialista.
Source: Otra vuelta de tuerca - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/otra-vuelta-de-tuerca-322329
domingo, 22 de marzo de 2015
Cuba amenaza con suspender títulos a médicos en Brasil
Cuba amenaza con suspender títulos a médicos en Brasil
Martinoticias.com
marzo 21, 2015
El gobierno cubano amenaza con suspender los títulos de sus médicos que
trabajan en Brasil, si los familiares que residen con ellos en ese país
no regresan de inmediato a Cuba, informó este sábado el diario Folha de
Sao Paulo.
Un reportaje firmado por Claudia Colucci, asegura que otra forma de
presión ejercida por las autoridades cubanas, consiste en retener en
Cuba a los médicos que viajan de vacaciones a la isla, mientras sus
familiares permanecen en Brasil.
El periódico afirma que ha podido verificar 30 casos de médicos cubanos
que se encuentran en esta situación y cita a varios familiares y
profesionales cubanos.
Folha recuerda que hace poco más de una semana funcionarios cubanos de
Salud Pública se reunieron con sus profesionales que participan en el
Programa Más Médicos, para informarles que sus familiares debían
regresar a Cuba, y los amenazaron con que podían ser sustituídos por
otros galenos.
Cuba alega que los familiares pueden ir de visita a Brasil pero no
quedarse todo el tiempo que estén trabajando los médicos en el país
sudamericano. En el contrato firmado por el programa Más Médicos, Brasil
otorga un visado por 36 meses para los profesionales y sus familiares.
El Ministerio de Salúd Pública dijo el viernes que no puede interferiren
las relaciones de trabajo del gobierno cubano con sus médicos, señaló Folha.
Source: Cuba amenaza con suspender títulos a médicos en Brasil -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-amenaza-con-suspender-titulos-a-medicos-en-brasil/89260.html
Martinoticias.com
marzo 21, 2015
El gobierno cubano amenaza con suspender los títulos de sus médicos que
trabajan en Brasil, si los familiares que residen con ellos en ese país
no regresan de inmediato a Cuba, informó este sábado el diario Folha de
Sao Paulo.
Un reportaje firmado por Claudia Colucci, asegura que otra forma de
presión ejercida por las autoridades cubanas, consiste en retener en
Cuba a los médicos que viajan de vacaciones a la isla, mientras sus
familiares permanecen en Brasil.
El periódico afirma que ha podido verificar 30 casos de médicos cubanos
que se encuentran en esta situación y cita a varios familiares y
profesionales cubanos.
Folha recuerda que hace poco más de una semana funcionarios cubanos de
Salud Pública se reunieron con sus profesionales que participan en el
Programa Más Médicos, para informarles que sus familiares debían
regresar a Cuba, y los amenazaron con que podían ser sustituídos por
otros galenos.
Cuba alega que los familiares pueden ir de visita a Brasil pero no
quedarse todo el tiempo que estén trabajando los médicos en el país
sudamericano. En el contrato firmado por el programa Más Médicos, Brasil
otorga un visado por 36 meses para los profesionales y sus familiares.
El Ministerio de Salúd Pública dijo el viernes que no puede interferiren
las relaciones de trabajo del gobierno cubano con sus médicos, señaló Folha.
Source: Cuba amenaza con suspender títulos a médicos en Brasil -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-amenaza-con-suspender-titulos-a-medicos-en-brasil/89260.html
sábado, 21 de marzo de 2015
No hay jeringuillas desechables
No hay jeringuillas desechables
Liliana Chávez, de 8 años de edad, debía recibir una dosis de vacuna
contra la alergia el 16 de marzo, pero la falta de jeringuillas
desechables de 1 mililitro interrumpió su tratamiento
viernes, marzo 20, 2015 | Moises Leonardo Rodriguez
ARTEMISA, Cuba. -Liliana Chávez, de 8 años de edad, debía recibir una
dosis de vacuna contra la alergia el 16 de marzo, pero la falta de
jeringuillas desechables de 1 mililitro interrumpió su tratamiento. La
posta médica de Quiebra Hacha, el consultorio del Médico de la Familia,
la policlínica de su lugar de residencia, Cabañas, en el municipio
Mariel, también carecen de este instrumento, según explica su madre,
Laura Rodríguez.
Estas jeringuillas son imprescindibles para que los diabéticos se
administren su insulina diariamente, en ocasiones hasta tres veces al
día y en casos extremos hasta más, y se utilizan también para vacunas y
otros tratamientos.
La inventiva cubana, estimulada por las carencias, hace que muchos
insulinodependientes, hiervan las agujas de estas jeringuillas
desechables y las lleguen a usar innumerable cantidad de veces.
Neyda Azcuy, vecina de Cabañas, se queja de que la venta de estas
jeringuillas se ha reducido desde meses atrás, por lo que recurre al
referido método de hervir las agujas hasta que en ocasiones pierden el
filo. "Es criminal inyectar con ellas a mi hija, que requiere varias
dosis de insulina diariamente". Añade que también carece de suministro
estable de las bolsas colectoras de orina para adultos que requiere su hija.
Esta situación parece ir más allá del municipio Mariel pues en la
sección Acuse de Recibo del periódico Juventud Rebelde del 25 de
febrero, refiere el periodista que, Roberto H. Gethón Alonso, de 71 años
y residente del reparto El Cotorro en la capital, se queja de que
inicialmente le vendían mensualmente el pasado año 10 jeringuillas, "que
no alcanzaba, pero íbamos tirando". Después se redujeron a cinco, y,
para rematar, ahora les venden dos jeringuillas, en enero no le
vendieron ninguna.
corrientemartiana2004@gmail.com moises47@nauta.cu @cubamartiana
Source: No hay jeringuillas desechables | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/no-hay-jeringuillas-desechables/
Liliana Chávez, de 8 años de edad, debía recibir una dosis de vacuna
contra la alergia el 16 de marzo, pero la falta de jeringuillas
desechables de 1 mililitro interrumpió su tratamiento
viernes, marzo 20, 2015 | Moises Leonardo Rodriguez
ARTEMISA, Cuba. -Liliana Chávez, de 8 años de edad, debía recibir una
dosis de vacuna contra la alergia el 16 de marzo, pero la falta de
jeringuillas desechables de 1 mililitro interrumpió su tratamiento. La
posta médica de Quiebra Hacha, el consultorio del Médico de la Familia,
la policlínica de su lugar de residencia, Cabañas, en el municipio
Mariel, también carecen de este instrumento, según explica su madre,
Laura Rodríguez.
Estas jeringuillas son imprescindibles para que los diabéticos se
administren su insulina diariamente, en ocasiones hasta tres veces al
día y en casos extremos hasta más, y se utilizan también para vacunas y
otros tratamientos.
La inventiva cubana, estimulada por las carencias, hace que muchos
insulinodependientes, hiervan las agujas de estas jeringuillas
desechables y las lleguen a usar innumerable cantidad de veces.
Neyda Azcuy, vecina de Cabañas, se queja de que la venta de estas
jeringuillas se ha reducido desde meses atrás, por lo que recurre al
referido método de hervir las agujas hasta que en ocasiones pierden el
filo. "Es criminal inyectar con ellas a mi hija, que requiere varias
dosis de insulina diariamente". Añade que también carece de suministro
estable de las bolsas colectoras de orina para adultos que requiere su hija.
Esta situación parece ir más allá del municipio Mariel pues en la
sección Acuse de Recibo del periódico Juventud Rebelde del 25 de
febrero, refiere el periodista que, Roberto H. Gethón Alonso, de 71 años
y residente del reparto El Cotorro en la capital, se queja de que
inicialmente le vendían mensualmente el pasado año 10 jeringuillas, "que
no alcanzaba, pero íbamos tirando". Después se redujeron a cinco, y,
para rematar, ahora les venden dos jeringuillas, en enero no le
vendieron ninguna.
corrientemartiana2004@gmail.com moises47@nauta.cu @cubamartiana
Source: No hay jeringuillas desechables | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/no-hay-jeringuillas-desechables/
Impedida física desatendida por ACLIFIM
Impedida física desatendida por ACLIFIM
[20-03-2015 18:09:07]
Jorge Bello Domínguez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Kirenia Cala Sánchez, es una joven de 26
años de edad, que padece de epilepsia, que le provoca crisis
convulsivas. Ella reside en el Reparto Los Pinos, Finca El Vaquerito,
ubicada en el artemiseño municipio San Cristóbal.
Está afectada por una compleja limitación motora, pues tiene paralizado
el lado derecho de su cuerpo, lo que le limita realizar de forma
adecuada el desempeño de sus funciones habituales.
Ella es miembro de la ACLIFIM (Asociación Cubana de Limitados Físico
Motores), pero plantea que no recibe atención alguna, a pesar de que se
habla oficialmente de la protección que se brinda a estas personas
discapacitadas.
Kirenia plantea que desde hace ya 6 años forma parte de esta Asociación
y nunca ha recibido alguna ayuda. Una vez le dijeron que podía trabajar
y el lugar donde estaba ubicado el centro estaba demasiado lejos de
donde ella vive.
Recorrer esa distancia era muy riesgoso para ella, pues podía sufrir
algún ataque epiléptico durante el trayecto; a partir de ese momento no
la han vuelto a contactar.
Ella ha realizado numerosos esfuerzos para obtener una pensión estatal,
pero todo ha sido en vano. Vive con su mamá y su papá que es el único
sostén de la casa; ya que Leonila –la madre- tiene que atenderla de
manera constante, pues como no puede valerse sola -para todo- necesita
de ella.
La atención a personas limitadas se usa de manera general, con fines
propagandísticos; sin embargo Kirenia es una de las tantas que forman
parte de la lista de los que viven sin el amparo estatal, en estos momentos.
Source: Impedida física desatendida por ACLIFIM - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/550c54333a682e17f4eaa2b9#.VQ08V47F9HE
[20-03-2015 18:09:07]
Jorge Bello Domínguez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Kirenia Cala Sánchez, es una joven de 26
años de edad, que padece de epilepsia, que le provoca crisis
convulsivas. Ella reside en el Reparto Los Pinos, Finca El Vaquerito,
ubicada en el artemiseño municipio San Cristóbal.
Está afectada por una compleja limitación motora, pues tiene paralizado
el lado derecho de su cuerpo, lo que le limita realizar de forma
adecuada el desempeño de sus funciones habituales.
Ella es miembro de la ACLIFIM (Asociación Cubana de Limitados Físico
Motores), pero plantea que no recibe atención alguna, a pesar de que se
habla oficialmente de la protección que se brinda a estas personas
discapacitadas.
Kirenia plantea que desde hace ya 6 años forma parte de esta Asociación
y nunca ha recibido alguna ayuda. Una vez le dijeron que podía trabajar
y el lugar donde estaba ubicado el centro estaba demasiado lejos de
donde ella vive.
Recorrer esa distancia era muy riesgoso para ella, pues podía sufrir
algún ataque epiléptico durante el trayecto; a partir de ese momento no
la han vuelto a contactar.
Ella ha realizado numerosos esfuerzos para obtener una pensión estatal,
pero todo ha sido en vano. Vive con su mamá y su papá que es el único
sostén de la casa; ya que Leonila –la madre- tiene que atenderla de
manera constante, pues como no puede valerse sola -para todo- necesita
de ella.
La atención a personas limitadas se usa de manera general, con fines
propagandísticos; sin embargo Kirenia es una de las tantas que forman
parte de la lista de los que viven sin el amparo estatal, en estos momentos.
Source: Impedida física desatendida por ACLIFIM - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/550c54333a682e17f4eaa2b9#.VQ08V47F9HE
Donan sangre por un pan con jamón
Donan sangre por un pan con jamón
Cacería de donantes en las calles de La Habana. Nada de análisis. Muchos
son vagabundos, vienen por el desayuno
viernes, marzo 20, 2015 | Pablo González
LA HABANA, Cuba. — Cada empresa estatal en Cuba tiene que entregar una
cantidad de donaciones de sangre al mes para cumplir la norma
establecida por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Cada
policlínico tiene que entregar cien donaciones al mes.
La presión que ejercen el MINSAP y los Comités de Defensa de la
Revolución sobre los policlínicos hace que sus trabajadores salgan
desesperados a las calles buscando donantes.
Sin hacerles análisis previos realizan las extracciones de sangre con
una pobre instrumentación médica.
La donación voluntaria de sangre en Cuba, iniciada en 1962, ha crecido
hasta alcanzar y superar la meta propuesta por la Organización Mundial
de la Salud de una entrega de sangre por cada 20 habitantes. Según el
periódico Granma las donaciones de sangre sobrepasaron lo planificado en
los dos últimos años.
A esta noticia del diario Granma el donante Yasmany Machado de 27 años
de la provincia Fomento, Sancti Spíritus, comentó en la página web del
propio diario:
"… Desde el 2005 soy donante de sangre con más de 20 donaciones
acumuladas para beneficio de los demás. Ahora me hago la siguiente
pregunta: ¿Se estimula a los donantes de sangre por parte del MINSAP y
los CDR? ¿Acaso se resuelve con un papel que otorga la circunscripción?
¿Por qué no se preocupa el MINSAP por la salud de los donantes? "…
Y continúa el comentario de Yasmany: "¿Por qué a los que donan sangre no
se les ayuda modestamente con alimentos? Decir que el banco de sangre
está siendo muy poco suministrado (se refiere al pan con jamón y queso,
y refresco que dan a los donantes). Es insuficiente la mayoría de las
veces lo que se le da al donante … Cuando los CDR quieren tu ayuda y
estás en tiempo, te visitan para que vayas a donar. Pero nadie es capaz,
ni el director de salud ni el responsable coordinador de los CDR, de ver
cómo uno está. Pues para donar y cumplir sí, pero para ver qué se le da
en el banco al donante, no… ¿Por qué no se dan dos panes en la merienda
del donante de sangre? Pues toda la proteína, la mayoría, la donas en
ese momento… No entiendo, ni entenderé… Firma: Un donante de sangre,
decepcionado totalmente con la política del país. No estoy satisfecho…"
La mayoría de los donantes, como casi todos los cubanos, son personas
que no tienen qué desayunar en sus casas o desayunan muy mal.
Tristemente donan su sangre sencillamente para comerse el pan con jamón
y queso, y el refresco que dan después de cada donación.
Este fenómeno es entendible. En las bodegas este mismo pan cuesta 1,65
dólar, y la lata de refresco 0.50 dólar. Siendo el salario promedio del
cubano alrededor de 20 dólares al mes, son pocos los que pueden darse el
lujo de comprar un pan con jamón y queso en el desayuno.
El doctor Luis Enrique Pérez Ulloa, jefe del Programa Nacional de Sangre
del MINSAP dijo que el programa cubano de sangre es multisectorial y que
en Cuba donan sangre sistemáticamente unas 340 000 personas.
Pero una enfermera del policlínico-hospital de Boyeros "Leonor Pérez",
que prefirió el anonimato, comenta:
"Tenemos que hacer maravillas para llegar a la norma establecida.
Salimos para las calles buscando donantes. Nos sirve cualquier persona
con tal de contar uno más. A los trabajadores del policlínico les
decimos que tienen que donar obligatoriamente. Si lo hacen les damos el
día libre como premio. Siempre buscando las formas para que se
conviertan en donantes o al menos donen una vez. Muchos son vagabundos,
desahuciados de la calle que fácilmente dan su sangre sin mucha
insistencia por la merienda que les damos después, cuando hay, porque
muchas veces está en falta.
Hay otros que vienen porque les pagaron –concluye la enfermera– o porque
los sobornaron en algún centro de trabajo".
No solo los policlínicos tienen que cumplir una norma mensual de
donaciones. Cada empresa estatal también debe entregar una cantidad de
donaciones al mes a su policlínico local. Para cumplir la norma
impuesta, los administradores buscan a personas fuera de su trabajo. Los
sobornan con bienes salidos del mismo trabajo: comida, dinero y hasta
bebida. Estos donantes comprados se presentan en el policlínico
haciéndose pasar por trabajadores de la entidad estatal que les sobornó.
Enrique Gonzalez, un donante del mismo policlínico-hospital, comentó:
"Soy donante hace muchos años y estoy aquí porque me mandaron de mi
centro de trabajo. Los médicos me han dicho que tengo que seguir
haciéndolo porque si no me sube la hemoglobina. Me dan el día libre cada
vez que lo hago, en el trabajo me dan dos libras de pollo por donación,
y además me como la merienda que me dan después de donar".
Un médico del policlínico-hospital, que pidió no revelar su nombre, dijo:
"No nos preocupa mucho quiénes son los donantes, de dónde salen o los
motivos por los cuales donan, lo importante es que done la mayor
cantidad de personas para poder cumplir la norma establecida. No siempre
se cumple, pero hacemos todo lo posible".
Hay un mercado negro de la sangre. Para un legrado u operación de
cualquier tipo no usan la sangre del banco, por el contrario, exigen a
la familia del paciente traer una donación de sangre. Las donaciones
están costando sobre los 20 dólares. Y siempre aparecen donantes por ese
dinero.
Las donaciones voluntarias y de buena fe son bien recibidas, pero en
Cuba la mayoría de las personas donan su sangre por dinero, o por un pan
con jamón en el desayuno.
Source: Donan sangre por un pan con jamón | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/donan-sangre-por-un-pan-con-jamon/
Cacería de donantes en las calles de La Habana. Nada de análisis. Muchos
son vagabundos, vienen por el desayuno
viernes, marzo 20, 2015 | Pablo González
LA HABANA, Cuba. — Cada empresa estatal en Cuba tiene que entregar una
cantidad de donaciones de sangre al mes para cumplir la norma
establecida por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Cada
policlínico tiene que entregar cien donaciones al mes.
La presión que ejercen el MINSAP y los Comités de Defensa de la
Revolución sobre los policlínicos hace que sus trabajadores salgan
desesperados a las calles buscando donantes.
Sin hacerles análisis previos realizan las extracciones de sangre con
una pobre instrumentación médica.
La donación voluntaria de sangre en Cuba, iniciada en 1962, ha crecido
hasta alcanzar y superar la meta propuesta por la Organización Mundial
de la Salud de una entrega de sangre por cada 20 habitantes. Según el
periódico Granma las donaciones de sangre sobrepasaron lo planificado en
los dos últimos años.
A esta noticia del diario Granma el donante Yasmany Machado de 27 años
de la provincia Fomento, Sancti Spíritus, comentó en la página web del
propio diario:
"… Desde el 2005 soy donante de sangre con más de 20 donaciones
acumuladas para beneficio de los demás. Ahora me hago la siguiente
pregunta: ¿Se estimula a los donantes de sangre por parte del MINSAP y
los CDR? ¿Acaso se resuelve con un papel que otorga la circunscripción?
¿Por qué no se preocupa el MINSAP por la salud de los donantes? "…
Y continúa el comentario de Yasmany: "¿Por qué a los que donan sangre no
se les ayuda modestamente con alimentos? Decir que el banco de sangre
está siendo muy poco suministrado (se refiere al pan con jamón y queso,
y refresco que dan a los donantes). Es insuficiente la mayoría de las
veces lo que se le da al donante … Cuando los CDR quieren tu ayuda y
estás en tiempo, te visitan para que vayas a donar. Pero nadie es capaz,
ni el director de salud ni el responsable coordinador de los CDR, de ver
cómo uno está. Pues para donar y cumplir sí, pero para ver qué se le da
en el banco al donante, no… ¿Por qué no se dan dos panes en la merienda
del donante de sangre? Pues toda la proteína, la mayoría, la donas en
ese momento… No entiendo, ni entenderé… Firma: Un donante de sangre,
decepcionado totalmente con la política del país. No estoy satisfecho…"
La mayoría de los donantes, como casi todos los cubanos, son personas
que no tienen qué desayunar en sus casas o desayunan muy mal.
Tristemente donan su sangre sencillamente para comerse el pan con jamón
y queso, y el refresco que dan después de cada donación.
Este fenómeno es entendible. En las bodegas este mismo pan cuesta 1,65
dólar, y la lata de refresco 0.50 dólar. Siendo el salario promedio del
cubano alrededor de 20 dólares al mes, son pocos los que pueden darse el
lujo de comprar un pan con jamón y queso en el desayuno.
El doctor Luis Enrique Pérez Ulloa, jefe del Programa Nacional de Sangre
del MINSAP dijo que el programa cubano de sangre es multisectorial y que
en Cuba donan sangre sistemáticamente unas 340 000 personas.
Pero una enfermera del policlínico-hospital de Boyeros "Leonor Pérez",
que prefirió el anonimato, comenta:
"Tenemos que hacer maravillas para llegar a la norma establecida.
Salimos para las calles buscando donantes. Nos sirve cualquier persona
con tal de contar uno más. A los trabajadores del policlínico les
decimos que tienen que donar obligatoriamente. Si lo hacen les damos el
día libre como premio. Siempre buscando las formas para que se
conviertan en donantes o al menos donen una vez. Muchos son vagabundos,
desahuciados de la calle que fácilmente dan su sangre sin mucha
insistencia por la merienda que les damos después, cuando hay, porque
muchas veces está en falta.
Hay otros que vienen porque les pagaron –concluye la enfermera– o porque
los sobornaron en algún centro de trabajo".
No solo los policlínicos tienen que cumplir una norma mensual de
donaciones. Cada empresa estatal también debe entregar una cantidad de
donaciones al mes a su policlínico local. Para cumplir la norma
impuesta, los administradores buscan a personas fuera de su trabajo. Los
sobornan con bienes salidos del mismo trabajo: comida, dinero y hasta
bebida. Estos donantes comprados se presentan en el policlínico
haciéndose pasar por trabajadores de la entidad estatal que les sobornó.
Enrique Gonzalez, un donante del mismo policlínico-hospital, comentó:
"Soy donante hace muchos años y estoy aquí porque me mandaron de mi
centro de trabajo. Los médicos me han dicho que tengo que seguir
haciéndolo porque si no me sube la hemoglobina. Me dan el día libre cada
vez que lo hago, en el trabajo me dan dos libras de pollo por donación,
y además me como la merienda que me dan después de donar".
Un médico del policlínico-hospital, que pidió no revelar su nombre, dijo:
"No nos preocupa mucho quiénes son los donantes, de dónde salen o los
motivos por los cuales donan, lo importante es que done la mayor
cantidad de personas para poder cumplir la norma establecida. No siempre
se cumple, pero hacemos todo lo posible".
Hay un mercado negro de la sangre. Para un legrado u operación de
cualquier tipo no usan la sangre del banco, por el contrario, exigen a
la familia del paciente traer una donación de sangre. Las donaciones
están costando sobre los 20 dólares. Y siempre aparecen donantes por ese
dinero.
Las donaciones voluntarias y de buena fe son bien recibidas, pero en
Cuba la mayoría de las personas donan su sangre por dinero, o por un pan
con jamón en el desayuno.
Source: Donan sangre por un pan con jamón | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/donan-sangre-por-un-pan-con-jamon/
La basura adorna las calles de Lawton
La basura adorna las calles de Lawton
[19-03-2015 13:18:31]
Dunia López Perdomo
ICLEP
Los basureros en las calles de Cuba pululan por doquier. Foto: Archivo.
(www.miscelaneasdecuba.net). La Habana.- Tres camiones de volteo y una
bulldozer se presentaron en la esquina de las Calles 13 y D. El objetivo
era recoger la basura acumulada desde el mes de noviembre del pasado
año. Los vecinos del lugar donde se encuentra dicho basurero, están de
manos atadas.
El viernes tres de marzo, fueron llenados solo 3 camiones con los
desperdicios.
La Empresa de Comunales decidió, después de más de 3 meses, recoger
parte de los desechos. Los vecinos recibieron una desalentadora
respuesta del técnico de comunales, quien se encontraba al mando del
operativo. El resto de la basura quedó pendiente, según este técnico,
para la próxima recogida.
"Comunales no hizo nada, se llevaron una parte, pero aun sigue más de la
mitad de lo que había", añadieron, Julio y otros vecinos, que
prefirieron que no se mencionaran sus nombres pero están en desacuerdo
con el trabajo realizado.
"Ahora hay más peste y moscas que antes ; Han revuelto toda esa loma y
ha sido peor".
La respuesta de la gente de comunales fue: "Nosotros vendremos a
recoger el resto cuando nos lo indiquen. Hay que dar tiempo para recoger
de nuevo la basura".
"Siento que estamos viviendo como ratas, dentro de los basureros", dijo
otra fuente que también prefirió el anonimato.
Source: La basura adorna las calles de Lawton - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/550abe973a682e0ff4a01cc9
[19-03-2015 13:18:31]
Dunia López Perdomo
ICLEP
Los basureros en las calles de Cuba pululan por doquier. Foto: Archivo.
(www.miscelaneasdecuba.net). La Habana.- Tres camiones de volteo y una
bulldozer se presentaron en la esquina de las Calles 13 y D. El objetivo
era recoger la basura acumulada desde el mes de noviembre del pasado
año. Los vecinos del lugar donde se encuentra dicho basurero, están de
manos atadas.
El viernes tres de marzo, fueron llenados solo 3 camiones con los
desperdicios.
La Empresa de Comunales decidió, después de más de 3 meses, recoger
parte de los desechos. Los vecinos recibieron una desalentadora
respuesta del técnico de comunales, quien se encontraba al mando del
operativo. El resto de la basura quedó pendiente, según este técnico,
para la próxima recogida.
"Comunales no hizo nada, se llevaron una parte, pero aun sigue más de la
mitad de lo que había", añadieron, Julio y otros vecinos, que
prefirieron que no se mencionaran sus nombres pero están en desacuerdo
con el trabajo realizado.
"Ahora hay más peste y moscas que antes ; Han revuelto toda esa loma y
ha sido peor".
La respuesta de la gente de comunales fue: "Nosotros vendremos a
recoger el resto cuando nos lo indiquen. Hay que dar tiempo para recoger
de nuevo la basura".
"Siento que estamos viviendo como ratas, dentro de los basureros", dijo
otra fuente que también prefirió el anonimato.
Source: La basura adorna las calles de Lawton - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/550abe973a682e0ff4a01cc9
viernes, 20 de marzo de 2015
El ministerio de Salud hace un balance positivo de los datos sanitarios de 2014
El ministerio de Salud hace un balance positivo de los datos sanitarios
de 2014
Cuba podrá obtener el certificado de primer territorio libre del mundo
en materia de transmisión materno-infantil de sífilis congénita y VIH
14YMEDIO, Marzo 19, 2015
El ministro de Salud Pública, Roberto Morales, hizo este miércoles
balance de la situación sanitaria del país en un encuentro con la prensa
oficial en el que desgranó los últimos éxitos alcanzados en la Isla en
esta área, sin dejar de recordar que es necesario seguir trabajando para
mantener los indicadores, mejorar las carencias y garantizar que los
servicios médicos cubanos sigan siendo de referencia dentro y fuera del
país.
Morales anunció que en los próximos días, Cuba puede ser certificada
como primer territorio libre de transmisión materno-infantil de sífilis
congénita y VIH del mundo, ya que alcanza los parámetros establecidos
internacionalmente. El hecho, aseguró el ministro, "nos coloca en un
lugar cimero entre los sistemas de salud de mayor prestigio en el mundo
y denota, además, hacia dónde marchamos en pos de una situación
epidemiológica controlada".
Morales Ojeda destacó que, en los últimos meses, se ha reducido la
atención médica por enfermedades diarreicas y se ha logrado un mayor
control del dengue y el cólera.
"En la medida en que logremos incidir cada vez más en la asunción de
hábitos de vida saludables, tendremos una reducción de más del 50% en
los determinantes de la salud que hoy propician el cáncer, las
enfermedades cardíacas y cerebrovasculares entre las primeras causas de
muerte en el país», señaló el ministro tras asegurar que los buenos
hábitos están contribuyendo también a la reducción de las enfermedades
víricas.
José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de Salud Pública,
aseguró que el indicador de mortalidad por enfermedades infecciosas se
situó en 2014 por debajo del 1%. Sin embargo, agregó Portal Miranda, "no
podemos garantizar la estabilidad de la situación epidemiológica en el
país si no revitalizamos los laboratorios y otras estructuras del sector
de la salud, y para ello continuamos trabajando y potenciando
inversiones de alto valor".
Para 2015 se han aprobado 138 millones de pesos para el área sanitaria,
de entre los cuales 61 millones se destinarán a la infraestructura y 74
millones a la adquisición de equipos médicos y no médicos.
Entre los retos que afronta la sanidad cubana para este año, el
viceministro Alfredo González Lorenzo se refirió a la mejora del
abastecimiento en las farmacias y el acortamiento de los ciclos de
espera y atención en áreas como la estomatológica y la de servicios ópticos.
Está prevista, además, la reducción del empleo de recetas médicas y la
inclusión de algunos artículos que no precisan de prescripción médica,
como curitas o vendas.
La reparación y creación de hogares de ancianos y casas de abuelos es
otra prioridad, según el ministro de salud, dado el envejecimiento de la
población que sufre la Isla. "Las condiciones idóneas en esos lugares
deben corresponderse con la eficiencia y sostenibilidad de nuestro
sistema de salud".
Morales Ojeda puso énfasis en la necesidad de que la población se dirija
a los centros de atención primaria con el fin de no congestionar los
hospitales e institutos y gastar los recursos de manera racional.
La viceministra Marcia Cobas Ruiz, por su parte, recordó el elevado
porcentaje de ingresos que supone para el país el envío de servicios
sanitarios al exterior. "Suman 50.663 los colaboradores en el exterior,
de los cuales más de 25.000 son médicos. Los convenios de colaboración
se incrementan en Brasil, Qatar, Argelia, México, Portugal, Arabia
Saudita y naciones africanas —entre ellas las de la región afectada por
el virus del Ébola—, con la solicitud adicional de enfermeras y
tecnólogos, por lo que la preparación y capacitación de nuestros
profesionales de la salud debe ser rigurosa, sobre todo en lenguas
extranjeras".
Las autoridades sanitarias también señalaron como fuentes de ingresos el
turismo sanitario, los servicios académicos y los de salud que se
ofrecen en la frontera. "El plan de trabajo para el presente año es muy
duro y ambicioso, pero las capacidades de Cuba para lograr todo lo que
nos proponemos son ilimitadas", señaló Marcia Cobas.
Source: El ministerio de Salud hace un balance positivo de los datos
sanitarios de 2014 -
http://www.14ymedio.com/sociedad/ministerio-Salud-balance-positivo-sanitarios_0_1745225468.html
de 2014
Cuba podrá obtener el certificado de primer territorio libre del mundo
en materia de transmisión materno-infantil de sífilis congénita y VIH
14YMEDIO, Marzo 19, 2015
El ministro de Salud Pública, Roberto Morales, hizo este miércoles
balance de la situación sanitaria del país en un encuentro con la prensa
oficial en el que desgranó los últimos éxitos alcanzados en la Isla en
esta área, sin dejar de recordar que es necesario seguir trabajando para
mantener los indicadores, mejorar las carencias y garantizar que los
servicios médicos cubanos sigan siendo de referencia dentro y fuera del
país.
Morales anunció que en los próximos días, Cuba puede ser certificada
como primer territorio libre de transmisión materno-infantil de sífilis
congénita y VIH del mundo, ya que alcanza los parámetros establecidos
internacionalmente. El hecho, aseguró el ministro, "nos coloca en un
lugar cimero entre los sistemas de salud de mayor prestigio en el mundo
y denota, además, hacia dónde marchamos en pos de una situación
epidemiológica controlada".
Morales Ojeda destacó que, en los últimos meses, se ha reducido la
atención médica por enfermedades diarreicas y se ha logrado un mayor
control del dengue y el cólera.
"En la medida en que logremos incidir cada vez más en la asunción de
hábitos de vida saludables, tendremos una reducción de más del 50% en
los determinantes de la salud que hoy propician el cáncer, las
enfermedades cardíacas y cerebrovasculares entre las primeras causas de
muerte en el país», señaló el ministro tras asegurar que los buenos
hábitos están contribuyendo también a la reducción de las enfermedades
víricas.
José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de Salud Pública,
aseguró que el indicador de mortalidad por enfermedades infecciosas se
situó en 2014 por debajo del 1%. Sin embargo, agregó Portal Miranda, "no
podemos garantizar la estabilidad de la situación epidemiológica en el
país si no revitalizamos los laboratorios y otras estructuras del sector
de la salud, y para ello continuamos trabajando y potenciando
inversiones de alto valor".
Para 2015 se han aprobado 138 millones de pesos para el área sanitaria,
de entre los cuales 61 millones se destinarán a la infraestructura y 74
millones a la adquisición de equipos médicos y no médicos.
Entre los retos que afronta la sanidad cubana para este año, el
viceministro Alfredo González Lorenzo se refirió a la mejora del
abastecimiento en las farmacias y el acortamiento de los ciclos de
espera y atención en áreas como la estomatológica y la de servicios ópticos.
Está prevista, además, la reducción del empleo de recetas médicas y la
inclusión de algunos artículos que no precisan de prescripción médica,
como curitas o vendas.
La reparación y creación de hogares de ancianos y casas de abuelos es
otra prioridad, según el ministro de salud, dado el envejecimiento de la
población que sufre la Isla. "Las condiciones idóneas en esos lugares
deben corresponderse con la eficiencia y sostenibilidad de nuestro
sistema de salud".
Morales Ojeda puso énfasis en la necesidad de que la población se dirija
a los centros de atención primaria con el fin de no congestionar los
hospitales e institutos y gastar los recursos de manera racional.
La viceministra Marcia Cobas Ruiz, por su parte, recordó el elevado
porcentaje de ingresos que supone para el país el envío de servicios
sanitarios al exterior. "Suman 50.663 los colaboradores en el exterior,
de los cuales más de 25.000 son médicos. Los convenios de colaboración
se incrementan en Brasil, Qatar, Argelia, México, Portugal, Arabia
Saudita y naciones africanas —entre ellas las de la región afectada por
el virus del Ébola—, con la solicitud adicional de enfermeras y
tecnólogos, por lo que la preparación y capacitación de nuestros
profesionales de la salud debe ser rigurosa, sobre todo en lenguas
extranjeras".
Las autoridades sanitarias también señalaron como fuentes de ingresos el
turismo sanitario, los servicios académicos y los de salud que se
ofrecen en la frontera. "El plan de trabajo para el presente año es muy
duro y ambicioso, pero las capacidades de Cuba para lograr todo lo que
nos proponemos son ilimitadas", señaló Marcia Cobas.
Source: El ministerio de Salud hace un balance positivo de los datos
sanitarios de 2014 -
http://www.14ymedio.com/sociedad/ministerio-Salud-balance-positivo-sanitarios_0_1745225468.html
S.O.S. consultorios médicos de Alamar
S.O.S. consultorios médicos de Alamar
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 20 Mar 2015 - 10:01 am.
Derruidos, abandonados, los consultorios de los médicos de familia son
un retrato de cómo anda la Salud Pública cubana.
Después de tres décadas de uso, los consultorios médicos de la familia
están colapsando definitivamente en Alamar.
El programa del Médico de la Familia fue creado para acercar la atención
primaria a la población, dándole la posibilidad de tener a un doctor que
conozca a sus pacientes de cerca y que se responsabilice por su estado
de salud permanentemente.
En el habanero reparto Alamar se construyeron pequeñas casas biplanta
para albergar en el primer piso el consultorio, y la vivienda del médico
en el segundo. Esto ocurrió en los años 80. Desde entonces, los
inmuebles han corrido la misma suerte que todas las edificaciones
cubanas que no reportan beneficios económicos: abandonados, despintados,
nunca reparados, sobreviven hasta el día en que caigan sobre sí mismos.
Hace ya años se pueden encontrar en Alamar consultorios abandonados. Las
sombrías casitas permanecen cercadas con pedazos de planchas de metal,
plantas espinosas y herrumbrosos trozos de cercas peerles. Nadie sabe de
qué los quieren proteger, porque las puertas y ventanas, muebles de baño
y hasta los azulejos han sido saqueados desde tiempo atrás.
Aunque algunos conservan la función de viviendas de médicos en el piso
superior, la planta baja lo mismo ha devenido urinario público que
vivienda de animales o incluso jardín botánico, donde plantas varias
crecen en el exterior y los helechos cuelgan de sus húmedas paredes
interiores.
Es cierto que la inestabilidad abunda en el servicio de los médicos de
la familia en Alamar. Es común que los doctores se vayan a cumplir
misión en el extranjero y las autoridades envíen a médicos desconocidos
a atender a la población, o que simplemente lo dejen vacío. Pero aún sin
ese particular, el municipio de Salud Pública suele mover a sus médicos
constantemente, con las más peregrinas justificaciones. Una consulta
puede tener un promedio de tres médicos por año, asegurando que no se
cumplan nunca los presupuestos de un programa que suponía el
conocimiento a fondo de los pacientes por parte de los doctores.
Aquellos médicos que se han quedado en sus puestos, los que por una
razón u otra han preferido cumplir su misión en la Isla y no fuera de
ella, viven y trabajan en las peores condiciones en Alamar. Las casas no
son suyas, sino medios básicos pertenecientes al Ministerio de Salud
Pública. Esto imposibilita cualquier reparación o modificación privada
de la vivienda. Si sus habitantes recibieran permiso para repararlas,
tendrían que pagar de su bolsillo las obras a riesgo de tener que irse
después. Algunos han logrado cambiar ventanas o alguna otra reparación
pequeña, pero los materiales que Salud Pública les ha podido facilitar
han sido escasos y en mal estado. La mano de obra corre por cuenta de
médicos y pacientes.
El local de la consulta es un espacio aún más golpeado. La mayoría no
cuenta con empleados de limpieza, así que no es extraño ver a una
doctora trapeando el piso antes o después de la consulta. El esmero de
las enfermeras logra quitarle sordidez a los recibidores con murales,
plantas ornamentales y manteles, pero no alcanza a ocultar los muebles
de pino de hace treinta años, descascarados y llenos de comején. Las
filtraciones están a la orden del día en la mayoría de las consultas. Un
médico puede trabajar con una gotera permanente encima de su buró o
puede correr los muebles infinitamente huyéndole a la humedad.
Salud Pública, uno de los ministerios que más divisas ingresa al país
con su exportación de recursos humanos, no cuenta con el presupuesto
para arreglar estos despropósitos, ni siquiera para abastecer
regularmente de papel y bolígrafos a las consultas, que estarían
perdidas si no fuera por la voluntad de los pacientes.
"¿Dónde meten todo el dinero?", se pregunta Nereida, una paciente
alamareña cuyo consultorio acaba de cerrar a causa de las filtraciones.
"Mi doctora quiere seguir trabajando, y yo pongo la consulta en la sala
de mi casa si es necesario para ayudarla, pero ¿dónde está Salud
Pública? ¿Qué piensan hacer por nosotros? En el policlínico hay un
cartel que dice que 'en Cuba la salud es gratuita, pero cuesta'. Bueno,
aquí lo que les cuesta es el salario de la doctora y la enfermera,
porque en más nada se gastan un quilo."
Nereida, quien hace las preguntas, es solo una, pero muchos pacientes
más merecen escuchar las mismas respuestas.
Source: S.O.S. consultorios médicos de Alamar | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1426842074_13505.html
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 20 Mar 2015 - 10:01 am.
Derruidos, abandonados, los consultorios de los médicos de familia son
un retrato de cómo anda la Salud Pública cubana.
Después de tres décadas de uso, los consultorios médicos de la familia
están colapsando definitivamente en Alamar.
El programa del Médico de la Familia fue creado para acercar la atención
primaria a la población, dándole la posibilidad de tener a un doctor que
conozca a sus pacientes de cerca y que se responsabilice por su estado
de salud permanentemente.
En el habanero reparto Alamar se construyeron pequeñas casas biplanta
para albergar en el primer piso el consultorio, y la vivienda del médico
en el segundo. Esto ocurrió en los años 80. Desde entonces, los
inmuebles han corrido la misma suerte que todas las edificaciones
cubanas que no reportan beneficios económicos: abandonados, despintados,
nunca reparados, sobreviven hasta el día en que caigan sobre sí mismos.
Hace ya años se pueden encontrar en Alamar consultorios abandonados. Las
sombrías casitas permanecen cercadas con pedazos de planchas de metal,
plantas espinosas y herrumbrosos trozos de cercas peerles. Nadie sabe de
qué los quieren proteger, porque las puertas y ventanas, muebles de baño
y hasta los azulejos han sido saqueados desde tiempo atrás.
Aunque algunos conservan la función de viviendas de médicos en el piso
superior, la planta baja lo mismo ha devenido urinario público que
vivienda de animales o incluso jardín botánico, donde plantas varias
crecen en el exterior y los helechos cuelgan de sus húmedas paredes
interiores.
Es cierto que la inestabilidad abunda en el servicio de los médicos de
la familia en Alamar. Es común que los doctores se vayan a cumplir
misión en el extranjero y las autoridades envíen a médicos desconocidos
a atender a la población, o que simplemente lo dejen vacío. Pero aún sin
ese particular, el municipio de Salud Pública suele mover a sus médicos
constantemente, con las más peregrinas justificaciones. Una consulta
puede tener un promedio de tres médicos por año, asegurando que no se
cumplan nunca los presupuestos de un programa que suponía el
conocimiento a fondo de los pacientes por parte de los doctores.
Aquellos médicos que se han quedado en sus puestos, los que por una
razón u otra han preferido cumplir su misión en la Isla y no fuera de
ella, viven y trabajan en las peores condiciones en Alamar. Las casas no
son suyas, sino medios básicos pertenecientes al Ministerio de Salud
Pública. Esto imposibilita cualquier reparación o modificación privada
de la vivienda. Si sus habitantes recibieran permiso para repararlas,
tendrían que pagar de su bolsillo las obras a riesgo de tener que irse
después. Algunos han logrado cambiar ventanas o alguna otra reparación
pequeña, pero los materiales que Salud Pública les ha podido facilitar
han sido escasos y en mal estado. La mano de obra corre por cuenta de
médicos y pacientes.
El local de la consulta es un espacio aún más golpeado. La mayoría no
cuenta con empleados de limpieza, así que no es extraño ver a una
doctora trapeando el piso antes o después de la consulta. El esmero de
las enfermeras logra quitarle sordidez a los recibidores con murales,
plantas ornamentales y manteles, pero no alcanza a ocultar los muebles
de pino de hace treinta años, descascarados y llenos de comején. Las
filtraciones están a la orden del día en la mayoría de las consultas. Un
médico puede trabajar con una gotera permanente encima de su buró o
puede correr los muebles infinitamente huyéndole a la humedad.
Salud Pública, uno de los ministerios que más divisas ingresa al país
con su exportación de recursos humanos, no cuenta con el presupuesto
para arreglar estos despropósitos, ni siquiera para abastecer
regularmente de papel y bolígrafos a las consultas, que estarían
perdidas si no fuera por la voluntad de los pacientes.
"¿Dónde meten todo el dinero?", se pregunta Nereida, una paciente
alamareña cuyo consultorio acaba de cerrar a causa de las filtraciones.
"Mi doctora quiere seguir trabajando, y yo pongo la consulta en la sala
de mi casa si es necesario para ayudarla, pero ¿dónde está Salud
Pública? ¿Qué piensan hacer por nosotros? En el policlínico hay un
cartel que dice que 'en Cuba la salud es gratuita, pero cuesta'. Bueno,
aquí lo que les cuesta es el salario de la doctora y la enfermera,
porque en más nada se gastan un quilo."
Nereida, quien hace las preguntas, es solo una, pero muchos pacientes
más merecen escuchar las mismas respuestas.
Source: S.O.S. consultorios médicos de Alamar | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1426842074_13505.html
Más Médicos - Escándalo por pagos a Cuba compromete a gobierno brasileño
Más Médicos: Escándalo por pagos a Cuba compromete a gobierno brasileño
Posted on 19 marzo, 2015
Por José Alberto Gutiérrez*
SÃO PAULO.- Lo que ya se sospechaba, va quedando al descubierto. El
programa social brasileño Más Médicos en el que participan más de 11 mil
profesionales cubanos, siempre tuvo entre sus objetivos suministrar un
sustancioso aporte financiero al gobierno cubano.
Así lo demuestran grabaciones filtradas de una reunión preparatoria de
los acuerdos para llevar profesionales cubanos, antes de ser anunciado
el Programa social de la presidenta Dilma Rouseff, en julio del 2013.
Los audios fueron revelados por el canal de televisión Band en su
noticiero estelar de la noche. Según el medio, asistieron a la reunión
al menos seis funcionarios de varios ministerios; tres de ellos
identificados por el canal como asesores del Ministerio de Salud: Rafael
Bonassa, de la oficina del ministro, Alberto Kleiman, del área
internacional y Jean Kenji Uema, jefe de la asesoría jurídica.
Además de ellos, se encontrada Maria Alice Barbosa Fortunato,
coordinadora del Programa Más Médicos en la Organización Panamericana de
la Salud (OPAS), entidad que funge en este caso como intermediadora de
la mano de obra.
Salidas de camuflaje
En los audios puestos al descubierto, los funcionarios buscan salidas
para camuflar en los documentos relativos al Más Médicos lo que parece
ser un propósito paralelo del gobierno brasileño al implementar su
programa de salud pública: cumplir acuerdos prestablecidos con La Habana
de contratar sus servicios médicos.
Maria Alice Barbosa es quien más habla. Muestra insistencia en que no
aparezca el gobierno cubano en el contrato entre la OPAS y el Ministerio
de Salud de Brasil. "Si mencionamos al gobierno cubano en el documento
público, cualquier persona va a entender que estamos driblando 'la
cosa', lo de ser un acuerdo bilateral. Puede hacernos saltar por los
aires", afirma Alice, demostrando así su velada intención de esquivar
cualquier tipo de tratado bilateral con el régimen y de sortear algo que
podría desagradar a la opinión pública brasileña.
Como solución, Maria Alice propone disfrazar el acuerdo para traer a los
galenos cubanos. Abriría supuestas oportunidades para médicos de los
bloques amigos, MERCOSUR y UNASUR, a los que destinaría 2 millones de
reales, un valor irrisorio equivalente a 0,13% del monto de 1.600
millones de reales ($695 millones a la fecha), reservado para los
cubanos en el primer año del programa.
"Así se desvía la atención sobre Cuba", concluye la funcionaria.
Garantías a la vigilancia
Al tratar el tema de supuestos asesores que acompañarían al contingente
de médicos, la representante de la OPAS vuelve a usar un truco para
insertarlos en el acuerdo. Ella propone inflar la cifra de contratados,
incluyendo a los "asesores" especiales como personal médico. "Si son 9
mil médicos y 50 asesores, pongo en el acuerdo que son 9,050 médicos",
explicó María Alice.
En otra parte del audio, se toca el tema de la remuneración de los
profesionales. Es en ese momento cuando el representante del Ministerio
de Salud, Alberto Kleiman, advierte que eso ya fue definido por Marco
Aurelio García, hombre muy cercano a Rousseff, amigo de Cuba y Asesor
Especial de la Presidencia para asuntos internacionales desde el primer
gobierno de Lula, en el 2003.
"Sesenta por ciento para el gobierno [cubano] y 40 para el médico, eso
fue lo que Marco Aurelio expuso eso en nuestra reunión", reforzó el
asesor. Una prueba de que las ganancias del gobierno cubano en el
negocio ya habían sido calculadas al detalle y contaban con la anuencia
de Brasil.
Antecedentes emgorrosos
La presencia de un contingente cubano en Brasil ya había sido ensayada
en mayo del 2013, cuando el ministro de exteriores, Antonio Patriota,
aprovechó la visita a Brasil del canciller cubano, Bruno Rodríguez
Parrila, para anunciar la "importación" de 6,000 profesionales de la
isla, cuando aún no se conocía lo que vendría a ser el programa Más
Médicos. Quince días después, el ministro de Salud, Antonio Padilla,
saldría para anunciar la anulación de ese proyecto.
El Programa Más Médicos fue finalmente estrenado en julio del 2013, como
respuesta inmediata del gobierno de Rousseff a las multitudinarias
protestas que estremecieron el país un mes antes. Entre otras demandas,
los manifestantes pedían mejorías en los precarios servicios de salud.
Según la convocatoria del programa sanitario, los médicos interesados
-brasileños o de cualquier parte del mundo- se inscribirían por internet
y, en caso de que cumpliesen los requisitos exigidos, serían llamados
para incorporarse a la misión. Se establecía además que los médicos
graduados en Brasil tendrían prioridad; después, si sobraban plazas, los
extranjeros obtendrían un puesto.
El resultado de esa selección fue desastroso, aunque todo indica que
esperado. Por esta vía de selección, el programa cuenta hoy con 1,846
médicos brasileños y 1,187 médicos graduados fuera de Brasil, entre
ellos dos cubanos inscritos individualmente.
Fue entonces que, "ante la necesidad de cubrir la amplia demanda por
médicos", el Ministerio proclamó que contrataría servicios cubanos.
Pocos días después desembarcaban en Brasil, amparados por el polémico
acuerdo articulado por la OPAS, los primeros 4,400 profesionales cubanos.
CaféFuerte tuvo acceso en la época a fotos que comprobaban que meses
antes del anuncio oficial del Programa Más Médicos y a espaldas del
proceso de selección descrito, ya se preparaba un contingente de médicos
en Cuba. Los profesionales escogidos recibían clases de portugués
impartidas por profesores brasileños. Sobre el hecho, el Ministerio de
Salud brasileño no respondió al cuestionamiento enviado por CaféFuerte,
a pesar de acusar recibo.
Al pie del Che Guevara
La foto mostrada en este reportaje fue tomada en la Universidad de Santa
Clara, en febrero del 2013. El profesor João, al centro, aparece rodeado
de sus discípulos cubanos. A la izquierda de la foto, la escultura del
Che Guevara, ubicada en el monumento a su memoria en esa ciudad del
centro de la isla.
El programa Más Médicos lleva asistencia sanitaria a las regiones más
carentes de Brasil, lugares apartados de los centros urbanos e incluso a
la selva amazónica.
Los profesionales cubanos son la fuerza principal de este programa
social y representan 80 por ciento de todos los participantes del
proyecto. El salario que reciben actualmente es de $1.245; 30% de lo que
ganan los otros participantes del programa.
Más Médicos fue uno de los programas sociales enarbolados por Rousseff
en su campaña por la reelección en octubre pasado.
Para Brasil, el costo de los servicios cubanos asciende a 2,.707
millones de reales ($1,177 millones) a la fecha de los depósitos en una
cuenta Citibank, a nombre de la Organización Panamericana de Salud.
El 5% del monto de la transacción va a parar a las arcas de la OPAS por
su papel como intermediadora de la fuerza de trabajo.
*Periodista cubano residente en São Paulo. Colaborador de CaféFuerte.
Twitter: @liboriodecuba
Source: Más Médicos: Escándalo por pagos a Cuba compromete a gobierno
brasileño | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/22963-mas-medicos-escandalo-por-pagos-a-cuba-compromete-a-gobierno-brasileno/
Posted on 19 marzo, 2015
Por José Alberto Gutiérrez*
SÃO PAULO.- Lo que ya se sospechaba, va quedando al descubierto. El
programa social brasileño Más Médicos en el que participan más de 11 mil
profesionales cubanos, siempre tuvo entre sus objetivos suministrar un
sustancioso aporte financiero al gobierno cubano.
Así lo demuestran grabaciones filtradas de una reunión preparatoria de
los acuerdos para llevar profesionales cubanos, antes de ser anunciado
el Programa social de la presidenta Dilma Rouseff, en julio del 2013.
Los audios fueron revelados por el canal de televisión Band en su
noticiero estelar de la noche. Según el medio, asistieron a la reunión
al menos seis funcionarios de varios ministerios; tres de ellos
identificados por el canal como asesores del Ministerio de Salud: Rafael
Bonassa, de la oficina del ministro, Alberto Kleiman, del área
internacional y Jean Kenji Uema, jefe de la asesoría jurídica.
Además de ellos, se encontrada Maria Alice Barbosa Fortunato,
coordinadora del Programa Más Médicos en la Organización Panamericana de
la Salud (OPAS), entidad que funge en este caso como intermediadora de
la mano de obra.
Salidas de camuflaje
En los audios puestos al descubierto, los funcionarios buscan salidas
para camuflar en los documentos relativos al Más Médicos lo que parece
ser un propósito paralelo del gobierno brasileño al implementar su
programa de salud pública: cumplir acuerdos prestablecidos con La Habana
de contratar sus servicios médicos.
Maria Alice Barbosa es quien más habla. Muestra insistencia en que no
aparezca el gobierno cubano en el contrato entre la OPAS y el Ministerio
de Salud de Brasil. "Si mencionamos al gobierno cubano en el documento
público, cualquier persona va a entender que estamos driblando 'la
cosa', lo de ser un acuerdo bilateral. Puede hacernos saltar por los
aires", afirma Alice, demostrando así su velada intención de esquivar
cualquier tipo de tratado bilateral con el régimen y de sortear algo que
podría desagradar a la opinión pública brasileña.
Como solución, Maria Alice propone disfrazar el acuerdo para traer a los
galenos cubanos. Abriría supuestas oportunidades para médicos de los
bloques amigos, MERCOSUR y UNASUR, a los que destinaría 2 millones de
reales, un valor irrisorio equivalente a 0,13% del monto de 1.600
millones de reales ($695 millones a la fecha), reservado para los
cubanos en el primer año del programa.
"Así se desvía la atención sobre Cuba", concluye la funcionaria.
Garantías a la vigilancia
Al tratar el tema de supuestos asesores que acompañarían al contingente
de médicos, la representante de la OPAS vuelve a usar un truco para
insertarlos en el acuerdo. Ella propone inflar la cifra de contratados,
incluyendo a los "asesores" especiales como personal médico. "Si son 9
mil médicos y 50 asesores, pongo en el acuerdo que son 9,050 médicos",
explicó María Alice.
En otra parte del audio, se toca el tema de la remuneración de los
profesionales. Es en ese momento cuando el representante del Ministerio
de Salud, Alberto Kleiman, advierte que eso ya fue definido por Marco
Aurelio García, hombre muy cercano a Rousseff, amigo de Cuba y Asesor
Especial de la Presidencia para asuntos internacionales desde el primer
gobierno de Lula, en el 2003.
"Sesenta por ciento para el gobierno [cubano] y 40 para el médico, eso
fue lo que Marco Aurelio expuso eso en nuestra reunión", reforzó el
asesor. Una prueba de que las ganancias del gobierno cubano en el
negocio ya habían sido calculadas al detalle y contaban con la anuencia
de Brasil.
Antecedentes emgorrosos
La presencia de un contingente cubano en Brasil ya había sido ensayada
en mayo del 2013, cuando el ministro de exteriores, Antonio Patriota,
aprovechó la visita a Brasil del canciller cubano, Bruno Rodríguez
Parrila, para anunciar la "importación" de 6,000 profesionales de la
isla, cuando aún no se conocía lo que vendría a ser el programa Más
Médicos. Quince días después, el ministro de Salud, Antonio Padilla,
saldría para anunciar la anulación de ese proyecto.
El Programa Más Médicos fue finalmente estrenado en julio del 2013, como
respuesta inmediata del gobierno de Rousseff a las multitudinarias
protestas que estremecieron el país un mes antes. Entre otras demandas,
los manifestantes pedían mejorías en los precarios servicios de salud.
Según la convocatoria del programa sanitario, los médicos interesados
-brasileños o de cualquier parte del mundo- se inscribirían por internet
y, en caso de que cumpliesen los requisitos exigidos, serían llamados
para incorporarse a la misión. Se establecía además que los médicos
graduados en Brasil tendrían prioridad; después, si sobraban plazas, los
extranjeros obtendrían un puesto.
El resultado de esa selección fue desastroso, aunque todo indica que
esperado. Por esta vía de selección, el programa cuenta hoy con 1,846
médicos brasileños y 1,187 médicos graduados fuera de Brasil, entre
ellos dos cubanos inscritos individualmente.
Fue entonces que, "ante la necesidad de cubrir la amplia demanda por
médicos", el Ministerio proclamó que contrataría servicios cubanos.
Pocos días después desembarcaban en Brasil, amparados por el polémico
acuerdo articulado por la OPAS, los primeros 4,400 profesionales cubanos.
CaféFuerte tuvo acceso en la época a fotos que comprobaban que meses
antes del anuncio oficial del Programa Más Médicos y a espaldas del
proceso de selección descrito, ya se preparaba un contingente de médicos
en Cuba. Los profesionales escogidos recibían clases de portugués
impartidas por profesores brasileños. Sobre el hecho, el Ministerio de
Salud brasileño no respondió al cuestionamiento enviado por CaféFuerte,
a pesar de acusar recibo.
Al pie del Che Guevara
La foto mostrada en este reportaje fue tomada en la Universidad de Santa
Clara, en febrero del 2013. El profesor João, al centro, aparece rodeado
de sus discípulos cubanos. A la izquierda de la foto, la escultura del
Che Guevara, ubicada en el monumento a su memoria en esa ciudad del
centro de la isla.
El programa Más Médicos lleva asistencia sanitaria a las regiones más
carentes de Brasil, lugares apartados de los centros urbanos e incluso a
la selva amazónica.
Los profesionales cubanos son la fuerza principal de este programa
social y representan 80 por ciento de todos los participantes del
proyecto. El salario que reciben actualmente es de $1.245; 30% de lo que
ganan los otros participantes del programa.
Más Médicos fue uno de los programas sociales enarbolados por Rousseff
en su campaña por la reelección en octubre pasado.
Para Brasil, el costo de los servicios cubanos asciende a 2,.707
millones de reales ($1,177 millones) a la fecha de los depósitos en una
cuenta Citibank, a nombre de la Organización Panamericana de Salud.
El 5% del monto de la transacción va a parar a las arcas de la OPAS por
su papel como intermediadora de la fuerza de trabajo.
*Periodista cubano residente en São Paulo. Colaborador de CaféFuerte.
Twitter: @liboriodecuba
Source: Más Médicos: Escándalo por pagos a Cuba compromete a gobierno
brasileño | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/22963-mas-medicos-escandalo-por-pagos-a-cuba-compromete-a-gobierno-brasileno/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)