Privilegios y errores en Salud Pública
[29-06-2015 21:49:14]
ICLEP
(www.miscelaneasdecuba.net).- Dr. Sebastián. Pinar del Río. El proceso
de reestructuración del sector de salud iniciado recientemente en
nuestro país ha generado cierta incertidumbre y preocupación en la
sociedad, que no acaba de saber a ciencias ciertas el rumbo que lleva
Cuba, que se estructura cada cierto tiempo, y aún no tiene nada
definido. Pero, como acostumbran, mantienen los oídos sordos, sin
escuchar los temores, angustias y clamores del pueblo. Conociendo que
impopulares acciones se aplican a unos y no a otros, y doloroso es ver
como el transporte mejora para individuos fieles al dogma y el
transporte sanitario es más escaso e ineficiente cada día.
He aquí solo algunos casos de nepotismo e intolerancia que abundan en el
sector de salud, en la provincia Pinar del Río:
La Doctora Miladys Orraca Castillo, Directora Provincial de Salud, en
Pinar del Río, propuso a su hermana gemela, Doctora Odalys Orraca
Castillo para el cargo de Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas,
acá en la capital pinareña.
Reina González, vice-directora económica que saldrá nuevamente a
trabajar al exterior, trabaja con su hija Yeney, especialista de
Combustible, la cual siempre está ausente a su puesto de trabajo.
Lourdes, técnica del Departamento de Cuadros, también de esta Dirección
Provincial, trajo a su esposo Rolando, quien por muchos años fue el
administrador de un Banco Popular de Ah-rro, y luego de un Departamento
de Inversiones.
Y en el caso Dariel, excelente económico, quien se había desempeñado
también como auditor, cuando tuvo lugar el proceso de reducción de
plantillas, le fue negado el cargo de Jefe de Servicios del Hospital Dr.
León Cuervo Rubio, porque su papá está a cargo del Departamento de
Recursos Humanos de la misma institución. Ello constituye un ejemplo de
cómo algunas medidas se aplican correctamente, mientras que en otras
ocasiones se violan. Esto tiene lugar fundamentalmente con aquellas
personas humildes y trabajadoras, quienes suelen ser cumplidores con su
trabajo, y no pretenden faltar a una regla.
Source: Privilegios y errores en Salud Pública - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5591a13a3a682e123c051a4f#.VZJ-Y_mqqko
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
martes, 30 de junio de 2015
Hospital trinitario con pésimas condiciones
Hospital trinitario con pésimas condiciones
[29-06-2015 21:54:38]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El centro médico de la hermosa villa
trinitaria gana en mala reputación y ofrece un servicio de pésima
calidad a los lugareños.
Este importante sitio para los pobladores del municipio, se ha
convertido en las últimas décadas en un lugar abandonado por las
autoridades políticas del territorio, según confirmaron varios
entrevistados en sus alrededores.
El paciente Felipe González y sus familiares, quienes la pasada semana
se encontraban en éste, comentaron que la falta de higiene y muchas
carencias tanto en el personal como en medios, daña el buen servicio.
Nos contaron que con regularidad no hay servicio de agua y demora muchas
veces hasta las 11 de la mañana. Una enfermera comentó que están
pendientes de reparaciones pero todavía no hay nada en concreto.
Una de las preocupaciones de pacientes y familiares es que no existe
comunicación con las salas debido a que la pizarra está dañada desde
hace más de 2 meses, tampoco existe un sitio donde encontrar información
sobre enfermos o que oriente a las visitas.
Una frase he escuchado de muchos trinitarios con cierta tristeza y un
poco de rabia, Trinidad es para los extranjeros, Y es muy cierto que
existen lugares paradisiacos y muy acogedores, entre ellos se puede
mencionar el Hospital Militar en las alturas de Topes de Collantes,
equipado con tecnología de punta, que no abre sus puertas a cubanos
comunes, al no ser altos militares.
Source: Hospital trinitario con pésimas condiciones - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5591a27e3a682e123c051a50#.VZJ-W_mqqko
[29-06-2015 21:54:38]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El centro médico de la hermosa villa
trinitaria gana en mala reputación y ofrece un servicio de pésima
calidad a los lugareños.
Este importante sitio para los pobladores del municipio, se ha
convertido en las últimas décadas en un lugar abandonado por las
autoridades políticas del territorio, según confirmaron varios
entrevistados en sus alrededores.
El paciente Felipe González y sus familiares, quienes la pasada semana
se encontraban en éste, comentaron que la falta de higiene y muchas
carencias tanto en el personal como en medios, daña el buen servicio.
Nos contaron que con regularidad no hay servicio de agua y demora muchas
veces hasta las 11 de la mañana. Una enfermera comentó que están
pendientes de reparaciones pero todavía no hay nada en concreto.
Una de las preocupaciones de pacientes y familiares es que no existe
comunicación con las salas debido a que la pizarra está dañada desde
hace más de 2 meses, tampoco existe un sitio donde encontrar información
sobre enfermos o que oriente a las visitas.
Una frase he escuchado de muchos trinitarios con cierta tristeza y un
poco de rabia, Trinidad es para los extranjeros, Y es muy cierto que
existen lugares paradisiacos y muy acogedores, entre ellos se puede
mencionar el Hospital Militar en las alturas de Topes de Collantes,
equipado con tecnología de punta, que no abre sus puertas a cubanos
comunes, al no ser altos militares.
Source: Hospital trinitario con pésimas condiciones - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5591a27e3a682e123c051a50#.VZJ-W_mqqko
lunes, 29 de junio de 2015
Se establece suministro médico de EEUU a Cuba
Se establece suministro médico de EEUU a Cuba
A lo largo de las dos últimas décadas del embargo, Global Links ha
establecido un conducto de suministros procedentes de Pittsburgh,
Maryland y Virginia.
Martinoticias.com
junio 28, 2015
The Pittsburgh Post Gazette publica este domingo un artículo sobre Cuba
de Elizabeth Miles, en el que la periodista destaca cómo una turista que
viajaba a la isla recuerda que el oficial de la aduana estadounidense le
señaló en una oportunidad que no debería estar llevando ayuda a un país
que estaba sometido a un embargo por parte de Estados Unidos.
El jueves y el viernes, la señora Marisol Valentín, una oficial de
programas para la sede en Pittsburgh sin fines de lucro, Global Links,
supervisó envíos de la organización de los suministros médicos
excedentes a la isla, como son el envío de camillas y sillas de ruedas,
así como 345 cajas de suturas y gasas al país caribeño.
A lo largo de las dos últimas décadas del embargo, Global Links ha
establecido un conducto de suministros procedentes de Pittsburgh,
Maryland y Virginia.
Formado en 1989, Global Links fue la primera organización no lucrativa
en recibir una licencia de exportación del Departamento de Comercio de
Estados Unidos para proporcionar ayuda médica humanitaria a gran escala
para los hospitales estatales en Cuba.
Debido al embargo, los hospitales no pueden importar tecnología médica
de fabricación estadounidense o productos que tienen parte de su
fabricación en Estados Unidos.
Después del huracán Sandy en 2012, fueron las donaciones de Global Links
las que ayudaron a los hospitales de Santiago de Cuba para combatir el
cólera.
"Fue realmente una gran ayuda", dijo Ferrer Yoire Savigne, que trabaja
para el Ministerio de Salud Pública en Santiago de Cuba, en la
distribución a los hospitales. "Cada vez que pedimos algo que ha estado
en demanda, hemos recibido una buena respuesta", concluyó.
Source: Se establece suministro médico de EEUU a Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/intercambio-medico-cuba-eeuu/97716.html
A lo largo de las dos últimas décadas del embargo, Global Links ha
establecido un conducto de suministros procedentes de Pittsburgh,
Maryland y Virginia.
Martinoticias.com
junio 28, 2015
The Pittsburgh Post Gazette publica este domingo un artículo sobre Cuba
de Elizabeth Miles, en el que la periodista destaca cómo una turista que
viajaba a la isla recuerda que el oficial de la aduana estadounidense le
señaló en una oportunidad que no debería estar llevando ayuda a un país
que estaba sometido a un embargo por parte de Estados Unidos.
El jueves y el viernes, la señora Marisol Valentín, una oficial de
programas para la sede en Pittsburgh sin fines de lucro, Global Links,
supervisó envíos de la organización de los suministros médicos
excedentes a la isla, como son el envío de camillas y sillas de ruedas,
así como 345 cajas de suturas y gasas al país caribeño.
A lo largo de las dos últimas décadas del embargo, Global Links ha
establecido un conducto de suministros procedentes de Pittsburgh,
Maryland y Virginia.
Formado en 1989, Global Links fue la primera organización no lucrativa
en recibir una licencia de exportación del Departamento de Comercio de
Estados Unidos para proporcionar ayuda médica humanitaria a gran escala
para los hospitales estatales en Cuba.
Debido al embargo, los hospitales no pueden importar tecnología médica
de fabricación estadounidense o productos que tienen parte de su
fabricación en Estados Unidos.
Después del huracán Sandy en 2012, fueron las donaciones de Global Links
las que ayudaron a los hospitales de Santiago de Cuba para combatir el
cólera.
"Fue realmente una gran ayuda", dijo Ferrer Yoire Savigne, que trabaja
para el Ministerio de Salud Pública en Santiago de Cuba, en la
distribución a los hospitales. "Cada vez que pedimos algo que ha estado
en demanda, hemos recibido una buena respuesta", concluyó.
Source: Se establece suministro médico de EEUU a Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/intercambio-medico-cuba-eeuu/97716.html
Una organización estadounidense envía suministros médicos a la Isla
Una organización estadounidense envía suministros médicos a la Isla
DDC | Pittsburgh | 29 Jun 2015 - 11:06 am.
Los más recientes, valorados en 140.000 dólares, salieron el jueves y el
viernes.
Una organización estadounidense envió el jueves y el viernes a la Isla
suministros médicos excedentes valorados en 140.000 dólares, informa el
Pittsburgh Post-Gazette.
Según la publicación, se trata de los cargamentos 124 y 125 que envía la
entidad sin ánimo de lucro Global Links. Incluyen camillas y sillas de
ruedas, así como 345 cajas de suturas, gasas y otros elementos que de
otro modo podrían haber ido a parar a vertederos.
"Si pueden mejorar la atención de un paciente, ¿por qué deberían ser
descartados aquí?", comentó Ángela García, subdirectora de Global Links.
En las últimas dos décadas, la organización ha enviado a la Isla
suministros procedentes de hospitales de Pittsburgh, Maryland y Virginia.
Creada en 1989, Global Links fue la primera entidad sin ánimo de lucro
que consiguió una licencia de exportación del Departamento de Comercio
de Estados Unidos para proveer ayuda médica humanitaria a gran escala a
los hospitales cubanos.
Según el Pittsburgh Post-Gazette, debido al embargo, Cuba no pueden
importar tecnología o productos que tengan cierto porcentaje de partes
estadounidenses. No obstante, la misma excepción que autorizó las ventas
de alimentos de empresas estadounidenses a la Isla en 2000 permitió
también las de medicinas.
Después del huracán Sandy, en 2012, Global Links envió a la Isla
donativos que ayudaron a los hospitales de Santiago de Cuba a prepararse
para el cólera. Una epidemia de esa enfermedad se desató en el verano de
ese año en Manzanillo, Granma, y se extendió a varias provincias.
"Fue realmente una gran ayuda", dijo Yoire Ferrer Savigne, funcionario
del Ministerio de Salud Pública en Santiago de Cuba. "Cada vez que hemos
pedido algo que ha sido de una gran demanda, hemos recibido una buena
respuesta", añadió.
La publicación indicó que en octubre una delegación de profesionales
cubanos viajará a Pittsburgh para aprender sobre estándares de calidad
en los hospitales. En 2009 se produjo la visita de un equipo de
trasplantes de la Isla que observó procedimientos simplificados en el
área de emergencias que reducen el tiempo de espera en el Hospital St.
Clair.
Source: Una organización estadounidense envía suministros médicos a la
Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435572374_15416.html
DDC | Pittsburgh | 29 Jun 2015 - 11:06 am.
Los más recientes, valorados en 140.000 dólares, salieron el jueves y el
viernes.
Una organización estadounidense envió el jueves y el viernes a la Isla
suministros médicos excedentes valorados en 140.000 dólares, informa el
Pittsburgh Post-Gazette.
Según la publicación, se trata de los cargamentos 124 y 125 que envía la
entidad sin ánimo de lucro Global Links. Incluyen camillas y sillas de
ruedas, así como 345 cajas de suturas, gasas y otros elementos que de
otro modo podrían haber ido a parar a vertederos.
"Si pueden mejorar la atención de un paciente, ¿por qué deberían ser
descartados aquí?", comentó Ángela García, subdirectora de Global Links.
En las últimas dos décadas, la organización ha enviado a la Isla
suministros procedentes de hospitales de Pittsburgh, Maryland y Virginia.
Creada en 1989, Global Links fue la primera entidad sin ánimo de lucro
que consiguió una licencia de exportación del Departamento de Comercio
de Estados Unidos para proveer ayuda médica humanitaria a gran escala a
los hospitales cubanos.
Según el Pittsburgh Post-Gazette, debido al embargo, Cuba no pueden
importar tecnología o productos que tengan cierto porcentaje de partes
estadounidenses. No obstante, la misma excepción que autorizó las ventas
de alimentos de empresas estadounidenses a la Isla en 2000 permitió
también las de medicinas.
Después del huracán Sandy, en 2012, Global Links envió a la Isla
donativos que ayudaron a los hospitales de Santiago de Cuba a prepararse
para el cólera. Una epidemia de esa enfermedad se desató en el verano de
ese año en Manzanillo, Granma, y se extendió a varias provincias.
"Fue realmente una gran ayuda", dijo Yoire Ferrer Savigne, funcionario
del Ministerio de Salud Pública en Santiago de Cuba. "Cada vez que hemos
pedido algo que ha sido de una gran demanda, hemos recibido una buena
respuesta", añadió.
La publicación indicó que en octubre una delegación de profesionales
cubanos viajará a Pittsburgh para aprender sobre estándares de calidad
en los hospitales. En 2009 se produjo la visita de un equipo de
trasplantes de la Isla que observó procedimientos simplificados en el
área de emergencias que reducen el tiempo de espera en el Hospital St.
Clair.
Source: Una organización estadounidense envía suministros médicos a la
Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435572374_15416.html
domingo, 28 de junio de 2015
La justicia de Brasil dictamina a favor del matrimonio de un cubano con una brasileña
La justicia de Brasil dictamina a favor del matrimonio de un cubano con
una brasileña
DDC | Brasilia | 28 Jun 2015 - 9:18 am.
Un funcionario del Registro Civil de ese país había impugnado el proceso
porque el programa Mais Médicos no permite a los galenos tener
relaciones libremente.
La justicia brasileña ha dictaminado a favor de un médico cubano de la
misión Mais Médicos para que pueda casarse con una brasileña en Brasil,
a pesar de que el programa del Gobierno cubano se lo impide, informa la
revista Veja.
Según la revista, el joven Adrián Estrada Barber, que llegó a Brasil en
el marco del programa cubano, inició una relación amorosa con una
farmacéutica hasta que hace unos meses decidieron casarse.
Al iniciar las gestiones para el matrimonio, un funcionario del Registro
Civil lo impugnó, así que la pareja inició un proceso judicial que
finalmente les ha dado la razón y podrán seguir adelante con su matrimonio.
Los médicos del programa cubano no pueden tener relaciones amorosas
libremente, según una cláusula de su contrato. Estos profesionales de la
salud deben comunicar a sus superiores las relaciones que mantienen para
que puedan evaluar el riesgo de que se casen y se queden en el país,
subraya el semanario Veja.
Source: La justicia de Brasil dictamina a favor del matrimonio de un
cubano con una brasileña | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435479526_15402.html
una brasileña
DDC | Brasilia | 28 Jun 2015 - 9:18 am.
Un funcionario del Registro Civil de ese país había impugnado el proceso
porque el programa Mais Médicos no permite a los galenos tener
relaciones libremente.
La justicia brasileña ha dictaminado a favor de un médico cubano de la
misión Mais Médicos para que pueda casarse con una brasileña en Brasil,
a pesar de que el programa del Gobierno cubano se lo impide, informa la
revista Veja.
Según la revista, el joven Adrián Estrada Barber, que llegó a Brasil en
el marco del programa cubano, inició una relación amorosa con una
farmacéutica hasta que hace unos meses decidieron casarse.
Al iniciar las gestiones para el matrimonio, un funcionario del Registro
Civil lo impugnó, así que la pareja inició un proceso judicial que
finalmente les ha dado la razón y podrán seguir adelante con su matrimonio.
Los médicos del programa cubano no pueden tener relaciones amorosas
libremente, según una cláusula de su contrato. Estos profesionales de la
salud deben comunicar a sus superiores las relaciones que mantienen para
que puedan evaluar el riesgo de que se casen y se queden en el país,
subraya el semanario Veja.
Source: La justicia de Brasil dictamina a favor del matrimonio de un
cubano con una brasileña | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435479526_15402.html
sábado, 27 de junio de 2015
Médico cubano gana en tribunales el derecho a casarse en Brasil
Médico cubano gana en tribunales el derecho a casarse en Brasil
Posted on 26 junio, 2015
Por José Alberto Gutiérrez
Twitter: @liboriodecuba
SÃO PAULO.- Después de una batalla de nueve meses con la justicia, el
médico cubano Adrian Estrada Barber, integrante de la misión médica en
Brasil, y la farmacéutica brasileña Letícia Santos Pedroso, consiguieron
un final feliz para su historia: lograron que un juez los autorizase a
contraer matrimonio.
Lo que suele ser un trámite sencillo entre dos personas que declaran
amarse, y por libre y espontánea voluntad deciden unirse en matrimonio,
en el caso del galeno cubano y su novia brasileña se convirtió en una
angustiosa batalla en tribunales. Todo eso porque una cláusula del
contrato firmado entre los profesionales de salud y la Comercializadora
de Servicios Médicos Cubanos (CSMC) S.A. especifica que los matrimonios
con extranjeros deben "cumplir con la legislación cubana" y advierte que
las relaciones amorosas deben ser comunicados a los superiores.
La mujer de su vida
Adrian, de 28 años, llegó a Brasil en marzo del 2014 y conoció a
Letícia, de 42, pocos días después de su ubicación en Arapoti, un
pequeño municipio de 27 mil habitantes, en el sureño estado de Paraná. A
partir de ese momento, la relación creció muy rápido. Fueron a vivir
juntos y pocos meses después, Adrian le pidió matrimonio.
"Conocí a la mujer de mi vida", declaró Adrian en entrevista al diario
Folha de São Paulo, que publicó este jueves la noticia del fallo
judicial favorable a la pareja.
Fue en un almuerzo que reunía a la familia de Leticia, que Adrian
aprovechó para sorprenderla. Leyó ante los presentes una declaración de
amor y le entregó una rosa que escondía el anillo de compromiso.
Un video casero que registra la declaración del compromiso matrimonial
fue publicado por la revista Veja junto a un extenso reportaje titulado
" El amor en tiempos de Más Médicos".
Novela brasileña
En septiembre la pareja pudo presentar en notaría los documentos de la
boda -algunos tramitados en Cuba- y esperaba el aviso de aprobación del
acto, que lleva entre 15 y 30 días. Pero en ese punto fue justamente
cuando arrancó la pesadilla jurídica, que demandó un compendio de 120
páginas, tres juzgados diferentes y dos pareceres desfavorables hasta
arribar al desenlace que ahora celebran.
El primer revés llegó cuando la notaria del municipio de residencia de
la pareja se apegó al inciso del estatuto del personal médico cubano,
que regula el matrimonio de los contratados. La pena para quien viole
esta norma puede ser hasta la expulsión del programa Más Médicos, lo
cual pasó a ser uno de los temores de la pareja.
El juez local cuestionó la competencia de su circunscripción para juzgar
el caso de un individuo bajo la égida del programa federal Más Médicos e
interpretó que el contrato de Adrián tenía "un veto claro" de Cuba al
matrimonio en el exterior. Decidió entonces elevar el proceso al ámbito
federal.
En esa instancia, un fiscal recomendó que el pedido fuese a la capital.
Merecía pasar por el análisis del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), en
Brasilia, por tratarse de un contrato internacional. Cinco meses después
hubo otra marcha atrás. El máximo órgano de la justicia brasileña
dictaminó que no le competía un fallo sobre el asunto, pues no
involucraba un tratado internacional firmado por Brasil.
Decisión final y casamiento a la vista
Correspondía entonces al juez local, el de la primera instancia,
dictaminar sobre el matrimonio. A favor de los novios, el ministro del
STJ, Raul Araújo, advirtió que la Ley 12.871, que instituye el programa
de colaboración Más Médicos, es clara en que "los participantes del
programa están sometidos a la legislación brasileña en sus
responsabilidades civiles y penales".
De vuelta al pequeño municipio de Arapoti, el caso cayó en manos de
Dawber Gontijo Santun, un nuevo juez local. Para suerte de Adrian y
Leticia, el magistrado siguió el criterio del Supremo de sobreponer la
ley brasileña sobre otras normas y autorizó el matrimonio.
La pareja recibió con júbilo este martes la decisión final.
En declaraciones a Folha, Adrian Barber afirma que pretende cumplir con
Más Médicos hasta que culmine su contrato en el 2017. Uno de los planes
de Adrian es especializarse en Cardiología.
La pareja asevera que la unión no es un plan para Adrian poder quedarse
en Brasil: "Ni pensamos en eso, lo importante en estar juntos, en
cualquier parte", declaró la novia. Ambos afirman que vivir en Cuba es
una de las opciones que manejan. En las primeras vacaciones del médico,
el pasado marzo, Leticia viajó con él a La Habana para conocer a la
familia de Adrian, que reside en la barriada del Cerro.
Ni cortos, ni perezosos, los novios dicen que antes que termine este mes
formalizarán la unión matrimonial.
Source: Médico cubano gana en tribunales el derecho a casarse en Brasil
| Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/24663-medico-cubano-gana-en-tribunales-el-derecho-a-casarse-en-brasil/
Posted on 26 junio, 2015
Por José Alberto Gutiérrez
Twitter: @liboriodecuba
SÃO PAULO.- Después de una batalla de nueve meses con la justicia, el
médico cubano Adrian Estrada Barber, integrante de la misión médica en
Brasil, y la farmacéutica brasileña Letícia Santos Pedroso, consiguieron
un final feliz para su historia: lograron que un juez los autorizase a
contraer matrimonio.
Lo que suele ser un trámite sencillo entre dos personas que declaran
amarse, y por libre y espontánea voluntad deciden unirse en matrimonio,
en el caso del galeno cubano y su novia brasileña se convirtió en una
angustiosa batalla en tribunales. Todo eso porque una cláusula del
contrato firmado entre los profesionales de salud y la Comercializadora
de Servicios Médicos Cubanos (CSMC) S.A. especifica que los matrimonios
con extranjeros deben "cumplir con la legislación cubana" y advierte que
las relaciones amorosas deben ser comunicados a los superiores.
La mujer de su vida
Adrian, de 28 años, llegó a Brasil en marzo del 2014 y conoció a
Letícia, de 42, pocos días después de su ubicación en Arapoti, un
pequeño municipio de 27 mil habitantes, en el sureño estado de Paraná. A
partir de ese momento, la relación creció muy rápido. Fueron a vivir
juntos y pocos meses después, Adrian le pidió matrimonio.
"Conocí a la mujer de mi vida", declaró Adrian en entrevista al diario
Folha de São Paulo, que publicó este jueves la noticia del fallo
judicial favorable a la pareja.
Fue en un almuerzo que reunía a la familia de Leticia, que Adrian
aprovechó para sorprenderla. Leyó ante los presentes una declaración de
amor y le entregó una rosa que escondía el anillo de compromiso.
Un video casero que registra la declaración del compromiso matrimonial
fue publicado por la revista Veja junto a un extenso reportaje titulado
" El amor en tiempos de Más Médicos".
Novela brasileña
En septiembre la pareja pudo presentar en notaría los documentos de la
boda -algunos tramitados en Cuba- y esperaba el aviso de aprobación del
acto, que lleva entre 15 y 30 días. Pero en ese punto fue justamente
cuando arrancó la pesadilla jurídica, que demandó un compendio de 120
páginas, tres juzgados diferentes y dos pareceres desfavorables hasta
arribar al desenlace que ahora celebran.
El primer revés llegó cuando la notaria del municipio de residencia de
la pareja se apegó al inciso del estatuto del personal médico cubano,
que regula el matrimonio de los contratados. La pena para quien viole
esta norma puede ser hasta la expulsión del programa Más Médicos, lo
cual pasó a ser uno de los temores de la pareja.
El juez local cuestionó la competencia de su circunscripción para juzgar
el caso de un individuo bajo la égida del programa federal Más Médicos e
interpretó que el contrato de Adrián tenía "un veto claro" de Cuba al
matrimonio en el exterior. Decidió entonces elevar el proceso al ámbito
federal.
En esa instancia, un fiscal recomendó que el pedido fuese a la capital.
Merecía pasar por el análisis del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), en
Brasilia, por tratarse de un contrato internacional. Cinco meses después
hubo otra marcha atrás. El máximo órgano de la justicia brasileña
dictaminó que no le competía un fallo sobre el asunto, pues no
involucraba un tratado internacional firmado por Brasil.
Decisión final y casamiento a la vista
Correspondía entonces al juez local, el de la primera instancia,
dictaminar sobre el matrimonio. A favor de los novios, el ministro del
STJ, Raul Araújo, advirtió que la Ley 12.871, que instituye el programa
de colaboración Más Médicos, es clara en que "los participantes del
programa están sometidos a la legislación brasileña en sus
responsabilidades civiles y penales".
De vuelta al pequeño municipio de Arapoti, el caso cayó en manos de
Dawber Gontijo Santun, un nuevo juez local. Para suerte de Adrian y
Leticia, el magistrado siguió el criterio del Supremo de sobreponer la
ley brasileña sobre otras normas y autorizó el matrimonio.
La pareja recibió con júbilo este martes la decisión final.
En declaraciones a Folha, Adrian Barber afirma que pretende cumplir con
Más Médicos hasta que culmine su contrato en el 2017. Uno de los planes
de Adrian es especializarse en Cardiología.
La pareja asevera que la unión no es un plan para Adrian poder quedarse
en Brasil: "Ni pensamos en eso, lo importante en estar juntos, en
cualquier parte", declaró la novia. Ambos afirman que vivir en Cuba es
una de las opciones que manejan. En las primeras vacaciones del médico,
el pasado marzo, Leticia viajó con él a La Habana para conocer a la
familia de Adrian, que reside en la barriada del Cerro.
Ni cortos, ni perezosos, los novios dicen que antes que termine este mes
formalizarán la unión matrimonial.
Source: Médico cubano gana en tribunales el derecho a casarse en Brasil
| Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/24663-medico-cubano-gana-en-tribunales-el-derecho-a-casarse-en-brasil/
Joven paralítico en Cuba no tiene silla de ruedas para ir a rehabilitación
Joven paralítico en Cuba no tiene silla de ruedas para ir a rehabilitación
Yeison Olivera Pérez tiene 15 años y está parapléjico debido a una
parálisis cerebral que sufrió al nacer. Necesita pañales desechables,
pero los que le ofrece Salud Pública en La Habana son para niños de seis
meses.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
junio 26, 2015
Hace 15 años, cuando nació Yeison Olivera Pérez, a su madre se le
practicó una cesárea tardía e inmediatamente el niño sufrió una
parálisis cerebral infantil, conocida como PCI. La negligencia médica
provocó que el hoy adolescente no camine, ni pueda avisar cuando hace
sus necesidades fisiológicas y, encima, recibe una pésima atención por
parte de las autoridades sanitarias en Cuba.
En el programa Contacto Cuba (a partir del minuto 8:35), de Radio Martí,
la hermana de Yeison, Sadys Olivera Pérez, relató las vicisitudes que ha
atravesado la familia desde que los médicos tardaron en practicar la
cesárea y el niño se defecara dentro del vientre materno, sumando este
problema a los que ya tenían.
"Vivíamos 15 personas en un cuartico de 4X4 metros, nos tuvimos que ir
de ahí, y meternos en una nave (almacén) que está totalmente inhabitable
en el municipio Cerro; las paredes son de cartón, no hay agua", señaló
Sadys.
La joven admite que desde un principio no hicieron las reclamaciones
debidas, lo cual achaca a la falta de conocimiento, pero su situación se
ha agravado con el paso del tiempo.
El tratamiento empezó en una clínica de Rehabilitación en La Habana
Vieja, a la que han dejado de asistir por falta de una silla de ruedas
para transportar a su hermano. "Necesita un coche (silla de ruedas), su
coche está en pésimas condiciones", indica Sadys, a lo que se suma la
falta de pañales desechables para sus necesidades fisiológicas.
"Hace poco le dieron unos culeros desechables, que debe usar a diario,
pero se los dan esporádicamente y son para un bebé de seis meses de
edad, no le sirven", se queja la hermana de Yeison, que ha aceptado
hablar para Radio Martí.
Sadys Olivera dice que ella y su madre han acudido a varias
instituciones gubernamentales para reclamar una mejor atención, pero
siempre han recibido evasivas o consejos de que tengan paciencia y
resignación. En una oficina de Seguridad Social del municipio Habana
Vieja les dijeron que el municipio Cerro no tenía los pañales que ellos
necesitan.
El pastor Alejandro Hernández, del Movimiento Apostólico, quien facilitó
el contacto con la familia, dijo que se acercó a ellos porque "es
imposible pasar por aquí y no chocar con esa realidad".
Hernández comentó que se presentó en una dependencia oficial a indagar
por el caso y la respuesta fue absurda. "Fui a la oficina de Seguridad
Social y me dijeron que en Habana Vieja no habían entregado nada por
malos manejos (¿?)", y agregó que al adolescente le dan unos 185 pesos
cubanos de chequera, los que al cambio actual resultan unos 7.40 CUC.
En su pesquisa, el también periodista independiente Hernández indagó y
pudo comprobar que la madre de Yeison no puede trabajar pues debe
atenderlo las 24 horas del día, pero tampoco le ofrecen el estipendio
destinado por el Gobierno para familiares que se dedican al cuidado
permanente de enfermos.
Para contactar con la familia: Calle Aguadulce #57, e/ Rabí y San
Indalecio. Municipio Cerro. Teléfono: (53) 52729748.
Source: Joven paralítico en Cuba no tiene silla de ruedas para ir a
rehabilitación -
http://www.martinoticias.com/content/adolescente-paralitico-en-cuba-sin-silla-de-ruedas-para-ir-a-su-rehabilitacion-/97547.html
Yeison Olivera Pérez tiene 15 años y está parapléjico debido a una
parálisis cerebral que sufrió al nacer. Necesita pañales desechables,
pero los que le ofrece Salud Pública en La Habana son para niños de seis
meses.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
junio 26, 2015
Hace 15 años, cuando nació Yeison Olivera Pérez, a su madre se le
practicó una cesárea tardía e inmediatamente el niño sufrió una
parálisis cerebral infantil, conocida como PCI. La negligencia médica
provocó que el hoy adolescente no camine, ni pueda avisar cuando hace
sus necesidades fisiológicas y, encima, recibe una pésima atención por
parte de las autoridades sanitarias en Cuba.
En el programa Contacto Cuba (a partir del minuto 8:35), de Radio Martí,
la hermana de Yeison, Sadys Olivera Pérez, relató las vicisitudes que ha
atravesado la familia desde que los médicos tardaron en practicar la
cesárea y el niño se defecara dentro del vientre materno, sumando este
problema a los que ya tenían.
"Vivíamos 15 personas en un cuartico de 4X4 metros, nos tuvimos que ir
de ahí, y meternos en una nave (almacén) que está totalmente inhabitable
en el municipio Cerro; las paredes son de cartón, no hay agua", señaló
Sadys.
La joven admite que desde un principio no hicieron las reclamaciones
debidas, lo cual achaca a la falta de conocimiento, pero su situación se
ha agravado con el paso del tiempo.
El tratamiento empezó en una clínica de Rehabilitación en La Habana
Vieja, a la que han dejado de asistir por falta de una silla de ruedas
para transportar a su hermano. "Necesita un coche (silla de ruedas), su
coche está en pésimas condiciones", indica Sadys, a lo que se suma la
falta de pañales desechables para sus necesidades fisiológicas.
"Hace poco le dieron unos culeros desechables, que debe usar a diario,
pero se los dan esporádicamente y son para un bebé de seis meses de
edad, no le sirven", se queja la hermana de Yeison, que ha aceptado
hablar para Radio Martí.
Sadys Olivera dice que ella y su madre han acudido a varias
instituciones gubernamentales para reclamar una mejor atención, pero
siempre han recibido evasivas o consejos de que tengan paciencia y
resignación. En una oficina de Seguridad Social del municipio Habana
Vieja les dijeron que el municipio Cerro no tenía los pañales que ellos
necesitan.
El pastor Alejandro Hernández, del Movimiento Apostólico, quien facilitó
el contacto con la familia, dijo que se acercó a ellos porque "es
imposible pasar por aquí y no chocar con esa realidad".
Hernández comentó que se presentó en una dependencia oficial a indagar
por el caso y la respuesta fue absurda. "Fui a la oficina de Seguridad
Social y me dijeron que en Habana Vieja no habían entregado nada por
malos manejos (¿?)", y agregó que al adolescente le dan unos 185 pesos
cubanos de chequera, los que al cambio actual resultan unos 7.40 CUC.
En su pesquisa, el también periodista independiente Hernández indagó y
pudo comprobar que la madre de Yeison no puede trabajar pues debe
atenderlo las 24 horas del día, pero tampoco le ofrecen el estipendio
destinado por el Gobierno para familiares que se dedican al cuidado
permanente de enfermos.
Para contactar con la familia: Calle Aguadulce #57, e/ Rabí y San
Indalecio. Municipio Cerro. Teléfono: (53) 52729748.
Source: Joven paralítico en Cuba no tiene silla de ruedas para ir a
rehabilitación -
http://www.martinoticias.com/content/adolescente-paralitico-en-cuba-sin-silla-de-ruedas-para-ir-a-su-rehabilitacion-/97547.html
Pacientes con dolores severos, en dificultades para acceder a un analgésico
Pacientes con dolores severos, en dificultades para acceder a un analgésico
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 26 Jun 2015 - 9:46 pm.
La razón, según una especialista, es la falsificación de recetas de
Tramadol para su uso como droga, lo que ha llevado a un endurecimiento
de los controles.
El Tramadol, analgésico de acción central indicado para dolores tan
severos como los producidos por el cáncer y los procedimientos
quirúrgicos, es en estos días muy difícil de conseguir en las farmacias
cubanas.
Nayra Delgado, paciente de cáncer que vive en el municipio Habana del
Este, lleva dos semanas sin el medicamento que le permite aliviar los
dolores que su enfermedad provoca. "En mi farmacia no hay, no porque
esté en falta, sino porque entra una cantidad pequeña y se acaba
enseguida", explica. "Pero cuando eso pasa, mi hija me lo compra en otra
farmacia, donde lo pueda localizar".
Su hija, Yeney Salgueiro, asegura que nunca había tenido dificultad para
adquirir el medicamento con las recetas del médico de la familia. "Pero
esta vez no sé lo que ha pasado que nadie me lo quiere vender", asegura.
"La receta está igual que siempre, con el cuño del policlínico, el del
médico, el diagnóstico y los datos de mi mamá, incluyendo el carnet de
identidad".
El Tramadol, un medicamento de venta controlada, es producido en Cuba
por la Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez.
En la última semana, Yeney recorrió farmacias en varios municipios de la
capital. "Me decían que no me lo podían vender, que fuera a mi farmacia.
Cuando les explicaba que en mi farmacia no había, me respondían que
tenía que esperar a que entrara. ¿Cómo voy a esperar si mi mamá tiene
dolor y el medicamento está en otras farmacias?"
En la farmacia ubicada en Enlace y Rotaria, Regla, Yeney pasó un mal
rato. "Pedí ver a la administradora y me trataron como una delincuente.
La mujer me preguntó que por qué yo iba a comprar en esa farmacia si no
vivía en Regla. Le dije que yo compraba donde hubiera el medicamento,
pero nada. Se negó a vendérmelo sin explicación".
Finalmente, en el establecimiento de Calzada de Managua y Progreso, en
Mantilla, le explicaron que a la receta le faltaba la dirección del
médico que la expidió. "Primera vez que oigo eso", dice Yeney. "Yo creía
que con el cuño, el número del médico ya se podía saber quién hizo la
receta. Hasta ahora había sido así".
Esmeralda, administradora de una farmacia en Habana del Este, se muestra
reticente a explicar los datos que debe llevar una receta de Tramadol
para que pueda ser despachado. "Me tienes que traer la receta para
decirte lo que le falta, así sin verla yo no te puedo decir".
Como es lógico, no hace falta tener una receta en particular para
recibir esta explicación, pues la cuestión es lo que indica el
reglamento en general. Pero Esmeralda no entiende de generalidades y
contesta evasivamente: "La receta lleva todos los datos que el médico
considere pertinentes".
El comportamiento de Esmeralda va acompañado de una alta dosis de
suspicacia. Al parecer, cualquiera que mencione la palabra "Tramadol" en
su presencia es sospechoso de ser un delincuente. "Estamos sobregirados
en la venta de Tramadol", es su muletilla.
Una especialista de un área de salud que prefiere no ser identificada es
quien da una explicación al fenómeno. "Lo que pasa es que se han dado
casos de recetas falsificadas, porque el Tramadol se está usando mucho
para drogarse, sobre todo entre los jóvenes. Ahora mismo hay una
investigación con presencia del DTI y todo, porque la cosa es grande.
Nadie quiere verse implicado, por eso a veces exageran".
Para los pacientes como Nayra, que realmente necesitan el medicamento,
la especialista recomienda que le exijan al médico que en la receta "los
dos cuños estén perfectamente legibles, que esté puesta la impresión
diagnóstica, el número de historia clínica, los datos del paciente y los
datos del médico, incluida su dirección particular. Esos han sido
siempre los requisitos para las medicinas controladas y si no se han
cumplido hasta ahora es responsabilidad del médico que da la receta".
"Yo entiendo que cuiden su pellejo", afirma Yeney Salgueiro, "pero no
puede ser a costa del sufrimiento de mi mamá. Ella no tiene por qué
aguantar dolores por culpa de quienes se drogan, ni yo tengo que
soportar que me maltraten en las farmacias por querer comprar Tramadol.
Ha sido negro, en algunos lugares me hicieron sentir que tener cáncer es
un delito".
Source: Pacientes con dolores severos, en dificultades para acceder a un
analgésico | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435351617_15377.html
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 26 Jun 2015 - 9:46 pm.
La razón, según una especialista, es la falsificación de recetas de
Tramadol para su uso como droga, lo que ha llevado a un endurecimiento
de los controles.
El Tramadol, analgésico de acción central indicado para dolores tan
severos como los producidos por el cáncer y los procedimientos
quirúrgicos, es en estos días muy difícil de conseguir en las farmacias
cubanas.
Nayra Delgado, paciente de cáncer que vive en el municipio Habana del
Este, lleva dos semanas sin el medicamento que le permite aliviar los
dolores que su enfermedad provoca. "En mi farmacia no hay, no porque
esté en falta, sino porque entra una cantidad pequeña y se acaba
enseguida", explica. "Pero cuando eso pasa, mi hija me lo compra en otra
farmacia, donde lo pueda localizar".
Su hija, Yeney Salgueiro, asegura que nunca había tenido dificultad para
adquirir el medicamento con las recetas del médico de la familia. "Pero
esta vez no sé lo que ha pasado que nadie me lo quiere vender", asegura.
"La receta está igual que siempre, con el cuño del policlínico, el del
médico, el diagnóstico y los datos de mi mamá, incluyendo el carnet de
identidad".
El Tramadol, un medicamento de venta controlada, es producido en Cuba
por la Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez.
En la última semana, Yeney recorrió farmacias en varios municipios de la
capital. "Me decían que no me lo podían vender, que fuera a mi farmacia.
Cuando les explicaba que en mi farmacia no había, me respondían que
tenía que esperar a que entrara. ¿Cómo voy a esperar si mi mamá tiene
dolor y el medicamento está en otras farmacias?"
En la farmacia ubicada en Enlace y Rotaria, Regla, Yeney pasó un mal
rato. "Pedí ver a la administradora y me trataron como una delincuente.
La mujer me preguntó que por qué yo iba a comprar en esa farmacia si no
vivía en Regla. Le dije que yo compraba donde hubiera el medicamento,
pero nada. Se negó a vendérmelo sin explicación".
Finalmente, en el establecimiento de Calzada de Managua y Progreso, en
Mantilla, le explicaron que a la receta le faltaba la dirección del
médico que la expidió. "Primera vez que oigo eso", dice Yeney. "Yo creía
que con el cuño, el número del médico ya se podía saber quién hizo la
receta. Hasta ahora había sido así".
Esmeralda, administradora de una farmacia en Habana del Este, se muestra
reticente a explicar los datos que debe llevar una receta de Tramadol
para que pueda ser despachado. "Me tienes que traer la receta para
decirte lo que le falta, así sin verla yo no te puedo decir".
Como es lógico, no hace falta tener una receta en particular para
recibir esta explicación, pues la cuestión es lo que indica el
reglamento en general. Pero Esmeralda no entiende de generalidades y
contesta evasivamente: "La receta lleva todos los datos que el médico
considere pertinentes".
El comportamiento de Esmeralda va acompañado de una alta dosis de
suspicacia. Al parecer, cualquiera que mencione la palabra "Tramadol" en
su presencia es sospechoso de ser un delincuente. "Estamos sobregirados
en la venta de Tramadol", es su muletilla.
Una especialista de un área de salud que prefiere no ser identificada es
quien da una explicación al fenómeno. "Lo que pasa es que se han dado
casos de recetas falsificadas, porque el Tramadol se está usando mucho
para drogarse, sobre todo entre los jóvenes. Ahora mismo hay una
investigación con presencia del DTI y todo, porque la cosa es grande.
Nadie quiere verse implicado, por eso a veces exageran".
Para los pacientes como Nayra, que realmente necesitan el medicamento,
la especialista recomienda que le exijan al médico que en la receta "los
dos cuños estén perfectamente legibles, que esté puesta la impresión
diagnóstica, el número de historia clínica, los datos del paciente y los
datos del médico, incluida su dirección particular. Esos han sido
siempre los requisitos para las medicinas controladas y si no se han
cumplido hasta ahora es responsabilidad del médico que da la receta".
"Yo entiendo que cuiden su pellejo", afirma Yeney Salgueiro, "pero no
puede ser a costa del sufrimiento de mi mamá. Ella no tiene por qué
aguantar dolores por culpa de quienes se drogan, ni yo tengo que
soportar que me maltraten en las farmacias por querer comprar Tramadol.
Ha sido negro, en algunos lugares me hicieron sentir que tener cáncer es
un delito".
Source: Pacientes con dolores severos, en dificultades para acceder a un
analgésico | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435351617_15377.html
viernes, 26 de junio de 2015
Salud en Cuba - "La negligencia médica forma parte de lo cotidiano"
Salud en Cuba: "La negligencia médica forma parte de lo cotidiano"
Los testimonios muestran la decadencia de la salud en la isla, donde la
impericia y la negligencia médica forma parte de lo cotidiano.
Idolidia Darias / martinoticias.com
junio 25, 2015
El testimonio de un padre que perdió a hijo de 15 años por negligencia
médica y el relato de una madre que pide desesperada un diagnóstico en
el hospital infantil de Santa Clara para su hija de ocho años muestran
con toda claridad el grave estado de la salud y el desmoronamiento total
de la "potencia médica cubana".
Publicaciones recientes en las redes sociales Twitter y Youtube exponen
dos casos ocurridos en la isla y que forman parte de lo cotidiano cuando
de salud y atención médica se trata.
Damaris Moya, residente en Santa Clara dijo a Martí Noticias que llevó a
su hija de ocho años al hospital pediátrico José Luis Miranda de Santa
Clara porque sentía un fuerte dolor bajo vientre. Le indicaron análisis
de sangre y los resultados fueron "negativos". Pero, como la niña seguía
con dolor, Moya pidió nuevos estudios.
La pediatra que me atendió dijo que no era necesario otro tipo de
estudios "porque el caso no era de cirugía".
Ante la negativa del galeno y la persistencia del malestar en la niña,
ayer Moya decidió hacer un plantón frente al cuerpo de guardia del
hospital para protestar.
Varios activistas de Derechos Humanos la acompañaron y se solidarizaron
con ella. Pero, horas después de estar allí, fueron detenidos e
introducidos, junto con Moya y la niña, en carros patrulleros para
regresarlos a sus casas.
"Pasé la noche velándola porque sigue con dolor y me siento muy nerviosa
ante este problema", dijo Moya mientras se dirigía hoy, de nuevo, al
hospital infantil, que es el único que hay en la ciudad de Santa Clara.
"Trataré de que me atiendan a la niña pero en caso de una negativa, la
única opción que tengo es ir hacia la capital a para ver si allí consigo
que un médico la vea y le hagan otros estudios".
La abuela de Damaris Moya hace poco más de un año falleció por
negligencia médica en el hospital provincial Arnaldo Milián de Santa
Clara, hecho que denunció en su momento.
Sobre los incidentes, Iván Hernández escribió "el régimen de La Habana
ha exportado médicos y medicinas para su propaganda castrista, a la hija
de opositora cubana le niegan ultrasonido".
El reportero independiente Ignacio González publicó en su canal de
Youtube los testimonios de un padre que perdió a su hijo de 15 años de
edad por la "negligencia médica" y las vivencias del activista Eliécer
Ávila sobre casos que conoce en la localidad de Puerto Padre, Las Tunas,
sobre familias que han perdido a seres queridos por los errores de los
médicos.
Roberto Chávez Roque, padre del adolescente, explicó que desde que
comenzaron los problemas de salud del hijo se presentó en los centros
médicos para buscar respuestas pero nunca le dieron un dictamen
satisfactorio.
Acudió a las direcciones provinciales y nacionales del Gobierno, del
Partido Comunista y de Salud Pública y "sencillamente todos guardaron un
silencio ofensivo".
"A mí no me pudieron dar una entrevista Raúl Castro, Machado Ventura, el
Ministro de Salud Pública, Jorge Luis Tapia, primer secretario del PCC
en Camagüey, ni la fiscal jefa de esa misma provincia", dijo Chávez.
Apeló a todos los niveles de dirección para denunciar el hecho y lo
único que logró fue que una comisión reconociera que el doctor cometió
errores. "A pesar de ser responsable de la muerte de mi hijo, le
aplicaron la sanción de cambiarlo de puesto de trabajo por seis meses".
Eliecer Ávila, activista y coordinador del recién creado partido Somos
+, dijo que la historia de Roberto es la de miles de cubanos que no
tienen espacios para discutir esos problemas, buscarle soluciones y que
haya justicia.
"Habrá muchos padres que pierdan a sus hijos y viceversa". "Mientras
vivamos en un sistema cerrado, situaciones como estas nunca se van a
conocer y menos resolver", concluyó Ávila.
El abogado Vallín, al conocer del caso accedió a explicar al reportero
que en el país no hay un marco legal en el que los cubanos crean y
señaló que esas son situaciones que deben rescatarse en Cuba para que el
ciudadano gane la fe y la confianza en las instituciones.
Source: Salud en Cuba: "La negligencia médica forma parte de lo
cotidiano" -
http://www.martinoticias.com/content/reporta-cuba-negligencia-medica/97397.html
Los testimonios muestran la decadencia de la salud en la isla, donde la
impericia y la negligencia médica forma parte de lo cotidiano.
Idolidia Darias / martinoticias.com
junio 25, 2015
El testimonio de un padre que perdió a hijo de 15 años por negligencia
médica y el relato de una madre que pide desesperada un diagnóstico en
el hospital infantil de Santa Clara para su hija de ocho años muestran
con toda claridad el grave estado de la salud y el desmoronamiento total
de la "potencia médica cubana".
Publicaciones recientes en las redes sociales Twitter y Youtube exponen
dos casos ocurridos en la isla y que forman parte de lo cotidiano cuando
de salud y atención médica se trata.
Damaris Moya, residente en Santa Clara dijo a Martí Noticias que llevó a
su hija de ocho años al hospital pediátrico José Luis Miranda de Santa
Clara porque sentía un fuerte dolor bajo vientre. Le indicaron análisis
de sangre y los resultados fueron "negativos". Pero, como la niña seguía
con dolor, Moya pidió nuevos estudios.
La pediatra que me atendió dijo que no era necesario otro tipo de
estudios "porque el caso no era de cirugía".
Ante la negativa del galeno y la persistencia del malestar en la niña,
ayer Moya decidió hacer un plantón frente al cuerpo de guardia del
hospital para protestar.
Varios activistas de Derechos Humanos la acompañaron y se solidarizaron
con ella. Pero, horas después de estar allí, fueron detenidos e
introducidos, junto con Moya y la niña, en carros patrulleros para
regresarlos a sus casas.
"Pasé la noche velándola porque sigue con dolor y me siento muy nerviosa
ante este problema", dijo Moya mientras se dirigía hoy, de nuevo, al
hospital infantil, que es el único que hay en la ciudad de Santa Clara.
"Trataré de que me atiendan a la niña pero en caso de una negativa, la
única opción que tengo es ir hacia la capital a para ver si allí consigo
que un médico la vea y le hagan otros estudios".
La abuela de Damaris Moya hace poco más de un año falleció por
negligencia médica en el hospital provincial Arnaldo Milián de Santa
Clara, hecho que denunció en su momento.
Sobre los incidentes, Iván Hernández escribió "el régimen de La Habana
ha exportado médicos y medicinas para su propaganda castrista, a la hija
de opositora cubana le niegan ultrasonido".
El reportero independiente Ignacio González publicó en su canal de
Youtube los testimonios de un padre que perdió a su hijo de 15 años de
edad por la "negligencia médica" y las vivencias del activista Eliécer
Ávila sobre casos que conoce en la localidad de Puerto Padre, Las Tunas,
sobre familias que han perdido a seres queridos por los errores de los
médicos.
Roberto Chávez Roque, padre del adolescente, explicó que desde que
comenzaron los problemas de salud del hijo se presentó en los centros
médicos para buscar respuestas pero nunca le dieron un dictamen
satisfactorio.
Acudió a las direcciones provinciales y nacionales del Gobierno, del
Partido Comunista y de Salud Pública y "sencillamente todos guardaron un
silencio ofensivo".
"A mí no me pudieron dar una entrevista Raúl Castro, Machado Ventura, el
Ministro de Salud Pública, Jorge Luis Tapia, primer secretario del PCC
en Camagüey, ni la fiscal jefa de esa misma provincia", dijo Chávez.
Apeló a todos los niveles de dirección para denunciar el hecho y lo
único que logró fue que una comisión reconociera que el doctor cometió
errores. "A pesar de ser responsable de la muerte de mi hijo, le
aplicaron la sanción de cambiarlo de puesto de trabajo por seis meses".
Eliecer Ávila, activista y coordinador del recién creado partido Somos
+, dijo que la historia de Roberto es la de miles de cubanos que no
tienen espacios para discutir esos problemas, buscarle soluciones y que
haya justicia.
"Habrá muchos padres que pierdan a sus hijos y viceversa". "Mientras
vivamos en un sistema cerrado, situaciones como estas nunca se van a
conocer y menos resolver", concluyó Ávila.
El abogado Vallín, al conocer del caso accedió a explicar al reportero
que en el país no hay un marco legal en el que los cubanos crean y
señaló que esas son situaciones que deben rescatarse en Cuba para que el
ciudadano gane la fe y la confianza en las instituciones.
Source: Salud en Cuba: "La negligencia médica forma parte de lo
cotidiano" -
http://www.martinoticias.com/content/reporta-cuba-negligencia-medica/97397.html
Cuba pagará los tratamientos de fertilidad para aumentar la natalidad
Cuba pagará los tratamientos de fertilidad para aumentar la natalidad
La natalidad en la isla cubana ha descendido en los últimos años. La
infertilidad en Cuba de parejas en edad reproductiva roza el 20%. Ahora
el Gobierno cubano quiere poner en marcha un plan de fertilidad.
EFE | Madrid | Actualizado el 25/06/2015 a las 17:06 horas
La fecundidad se ha convertido en asunto de estado en Cuba, un país
envejecido y sin buenas garantías de reemplazo poblacional donde, tras
diversos estudios y censos, el Gobierno ya habla de estimular el
nacimiento de dos o más hijos y costea un programa nacional para
tratamientos de fertilidad.
Los problemas económicos y de vivienda paran a los padres
De los círculos académicos y científicos el fenómeno saltó con fuerza
hace pocos años a la opinión pública y entró en la agenda del Consejo de
Ministros, instancia que en octubre pasado aprobó una política para
lidiar con el complejo problema demográfico, empezando por estimular la
fecundidad. El Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la isla
avala que la encrucijada económica y social que enfrenta el país por el
galopante envejecimiento tiene su principal origen en la fecundidad, por
debajo del nivel de reemplazo poblacional (menos de un hijo por mujer)
desde hace 36 años. "Muchas de mis amigas no quieren un segundo hijo y
otras se lo están pensando para el primero. Lo que más pesa creo que son
los problemas económicos", dijo a Efe Iselmys González, una habanera de
28 años y madre de una niña de dos, que por el momento no se plantea
tener más hijos.
El aborto es legal y gratuito en Cuba
González asegura que su embarazo, como el de la mayoría de sus amigas,
fue un "accidente", y lo llevó adelante por razones médicas porque, en
un escenario diferente, "sinceramente no lo hubiera tenido, hubiera
esperado más años". Parejas en La Habana opinaron que los problemas de
vivienda y los económicos, en un país que arrastra una profunda crisis
desde los años noventa y donde los salarios son insuficientes, influyen
directamente en la baja reproducción. Sin embargo, el director del
Centro de Estudios de Población y Desarrollo, Juan Carlos Alfonso,
aseveró en mayo pasado que la baja fecundidad no se puede circunscribir
sólo a la crisis económica o la emigración, pues tiene múltiples causas
y la matizan procesos sociales como la emancipación femenina en la Cuba
socialista.
En términos médicos, la endocrinóloga Kenia Rodríguez indica que muchas
cubanas están posponiendo la maternidad para después de los 35 años, lo
que unido a la práctica de abortos (es legal y gratuito en Cuba) y
algunas enfermedades de origen infeccioso y endocrino, está incidiendo
en la "alta" población infértil de la isla. "Lo que está en estadísticas
es que entre un 16 y un 18% de las parejas en edad reproductiva tienen
infertilidad, pero a partir de estudios preliminares se infiere que hay
hasta un 20% en parejas analizadas, lo que significa que podría haber
mucho más", explicó Rodríguez, quien dirige el principal centro de
fecundación in vitro (FIV) de Cuba.
Entre 2006 y 2013 nacieron más de 200 niños gracias al trabajo de esa
consulta FIV radicada en el hospital Hermanos Amejeiras de La Habana,
donde el año pasado se atendieron 1.152 parejas, de las cuales un 28%
iniciaron tratamiento en laboratorio. Según la experiencia de Rodríguez,
en Cuba hay una aceptación "total" a la fecundación in vitro y una clara
voluntad política por parte del Gobierno, impulsor de un programa
nacional y gratuito de reproducción asistida que incluye cuatro
instituciones de alta tecnología FIV, dos de ellas abiertas en 2014
fuera de la capital. "El Estado ha puesto muchos recursos para esto, es
una prioridad, y se está pendiente de qué hace falta para mejorar los
resultados", sostuvo. A partir de lo anunciado por el Consejo de
Ministros, otra prioridad del Gobierno de Raúl Castro será la
implementación de "políticas fiscales y de precios" que favorezcan la
natalidad, aunque aún no se han divulgado medidas concretas.
La profesora Luisa Iñíguez, experta en Geografía Humana de la
Universidad de La Habana, considera que las políticas de población que
se apliquen deberían ser "flexibles" o "focalizadas" para conseguir el
efecto deseado en un país de creciente heterogeneidad. "Me parece que el
dónde es importante", dijo a Efe Iñíguez, quien ha percibido casos de
mayor fecundidad en mujeres en zonas urbanas precarias y rurales, y
cuestiona la relación directa entre la cuestión económica y la
perspectiva de hijos en Cuba. Por otro lado, Iñíguez cree que las
parejas vinculadas al emergente sector privado, un área que promete
mayores ingresos que la estatal, podrían tener más incentivos e hijos,
aunque no es un tema estudiado. Maylín Saavedra, de 30 años y recién
empleada en un negocio privado, dijo a Efe que en realidad ese sector
"frena", pues hay pocas "garantías" para el cumplimiento de la ley de
maternidad cubana. "Se sobreentiende que te darán pocas de las
facilidades que permite la ley y, como es lógico, la gente tiene temor a
perder el trabajo", apuntó Saavedra.
Source: Cuba pagará los tratamientos de fertilidad para aumentar la
natalidad - ANTENA 3 TV -
http://www.antena3.com/noticias/mundo/cuba-pagara-tratamientos-fertilidad-aumentar-natalidad_2015062500284.html
La natalidad en la isla cubana ha descendido en los últimos años. La
infertilidad en Cuba de parejas en edad reproductiva roza el 20%. Ahora
el Gobierno cubano quiere poner en marcha un plan de fertilidad.
EFE | Madrid | Actualizado el 25/06/2015 a las 17:06 horas
La fecundidad se ha convertido en asunto de estado en Cuba, un país
envejecido y sin buenas garantías de reemplazo poblacional donde, tras
diversos estudios y censos, el Gobierno ya habla de estimular el
nacimiento de dos o más hijos y costea un programa nacional para
tratamientos de fertilidad.
Los problemas económicos y de vivienda paran a los padres
De los círculos académicos y científicos el fenómeno saltó con fuerza
hace pocos años a la opinión pública y entró en la agenda del Consejo de
Ministros, instancia que en octubre pasado aprobó una política para
lidiar con el complejo problema demográfico, empezando por estimular la
fecundidad. El Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la isla
avala que la encrucijada económica y social que enfrenta el país por el
galopante envejecimiento tiene su principal origen en la fecundidad, por
debajo del nivel de reemplazo poblacional (menos de un hijo por mujer)
desde hace 36 años. "Muchas de mis amigas no quieren un segundo hijo y
otras se lo están pensando para el primero. Lo que más pesa creo que son
los problemas económicos", dijo a Efe Iselmys González, una habanera de
28 años y madre de una niña de dos, que por el momento no se plantea
tener más hijos.
El aborto es legal y gratuito en Cuba
González asegura que su embarazo, como el de la mayoría de sus amigas,
fue un "accidente", y lo llevó adelante por razones médicas porque, en
un escenario diferente, "sinceramente no lo hubiera tenido, hubiera
esperado más años". Parejas en La Habana opinaron que los problemas de
vivienda y los económicos, en un país que arrastra una profunda crisis
desde los años noventa y donde los salarios son insuficientes, influyen
directamente en la baja reproducción. Sin embargo, el director del
Centro de Estudios de Población y Desarrollo, Juan Carlos Alfonso,
aseveró en mayo pasado que la baja fecundidad no se puede circunscribir
sólo a la crisis económica o la emigración, pues tiene múltiples causas
y la matizan procesos sociales como la emancipación femenina en la Cuba
socialista.
En términos médicos, la endocrinóloga Kenia Rodríguez indica que muchas
cubanas están posponiendo la maternidad para después de los 35 años, lo
que unido a la práctica de abortos (es legal y gratuito en Cuba) y
algunas enfermedades de origen infeccioso y endocrino, está incidiendo
en la "alta" población infértil de la isla. "Lo que está en estadísticas
es que entre un 16 y un 18% de las parejas en edad reproductiva tienen
infertilidad, pero a partir de estudios preliminares se infiere que hay
hasta un 20% en parejas analizadas, lo que significa que podría haber
mucho más", explicó Rodríguez, quien dirige el principal centro de
fecundación in vitro (FIV) de Cuba.
Entre 2006 y 2013 nacieron más de 200 niños gracias al trabajo de esa
consulta FIV radicada en el hospital Hermanos Amejeiras de La Habana,
donde el año pasado se atendieron 1.152 parejas, de las cuales un 28%
iniciaron tratamiento en laboratorio. Según la experiencia de Rodríguez,
en Cuba hay una aceptación "total" a la fecundación in vitro y una clara
voluntad política por parte del Gobierno, impulsor de un programa
nacional y gratuito de reproducción asistida que incluye cuatro
instituciones de alta tecnología FIV, dos de ellas abiertas en 2014
fuera de la capital. "El Estado ha puesto muchos recursos para esto, es
una prioridad, y se está pendiente de qué hace falta para mejorar los
resultados", sostuvo. A partir de lo anunciado por el Consejo de
Ministros, otra prioridad del Gobierno de Raúl Castro será la
implementación de "políticas fiscales y de precios" que favorezcan la
natalidad, aunque aún no se han divulgado medidas concretas.
La profesora Luisa Iñíguez, experta en Geografía Humana de la
Universidad de La Habana, considera que las políticas de población que
se apliquen deberían ser "flexibles" o "focalizadas" para conseguir el
efecto deseado en un país de creciente heterogeneidad. "Me parece que el
dónde es importante", dijo a Efe Iñíguez, quien ha percibido casos de
mayor fecundidad en mujeres en zonas urbanas precarias y rurales, y
cuestiona la relación directa entre la cuestión económica y la
perspectiva de hijos en Cuba. Por otro lado, Iñíguez cree que las
parejas vinculadas al emergente sector privado, un área que promete
mayores ingresos que la estatal, podrían tener más incentivos e hijos,
aunque no es un tema estudiado. Maylín Saavedra, de 30 años y recién
empleada en un negocio privado, dijo a Efe que en realidad ese sector
"frena", pues hay pocas "garantías" para el cumplimiento de la ley de
maternidad cubana. "Se sobreentiende que te darán pocas de las
facilidades que permite la ley y, como es lógico, la gente tiene temor a
perder el trabajo", apuntó Saavedra.
Source: Cuba pagará los tratamientos de fertilidad para aumentar la
natalidad - ANTENA 3 TV -
http://www.antena3.com/noticias/mundo/cuba-pagara-tratamientos-fertilidad-aumentar-natalidad_2015062500284.html
Niegan asistencia médica a presos en Holguín
Niegan asistencia médica a presos en Holguín
Los afectados se mantienen sin tratamiento médico, en pésimas
condiciones higiénico sanitarias, conviviendo con más de 70 reclusos en
una nave con capacidad para 40
jueves, junio 25, 2015 | Las Villas Press
VILLA CLARA, Cuba. – Autoridades del centro penitenciario Ladrillera
Cerámica, en la provincia de Holguín niegan asistencia médica al preso
común Rolando Téllez Domínguez y al opositor Jorge Luís Triana Galván,
quienes padecen intensas diarreas y fiebre alta. Así lo informó a esta
agencia, vía telefónica, el preso político Carlos Infante el pasado 22
de junio.
Expresó Carlos que hace una semana Jorge Luís Triana Galván comenzó con
las diarreas y la fiebre, al igual que Rolando Téllez, este último
agravado además de la disentería y fiebre por mucha falta de aire y en
ocasiones le provoca un estado cianótico.
Agregó Infante que la doctora del penal Marilín Lausao Mulé no receta
fármacos a los enfermos, el propio Rolando Téllez quien es portador de
cáncer generalizado, además padece de hipertensión arterial, crecimiento
del hígado y afecciones pulmonares.
Acotó el preso político que la población penal ha realizado varias
protestas para llamar la atención de las autoridades pero tanto el mayor
Leal y el Capitán Navas del Campamento Ladrillera, se mantienen
indiferentes con respecto a la salud de Rolando y Jorge Luís, los
reclusos no solo temen que fallezcan, también temen se pueda generar una
epidemia en el penal.
Añadió Carlos Infante que Jorge Luís Triana padece de Cardiopatía
Isquémica, lo que unido a las fuertes diarreas y la fiebre que padece
desde el pasado viernes, ponen en peligro la vida del mismo, que ambos
se mantienen sin tratamiento médico, en pésimas condiciones higiénico
sanitarias, conviviendo con más de 70 reclusos en una nave con capacidad
para 40, donde solo existen dos letrinas para realizar sus necesidades.
"Los enfermos no se pueden internar en la enfermería porque la enfermera
la utiliza como su vivienda", refirió la fuente.
Rolando Téllez de 49 años de edad es natural de la provincia Holguín,
está condenado a 7 años de privación de libertad por un delito de robo
con violencia, mientras el joven Jorge Luís Triana Galván, opositor,
está condenado a tres años de privación de libertad por un delito de
receptación. Ambos hacen responsables a las autoridades de la prisión
Ladrillera Cerámica, por lo que pueda suceder con sus vidas.
(Guillermo del Sol)
Source: Niegan asistencia médica a presos en Holguín | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/niegan-asistencia-medica-a-presos-en-holguin/
Los afectados se mantienen sin tratamiento médico, en pésimas
condiciones higiénico sanitarias, conviviendo con más de 70 reclusos en
una nave con capacidad para 40
jueves, junio 25, 2015 | Las Villas Press
VILLA CLARA, Cuba. – Autoridades del centro penitenciario Ladrillera
Cerámica, en la provincia de Holguín niegan asistencia médica al preso
común Rolando Téllez Domínguez y al opositor Jorge Luís Triana Galván,
quienes padecen intensas diarreas y fiebre alta. Así lo informó a esta
agencia, vía telefónica, el preso político Carlos Infante el pasado 22
de junio.
Expresó Carlos que hace una semana Jorge Luís Triana Galván comenzó con
las diarreas y la fiebre, al igual que Rolando Téllez, este último
agravado además de la disentería y fiebre por mucha falta de aire y en
ocasiones le provoca un estado cianótico.
Agregó Infante que la doctora del penal Marilín Lausao Mulé no receta
fármacos a los enfermos, el propio Rolando Téllez quien es portador de
cáncer generalizado, además padece de hipertensión arterial, crecimiento
del hígado y afecciones pulmonares.
Acotó el preso político que la población penal ha realizado varias
protestas para llamar la atención de las autoridades pero tanto el mayor
Leal y el Capitán Navas del Campamento Ladrillera, se mantienen
indiferentes con respecto a la salud de Rolando y Jorge Luís, los
reclusos no solo temen que fallezcan, también temen se pueda generar una
epidemia en el penal.
Añadió Carlos Infante que Jorge Luís Triana padece de Cardiopatía
Isquémica, lo que unido a las fuertes diarreas y la fiebre que padece
desde el pasado viernes, ponen en peligro la vida del mismo, que ambos
se mantienen sin tratamiento médico, en pésimas condiciones higiénico
sanitarias, conviviendo con más de 70 reclusos en una nave con capacidad
para 40, donde solo existen dos letrinas para realizar sus necesidades.
"Los enfermos no se pueden internar en la enfermería porque la enfermera
la utiliza como su vivienda", refirió la fuente.
Rolando Téllez de 49 años de edad es natural de la provincia Holguín,
está condenado a 7 años de privación de libertad por un delito de robo
con violencia, mientras el joven Jorge Luís Triana Galván, opositor,
está condenado a tres años de privación de libertad por un delito de
receptación. Ambos hacen responsables a las autoridades de la prisión
Ladrillera Cerámica, por lo que pueda suceder con sus vidas.
(Guillermo del Sol)
Source: Niegan asistencia médica a presos en Holguín | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/niegan-asistencia-medica-a-presos-en-holguin/
Se presentan nuevos casos de dengue en Cuba
Se presentan nuevos casos de dengue en Cuba
[25-06-2015 19:45:32]
ICLEP
(www.miscelaneasdecuba.net).- Odalys Morales López.Arroyo Naranjo, La
Habana. Tres menores de edad, entre ellos uno de tres años, fueron
hospitalizados con urgencia,
El señor Pedro González, conocido como Pedritin, se encontraba
trabajando, cuando le informaron que tres de sus hijos fueron llevados
para el hospital con fiebre alta. Al llegar al hospital, los doctores le
explicaron que sus hijos habían contraído la enfermedad del Dengue. Al
conocer lo sucedido, Pedritin se dirigió a la empresa de comunales de su
zona para exigir la recogida de la basura que según él, es la causante
del mal.
Los niños se encuentran hospitalizados desde hace 12 días, mostrando una
mejoría de salud. La vivienda de los enfermos se encuentra ubicada en la
calle Vento y Callejón Carmelina, reparto Capdevila, Municipio Boyeros.
Cuando me dijeron que a mis hijos los habían ingresado,- comenta
González- tuve el presentimiento de que la basura que se encuentra fuera
de mi casa tenía algo que ver. Miles de veces fui a la oficina de
comunales que atiende la zona, y lo único que me sabían decir era que no
tenían carros para recogerla. Por ese lugar pasan a diario 9 niños que
viven en el callejón. Ahora mis hijos tuvieron la desdicha de enfermarse
y gracias a Dios que ya se están mejorando, pero si no la recogen pueden
haber males mayores".
Source: Se presentan nuevos casos de dengue en Cuba - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/558c3e3c3a682e12d4c9c297#.VY07B_mqqko
[25-06-2015 19:45:32]
ICLEP
(www.miscelaneasdecuba.net).- Odalys Morales López.Arroyo Naranjo, La
Habana. Tres menores de edad, entre ellos uno de tres años, fueron
hospitalizados con urgencia,
El señor Pedro González, conocido como Pedritin, se encontraba
trabajando, cuando le informaron que tres de sus hijos fueron llevados
para el hospital con fiebre alta. Al llegar al hospital, los doctores le
explicaron que sus hijos habían contraído la enfermedad del Dengue. Al
conocer lo sucedido, Pedritin se dirigió a la empresa de comunales de su
zona para exigir la recogida de la basura que según él, es la causante
del mal.
Los niños se encuentran hospitalizados desde hace 12 días, mostrando una
mejoría de salud. La vivienda de los enfermos se encuentra ubicada en la
calle Vento y Callejón Carmelina, reparto Capdevila, Municipio Boyeros.
Cuando me dijeron que a mis hijos los habían ingresado,- comenta
González- tuve el presentimiento de que la basura que se encuentra fuera
de mi casa tenía algo que ver. Miles de veces fui a la oficina de
comunales que atiende la zona, y lo único que me sabían decir era que no
tenían carros para recogerla. Por ese lugar pasan a diario 9 niños que
viven en el callejón. Ahora mis hijos tuvieron la desdicha de enfermarse
y gracias a Dios que ya se están mejorando, pero si no la recogen pueden
haber males mayores".
Source: Se presentan nuevos casos de dengue en Cuba - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/558c3e3c3a682e12d4c9c297#.VY07B_mqqko
Cinco congresistas piden ayuda para dentistas cubanos varados en Colombia
Cinco congresistas piden ayuda para dentistas cubanos varados en Colombia
DDC | Miami | 25 Jun 2015 - 3:34 pm.
Raquel Lobato, Martha Martín y Oddy Ginarte escaparon de misiones en
Venezuela.
Un grupo de congresistas, en su mayoría cubanoamericanos, ha enviado
cartas aldirector del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Leon
Rodríguez, y al embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker,
para pedir ayuda en el caso de tres profesionales cubanos de la salud
varados en Colombia.
"Le escribimos para expresarle nuestra preocupación y solicitarle
asistencia" en el caso de los dentistas cubanos Raquel Lobato, Martha
Martín y Oddy Ginarte, quienes se encuentran en Colombia tras escapar de
misiones en Venezuela, dicen en las cartas los republicanos por Florida
Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart y Carlos Curbelo, además del
demócrata por Nueva Jersey Albio Sires y el también republicano Jeff
Duncan, de Carolina del Sur.
Pese a haber recibido inicialmente visado estadounidense, Lobato, Martín
y Ginarte han sido impedidos de abordar sus vuelos a Miami por un
abrupto bloqueo de sus visas, según informó el diario miamense El Nuevo
Herald.
Ginarte dijo a la publicación que no ha recibido explicación sobre el
bloqueo de su visado.
"El Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP) fue diseñado para
que personal médico pudiese escapar de la opresión brutal que
caracteriza el régimen de Castro, que utiliza este trabajo forzoso para
sus propios fines políticos", dijo Ros-Lehtinen en una declaración
publicada por su oficina.
"Estados Unidos deben continuar ayudando al pueblo de Cuba y asegurar
que los solicitantes bajo el CMPP reciban consideración justa bajo la
ley", añadió.
Source: Cinco congresistas piden ayuda para dentistas cubanos varados en
Colombia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435242865_15350.html
DDC | Miami | 25 Jun 2015 - 3:34 pm.
Raquel Lobato, Martha Martín y Oddy Ginarte escaparon de misiones en
Venezuela.
Un grupo de congresistas, en su mayoría cubanoamericanos, ha enviado
cartas aldirector del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Leon
Rodríguez, y al embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker,
para pedir ayuda en el caso de tres profesionales cubanos de la salud
varados en Colombia.
"Le escribimos para expresarle nuestra preocupación y solicitarle
asistencia" en el caso de los dentistas cubanos Raquel Lobato, Martha
Martín y Oddy Ginarte, quienes se encuentran en Colombia tras escapar de
misiones en Venezuela, dicen en las cartas los republicanos por Florida
Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart y Carlos Curbelo, además del
demócrata por Nueva Jersey Albio Sires y el también republicano Jeff
Duncan, de Carolina del Sur.
Pese a haber recibido inicialmente visado estadounidense, Lobato, Martín
y Ginarte han sido impedidos de abordar sus vuelos a Miami por un
abrupto bloqueo de sus visas, según informó el diario miamense El Nuevo
Herald.
Ginarte dijo a la publicación que no ha recibido explicación sobre el
bloqueo de su visado.
"El Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP) fue diseñado para
que personal médico pudiese escapar de la opresión brutal que
caracteriza el régimen de Castro, que utiliza este trabajo forzoso para
sus propios fines políticos", dijo Ros-Lehtinen en una declaración
publicada por su oficina.
"Estados Unidos deben continuar ayudando al pueblo de Cuba y asegurar
que los solicitantes bajo el CMPP reciban consideración justa bajo la
ley", añadió.
Source: Cinco congresistas piden ayuda para dentistas cubanos varados en
Colombia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435242865_15350.html
jueves, 25 de junio de 2015
Madre agradece a lectores de CubaNet
Madre agradece a lectores de CubaNet (vídeo)
El pasado 25 de marzo CubaNet publicó la dramática situación de Sofía
Fernanda Arias Fernández, una niña de cuatro años residente en
Guantánamo, que es la única persona que padece la rara y mortal
enfermedad de Niemann Pick en Cuba
miércoles, junio 24, 2015 | Roberto Jesús Quiñones Haces
LA HABANA, Cuba. -El pasado 25 de marzo del 2015 CubaNet publicó la
dramática situación de Sofía Fernanda Arias Fernández, vecina de la
calle 10 Sur, número 1171, entre 5 y 6 Oeste, Guantánamo, una niña de
cuatro años que es la única persona que padece la rara y mortal
enfermedad de Niemann Pick en Cuba.
Su mamá, la Sra. Giselle Fernández Montes de Oca, se acercó entonces a
CubaNet con la esperanza de que al exponer su caso su reclamo fuera
escuchado pues estaba preocupada debido a la lentitud con que las
autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) estaban tramitándolo.
La situación de Sofía Fernanda continúa empeorando debido a las
características de la enfermedad y a que todavía las autoridades del
MINSAP no le han garantizado el medicamento que puede retardar su
muerte. A pesar de la angustiosa situación Giselle contactó nuevamente
con CubaNet, esta vez para agradecer las múltiples muestras de
solidaridad recibidas.
Yo no pensé que había tanta gente buena en el mundo
Yo no pensé que había tanta gente buena en el mundo, dijo Giselle a
CubaNet en la salita de su casa, profundamente conmovida y pendiente de
su niña, la cual tenía fiebre en el momento de nuestra visita. Giselle
expresó su agradecimiento a CubaNet porque una vez publicado el trabajo
comenzó a recibir gratificantes muestras de apoyo emocional y material.
Tanta generosidad me ha ayudado a confrontar la realidad con más valor,
nos dijo mientras pasaba su mano amorosa por la frente de la niña y
añadió que lo que más la ha impactado es que la mayoría de las personas
que le han brindado su apoyo ni siquiera la conocen.
Entre esas personas Giselle mencionó a la señora Martha Pérez, al
matrimonio formado por Anabel Romero y Félix Armando Aguada, a Cecilia
Bermúdez y a su hijo José, a la joven Daliana Rodríguez, a las familias
Márquez y Malé y a las hermanas Cristina y Griselda Iribar, todos
residentes en Miami.
También agradeció a Yanet Más, residente en Atlanta y al señor Juan
Orozco, quien vive en Nueva York.
Gracias a estas personas Giselle ha recibido pañales desechables, una
silla de ruedas, medicamentos, vitaminas, cremas para las escaras y una
pequeña suma de dinero que le permitió adquirir una batidora para
prepararle los alimentos a su hija y resolver otras necesidades, pues
ella carece de entradas económicas debido a que tuvo que dejar de
trabajar para atender a su hija. El Departamento de Asistencia Social
solamente le garantiza un jabón de lavar, otro de baño y 158 pesos
mensualmente, (unos seis dólares).
A Giselle la ha conmovido profundamente conocer las acciones que estas
personas han hecho por su hija, entre las que están haber reproducido la
publicación de CubaNet y distribuirla en las calles de Miami para
amplificar su petición de ayuda, recaudar dinero en Iglesias, centros de
trabajo y residencias, remitirle mensajes de aliento que la fortalecen y
el envío de ayuda material, algo que nunca olvidaré, dijo.
La respuesta del gobierno cubano
Giselle también expresó que después de la publicación de CubaNet
escribió una carta al Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en
Guantánamo informando sobre la situación de su hija y sus reiteradas
peticiones de ayuda.
Pocos días después recibió la visita de varios médicos, psicólogos y
especialistas del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), quienes
se interesaron por su caso, algo que también Giselle agradece, así como
el hecho de que la Dirección Provincial de Salud en Guantánamo le haya
facilitado la adquisición del medicamento Valpakine, indicado para
controlar las crisis convulsivas de Sofía Fernanda, las cuales se hacen
cada vez más reiteradas.
No obstante, según expuso a CubaNet, todavía está pendiente por parte de
las autoridades del MINSAP la adquisición en el extranjero del
medicamento Zavesca. Según Giselle ya el Centro Nacional de Genética
Médica, ubicado en La Habana, remitió su informe al MINSAP para que este
autorice la adquisición del medicamento, un fármaco sumamente caro pues
un paquete de 86 pastillas cuesta seis mil seiscientos ochenta y seis
euros y sólo cubre un mes de atención aproximadamente.
Ahora la esperanza de Giselle es que las autoridades del MINSAP acaben
de adquirir el medicamento que no curará a su hija pero sí retardará su
muerte.
Video:
https://youtu.be/bFjHc79te7o
Source: Madre agradece a lectores de CubaNet (vídeo) | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/madre-agradece-a-lectores-de-cubanet-video/
El pasado 25 de marzo CubaNet publicó la dramática situación de Sofía
Fernanda Arias Fernández, una niña de cuatro años residente en
Guantánamo, que es la única persona que padece la rara y mortal
enfermedad de Niemann Pick en Cuba
miércoles, junio 24, 2015 | Roberto Jesús Quiñones Haces
LA HABANA, Cuba. -El pasado 25 de marzo del 2015 CubaNet publicó la
dramática situación de Sofía Fernanda Arias Fernández, vecina de la
calle 10 Sur, número 1171, entre 5 y 6 Oeste, Guantánamo, una niña de
cuatro años que es la única persona que padece la rara y mortal
enfermedad de Niemann Pick en Cuba.
Su mamá, la Sra. Giselle Fernández Montes de Oca, se acercó entonces a
CubaNet con la esperanza de que al exponer su caso su reclamo fuera
escuchado pues estaba preocupada debido a la lentitud con que las
autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) estaban tramitándolo.
La situación de Sofía Fernanda continúa empeorando debido a las
características de la enfermedad y a que todavía las autoridades del
MINSAP no le han garantizado el medicamento que puede retardar su
muerte. A pesar de la angustiosa situación Giselle contactó nuevamente
con CubaNet, esta vez para agradecer las múltiples muestras de
solidaridad recibidas.
Yo no pensé que había tanta gente buena en el mundo
Yo no pensé que había tanta gente buena en el mundo, dijo Giselle a
CubaNet en la salita de su casa, profundamente conmovida y pendiente de
su niña, la cual tenía fiebre en el momento de nuestra visita. Giselle
expresó su agradecimiento a CubaNet porque una vez publicado el trabajo
comenzó a recibir gratificantes muestras de apoyo emocional y material.
Tanta generosidad me ha ayudado a confrontar la realidad con más valor,
nos dijo mientras pasaba su mano amorosa por la frente de la niña y
añadió que lo que más la ha impactado es que la mayoría de las personas
que le han brindado su apoyo ni siquiera la conocen.
Entre esas personas Giselle mencionó a la señora Martha Pérez, al
matrimonio formado por Anabel Romero y Félix Armando Aguada, a Cecilia
Bermúdez y a su hijo José, a la joven Daliana Rodríguez, a las familias
Márquez y Malé y a las hermanas Cristina y Griselda Iribar, todos
residentes en Miami.
También agradeció a Yanet Más, residente en Atlanta y al señor Juan
Orozco, quien vive en Nueva York.
Gracias a estas personas Giselle ha recibido pañales desechables, una
silla de ruedas, medicamentos, vitaminas, cremas para las escaras y una
pequeña suma de dinero que le permitió adquirir una batidora para
prepararle los alimentos a su hija y resolver otras necesidades, pues
ella carece de entradas económicas debido a que tuvo que dejar de
trabajar para atender a su hija. El Departamento de Asistencia Social
solamente le garantiza un jabón de lavar, otro de baño y 158 pesos
mensualmente, (unos seis dólares).
A Giselle la ha conmovido profundamente conocer las acciones que estas
personas han hecho por su hija, entre las que están haber reproducido la
publicación de CubaNet y distribuirla en las calles de Miami para
amplificar su petición de ayuda, recaudar dinero en Iglesias, centros de
trabajo y residencias, remitirle mensajes de aliento que la fortalecen y
el envío de ayuda material, algo que nunca olvidaré, dijo.
La respuesta del gobierno cubano
Giselle también expresó que después de la publicación de CubaNet
escribió una carta al Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en
Guantánamo informando sobre la situación de su hija y sus reiteradas
peticiones de ayuda.
Pocos días después recibió la visita de varios médicos, psicólogos y
especialistas del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), quienes
se interesaron por su caso, algo que también Giselle agradece, así como
el hecho de que la Dirección Provincial de Salud en Guantánamo le haya
facilitado la adquisición del medicamento Valpakine, indicado para
controlar las crisis convulsivas de Sofía Fernanda, las cuales se hacen
cada vez más reiteradas.
No obstante, según expuso a CubaNet, todavía está pendiente por parte de
las autoridades del MINSAP la adquisición en el extranjero del
medicamento Zavesca. Según Giselle ya el Centro Nacional de Genética
Médica, ubicado en La Habana, remitió su informe al MINSAP para que este
autorice la adquisición del medicamento, un fármaco sumamente caro pues
un paquete de 86 pastillas cuesta seis mil seiscientos ochenta y seis
euros y sólo cubre un mes de atención aproximadamente.
Ahora la esperanza de Giselle es que las autoridades del MINSAP acaben
de adquirir el medicamento que no curará a su hija pero sí retardará su
muerte.
Video:
https://youtu.be/bFjHc79te7o
Source: Madre agradece a lectores de CubaNet (vídeo) | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/madre-agradece-a-lectores-de-cubanet-video/
miércoles, 24 de junio de 2015
Hogares inundados de aguas albañales
Hogares inundados de aguas albañales
¨El patio permanece anegado, el mal olor nos impide dormir, los
mosquitos nos acribillan, de milagro no nos hemos enfermados"
martes, junio 23, 2015 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba. – La familia Guzmán, residente en la capitalina
barriada de Jaimanitas, no puede más con la fosa desbordada dentro de la
vivienda y tras agotar las reclamaciones en los canales oficiales,
finalmente recurre a la prensa independiente para denunciar el abandono
y la indolencia en que están sumidos.
¨Desde hace años la fosa reventó y el agua albañal lo ha inundado todo¨,
cuenta Pablo, el mayor de la familia Guzmán. ¨El patio permanece
anegado, el mal olor nos impide dormir, los mosquitos nos acribillan, de
milagro no nos hemos enfermados. Este problema lo conoce el Delegado.
Nos hemos quejado a todos los niveles, pero no se resuelven el problema.
La fosa necesita un escombreo, pero Aguas Negras exige mil pesos por el
servicio, dinero que no tenemos. Hace dos años solicitamos un subsidio
al Poder Popular, pero nos dijeron que no tenían presupuesto. Así es
imposible vivir¨.
Su vecina Elvira, padece una situación aún más compleja. Me muestra su
baño,desbordado. Cuenta que tuvo que sellar el lavadero y la poceta,
realiza sus necesidades elementales en un cubo, pues la taza no descarga
desde hace tiempo. ¨Mi esposo Osvaldo falleció el año pasado y estuvo
postrado los últimos once meses de su enfermedad terminal. Tenía que
bañarlo en la sala, en una silla que mi hijo le confeccionó para tal
fin, porque al baño no se puede entrar. En 2012 hice una reclamación en
la Dirección Municipal de Vivienda, al departamento que atiende los
edificios múltiples, pero después de llenar un sinfín de papeles jamás
se han mostrado por aquí¨.
En estos momentos Jaimanitas presenta muchos casos de fosas desbordadas
y a pesar de los intentos de la campaña por la erradicación del mosquito
Aedes Aegypti, en estos cenagales el insecto encuentra un caldo de
cultivo ideal para su procreación y embestida. Pero ningún caso presenta
una situación tan dramática como esta de Elvira y la familia Guzmán,
donde los moradores apenas pueden permanecer dentro de la vivienda por
la inmundicia en que viven.
Source: Hogares inundados de aguas albañales | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/hogares-inundados-de-aguas-albanales/
¨El patio permanece anegado, el mal olor nos impide dormir, los
mosquitos nos acribillan, de milagro no nos hemos enfermados"
martes, junio 23, 2015 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba. – La familia Guzmán, residente en la capitalina
barriada de Jaimanitas, no puede más con la fosa desbordada dentro de la
vivienda y tras agotar las reclamaciones en los canales oficiales,
finalmente recurre a la prensa independiente para denunciar el abandono
y la indolencia en que están sumidos.
¨Desde hace años la fosa reventó y el agua albañal lo ha inundado todo¨,
cuenta Pablo, el mayor de la familia Guzmán. ¨El patio permanece
anegado, el mal olor nos impide dormir, los mosquitos nos acribillan, de
milagro no nos hemos enfermados. Este problema lo conoce el Delegado.
Nos hemos quejado a todos los niveles, pero no se resuelven el problema.
La fosa necesita un escombreo, pero Aguas Negras exige mil pesos por el
servicio, dinero que no tenemos. Hace dos años solicitamos un subsidio
al Poder Popular, pero nos dijeron que no tenían presupuesto. Así es
imposible vivir¨.
Su vecina Elvira, padece una situación aún más compleja. Me muestra su
baño,desbordado. Cuenta que tuvo que sellar el lavadero y la poceta,
realiza sus necesidades elementales en un cubo, pues la taza no descarga
desde hace tiempo. ¨Mi esposo Osvaldo falleció el año pasado y estuvo
postrado los últimos once meses de su enfermedad terminal. Tenía que
bañarlo en la sala, en una silla que mi hijo le confeccionó para tal
fin, porque al baño no se puede entrar. En 2012 hice una reclamación en
la Dirección Municipal de Vivienda, al departamento que atiende los
edificios múltiples, pero después de llenar un sinfín de papeles jamás
se han mostrado por aquí¨.
En estos momentos Jaimanitas presenta muchos casos de fosas desbordadas
y a pesar de los intentos de la campaña por la erradicación del mosquito
Aedes Aegypti, en estos cenagales el insecto encuentra un caldo de
cultivo ideal para su procreación y embestida. Pero ningún caso presenta
una situación tan dramática como esta de Elvira y la familia Guzmán,
donde los moradores apenas pueden permanecer dentro de la vivienda por
la inmundicia en que viven.
Source: Hogares inundados de aguas albañales | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/hogares-inundados-de-aguas-albanales/
Colaboran para mejorar el diagnóstico de un tipo de anemia en Cuba
Colaboran para mejorar el diagnóstico de un tipo de anemia en Cuba
La anemia drepanocítica es una enfermedad hereditaria que presenta una
alta incidencia en la zona oriental
miércoles, junio 24, 2015 | Agencias
(EFE).- Científicos de la Universidad de las Islas Baleares (UIB)
colaboran con la Universidad de Oriente y el Hospital General Doctor
Juan Bruno Zayas de Cuba para desarrollar un sistema de diagnóstico de
la anemia drepanocítica a través del procesamiento digital de imágenes
de muestras de sangre y de expresiones faciales.
La anemia drepanocítica es una enfermedad hereditaria que presenta una
alta incidencia en la zona oriental de Cuba, donde puede llegar a
afectar el 8 % de la población, ha informado la UIB en un comunicado.
Esta patología, que en Cuba se conoce como "sicklemia", produce una
destrucción de los glóbulos rojos más rápida de lo normal.
Los afectados tienen una hemoglobina anormal, la hemoglobina S, que en
determinadas circunstancias deforma los glóbulos rojos y da lugar a
anemias, dolor en las articulaciones y los huesos, lesiones en algunos
órganos, y trastornos neurofaciales.
La principal causa de morbilidad de esta patología son las crisis de
dolor, que son la razón más frecuente de ingreso hospitalario, y los
trastornos del sistema nervioso central que pueden conducir a episodios
neurofisiológicos con afecciones faciales.
Por todo ello, la anemia drepanocítica constituye un problema social y
de salud pública en Cuba.
En la actualidad, el diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante
la observación de muestras de sangre periférica al microscopio, un
procedimiento que resulta costoso, requiere mucho tiempo y exige poder
disponer de personal especializado, sobre todo si el número de pacientes
es muy elevado.
Además, la observación a través del microscopio tampoco es un
procedimiento exacto.
Por ello, ambas instituciones cubanas, la Universidad de Oriente y el
Hospital General Doctor Juan Bruno Zayas, de Santiago de Cuba, se han
propuesto desarrollar herramientas automatizadas de apoyo a la diagnosis
clínica de la anemia drepanocítica que incrementen su fiabilidad y que
permitan abaratar los gastos.
Uno de los problemas a los que deben hacer frente las instituciones
cubanas es la falta de especialistas y el escaso desarrollo que hay Cuba
en este ámbito de conocimiento.
Para cambiar esta situación, cuentan con el apoyo de los investigadores
de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia
Artificial (UGIVIA) de la UIB, a través de un proyecto de cooperación
universitaria al desarrollo, coordinado por el doctor Antoni Jaume,
investigador del UGIVIA y profesor del departamento de Ciencias
Matemáticas e Informática.
Esta colaboración se materializa en la formación de un grupo de
doctorandos de la Universidad de Oriente en técnicas de procesamiento y
análisis de imágenes que puedan servir de apoyo al diagnóstico de la
anemia drepanocítica y los trastornos neurofisiológicos que están asociados.
El proyecto ha contado con el apoyo de la Oficina de Cooperación al
Desarrollo y Solidaridad de la UIB a través de la XI Convocatoria de
ayudas para proyectos de cooperación universitaria al desarrollo (2014).
En el marco de este proyecto, dos investigadores de la Universidad de
Oriente, la doctora Silena Herold y Pedro Marrero, han hecho una
estancia en la UIB.
Ambos impartirán una conferencia sobre el estado del proyecto, que se
realizará mañana, a las 12 horas, en el seminario 124 del edificio
Anselm Turmeda del campus universitario.
Source: Colaboran para mejorar el diagnóstico de un tipo de anemia en
Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/colaboran-para-mejorar-el-diagnostico-de-un-tipo-de-anemia-en-cuba/
La anemia drepanocítica es una enfermedad hereditaria que presenta una
alta incidencia en la zona oriental
miércoles, junio 24, 2015 | Agencias
(EFE).- Científicos de la Universidad de las Islas Baleares (UIB)
colaboran con la Universidad de Oriente y el Hospital General Doctor
Juan Bruno Zayas de Cuba para desarrollar un sistema de diagnóstico de
la anemia drepanocítica a través del procesamiento digital de imágenes
de muestras de sangre y de expresiones faciales.
La anemia drepanocítica es una enfermedad hereditaria que presenta una
alta incidencia en la zona oriental de Cuba, donde puede llegar a
afectar el 8 % de la población, ha informado la UIB en un comunicado.
Esta patología, que en Cuba se conoce como "sicklemia", produce una
destrucción de los glóbulos rojos más rápida de lo normal.
Los afectados tienen una hemoglobina anormal, la hemoglobina S, que en
determinadas circunstancias deforma los glóbulos rojos y da lugar a
anemias, dolor en las articulaciones y los huesos, lesiones en algunos
órganos, y trastornos neurofaciales.
La principal causa de morbilidad de esta patología son las crisis de
dolor, que son la razón más frecuente de ingreso hospitalario, y los
trastornos del sistema nervioso central que pueden conducir a episodios
neurofisiológicos con afecciones faciales.
Por todo ello, la anemia drepanocítica constituye un problema social y
de salud pública en Cuba.
En la actualidad, el diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante
la observación de muestras de sangre periférica al microscopio, un
procedimiento que resulta costoso, requiere mucho tiempo y exige poder
disponer de personal especializado, sobre todo si el número de pacientes
es muy elevado.
Además, la observación a través del microscopio tampoco es un
procedimiento exacto.
Por ello, ambas instituciones cubanas, la Universidad de Oriente y el
Hospital General Doctor Juan Bruno Zayas, de Santiago de Cuba, se han
propuesto desarrollar herramientas automatizadas de apoyo a la diagnosis
clínica de la anemia drepanocítica que incrementen su fiabilidad y que
permitan abaratar los gastos.
Uno de los problemas a los que deben hacer frente las instituciones
cubanas es la falta de especialistas y el escaso desarrollo que hay Cuba
en este ámbito de conocimiento.
Para cambiar esta situación, cuentan con el apoyo de los investigadores
de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia
Artificial (UGIVIA) de la UIB, a través de un proyecto de cooperación
universitaria al desarrollo, coordinado por el doctor Antoni Jaume,
investigador del UGIVIA y profesor del departamento de Ciencias
Matemáticas e Informática.
Esta colaboración se materializa en la formación de un grupo de
doctorandos de la Universidad de Oriente en técnicas de procesamiento y
análisis de imágenes que puedan servir de apoyo al diagnóstico de la
anemia drepanocítica y los trastornos neurofisiológicos que están asociados.
El proyecto ha contado con el apoyo de la Oficina de Cooperación al
Desarrollo y Solidaridad de la UIB a través de la XI Convocatoria de
ayudas para proyectos de cooperación universitaria al desarrollo (2014).
En el marco de este proyecto, dos investigadores de la Universidad de
Oriente, la doctora Silena Herold y Pedro Marrero, han hecho una
estancia en la UIB.
Ambos impartirán una conferencia sobre el estado del proyecto, que se
realizará mañana, a las 12 horas, en el seminario 124 del edificio
Anselm Turmeda del campus universitario.
Source: Colaboran para mejorar el diagnóstico de un tipo de anemia en
Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/colaboran-para-mejorar-el-diagnostico-de-un-tipo-de-anemia-en-cuba/
Desaparecidas las medicinas
Desaparecidas las medicinas
[23-06-2015 21:51:15]
Jorge Llerena Reyes
Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudadanos residentes en municipio
espirituano se quejaron el 22 de junio por la escasez de medicamentos
que confrontan.
Este lunes, numerosos ciudadanos residentes en el poblado jatiboniquense
de Arroyo Blanco, así como en la cabecera municipal, han protestado por
la virtual desaparición de las ofertas en las farmacias locales.
"Esto nunca se había visto", comentó una señora, quien precisó: "No
aparecen calmantes ni antibióticos", y añadió: "Los diabéticos, los que
padecen de gota, los hipertensos y otros enfermos crónicos no encuentran
casi ningún remedio".
En la farmacia piloto de la villa de Jatibonico, un anciano consolaba a
un joven alarmado por la gran longitud de la fila de potenciales
compradores: "No te preocupes muchacho, que la cola camina rapidísimo.
Nada más ven las recetas y les dicen a la gente: 'Esto no hay', 'esto
tampoco'…"
Ante la ausencia de información oficial, los ciudadanos especulan que
esta falta casi total de medicamentos se debe a que el gobierno cubano,
debido a la difícil situación política en que se encuentra su
benefactora Venezuela, ha decidido crear una reserva.
Source: Desaparecidas las medicinas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5589b8b33a682e1058a76f4a#.VYqVlvmqqko
[23-06-2015 21:51:15]
Jorge Llerena Reyes
Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudadanos residentes en municipio
espirituano se quejaron el 22 de junio por la escasez de medicamentos
que confrontan.
Este lunes, numerosos ciudadanos residentes en el poblado jatiboniquense
de Arroyo Blanco, así como en la cabecera municipal, han protestado por
la virtual desaparición de las ofertas en las farmacias locales.
"Esto nunca se había visto", comentó una señora, quien precisó: "No
aparecen calmantes ni antibióticos", y añadió: "Los diabéticos, los que
padecen de gota, los hipertensos y otros enfermos crónicos no encuentran
casi ningún remedio".
En la farmacia piloto de la villa de Jatibonico, un anciano consolaba a
un joven alarmado por la gran longitud de la fila de potenciales
compradores: "No te preocupes muchacho, que la cola camina rapidísimo.
Nada más ven las recetas y les dicen a la gente: 'Esto no hay', 'esto
tampoco'…"
Ante la ausencia de información oficial, los ciudadanos especulan que
esta falta casi total de medicamentos se debe a que el gobierno cubano,
debido a la difícil situación política en que se encuentra su
benefactora Venezuela, ha decidido crear una reserva.
Source: Desaparecidas las medicinas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5589b8b33a682e1058a76f4a#.VYqVlvmqqko
martes, 23 de junio de 2015
Ros-Lehtinen intercede por médicos cubanos varados en Colombia
Ros-Lehtinen intercede por médicos cubanos varados en Colombia
ENRIQUE FLOR
eflor@elnuevoherald.com
La congresista Ileana Ros-Lehtinen dijo el lunes que solicitará
información a la Embajada de Estados Unidos en Colombia sobre el caso de
tres dentistas cubanos varados desde hace 100 días en ese país, ante la
intempestiva cancelación de visas obtenidas tras desertar de misiones
médicas en Venezuela.
"Es una injusticia muy grande la que están pasando con estos médicos
cubanos", dijo Ros-Lehtinen a el Nuevo Herald. "Queremos ayudarlos, hay
un programa especial creado para ellos, para que puedan vivir aquí con
tranquilidad".
Los odontólogos Raquel Lobato, Martha Martín y Oddy Ginarte permanecen
en Bogotá en un limbo legal luego de que los tres, en diferentes
momentos, fueran impedidos de abordar sus vuelos a Miami por un abrupto
bloqueo de sus visas.
El caso revelado recientemente por el Nuevo Herald también ha despertado
la preocupación de Solidaridad Sin Fronteras (SSF), la organización con
sede en Hialeah que impulsa el Cuban Medical Professional Parole, una
autorización de ingreso a Estados Unidos de profesionales de la salud de
origen cubano que se encontraban en terceros países en las llamadas
"misiones internacionalistas" organizadas por el régimen cubano.
El presidente de SSF, Julio César Alfonso, agradeció las gestiones que
ha iniciado Ros-Lehtinen para interceder por los dentistas varados en
Colombia. Alfonso agregó que también el despacho del congresista Mario
Díaz Balart ha expresado su interés en investigar las razones por las
cuáles les cancelaron las visas a los tres dentistas.
"Tenemos miedo de que el programa de visas para médicos cubanos sea
eliminado", dijo Alfonso. "De ser así quedarían en el limbo cientos de
médicos que están aplicando en estos momentos al programa. Por eso
agradecemos el interés de nuestros congresistas en preocuparse por
resolver esta situación".
El portavoz del Departamento de Estado, Justen Thomas, ha dicho a el
Nuevo Herald que hasta el momento no existe ningún plan para eliminar el
programa de visas estadounidenses a médicos cubanos que desertan de las
"misiones internacionalistas".
Las gestiones de SSF fueron claves para que el Departamento de Estado
creara en el 2006 el programa del parole para los médicos cubanos,
popularmente conocido como "Barrio Afuera". Desde entonces, cerca de
9,000 de estos profesionales se han acogido a esa protección tras
escapar de las misiones internacionalistas organizadas por La Habana.
El lunes, Ros-Lehtinen destacó que el programa fue creado para ayudar a
los médicos que cumplen con todos los requisitos y enfatizó que ellos
deben ser asistidos por las sedes diplomáticas estadounidenses.
"Los programas fueron diseñados especialmente para ellos [los médicos
cubanos]", dijo Ros-Lehtinen. "Ellos tienen unas visas especiales y
pueden entrar de una manera fácil a Estados Unidos si es que las
embajadas están cooperando".
Contactada telefónicamente, Lobato dijo el lunes desde Bogotá que espera
que las autoridades revisen el caso. Ella fue impedida de viajar el 18
de marzo. Sus colegas Martín y Ginarte fueron impedidos de viajar el 31
de marzo y el 2 de abril, respectivamente, a pesar de que sus visas
estadounidenses habían sido aprobadas.
Lobato, una odontóloga habanera de 25 años, detalló que actualmente
sobrevive en la capital colombiana con dinero que le envía su madre, una
empleada de limpieza que trabaja en Las Vegas.
"Estamos esperanzados en que todo esto se resuelva lo más pronto
posible", dijo Lobato, quien llegó a Colombia el 9 de enero tras
desertar de una misión médica cubana en Caracas. "Ojalá a través de la
congresista Ros-Lehtinen y de Solidaridad Sin Fronteras podamos
encontrar una salida a nuestra situación".
Siga a Enrique Flor en Twitter en @kikeflor
Source: Ros-Lehtinen intercede por médicos cubanos varados en Colombia |
El Nuevo Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article25200028.html
ENRIQUE FLOR
eflor@elnuevoherald.com
La congresista Ileana Ros-Lehtinen dijo el lunes que solicitará
información a la Embajada de Estados Unidos en Colombia sobre el caso de
tres dentistas cubanos varados desde hace 100 días en ese país, ante la
intempestiva cancelación de visas obtenidas tras desertar de misiones
médicas en Venezuela.
"Es una injusticia muy grande la que están pasando con estos médicos
cubanos", dijo Ros-Lehtinen a el Nuevo Herald. "Queremos ayudarlos, hay
un programa especial creado para ellos, para que puedan vivir aquí con
tranquilidad".
Los odontólogos Raquel Lobato, Martha Martín y Oddy Ginarte permanecen
en Bogotá en un limbo legal luego de que los tres, en diferentes
momentos, fueran impedidos de abordar sus vuelos a Miami por un abrupto
bloqueo de sus visas.
El caso revelado recientemente por el Nuevo Herald también ha despertado
la preocupación de Solidaridad Sin Fronteras (SSF), la organización con
sede en Hialeah que impulsa el Cuban Medical Professional Parole, una
autorización de ingreso a Estados Unidos de profesionales de la salud de
origen cubano que se encontraban en terceros países en las llamadas
"misiones internacionalistas" organizadas por el régimen cubano.
El presidente de SSF, Julio César Alfonso, agradeció las gestiones que
ha iniciado Ros-Lehtinen para interceder por los dentistas varados en
Colombia. Alfonso agregó que también el despacho del congresista Mario
Díaz Balart ha expresado su interés en investigar las razones por las
cuáles les cancelaron las visas a los tres dentistas.
"Tenemos miedo de que el programa de visas para médicos cubanos sea
eliminado", dijo Alfonso. "De ser así quedarían en el limbo cientos de
médicos que están aplicando en estos momentos al programa. Por eso
agradecemos el interés de nuestros congresistas en preocuparse por
resolver esta situación".
El portavoz del Departamento de Estado, Justen Thomas, ha dicho a el
Nuevo Herald que hasta el momento no existe ningún plan para eliminar el
programa de visas estadounidenses a médicos cubanos que desertan de las
"misiones internacionalistas".
Las gestiones de SSF fueron claves para que el Departamento de Estado
creara en el 2006 el programa del parole para los médicos cubanos,
popularmente conocido como "Barrio Afuera". Desde entonces, cerca de
9,000 de estos profesionales se han acogido a esa protección tras
escapar de las misiones internacionalistas organizadas por La Habana.
El lunes, Ros-Lehtinen destacó que el programa fue creado para ayudar a
los médicos que cumplen con todos los requisitos y enfatizó que ellos
deben ser asistidos por las sedes diplomáticas estadounidenses.
"Los programas fueron diseñados especialmente para ellos [los médicos
cubanos]", dijo Ros-Lehtinen. "Ellos tienen unas visas especiales y
pueden entrar de una manera fácil a Estados Unidos si es que las
embajadas están cooperando".
Contactada telefónicamente, Lobato dijo el lunes desde Bogotá que espera
que las autoridades revisen el caso. Ella fue impedida de viajar el 18
de marzo. Sus colegas Martín y Ginarte fueron impedidos de viajar el 31
de marzo y el 2 de abril, respectivamente, a pesar de que sus visas
estadounidenses habían sido aprobadas.
Lobato, una odontóloga habanera de 25 años, detalló que actualmente
sobrevive en la capital colombiana con dinero que le envía su madre, una
empleada de limpieza que trabaja en Las Vegas.
"Estamos esperanzados en que todo esto se resuelva lo más pronto
posible", dijo Lobato, quien llegó a Colombia el 9 de enero tras
desertar de una misión médica cubana en Caracas. "Ojalá a través de la
congresista Ros-Lehtinen y de Solidaridad Sin Fronteras podamos
encontrar una salida a nuestra situación".
Siga a Enrique Flor en Twitter en @kikeflor
Source: Ros-Lehtinen intercede por médicos cubanos varados en Colombia |
El Nuevo Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article25200028.html
Panamá dice que no dispone de fondos para sufragar becas de estudiantes de Medicina en Cuba
Panamá dice que no dispone de fondos para sufragar becas de estudiantes
de Medicina en Cuba
AGENCIAS | Ciudad de Panamá | 23 Jun 2015 - 10:35 am.
No obstante, asegura que el programa no está suspendido, como publicaron
medios de prensa locales, sino en 'evaluación'.
El Gobierno de Panamá informó este lunes de que no dispone de fondos
para sufragar becas para que panameños estudien Medicina en Cuba y que
está en evaluación si continúa con esa iniciativa, vigente desde 2006,
dijo una fuente oficial, reporta EFE.
El Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) aclaró, empero, que no se ha
suspendido el programa de becas, sino que se analiza si se mantiene
porque existe la posibilidad de realizar estos estudios en universidades
panameñas a un costo menor.
La entidad sanitaria señaló que recientemente la Comercializadora de
Servicios Médicos Cubanos S.A. remitió una nueva convocatoria para la
carrera de Medicina en la Isla con un costo de 85.000 dólares para un
programa académico de 6 años, a razón de entre 13.000 y 16.000 dólares
por estudiante anualmente.
Mientras se evalúa la viabilidad de continuar con el programa de becas
para estudiar en Cuba, el MINSA destacó que ha suscrito convenios con el
Consejo de Rectores y las universidades nacionales para un total de 60
becas por 36.000 dólares asignadas exclusivamente para estudiantes
panameños de áreas comarcales.
Estas becas representan un costo menor que el reclamado por otros
programas con universidades privadas nacionales y centros de estudios
cubanos, según el ministerio.
"Lo que pasa es que no hay fondos para enviar (estudiantes a Cuba), no
es que nosotros suspendimos un programa y emitimos una nota suspendiendo
un programa, sino es que no tenemos fondos para enviar al exterior" a
panameños a formarse en Medicina, dijo a los periodistas el asesor del
Minsa, Marcos Young.
Young indicó que actualmente se está en un proceso de revisión
interinstitucional de todo lo que es la formación médica nacional, y que
no se trata de una evaluación del buen o mal rendimiento de los que se
han formado en las universidades cubanas.
No se ha emitido ninguna instrucción ni se ha cancelado este programa de
becas para estudiar medicina en Cuba, insistió Young, señalando que
actualmente hay 240 estudiantes en la Isla que deben terminar sus
estudios en 2019 y regresar a Panamá.
Recordó que este programa de becas, cuando arrancó en 2006, estaba
dirigido a estudiantes de las comarcas indígenas y fue financiado por el
Gobierno cubano hasta 2010, lo que varió, dijo, de 2011 a 2014, cuando
fue sufragado por la administración de Ricardo Martinelli (2009-2014)
"sin un criterio de selección".
Según el asesor del MINSA, el costo de enviar a cada estudiante a
formarse en Medicina a Cuba rondaba los 18.000 dólares en 2011, pero en
2014 alcanzó los 49.000 dólares; esto con fondos provenientes del
Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos de
Panamá (IFARHU).
Young indicó que se hacen ajustes con el sector educativo superior de
cuáles van a ser los criterios de selección para estos estudiantes,
mientras se refuerza la capacidad instalada de formación de médicos en
Panamá a través de convenios con las universidades estatales y otros
acuerdos de cooperación "a precios reducidos" con las universidades
privadas del país.
Todo esto, remarcó, sujeto a un proceso de refrendo de la Contraloría de
la República, que "desafortunadamente por lo que entendemos no se estaba
acostumbrado a seguir" en la anterior administración.
La semana pasada medios panameños publicaron que el país centroamericano
decidió dejar de enviar estudiantes de Medicina a Cuba porque esto le
cuesta más al Estado y los resultados no marcan la diferencia, informan
medios de prensa del país centroamericano.
"Nos cuesta más que formarlos en Panamá y los resultados no son
totalmente buenos", dijo el ministro de Salud, Francisco Javier
Terrientes, citado por el diario La Estrella de Panamá.
Source: Panamá dice que no dispone de fondos para sufragar becas de
estudiantes de Medicina en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435052133_15301.html
de Medicina en Cuba
AGENCIAS | Ciudad de Panamá | 23 Jun 2015 - 10:35 am.
No obstante, asegura que el programa no está suspendido, como publicaron
medios de prensa locales, sino en 'evaluación'.
El Gobierno de Panamá informó este lunes de que no dispone de fondos
para sufragar becas para que panameños estudien Medicina en Cuba y que
está en evaluación si continúa con esa iniciativa, vigente desde 2006,
dijo una fuente oficial, reporta EFE.
El Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) aclaró, empero, que no se ha
suspendido el programa de becas, sino que se analiza si se mantiene
porque existe la posibilidad de realizar estos estudios en universidades
panameñas a un costo menor.
La entidad sanitaria señaló que recientemente la Comercializadora de
Servicios Médicos Cubanos S.A. remitió una nueva convocatoria para la
carrera de Medicina en la Isla con un costo de 85.000 dólares para un
programa académico de 6 años, a razón de entre 13.000 y 16.000 dólares
por estudiante anualmente.
Mientras se evalúa la viabilidad de continuar con el programa de becas
para estudiar en Cuba, el MINSA destacó que ha suscrito convenios con el
Consejo de Rectores y las universidades nacionales para un total de 60
becas por 36.000 dólares asignadas exclusivamente para estudiantes
panameños de áreas comarcales.
Estas becas representan un costo menor que el reclamado por otros
programas con universidades privadas nacionales y centros de estudios
cubanos, según el ministerio.
"Lo que pasa es que no hay fondos para enviar (estudiantes a Cuba), no
es que nosotros suspendimos un programa y emitimos una nota suspendiendo
un programa, sino es que no tenemos fondos para enviar al exterior" a
panameños a formarse en Medicina, dijo a los periodistas el asesor del
Minsa, Marcos Young.
Young indicó que actualmente se está en un proceso de revisión
interinstitucional de todo lo que es la formación médica nacional, y que
no se trata de una evaluación del buen o mal rendimiento de los que se
han formado en las universidades cubanas.
No se ha emitido ninguna instrucción ni se ha cancelado este programa de
becas para estudiar medicina en Cuba, insistió Young, señalando que
actualmente hay 240 estudiantes en la Isla que deben terminar sus
estudios en 2019 y regresar a Panamá.
Recordó que este programa de becas, cuando arrancó en 2006, estaba
dirigido a estudiantes de las comarcas indígenas y fue financiado por el
Gobierno cubano hasta 2010, lo que varió, dijo, de 2011 a 2014, cuando
fue sufragado por la administración de Ricardo Martinelli (2009-2014)
"sin un criterio de selección".
Según el asesor del MINSA, el costo de enviar a cada estudiante a
formarse en Medicina a Cuba rondaba los 18.000 dólares en 2011, pero en
2014 alcanzó los 49.000 dólares; esto con fondos provenientes del
Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos de
Panamá (IFARHU).
Young indicó que se hacen ajustes con el sector educativo superior de
cuáles van a ser los criterios de selección para estos estudiantes,
mientras se refuerza la capacidad instalada de formación de médicos en
Panamá a través de convenios con las universidades estatales y otros
acuerdos de cooperación "a precios reducidos" con las universidades
privadas del país.
Todo esto, remarcó, sujeto a un proceso de refrendo de la Contraloría de
la República, que "desafortunadamente por lo que entendemos no se estaba
acostumbrado a seguir" en la anterior administración.
La semana pasada medios panameños publicaron que el país centroamericano
decidió dejar de enviar estudiantes de Medicina a Cuba porque esto le
cuesta más al Estado y los resultados no marcan la diferencia, informan
medios de prensa del país centroamericano.
"Nos cuesta más que formarlos en Panamá y los resultados no son
totalmente buenos", dijo el ministro de Salud, Francisco Javier
Terrientes, citado por el diario La Estrella de Panamá.
Source: Panamá dice que no dispone de fondos para sufragar becas de
estudiantes de Medicina en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435052133_15301.html
lunes, 22 de junio de 2015
El Gobierno asegura que se han reducido los casos de dengue y 'enfermedad diarreica aguda'
El Gobierno asegura que se han reducido los casos de dengue y
'enfermedad diarreica aguda'
DDC | La Habana | 22 Jun 2015 - 12:03 pm.
Según el ministro de Salud Pública, 'el diagnóstico de dengue decrece un
87,9% respecto a 2014', aunque aún se reportan casos Santiago, Holguín y
Sancti Spíritus y La Habana.
El ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, aseguró que la
situación epidemiológica del país está "en mejores condiciones que el
año anterior", aunque debe dársele seguimiento ante los meses que se
avecinan, que suelen ser los de mayores temperaturas e incluyen la etapa
vacacional, reportó el diario oficial Granma.
Morales Ojeda hizo sus valoraciones durante un Consejo de Ministros
realizado el viernes, indicó el diario del Partido Comunista, que
informó sobre la reunión este lunes.
Señaló que la "enfermedad diarreica aguda ha reducido su incidencia en
un 28,7%" en el país y que también se mantiene una tendencia a la
disminución de los focos del mosquito Aedes aegypti.
"El diagnóstico de dengue decrece un 87,9% respecto al 2014", dijo el
funcionario. No obstante, hay transmisión de la enfermedad, "en índices
bajos", en los municipios cabeceras de Santiago de Cuba, Holguín y
Sancti Spíritus, así como en San Miguel del Padrón, La Habana.
El reporte de Granma no mencionó el cólera, aunque reportes de prensa
independiente aseguran que existen casos en varias regiones de la Isla.
Morales Ojeda dijo que determinadas enfermedades están "sujetas a
vigilancia" por la complejidad de la situación internacional y para
evitar su introducción en el país.
Citó el ébola, la influenza pandémica, el síndrome respiratorio del
Oriente Medio, la fiebre por el virus Zika, la influenza aviar y el
chikungunya.
El ministro afirmó que se refuerzan las medidas de control sanitario
internacional, así como el sistema de vigilancia clínica, epidemiológica
y ambiental en el país.
"Se trabaja también en garantizar la venta de hipoclorito en las
farmacias y asegurar la cloración adecuada del agua de consumo en redes
y fuentes de abasto", dijo.
Source: El Gobierno asegura que se han reducido los casos de dengue y
'enfermedad diarreica aguda' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1434971001_15284.html
'enfermedad diarreica aguda'
DDC | La Habana | 22 Jun 2015 - 12:03 pm.
Según el ministro de Salud Pública, 'el diagnóstico de dengue decrece un
87,9% respecto a 2014', aunque aún se reportan casos Santiago, Holguín y
Sancti Spíritus y La Habana.
El ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, aseguró que la
situación epidemiológica del país está "en mejores condiciones que el
año anterior", aunque debe dársele seguimiento ante los meses que se
avecinan, que suelen ser los de mayores temperaturas e incluyen la etapa
vacacional, reportó el diario oficial Granma.
Morales Ojeda hizo sus valoraciones durante un Consejo de Ministros
realizado el viernes, indicó el diario del Partido Comunista, que
informó sobre la reunión este lunes.
Señaló que la "enfermedad diarreica aguda ha reducido su incidencia en
un 28,7%" en el país y que también se mantiene una tendencia a la
disminución de los focos del mosquito Aedes aegypti.
"El diagnóstico de dengue decrece un 87,9% respecto al 2014", dijo el
funcionario. No obstante, hay transmisión de la enfermedad, "en índices
bajos", en los municipios cabeceras de Santiago de Cuba, Holguín y
Sancti Spíritus, así como en San Miguel del Padrón, La Habana.
El reporte de Granma no mencionó el cólera, aunque reportes de prensa
independiente aseguran que existen casos en varias regiones de la Isla.
Morales Ojeda dijo que determinadas enfermedades están "sujetas a
vigilancia" por la complejidad de la situación internacional y para
evitar su introducción en el país.
Citó el ébola, la influenza pandémica, el síndrome respiratorio del
Oriente Medio, la fiebre por el virus Zika, la influenza aviar y el
chikungunya.
El ministro afirmó que se refuerzan las medidas de control sanitario
internacional, así como el sistema de vigilancia clínica, epidemiológica
y ambiental en el país.
"Se trabaja también en garantizar la venta de hipoclorito en las
farmacias y asegurar la cloración adecuada del agua de consumo en redes
y fuentes de abasto", dijo.
Source: El Gobierno asegura que se han reducido los casos de dengue y
'enfermedad diarreica aguda' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1434971001_15284.html
domingo, 21 de junio de 2015
Negligencia médica cobra la vida de embarazada en Bayamo
Negligencia médica cobra la vida de embarazada en Bayamo
"Quise salvarla pero era tarde, por culpa de esa doctora he perdido a mi
familia"
sábado, junio 20, 2015 | Ricardo Sánchez Tamayo
BAYAMO, Cuba. – El pasado martes 16, Dayani González, joven de 17
años, embarazada de 8 meses, falleció presuntamente a causa de un
infarto cardíaco, luego de regresar del Hospital Materno Carlos Manuel
de Céspedes. Su familia denuncia la negligencia del cuerpo médico de
esta institución, como responsable de la tragedia.
Horas antes, Dayani se había dirigido con su madre al hospital, para ser
atendida por la doctora de guardia, de nombre Andrea Reyes. Ella, según
los padres de la fallecida, Arnaldo González Salazar y Damaris, a pesar
de la joven se sentía muy mal y estaba expulsando abundante líquido,
atendió a la paciente de forma superficial. Sólo le diagnosticó que
tenía una sepsis y fue enviada para la casa con tratamiento para esa
dolencia.
Cuentan Arnaldo y Damaris que, por el trato de la doctora a su hija,
deciden regresar a la casa con la joven, que seguía sintiéndose mal.
Ésta decidió acostarse para ver si se le pasaba el malestar, y se durmió
para no despertar más.
Raidel, esposo de Dayani, comentó a CubaNet, llorando: "Yo traté de
socorrerla pero ya era tarde, por culpa de esa doctora he perdido a mi
esposa y mi niñita. ¿Cómo no la ingresó para al menos ver que tenía, o
al menos tomarle la presión, o un electro? No, ella no pudo hacerle
nada, solo decir que era una sepsis."
Ángel Blanco, padrino y vecino de Dayani, declaró: "Nos dirigimos a la
morgue pero no permitieron a la familia estar presente. Solo a las horas
salió un médico y nos especificó: infarto cardíaco por crecimiento del
corazón. Sabemos que lo dijo para limpiar responsabilidad a la doctora,
pues sabíamos que todo fue por una alteración de la presión."
Orland García, vecino y amigo de la familia, dijo: "Yo sé lo que es ese
dolor, pues ayer se cumplieron cuatro meses de haber ido con mi madre al
Hospital con un dolor, y me pasó algo parecido. Cuando vimos al médico y
le expliqué que mi madre tenía un dolor en el pecho, dijo que eso era
algún gesto mal hecho. Le mandó tratamiento para la casa y producto a
eso mi madre murió de un infarto en la casa. Nadie se responsabilizó,
como siempre".
La doctora del área (Médico de la Familia) al referirse al caso, dijo a
este reportero, "Yo nunca tuve conocimiento que Dayani tuviera problemas
cardíacos, mucho menos durante el embarazo. Ninguno de los estudios
realizados a ella arrojaron ese tipo de diagnóstico." Y aclaró, "yo creo
que ella estaba con la presión arterial elevada y esa pudiera ser la
causa, no obstante, di parte de lo ocurrido a las Instancias
provinciales de salud."
Source: Negligencia médica cobra la vida de embarazada en Bayamo |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/negligencia-medica-cobra-la-vida-de-embarazada-en-bayamo/
"Quise salvarla pero era tarde, por culpa de esa doctora he perdido a mi
familia"
sábado, junio 20, 2015 | Ricardo Sánchez Tamayo
BAYAMO, Cuba. – El pasado martes 16, Dayani González, joven de 17
años, embarazada de 8 meses, falleció presuntamente a causa de un
infarto cardíaco, luego de regresar del Hospital Materno Carlos Manuel
de Céspedes. Su familia denuncia la negligencia del cuerpo médico de
esta institución, como responsable de la tragedia.
Horas antes, Dayani se había dirigido con su madre al hospital, para ser
atendida por la doctora de guardia, de nombre Andrea Reyes. Ella, según
los padres de la fallecida, Arnaldo González Salazar y Damaris, a pesar
de la joven se sentía muy mal y estaba expulsando abundante líquido,
atendió a la paciente de forma superficial. Sólo le diagnosticó que
tenía una sepsis y fue enviada para la casa con tratamiento para esa
dolencia.
Cuentan Arnaldo y Damaris que, por el trato de la doctora a su hija,
deciden regresar a la casa con la joven, que seguía sintiéndose mal.
Ésta decidió acostarse para ver si se le pasaba el malestar, y se durmió
para no despertar más.
Raidel, esposo de Dayani, comentó a CubaNet, llorando: "Yo traté de
socorrerla pero ya era tarde, por culpa de esa doctora he perdido a mi
esposa y mi niñita. ¿Cómo no la ingresó para al menos ver que tenía, o
al menos tomarle la presión, o un electro? No, ella no pudo hacerle
nada, solo decir que era una sepsis."
Ángel Blanco, padrino y vecino de Dayani, declaró: "Nos dirigimos a la
morgue pero no permitieron a la familia estar presente. Solo a las horas
salió un médico y nos especificó: infarto cardíaco por crecimiento del
corazón. Sabemos que lo dijo para limpiar responsabilidad a la doctora,
pues sabíamos que todo fue por una alteración de la presión."
Orland García, vecino y amigo de la familia, dijo: "Yo sé lo que es ese
dolor, pues ayer se cumplieron cuatro meses de haber ido con mi madre al
Hospital con un dolor, y me pasó algo parecido. Cuando vimos al médico y
le expliqué que mi madre tenía un dolor en el pecho, dijo que eso era
algún gesto mal hecho. Le mandó tratamiento para la casa y producto a
eso mi madre murió de un infarto en la casa. Nadie se responsabilizó,
como siempre".
La doctora del área (Médico de la Familia) al referirse al caso, dijo a
este reportero, "Yo nunca tuve conocimiento que Dayani tuviera problemas
cardíacos, mucho menos durante el embarazo. Ninguno de los estudios
realizados a ella arrojaron ese tipo de diagnóstico." Y aclaró, "yo creo
que ella estaba con la presión arterial elevada y esa pudiera ser la
causa, no obstante, di parte de lo ocurrido a las Instancias
provinciales de salud."
Source: Negligencia médica cobra la vida de embarazada en Bayamo |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/negligencia-medica-cobra-la-vida-de-embarazada-en-bayamo/
sábado, 20 de junio de 2015
Operación milagro, no disponible para cubanos
Operación milagro, no disponible para cubanos
FERNANDO DONATE OCHOA, Holguín | Junio 19, 2015
La Operación Milagro ha tenido como objetivo devolver la visión o curar
cualquier problema oftalmológico a ciudadanos de bajos recursos en
países pobres. El proyecto humanitario se inició a mediados de 2004 bajo
el liderazgo de los Gobiernos de Cuba y Venezuela y gracias a él cerca
de un millón de pacientes se han operado cada año. Sin embargo, este
servicio médico no ha tenido tanto éxito en Cuba como fuera de ella.
La lista de espera quirúrgica se extiende por más de 30 días en el
Centro Oftalmológico del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Lucía
Íñiguez Landín de la ciudad de Holguín. La marcha de profesionales hacia
otros sectores y el éxodo provocado por las misiones médicas
internacionales han contribuido al incremento en las deficiencias del
servicio. A esto se le suma la falta de instrumental quirúrgico y las
dificultades para la climatización de los salones de operación, explican
fuentes hospitalarias locales a 14ymedio.
Los problemas de abastecimiento de armaduras y cristales en la industria
de espejuelos no contribuyen a la mejora de la situación oftalmológica
en Holguín, que arrastra los problemas que padece desde el pasado año la
Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. Las armaduras que se pueden
ver en los establecimientos holguineros que las tienen son pocas y
pasadas de moda o poco cómodas, lo que lleva al rechazo de la mayoría de
los clientes.
El problema no solo afecta a las cuatro ópticas de la ciudad capital.
Según Caridad García, trabajadora de uno de los establecimientos en la
céntrica calle Martí la escasez se extiende a las diez restantes de la
provincia.
La situación ha llegado al extremo de que, en ocasiones, se solicita al
propio cliente que lleve una armadura propia para colocar sobre ella los
cristales. Sin embargo, también hay demoras con el vidrio graduado pues
el taller de tallado presenta déficit de personal especializado y las
frecuentes averías de sus equipos, que llevan casi 20 años de uso sin
renovación.
La Dirección Nacional de Salud Pública ha informado que el país no
dispone de los recursos suficientes para garantizar la demanda, un dato
que no permite vislumbrar una solución a corto o medio plazo.
Actualmente, cumplen misión internacionalista 4.405 holguineros
profesionales de la salud repartidos por 45 países.
Source: Operación milagro, no disponible para cubanos -
http://www.14ymedio.com/nacional/Operacion-milagro-disponible-cubanos_0_1800419946.html
FERNANDO DONATE OCHOA, Holguín | Junio 19, 2015
La Operación Milagro ha tenido como objetivo devolver la visión o curar
cualquier problema oftalmológico a ciudadanos de bajos recursos en
países pobres. El proyecto humanitario se inició a mediados de 2004 bajo
el liderazgo de los Gobiernos de Cuba y Venezuela y gracias a él cerca
de un millón de pacientes se han operado cada año. Sin embargo, este
servicio médico no ha tenido tanto éxito en Cuba como fuera de ella.
La lista de espera quirúrgica se extiende por más de 30 días en el
Centro Oftalmológico del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Lucía
Íñiguez Landín de la ciudad de Holguín. La marcha de profesionales hacia
otros sectores y el éxodo provocado por las misiones médicas
internacionales han contribuido al incremento en las deficiencias del
servicio. A esto se le suma la falta de instrumental quirúrgico y las
dificultades para la climatización de los salones de operación, explican
fuentes hospitalarias locales a 14ymedio.
Los problemas de abastecimiento de armaduras y cristales en la industria
de espejuelos no contribuyen a la mejora de la situación oftalmológica
en Holguín, que arrastra los problemas que padece desde el pasado año la
Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. Las armaduras que se pueden
ver en los establecimientos holguineros que las tienen son pocas y
pasadas de moda o poco cómodas, lo que lleva al rechazo de la mayoría de
los clientes.
El problema no solo afecta a las cuatro ópticas de la ciudad capital.
Según Caridad García, trabajadora de uno de los establecimientos en la
céntrica calle Martí la escasez se extiende a las diez restantes de la
provincia.
La situación ha llegado al extremo de que, en ocasiones, se solicita al
propio cliente que lleve una armadura propia para colocar sobre ella los
cristales. Sin embargo, también hay demoras con el vidrio graduado pues
el taller de tallado presenta déficit de personal especializado y las
frecuentes averías de sus equipos, que llevan casi 20 años de uso sin
renovación.
La Dirección Nacional de Salud Pública ha informado que el país no
dispone de los recursos suficientes para garantizar la demanda, un dato
que no permite vislumbrar una solución a corto o medio plazo.
Actualmente, cumplen misión internacionalista 4.405 holguineros
profesionales de la salud repartidos por 45 países.
Source: Operación milagro, no disponible para cubanos -
http://www.14ymedio.com/nacional/Operacion-milagro-disponible-cubanos_0_1800419946.html
Cinco cubanos explican por qué dejaron su misión en Venezuela
Cinco cubanos explican por qué dejaron su misión en Venezuela
Ganan $25 al mes, reciben una cuota limitada de alimentos y ya no pueden
llevar a la isla electrodomésticos, como hicieron los primeros cubanos
enviados a trabajar para el chavismo.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
junio 18, 2015
Amaury Nuviola Milán escapó de la Misión Deportes en Venezuela en el año
2013. Estuvo preso por 20 días en un centro de retención en Managua,
Nicaragua, y ahora, junto a Carlos Manuel de la Paz Victoria, Raylet
Izaguirre Rojo, Edén Rodríguez Blat y Carlos Cuesta Molina, cuenta para
Martí Noticias los motivos que los llevaron a "desertar" de las misiones
del Gobierno cubano que los llevaron a Caracas y otras ciudades de
Venezuela.
Los motivos de estos colaboradores cubanos son la suspensión de los
estímulos materiales y de un pago en divisas que antes podían guardar
para su regreso a la isla.
"Primero, quitaron los envíos para Cuba; la posibilidad de enviar un
refrigerador, un contenedor, ya no hay eso. Luego, les quitaron ya hace
unos años el 30% (del salario, un descuento que se depositaba en el
Banco de Crédito y Comercio, Bandec)", indicó Nuviola Milán, quien
trabajó en Venezuela como profesor de Educación Física.
"Les han quitado todos los beneficios que tenían los colaboradores, les
dan un 'Mercal', una jaba de comida para un mes y un paquetico de carne
y dos pollitos", asegura Nuviola y explica que los cubanos sobreviven
gracias a los venezolanos, "que tienen sociedad con ellos, para poderse
alimentar".
Este colaborador cree que la decepción que sufrió con sus superiores, le
influyó en la decisión final de abandonar el país. Hacía trámites para
obtener la residencia venezolana y regresar a Cuba cada dos años:
"Cuando hice todos mis papeles, que gasté casi $600, y llegué al
consulado cubano, ¿qué fue lo que me hicieron?: Me tiraron a m… solo
tenían que darme una firma. Al final de la jornada me dijeron que yo
tenía que volver para Cuba y yo decidí desertar".
Amaury Nuviola Milán está entre los cinco cubanos que fueron liberados
de una dependencia de inmigración en Nicaragua el pasado 16 de junio.
Finalmente, cuenta las irregularidades que asegura que cometen policías
y autoridades aduaneras en Managua.
"Nosotros nos entregamos a Emigración, se nos trató como a un perro. El
mismo jefe de la entrada de Costa Rica a Nicaragua nos cobró $20. Y hay
cubanos a los que les han cobrado hasta $50, ¡por llevarlos hasta
emigración a meterlos presos! Te piden el dinero como para sacar pasaje,
pero se lo embolsillan, lo han hecho conmigo y con los demás", finaliza.
"Estafados" y controlados
Edén Rodríguez Blat es operador de grupos electrógenos, estaba ubicado
en San Fernando de Apure y desglosa el salario que devengaba hace dos
meses: "El cobro es 5.000 bolívares, que son $25 al cambio actual, ahora
es más caro. Antes estaba a 250 bolívares cada dólar, ahora está a 416,
eso no da ni para comer".
Raylet Izaguirre Rojo tiene 26 años, es profesora de Artes Plásticas y
proviene de Vertientes en Camagüey. Piensa que la devaluación de la
moneda en Venezuela y la situación en Cuba la ha llevado a escapar
definitivamente "por mejorar y por tener un futuro mejor".
"A la misión cultura, como a todas las misiones en Venezuela le quitaron
el 40%, es una medida injusta que se tomó. Raúl Castro le cedió el
dinero en dólares que nos tenía que pagar el Gobierno venezolano a
nosotros, nos quedábamos con 1.800 bolívares que solo daba para comer",
indica Carlos Manuel de la Paz Victoria, un instructor de arte.
Carlos Alaín Cuesta Molina es un fisioterapeuta, nacido en la occidental
provincia de Matanzas. Pertenecía a la misión médica y dice que la
abandonó porque le impusieron un "reglamento estricto" que consiste en
llegar a las seis de la tarde a la casa, trabajar gratuitamente los
domingos, en los llamados "domingo rojo".
Pero lo que más le molestó fueron las reprimendas por llevar una
"relación desmedida" con una venezolana, pariente cercana de Henry
Falcón, opositor y gobernador del estado de Lara. Por ello fue
amonestado por los dirigentes cubanos en "la Misión". Fue víctima de
varios actos de repudio y amenazado con ser devuelto a Cuba y
descontarle el salario.
El grupo había atravesado Colombia, Panamá y Costa Rica en un viaje para
llegar a Estados Unidos. Hablamos cuando estaban a punto de entrar a
tierras de Honduras, pero después de esta entrevista sus teléfonos
quedaron deshabilitados y Martí Noticias les perdió la pista.
Source: Cinco cubanos explican por qué dejaron su misión en Venezuela -
http://www.martinoticias.com/content/cubanos-explucan-porque-dejaron-su-mision-en-venezuela/96926.html
Ganan $25 al mes, reciben una cuota limitada de alimentos y ya no pueden
llevar a la isla electrodomésticos, como hicieron los primeros cubanos
enviados a trabajar para el chavismo.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
junio 18, 2015
Amaury Nuviola Milán escapó de la Misión Deportes en Venezuela en el año
2013. Estuvo preso por 20 días en un centro de retención en Managua,
Nicaragua, y ahora, junto a Carlos Manuel de la Paz Victoria, Raylet
Izaguirre Rojo, Edén Rodríguez Blat y Carlos Cuesta Molina, cuenta para
Martí Noticias los motivos que los llevaron a "desertar" de las misiones
del Gobierno cubano que los llevaron a Caracas y otras ciudades de
Venezuela.
Los motivos de estos colaboradores cubanos son la suspensión de los
estímulos materiales y de un pago en divisas que antes podían guardar
para su regreso a la isla.
"Primero, quitaron los envíos para Cuba; la posibilidad de enviar un
refrigerador, un contenedor, ya no hay eso. Luego, les quitaron ya hace
unos años el 30% (del salario, un descuento que se depositaba en el
Banco de Crédito y Comercio, Bandec)", indicó Nuviola Milán, quien
trabajó en Venezuela como profesor de Educación Física.
"Les han quitado todos los beneficios que tenían los colaboradores, les
dan un 'Mercal', una jaba de comida para un mes y un paquetico de carne
y dos pollitos", asegura Nuviola y explica que los cubanos sobreviven
gracias a los venezolanos, "que tienen sociedad con ellos, para poderse
alimentar".
Este colaborador cree que la decepción que sufrió con sus superiores, le
influyó en la decisión final de abandonar el país. Hacía trámites para
obtener la residencia venezolana y regresar a Cuba cada dos años:
"Cuando hice todos mis papeles, que gasté casi $600, y llegué al
consulado cubano, ¿qué fue lo que me hicieron?: Me tiraron a m… solo
tenían que darme una firma. Al final de la jornada me dijeron que yo
tenía que volver para Cuba y yo decidí desertar".
Amaury Nuviola Milán está entre los cinco cubanos que fueron liberados
de una dependencia de inmigración en Nicaragua el pasado 16 de junio.
Finalmente, cuenta las irregularidades que asegura que cometen policías
y autoridades aduaneras en Managua.
"Nosotros nos entregamos a Emigración, se nos trató como a un perro. El
mismo jefe de la entrada de Costa Rica a Nicaragua nos cobró $20. Y hay
cubanos a los que les han cobrado hasta $50, ¡por llevarlos hasta
emigración a meterlos presos! Te piden el dinero como para sacar pasaje,
pero se lo embolsillan, lo han hecho conmigo y con los demás", finaliza.
"Estafados" y controlados
Edén Rodríguez Blat es operador de grupos electrógenos, estaba ubicado
en San Fernando de Apure y desglosa el salario que devengaba hace dos
meses: "El cobro es 5.000 bolívares, que son $25 al cambio actual, ahora
es más caro. Antes estaba a 250 bolívares cada dólar, ahora está a 416,
eso no da ni para comer".
Raylet Izaguirre Rojo tiene 26 años, es profesora de Artes Plásticas y
proviene de Vertientes en Camagüey. Piensa que la devaluación de la
moneda en Venezuela y la situación en Cuba la ha llevado a escapar
definitivamente "por mejorar y por tener un futuro mejor".
"A la misión cultura, como a todas las misiones en Venezuela le quitaron
el 40%, es una medida injusta que se tomó. Raúl Castro le cedió el
dinero en dólares que nos tenía que pagar el Gobierno venezolano a
nosotros, nos quedábamos con 1.800 bolívares que solo daba para comer",
indica Carlos Manuel de la Paz Victoria, un instructor de arte.
Carlos Alaín Cuesta Molina es un fisioterapeuta, nacido en la occidental
provincia de Matanzas. Pertenecía a la misión médica y dice que la
abandonó porque le impusieron un "reglamento estricto" que consiste en
llegar a las seis de la tarde a la casa, trabajar gratuitamente los
domingos, en los llamados "domingo rojo".
Pero lo que más le molestó fueron las reprimendas por llevar una
"relación desmedida" con una venezolana, pariente cercana de Henry
Falcón, opositor y gobernador del estado de Lara. Por ello fue
amonestado por los dirigentes cubanos en "la Misión". Fue víctima de
varios actos de repudio y amenazado con ser devuelto a Cuba y
descontarle el salario.
El grupo había atravesado Colombia, Panamá y Costa Rica en un viaje para
llegar a Estados Unidos. Hablamos cuando estaban a punto de entrar a
tierras de Honduras, pero después de esta entrevista sus teléfonos
quedaron deshabilitados y Martí Noticias les perdió la pista.
Source: Cinco cubanos explican por qué dejaron su misión en Venezuela -
http://www.martinoticias.com/content/cubanos-explucan-porque-dejaron-su-mision-en-venezuela/96926.html
Obesidad, un problema de peso en Cuba
Obesidad, un problema de peso en Cuba
Los alimentos subsidiados por el Estado en la canasta básica cuentan con
una alta cantidad de grasas, azúcares y carbohidratos. Mientras, los
vegetales y frutas pueden ser inaccesibles para un porcentaje de la
población cubana por sus elevados precios
jueves, junio 18, 2015 | CubaNet
CUBA. – La vida sedentaria y una dieta basada en alimentos con alto
contenido de carbohidratos subsidiados por el gobierno, están
incrementando los índices de obesidad en la población cubana, señaló una
experta.
Las estadísticas muestran que más de cuatro de cada diez personas
cubanas son clasificadas con sobrepeso. En el 2007, sólo era tres de
cada diez.
La doctora María Elena Díaz del Instituto de Nutrición e Higiene de los
Alimentos (INHA) de Cuba, explicó que los vegetales y frutas pueden ser
inaccesibles para un porcentaje de la población cubana por sus elevados
precios. En contraste, los alimentos subsidiados por el Estado en la
canasta básica, cuentan con una alta cantidad de grasas, azúcares y
carbohidratos.
El gobierno cubano cuenta con un sistema de racionamiento en donde a la
gente se le permite comprar cada mes con un precio subsidiado, 7 libras
de arroz (3.2 kilogramos), 10 onzas (0.3 kg) de frijoles, media libra de
aceite (0.2 kg), tres libras o 1.4 kg de azúcar blanca, una libra (0.45
kg) de azúcar parda, cinco huevos, media libra de pollo y un paquete de
espaguetis.
El precio total de estos productos añadidos no superan los 30 pesos
cubanos (poco más que un dólar americano). Por su parte, los productos
alimenticios más saludables comprados fuera del sistema de racionamiento
son más costosos, y también satisfacen menos.
Alejandro del Río, de 45 años, se encuentra molesto sobre el aviso
médico que recibió sobre una dieta especial para atender su elevado
colesterol.
"Vegetales, pescado, poca sal y comer sin grasa me ha dicho el médico",
dijo. "Imagínese usted, ¡ese hombre está loco! Para hacer una dieta como
esa hay que ser millonario en Cuba".
Del Río tiene un salario mensual de 456 pesos cubanos, equivalente a 18
dólares aproximadamente.
El paquete subsidiado por el gobierno, dijo Del Río, solamente alcanza
para alimentarse durante 15 días del mes que supondría debería cubrir.
Su salario – justo abajo del promedio nacional de 500 pesos al mes –
significa que sólo puede comprar a precios comerciales arroz, frijoles y
huevos.
En el mercado abierto, una libra de arroz tiene un precio de cinco pesos
cubanos, 30 huevos tienen un costo de 33 pesos, la libra de frijoles
negros cuesta 12 pesos. Los vegetales son comparativamente costosos, con
repollo y coliflor a 12 pesos cada uno, un puñado de zanahorias 10
pesos, y berros o acelgas, cinco pesos el paquete.
En general, el pescado puede ser comprado solamente con la otra moneda
en Cuba, el "peso convertible", el cual está vinculado al valor del
dólar estadounidense. Cinco libras de pescado – poco más de dos
kilogramos – cuestan 10 pesos convertibles; es decir, 10 dólares.
"¿Quiénes tienen la culpa? ¿Es nuestra culpa por no poseer una cultura
alimenticia correcta, o es de los manjares malignos que nos ofrece el
sistema a bajos costos?", se pregunta Michel González quien pronto
tendrá que comenzar a utilizar una silla de ruedas debido a su peso.
Las frutas y verduras no son únicamente relativamente costosas; no
siempre se encuentran a la venta en el mercado.
"En Cuba, los vegetales tan solo se encuentran disponibles en
temporada", explicó Alexia Giménez, residente de La Habana. Tomates,
col, lechuga y zanahorias no están disponibles todo el año, solo en
cortos períodos. "En ocasiones, voy a buscar vegetales y no hay alguno.
Así pasa con las frutas, mango, la fruta bomba [papaya] y guayabas."
El problema de peso está empeorando. En el 2007, un estudio publicado en
el diario oficialista Juventud Rebelde, declaró que el 30% de los
hombres y el 31% de las mujeres en Cuba presentaban sobrepeso por
causas arraigadas al sistema de racionamiento.
En el 2012, Jorge Pablo Alfonso Guerra, presidente de la Sociedad Cubana
de Nefrología, afirmó que el 43 por ciento de la población de Cuba
padecía de sobrepeso u obesidad. Esto significa que en un periodo de
cinco años, el índice se incrementó al menos 12 puntos porcentuales.
Los expertos dicen que la tendencia continuará en el 2015.
La doctora Díaz, señaló que la obesidad es un factor de riesgo para
padecer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y
cardiopatías, y es un factor que incide en los decesos por enfermedades
cardiovasculares, cerebro vasculares y cáncer.
El médico Alejandro, dijo que la medida clínica usada para calcular si
alguien tiene sobrepeso u obesidad es el "índice de masa corporal",
reconocido por la Organización Mundial de la Salud.
También existe un impacto psicológico. Milena Suarez de 27 años, quien
sufre obesidad dijo que le es difícil encontrar pareja. Sus amistades
pueden ser también crueles.
"A veces me siento discriminada o fuera del grupo", dijo. "Yo sé que se
burlan de mi a mis espaldas".
(María del C. Quintana Hechavarría)
Source: Obesidad, un problema de peso en Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/obesidad-un-problema-de-peso-en-cuba/
Los alimentos subsidiados por el Estado en la canasta básica cuentan con
una alta cantidad de grasas, azúcares y carbohidratos. Mientras, los
vegetales y frutas pueden ser inaccesibles para un porcentaje de la
población cubana por sus elevados precios
jueves, junio 18, 2015 | CubaNet
CUBA. – La vida sedentaria y una dieta basada en alimentos con alto
contenido de carbohidratos subsidiados por el gobierno, están
incrementando los índices de obesidad en la población cubana, señaló una
experta.
Las estadísticas muestran que más de cuatro de cada diez personas
cubanas son clasificadas con sobrepeso. En el 2007, sólo era tres de
cada diez.
La doctora María Elena Díaz del Instituto de Nutrición e Higiene de los
Alimentos (INHA) de Cuba, explicó que los vegetales y frutas pueden ser
inaccesibles para un porcentaje de la población cubana por sus elevados
precios. En contraste, los alimentos subsidiados por el Estado en la
canasta básica, cuentan con una alta cantidad de grasas, azúcares y
carbohidratos.
El gobierno cubano cuenta con un sistema de racionamiento en donde a la
gente se le permite comprar cada mes con un precio subsidiado, 7 libras
de arroz (3.2 kilogramos), 10 onzas (0.3 kg) de frijoles, media libra de
aceite (0.2 kg), tres libras o 1.4 kg de azúcar blanca, una libra (0.45
kg) de azúcar parda, cinco huevos, media libra de pollo y un paquete de
espaguetis.
El precio total de estos productos añadidos no superan los 30 pesos
cubanos (poco más que un dólar americano). Por su parte, los productos
alimenticios más saludables comprados fuera del sistema de racionamiento
son más costosos, y también satisfacen menos.
Alejandro del Río, de 45 años, se encuentra molesto sobre el aviso
médico que recibió sobre una dieta especial para atender su elevado
colesterol.
"Vegetales, pescado, poca sal y comer sin grasa me ha dicho el médico",
dijo. "Imagínese usted, ¡ese hombre está loco! Para hacer una dieta como
esa hay que ser millonario en Cuba".
Del Río tiene un salario mensual de 456 pesos cubanos, equivalente a 18
dólares aproximadamente.
El paquete subsidiado por el gobierno, dijo Del Río, solamente alcanza
para alimentarse durante 15 días del mes que supondría debería cubrir.
Su salario – justo abajo del promedio nacional de 500 pesos al mes –
significa que sólo puede comprar a precios comerciales arroz, frijoles y
huevos.
En el mercado abierto, una libra de arroz tiene un precio de cinco pesos
cubanos, 30 huevos tienen un costo de 33 pesos, la libra de frijoles
negros cuesta 12 pesos. Los vegetales son comparativamente costosos, con
repollo y coliflor a 12 pesos cada uno, un puñado de zanahorias 10
pesos, y berros o acelgas, cinco pesos el paquete.
En general, el pescado puede ser comprado solamente con la otra moneda
en Cuba, el "peso convertible", el cual está vinculado al valor del
dólar estadounidense. Cinco libras de pescado – poco más de dos
kilogramos – cuestan 10 pesos convertibles; es decir, 10 dólares.
"¿Quiénes tienen la culpa? ¿Es nuestra culpa por no poseer una cultura
alimenticia correcta, o es de los manjares malignos que nos ofrece el
sistema a bajos costos?", se pregunta Michel González quien pronto
tendrá que comenzar a utilizar una silla de ruedas debido a su peso.
Las frutas y verduras no son únicamente relativamente costosas; no
siempre se encuentran a la venta en el mercado.
"En Cuba, los vegetales tan solo se encuentran disponibles en
temporada", explicó Alexia Giménez, residente de La Habana. Tomates,
col, lechuga y zanahorias no están disponibles todo el año, solo en
cortos períodos. "En ocasiones, voy a buscar vegetales y no hay alguno.
Así pasa con las frutas, mango, la fruta bomba [papaya] y guayabas."
El problema de peso está empeorando. En el 2007, un estudio publicado en
el diario oficialista Juventud Rebelde, declaró que el 30% de los
hombres y el 31% de las mujeres en Cuba presentaban sobrepeso por
causas arraigadas al sistema de racionamiento.
En el 2012, Jorge Pablo Alfonso Guerra, presidente de la Sociedad Cubana
de Nefrología, afirmó que el 43 por ciento de la población de Cuba
padecía de sobrepeso u obesidad. Esto significa que en un periodo de
cinco años, el índice se incrementó al menos 12 puntos porcentuales.
Los expertos dicen que la tendencia continuará en el 2015.
La doctora Díaz, señaló que la obesidad es un factor de riesgo para
padecer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y
cardiopatías, y es un factor que incide en los decesos por enfermedades
cardiovasculares, cerebro vasculares y cáncer.
El médico Alejandro, dijo que la medida clínica usada para calcular si
alguien tiene sobrepeso u obesidad es el "índice de masa corporal",
reconocido por la Organización Mundial de la Salud.
También existe un impacto psicológico. Milena Suarez de 27 años, quien
sufre obesidad dijo que le es difícil encontrar pareja. Sus amistades
pueden ser también crueles.
"A veces me siento discriminada o fuera del grupo", dijo. "Yo sé que se
burlan de mi a mis espaldas".
(María del C. Quintana Hechavarría)
Source: Obesidad, un problema de peso en Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/obesidad-un-problema-de-peso-en-cuba/
viernes, 19 de junio de 2015
Nuevo brote de cólera en Cienfuegos
Nuevo brote de cólera en Cienfuegos
El mal estado de los sistemas de aguas albañales y acueducto, origina
una situación de insalubridad en los barrios
jueves, junio 18, 2015 | Rolando Requesén Machín
CIENFUEGOS, Cuba. – En la barriada de San Lázaro de la provincia de
Cienfuegos el pasado 15 de junio fue confirmado un caso de cólera.
Fuentes médicas constataron a Cubanet que se trata de un niño menor de
un año.
"La madre del pequeño pensó en un comienzo que se trataba de una
ingesta, pero al observar que las profusas diarreas continuaban, visitó
el consultorio médico de la zona desde donde fue remitido al hospital, y
allí corroboraron que se trataba del cólera", aseguraron las fuentes.
San Lázaro es una zona baja donde se dan condiciones de insalubridad
agudas. El estado de las conductoras de las aguas albañales y del agua
potable que llega a los hogares son tan lamentables, que terminan
mezclándose, contribuyendo al surgimiento de toda suerte de
enfermedades, particularmente aquellas de carácter gastrointestinales.
En Covadonga, batey del municipio Aguada de Pasajeros perteneciente a la
provincia de Cienfuegos, varias personas presentaban cuadros diarreicos.
Mario Machín Rodríguez enfermero de la policlínica de dicha localidad
comentó: "creo que se trata de cólera y si mis superiores no han
comunicado nada es para no alarmar a la población."
No es la primera vez que presenta esta situación epidemiológica en
Covadonga, pues en 2014 se reportaron una decena de personas con estos
mismos síntomas y se confirmó al final que se trataba de la enfermedad.
Source: Nuevo brote de cólera en Cienfuegos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/nuevo-brote-de-colera-en-cienfuegos/
El mal estado de los sistemas de aguas albañales y acueducto, origina
una situación de insalubridad en los barrios
jueves, junio 18, 2015 | Rolando Requesén Machín
CIENFUEGOS, Cuba. – En la barriada de San Lázaro de la provincia de
Cienfuegos el pasado 15 de junio fue confirmado un caso de cólera.
Fuentes médicas constataron a Cubanet que se trata de un niño menor de
un año.
"La madre del pequeño pensó en un comienzo que se trataba de una
ingesta, pero al observar que las profusas diarreas continuaban, visitó
el consultorio médico de la zona desde donde fue remitido al hospital, y
allí corroboraron que se trataba del cólera", aseguraron las fuentes.
San Lázaro es una zona baja donde se dan condiciones de insalubridad
agudas. El estado de las conductoras de las aguas albañales y del agua
potable que llega a los hogares son tan lamentables, que terminan
mezclándose, contribuyendo al surgimiento de toda suerte de
enfermedades, particularmente aquellas de carácter gastrointestinales.
En Covadonga, batey del municipio Aguada de Pasajeros perteneciente a la
provincia de Cienfuegos, varias personas presentaban cuadros diarreicos.
Mario Machín Rodríguez enfermero de la policlínica de dicha localidad
comentó: "creo que se trata de cólera y si mis superiores no han
comunicado nada es para no alarmar a la población."
No es la primera vez que presenta esta situación epidemiológica en
Covadonga, pues en 2014 se reportaron una decena de personas con estos
mismos síntomas y se confirmó al final que se trataba de la enfermedad.
Source: Nuevo brote de cólera en Cienfuegos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/nuevo-brote-de-colera-en-cienfuegos/
Parto complicado por negligencias en hospital de la “potencia médica mundial”
Parto complicado por negligencias en hospital de la "potencia médica
mundial"
[18-06-2015 22:55:23]
Raúl Lázaro Fonseca Díaz
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la ciudad Holguín una joven estuvo al
borde de perder la vida por la irresponsabilidad de los galenos que la
atendían y las deficiencias de la atención médica en el país.
Neglin Cruz Borges de 23 años de edad ingresó el 19 de marzo en la sala
de ginecología del hospital Vladimir I. Lenin de Holguín pues tenía
criterio médico para que se le practicara cesárea por ser epiléptica y
tener esclerosis mesial del lóbulo temporal derecho dicha cesárea no fue
practicada hasta el de abril cuando de urgencia fue practicada la misma
por la Dra. Eiset Osorio. En la misma la parturienta sufrió un paro
respiratorio el oxígeno suministrado a la misma causó un gran daño al
recién nacido que inmediatamente fue ingresado en la sala de prematuros
del hospital.
Neglin Cruz se mantuvo durante 3 días con fiebre de hasta 40o e intensos
dolores el Dr. José Puron mantenía el criterio que ello era "normal".
Luego de tanto sufrimiento le practicaron la enterostomía perforándole
la vejiga en los 6 días posteriores sólo era visitada por estudiantes en
la sala en la cual se encontraba hospitalizada.
En este caso denunciado por el activista de derechos humanos Dexter
Pérez Rodríguez felizmente la bisoña madre salvó la vida por la rápida
actuación de su padre pero en Cuba a pesar de 2014 manteniendo en 4,2
por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, alcanzada al
cierre del 2013 y hasta ahora la más baja de su historia, posicionándose
entre las primeras naciones del mundo con más bajo indicador de acurdo a
las informaciones oficialistas la mortalidad materna es alta pues se
mantiene en más de 80 por cada 100 000 nacidos y no es un secreto que en
la Isla apenas nacen niños, países como Bahamas, Cabo Verde y Bermudas
tienen una mortalidad materna mucho más baja.
Héctor Cruz padre de Neglin al ver que la salud de su hija empeoraba
pidió el egreso de la misma del hospital el 2 de mayo pues a pesar de
ser el Vladimir I. Lenin una institución de gran importancia no posee
médicos especializados en urología logrando 24 días después "conseguir"
el ingreso en el hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez de aquella
misma ciudad, a Neglin la volvieron a operar y el dia 30 de junio le
dieron el alta. Pero Negiln no mejoraba, la joven madre con los nervios
destrozados y una gran infección en la herida vuelve a la institución el
2 de junio donde se mantiene ingresa con tratamiento de antibióticos en
la sala de cirugía cama 19 pues en la sala de urología no caben los
pacientes está reportada de cuidado.
Neglin Cruz Borges vive en sita calle Cable # 22 entre 1ero de enero y
Fomento en la ciudad de Holguín como se puede apreciar hasta ahora ha
salvado la vida gracias al accionar de su familia especialmente de su
padre que ahora goza de su nieto llamado Alexander Cruz Cruz que
felizmente está vivo y pesa un poco más de 5 libras.
Source: Parto complicado por negligencias en hospital de la "potencia
médica mundial" - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5583303b3a682e0c50573e6d#.VYP5Tfmqqko
mundial"
[18-06-2015 22:55:23]
Raúl Lázaro Fonseca Díaz
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la ciudad Holguín una joven estuvo al
borde de perder la vida por la irresponsabilidad de los galenos que la
atendían y las deficiencias de la atención médica en el país.
Neglin Cruz Borges de 23 años de edad ingresó el 19 de marzo en la sala
de ginecología del hospital Vladimir I. Lenin de Holguín pues tenía
criterio médico para que se le practicara cesárea por ser epiléptica y
tener esclerosis mesial del lóbulo temporal derecho dicha cesárea no fue
practicada hasta el de abril cuando de urgencia fue practicada la misma
por la Dra. Eiset Osorio. En la misma la parturienta sufrió un paro
respiratorio el oxígeno suministrado a la misma causó un gran daño al
recién nacido que inmediatamente fue ingresado en la sala de prematuros
del hospital.
Neglin Cruz se mantuvo durante 3 días con fiebre de hasta 40o e intensos
dolores el Dr. José Puron mantenía el criterio que ello era "normal".
Luego de tanto sufrimiento le practicaron la enterostomía perforándole
la vejiga en los 6 días posteriores sólo era visitada por estudiantes en
la sala en la cual se encontraba hospitalizada.
En este caso denunciado por el activista de derechos humanos Dexter
Pérez Rodríguez felizmente la bisoña madre salvó la vida por la rápida
actuación de su padre pero en Cuba a pesar de 2014 manteniendo en 4,2
por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, alcanzada al
cierre del 2013 y hasta ahora la más baja de su historia, posicionándose
entre las primeras naciones del mundo con más bajo indicador de acurdo a
las informaciones oficialistas la mortalidad materna es alta pues se
mantiene en más de 80 por cada 100 000 nacidos y no es un secreto que en
la Isla apenas nacen niños, países como Bahamas, Cabo Verde y Bermudas
tienen una mortalidad materna mucho más baja.
Héctor Cruz padre de Neglin al ver que la salud de su hija empeoraba
pidió el egreso de la misma del hospital el 2 de mayo pues a pesar de
ser el Vladimir I. Lenin una institución de gran importancia no posee
médicos especializados en urología logrando 24 días después "conseguir"
el ingreso en el hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez de aquella
misma ciudad, a Neglin la volvieron a operar y el dia 30 de junio le
dieron el alta. Pero Negiln no mejoraba, la joven madre con los nervios
destrozados y una gran infección en la herida vuelve a la institución el
2 de junio donde se mantiene ingresa con tratamiento de antibióticos en
la sala de cirugía cama 19 pues en la sala de urología no caben los
pacientes está reportada de cuidado.
Neglin Cruz Borges vive en sita calle Cable # 22 entre 1ero de enero y
Fomento en la ciudad de Holguín como se puede apreciar hasta ahora ha
salvado la vida gracias al accionar de su familia especialmente de su
padre que ahora goza de su nieto llamado Alexander Cruz Cruz que
felizmente está vivo y pesa un poco más de 5 libras.
Source: Parto complicado por negligencias en hospital de la "potencia
médica mundial" - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5583303b3a682e0c50573e6d#.VYP5Tfmqqko
Suscribirse a:
Entradas (Atom)