domingo, 31 de mayo de 2015

El 54% de las familias cubanas están expuestas al “humo ajeno”

El 54% de las familias cubanas están expuestas al "humo ajeno"
ROSA LÓPEZ, La Habana | Mayo 30, 2015

Magda Cruz estudió pedagogía, sobrevivió a un cáncer de mama y sueña con
ver casarse a su hija con un hombre "bueno y formal". Sin embargo, no
son ninguna de estas características o experiencias vitales las que
señalarían sus amigos y conocidos si les pidieran describir a esta
tunera, bajita y risueña. La primera frase que todos dirían sobre ella
es que "fuma como una locomotora". Rodeada de humo, con los dedos
manchados y la ansiedad a flor de piel cuando no puede satisfacer su
adicción, así la ven quienes la conocen.

"Estaba en el parque frente a la escuela y varios estudiantes empezaron
a pasarse un cigarro de boca en boca, hasta que llegó a mis manos y así
fue como me di mi primera cachada". Lleva treinta años de su vida
enganchada a la nicotina y cuenta que "sólo dejé el vicio cuando estaba
embarazada de mi hija y recuerdo que el mismo día que la parí, me escapé
hasta la azotea del hospital para fumarme de un tirón un popular".

A pocas horas de conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco, la historia de
Magda se repite alarmantemente a nuestro alrededor. Sin embargo, el
problema del número creciente de fumadores activos se agrava con las
altas cifras de personas afectadas por ser fumadores pasivos. Según un
informe publicado este sábado en el periódico Granma, "el 54% de las
familias cubanas está expuesta al humo de tabaco ajeno". Este agente
contaminante afecta al "55% de los niños, 51% de las embarazadas y 60%
de los adolescentes".

Cuba se encuentra en el cuarto puesto por países en las Américas de
prevalencia de fumadores, sólo antecedida por Chile, Bolivia y Uruguay.
El Ministerio de Salud Pública ha confirmado esta semana que en la Isla
hay 2.198.132 fumadores, entre ellos 1.431.441 hombres y 766.691
mujeres, lo cual representa un 23% de la población. El 10 % de ellos
consume más de 20 cigarrillos diarios.

El país no cuenta aún con una ley de prevención y control del
tabaquismo, que regule de manera más estricta este flagelo. Aunque en
2005 las autoridades prohibieron fumar en lugares públicos cerrados, la
aplicación de esta medida no se ha hecho de manera efectiva ni constante.

Por otra parte, el sector tabacalero teme que una ley antitabaco
desestimule la producción y disminuya la demanda. En 2013 el país
produjo 12,6 mil millones de cigarrillos y para 2014 la cifra aumentó a
14,4 mil millones. El estado monopoliza el mercado y recibe cuantiosas
ganancias por la comercialización dentro y fuera del territorio nacional.

La jornada de este domingo se enfoca en los costos económicos del
tabaquismo, que en la Isla van en alarmante aumento. Datos oficiales
revelan que en los últimos años los fumadores ingresaron en el sistema
hospitalario nacional cuatro veces más que los no fumadores. Entre las
enfermedades asociadas a este nocivo hábito se hallan varios tipos de
cáncer, enfermedades pulmonares, infartos del miocardio, aterosclerosis,
hipertensión arterial y enfermedades cerebrovasculares.

Cada año fallecen en Cuba 13.301 personas por causas atribuibles al
tabaquismo, cifra a la que hay que sumarle unas 1.498 víctimas mortales
por la exposición al humo del tabaco ajeno.

Cuando Magda Cruz lee estos alarmantes números y se le pregunta acerca
de dejar de fumar, invariablemente responde "de algo hay que morirse".
Una aseveración festinada que repiten muchos fumadores si se les invita
a dejar el vicio. Sin embargo, a esta mujer bajita y risueña se le corta
la sonrisa cuando alguien le menciona los daños que debe haber causado
en su hija tanta exposición pasiva al humo ajeno. Para una madre deseosa
de ver a su hija vestida de blanco frente al altar y darle nietos
saludables, ese podría ser el mejor de los argumentos para apagar el
último cigarro.

Source: El 54% de las familias cubanas están expuestas al "humo ajeno" -
http://www.14ymedio.com/nacional/fumadores-pasivos-Cuba-poblacion_0_1788421149.html

Y el médico de la familia?

¿Y el médico de la familia?
[31-05-2015 16:00:01]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista

(www.miscelaneasdecuba.net).- Menudean las quejas de la población sobre
el sistema de salud, que van desde la falta de medicinas hasta la mala
atención en hospitales y policlínicos; así como el estado de abandono en
que muchas de estas instalaciones se encuentran.
Es sin embargo con los consultorios de los médicos de la familia, donde
se produce el mayor descontento, sobre todo por la disminución de los
mismos y por la ausencia constante de los galenos.

El viceministro del ramo, Alfredo González Lorenzo, trató de dar una
explicación, que no dilucida nada, cuando afirmó: "…el programa del
Médico de la Familia surgió con una cobertura de un médico cada 120
familias…podía atender entre 500 y 600 habitantes". "Luego trabajamos en
la reorganización de esos servicios…pudimos valorar que un solo
galeno…podía atender en términos prácticos entre 250 y 300 familias sin
comprometer la calidad del servicio, es decir en entre mil y 1 200
personas"(1).

Como se aprecia no indica ninguna razón para incrementar la carga
laboral de estos profesionales, solo expresa paradójicamente que ello no
compromete la calidad, lo cual se contradice con un planteamiento
realizado en la sesión de diciembre pasado, de la Asamblea Nacional,
donde una diputada por la provincia de Mayabeque señaló que en las
rendiciones de cuenta "la falta de estabilidad y permanencia del
servicio del médico de la familia, la necesidad de reparación de los
consultorios médicos, la inconformidad con el servicio del transporte
sanitario por lentitud y roturas, el déficit de algunos de los
medicamentos del cuadro básico de salud… concentran el mayor número de
planteamientos"(2).

Las estadísticas ofrecen una pista digna de considerar, ya que desde
2008 hasta 2010 la cantidad de médicos de familia estuvo por encima de
30 000, llegando en ese último año a 36 478, pero en 2011 se redujo
bruscamente a 13 367, con niveles semejantes en lo adelante, hasta
llegar a solo 12 482 en 2014(3). Esta reducción explica la razón del
incremento de la carga por médico que el viceministro no quiso o no pudo
explicar, pero da luz de la causa de una disminución de 23 636 galenos
entre 2010 y 2014.

La clave la dio la doctora Nidia Márquez Morales, jefa del Grupo
Nacional de la Especialidad de Medicina General Integral (MGI) que
expresó: "La mayoría de nuestros colaboradores hoy en el mundo son
especialistas en MGI(4). Ello quiere decir que de los 25 412 médicos en
el exterior a fines de 2013, la mayoría y un número posiblemente cercano
a 23 000 son médicos de familia (MGI).

El viceministro trató de esconder la bola, pero no se puede ocultar lo
que es evidente y todo el mundo sabe y es que el sistema del médico de
la familia está en crisis, solo había que poner en evidencia las causas.

(1)Periódico Juventud Rebelde 01.05.15
(2)Periódico Granma 19.12.14.
(3)Anuario Estadístico 2013 y Panorama Económico 2014. Oficina Nacional
de Estadística.
(4)Periódico Granma 14.01.15.

Source: ¿Y el médico de la familia? - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/556b13e13a682e0e40427fbc#.VWtfQs-qqko

La basura en Santiago de las Vegas

La basura en Santiago de las Vegas
[31-05-2015 16:13:30]
Misael Aguilar Hernández
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- La situación de la basura en el pueblo de
Santiago de las Vegas, perteneciente al municipio de Boyeros en la
provincia de la Habana, es considerada por sus habitantes como alarmante
e incontrolable. No sólo invade las apartadas esquinas, sino que se hace
presente en las principales calles, en las que se hace común ver
contenedores volteados -con su pestilente contenido- frente a los
comercios de comestibles estatales y paladares de cuentapropistas.
La basura está presente incluso en la calle más concurrida del pueblo,
el olor fétido de los deshechos se mezcla al de las pizzas, panes,
dulces y batidos de aquellos establecimientos gastronómicos donde se
ofertan estos productos.

La situación de grandes aglomeraciones de desperdicios, que no son
retirados a tiempo de los lugares más céntricos del pueblo, se agrava
debido a que algunas personas que buscan objetos y latas de refrescos
vacías -en no pocas ocasiones- revuelven todos estos desperdicios
lanzándolos fuera de los contenedores, o en el caso de la basura
amontonada la dispersan por los alrededores.

A todo esto debe agregarse la basura que algunas personas -inspiradas
por el desorden reinante- arrojan en cualquier rincón y en ocasiones en
medio de la calle, donde pueden verse no pocas veces desde excrementos
de cerdos hasta tripas de pollos.

Es algo común que la basura esté por todas partes en Santiago de las
Vegas, este estado de cosas es tan desesperante que los habitantes del
pueblo han acuñado esta frase "Aquí es difícil hablar sin tragarse las
moscas".

Los olores más acres invaden las calles, y en verdad es cierto lo de las
moscas, pues es inevitable cuando se bebe un jugo o un refresco en los
comercios de este pueblo tener que espantar a estos impertinentes
insectos, alborotadas por la mezcla de olores descompuestos que invaden
el aire de Santiago de las Vegas.

Esta situación también se ve empeorada con las lluvias de mayo, pues a
la acumulación de basura se suma la putrefacción provocada por el agua.
Quienes llegan a Santiago de las Vegas y contemplan este caótico
panorama no pueden evitar preguntarse ¿Y aquí quien recoge la basura?

Source: La basura en Santiago de las Vegas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/556b170a3a682e0e40427fbe#.VWtfPc-qqko

Sin vacunas contra la rabia

Sin vacunas contra la rabia
[31-05-2015 16:19:46]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Hace solo unos días, Rodolfo Benítez
Figueredo, un anciano de 72 años de edad, fue mordido por un perro, pero
cuando acudió al hospital municipal de San Antonio de los Baños "Iván
Portuondo", le informaron que no había vacuna contra la rabia.
Según explicó el propio Rodolfo la mordida no había sido grave, pero
tratándose de un perro desconocido y enfurecido, él quiso por precaución
inyectarse la vacuna de la rabia.

En el hospital antes mencionado, la enfermera que lo atendió le
manifestó que no tenían vacuna contra la rabia y que si quería, que
fuera hasta el Policlínico que se encuentra frente al parque de la
Placita para ver si por casualidad allí había, o que lo otro que podía
hacer era lavarse en la zona de la mordida con jabón de lavar.

Benítez quedó perplejo ante aquello, sencillamente se trataba de una
vacuna contra la rabia y no la había, pero además el policlínico al cual
le dijo la enfermera que fuera, como es natural en estos municipios
artemiseños, a más de un kilómetro, tenía que acceder caminando, porque
no hay transporte; algo difícil para este hombre de la tercera edad.

Por suerte para el anciano, hasta el momento no ha tenido ninguna
manifestación de la enfermedad, pero es algo que parece inconcebible,
habría que imaginar lo delicado que sería que llegara allí un niño
mordido con un perro que sufriera esta enfermedad.

Esto indica que el nivel de negligencia en la salud es alarmante, pero
como todos sabemos la culpa la tiene "el bloqueo" americano.

Source: Sin vacunas contra la rabia - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/556b18823a682e0e40427fc0#.VWtfM8-qqko

Pacientes pagan para recibir mejor tratamiento

Pacientes pagan para recibir mejor tratamiento
[31-05-2015 16:55:53]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Pacientes con problemas renales, no
disponen de las sondas que le ayuden a liberar la orina que no sale de
forma natural.
El señor Alberto Mútiz de 56 años de edad hace unos dos meses que tiene
necesidad de ser sondeado constantemente porque tiene serias
dificultades para orinar. El pasado lunes 26 su hija lo llevó con una
crisis al cuerpo de guardia y para su desgracia no tenían sondas y le
pusieron una manguera alternativa que provocó un fuerte dolor adicional,
además de que dejó de funcionar correctamente en menos de media hora.

Su desesperada hija nos contó que tuvo que llamar a varios amigos y
conocidos que trabajan en el sector de la salud para poder resolver su
problema. Después de dos días de incertidumbre, consiguió las añoradas
sondas para su afligido padre. La joven nos confirmó que son muchos hoy,
los pacientes que tienen ese problema y que no sólo se escasean, sino
que para unos hay y para otros no.

Un trabajador de Farma-Cuba (que prefiere el anonimato) los almacenes
que poseen todo tipo de medios y medicamentos, nos informó que las
sondas existen en el lugar y que son distribuidas a los diferentes
centro de salud, aunque reconoció que la cantidad que se saca es muy
pequeña y que están en ese caso también, las jeringas desechables, los
guantes quirúrgicos y otra serie de accesorios necesarios. Muchas veces
se sacan cuando está a punto de vencer su tiempo útil.

Algo que realmente afecta el tratamiento de enfermos, es la necesidad
imperiosa de tener una relación estrecha con quien te atiende, para que
sean tratados de forma mediamente mejor. Los pacientes y familiares
buscan la forma de ganar simpatía a través de presentes y hasta pagando
efectivo, al personal médico, todo esto de forma secreta e inocente
porque todos salen ganando siempre y cuando no se descubra.

Source: Pacientes pagan para recibir mejor tratamiento - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/556b20f93a682e0e40427fc3#.VWtfLc-qqko

sábado, 30 de mayo de 2015

Médicos cubanos en Brasil salen de paseo y llegan a Miami

Médicos cubanos en Brasil salen de paseo y llegan a Miami
La Dra. Sandra Alayo y su novio, el Dr. Leonardo Sánchez, asignados a
Pernambuco por el programa Más Médicos, sólo dejaron en su casa la cama,
otros muebles y el aire acondicionado.
Martinoticias.com
mayo 29, 2015

Una pareja de galenos cubanos asignados por el programa Más Médicos del
gobierno de Brasil a Serra Talhada, estado de Pernambuco, aprovechó un
descanso de fin de semana y voló a Miami, reporta un periódico local.

Según el Diario de Pernambuco, los doctores Leonardo Sánchez Ortiz, de
43 años, y su colega Yandra Alayo Reyes, de 32, formaban parte de un
grupo de cuatro profesionales de la salud de la isla que llegaron a la
ciudad hace 17 meses.

Leonardo, natural de la ciudad pesquera de Manzanillo, provincia Granma,
y Yandra, oriunda de Baracoa en la provincia de Guantánamo, eran novios
y se habían ganado el cariño de sus pacientes y colegas.

El viernes 8 de mayo, supuestamente habían ido a pasar el fin de semana
en Petrolina, en el extremo sur del estado, pero no avisaron de su viaje
a la Secretaría Municipal de Salud. Desde Petrolina, o desde el
colindante estado de Bahía, tomaron un vuelo a Sao Paulo y,
seguidamente, otro a Miami, Estados Unidos. Los directivos de la salud
en Serra Talhada sólo se dieron cuenta el lunes 11 de que no iban a
volver al trabajo.

"Hasta el lunes nadie notó nada, porque no estaban trabajando", dijo la
secretaria de Salud de la demarcación, Marcia Conrado, al Diario de
Pernambuco. Sólo se supo dónde estaban cuando Yandra y Leonardo subieron
a sus perfiles personales de Facebook fotos tomadas en Miami. Ambos
comunicaron en la red social que ahora viven en esa ciudad estadounidense.

"Sabíamos que eran novios, pero no imaginamos que estaban planeando una
fuga", dijo la coordinadora de atención primaria de salud en el
municipio, Paula Duarte.

Cuando se dio cuenta de la desaparición de los médicos, la coordinadora
se puso en contacto con los supervisores de los cubanos en el país, que
enviaron un comunicado al Ministerio de Salud. Yandra y Leonardo fueron
desvinculados del programa. "Estamos esperando la liberación de dos
médicos para sustituir a la pareja. Tuvimos que contratar temporalmente
a uno para que cubriera los puestos que quedaron desatendidos después de
la fuga", dijo.

Para formalizar la solicitud de desvinculación, el órgano de
coordinación tuvo que visitar la casa donde se alojaban Yandra y
Leonardo, compartida con otro médico cubano. "Tomamos fotos de sus
habitaciones, que estaban casi vacías. Sólo dejaron la cama y otros
muebles y el aire acondicionado. Se llevaron toda la ropa y sus efectos
personales", precisó Duarte.

"Ellos eran muy atentos con sus pacientes. El médico que compartía la
vivienda con ellos también se mostró sorprendido por la fuga", agregó la
coordinadora.

Una semana después de escapar, la Dra. Alayo publicó en su perfil de
Facebook un pensamiento en portugués:

"Cansa… Dar o máximo de nos e não receber nem a metade" (Cansa dar el
máximo de nosotros y no recibir ni la mitad).

Por los servicios de cada médico, Brasil entrega al médico contratado
2.400 (USD 760), menos del 25%, y de ello una parte en efectivo y otra
depositada en Cuba, que no puede reclamar hasta que concluya la misión.

Source: Médicos cubanos en Brasil salen de paseo y llegan a Miami -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-brasil-mas-medicos-desercion-pernambuco/95387.html

Otros dos profesionales cubanos abandonan Más Médicos

Otros dos profesionales cubanos abandonan Más Médicos
BORIS GONZÁLEZ ARENAS | Brasilia | 29 Mayo 2015 - 12:12 pm.

Son Yandra Alayo Reyes y Leonardo Sánchez Ortiz, de 32 y 43 años,
respectivamente, quienes se fugaron de Brasil a Miami.

Los profesionales cubanos Yandra Alayo Reyes y Leonardo Sánchez Ortiz,
de 32 y 43 años, respectivamente, abandonaron el programa Más Médicos de
Brasil para ir a residir a la ciudad de Miami.

Según el Diario de Pernambuco los galenos vivían desde 2013 en una casa
de Serra Talhada, municipio del interior del estado de Pernambuco, junto
a otro miembro de la misión médica cubana, que no fue identificado.

El diario indicó que los médicos fueron especialmente discretos en su
fuga. Su compañero de residencia desconocía el plan, así como los
conocidos de la comunidad, de unos 80.000 habitantes.

Paula Duarte, responsable médica del municipio, declaró que los médicos
"eran muy atentos con los pacientes".

La razón de la huida podría estar en el encabezado que se encuentra en
el sitio de Yandra Alayo en Facebook. La joven doctora ha estampado la
frase: "Cansa… Dar o máximo de nos e não receber nem a metade" (Cansa…
dar el máximo de nosotros y no recibir ni la mitad).

El texto aludiría a lo que ha sido el reverso escandaloso de la política
médica cubana: el lucro exagerado que obtiene el castrismo al apoderarse
de la mayor parte de los salarios que ganan los médicos enviados al
exterior.

Yandra Alayo y Leonardo Sánchez integraban contingente de más de 11.000
médicos cubanos que sostiene el programa Más Médicos, con el que el
Gobierno de Dilma Rousseff ha mejorado el acceso a la salud de millones
de brasileños.

Mientras son desconocidos los beneficios que obtiene el Estado cubano de
sus misiones médicas en Venezuela, Bolivia o Angola, los que consigue de
Brasil son públicos.

Por cada médico, el Gobierno brasileño entrega a La Habana un total de
10.000 reales, de los cuales el Estado cubano da al médico contratado
2.400, menos del 25%. Mientras los hospitales de Cuba sufren un profundo
deterioro y los ingresos medios del país no superan los 25 dólares, es
desconocido el destino de la cuantiosa cifra ingresada por el castrismo.

El diario español El país denunció días atrás el trasfondo oneroso que
para los médicos tiene la estrategia del Gobierno cubano. En "Verdades
de la diplomacia médica cubana",el autor, Alejandro Tarre, señaló el
desnivel entre el salario mensual del médico y los ingresos que por ese
profesional recibe el Estado.

En Venezuela el pago a Cuba por cada médico ronda los 10.000 dólares
mensuales en tanto los ingresos del profesional no llegan a 400 dólares.
Los servicios son pagados por Caracas principalmente con petróleo.

Pero no solo padecen los médicos cubanos un hondo saqueo de sus
salarios, en muchas ocasiones son además albergados en condiciones
penosas que pueden llegar a ser peligrosas para la salud y la vida.

Menos de un mes atrás se conoció que tres médicos cubanos murieron en
Argelia, supuestamente asfixiados por el gas de un calentador de agua en
malas condiciones.

Mientras la prensa oficial cubana difundía noticias sobre la visita de
Raúl Castro al país africano, el trágico incidente fue silenciado sin
ningún pudor.

Los grupos favorecidos de las misiones médicas cubanas exaltan los
beneficios que produce un profesional de la Isla, mientras silencian la
condición material que los lleva a sitios apartados del mundo, en
pésimas condiciones de vida y seguridad, todo ello por un salario
irrisorio que representa no obstante, cuando menos, seis veces el que
perciben en la Isla.

El salario en Cuba de un médico con doble especialización es del
equivalente a 66 dólares al mes, según los datos oficiales.

Los médicos Yandra Alayo y Leonardo Sánchez son la expresión visible de
una trata humana organizada por un gobierno en su beneficio y
aprovechada por otros gobiernos que, con su silencio, se convierten en
cómplices despreciables.

Source: Otros dos profesionales cubanos abandonan Más Médicos | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1432897934_14868.html

viernes, 29 de mayo de 2015

Salud Pública quiere recuperar los baños medicinales de Santa María del Rosario

Salud Pública quiere recuperar los baños medicinales de Santa María del
Rosario
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 28 Mayo 2015 - 5:37 pm.

Una brigada de constructores ha comenzado los trabajos en las instalaciones.

Tras años de abandono, el Ministerio de Salud Pública quiere recuperar
los baños medicinales de Santa María del Rosario, en el Cotorro, La
Habana. Aunque la instalación nunca ha cerrado totalmente, dejó de
funcionar como balneario y solo se dedica en la actualidad a dar
consultas de fisiatría, medicina natural y a la aplicación de fangos
medicinales que ni siquiera son originarios del lugar.

"El año pasado vino el ministro en persona", cuenta una de sus
trabajadoras. "Se mantuvo viniendo cada 15 días, para evaluar todo lo
que necesitamos, hasta que empezó la obra este año".

La brigada de construcción ha comenzado reparando el muro que separa las
edificaciones del sucio arroyuelo que corre por los terrenos aledaños.
"Ese es nada más el principio, lo van a reparar todo", asegura una
enfermera.

A pesar del hermoso entorno natural, los baños son la estampa del
desamparo. Viejas bañeras descansan tras una edificación sin techo. La
antigua chimenea no soporta una capa más de herrumbre y de las tuberías
por donde suben de los manantiales subterráneos las aguas medicinales
borbotean sin oficio entre la maleza.

Nadie allí es capaz de explicar el motivo de la desactivación del
balneario. Las aguas siguen brotando hasta en la fuente ubicada en el
interior del edificio, donde no pocas veces hay que extraerla para
evitar una inundación, según testimonio de los trabajadores.

Ni siquiera existe la seguridad de que hayan estado contaminadas en
algún momento, de hecho "ahora mismo se están haciendo los exámenes de
laboratorio de las dos fuentes, la sulfurosa y la bicarbonatada, para
volverlas a utilizar", explica otra enfermera.

La única explicación que salta a la vista es la desidia de las
autoridades, más preocupadas por las cifras que por preservar centros de
salud tradicionales como este. "La instalación se fue deteriorando y
nadie se ocupó nunca de arreglarla, eso es todo".

El equipo médico se muestra entusiasmado con la futura resurrección del
lugar, aunque están seguros de que serán trasladados una vez terminada
la reparación. Sus pacientes no desean que se los lleven porque "son
unos médicos de los que ya no hay, esos que te atienden bien sin que
tengas que regalarles nada", según comentan mientras esperan su turno.

Pero a la velocidad que van las obras, y a pesar del supuesto interés
del ministro, no es probable que los pacientes tengan que lamentar la
pérdida en este año y tal vez tampoco en el próximo.

Las enfermeras opinan que "en lo que terminan los exámenes de las aguas,
va a pasar tiempo".

Por su parte, los constructores no saben cuándo van a terminar. "A
nosotros nos pagan por contrato, hoy estamos aquí y mañana en otra
obra", dice uno. "Esta vez nos contrataron para trabajar en el muro, lo
demás no sabemos en qué momento nos van a volver a contratar. Todo
depende del presupuesto que tenga Salud Pública y del interés, claro".

Source: Salud Pública quiere recuperar los baños medicinales de Santa
María del Rosario | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1432831046_14846.html

jueves, 28 de mayo de 2015

En Santa Clara escasea hasta la sangre

En Santa Clara escasea hasta la sangre
Ante el agotamiento de las reservas del Banco de Sangre provincial, las
cirugías están paralizadas casi en su totalidad. Solo se efectúan por
urgencias, tales como amputaciones y otras complicaciones
miércoles, mayo 27, 2015 | Villaclara Press

SANTA CLARA, Cuba. – Funcionarios del Banco de Sangre provincial en
Santa Clara, alarmados por el agotamiento de las reservas de este vital
tejido líquido, hacen un llamado a la población e instituciones para que
colaboren con donaciones, según informó a este reportero Idalia Mena,
trabajadora de Salud Pública en la provincia.

Expresó Idalia que las cirugías están paralizadas casi en su totalidad,
solo se efectúan por urgencias, casos comprometidos que no pueden
esperar, tales como amputaciones y otras complicaciones.

Agregó que también se afectan por la falta de sangre los servicios a
pacientes con tratamientos sitostáticos, en Oncología y también el
sector de la Dermatología, además se afecta la producción del plasma,
muy necesario para pacientes inmunodeprimidos.

La Dr. Idalmis Fernández Jure, Directora del Banco de Sangre provincial,
comentó a la radio oficialista que, en efecto, las reservas están muy
bajas, principalmente en los grupos O negativa, B negativa y A negativa.
La asistencia de donantes voluntarios es pobre y la mayoría de las
personas que hoy asisten a donar lo hacen con la intención de
interrumpir un embarazo no deseado, acotó.

Robeisy Zapata, trabajador de los Ferrocarriles de Cuba y periodista
independiente, apuntó que él tiene que donar su sangre con relativa
frecuencia por problemas de salud, pero que últimamente las autoridades
no esperan a que se presente, sino que casi siempre va la enfermera con
un médico a hablarle para que acuda. "Lo más lindo del caso es que uno
llega al banco de sangre y no encuentra alguien que lo atienda. Da la
impresión de que no están trabajando".

(Guillermo del Sol)

Source: En Santa Clara escasea hasta la sangre | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/en-santa-clara-escasea-hasta-la-sangre/

La angustia de Ricardo

Alguien se preocupa por la salud de Ricardo?

¿Alguien se preocupa por la salud de Ricardo?
Padeciendo de Esquizofrenia, con una malformación en su abdomen, mal
alimentado y delgado, solo tiene como apoyo la caridad de su parroquia
miércoles, mayo 27, 2015 | RCCC

LA HABANA, Cuba. – Ricardo Hernández Herrera, residente en el artemiseño
municipio de Güira de Melena, se encuentra actualmente en total
desamparo gubernamental.

Este hombre de 41 años de edad padece esquizofrenia desde joven, y
además presenta una hernia bastante pronunciada en el lado derecho del
abdomen, producto de una operación que le realizaron en el año 2002, en
el hospital Hermanos Ameijeiras.

"Ricky", como todos lo conocen desde la infancia, fue operado debido a
un mal funcionamiento del hígado. La hernia que le crece constantemente,
es consecuencia de una negligencia médica durante la cirugía. Ello le ha
dificultado su desempeño físico-motor, convirtiendo su vida en un
calvario de sufrimiento.

Este reportero se interesó por la difícil situación actual de "Ricky" y
en conversación con el hermano, se supo que no recibe pensión ni
atención alguna por parte del gobierno. Aunque en estos momentos lo
sigue tratando en el Hospital Hermanos Ameijeiras la doctora Miriam de
la Osa, la que considera que volverlo a operar es un riesgo para su vida.

De igual forma el hermano me explicó que solo su papa y él son los
encargados de la manutención de toda la familia, que también la integra
la mamá. La señora Rosario Herrera, su madre, nos comentó que ella y el
papá de Ricardo son los encargados del cuidado de este hijo enfermo. El
padre se nombra Silvio Hernández, y a pesar de su avanzada edad y ser
jubilado, tiene que trabajar en el campo para poder llevar el sustento a
la mesa de la familia.

El otro hijo trabaja en una fregadora de autos, y también presenta
trastornos siquiátricos; por lo que ayuda en la medida que puede,
entregando en la casa parte del dinero que gana para ayudar con los gastos.

Rosario explicó que reciben una modesta ayuda de la Iglesia Católica del
municipio, que para ellos es toda una bendición, porque los Trabajadores
Sociales, que contactó para tratar de recibir por parte de la Seguridad
Social una pensión, con el fin de aliviar la precaria situación por la
que atraviesan, comenzaron a "pelotearla" (mandándola de un lugar a
otro), por lo que ella decidió no hacer más ninguna gestión.

Ricardo, desatendido por las instancias gubernamentales que deberían de
protegerlo, por la llamada justicia social; padeciendo de Esquizofrenia,
con una malformación en su abdomen, mal alimentado y delgado, solo tiene
como apoyo la caridad de su parroquia. No pierde la esperanza que en
algún momento las ineficientes instancias del régimen le procuren la
asistencia adecuada.

(Jorge Bello Domínguez)

Para cualquier ayuda, la dirección de esta familia es: Avenida 89 # 9207
entre 94 y 92, Güira de Melena, Artemisa, Cuba

Video:
https://youtu.be/a8qjzGmWR84

Source: ¿Alguien se preocupa por la salud de Ricardo? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/alguien-se-preocupa-por-la-salud-de-ricardo/

miércoles, 27 de mayo de 2015

Cuba reconoce la medicina natural y tradicional como una especialidad médica

Cuba reconoce la medicina natural y tradicional como una especialidad médica
Agencia EFE

La Habana, 26 may (EFE).- La medicina natural y tradicional ha sido
reconocida como "especialidad médica" en Cuba, donde, desde hace años,
prácticas como la acupuntura o la terapia floral se realizan en
instituciones sanitarias alternativas, según publica hoy la web de la
Gaceta Oficial.
La decisión de "reconocer a la Medicina Natural y Tradicional como
especialidad médica, integradora y holística de los problemas de salud"
aparece en una norma firmada hace 15 días por el titular de Salud,
Roberto Morales que hoy ha sido difundida.
La medida, que ya entró en vigor, concede un nuevo estatus a un total de
10 terapias para cuya práctica sólo estarán avalados profesionales y
técnicos de la salud, con los títulos y preparación correspondientes.
La lista incluye técnicas como la terapia floral, a partir de los
principios desarrollados por el homeópata británico Edward Bach; la
fitoterapia, que usa plantas medicinales sin adición de otros
componentes; y la apiterapia, que se basa en productos apícolas con
fines curativos.
Además, están la acupuntura; ozonoterapia; la homeopatía; la hidrología
médica, basada en el uso del agua; la helio-talasoterapia, a partir del
uso del sol y otros "factores climáticos" relacionados con la estancia a
orillas del mar como profilaxis y tratamiento.
Por último, el ministerio de Salud Pública avaló oficialmente la
práctica de ejercicios terapéuticos tradicionales -como el hatha yoga- y
la "orientación nutricional naturista".
La normativa deja asimismo la puerta abierta para valorar e incluir
otras terapias naturales, una vez que cumplan con los requerimientos
científicos, académicos y técnicos.

Source: Cuba reconoce la medicina natural y tradicional como una
especialidad médica - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-reconoce-medicina-natural-tradicional-especialidad-m%C3%A9dica-194831846.html

Envían hacia Cuba producto mexicano contra dengue y chikungunya

Envían hacia Cuba producto mexicano contra dengue y chikungunya
Lunes, mayo 25, 2015

El Abatim se coloca en tinacos de uso doméstico para liberar durante
tres meses una sustancia que elimina al mosco transmisor del dengue y
chikungunya
José Norberto Ojeda Pech vio partir este lunes día hacia Cuba el primer
contenedor con 70 mil unidades del producto que él mismo creó y patentó
llamado Abatim, un depósito y dosificador de la sustancia conocida
comercialmente como abate (temefos).

El invento yucateco enfocado a la salud pública es resultado de una
aventura de emprendimiento, gestión y exploración que se inició hace
tres años.

De acuerdo con un comunicado de prensa, el cónsul general de Cuba en
Yucatán, María Jorge García Cecilia, encabezó el banderazo de salida de
la mercancía con destino a la capital de Cuba, La Habana.

Ojeda Pech, delegado de Nea Industrias Ambientales, recordó que fue en
noviembre 2013, en la Feria Internacional de La Habana, cuando
autoridades cubanas del Ministerio de Salud Pública le entregaron el
resultado de los estudios que certificaban la efectividad de su
dispositivo, tras un año de pruebas, viajes y trámites.

Abatim está diseñado para su colocación en tinacos de uso doméstico, de
aproximadamente 700 mililitros de capacidad. Además, es capaz de
dispersar la cantidad estrictamente necesaria y pertinente del producto
(unos 50 gramos) en el agua en un periodo de tres meses, logrando
ahorros de hasta 40 por ciento de la sustancia.

Como resultado de la participación de la compañía en diferentes
ediciones de la feria, el innovador artefacto se ha ido abriendo camino
en la isla, lo que contribuirá a disminuir la propagación de
enfermedades virales como el dengue y chikungunya, transmitidas por el
mosco de la especie Aedes aegypti.

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" de Cuba avaló
científicamente que el dosificador permite un mejor aprovechamiento del
abate en los casos en que se usa diluido a granel, y a su vez evita la
formación de lama o verdín, lo que garantiza la inocuidad del agua para
el consumo humano.

El primer lote se embarcó este lunes con destino final a la provincia de
Artemisa, cercana a La Habana, una de las zonas más afectadas por
enfermedades de transmisión vectorial.

La invención yucateca cuenta con patentes nacional e internacional ante
el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y con registro tanto en
Cuba como en México, donde ya se está comercializando en puntos de venta.

Source: Envían hacia Cuba producto mexicano contra dengue y chikungunya
AMQueretaro.com -
http://amqueretaro.com/el-pais/mexico/2015/05/25/envian-hacia-cuba-producto-mexicano-contra-dengue-y-chikungunya

Sale el primer envío a Cuba

Sale el primer envío a Cuba
Martes, 26 de mayo de 2015 - Edición impresa

Como resultado de una aventura de emprendimiento, gestión y exploración
que se inició hace tres años, José Norberto Ojeda Pech vio partir ayer
el primer contenedor con 70 mil unidades del producto que él mismo creó
y patentó, llamado Abatim, un contenedor y dosificador de la sustancia
conocida comercialmente como abate (temefos) para matar moscos.

En la Dirección de Comercio Internacional de la Secretaría de Fomento
Económico (Sefoe), su titular, David Alpizar Carrillo, y el cónsul
general de Cuba en Yucatán, María Jorge García Cecilia, dieron el
banderazo de salida de la mercancía con destino a La Habana, se informa
en un comunicado.

José Norberto, representante de Nea Industrias Ambientales, recuerda que
fue en noviembre 2013, en el marco de la Feria Internacional de La
Habana (Fihav) y en presencia del gobernador Rolando Zapata Bello y del
mismo funcionario, que autoridades del Ministerio de Salud Pública de la
isla le entregaron los resultados de los estudios que certificaban la
efectividad de su dispositivo, tras un año de pruebas, viajes y trámites.

Colocación

Abatim está diseñado para su colocación en tinacos de uso doméstico, de
aproximadamente 700 mililitros de capacidad. Además, es capaz de
dispersar la cantidad estrictamente necesaria y pertinente del producto
( 50 gramos) en el agua en un periodo de tres meses, logrando ahorros de
hasta un 40 por ciento de la sustancia.

Como resultado de la participación de la compañía en diferentes
ediciones de la Fihav con apoyo del gobierno del Estado, el innovador
artefacto se ha ido abriendo camino en la isla, lo que contribuirá a
disminuir la propagación de enfermedades virales como el dengue y
chikungunya, trasmitidas por el mosco de la especie Aedes aegypti.

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" de Cuba avaló
científicamente que este dosificador permite un mejor aprovechamiento
del abate que en los casos en que se usa diluido a granel, y a su vez
evita la formación de lama o verdín, lo que garantiza la inocuidad del
agua para el consumo humano.

Dicha institución, líder en su campo en América, es auspiciada por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) y es colaboradora de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), así como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Derivado de esta certificación, Nea Industrias logró un acuerdo con el
Gobierno de Cuba para el abastecimiento de cerca de tres millones de
piezas, que se estarán distribuyendo hasta el segundo trimestre de 2016.

El primer lote se embarcó este día con destino final a la provincia de
Artemisa, cercana a La Habana, una de las zonas más afectadas por
enfermedades de transmisión vectorial.

Ojeda Pech relata que el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
probó el dispositivo con cinco marcas de abate, dos de ellas mexicanas y
las otras de Cuba, Canadá y Perú. En estas evaluaciones Abatim salió
exitoso.

El contador público Ojeda Pech, quien también patentó el producto de
nombre Acualim 02, un repotabilizador de agua que ya se distribuye en el
territorio estatal y nacional, relata entusiasmado que está listo para
delegar en los colaboradores de su empresa la logística de
comercialización de ambos artículos y enfocarse en el desarrollo de
nuevas invenciones.

Invento Más

El Abatim cuenta con patentes nacional e internacional ante el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial

100% yucateco

El empresario José Norberto Ojeda Pech se enorgullece de su invención, a
la que califica como "cien por ciento yucateca y el primer producto
local que se envía al Ministerio de Salud Pública de ese país".

Características

"El dosificador, con dimensiones aproximadas de un huevo, está hecho de
plástico que permite liberar la sustancia mediante la corriente de agua
por medio de un movimiento de péndulo", dijo.

Source: Sale el primer envío a Cuba - El Diario de Yucatán -
http://yucatan.com.mx/merida/economia-merida/sale-el-primer-envio-cuba

martes, 26 de mayo de 2015

La esperanza de vida al nacer de la población cubana sube y alcanza los 78,45 años

La esperanza de vida al nacer de la población cubana sube y alcanza los
78,45 años
DDC | La Habana | 26 Mayo 2015 - 10:08 am.

Según un estudio del Gobierno, todas las provincias experimentan
aumentos para ambos géneros.

La esperanza de vida al nacer de la población cubana llegó a 78,45 años
al cierre del trienio 2011-2013. Esta cifra coloca el país entre los 25
del mundo más aventajados en este indicador, según informa este martes
Granma.

La cifra representa una ganancia de 0,48 con respecto a la etapa
2005-2007, cuando el promedio fue de 77, 97 años. Todas las provincias
experimentaron aumentos de la esperanza de vida para ambos géneros.

Las mujeres muestran una expectativa de 80,45 y los hombres de 76,50.
Las tuneras, holguineras, villaclareñas y guantanameras sobrepasan los
81, mientras las nacidas en Artemisa, Camagüey, La Ha­bana y Mayabeque
no llegan a 80.

Con relación a los hombres, solo los residentes en Las Tunas apuntan a
poder alcanzar los 78 años.

Las provincias de Las Tunas y Holguín tienen una esperanza de vida al
nacer de alrededor de 79,5 años, la más elevada a nivel nacional. Villa
Clara, Sancti Spíritus, Guantánamo y Pinar del Río también superan los
79 años.

La Habana por su parte presenta el valor más bajo (ronda los 77,36),
seguida de Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Santiago de Cuba.

Los datos forman parte de un estudio monográfico publicado el pasado
año por especialistas del Cepde, a partir de la información recopilada
en el Censo de Población y Viviendas 2012, y otras fuentes.

Source: La esperanza de vida al nacer de la población cubana sube y
alcanza los 78,45 años | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1432631300_14795.html

Verdades de la diplomacia médica cubana

Verdades de la diplomacia médica cubana
Los aplausos a las misiones médicas no deben ocultar los abusos contra
los profesionales que las integran
ALEJANDRO TARRE 25 MAY 2015 - 19:53 CEST

Si un Gobierno decide enviar médicos a los países donde más los
necesitan, ¿cómo reaccionaría usted? Seguramente aplaudiría a ese
gobierno, como muchos aplaudieron a Cuba cuando anunció el año pasado
que enviaría a África una misión de casi 500 médicos para combatir el
ébola. Si luego le dicen que ese mismo gobierno viola los derechos
básicos de los médicos de las misiones, ¿qué diría? Probablemente
criticaría al gobierno por esas violaciones. Pero esas críticas no
serían críticas a la labor de los médicos ni a la idea de enviar
trabajadores de salud a otros países. Serían críticas a los abusos del
gobierno.

El caso de Cuba no pareciera admitir estos matices. Rara vez los
aplausos a las misiones médicas van acompañados de denuncias a los
abusos cometidos contra los profesionales que las integran. Es como si
señalar estos atropellos de alguna manera denigrara la labor misma de
los médicos o desestimara la importancia de las misiones internacionales
de salud.

Ayudar a la población de estos lugares es una tarea importante, lo cual
explica las loas a la diplomacia médica cubana. Según cifras oficiales,
más de 250.000 médicos cubanos han servido en el exterior durante las
últimas cinco décadas. Ahora, hay alrededor de 50.000 desplegados en 66
países. En 2005, cuando un terremoto sacudió a Paquistán, el gobierno de
Cuba envió inmediatamente una brigada médica. Lo mismo hizo después del
terremoto en Haití en 2010.

En el mundo siempre habrá lugares con una grave escasez de doctores.
Ayudar a la población de estos lugares es una tarea importante
Pero estas misiones son más que una labor caritativa. Por cada médico,
Cuba cobra un monto específico al país anfitrión o a los países donantes
a través de organizaciones no gubernamentales o agencias multilaterales.
De ese monto sólo una pequeña parte se destina a los gastos de la misión
y los salarios de los doctores. El resto lo embolsa el gobierno. De
hecho, Cuba obtiene un ingreso anual de aproximadamente 6.000 millones
de dólares por la exportación de médicos. Ninguna otra industria cubana,
ni siquiera el turismo, es tan rentable.

El caso de la estrategia desplegada en Venezuela es el más extremo, pero
no el único. Desde 2003, La Habana recibe de Caracas petróleo en
condiciones preferentes, que paga fundamentalmente con trabajadores de
salud. Un acuerdo bilateral de 2011 reveló que Cuba cobraba a Venezuela
más de 10.000 dólares mensuales por cada médico. Julio César Alfonso,
presidente de la ONG Solidaridad sin Fronteras, señala que los doctores
cubanos en ese país ganan apenas entre 250 y 350 dólares al mes. Es
decir, la isla le paga a cada doctor un minúsculo porcentaje de lo que
cobra por su trabajo.

A finales de 2013 el gobierno de Brasil inició el programa Mais Médicos
con el objetivo de traer doctores de otros países para prestar servicios
a poblaciones de lugares remotos sin asistencia médica. La
administración de Dilma Rousseff anunció que pagaría por cada médico
cubano 10.000 reais mensuales, que eran alrededor de 4.200 dólares
cuando comenzó el programa. Inicialmente Cuba anunció que el salario
mensual de los doctores sería entre el 40 y 50% de esa cantidad, pero
terminó siendo aproximadamente la mitad del monto prometido. Este
salario es mucho más alto que el de los médicos en Venezuela, pero mucho
más bajo al de los galenos de otros países que son parte del mismo
programa. El pasado noviembre una fiscal brasileña declaró que Mais
Médicos era "francamente ilegal".

Los bajos salarios son solo parte del problema. Organizaciones no
gubernamentales, periodistas y académicos como Stéphanie
Panichelli-Batalla han recogido testimonios de doctores que integran o
han integrado las misiones cubanas. Panichelli-Batalla, profesora de la
Universidad de Aston en Birmingham, dice que los médicos de algunas
misiones no tienen casi quejas sobre el trato que reciben, pero los de
otras describen su experiencia como esclavitud.

En Venezuela, donde trabaja la mayor parte de la fuerza médica cubana
internacional, los trabajadores de salud a veces son obligados a
trabajar horarios casi inhumanos y a vivir bajo condiciones de
hacinamiento, con frecuencia en barrios muy peligrosos. Por lo general
carecen de libertad de movimiento y están bajo vigilancia constante.
Para evitar deserciones, les dan pasaportes que no admiten visas de
ningún otro país y parte del salario lo reciben cuando regresan a Cuba.
Algunos han denunciado que sus tareas en la misión incluían proselitismo
político.

¿Por qué los médicos aceptan entonces participar en las misiones?
Fundamentalmente, por razones económicas. Así su salario sea un pequeño
porcentaje del dinero que Cuba recibe, ese porcentaje sigue siendo mucho
mayor a su salario en la isla, aproximadamente 60 dólares al mes después
de un aumento el año pasado. Algunos también participan en las misiones
buscando una vía de escape. Sólo en 2013 y 2014 más de 3.000 médicos
desertaron a Estados Unidos bajo un programa especial de visas para
doctores cubanos.

Por supuesto, el maltrato a los trabajadores de salud no debería
sorprender a nadie. Si el gobierno de Cuba no respeta los derechos de
los cubanos dentro de la isla, ¿por qué se comportaría de manera
diferente con los médicos que envía al exterior? Aún así, el silencio
sigue siendo decepcionante. Tradicionalmente la izquierda ha llevado la
bandera de la defensa de los derechos laborales y las condiciones de
trabajo justas, así como de la lucha contra la explotación. Y esta lucha
ha beneficiado al mundo. Pero en este caso, como en muchos otros, el
gobierno cubano ha recibido un trato especial.

Alejandro Tarre es periodista venezolano. Twitter @alejandrotarre

Source: Verdades de la diplomacia médica cubana | Internacional | EL
PAÍS -
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/25/actualidad/1432575666_671753.html?ref=rss&format=simple&link=link

Expertos - Cada día mueren 36 personas en Cuba a causa de enfermedades provocadas por el tabaco

Expertos: Cada día mueren 36 personas en Cuba a causa de enfermedades
provocadas por el tabaco
DDC | La Habana | 25 Mayo 2015 - 3:45 pm.

En las Américas, la Isla 'es el país donde más se expone a los niños en
el hogar al humo del tabaco', dicen.

Cada día fallecen 36 personas en Cuba a causa de enfermedades provocadas
por el tabaco, revelan datos del Ministerio de Salud Pública, informan
medios oficiales.

Según la doctora Patricia Varona, de la Sociedad de Higiene y
Epidemiología de Cuba, citada por la agencia estatal Prensa Latina, el
tabaquismo es la enfermedad no genética que más afecta la esperanza de
vida de los cubanos.

Durante una conferencia de prensa a propósito del Día Mundial contra el
Tabaquismo, a celebrarse el próximo 31 de mayo, la experta señaló además
que, en las Américas, "Cuba es el país donde más se expone a los niños
en el hogar al humo del tabaco, y más del 50 por ciento de las familias
cubanas está expuesto al humo ajeno".

La industria tabacalera, uno de los principales renglones económicos en
la Isla, genera más de 300 millones de dólares anuales, y da empleo a un
cuarto de millón de personas.

"Una encuesta aplicada en 2011 a nueve millones de cubanos refleja que
el 24 por ciento de los sujetos participantes fumaba; y en una próxima
asumimos que esa tasa de consumo aumentará", subrayó la especialista.

Recientes estudios estadounidenses dan cuenta de 30 enfermedades
relacionadas con el consumo frecuente de tabaco, entre ellas, un tipo de
diabetes y afecciones en los huesos.

El encuentro, efectuado en la sede de la Unidad de Promoción de Salud y
Prevención de Enfermedades de La Habana, reunió a profesores e
investigadores de la ciencia y la salud, así como a autoridades de la
Salud Pública.

Además de la adicción a la nicotina, los fumadores se exponen de forma
permanente a más de 7.000 sustancias, señalaron expertos.

Advirtieron que las enfermedades vinculadas al tabaquismo suponen una
carga económica, pues imponen a la sociedad gastos relacionados con la
atención médica de los padecimientos que produce, pago de pensiones y de
periodos de incapacidad, pérdida de productividad, muerte prematura de
personas, daños a la economía familiar y afectaciones al medio ambiente,
entre otros.

Source: Expertos: Cada día mueren 36 personas en Cuba a causa de
enfermedades provocadas por el tabaco | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1432565131_14775.html

lunes, 25 de mayo de 2015

Cada hora mueren dos personas en Cuba por el tabaquismo

Cada hora mueren dos personas en Cuba por el tabaquismo
ORLANDO PALMA, La Habana | Mayo 24, 2015

En la cafetería hay una señal que muestra un cigarro atravesado por una
banda roja y debajo la frase "no fumar", pero pocos respetan la
prohibición. Como en muchos lugares de servicio, allí alternan las
familias y los niños con el humo que producen los fumadores activos.
Todos, de manera consciente o inconsciente, están poniendo en riesgo su
salud. Según la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de
Enfermedades, cada hora mueren en nuestro país dos personas debido a
padecimientos atribuibles al consumo del tabaco.

El 31 de mayo es el Día Mundial sin Fumar y se celebra en Cuba en medio
de un crecimiento alarmante del hábito de fumar. Según datos oficiales,
en los últimos años los fumadores ingresaron en el sistema hospitalario
nacional cuatro veces más que los no fumadores, hicieron mayor uso de la
infraestructura de salud y provocaron gastos por millones de pesos.

Las cifras también van aparejadas a un crecimiento en la industria del
tabaco y los cigarrillos, como lo demuestran las estadísticas publicadas
en la edición de 2014 del Panorama Económico y Social. Si en 2013 el
país produjo 12,6 mil millones de cigarrillos, en 2014 la cifra aumentó
a 14,4 mil millones. En cuanto al tabaco torcido, los números saltaron
de 411,1 millones de unidades en 2013 a 4.262 millones de en 2014.

Por otra parte, según una encuesta realizada por el Ministerio de Salud
Pública (Minsap) el año pasado, la edad de comenzar a fumar descendió a
los 17 años y el 24% de los fumadores, tienen 15 años, con un promedio
diario de 13 cigarrillos.

El tabaquismo es responsable de más del 80 % de la incidencia y muerte
por cáncer de pulmón que cada año mata a unos cinco mil cubanos.

Desde comienzos de 2005 las autoridades cubanas prohibieron fumar en
lugares públicos cerrados, pero el cumplimiento de la ley no ha sido
efectivo ni constante.

A pesar de los trabajos de prevención y los numerosos anuncios
televisivos que aconsejan no fumar, la adicción a la nicotina vive un
repunte. Las autoridades alertan sobre los gastos en atención médica que
esto provoca, el pago de pensiones a edades más tempranas, los periodos
de incapacidad laboral que experimentan los consumidores, la pérdida de
productividad y hasta la muerte prematura de estas personas.

En cuanto al costo familiar y social del tabaquismo, se expresa en daños
a la economía doméstica, limitaciones en algunos casos a la hora de
socializar con no fumadores y afectaciones al medio ambiente, entre
muchos otros.

Source: Cada hora mueren dos personas en Cuba por el tabaquismo -
http://www.14ymedio.com/nacional/hora-mueren-personas-Cuba-tabaquismo_0_1784821509.html

sábado, 23 de mayo de 2015

Muere una doctora cubana por heridas recibidas en Venezuela

Muere una doctora cubana por heridas recibidas en Venezuela
VLADIMIR ORTIZ SUÁREZ | La Habana | 23 Mayo 2015 - 12:57 pm.

Según su familia, fue víctima de una bala perdida en un enfrentamiento
entre pandillas rivales.

El pasado 30 de abril falleció la doctora cubana María Carla Martínez
Díaz, quien se encontraba al frente de un grupo médico en el estado
venezolano de Carabobo, informaron fuentes familiares que pidieron el
anonimato.

Martínez Díaz, de 49 años y especialista de Neurología, formó parte del
equipo médico que atendió al fallecido presidente venezolano Hugo
Chávez, indicaron las fuentes.

La doctora fue víctima de una bala perdida durante un enfrentamiento
entre pandillas rivales. El impacto le afectó el hígado y el páncreas,
añadieron.

Señalaron que Martínez Díaz fue operada de urgencia y traslada a Cuba.
Estuvo ingresada en el CIMEQ (Centro de Investigaciones Médico
Quirúrgicas), donde su estado se deterioró irreversiblemente, añadieron.

Las fuentes familiares se quejaron de que la noticia no fue publicada
por ningún medio oficial de la Isla. Consideraron que la el Gobierno
intenta evitar informaciones que puedan "causar pánico" en el sector de
la salud, que es el que le aporta los mayores dividendos.

Source: Muere una doctora cubana por heridas recibidas en Venezuela |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1432382231_14742.html

Cierran salón de operaciones en Ciego de Ávila por falta de agua potable

Cierran salón de operaciones en Ciego de Ávila por falta de agua potable
"Todo esto se origina porque hace ya mucho tiempo la obra constructiva
por concepto de reparación del Hospital no acaba de concluir y trae
consigo daños en las redes hidráulicas, sanitarias, y mucho polvo"
jueves, mayo 21, 2015 | Yasmani Díaz Romay

CIEGO DE ÁVILA, Cuba. – Autoridades del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) mantienen cerrado el salón de operaciones del Hospital
Provincial de Ciego de Ávila, Antonio Luaces Iraola, desde el 28 de
abril por falta de agua potable.

Según la fuente de esta información, de 54 años y personal médico en la
institución, que pidió el anonimato, en sustitución del agua se está
utilizando cloruro de sodio para atender las urgencias. En su totalidad
médicos y enfermeras hacen públicas sus preocupaciones y plantean la
necesidad del lavado de las manos con agua potable para poder hacer los
exámenes correspondientes a los pacientes, así como dan a conocer las
consecuencias en caso de no cumplimentarse las normas establecidas de aseo.

Luis Galván Córdova, trabajador de Higiene y Epidemiología en el
municipio de Ciego de Ávila, cabecera provincial, situado en la región
central de Cuba, emitió su opinión al respecto: "En nuestro país se
divulga a través de los medios de comunicación campañas para la
prevención de epidemias y quien no cumpla con las normas de limpieza
podría ser multado con cuotas de hasta 1 500 pesos".

Elsa Dominga, trabajadora de limpieza en el hospital de marras comentó:
"Salud Pública es el encargado y responsable de las campañas anti
vectoriales, pero, ¿cómo pueden exigirle a la población cuando las
entidades son cerradas por estar en malas condiciones de limpieza? Los
hospitales deberían permanecer en óptimas condiciones y tener una
atención priorizada por parte del Estado, para que no se conviertan en
centros trasmisores de enfermedades".

Muchos han sido los criterios de pacientes y familiares en el Cuerpo de
Guardia de este inmueble, sobre la atención a niños y adultos ingresados
con diferentes diagnósticos. Según ellos, éstos son vulnerables a
enfermedades contagiosas por la falta de higiene. "Cuando reciben el
alta médica se les descubre otra infección adquirida durante la estancia
hospitalaria", acotó Serafina Almaguer, de 43 años, afectada por esta
negligencia.

Y más adelante señaló: "Todo esto se origina porque hace ya mucho tiempo
la obra constructiva por concepto de reparación del hospital no acaba de
concluir y trae consigo daños en las redes hidráulicas, sanitarias, y
mucho polvo."

Source: Cierran salón de operaciones en Ciego de Ávila por falta de agua
potable | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/cierran-salon-de-operaciones-en-ciego-de-avila-por-falta-de-agua-potable/

miércoles, 20 de mayo de 2015

Niña víctima de negligencia médica, sin compensación por daños

Niña víctima de negligencia médica, sin compensación por daños
En el Hospital Infantil de Camagüey le pusieron una transfusión con
sangre contaminada con el VIH-Sida.
Martinoticias.com
mayo 19, 2015

La difícil situación que atraviesa una adolescente en la ciudad de
Camagüey fue expuesta por la comunicadora Daneybis de la Celda en el
programa Cuba al Día de Radio Martí.

La adolescente, de 14 años de edad, Yilianni Rodríguez Morales vive en
la calle Cristenden # 40 entre Orian y Marquesado, Reparto La Mosca, en
Camagüey, y padece una enfermedad incurable, que limita su desarrollo
tanto físico, como psíquico y social.

Cuando Yilianni era pequeña, fue víctima de negligencia médica cuando,
en una transfusión de sangre contaminada, le inocularon el VIH-Sida.

Es necesario para el entendimiento del lector que me remonte 12 años
atrás cuando aún esta niñita era sana y por una amigdalitis se le
remitió al Hospital Infantil de Camagüey, nombrado Eduardo Agramonte
Piña. Teniendo nueve de hemoglobina, en el hospital se le aplicó una
transfusión de sangre y, entonces, comenzó la pesadilla de esta familia
pues, lejos de rebasar un cuadro que parecía inofensivo, la niña comenzó
a empeorar.

Le realizaron varias pruebas y, al detectar que tenía el VIH-Sida,
analizaron a los padres por largo periodo para buscar los orígenes. Los
exámenes siempre dieron negativo y, al final, le entregaron a la madre
un papel a firmar explicando que la causa había sido la transfusión de
sangre. Al indagar la madre cómo había ocurrido algo así, la respuesta
fue que el donante estaba incubando la enfermedad al momento de donar.

La madre no firmó la conformidad que le pedían con semejante panfleto.
Desde entonces, lucha a brazo partido para prolongar la vida de su hija
y la calidad de la misma; algo difícil por la poca o ninguna atención
que reciben estos enfermos y por las carencias materiales.

De la Celda, que ha dado seguimiento al caso, conversó con la madre de
la paciente, Maritza Morales Cubilla, quien se refirió a la falta del
Avacavir, uno de los medicamentos que su hija debe tomar.

Morales se refirió a la precaria dieta que incluye 6 bolsas de leche al
mes, 1 kg de carne, 1 kg de pollo, 1 kg de pescado, 15 huevos, entre
otros alimentos pero en cantidades tan pequeñas que no le alcanza para
nada. Además, recibe una pensión de 235 pesos cubanos que prácticamente
se le va en pagar estos alimentos y otras necesidades. Dijo que está
cansada de presentar el problema a las autoridades cubanas sin que le
den ninguna solución.

La vivienda de Maritza se encuentra en estado regular y, a pesar de que
la paciente tiene un cuarto para ella sola (privilegio que se ve poco en
las viviendas de las personas humildes en Cuba), el colchón está en
pésimo estado, necesita avituallamiento, ropa y calzado.

La negligencia de una institución médica del país que se autodenomina
potencia de la salud es la responsable de que se haya tronchado el
bienestar de la familia, concluyó en su reporte De la Celda.

Source: Niña víctima de negligencia médica, sin compensación por daños -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-adolescente-victima-negilgencia-medica/94627.html

martes, 19 de mayo de 2015

Envían médicos cubanos a Brasil sin escala en Cuba

Envían médicos cubanos a Brasil sin escala en Cuba
Del 18 y el 22, los facultativos serán convocados a aceptar el cambio.
Los interesados en saber si están en la lista pueden contactar con el
autor. Tenemos la exclusiva.
Juan Juan Almeida
mayo 18, 2015

Para atenuar el creciente descontento popular, suavizar el reciente y
sonado escándalo de Petrobras, más la pérdida de credibilidad, la
presidenta Dilma Russeff, teniendo en cuenta que "mejorar la salud" fue
la principal demanda durante las manifestaciones de junio del 2013,
quiere repetir la historia y solicitó a las autoridades cubanas
incrementar el número de galenos para que le ayuden a reforzar el
programa "Más Médicos" y calmar a la mayoría que, como siempre, son los
más necesitados.

Según cifras oficiales, hasta abril del 2015, el proyecto de salud "Más
Médicos" contaba con 18.247 profesionales en más de 4.000 municipios. Y
lo celebro, la salud debe ser un derecho de todos sin exclusión, so pena
que la comercialización pone en riesgo la vida de aquellos que no la
pueden pagar por carecer de recursos. Es difícil no ponderar la petición
brasileña que, aunque a las claras y sin medias tintas, lleva un claro
propósito partidista, le exige al Gobierno cubano el envío únicamente de
médicos experimentados. Pero los gobernantes cubanos, haciendo uso y
abuso de una eficaz deslealtad, sin consultar a los aliados bolivarianos
responden sin dilación a los acordes de esta samba, afectando incluso
compromisos adquiridos de hace tiempo con los programas de salud
venezolanos.

Así es, porque para ganar dinero el Estado cubano siempre permanece más
abierto que las puertas de un restaurant de aeropuerto. El pasado sábado
9 de mayo, desde un rincón poco iluminado de la oficina del ministro de
salud pública cubano, Roberto Tomás Morales Ojeda, salió una circular
firmada y dirigida a cada jefe de ASIC (Áreas de Salud Integral
Comunitaria) en Venezuela, y a los jefes de misión médica en los
diferentes estados, para que, a través de sus CENREC y de los centros de
atención (o vigilancia) a los colaboradores, contacten, con estricta
discreción, a los primeros médicos cubanos que, por el solo hecho de
tener la aprobación de la Seguridad del Estado, ya han sido
seleccionados para viajar directamente a Brasil sin necesidad de
regresar a la isla ni abrazar a sus familias.

Los médicos elegidos tienen derecho a negarse, pues –según este
documento– algunos de ellos ya cumplieron el tiempo de "misión" y están
esperando el relevo; pero, como el chantaje subliminal continúa
sirviendo de anzuelo, tienen que dejar constancia escrita argumentando
el motivo de su negación.

La lista de nombres es extensa, incluye especialidad, categoría médica,
número de pasaporte, carné de identidad, provincia de origen y más; pero
por obvios motivos de seguridad y comprensibles de ética, además de
protección a mis fuentes, no es prudente publicar el documento en
cuestión en su totalidad.

Sepan los interesados, sobre todo aquellos que tienen familiares
trabajando en la misión médica cubana en Venezuela, que me pueden
contactar, tengo en mi poder la lista de los facultativos cubanos que,
incluso sin ellos saberlo, ya han sido seleccionados y durante toda esta
semana, desde hoy día 18 al 22 del corriente, serán convocados y
conminados a aceptar la transferencia a esta nueva misión "Más Médicos
para Brasil".

El motivo es convincente; la lógica es repugnante.

Source: Envían médicos cubanos a Brasil sin escala en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-brasil-medicos-venezuela-/94507.html

Médico cubano fallece en Venezuela bajo dudosas circunstancias

Médico cubano fallece en Venezuela bajo dudosas circunstancias
[18-05-2015 21:52:25]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. La oftalmóloga de la provincia
Matanzas Anayansi Navia Madarriaga de veinticinco años, falleció este 11
de Mayo en el estado de Táchira en Venezuela.
Aunque la muerte de la doctora se ha manejado con un silencio absoluto,
el gobierno asegura que fue un accidente, sin embrago, otro médico
cubano, que se encontraba con ella, asegura que no lo fue.

Casi amaneciendo, la madre de Anayansi recibió una llamada por parte del
gobierno provincial de Matanzas, donde le informaron, que su hija, junto
a otros, había fallecido producto de un trágico accidente, según dijo
una fuente cercana a la familia, que no quiso se identificara.

Anayansi, quien residía en Manzano entre Magdalena y Ayon #27004 en el
barrio La Marina en la Provincia Matanzas, trabajaba en Cuba en un
pequeño policlínico llamado José Luis Dubrok, el cual se encuentra
ubicado en la calle Contreras en el centro de la ciudad. En Octubre de
2014, fue seleccionada para ir de misión a Venezuela, lo cual le produjo
a ésta gran alegría, ya que vio la posibilidad de adquirir algunos
equipos electrodomésticos que le hacían falta, como un refrigerador y un
televisor, los cuales, no podía adquirirlos en Cuba por sus altos costos
en moneda convertible, pero también le costó el sacrificio de separarse
de su niño de 2 años, según dijo una amiga llamada Yohana, que quiso no
se identificara su apellido.

El miércoles 13 de Mayo, el cadáver fue trasladado a la Isla, llegando
por la provincia de Holguín y luego fue llevado a la Capital, donde fue
recibido en medicina legal por su padre y su esposo. Allí le explicaron
que una ambulancia que había perdido el control se estrelló contra una
parada de autobús donde se encontraba Anayansi, sirviendo además de
justificación, para que la caja se encontrara sellada y no dejaran a sus
familiares ver el cadáver, a pesar de la insistencia de los mismos,
quienes estaban interesados en corroborar la otra versión de los hechos
que le habían dado.

Según el médico que informó desde Venezuela de manera extraoficial,
Anayansi fue baleada en la parada junto a otros nueve médicos residentes
de la provincia La Habana, lo cual, no se ha podido confirmar, por la
manera silenciosa con que se ha manejado la situación.

Source: Médico cubano fallece en Venezuela bajo dudosas circunstancias -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/555a42f93a682e06603167a2#.VVsX_fmqqko

domingo, 17 de mayo de 2015

La proximidad del verano obliga a extremar medidas higiénicas

La proximidad del verano obliga a extremar medidas higiénicas
14YMEDIO, La Habana | Mayo 16, 2015

Cerca de la casa de Rosendo, en las calles Monte y Romay, hay un
basurero ilegal que las denuncias de los vecinos y la vigilancia
policial no han podido erradicar. Los malos olores se unen al riesgo
epidemiológico de tantos desperdicios acumulados en plena vía pública.
El Ministerio de Salud Pública ha vuelto a manifestar su preocupación
por estos vertederos espontáneos, ante la llegada de la época de lluvias
y el peligro que suponen las enfermedades diarreicas agudas, por ejemplo.

En los primeros meses de este año, sin embargo, se reportó una
disminución de la presencia del mosquito Aedes aegypti , no solo en
comparación con el año anterior, sino también con el comportamiento
histórico. El cierre de los datos está fechado al finalizar el mes de
abril, justamente en vísperas de que comience lo que los especialistas
consideran el período más propicio para la generación del vector,
ubicado entre finales de mayo e inicios de junio, debido a las
condiciones ambientales climatológicas.

El estudio revela que las cabeceras provinciales de Holguín, Santiago de
Cuba, La Habana y Matanzas son las que han aportado mayor número de
focos del indeseable mosquito y, en consecuencia, es donde se incrementa
el riesgo de las enfermedades transmitidas por este el insecto. La
ineficiencia del saneamiento ambiental y la falta de control sobre
depósitos de agua, son las causas más comunes de aparición de focos.

En el informe entregado a la prensa se advierte que los moradores de las
viviendas son quienes mejor pueden descubrir y eliminar los criaderos de
mosquito, para lo cual se recomienda el uso de abate o el biolarvicida
Bactivec, disponible en la red nacional de farmacias.

En este sentido, la doctora Carilda Peña García, directora nacional de
Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública
(Minsap), dio a conocer un nuevo sistema de trabajo, con el propósito de
vincular a los operarios –conocidos comúnmente por "los grises" debido
al color de sus uniformes– a los equipos básicos de salud que gravitan
alrededor del médico de la familia en la comunidad: "En correspondencia
con las necesidades del riesgo, se alternarán en ciclos de 15 y 44 días
las visitas a las viviendas".

A pesar de varias campañas realizadas en la televisión nacional para
propiciar una bienvenida de la población a estos operarios inspectores,
muchas personas ni siquiera les abren las puertas de sus casas, bien
porque lo consideran una invasión a su privacidad, porque están muy
ocupados para atenderlos o porque temen que vayan con la intención de
detectar alguna ilegalidad, de las tantas que abundan como forma de
sobrevivencia.

Durante el encuentro con la prensa nacional, el doctor Francisco A.
Durán, director nacional de Epidemiología del Minsap, advirtió que con
la llegada del verano aumentan los riesgos de enfermedades
transmisibles, especialmente las infecciones respiratorias agudas y las
enfermedades diarreicas agudas, a pesar de que han venido disminuyendo a
lo largo de 2014, hasta producirse un decrecimiento de las atenciones
médicas por este motivo en un 28%: "Ello apunta a una mejor situación,
sin que la población se confíe en lo más mínimo".

La exigencia de las normas sanitarias a quienes manipulan alimentos, la
esterilización del agua de consumo humano, bien por el procedimiento de
hervir el agua o aplicarle hipoclorito de sodio, y el cumplimiento de
las normas de refrigeración de alimentos forman parte de un grupo de
medidas que se hicieron más rigurosas desde que aparecieron en el país
los brotes de cólera.

El verano que se nos viene encima puede ser uno de los más calientes de
los últimos años, sobre todo si se tiene en consideración las elevadas
temperaturas registradas en los meses de marzo, abril y lo que va de
mayo. Ese aspecto climatológico es un acicate para reforzar las medidas
de higiene, que se ven afectadas ante las dificultades para adquirir
detergentes para fregar, bien porque el producto suele desaparecer de
las estanterías de los mercados o porque su precio se vuelve prohibitivo
para una buena parte de la población.

Source: La proximidad del verano obliga a extremar medidas higiénicas -
http://www.14ymedio.com/nacional/proximidad-obliga-extremar-medidas-higienicas_0_1779422052.html

sábado, 16 de mayo de 2015

Wheelchairs by Angola inmates bring freedom to those in need in Cuba

Wheelchairs by Angola inmates bring freedom to those in need in Cuba
UPDATED 7:20 PM CDT May 15, 2015

HAVANAH, Cuba —Publicly at odds diplomatically for more than 50 years,
the people of the U.S. and Cuba have kept lines of communication open.
Certainly there have been back channel discussions between governments,
but the efforts of faith-based and humanitarian groups have been far
more prevalent.

Louisiana plays a key role in those efforts. Under the humanitarian
banner, Louisiana rice and poultry have helped feed Cuba for years. And
then there is an unlikely collaboration rooted in Louisiana, that has
been sewing the seeds of freedom in Cuba for years.

This remarkably successful partnership thrives among a group of people
who will likely never meet face to face.

Freedom for those imprisoned by their inability to walk comes from a
wheelchair, but the vast majority of those that need them, especially in
Cuba, have difficulty getting them.

But wheelchairs can also mean freedom for a different group of
prisoners. It is a story that begins at the gates of the Louisiana State
Penitentiary in Angola and ends on the streets of Havana.

"We have problems to acquire these kind of things in Cuba," said Michael
Perez, with the Cuban Association of People with Disability.

Confined to a wheel chair since a swimming accident when he was 16 years
old, Perez works with those with special needs from the association's
headquarters in a quiet Havana neighborhood. The group works to provide
help and equipment to those in need.

It is the same goal of another group nearly 700 miles away.

"A lot of people are dragged on blankets, or they're carried because
they don't have wheelchairs in third world countries," points out Angola
Warden Burl Cain. "So they are giving freedom to some one which is what
they don't have here."

Cain talked about a group of dedicated inmates at the Louisiana State
Penitentiary as they load a huge truck with wheelchairs of all sizes,
wheelchairs that they themselves had rebuilt and refurbished. The effort
is a partnership with an organization called Joni and Friends Wheels for
the World. They've collected 34,000 wheelchairs nationwide.

Angola is one of 17 correctional facilities across the country that
rehabs the chairs, each providing a measure of physical rehabilitation
to someone far away, and coming from a person going through some moral
rehabilitation himself.

Like Aaron Lampton, who is serving 66 years for armed robbery.

"When you are giving back to somebody, when all you did your whole life
was take, take, take, so much, and now you are giving back so it makes
you feel good," he said.

The February shipment was bound for Cuba, a country in the headlines
often recently, still in need of humanitarian aid. Some 220 wheelchairs,
some for adults, some for children, filled the 18 wheeler. Each chair
painstakingly rebuilt in the prison shop by a group of dedicated
craftsmen, all doing time for crimes committed on the outside.

Back in Havana, Maria de los Angeles directs the Cuban Association of
People with Disability from a pair of crutches. Like everyone else who
works in the office, she deals with disability, having only one leg. The
wheelchairs from America, Joni and Friends and the prisoners at Angola
touch her deeply.

"I want to send a small message, but very special to those people that
are in prison they've repaired those chairs, so Cuba benefits from it.
It's so human," de los Angeles said.

The chairs from Angola arrived last month, immediately delivered to
those who need them, fitted to their unique size and challenge.

"When you see a smile in a child, in a family, or tears or just the
satisfaction of the family, there's no word to describe what we feel
when you give a wheelchair. It's something very special," de los
Angeles said.

Freedom comes in many forms, but none greater than the heart finally
free to take flight on its own. Joni and Friend Wheels for the World
delivers the work and passion of the Angola inmates.

A gift of freedom to others and themselves.

Doing life in prison for murder, Alvin Smith tries to give back to
society by working on the wheelchairs.

"Now they can move, see something of life besides being in a room where
they are all the time," said Smith, expressing a sentiment shared by the
people in Havana.

Moved by the gift, Michael Perez said, "That's a very touching thing,
because it's very human, very sensitive. This effort, this work,
delivered to other people that need it. That's very thoughtful."

And de los Angeles is simply grateful.

"I thank them from the bottom of her heart, that the Cuban families are
very, very pleased," she said.

Source: Wheelchairs by Angola inmates bring freedom to those in need in
Cuba | New Orleans - WDSU Home -
http://www.wdsu.com/news/local-news/new-orleans/wheelchairs-by-angola-inmates-bring-freedom-to-those-in-need-in-cuba/33047474

Descubren 15 nuevos casos de Personas con VIH en la Habana

Descubren 15 nuevos casos de Personas con VIH en la Habana
[15-05-2015 22:49:08]
Daniel González Oliva
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Más de 15 personas dieron positivo a los
analisis del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida ( VIH ), practicados
por Autoridades Sanitarias en la localidad de Mantilla , en la Habana.
Todo comenzo mediante un operativo policial el año pasado , en el cual
fue detenido el ciudadano Humberto Castillo, acusado por el delito de
narcotrafico , y al cual se le practicaron los examenes de rigor, para
ingresar a una instalacion penal, cuando para sorpresa suya, fue
notificado por la Autoridades del Ministerio de Salud Publica (MINSAP)
que habia resultado positivo al examen de VIH.
En estos casos el MINSAP activo el protocolo, que segun la Doctora Maria
Cristina Hoyos, especialista del Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kouri ( IPK ) consiste en detectar a todas las personas que estuvieron
relacionadas con el paciente que contrajo el virus, y verificar
mediante examenes su estado actual de salud. En la pesquisa dieron
positivos 11 mujeres de entre 16 y 27 años de edad y 4 hombres. Las
mujeres habian tenido relaciones sexuales con el paciente cero,
denominado asi por las autoridades de salud del municipio. Muchas de
estas relaciones habian sido servicios sexuales pagados, por humberto,
quien con las ganancias del narcotrafico hacia, fiestas y orgias
sexuales en su casa, segun vecinos de su cuadra, y otras de estas
relaciones eran extramaritales.

Segun datos oficiales en Cuba se han reportado casi 22 000 personas
seropositivas desde inicio de la epidemia del VIH en 1986 y mas de 18
000 personas viven en la atualidad con la enfermedad, reportando asi una
esperanza de vida de 30 años. Tambien en un reporte actulizado del IPK a
traves de la television estatal , dio a conocer en febrero del 2015, la
presecia en la isla de pacientes infectados con una variante mas
agresiva del VIH conocida como (CRF19_cpx), esta cepa segun la
especialista del IPK Vivian Kouri, desarrolla con mas rapidez que
otras la enfermedad del sida. Esta variante del VIH es de origen
africano, y en Cuba es frecuente predominando un 20 por ciento en los
pacientes. Tambien señalaron los especialistas de IPK que ninguno de los
infectados con esta cepa presento una mayor resistencia al tratamiento
de los medicamentos retrovirales , que ofrece el gobierno a estos
enfermos, y si consideran que las terapias son efectivas para todos los
enfermos.

Source: Descubren 15 nuevos casos de Personas con VIH en la Habana -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55565bc43a682e0c70bab36b#.VVcQBPmqqko

La higiene pública en Cuba

La higiene pública en Cuba
[15-05-2015 18:22:23]
Armando Valladares
Escritor y Periodista

(www.miscelaneasdecuba.net). LA HABANA, Cuba.- No es ningún secreto que
en La Habana las líneas hidráulicas de agua potable se mezclan con las
aguas negras de las cloacas, que las zanjas enmohecidas de aguas
putrefactas no respetan hospitales, escuelas, círculos infantiles, ni
restaurantes y que la basura no se recoja diariamente como debe ser,
dando así lugar a vertederos improvisados en lugares céntricos y a que
sobreabunden ratas y todo tipo de insectos perjudiciales para la salud.
Esta insalubridad también se ha extendido hoy día hasta la periferia de
las sedes diplomáticas.
En las intersecciones de las calles Calzada y K del municipio capitalino
del Vedado, se encuentra situada majestuosamente la emblemática
"Funeraria Rivero" y diagonalmente opuesta a esta un kiosco
perteneciente a la corporación estatal CIMEX.

A solo pocos metros de este lugar se destaca un parque que no basta para
las grandes concentraciones de personas que tienen que pasar largas
horas de espera para realizar trámites en la Sección de Intereses de
Norte América (SINA). Asimismo las instalaciones sanitarias situadas en
el parqueo de dicho lugar son insuficientes para dar servicio a las más
de 500 personas que se reúnen allí diariamente y de una calidad
deplorable para seres humanos, convirtiéndose en un foco idóneo para
epidemias.

La preservación de la higiene pública es un problema que nos afecta a
todos y cuidarla es también una obligación de todos, pero es una
responsabilidad del Estado el mantenimiento de las instalaciones en buen
estado e igualmente dar una solución urgente a las que están en mal
estado, porque el pueblo es el contribuyente.

Las epidemias no hacen acepción de personas y es mejor evitarlas para no
tener que lamentar.

Source: La higiene pública en Cuba - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5556638f3a682e0c70bab36c#.VVcQL_mqqko

Los logros - Mito o Realidad

Los logros: Mito o Realidad
[15-05-2015 09:10:51]
Saúl Raúl Quiala Velázquez
Partido Socialdemócrata de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los pilares del sistema un tema muy difuso
en la realidad cubana:
1-Sistema de Salud: los médicos cubanos y el personal de salud en
general es de un alto nivel profesional, existe una red hospitalaria
muy bien estructurada.

-La cooperación del personal cualificado en el área de la salud: en
especial la (Médico) es muy positiva donde sea que se solicite y más
especial aun si es en nuestra región, es una forma efectiva de
recaudación de moneda dura y la principal para el país, afecta de manera
positiva la economía a los voluntarios y expande el (PIB).

-La cooperación del personal de salud es muy positiva, pero hay que
tener en cuenta el no auto desabastecer el sistema propio, creando
serias carencias médicas internas, que han sido suplidas con estudiantes
foráneos, los cuales son muy bien acogidos pero en ocasiones no son
cualificados ya que en muchos casos ni son graduados y somos reacios a
ser entendidos por ellos.

- Aumentar la matrícula de estudiantes en el sector de la salud, tanto
nacionales como foráneos, para que los foráneos no creen una reducción
de matrículas a los autóctonos y a su vez una competencia universitaria.

-(Salud) La cual no se niega por ideología, aunque sí conozco de trato
diferenciado si disientes al sistema o alguno que otro caso de negación
bien esporádico.

2- La Educación: Es una educación buena, aunque existen muchas lagunas
y carencias con un mal de fondo económico.

-El factor ideológico: Escuelas: laicas, religiosas y de otra índole.

-El no reconocimiento de educación paralela a la que ofrece el sistema.

-La libre determinación de elección de carrera.

-(Educación) Obligatoria hasta el 9no Grado, pero posterior de la
enseñanza secundaria básica, si disientes eres separado del bachillerato
o la universidad, ya que estos estudios en Cuba según el mismo gobierno
sólo son para comunistas o personas identificadas con el sistema.

Los fracasos de la Revolución del 59 que vive el cubano en su actualidad:

Gobierno que se posterga durante más de 56 años en el poder.
Con sistema de partido único.
Ha cometido numerosas violaciones a los derechos humanos.
No ha cumplido las promesas que hizo antes de llegar al poder.
En la Constitución de 1940 (votada por todo el pueblo cubano) no se
había aprobado el sistema socialista que estableció Castro en la isla.
Ha mantenido a Cuba en el Tercer mundo.
Ha tolerado la corrupción de los burócratas del estado.
Ha administrado mal la economía de Cuba.
Hay que valorar que Cuba anteriormente estaba en la vanguardia y que
muchos logros son propios del avance mundial desde el 1959.

Que nos han sido cambiado decenas de derechos por salud y educación.

Gracias, El autor.

Source: Los logros: Mito o Realidad - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/555652cb3a682e0c70bab366#.VVcQLfmqqko

viernes, 15 de mayo de 2015

Pacientes de cáncer perjudicados por negligencia médica

Pacientes de cáncer perjudicados por negligencia médica
"Ojalá se tomen medidas drásticas con los responsables. Hechos como este
no deben suceder. Hay que respetar el dolor de enfermos y familiares"
jueves, mayo 14, 2015 | José Luis León Pérez

SANTA CLARA, Cuba. -En negligencia médica resultó la aplicación de
sueros citostáticos alterados a pacientes diagnosticados de cáncer en el
Hospital Oncológico Provincial "Celestino Hernández Nobau", durante el
pasado mes de abril. Así lo afirmó a CubaNet Carlos Torres Fleites.

Carlos, hijo de Carmen Fleites enferma de cáncer de mama, explicó que el
pasado 6 de abril fue la última aplicación del suero citostático a los
pacientes de esta dolencia y tras este tratamiento, muchos comenzaron a
mostrar múltiples problemas la salud.

"Falta de aire, fiebre, diarreas e incluso, algunos ya tenían hasta
neumonía", refirió Carlos sobre los síntomas presentados por la mayoría
de los pacientes tratados con esta quimioterapia y con los que pudo
interactuar en el hospital villaclareño.

"Mi madre se vio malita, malita. Sabemos que siempre hay reacciones
lógicas por el suero, pero estas no respondían a lo que acostumbramos.
Tuvimos que acudir rápidamente al hospital porque si no, se nos moría.
Allí habían siete pacientes ingresados por causas similares".

Se conoció que el pasado 20 de abril, llegaron la mayoría de los
tratados con el suero en su momento al Cuerpo de Guardia de Oncología
santaclareño con diferentes síntomas, e "inmediatamente fueron
ingresados porque presentaron un diagnóstico reservado", confesó una
profesional de la entidad, que prefirió permanecer en el anonimato.

Un médico del hospital en cuestión, que tampoco deseó revelar su
identidad, declaró que "fueron ingresados en la sala No. 15 para recibir
tratamiento que contrarrestaran los efectos negativos del suero
aplicado. El mismo tenía alterado uno de los medicamentos que lo
compone". Y aclara: "Aún hoy, algunos poseen secuelas de tal incidente
pero se considera que están fuera de peligro".

Una negligencia que costó una vida

Lamentablemente, el diagnóstico de los médicos no se pudo sostener por
mucho tiempo. Ramona Guitérrez Rivero paciente afectada, residente en
San Gíl, comunidad anclada a las afuera de Santa Clara, falleció el
pasado 10 de abril.

Para conocer la causa de su deceso, se contactó por vía telefónica con
un familiar cercano a la víctima. Le preguntamos si creía que el
fallecimiento sorpresivo de Ramona fue por los efectos del suero
suministrado el pasado 6 de marzo.

"Su salud antes del surero ya estaba muy frágil. Considero que sí
influyó, pero no determinó", contestó el familiar que pidió permanecer
en el anonimato.

Por vía extraoficial de confianza, se supo que la doctora Ana de la
Torre, quién atendió directamente a los pacientes tras identificado el
causante de los malestares, "fue a La Habana por la investigación del
suceso". La fuente también reveló que "se han dado casos similares en
otras provincias del país".

Apuntó Miriam Fernández, esposa de Víctor González, también afectado por
el suero, sobre el destino del lote con problemas: "Los médicos nos
dijeron que ya está retirado del inventario".

"Ojalá se tomen medidas drásticas con los responsables. Hechos como este
no deben suceder. Hay que respetar el dolor de enfermos y familiares",
concluyó.

El sistema de salud cubano hace aguas. Mientras los médicos son enviados
masivamente al exterior en misiones pírricas, los hospitales en la Isla
no cuentan con los profesionales suficientes para brindar la atención
adecuada a la población. En este hospital oncológico, el equipo para
radioterapia que se utiliza para el tratamiento de los pacientes
diagnosticados con cáncer no solo de Villa Clara, sino de varias
provincias del país, está roto. Existen más de 700 casos en espera
para este tratamiento y aún no se avisora su recuperación por el momento.

Source: Pacientes de cáncer perjudicados por negligencia médica |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/pacientes-de-cancer-perjudicados-por-negligencia-medica/