miércoles, 29 de abril de 2015

Gobierno reafirma exportación de médicos, en detrimento del sistema nacional de salud

Gobierno reafirma exportación de médicos, en detrimento del sistema
nacional de salud
Mientras, los cubanos se quejan de la carencia de profesionales de la
salud en policlínicas y hospitales de la Isla. Además, el estado de
estas instalaciones continúa siendo deplorable
martes, abril 28, 2015 | Ernesto García Díaz

LA HABANA, Cuba. -En horas de la tarde del pasado vienes 24 de abril,
concluyó en la capital la II Convención Internacional de Salud Pública y
la XIII Feria Comercial Salud Para Todos 2015, que desde el lunes 20
sesionó en el Palacio de las Convenciones y en el recinto ferial de
PABEXPO. La clausura estuvo a cargo de José Ángel Portal Miranda,
viceministro primero de Salud Pública de Cuba (MINSAP).

"Después de 10 años, retomamos estos eventos comerciales. Se firmaron
cerca de 30 contratos, vinculados a la contratación de los recursos
humanos a través de convenios institucionales, que permiten balancear la
fuerza de trabajo y no dejar desprotegidos los servicios de la
población, asi como la adquisición de nuevas tecnologías, medicamentos e
instrumentales, para un mejor tratamiento y diagnóstico a los pacientes
enfermos en Cuba ", afirmó al diario oficialista Granma, Armando Piloto,
presidente de MediCuba.

Piloto también dijo: "Varias firmas expositoras nos donaron 18 equipos
que serán puestos donde más se necesiten".

La Agencia de Información Nacional (AIN), reportó la asistencia de más
de 2 500 delegados de 73 países y 55 delegaciones, de ellas 30 de alto
nivel. Treinta y dos banderas ondearon en el pabellón de Pabexpo,
entre ellas la de Estados Unidos, curiosamente junto a la de Cuba y
Venezuela.

Cristina Rabadán-Diehl, directora de la oficina de las Américas y
representante del Departamento de Salud y Recursos Humanos de los
Estados Unidos, declaró para Granma: "Para nosotros es muy importante el
mensaje de esta convención: entender que la salud es una situación de
todos, y que los retos y las soluciones son de todos".

Una funcionaria del MINSAP, dijo: "BiofarmaCuba y la Comercializadora de
Servicios Médicos de Cuba S.A (MediCuba) mantendrán sus alianzas
estratégicas, hemos conformado 7 paquetes integrales para los pacientes
extranjeros que vienen atenderse a la Isla. Seguiremos emitiendo
exportaciones de productos y servicios a los diferentes países con los
que tenemos convenio de colaboración".

Son más de 60 naciones las que importan productos y profesionales de la
salud desde Cuba; países de América, África al Sur del Sahara, del
Oriente Medio, África Septentrional, Asia Oriental-Pacifico y Europa
Central y del Este.

En sus palabras de resumen el viceministro de Salud, calificó el
certamen como un espacio de reflexión necesaria y solidaridad, en aras
de mejorar el estado de salud de los pueblos. También señaló: "En la
Feria Comercial Salud para Todos, participaron representaciones de 30
países, 197 empresas, de ellas 156 extranjeras y 41 cubanas. Así como
(…) que en Cuba la salud es un tema de política de Estado y un derecho
humano indiscutible de la población, refrendado en la Constitución".

Lo dicho por el dirigente del MINSAP, se contradice con los informes de
su organismo a la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)
que revelan el estado de deterioro por más de 20 años de los cerca de
6245 centros asistenciales del sistema de salud cubano de los cuales
según dicen faltan por repararse unos 1647. También señalan que el gasto
anual del presupuesto del Estado por habitante en el 2013, representó
cerca de 17.56 dólares percapita anual por ciudadano, lo cual indica el
mal servicio que presta el sector de la salud, que por demás ha
decrecido en cerca de 8 mil trabajadores.

Por citar un ejemplo, el Hospital Nacional de La Habana, ubicado en el
reparto Altahabana, Boyeros, ha sido reparado en dos oportunidades, sus
salas y áreas generales se han convertido en una letrina, invadidas por
las cucarachas y un ambiente pestilente.

El gobierno cubano cuenta con una infraestructura hospitalaria y
asistencial deteriorada e insuficiente para atender a los más de 11
millones de cubanos, compuesta por 152 hospitales, 451 policlínicos, 118
clínicas estomatológicas, 142 hogares maternos, 27 bancos de sangre, 144
hogares de ancianos, 246 casas de abuelos y 30 hogares de impedidos.

La clausura de ambos eventos contó con la presencia de José Ramón
Balaguer Cabrera miembro del secretariado del Comité Central del partido
Comunista de Cuba y los ministros de Salud, Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, Educación Superior; así como representantes del sector de la
salud cubana. También se encontraban presentes cerca de 30 ministros de
Salud, más de 1 500 delgados cubanos y extranjeros de 73 países.

ernestogardiaz@gmail.com

Source: Gobierno reafirma exportación de médicos, en detrimento del
sistema nacional de salud | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/gobierno-reafirma-exportacion-de-medicos-en-detrimento-del-sistema-nacional-de-salud/

martes, 28 de abril de 2015

Opositores con VIH protestan en Guantánamo contra la suspensión de algunos medicamentos

Opositores con VIH protestan en Guantánamo contra la suspensión de
algunos medicamentos
DDC | Guantánamo | 27 Abr 2015 - 6:00 pm.

Su doctora, presionada por la Seguridad del Estado, dice que son unos
'malagradecidos' porque el Estado les entrega las medicinas 'gratis'.

Dos portadores de VIH protestaron el domingo en la ciudad de Guantánamo
contra la decisión de las autoridades de suspenderles algunos
medicamentos, reportó Cubanet.

Alexei Briso Lahera, de 34 años, y su esposa Marelis García Cumbá, de 46
años, ambos activistas de la Unión Patriótica de Cuba, mostraron una
pancarta que decía: "La dictadura suspende medicamentos a los pacientes
con VIH".

Briso Lahera presenta varias patologías crónicas, entre ellas neurosis
ansiosa, hipertensión arterial crónica y cardiopatía, mientras que su
esposa también sufre varias enfermedades.

Según Cubanet, los activistas protestaron porque la doctora de su
consultorio médico, Arianne Brooks López, le suspendió algunos
medicamentos como la amitriptilina y el nitrazepan. Además, los amenazó
con retirarles la nevirapina, la lamiduvina y sidoduvina, "todos vitales
para prolongar la vida de estos pacientes".

Briso Lahera y García Cumbá denunciaron que la situación se debe a la
manipulación de la Seguridad del Estado sobre los médicos.

La doctora, agregan, les dijo que eran unos "malagradecidos" porque el
Estado les daba los medicamentos "gratis".

Source: Opositores con VIH protestan en Guantánamo contra la suspensión
de algunos medicamentos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1430154048_14230.html

lunes, 27 de abril de 2015

Opositores portadores del VIH protestan por la suspensión de medicamentos

Opositores portadores del VIH protestan por la suspensión de medicamentos
La doctora Arianne Brooks López habría dicho a Alexei Briso Lahera y
Marelis García Cumba que eran unos malagradecidos porque los
medicamentos el Estado se los daba gratis
lunes, abril 27, 2015 | Yoanny Beltrán Gamboa

GUANTÁNAMO, Cuba. – Alexei Briso Lahera, de 34 años, y su esposa Marelis
García Cumba, de 46 años de edad, ambos portadores del VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana) y activistas de la Unión Patriótica de Cuba
(UNPACU), realizaron una protesta en una de las calles de Guantánamo,
llevando una pancarta donde decía: "La dictadura suspende medicamentos a
los pacientes con VIH".

Alexei, además de portar el VIH, presenta varias patologías crónicas,
entre ellas neurosis ansiosa, con un tratamiento de amitriptilina de 25
miligramos (mg) y nitrazepan de 5 mg. Padece de hipertensión arterial
crónica, con tratamiento de cortalidona de 25 mg, cardiopatía con un
prolaxo de la válvula nitral, con tratamiento de aspirina de 5 mg.
Mientras, su esposa Marelis también presenta varias patologías crónicas
similares a la de su esposo.

Según ambos activistas, protestaron porque la doctora de su consultorio
médico, Arianne Brooks López, le suspendió algunos de los medicamentos
que ellos toman: la amitriptilina y el nitrazepan Además, los amenazó
con suspenderle la nevirapina de 400 mg, la lamiduvina de 200 mg, la
sidoduvina de 200 mg, y lamiduvina 200 mg, todos estos medicamentos
vitales para prolongar la vida de estos pacientes.

Ellos señalan que esta suspensión y amenaza se deben, a una manipulación
de la Seguridad del Estado sobre los médicos. La doctora, agregan, les
dijo que eran unos malagradecidos porque los medicamentos el Estado se
los daba gratis, a la vez que era muy costoso para el Gobierno el
adquirirlos.

Source: Opositores portadores del VIH protestan por la suspensión de
medicamentos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/opositores-portadores-del-vih-protestan-por-la-suspension-de-medicamentos/

domingo, 26 de abril de 2015

Gobierno de Brasil ampliará el programa Más Médicos

Gobierno de Brasil ampliará el programa Más Médicos
AGENCIAS | Brasilia | 26 Abr 2015 - 8:59 am.

Actualmente cuenta con unos 14.400 médicos, de los cuales 11.429 son
cubanos y el resto profesionales de Argentina, Portugal, Venezuela,
Bolivia, España, Uruguay y Brasil.

Pese al ajuste fiscal que el Gobierno de Brasil estudia para equilibrar
las cuentas públicas, se ampliará la contratación de médicos para la red
pública pues es una "prioridad ineludible", garantizó a EFE el ministro
de Salud, Arthur Chioro.

"La presidenta Dilma Rousseff decidió que el área de salud es
prioritaria y que el ajuste fiscal deberá estar al servicio de un
proyecto de sociedad y no puede ser ciego", declaró Chioro en una
entrevista con EFE.

El Gobierno brasileño ha anunciado que promoverá un fuerte recorte del
gasto y que aumentará la recaudación tributaria después de que el año
pasado las cuentas públicas registraron un déficit de 32.536 millones de
reales (unos 10.845 millones de dólares). Ese resultado supuso el primer
balance en rojo de las cuentas públicas del país desde 2002 y la
presidenta ha asegurado que el recorte de gastos previsto para este año
afectará a todo el sector público.

Chioro explicó que, sin embargo, en el caso del Ministerio de Salud se
ha decidido que la austeridad no afectará al programa Más Médicos,
creado en 2013 para garantizar la atención en las zonas más pobres y
remotas y que supuso abrir las puertas a profesionales extranjeros para
suplir las carencias del país.

El programa cuenta actualmente con unos 14.400 médicos, de los cuales
11.429 son cubanos y el resto profesionales de Argentina, Portugal,
Venezuela, Bolivia, España, Uruguay y el propio Brasil.

La iniciativa, anunciada como respuesta las masivas protestas de
mediados de 2013, cuando la población salió a las calles para exigir
mejoras en los servicios públicos, fue criticada en un principio por los
médicos del país, que rechazaron la contratación de extranjeros.

Chioro dijo que, para este año, se ha aprobado la contratación de nuevos
profesionales a fin de elevar el número de médicos incluidos en ese
programa hasta 18.247 y que ya se ha cubierto el 92% de esas nuevas plazas.

La "gran sorpresa", sin embargo, ha sido que todos esos nuevos puestos,
que como los anteriores han sido ofrecidos en zonas remotas y de difícil
acceso, o en barrios empobrecidos de grandes ciudades, han sido
adjudicados a médicos brasileños, declaró el ministro.

"Esto es una prueba de que hay un grado mayor de aceptación (del
programa) por parte de los propios médicos", consideró Chioro, quien
mostró su "satisfacción" por ese hecho, que en su opinión constituye un
"reconocimiento" de que el programa "funciona".

Esa opinión ha sido contrastada en una encuesta realizada por el
Ministerio de Salud entre 14.000 personas que reciben atención a través
del programa Más Médicos.

Según el sondeo, realizado en 699 pequeños municipios del país, el 95%
de los pacientes dijeron estar "muy satisfechos" por la atención, que
antes se veían obligados a buscar en centros urbanos, que en algunos
casos de regiones remotas de la Amazonía se sitúan a uno o más días de
navegación.

Source: Gobierno de Brasil ampliará el programa Más Médicos | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1430035157_14206.html

sábado, 25 de abril de 2015

En defensa de nuestros médicos

En defensa de nuestros médicos
ELIÉCER ÁVILA, La Habana | Abril 23, 2015

Anoche mientras veía las imágenes del recibimiento a los médicos que
participaron en la lucha contra el ébola en África, me sentí muy
emocionado. Considero que cada hombre o mujer que en el mundo decide
correr estos riesgos por salvar vidas de seres humanos desconocidos a
miles de kilómetros de distancia merece todo el respeto y la admiración.
En mi propia familia hay ejemplos en este sentido.

Se equivocan totalmente los que piensan que por el hecho de tener ideas
políticas distintas, por querer Internet para todos, salarios reales y
libertades fundamentales, la oposición tiene que estar en contra de la
solidaridad o no reconocer la valentía y el heroísmo de nuestros
galenos. Nada más alejado de la verdad.

Por el contrario, si pudiéramos asistir a un parlamento democrático,
muchos lucharíamos todo el tiempo a favor de mejores condiciones de vida
y de trabajo para ellos. Considero que de la misma forma en la que es
legítimo el ejercicio de compartir recursos materiales y humanos con los
más necesitados, también es legítimo librar un debate serio en nuestro
país sobre los salarios, la seguridad y el papel del Estado en general
respecto a nuestros cooperantes. Muchos de ellos nos han escrito varias
cartas contándonos sus experiencias, con sus luces y sombras.

Por otro lado, persiste el problema fundamental sobre los ingresos de
los profesionales cubanos dentro el país. Y esto es extensivo a todos
los sectores y atenta directamente contra lo que debiera ser el objetivo
primordial, que es la adecuada atención a nuestra propia gente.

Tanto derecho tiene a progresar en la vida el médico que atiende a las
familias de la montaña en la Sierra Maestra, como el que opera en un
salón del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el Vedado
capitalino o el que ejerce su labor fuera del país. Todos se sacrifican
de igual forma y el costo de ese sacrificio es extensivo a sus familias,
cuyos daños a todos los niveles están por estudiar, publicar y discutir.

Conozco a especialistas clínicos y cirujanos que no tienen ni una
bicicleta para llegar al trabajo y hacen guardias interminables con
meriendas que a veces no pasan de una bola de plátano burro y un vaso de
agua de azúcar. También conozco a muchachos que pasaron un curso de un
mes de optometría, salieron de misión y a su regreso ya pueden darle
botella a su profesor en su propio carro. Y lo que está mal, no es lo
segundo, sino lo primero.

En todo caso, no pretendo abordar en su totalidad este tema en un solo
artículo. Así que retomo la idea original, que no es más que felicitar
de todo corazón a los médicos, enfermeros y personal de apoyo que
llegaron ayer. Quiero reiterarles que en nosotros tendrán siempre un
aliado. La lucha por la democracia es también una lucha por la vida, por
la paz y por la felicidad material y espiritual de los pueblos, sin la
cual no puede haber salud posible.

Source: En defensa de nuestros médicos -
http://www.14ymedio.com/opinion/defensa-medicos_0_1766223368.html

viernes, 24 de abril de 2015

Pésimas las condiciones del sistema de alcantarillado

Pésimas las condiciones del sistema de alcantarillado
[24-04-2015 11:12:38]
Julio Antonio Rojas
Grupo Decoro

(www.miscelaneasdecuba.net).- El sistema de drenaje del alcantarillado
en el municipio capitalino de la Lisa se encuentra en pésimas
condiciones. Muchas han sido las quejas de los vecinos a la empresa
encargada del asunto en la municipalidad y hasta la fecha no se ha
resuelto nada.
Vecinos del municipio de la Lisa, se encuentran indignados debido a que
el día en que ponen el agua, tienen que convivir con las puertas
cerradas ya que es imposible soportar la peste de las aguas albañales
corriéndoles por sus puertas.

En opiniones recogidas de los afectados, estos informan que han elevado
la queja a todos los organismos del gobierno municipal, ejemplo el PCC,
(Partido Comunista de Cuba) el Poder Popular, y la respuesta recibida ha
sido que es un asunto de la empresa de alcantarilla. Al entrevistarse
con los dirigentes de esa entidad, le han dicho que tienen que esperar,
ya que el personal es poco y están priorizando otros trabajos fuera del
municipio.

Para males mayores en los patios de muchas casas han aparecido roedores
y todo tipo de insectos, cosa esta que es proclive para que las familias
contraigan cualquier tipo de epidemia, sin dejar de mencionar que en
algunos casos cuando las mujeres han abierto las pilas del agua para
cocinar, esta ha brotado con mal olor debido a la afectación del
sistema. Las aguas negras contaminan las tuberías también afectadas del
agua potable, para poder cocinar y bañarse tienen que hervirla.
Agregando al final que de contraer algún tipo de infección ellos o sus
hijos, la responsabilidad caerá sobre los dirigentes del gobierno
quienes no tienen este problema ni les falta nada en sus hogares.

Source: Pésimas las condiciones del sistema de alcantarillado -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/553a4f563a682e0b48fe1506#.VTpmPiGqqko

Santa Clara - Gastronomía estatal vs. privada, el doble rasero de la higiene

Santa Clara: Gastronomía estatal vs. privada, el doble rasero de la higiene
HÉCTOR REYES | Santa Clara | 23 Abr 2015 - 4:18 pm

La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), los inspectores
y Salud Pública exigen a los cuentapropistas de Santa Clara un cúmulo de
medidas higiénicas, bajo amenaza de retirarles la licencia; sin embargo,
restaurantes, bares y discotecas pertenecientes a la empresa de
gastronomía provincial carecen de agua y otras condiciones, critican
trabajadores y clientes.

En muchos establecimientos gastronómicos del Estado no es posible
lavarse las manos antes de ingerir alimentos. Algunos dependientes
llevan a consumidores precavidos a asearse en la cocina — sitio con
entrada restringida —, o a mugrientos patios traseros. En otros lugares,
los trabajadores clausuran el servicio y solo permiten la entrada a
clientes "privilegiados".

Entre las causas de que muchos establecimientos estatales no cuenten con
baños con condiciones adecuadas, los responsables mencionan, además de
la escasez de agua, el estado de la plomería (muy antigua y sin
reparaciones), errores de instalación y los robos.

El tema de la higiene en la gastronomía cubana ha sido tratado
esporádicamente por la prensa oficial, pero casi siempre con el enfoque
puesto en la elaboración de los alimentos, la conservación de los
productos y materias primas. Poco o nada se ha tratado una temática que
concentra gran número de críticas: los baños.

"Por estos días, el Noticiero Nacional de Televisión reporta sobre el
problema hidráulico nacional —dice un cliente— pero yo no sé cuando le
van a tirar a este tema", dice un cliente.

"En El Mejunje hicimos dos baños nuevos y en menos de un mes robaron los
herrajes… varias veces", afirma el actor Rafael Marrero.

De diez centros gastronómicos recorridos por este reportero en el
reparto centro de Santa Clara, solo uno tenía servicio de agua, el salón
de la pizzería El Pulman, en Boulevard y Máximo Gómez. Así y todo estaba
limitado al baño de las damas.

Otros establecimientos estatales como los restaurantes Rancho Luna, en
Camagüey; El Bosque, en Topes de Collantes, y el del campismo Manacal,
en Trinidad, tampoco tenía agua. En este último caso la situación se
extendía a las cabañas.

Salud pública asegura conocer y haber revisado estos casos, pero afirma
que las entidades gastronómicas no tienen presupuesto para resolver el
tema y deben seguir atendiendo clientes. "Un servicio de doble filo, si
comes por hambre te enfermas", dice un afectado.

En los últimos años los brotes de enfermedades gastrointestinales han
sido frecuentes en la Isla. La propagación es favorecida por "factores
como el clima, la insularidad y la falta de higiene", comenta un médico
general. "Con los dos primeros no existen soluciones, pero el tema
higiénico es algo solucionable".

La situación de los centros gastronómicos estatales contrasta con la de
los establecimientos privados, que deben tener el problema de los
servicios higiénicos resuelto antes de abrir.

"No entiendo por qué debo tener condiciones higiénicas de hotel cinco
estrella, si las del Estado son de séptima categoría", se queja Yuniel,
un cuentapropista que elabora sándwiches.

"Parte de la culpa es del cliente que, siendo el principal afectado, no
exige soluciones. Hace unos años en una céntrica pizzería matancera
reclamamos, y el administrador vino a dar explicaciones, pero no
solucionó nada", dice el informático Jorge Martínez.

Source: Santa Clara: Gastronomía estatal vs. privada, el doble rasero de
la higiene | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1429802332_14171.html

miércoles, 22 de abril de 2015

Cuba Salud 2015, mientras los dentistas no tienen guantes

Cuba Salud 2015, mientras los dentistas no tienen guantes
Y en el hospital de San Cristóbal, los pacientes con huesos fracturados
deben traer papel sanitario para poner debajo de los yesos, y en Pinar
del Río no hay bisturí para operaciones oftalmológicas
miércoles, abril 22, 2015 | José Hugo Fernández

Cuba Salud 2015, se celebra en el Palacio de las Convenciones de La
Habana con la asistencia de 50 delegaciones internacionales

LA HABANA, Cuba. — Ya sabemos que la Convención Internacional Cuba Salud
2015, que se desarrolla esta semana en La Habana, no está concebida para
mejorar la galopante crisis de los servicios médicos en la Isla, sino
para continuar potenciando su exportación. Pero quizá tenemos suerte y
por lo menos conduce a remediar algún problema elemental en nuestra
maltrecha atención a la salud pública. Por ejemplo, la falta de guantes
en los policlínicos y clínicas dentales, muchos de cuyos especialistas
se gastan cada día sus jornadas laborales mirándose a las caras porque
no tienen guantes con qué tocar a los pacientes.

Hablamos de muy simples guantes de material sintético, que ni son caros
en el mercado internacional ni tampoco podría alegarse que nos faltan
por culpa del bloqueo, ya que son vendidos regularmente en las tiendas
shopping de La Habana.

El colmo es que en los centros estomatológicos se les prohíbe a los
dentistas, por regulación oficial, usar guantes adquiridos por ellos
mismos en el mercado estatal. Es lo dispuesto desde arriba,
sencillamente, así que miles, cientos de miles de estomatólogos se
levantan cada día conscientes de que no podrán tirar un chícharo
realizando las labores para las que estudiaron durante años, mientras
los pacientes desesperan y suplican en vano ante una única respuesta,
que es siempre la misma: "lo sentimos mucho, pero no tenemos guantes".

Desde luego que no es el único déficit que gravita sobre el
escandalosamente deteriorado panorama de la salud pública en Cuba. Se
trata sólo de uno entre cientos, más resonantes cuanto más fácil
resultaría su solución. Ahora mismo, en el hospital provincial de Pinar
del Río no hay bisturí para realizar intervenciones oftalmológicas. Y en
el hospital de San Cristóbal, provincia de Artemisa, los pacientes con
huesos fracturados deben comprar en la shopping y llevar por su cuenta
papel sanitario para poner debajo de los yesos, en sustitución del
material que es usado en tales casos, ya que brilla por su ausencia.

En fin, sería interminable el catálogo de las increíbles carencias e
insuficiencias que sufre hoy en nuestra Isla todo el que intenta
utilizar los servicios de salud. Estoy seguro de que cada colaborador y
cada lector de Cubanet posee sus propios ejemplos para ilustrarlo. Y
cada gente de Cuba, víctimas sin derecho a réplica.

Mientras, la exportación de servicios médicos aporta 700 millones de
dólares anuales al gobierno, que obliga al personal sanitario a
desatender la creciente demanda en nuestro país y les somete a un
régimen de semi-esclavitud, mediante el cual deben aportar la mayor
parte de lo que ganan (o debieran ganar) a planes estatales que no se
revierten en la calidad de nuestra salud pública. Únicamente en el caso
de Brasil, hacia donde se exportan los servicios de aproximadamente
11.400 especialistas de salud cubanos (contratados por un gobierno que
las noticias del día califican de corrupto), está generando a nuestra
dictadura ingresos anuales netos estimados en 404 millones de dólares.

¿Y adónde van a parar? Es una buena pregunta que jamás formularía algún
miembro de las 50 delegaciones internacionales o alguno de los 40
ministros de sanidad que participan ahora mismo en la Convención
Internacional Cuba Salud 2015.

Source: Cuba Salud 2015, mientras los dentistas no tienen guantes |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/cuba-salud-2015-mientras-los-dentistas-no-tienen-guantes/

Una institución científica del régimen exportará a EEUU una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón

Una institución científica del régimen exportará a EEUU una vacuna
terapéutica contra el cáncer de pulmón
AGENCIAS | La Habana | 21 Abr 2015 - 8:43 pm.

Se firma un acuerdo con el Instituto Roswell Park de Nueva York,
integrante de la misión comercial del gobernador Andrew Cuomo.

El Centro de Inmunología Molecular de Cuba y el Instituto Roswell Park
contra el Cáncer de Nueva York firmaron este martes un acuerdo para
exportar a Estados Unidos una vacuna terapéutica contra el cáncer de
pulmón desarrollada en la Isla, para lo que empezarán próximamente los
ensayos clínicos, informa EFE.

"La firma del acuerdo nos permite poder enfrascarnos en los ensayos
clínicos de la vacuna en cuanto lleguemos a Nueva York", anunció en una
rueda de prensa en el aeropuerto de La Habana la directora del Instituto
Roswell Park, Candance Johnson.

Johnson integra la delegación comercial del estado de Nueva York,
encabezada por su gobernador, Andrew Cuomo.

"Estamos muy emocionados de poder llevar la vacuna a Estados Unidos y
tratar a pacientes. Esto no hubiera sido posible sin esta misión
comercial, que facilitó la rúbrica del acuerdo cara a cara", subrayó la
directora de ese centro de referencia mundial en la investigación contra
el cáncer, antes de partir para Nueva York.

Se trata de la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón
CIMAVax-EGF, creada en Cuba en 2011 tras 15 años de investigación, con
derecho de patente en todo el mundo.

La vacuna está registrada en Cuba y Perú, aunque países como Brasil,
Argentina y Colombia están en trámites para su inscripción, y otros como
Reino Unido y Australia han llevado a cabo ensayos clínicos con ella.

La misión comercial de Nueva York a Cuba también dio como resultado un
convenio entre la empresa neoyorquina Infor, que desarrolla software
para industrias específicas, con un "socio" cubano que no trascendió,
"interesado en uno de esos software para el campo de la salud", indicó
el consejero delegado de la compañía, Charles Phillips.

"Estamos sorprendidos con el nivel y experiencia que hay en Cuba en el
área de la tecnología de la salud", precisó.

Phillips adelantó que su empresa también ha decidido suministrar
software a universidades cubanas para "capacitar estudiantes para que se
conviertan en líderes en el manejo de tecnologías en este campo".

Source: Una institución científica del régimen exportará a EEUU una
vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1429645395_14134.html

martes, 21 de abril de 2015

Policlínico sin guantes

Policlínico sin guantes
[21-04-2015 11:02:07]
Misael Aguilar Hernández
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En San Antonio de los Baños, provincia de
Artemisa, está ubicado el Policlínico No.1, en la calle Vivanco. En este
centro asistencial, hace semanas que no hay guantes de goma, para que
los médicos, auxiliados por las enfermeras, puedan hacer operaciones de
cirugía menor.
Esto lo confirmó una doctora que labora en el policlínico y que pidió
–muy empeño- no se revelara su identidad. Ella no puede hacer nada, pues
sin medios para trabajar su presencia allí se convierte en algo
decorativo, por lo cual prefiere algunas veces regresar para su casa.

No es la primera vez que este tipo de percances acontece, lo que genera
malestar en médicos y pacientes. En los enfermos, porque ven pospuestas
sus intenciones de erradicar de sus caras u otras partes del cuerpo,
quistes y/o pólipos, así como de realizarse operaciones maxilofaciales.
Por su parte los médicos se ven sin la posibilidad de ejercer su labor y
experimentan además una incómoda sensación de impotencia ante
situaciones como estas.

Es vergonzoso que servicios como estos, que son sencillos pero muy
útiles para la salud, no puedan brindarse de forma adecuada; mientras
las autoridades sanitarias del país blasonen sobre las excelentes
condiciones de los servicios sanitarios de la isla; lo que está en
contradicción con las difíciles condiciones en que los médicos y
personal de salud, deben trabajar día tras día.

A veces también hay hasta escasez de agua y una larga lista de
complementos sanitarios en falta. Y lo peor de todo es que nunca se sabe
cuánto se prolongarán estas faltas de suministros, para al menos poder
informar al paciente. En ese sentido el malestar de los médicos es
compartido también con el de los enfermos.

Source: Policlínico sin guantes - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5536120f3a682e0060baf186#.VTaGWiGqqko

lunes, 20 de abril de 2015

El compromiso político pesa más en el escalafón que los conocimientos, se quejan estudiantes de Medicina

El compromiso político pesa más en el escalafón que los conocimientos,
se quejan estudiantes de Medicina
DDC | La Habana | 20 Abr 2015 - 2:11 pm.

La Facultad de Ciencias Médicas del Calixto García, en La Habana, ya
confeccionó el escalafón de sus alumnos de quinto año. El listado tiene
como objetivo determinar las futuras ubicaciones laborales de los
estudiantes.

El índice académico es solo uno de los siete parámetros que se miden
para decidir el escaño que ocupará cada egresado. "En toda la facultad
hay un solo estudiante con 5 puntos de promedio", comenta a DIARIO DE
CUBA Yanara, una de las ya "ubicadas". "En la primera vuelta quedó en el
lugar 18. Ya después hicieron una revisión y subió al 10".

La razón de que el estudiante que más conocimientos demostró sea enviado
al décimo lugar es la "integralidad", explica. Los primeros escaños los
ocupan "los que van siempre a las marchas, los militantes de la juventud
y los que tienen cargos en la FEU (Federación Estudiantil
Universitaria)", asegura.

"La mayoría de las ubicaciones son para las FAR (Fuerzas Armadas) y el
MININT (Ministerio del Interior). Empiezan a ubicar desde abajo para
arriba en el escalafón y tienes que coger lo que te toque", dice Raudel,
otro estudiante de la misma facultad.

"A mí me tocó en las FAR", indica Yanara. "Yo no quería, porque lo que
me interesa es trabajar en un consultorio de Médico de la Familia, pero
tuve que decir que sí. Si me niego, me quedo sin carrera".

El término oficial es "separación temporal de los estudios", y esta
duraría, según Yanara, "hasta que 'dé el paso al frente' y acepte la
ubicación que me tocó".

Y no parece que sean meras presiones, los alumnos que se han negado han
sufrido la mencionada "separación".

"A mí me debería haber tocado otra cosa, porque estoy por el número 70,
pero como otros rechazaron la ubicación, fueron subiendo los números",
dice Yanara.

Raudel, con un escaño más cercano a la cabeza del listado, fue ubicado
en un grupo de recién graduados que serán enviados a Venezuela o Bolivia.

"Por suerte, eso era lo que yo quería, pero tengo compañeros que
necesitan quedarse en Cuba por situaciones familiares y a nadie le
importa. La mayoría está tratando de cambiar plaza con los que se quedan
de médicos de familia", dice.

Las plazas que aseguran que la población cubana tenga médicos de
atención primaria ocupan la menor proporción. Según Raudel y Yanara
muchos de sus compañeros están interesados en cubrirlas, pero eso no
parece ser prioridad para el Ministerio de Salud Pública.

"Lo que les interesa es tener médicos en las prisiones y unidades
militares... y en el extranjero, por supuesto", afirma Raudel.

Source: El compromiso político pesa más en el escalafón que los
conocimientos, se quejan estudiantes de Medicina | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1429539083_14103.html

Cuba aumenta el control sobre sus médicos

Cuba aumenta el control sobre sus médicos
El gobierno intentaría, entre otras medidas, frenar la contratación de
sus profesionales por clínicas extranjeras
lunes, abril 20, 2015 | Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba. –El éxodo de profesionales cubanos de la salud no se
detiene y el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) al parecer, ha
decidido actuar para contrarrestar un fenómeno que perjudica los
servicios internos, pero mucho más los ingresos del país.

Por los correos electrónicos de los profesionales de la salud ha venido
circulando un documento atribuido a la alta dirección del MINSAP, donde
se plasma la nueva política a aplicar en el sector, adoptada en una
reunión celebrada a mediados de marzo de este año. Este hecho fue
confirmado a CubaNet por un funcionario de la Dirección Provincial de
Salud Pública en Guantánamo, cuya identidad no revelamos por razones obvias.

El documento consta de 18 indicaciones. Las tres primeras están
centradas en la reorganización de los servicios y la reubicación de los
profesionales, como resultado de la revisión de las plantillas realizada
el año pasado.

Las 15 restantes están dirigidas a enfrentar el éxodo de profesionales
de la salud mediante los contratos privados u otras vías y a orientar
las medidas a aplicar en cada caso.

El documento

Una de las más polémicas, la disposición número 4, establece que hay que
relevar a los médicos cubanos que se hallan en Angola, pero sin
incrementar la colaboración con dicho país, hasta que sus autoridades no
dicten medidas que desestimulen la contratación de profesionales cubanos
en clínicas privadas o institucionales.

Otra medida, la 5, orienta retirar el pasaporte, en el mismo aeropuerto,
a los profesionales que regresen luego del cumplimiento de una misión.

Las medidas 6, 7 y 8 pretenden lograr que las clínicas privadas de otros
países contraten a los médicos cubanos a través del MINSAP, organismo
que se atribuye el derecho de revisar el contrato individual del
profesional, obviamente para que éste pague el tributo correspondiente
al gobierno y de ningún modo reciba la totalidad del dinero que le
corresponde por el salario acordado.

La medida número 10 orienta concluir el proceso de inhabilitación de los
títulos de 211 profesionales que abandonaron sus servicios sin estar
autorizados y la 11 orienta a la viceministra que atiende el área de
Relaciones Internacionales del MINSAP que realice un estudio de las
normas vigentes en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), relacionadas con la migración de profesionales del sector.

El castigo a las "indisciplinas"

La norma 12 considera una indisciplina grave que un profesional de la
salud no regrese al país al término del cumplimiento de su misión sin
causas justificadas, comprobadas por el MINSAP, y orienta la medida de
separación definitiva del trabajo a quienes incurran en dicha conducta,
con la posterior inhabilitación del título.

Por su parte la norma 13 ordena la formación de expedientes de
inhabilitación a los profesionales que violen los procedimientos
establecidos para salir del país. Si alguno de ellos se arrepiente y
regresa, la disposición 14 orienta que no puede ser reubicado en su
anterior centro de trabajo sino en uno de inferior categoría.

Otra jaula para el ejército de las batas blancas

Las normas 16 y 17 del documento están dirigidas a la promoción de
encuentros con los embajadores de los países hacia donde más viajan los
profesionales cubanos de la salud con el objetivo de lograr que se
desestimule su contratación.

Esa misma orientación la han recibido los jefes de brigadas médicas y
embajadores cubanos. Esto, además de una intromisión en asuntos internos
de otros países, indica una de las aristas hasta ahora disimuladas de la
colaboración médica cubana, que no es otra que la de ejercer presión
sobre los países receptores de este tipo de servicios para que sean
leales a la política del régimen, lo cual queda establecido claramente
en la indicación número 4 con respecto a Angola.

Por último, la número 18 establece una coordinación mensual entre el
MINSAP y la Dirección de Identificación, Migración y Extranjería del
Ministerio del Interior para que este informe al MINSAP sobre los
médicos que salen del país, así como de aquéllos que han iniciado
trámites con dicho objetivo, para adoptar las medidas pertinentes.

Ser profesional de la salud en Cuba, una ventaja dudosa

Las medidas antes mencionadas evidencian la dudosa ventaja de ser un
profesional de la salud en Cuba, aunque lo mismo pudiera decirse con
respecto al resto de los profesionales.

Empeñado en dotar al país de personal calificado, el gobierno nunca se
preocupó por estimular de forma estable el esfuerzo de los
profesionales. Eso explica el éxodo masivo de estos hacia el extranjero
y otras labores mejor retribuidas, con la consiguiente pérdida social.

En pleno albor del siglo XXI, prestigiosos profesionales cubanos han
sido sometidos a una explotación financiera que ni el más feroz de los
capitalistas se habría atrevido a aplicar. Retribuidos con salarios
miserables, muchas veces firman los contratos leoninos que les ofrece el
gobierno para que trabajen en el extranjero, pues es la única
posibilidad que tienen de mejorar su vivienda, o hacerse de una,
adquirir un auto o tener algunos ahorros para su jubilación.

Al hacerlo, a un costo familiar a veces irreversible, dañan su libertad
y autoestima en beneficio de un gobierno para el que solamente son una
fuente de ingresos que permiten seguir sometiendo al pueblo.

Copia del mensaje que circula con las medidas adoptadas por el MINSAP:
http://www.cubanet.org/wp-content/uploads/2015/04/Copia-del-mensaje-que-circula-con-las-medidas-adoptadas-por-el-MINSAP.txt

Source: Cuba aumenta el control sobre sus médicos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/cuba-aumenta-el-control-sobre-sus-medicos/

Dónde están los medicamentos?

¿Dónde están los medicamentos?
Los cubanos no exigen que se les dé una atención médica como a los
turistas extranjeros, si no como a seres humanos aquejados de la salud,
que a veces no pueden encontrar la medicina que necesitan en "una
potencia médica mundial"
lunes, abril 20, 2015 | Víctor Manuel Domínguez

LA HABANA, Cuba — ( Cuba Sindical). Para cientos de cubanos que padecen
diversas enfermedades crónicas u otros trastornos de salud en forma
ocasional, de nada sirve que miles de médicos y enfermeras de la isla
combatan el Ébola en Sierra Leona, el cólera en Haití, o un brote de
tifos en una favela de Brasil, cuando aquí penan por una jeringuilla
desechable, una cura o un poco de alcohol.

Si bien apoyan la presencia de los trabajadores de la salud cubanos en
el exterior, sueñan con que los mismos métodos, humanismo y
profesionalidad, se apliquen aquí en el interior. Las precarias
condiciones de las instituciones de salud en Cuba, así como la
negligencia y el déficit de medicamentos a nivel nacional, levantan
ronchas entre la población.

Cansados de asistir a consultorios del médico de la familia donde el
galeno no está, la enfermera se encuentra de mal humor, no existen
planillas o recetas para dietas o el cuño se perdió. Obstinados de
visitar cuerpos de guardias atendidos por estudiantes extranjeros, sin
papel para electros, boquillas para el aerosol y otras carencias, sólo
les resta protestar.

De acuerdo con Noelia Mastrapa, una señora de 61 años que padece
Diabetes Mellitus, en la farmacia de 39 y 132, en Marianao, de las
treinta jeringuillas desechables que le corresponden al mes, sólo ha
recibido cinco en cada ocasión durante el último semestre. "Me
aconsejaron que las use y deseche, pero si lo hago después con qué me
voy a inyectar, señaló.

Asimismo, un señor que ha sufrido dos infartos cardiacos y usa
Carvedilol y otras tabletas para estabilizar el corazón, se quejó por la
inestabilidad en el suministro del medicamento, y por la demora o
cancelación de cada turno de seguimiento en el hospital, pues la doctora
que le atiende viaja más que una azafata entre La Habana, Quito, Caracas
y El Salvador.

De igual forma, la señora Isel M. García, vecina de la capital, se quejó
a la prensa el pasado 11 de abril (acuse@juventudrebelde.cu), porque
hace más de dos meses no consigue los medicamentos avernon o dafllon,
pese a estar regulados por el tarjetón para enfermedades crónicas. Sin
embargo, a 10 CUC aparecen en cualquier lugar. "Y bueno, si no alcanzan
para los pacientes que lo necesitan, de dónde salen estos que se venden
de contrabando", se preguntó.

Por su parte, una enfermera del Hospital Julio Trigo, que no se quiso
identificar, señaló que las malas condiciones laborales, la ausencia de
técnicos, camilleros, trabajadores de la limpieza, junto al deterioro de
las salas, los salones de operación, y las instalaciones
hidrosanitarias, entre otras causas, convierten la estancia allí en otra
enfermedad.

Al parecer, los pacientes cubanos no exigen que se les dé una atención
como a los enfermos venezolanos en La Pradera, ni como a los turistas
extranjeros en un piso especial del Amejeiras, entre otros lugares para
vender imágenes solidarias y a su vez alimentar con dólares la codicia
gubernamental, si no como a seres humanos aquejados de la salud, que a
veces no pueden encontrar ni dónde caerse muerto en una potencia médica
mundial.

Si la mochila de medicamentos que porta cada integrante del Contingente
Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y
Graves Epidemias, Henry Reeves, se repartieran en cada municipio del
país, de seguro no habría déficit ni quejas de la población, quien opina
que la salud en Cuba es como dice el refrán: "Candil de la calle y
oscuridad de la casa"

Vicmadomingues55@gmail.com

Source: ¿Dónde están los medicamentos? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/donde-estan-los-medicamentos/

REUNION DEL MINISTRO DE SALUD

LO SIGUIENTE FORMA PARTE DE REUNION DEL MINISTRO DE SALUD LA PASADA
SEMANA.
15 Mar. 2015

1-Reubicar en los servicios asistenciales a los profesionales que
resultaron en exceso en la segunda etapa de las transformaciones como
resultado de la revisión de las plantillas en las estructuras de
dirección de la provincia, municipios, instituciones y universidades.
Resp. Viceministros que atienden las áreas de Asistencia Médica y
Economía.

2. Garantizar que los especialistas de Pediatría, Medicina Interna y
Ginecobstetricia de los Policlínicos realicen las guardias médicas en
instituciones hospitalarias, incluyendo los peritados con horarios
diurnos.
Resp. Viceministro que atiende el área Asistencia Médica y Social
Atención diferenciada de los servicios más afectados: . Compactar y
reorganizar servicios. .

3.Fiscalizar de forma sistemática el funcionamiento de los servicios
afectados.

4. Cumplir con el relevo de Angola y detener el incremento, hasta
tanto no se adopten medidas concretas por la parte angolana que
desestimulen la contratación individual en clínicas privadas e
institucionales. Resp.
Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y
la Colaboración. Participan: Directora de la UCCM, área de Asistencia
Médica y Directores Provinciales de Salud FC. Inmediato

5. Retirar, de inmediato, el pasaporte oficial a todos los
colaboradores que lleguen de vacaciones o de fin de misión, a su
arribo en el aeropuerto.
Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones
Internacionales y la Colaboración. Participan: Directora de la UCCM,
Director de Relaciones Internacionales. FC. Inmediato .

6. Promover convenios con clínicas privadas a través de la
Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos, como una
forma de contrarrestar la contratación individual. Resp. Viceministra
que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la
Colaboración. Participan: Directora de la CSMC, Director Jurídico FC.
Permanente con control mensual.

7. Revisar los convenios interministeriales y los de comercialización
de servicios, para negociar con la contraparte y no permitir la
contratación individual en instituciones públicas y privadas. Resp.
Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y
la Colaboración.

8. Revisar los contratos individuales y pactar con el colaborador
compromisos de no contratación individual y que su contratación sea a
través de la Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud
Cubanos. Resp.
Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y
la Colaboración.

9. Ratificar en los contratos individuales de los trabajadores en
nuestras instituciones que las causas de terminación del contrato de
trabajo son las establecidas en el código de Trabajo. Resp.
Viceministro que atiende el área de Economía. Participan: Directores
Provinciales de Salud, Directores de Recursos Humanos y Jurídicos Fc.
Permanente.

10. Depurar y concluir el proceso de inhabilitación en el ejercicio
de la profesión de los 211 profesionales que abandonaron los
servicios sin estar autorizados. Resp. Director de recursos Humanos.
Participan: Director Jurídico y Directores Provinciales de Salud Fc.
Inmediato

11. Estudiar las normas vigentes de Organismos Internacionales (OIT,
OMS,
OPS) relacionadas con la migración de profesionales de la medicina.
Resp.
Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y
la Colaboración. Participan: MINREX, MYSS, Directores de Recursos
Humanos, Jurídico y Relaciones Internacionales Fc. 30 de marzo de 2015
.

12. Considerar una indisciplina de suma gravedad el no cumplir los
términos de aviso previo, o no regresar en el tiempo establecido de
las vacaciones programadas y/o licencia no retribuida, sin causas
justificadas y comprobadas, aplicando la medida disciplinaria de
separación definitiva de la entidad. Resp. Directores Provinciales y
Directores de Unidades de Subordinación Nacional. Participan:
Directores de Recursos Humanos, Jurídico, Rectores y Decanos.

13. Promover expedientes de inhabilitación en el ejercicio de la
profesión en el territorio nacional, a los profesionales que violen
los procedimientos establecidos para la salida del país. Resp.
Directores Provinciales y Directores de unidades de Subordinación
Nacional. Participan: Directores Jurídicos, Recursos Humanos,
Rectores y Decanos. Fc. Permanente con control mensual.

14. Al recibir la solicitud de ubicación laboral de un especialista
que haya regresado luego de abandonar los servicios sin cumplir los
procedimientos establecidos, no ubicarlo en el centro de donde
proceda y siempre en uno de inferior categoría a la que poseía el que
trabajaba. Resp. Directores Provinciales y Directores de Unidades de
Subordinación Nacional.
Participan:
Director de Recursos Humanos, rectores y Decanos. Fc. Permanente con
control mensual.

15. Poner en vigor un instructivo complementario de la Resolución
282/16 de junio de 2014"reglamento sobre la contratación, ubicación,
reubicación, promoción, inhabilitación y suspensión temporal en el
ejercicio de la profesión de los profesionales y técnicos"; relativo
al procedimiento y términos para tramitar un expediente. Resp.
Viceministro Primero.
Participan: Director Jurídico. Fc. Inmediato.

16. Organizar de conjunto con el MINREX, reunión con los embajadores
de los países donde más viajan los médicos, con el objetivo de
discutir y desestimular la contratación individual de los
profesionales en sus países.

17. Enviar comunicación a los jefes de brigada y embajadores cubanos
en los países que más reciban profesionales de la salud cubanos, con
el objetivo de que por la vía diplomática se discuta primero con los
Ministros de Salud y después con los ministerios de Relaciones
exteriores, la situación de la contratación individual.

18. Coordinar con la Dirección de Identificación, Migración y
Extranjería del Ministerio del Interior, para mantener un flujo de
información que permita adoptar medidas en correspondencia con el
movimiento migratorio.

__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de
firmas de virus 11158 (20150211) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com


__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de
firmas de virus 11158 (20150211) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com


--
Este mensaje le ha llegado mediante el servicio de correo electronico
que ofrece Infomed para respaldar el cumplimiento de las misiones del
Sistema Nacional de Salud. La persona que envia este correo asume el
compromiso de usar el servicio a tales fines y cumplir con las
regulaciones establecidas
Infomed: http://www.sld.cu/

--
Este mensaje le ha llegado mediante el servicio de correo electronico que
ofrece Infomed para respaldar el cumplimiento de las misiones del Sistema
Nacional de Salud. La persona que envia este correo asume el compromiso
de usar el servicio a tales fines y cumplir con las regulaciones
establecidas

Infomed: http://www.sld.cu/

domingo, 19 de abril de 2015

Los holguineros votarán este domingo en medio de compleja situación epidemiológica

Los holguineros votarán este domingo en medio de compleja situación
epidemiológica
FERNANDO DONATE OCHOA, Holguín | Abril 18, 2015

Las elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder
Popular del próximo domingo 19 de abril en la provincia de Holguín
estarán marcadas por la falta de un Presidente de Gobierno Provincial y
una compleja situación higiénico-epidemiológica en el territorio.

El cargo de Presidente de Gobierno está vacante desde septiembre del año
pasado cuando en la III sesión extraordinaria de la Asamblea Provincial
del Poder Popular se aprobó el cese en funciones de Sucel del Carmen
Téllez Tamayo, como Presidenta de ese Órgano. La causa de la destitución
no se informó, sin embargo trascendió que la decisión fue tomada después
de darse a conocer los resultados negativos de una auditoría realizada
al Gobierno.

La demora en la elección del nuevo Presidente, según fuentes cercanas al
Gobierno, obedece a la sorpresiva detención policial a finales del año
2014 de Ángel Heredia Dorrego, quien era el candidato seleccionado por
una Comisión Provincial para cubrir el cargo. Heredia Dorrego está
acusado de malversación, delito en el que presuntamente incurrió cuando
ocupaba el puesto de director general de la Empresa Constructora del
Poder Popular (ECOPP) de Holguín.

Por otro lado, la compleja situación higiénico-epidemiológica que sufre
la provincia creará un ambiente tenso durante las elecciones parciales
del domingo en esta zona nororiental. Así lo reconoció la Doctora
Elizabeth Segura Sierra, directora provincial de Salud Pública, en una
comparecencia para la televisión local.

"Hay un aumento significativo de los casos febriles sospechosos de
dengue debido a los índices de infestación por el incremento de los
focos de mosquitos de Aedes Aegypti", dijo la Doctora.

Source: Los holguineros votarán este domingo en medio de compleja
situación epidemiológica -
http://www.14ymedio.com/nacional/holguineros-elecciones-unacompleja-situacion-epidemiologica_0_1763223661.html

Salud para algunos

Salud para algunos
FERNANDO DÁMASO | La Habana | 18 Abr 2015 - 11:47 am.

La Habana va a ser sede de una convención sobre la cobertura universal
de los servicios médicos. Las delegaciones extranjeras no conocerán el
estado de los hospitales cubanos.

Próximamente, del 20 al 24 de abril, se celebrará en La Habana la
Convención Internacional Cuba-Salud 2015, bajo el lema "Salud para
todos, cobertura universal".

Según sus organizadores, La Habana "será la capital de la salud pública
mundial". Entre las muchas temáticas a discutir se anuncian: "el estado
de salud de la población y sus determinantes sociales" y "la
organización de los sistemas sanitarios y servicios asistenciales, para
resolver esos problemas con soluciones costo eficaces, que permitan
brindar el más elevado nivel de atención médico social a la población de
manera sostenible, en un marco siempre de equidad y justicia social".

Como ya se asegura, el evento tendrá gran importancia y aportará muchos
valiosos resultados.

Casualmente en estos días, por problemas de salud de familiares y amigos
cercanos, he tenido que visitar algunos hospitales de la ciudad de La
Habana, concretamente el América Arias, conocido popularmente como
Maternidad de Línea; el Joaquín Albarrán, conocido como el Clínico
Quirúrgico de 26, y el Calixto García. Debo señalar que, por lo general,
el profesionalismo del personal médico y de enfermería es encomiable y
merece el mayor respeto. Sin embargo, las condiciones
higiénico-sanitarias y el estado constructivo de estos centros de salud,
dejan mucho que desear.

Todos están afectados por problemas similares: falta de mantenimientos y
de reparaciones durante años y, cuando al fin se hacen, como sucede en
algunas áreas del Calixto García, se realizan con baja calidad por
personal sin la calificación requerida, sin asegurarse posteriormente el
cuidado de lo reparado, lo que produce su rápido deterioro.

Pueden encontrarse entonces salas de cirugía sin condiciones de asepsia
o cerradas por largos períodos de tiempo; locales sucios y
antihigiénicos, donde los pacientes deben esperar para consultas o donde
son hospitalizados; falsos techos con roturas y moho; filtraciones en
pisos y paredes; elevadores clausurados y, el que funciona, sucio y
utilizado para todo (trasladar enfermos, visitantes, cadáveres, basura,
comidas, etcétera), como sucede en el Joaquín Albarrán; muebles
descascarados y faltos de pintura; locales clausurados o en peligro de
derrumbe y prestación de servicios en áreas limitadas, como sucede en el
América Arias; sanitarios sin herrajes y con salideros; sistemas
eléctricos colapsados; puertas y ventanas rotas, defectuosas o mal
instaladas, así como otros muchos males.

Quien tenga dudas sobre estas realidades, puede comprobarlas acudiendo a
los mismos como simple ciudadano. Estoy seguro que descubrirá muchas más.

Estos centros, como es de suponer, no forman parte del "circuito
turístico" por el que nuestras autoridades pasean a los visitantes
extranjeros, para mostrarles los "éxitos" del sistema de salud cubano.
De seguro, no serán tampoco visitados por los participantes en
Cuba-Salud 2015. Tampoco parecen interesar al titular de la salud,
dedicado principalmente a "exitoso empresario" para el alquiler de
médicos a otros países y a luchar contra la epidemia de ébola en África,
actividades que aportan más dividendos económicos y políticos, y con
poco tiempo para ocuparse de la salud en Cuba.

Esta situación no es única de estos centros y se encuentra bastante
generalizada, con excepción de aquéllas clínicas y hospitales para
dirigentes, sus allegados y funcionarios escogidos, y los que ofrecen el
denominado "turismo de salud" a extranjeros, en divisas contantes y
sonantes.

El desastroso estado de los centros de salud que atienden a los cubanos
de a pie, además de una vergüenza para quienes se autoproclaman (con el
beneplácito de la OMS) paladines de la salud mundial, es también una
falta de respeto al personal médico y de enfermería que tiene que
prestar sus servicios en ellos y a los enfermos que están obligados a
utilizarlos.

Aunque la propaganda del Ministerio de Salud Pública, e inclusive sus
recetas impresas, proclaman: "Los Servicios de Salud en Cuba son
Gratuitos pero CUESTAN"", la realidad no es así. Estos servicios de
salud ya han sido más que pagados por cada trabajador y trabajadora de
este país, inclusive por quienes nunca o muy pocas veces han hecho uso
de ellos, con lo que han dejado de recibir durante 56 años cobrando
salarios de miseria. Además, si le cuestan a alguien, es a los ciudadanos.

Antes, durante la República, cuando se quería halagar la limpieza y la
higiene, se decía: "Está tan limpio como un hospital". Decirlo hoy sería
una ironía y hasta una ofensa.

Source: Salud para algunos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1429330615_14069.html

sábado, 18 de abril de 2015

De mal en peor continúa la higiene en la capital cubana

De mal en peor continúa la higiene en la capital cubana
[17-04-2015 10:45:15]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana.- La higiene de la capital
cubana empeora en la medida que pasan los días porque no se recoge la
basura. Los pocos contenedores existentes se saturan obligando a los
vecinos a tirar los desechos en las esquinas.
El obrero de servicios Comunales "Aurora", Raúl Briñas Torrado dijo que
hay déficit de camiones recolectores en la capital. "La recogida se
puede demorar hasta quince días, llegando a formarse indeseables
vertederos", comentó.

En la zona de Centro Habana algunos residentes contribuyen al caos.

"Se están robando los contenedores nuevos, los utilizan como depósito de
agua. Otros los derriten para fabricar juguetes, percheros, palillos de
tendederas, hasta les quitan las ruedas para hacer carretillas y otras",
dijo Briñas.

Agrega: "Si a esto se le añade las fosas reventadas, los salideros de
agua y las alcantarillas tupidas, se podrá entender el porqué hay tantos
mosquitos, cucarachas y ratones".

Este no es el único municipio con problemas, otros también están afectados.

Los municipios habaneros Arroyo Naranjo, 10 de octubre, La Lisa y
Boyeros también tienen vertederos en cada rincón.

En diferentes barrios del municipio Arroyo Naranjo como Los Pinos los
residentes de la zona no saben qué hacer con tanta basura.

Miguel Antonio, de 43 años de edad, está molesto por tener todos los
días las ventanas de su casa cerrada. El mal olor que desprende el
basurero que se ha creado en la esquina de su cuadra es la causa.

"Hace dos semanas que se perdió el contenedor de basura y ahora las
personas echan el desperdicio en la esquina. Comunales no viene a
recogerla", expresó muy enojado Miguel.

Otra situación parecida a esta ocurre en otro barrio de Arroyo Naranjo,
La Güinera.

Los residentes se quejan por lo lejos que tienen que caminar para votar
la basura ya que en su cuadra no hay contenedor.

"Cerca de un kilómetro camino cada dos días, yo lo hago, pero otros
vecinos no lo hacen. Ya tienen la esquina abarrotada de desechos, hasta
cuándo Comunales va a seguir con bajo presupuesto", gritó Mayte Ríos, de
42 años.

Pero no todos los municipios de la capital presentan problemas con la
higiene urbana. Vedado y Miramar cuentan con un buen servicio de Comunales.

Las calles del Vedado, municipio Plaza de la Revolución, cuenta con
avenidas y calles limpias como la ´avenida de Los presidentes´. Esta
cuenta con cestos para echar la basura. En cada cuadra del Vedado hay
como mínimo dos contenedores y una manzana cuenta con cerca de 11
contenedores de basura superior a los contenedores que tienen cuatro
barrios en Arroyo Naranjo.

"No me quejo Comunales recoge por la madrugada el desperdicio de los
contenedores", comentó Alina Suarez, de 44 años.

Esta zona de la capital es transitada por un buen número de extranjeros.
Hoteles como el -Hotel Nacional de Cuba- se encuentran en esta región.

Tiempo atrás en la capital se realizaba el llamado "plan tareco" que se
realizaban los fines de semana (sábados y domingos). Consistía en, por
mediación del delegado de la zona este avisaba a la población para que
votara la basura en un punto escogido del barrio. Era retirado por
camiones. Pero fue suspendido por falta de combustible al comenzar el
llamado periodo especial en Cuba.

La preocupación de los ciudadanos en la capital aumenta y muchos se
preguntan ¿por qué si somos la capital tenemos tanta suciedad en las
calles? Estos se refieren a los pueblos en otras provincias del
archipiélago que a pesar de no ser referencia administrativa mantienen
una imagen mejor que la principal provincia de Cuba.

Source: De mal en peor continúa la higiene en la capital cubana -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55310e6b3a682e156ce7f603#.VTIqFSGqqko

viernes, 17 de abril de 2015

Médico cirujano al borde expulsión laboral por hacer declaraciones internacionales

Médico cirujano al borde expulsión laboral por hacer declaraciones
internacionales
[16-04-2015 14:28:17]
Dr. Eduardo E. Herrera
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Un saludo a todos aquellos que conocí en
el encuentro propiciado por Civil Rights Defenders en los días del 7 al
10 de abril, celebrado en Estocolmo. Estimados colegas y amigos, al
regreso a mi trabajo en Cuba, me informaron que las autoridades buscaban
la posibilidad de expulsarme de mi centro laboral, donde trabajo como
médico especialista en cirugía general.
​Tras mi asistencia al evento, notaron que realice algunos escritos
desde "Finlandia", según me cuentan algunos de mis colegas médicos y que
había salido sin permiso, algo incierto pues contaba con vacaciones
debidamente solicitadas. Hago un llamado a la opinión pública para que
conozcan mi situación y la de todos los médicos en Cuba, quienes somos
tratados como esclavos y constantemente presionados cuando denunciamos
las malas condiciones en medios hospitalarios y otras violaciones a los
derechos civiles que se cometen. Agradeciendo a todos su atención.

Dr. Eduardo E. Herrera Duran. Centro de Información Hablemos Press.

Source: Médico cirujano al borde expulsión laboral por hacer
declaraciones internacionales - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/552faae13a682e0ee09e7fcf#.VTDfNSGqqko

Para el régimen el turismo médico es una mina de oro

Para el régimen el turismo médico es una mina de oro
[16-04-2015 13:53:57]
ICLEP

(www.miscelaneasdecuba.net).- ICLEP-Los médicos cubanos en en exterior,
tienen como misión referir a los pacientes a tratamientos en la Isla.
El doctor Jesus Manuel Criuz Santovenia, quien fue médico general en el
Políclínico de Urgencia en el Municipio Guane, actualmente en ei exilio,
da a conocer una noticia que le enviaron desde Cuba, donde se informa el
lucrativo negocio que ha implantado la tirania Castrista con los
servicios medicos para atender a pacientes extranjeros.

A los médicos cubanos en misiones en el exterior, les están neviando
e.mails desde Cuba donde les explican como deben cooperar buscando
pacientes en los paises donde prestan servicios como esclavos. A los
médicos les están exigiendo que cumplan con esta nueva tarea en el
"Programa".

PROGRAMAS MÉDICOS
1. Programa del Estudio avanzado para el diagnóstico de la
Glomulonefritis: $ 62000.00 CUC

2. Programa de Esclerosis Múltiple: $62000.00 CUC

3. Programa de evaluación y nuevas propuestas terapéuticas en el Lupus
Eritematoso Sistémico
- Programa de Evaluación: $ 3100.00 CUC
- Programa de Tratamiento: entre $ 2000.00 CUC y $ 6000.00 CUC

4. Programa de tratamiento del Síndrome Urticariano Crónico causado por
Guardias: $1500.00 CUC

5. Programa de tratamiento integral de la Migraña o Jaqueca: $1500.00 CUC

6. Programa de estudio clínico y evaluación Oftalmológica en pacientes
con Uveítis: $ 3000.00 CUC

7. Programa de Evaluación de sombra radiológica del pulmón: $ 3200.00 CUC

8. Programas de Microcirugía en Tumores Benignos de Laringe: entre $
2500.00 CUC y $ 3500.00CUC

9. Programa de Reconstrucción Mandibular mediante Microcirugía Vascular:
$ 12800.00 CUC

10. Programa de evaluación, Predicción Computarizada y Corrección de
Disarmonias Dento- Maxilofaciales: $ 12800.00 CUC

11. Evaluación y predicción computarizada de forma Ambulatoria: $ 700.00 CUC

12. Programa de Timpanoplastia con Cartílago Auricular: entre $2500.00
CUC y $ 3500.00 CUC

13. Programa de tratamiento Microneuroquirúrgico de Parálisis de la
extremidad por lesión del plexo braquial por sección nerviosa: $
12800.00 CUC

14. Programa de Injerto óseo músculo pediculado y osteotomía
intertrocantérica en la necrosis avascular de la cabeza del fémur: $
13500.00 CUC

15. Programa de atención a pacientes con problemas relacionados con el
alcohol:
- Costo de la evaluación: $ 2500.00 CUC
- Costo de cada ciclo: $ 3800.00 CUC

16. Programa de Trasplante Alogénico de Médula Ósea. (Requiere donante):
- Costo de la evaluación Pre Trasplante: $ 6000.00 CUC
- Valor de $ 49000.00 CUC

Nota: El trasplante Autólogo de Médula ósea no requiere donante, tiene
indicaciones particulares por lo que dependerá del criterio médico
aplicarlo.


17. Programa de Trasplante de Cartílago Autólogo en la Artrosis de la
rodilla mediante artroscopía: $ 4900.00 CUC

18. Programa de Implante de cabello: $2500.00 CUC

19. Programa de Injerto con peroné vascularizado para reconstrucción de
defectos óseos y/o recuperación de miembro, o resección de tumor óseo:
$12000.00 CUC

20. Programa de Trasplante neurovascularizado de músculo a miembro
superior en lesión no reciente de plexo braquial c/s reparación del
mismo: entre $ 16000.00 CUC y $ 18500.00 CUC

21. Programa de evaluación y/o implante de prótesis de pene (rígida o
inflable) para la corrección de la disfunción sexual masculina:
- Implante de prótesis rígida en pene: $ 4700.00 CUC
- Implante de prótesis inflable en pene: $ 6700.00 CUC

22. Programa de evaluación de la disfunción sexual: $ 1700.00 CUC

23. Programa de trasplante de córnea: $ 7300.00 USD

24. Programa lamelar periférico de córnea y autoplastia conjuntival en
el pterigion simple recidivado: de $ 2900.00 CUC a $ 4000.00 CUC (según
la estancia)

25. Programa de trasplante renal de donante vivo. (El donante tiene que
ser un donante familiar compatible)
- Costo de la Evaluación: $ 5000.00 CUC
- Costo del Trasplante: $ 15000.00 CUC

26. Programa de Artroscopía. Detección o corrección de la generación
articular (Artrosis)

26.1Artritis Reumatoide: $ 3200.00 CUC

26.2 Cuadriceplastia en anquilosis extrarticular de la rodilla: $
6300.00 CUC

26.3 Osteotomía en lesiones de rodillas y gonartrosis mas fisioterapia:
Duración 21 noches: $ 6300.00 CUC

26.4 Ligamentoplastia en ruptura de ligamentos cruzados de rodilla: $
5200.00 CUC

26.5 Artroscopía de afecciones múltiples de hombro: $ 3100.00 CUC

26.6 Capsulotomía artroscópica en el hombro rígido más fisioterapia: $
5400.00 CUC

26.7 Bursoscopia artroscópica del higroma de codo: $ 2100.00 CUC

26.8 Liberación de epicóndilos en la epicondilitis del húmero: $2600.00 CUC

26.9 Artroscopía en afecciones múltiples de la muñeca: $ 2000.00 CUC

26.10 Artroscopía en afecciones coxofemorales: $ 3900.00 CUC

26.11 Artroscopía en afecciones múltiples de tobillo: $ 2900.00CUC

26.12Artroscopía del Síndrome del espolón calcáneo: $ 2700.00 CUC

27. Programa de Endoscopía diagnóstica y terapéutica del tubo digestivo:
Entre $ 2200.00 CUC y $ 3100.00 CUC
- De Esófago
- De Colon
- De vías biliares y páncreas

28. Programa de tratamiento quirúrgico de Glaucoma: Entre $ 3900.00 CUC
a $ 5200.00 CUC

29. Programa de tratamiento quirúrgico de Catarata.

29.1 Extracción extracapsular del cristalino, con implante LIO: $
3500.00 CUC

29.2 Facoesmulsificación del cristalino con implante LIO, rígido o
plegable: $ 4000.00 CUC

29.3 Limpieza de la cápsula posterior e implante LIO (catarata
secundaria): $ 3000.00 CUC

29.3 Capsulotomía Nd- Yag láser con o sin implante LIO (catarata
secundaria: $ 2500.00 CUC

30. Corrección de la Escoliosis de menos de 60° o más de 60°por técnica
de Candebat transfacetopediculoforaminal. (TFPF): $ 10700.00 USD a $
17000.00 CUC

31. Tratamiento quirúrgico de la Hernia Discal

31.1 Disectomía simple de región lumbar

- Por mínimo acceso con Láser: $ 11000.00 CUC
- Por microcirugía: $ 6800.00 CUC
- Por acceso limitado anterolateral: $ 5700.00 CUC

31.2 Disectomía simple de región cervical

- Por mínimo acceso con Láser: $ 13000.00 CUC
- Por microcirugía: $ 11000.00 CUC
- Por acceso limitado anterolateral: $ 6200.00 CUC

32. Corrección de la incontinencia de orina al esfuerzo en la mujer: $
2300.00 CUC

33. Programa de tratamiento quirúrgico de lesiones de retina.

Entre $ 2000.00 CUC y $8300.00 CUC, según técnicas empleadas.

34. Programa de Evaluación, tratamiento quirúrgico e inmunológico de la
Miastenia Gravis.: $ 1905.00 CUC

Evaluación, más el Programa Terapéutico: $ 15000.00 CUC

35. Programa del Abordaje quirúrgico de Aneurismas Cerebrales: $
26400.00 CUC

36. Resección por vía transeptoesfenoidal de Tumor de Hipófisis: $
11000.00 CUC

37. Correcciones avanzadas en la Neuralgia del Trigémino: $ 11000.00 CUC

- Rizotomía retrogasseriana por radiofrecuencia:$ 4800.00 CUC
- Termocuagulación del Ganglio Gasser: $ 5700.00 CUC
- Descompresión neurovascular con microcirugía: $ 8700.00 CUC

38. Revascularización Coronaria
- Costo de la evaluación: $ 2000.00 CUC
- Costo de la evaluación y tratamiento (condicionado al diagnóstico)
Angioplastia.
De 1 vaso sin stent: $ 4300.00 CUC
De 1 vaso con stent: $ 5100.00 CUC
De 2 vasos sin stent: $ 5900.00 CUC
De 2 vasos con stent: $ 6700.00 CUC

39. Cirugía Revascularizadora (puentes coronarios)
De 1-2 by- pass o puentes: $ 16200.00 CUC
De 3-5 by- pass o puentes: $ 21000.00 CUC

40. Endarterectomía carotidea o enfermedad cerebral extracraneal: $
10000.00 CUC

41. Tratamiento quirúrgico de las lesiones valvulares del corazón: Costo
de la Evaluación y tratamiento $ 2 000.00 CUC.

42. Dilatación Percutánea de Estenosis Aortica o Mitral: $ 16500.00 CUC

43. Sustitución de la válvula Mitral por válvula mecánica: $ 21500.00 CUC

44. Sustitución de la válvula aórtica y Mitral por válvula mecánica: $
30900.00 CUC

45. Plastia de una válvula sin sustitución por válvula mecánica: $
16500.00 CUC

46. Programa para la corrección por vía endoscópica de la estrechez
uretral: $ 2500.00 CUC.

47. Turbinosplastia por cirugía endoscópica para la Hipertrofia de
Cornetes: $ 2100.00 CUC

48. Colecistestectomía laparoscópica en la Litiasis Vesicular: $ 2650.00 CUC

49. Corrección por vía endoscópica de la estrechez uretral: $ 2500.00 CUC

50. Tratamiento quirúrgico de la Vejiga Neuropática: $ 5500.00 CUC

Source: Para el régimen el turismo médico es una mina de oro -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/552fa2d53a682e0ee09e7fcc#.VTDfPSGqqko

jueves, 16 de abril de 2015

Muere en Ariza un preso común al que se le negó la atención médica

Muere en Ariza un preso común al que se le negó la atención médica
DDC | La Habana | 15 Abr 2015 - 6:17 pm.

Aurelio Quesada Jiménez falleció en su celda, en medio de 'fuertes
dolores abdominales causados por la insuficiencia renal'.

El preso común Aurelio Quesada Jiménez murió en la prisión cienfueguera
de Ariza como consecuencia de una "insuficiencia renal mal atendida",
denunció la agencia independiente Hablemos Press, que cita a "varios
reclusos" de dicho centro penitenciario.

José Aguiar González, recluido en Ariza, explicó que a finales de marzo
Quesada había solicitado asistencia médica en varias ocasiones, pero le
fue negada por parte del oficial Yoel Suárez Martínez, jefe de la prisión.

El preso falleció días más tarde en su celda, en medio de "fuertes
dolores abdominales causados por la insuficiencia renal".

"La muerte de Aurelio Quesada Jiménez es una más en la lista de culpa
que cabría imputar a la cuenta del gobierno cubano, por las condiciones
de abuso y miseria a las que somete a los prisioneros", indicó el reporte.

Source: Muere en Ariza un preso común al que se le negó la atención
médica | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1429118221_14015.html

miércoles, 15 de abril de 2015

El grito desesperado de una madre

El grito desesperado de una madre
"Soy una madre que sufre, mi hijo nació con microcefalia (cabeza
pequeña), falta del riñón derecho, el izquierdo fuera de lugar, y graves
cardiopatías y ahora me obligan a llevármelo del hospital"
miércoles, abril 15, 2015 | José Luis León Pérez

SANTA CLARA, Cuba. — "Soy una madre que sufre–denuncia Maryloly Loredo
González, joven instructora de arte, mamá de un bebé un año, que nació
con microcefalia (cabeza pequeña), falta del riñón derecho, el izquierdo
fuera de lugar, y graves cardiopatías.

A su hijo, enfermo con el raro síndrome de Ellis (único caso en Cuba),
le dan de alta obligatoria del Hospital Pediátrico Universitario "José
Luis Miranda", de Santa Clara, pero MaryLoly no puede llevárselo a su
humilde casita del pueblo de Remedios, a 45 kilómetros del
imprescindible hospital infantil para el cuidado de su hijo.

"Quieren que me lo lleve a Remedios para que se muera –agrega la
atribulada madre–. Sólo le han autorizado para la casa un balón de
oxígeno, servicio de ambulancia, y almuerzo y comida del Hogar Materno
de Remedios. Estos elementos son insuficientes para mantenerlo vivo. Y
mi hijo no tiene la culpa de haber nacido".

El pequeño Marlon nació con patologías que los especialistas en
genética conocían y no le comunicaron a la madre. Hoy estos
especialistas no responden sus cartas. Tampoco han ido a ver al pequeño
Marlon al hospital, donde lleva ingresado desde el momento de su nacimiento.

Para conocer más detalles del triste caso, Cubanet conversó con Maryloly:

¿Durante tu embarazo los médicos detectaron anomalías en el feto?

"Siempre me ocultaron la verdad. Durante los 9 meses de embarazo, a
partir de los ultrasonidos, no llegaron a un acuerdo de si el feto tenía
uno, dos o ningún riñón en formación. Solo después que el niño nació fue
que conocí que tenía un solo riñón y fuera de lugar. Al frente de este
proceso se encontraban los radiólogos Alexis Rodríguez del Río del
Policlínico 30 Aniversario, de Remedios y la Dra. Valero, del Centro
Provincial de Villa Clara".

¿Qué complicaciones presenta Marlon?

"Pérdida del reflejo de succión, aspiración bronca, movimientos
incoordinados. En el hospital ha contraído numerosas bacterias como
seudomonas y enterococos, cherichecoli en el riñón. También
tiene lesiones en los pulmones".

¿Se ha preocupado por ti algún dirigente del Sistema de Salud o del Partido?

No, ninguno. Mucho menos Marisol quien atiende el Programa Materno
Infantil en Remedios, ni de Elizabeth quien atiende Trabajo y Seguridad
Social ni tampoco de Vivian Iznaga de la Dirección de Vivienda.

¿Te haz quejado a las autoridades?

Hace un año que realicé la denuncia a la Fiscalía Provincial contra el
equipo de genética, dicen que aún están investigando.También solicité
una entrevisté a Julio Lima Corso, Primer Secretario del PCC en la
provincia, sin respuesta. Hasta escribí una carta a Raúl Castro, dándole
a conocer el estado de mi niño y la necesidad de una vivienda cercana al
Hospital Pediátrico de Santa Clara, pero tampoco me ha respondido.

Al niño le dan el alta en el hospital, ¿qué sucede si no lo llevas para
tu casa?

Me han amenazado para que deje el hospital y efectivos de la Seguridad
del Estado encabezados por el oficial Reinier Rodríguez Conde me han
detenido por mis reclamos. Ya no sé que hacer, a quien acudir.

En este país que grita a los cuatro vientos ser una potencia médica y
donde se protege, según el gobierno, los derechos humanos y en especial
los de los niños, a Marlon le dan de alta, para que me lo lleve a 45
kilómetros de hospital infantil y a nadie le importa.

Source: El grito desesperado de una madre | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/el-grito-desesperado-de-una-madre/

Hallan muerta en Brasil a una médica cubana del programa Más Médicos

Hallan muerta en Brasil a una médica cubana del programa Más Médicos
DDC | Brasilia | 14 Abr 2015 - 7:16 pm.

La mujer, de 31 años, fue encontrada en su apartamento. La policía
investiga las causas del fallecimiento.

La médica cubana Yaniet Márquez Campos, de 31 años, fue encontrada
muerta el lunes dentro de su propio apartamento en la ciudad brasileña
de Ponta Grossa, informa la prensa local.

El apartamento fue registrado por las autoridades y expertos del
Instituto de Criminalística realizaron exámenes en el interior. Las
causas de la muerte se desconocen aunque la policía trabaja con la
hipótesis del suicidio.

Márquez Campos trabajaba en Ponta Grossa desde el año pasado para el
programa Más Médicos del Gobierno brasileño. Según los medios locales,
la médica estaba de vacaciones y había regresado a la ciudad
recientemente, el pasado 4 de abril.

Los medios brasileños han informado en las últimas semanas de las
amenazas a las que el régimen somete a los médicos cubanos que trabajan
en el programa Más Médicos con el objetivo de que no se fuguen.

Source: Hallan muerta en Brasil a una médica cubana del programa Más
Médicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1429035391_13982.html

Seropositivo denuncia estado deplorable de atencion medica

martes, 14 de abril de 2015

Ministerio de Salud cubano desesperado por éxodo de profesionales

Ministerio de Salud cubano desesperado por éxodo de profesionales
abril 10, 2015
Por Francisco Aburto

HAVANA TIMES — Cualquier ente que disponga de una generosa entrada
financiera y apreciara peligros en su continuidad, se llenaría de
preocupación.

Actualmente, los ingresos generados por los servicios médicos
constituyen la fuente de divisas más importantes para el presupuesto
cubano. Este renglón sufre una amenaza severa, en la forma del éxodo de
los profesionales responsables de generar tales servicios.

La motivación de los galenos cubanos es más que conocida. Los salarios
en Cuba son un mal chiste. Los y las profesionales reciben poco más de
50 dólares, insuficientes desde todo punto de vista, por más que se
compensen con algunos servicios subsidiados en otras áreas.

Cuando se enrolan en un contrato de colaboración, reciben una cuarta
parte o menos de lo que paga la contraparte extranjera. Cuando se
descuenta lo que gastan en su subsistencia en un país extraño, lejos del
hogar y de la familia, se concibe cuán magra recompensa les queda al
final. De tal manera, uno de los trabajos más responsables y difíciles
de la sociedad no les permite, a estas personas, vivir en condiciones
materiales decorosas.

Tras decenios de vida basada en las exhortaciones políticas y los
principios de sacrificio, se acusa el desgaste de los recursos
idealistas en manos de las autoridades. Las personas han comenzado a
buscar las soluciones a sus problemas vitales por los caminos que
encuentran, y estos los conducen fuera de la profesión médica, o dentro
de esta pero acogidos a empleadores privados en otras latitudes,
independientemente de las autoridades cubanas.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de acá, fiel a la tradición
totalitaria, está muy disgustado porque a las personas que trabajan para
éste, no les guste vivir como siervos. Periódicamente se filtran las
reuniones frenéticas y medidas que se planean para apretarle los
tornillos a "su" personal. Ha sido denunciado, incluso, el intento de
represalia contra los colaboradores que han cometido la "osadía" de
tener la compañía de un cónyuge, sufragada por ellos mismos.

Recientemente llegó a mis manos un documento que, aparentemente,
contiene una relación de represalias concebidas recientemente para
castigar a los levantiscos. La presunta minuta detalla las medidas
consideradas, personal responsable, etcétera. Sea o no cierta, está
perfectamente a tono con lo que se sabe que manejan las autoridades, y
vale la pena uno o dos comentarios.

Al principio del papel, aparecen algunas políticas de reorganización
interna. Estas reflejan la lógica del proceso de racionalizaciones que
se efectúa a partir de la derrota en la llamada Batalla de Ideas. No
contienen nada irracional, desde un punto de vista calculador y
objetivo. La candela viene detrás, con las medidas concebidas para
revertir el éxodo de profesionales.

La lista incluye cabildear furiosamente, con las contrapartes
extranjeras, a fin de que aquellas tomen medidas contra la contratación
independiente del personal médico cubano. Aquí se ejercerá toda la
presión posible, incluso al punto de detener o ralentizar políticas de
contratación vigentes, si los contratadores extranjeros no se pliegan a
la voluntad de la agencia cubana. Estas gestiones se elevarán hasta los
niveles de los ministerios de exteriores, en los países con mayor
presencia de personal de salud cubano.

Otras medidas se orientan contra el personal cubano que saque la patica
sin autorización. Se demandaría, de los candidatos o candidatas a
colaboración, compromisos más constrictivos, disciplina más castrense,
sumisión más completa.

En casos de desobediencia, se plantea fortalecer las medidas represivas,
dígase traslados a puestos de menor categoría e inhabilitación de
títulos. Se esperaría fortalecer la coordinación con las autoridades de
Inmigración para controlar mejor las vidas de estas personas.

En fin, que el supuesto documento es consecuente con la política que
vivimos cotidianamente en nuestros puestos, los y las profesionales del
sector médico. A mi entender, tiene pocas posibilidades de revertir el
fenómeno, pues representa una política represiva, que ataca las
manifestaciones y no las causas archiconocidas del problema.

Nada contra la corriente de las políticas sociales y económicas del
resto del país, que promueven un mayor grado de apertura. Aumentará, en
todo caso, el disgusto interno, las reservas de la juventud contra
estudiar estas carreras y los deseos de abandonarla, de los que ya están
adentro.

Source: Ministerio de Salud cubano desesperado por éxodo de
profesionales - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=105178

En la confianza está el peligro

En la confianza está el peligro
[14-04-2015 10:18:01]
Miladys Carnel González

(www.miscelaneasdecuba.net).- La señora Isabel Zamora García, de 73 años
de edad, vive sola en su casa en la calle Milagros entre Juan Bruno
Zayas y Cortina, en el barrio de Santos Suárez, municipio de 10 de
Octubre; sus condiciones son críticas y no tiene auxilio de familia
alguna; aunque tiene una hija que no vive en Cuba, pero no la puede ayudar.
Isabel tiene graves problemas de salud, padece de cardiopatía isquémica
y el miembro inferior izquierdo está afectado por secuelas de una
trombosis, por lo que solo camina valiéndose de un bastón.

En varias ocasiones pidió ayuda en las Oficinas de Bienestar Social,
ahora desea no haberlo hecho. Ella trataba de conseguir una chequera y
resolver materiales de construcción para arreglar su vivienda, que se
encuentra en malas condiciones. También estuvo solicitando otros
beneficios, como aseo personal, un colchón, etc.

A Isabel le asignaron una trabajadora social -de unos 30 años de edad-
quien se suponía era la persona encargada de gestionar y viabilizar su
caso; pero al parecer sus valores humanos eran muy bajos, ya que se
aprovechó de la incapacidad de la anciana para robarle algunos artículos
personales, tales como: dos toallas, un par de medias y un búcaro
antiguo herencia de su madre.

La trabajadora social, quien decía llamarse Yohana, se desapareció con
los artículos robados y los papeles de la casa; y nunca más apareció, ni
las autoridades competentes le dieron respuesta de su caso, al parecer
lo congelaron.

Todavía esta pobre mujer se pregunta: ¿Cómo es posible que yo confíe en
un funcionario estatal y este me robe?

Source: En la confianza está el peligro - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/552d05793a682e0fc4fe6935#.VS0RNPmUc3Q