jueves, 30 de julio de 2015

The Politics of Prevention - Cholera in Cuba

The Politics of Prevention: Cholera in Cuba
[30-07-2015 01:02:47]
Cuba Transition Project

(www.miscelaneasdecuba.net).- Even before the scheduled opening of the
US Embassy on July 20, 2015, there were advertisements, blog posts,
tweets, and news feeds welcoming U.S. residents to Cuba for cultural,
religious or educational opportunities. Cuba remains a popular
destination for Canadian and Western European tourists with its rich
cultural arts, gracious hosts and Caribbean beaches. However, a growing
interest in U.S. approved trips must consider Cuba's lack of safe
potable water, sanitation and sewage issues along with housing
challenges. This is important because while it is unreported, cholera
transmission exists within Cuba.
Cuba's lack of transparency in health outbreak reporting is in question
again. Laboratory confirmed cases continue to be shared with the
international community about tourists returning to Canada, Latin
America, and European countries after taking home more than sun and fun
from a Cuban vacation. Cuba consistently asserts that the cholera
outbreak of 2012 was quickly controlled within the country.

Where is the United States government on this issue today?

While a U.S. Center for Disease Control and Prevention (CDC) cholera
watch in Cuba has recently been removed from their website, (1) there is
still evidence that cholera is transmitted there. CDC travel notices
consists of three levels:

A "watch" level 1 informs travelers to use usual precautions, an "alert"
level 2 calls for enhanced precautions and a "warning" level 3 advises
travelers to avoid nonessential travel to an area where the risk is
high. These travel notices are important because the CDC notification
system is widely used by travelers as well as clinicians for up-to-date
international travel information.

Since 2013 there have been cases of confirmed cholera after visits to
Cuba. (2) In January 2015 the Canadian International Health Regulation
reported a case of a returning traveler, (3) as well as Pan American
Health Organization (PAHO) on their Epidemiologic Update Report (4)
documented this as the only case of cholera in Cuba for 2015. This
assumes only travelers and no locals have been infected. It is more
likely that the Cuban government does not share this information with
the international community, and is only compelled to cooperate after
scientific proof is disseminated.

In June 2015 the United Kingdom reported a traveler who participated in
an all-inclusive resort stay in Varadero and spent two days in Havana
before getting sick and returned home with cholera. According to the
International Society for Infectious Disease, through their Program for
Monitoring Emerging Diseases (ProMed- mail) posting on July 3, 2015, the
patient indicated other family members were well. However, "several
other people staying in his hotel (not necessarily in the same tour
group) had reported severe gastroenteritis symptoms with a similar
period of onset," suggesting this may not be the only case. Pro-Med
seeks to share this information and advise others of the confirmed
cholera in Cuba and for health professionals to consider such a
diagnosis with travelers returning with diarrhea. (5)

The question is not whether cholera is a risk to locals and visitors.
Rather, the issue is why has the CDC removed the notification from its
website when outside country evidence continues to show cholera exists
within Cuba.

Are we left to speculate that the promotion of diplomatic relations- in
an attempt to not question Cuba's position on reporting disease
outbreaks as required by World Health Organization International Health
Regulations- is more important than the prevention and promotion of
health security? Let's not play politics with what we know is a best
practice in prevention. Give people access to reliable information so
they are well informed of their potential risks. Only then can good
decisions be made to prevent cholera-or for that matter dengue,
chikungunya or possibly zika virus (new mosquito born virus to reach the
Caribbean) when traveling to Cuba.

Notes

1) Center for Disease Control and Prevention (CDC), "Travel Notices-
Cholera in Cuba,"
http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/watch/cholera-cuba, accessed July
14, 2015.

2) M Mascarello, M L Deianam C Maurel, C Lucarelli , I Luzzi R Luzzati,
"Cholera with Severe Renal Failure in An Italian Tourist Returning from
Cuba," Eurosurveillance, July 2013. Volume 18, Issue 35, August 29,
2013. http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20572.

3) Public Health Agency for Canada, Travel Health Notice: Cholera in
Cuba, Dominican Republic, Haiti and Mexico, updated March 20, 2015
http://www.phac-aspc.gc.ca/tmp-pmv/notices-avis/notices-avis-eng.php?id=111.

4) PAHO Epidemiologic Update. "Cholera in The Americas," June 24, 2015
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=30752&lang=en

5) ProMed- Mail. "Cholera, Diarrhea and dysentery update (24):
Americas," Archive Number: 20150703.3480336July 3, 2015
http://www.promedmail.org.

_________________________________________________


*Sherri L. Porcelain teaches global health in world affairs at the
University of Miami where she is also a Senior Research Associate at the
Institute for Cuban and Cuban-American Studies.

Source: The Politics of Prevention: Cholera in Cuba - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55b95b973a682e133c7fde64#.VboOKfmqqko

miércoles, 29 de julio de 2015

Un chavista denuncia “el engaño de los Castro”

Un chavista denuncia "el engaño de los Castro"
'Aporrea' publica el testimonio de un padre que denuncia la realidad del
convenio de salud entre Cuba y Venezuela
14YMEDIO, Julio 29, 2015

El portal chavista Aporrea publica un testimonio demoledor sobre el
sistema de salud cubano, bajo un título que lo dice todo: Noventas días
en La Habana. Hay que estar ahí para darse cuenta de la verdad. El
venezolano Nelson Jesús Lanz Fuentes, colaborador habitual de ese medio
y gran admirador de Hugo Chávez, cuenta el vía crucis que ha vivido en
su país, primero, y luego en La Habana, donde acompañó a su hijo con la
esperanza de que los médicos cubanos le salvaran una pierna.

Un accidente de tráfico dejó al hijo de Lanz Fuentes, residente en la
ciudad venezolana de Guarenas, con graves secuelas en una pierna. Su
tibia se fracturó en tres partes y los médicos del seguro social le
colocaron una placa para regenerar el hueso, pero de aquella operación
salió con una infección que le condujo a un terrible diagnóstico:
pseudoartrosis infectada de tibia derecha, osteomielitis de tibia
derecha y úlcera dermoepidérmica con exposición ósea. En Venezuela, los
médicos privados le ofrecían un tratamiento sin grandes expectativas y a
un precio muy elevado.

Lanz Fuentes, muy crítico en los últimos años con el Gobierno de Nicolás
Maduro (al que acusa de falso socialista), dirigió una carta abierta al
presidente quejándose amargamente de que Venezuela se haga llamar
socialista cuando su hijo podía perder la pierna "por culpa de la
medicina comercial privada y de la inoperante salud pública".

En la misma carta, pedía al Gobierno que le permitiera ejercer su
derecho a viajar con su hijo a través del convenio Cuba-Venezuela para
servicios de salud puesto que, según pensaba Lanz Fuentes, la Isla es el
"único país donde existe la posibilidad de salvarle la pierna". Estaba
entonces convencido de que el "socialismo es el de Cuba donde cada
ciudadano recibe atención médica gratuita sea la patología que sea".

Sus deseos se vieron cumplidos cuando, el 30 de marzo de 2015, viajó a
La Habana tras ser incluido "en forma rápida" y a través de la ayuda de
una funcionaria en el conocido convenio de salud.

Como todos los venezolanos, el hijo de Lanz Fuentes fue enviado al
Centro Internacional de Salud La Pradera (construido como centro
turístico a principios de siglo), que acoge a las personas que llegan en
virtud de este convenio. Desde allí, son distribuidos a los centros en
función de su patología. Al hijo de Lanz Fuentes le fue asignado el
hospital Frank País tras serle diagnosticada una grave osteomielitis e
infección de tibia que recomendaban una operación de urgencia. El
diagnóstico fue completamente ratificado en el centro, pero la urgencia
nunca llegó a serlo.

Treinta días después del ingreso, el joven seguía sin ser operado y su
tratamiento se reducía a la cura de la infección con antibióticos. El
motivo oficial era la falta de espacio en una habitación séptica, pero
según el articulista, tras varios días de quejas y promesas incumplidas,
un doctor acabó confesándole "la verdad (...), que mi hijo tenía que
esperar entre tres y cinco meses ya que a los otros extranjeros que
acudían a ese hospital y que pagaban en efectivo y en dólares había que
darles preferencia".

Decepcionado, Lanz Fuertes reprochó al médico su respuesta y argumentó
que los venezolanos ya pagan al Gobierno de Cuba en petróleo y que éste
ha contraído una deuda "mil millonaria en dólares" con sus compatriotas,
a quienes debía otorgarse preferencia. La airada reacción le supuso un
traslado a otro hospital, el Fructuoso Rodríguez, en el Vedado.

"Fueron 45 días de encerrados en un bello Resort en el cual podíamos
movernos con libertad dentro de sus instalaciones, pero solo podíamos
salir del mismo los sábados después de las 2PM hasta las 6 y los
domingos desde las 9AM hasta las 6PM. De lunes a viernes el encierro era
total", lamenta Lanz Fuentes recordando sus días en el centro La
Pradera. Al encierro se sumaba la constatación de que los enfermos que
pagaban en dólares y en efectivo tenían prioridad sobre los venezolanos,
para los que la atención era "gratis".

Pero con todo, lo peor ha sido precisamente "la cuenta". Aunque desde
Venezuela le aseguraron que el convenio les garantizaba atención
gratuita, les facturaron antibióticos, curas y vitaminas, además de la
comida y la hospitalización. Dos cuentas de 7.800 dólares para su hijo y
4.800 él. "Lo que indica que la estadía de todos los que acudimos a Cuba
el Gobierno cubano se la cobra bien caro a su principal aliado, nuestro
alcahuete Gobierno venezolano".

Le bastaron unos meses en Cuba a Lanz Fuentes para darse cuenta de "la
verdad verdadera de la actual realidad cubana, todas las mentiras que
nos dice el Gobierno de Maduro sobre el Gobierno cubano y el fabuloso
sistema propagandístico que tienen los Castros para seguir engañando al
resto del mundo".

Source: Un chavista denuncia "el engaño de los Castro" -
http://www.14ymedio.com/nacional/chavista-denuncia-engano-Castro_0_1824417547.html

Ineficiencia estatal deja sin servicio de rayos X al municipio Mariel

Ineficiencia estatal deja sin servicio de rayos X al municipio Mariel
El servicio no se brinda desde meses atrás por rotura del viejo equipo.
El nuevo todavía no se utiliza porque requiere de un transformador que
la empresa eléctrica municipal alega que no posee
martes, julio 28, 2015 | Moises Leonardo Rodriguez

ARTEMISA, Cuba. -Durante más de un mes han resultado infructuosos los
intentos de Ileana Iglesias, de 63 años, para que le realicen una
radiografía, al igual que a otros pacientes del municipio Mariel a
quienes les indicaron esta prueba, dado que los equipos de Rayos X se
encuentran fuera de servicio.

Según explicó una empleada a Ileana cuando acudió a la policlínica de
Cabañas, en el propio municipio Mariel, el servicio no se brinda desde
meses atrás por rotura del viejo equipo. El nuevo, instalado a
principios de julio, todavía no se utiliza porque requiere de un
transformador que la empresa eléctrica municipal alega que no posee.

Al intentar sacar un turno para hacerse la prueba en la policlínica de
la cabecera municipal, Mariel, le explicaron que tampoco allí se la
podía hacer por rotura del acondicionador de aire del departamento de
rayos X.

Algunos marieleños que (mediando influencias o sobornos) se hacen dichas
pruebas en la policlínica de Guanajay, se quejan de la mala calidad de
las placas, hasta el punto de que algunos médicos que las indicaron, les
piden que se las repitan en otro lugar.

Los departamentos de rayos X de Mariel y Cabañas son los únicos en el
municipio que cuenta con 44 786 habitantes.

corrientemartiana2004@gmail.com moises47@nauta.cu @cubamartiana

Source: Ineficiencia estatal deja sin servicio de rayos X al municipio
Mariel | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/ineficiencia-estatal-deja-sin-servicio-de-rayos-x-al-municipio-mariel/

Cáncer por altos niveles de metales en embalses? (II)

¿Cáncer por altos niveles de metales en embalses? (II)
Se han detectado altísimos niveles de plomo y otros metales dañinos para
la salud en embalses y lagos
martes, julio 28, 2015 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba. – Entre los años 2004 y 2007, 65 niños de la barriada
de Los Sitios, en Centro Habana, con edades comprendidas entre los 7 y
10 años, fueron sometidos a análisis para determinar los grados de
intoxicación por plomo. La pesquisa, realizada por un equipo de
investigadores del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y
Microbiología (INHEM), de Cuba, arrojó que el 46,2 % de los infantes
sobrepasaban los niveles aceptables para los adultos por la Organización
Mundial de la Salud (10,0 μg/dL), y que el 67,7 % ya mostraba problemas
de aprendizaje, asociados a la intoxicación con este metal pesado.

Según los científicos, que recomendaban extender la investigación a
otros territorios de la capital, el grupo de los afectados presentaba
"habilidades lectoras descendidas, vocabulario más limitado,
razonamiento pobre, reacciones muy lentas y una deficiente coordinación
psicomotora". Además, se planteaba la preocupación por las consecuencias
a largo plazo, debido a que la exposición al plomo se asocia no solo con
la disminución del rendimiento escolar sino con alteraciones en la
audición, el comportamiento, la baja autoestima, intentos suicidas,
síndromes depresivos, agresiones, pudiendo llegar al retraso mental o la
muerte.

Tal vez porque la investigación comprometía algunos "temas tabú" en el
debate público oficial como son la infancia, la salud y las malas
condiciones de vida de los cubanos, de los resultados no se hicieron eco
los medios de prensa nacionales, a pesar de que fueron publicados en el
número 47(2) del 2009, de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología
[se puede consultar en http://scielo.sld.cu. La mayoría de las
investigaciones mencionadas aquí son accesibles en internet] y que años
atrás, en 2003, la propia revista del INHEM había dado a la luz un
estudio1 de varios de sus investigadores sobre los niveles de plomo
también en niños del municipio Centro Habana, quizás entre los más
afectados por las malas condiciones higiénico-sanitarias y por estar
ubicado en una zona altamente contaminada.

Trabajos como los anteriores se unen a la lista de investigaciones
desarrolladas por científicos cubanos, pertenecientes a instituciones
oficiales, que señalan los efectos catastróficos de la ineficaz política
ambiental de la isla, sobre todo por la relación que guardan con los
daños directos a la salud humana.

Fuentes oficiales constatan la problemática

A principios del 2015, el primer número de la revista digital Ciencia en
su PC, correspondiente a enero-marzo, publicó el extracto de una tesina2
de un grupo de investigadoras de la Universidad de Oriente, en Santiago
de Cuba, sobre la baja percepción de riesgo y la desinformación de los
pobladores de las comunidades pesqueras acerca de la contaminación por
metales pesados en las aguas de la bahía y zonas aledañas.

De acuerdo con el estudio, a pesar de que el ecosistema de la bahía de
Santiago está altamente contaminado, no existe una estrategia del
gobierno para frenar los efectos negativos de los metales pesados en la
salud de los habitantes de la ciudad. De igual modo, los pobladores e
incluso los trabajadores de las cooperativas pesqueras no reciben
ninguna información sobre la nocividad de las aguas y de los alimentos
que extraen de ellas.

La de Santiago de Cuba es, después de la bahía de La Habana, la más
envenenada de la isla y en ella descargan varias fuentes contaminantes
como la Central Termoeléctrica Antonio Maceo, la Planta Galvánica de la
Empresa Conformadora 30 de Noviembre, la Empresa Textil Celia Sánchez,
los talleres de reparación de la Empresa Eléctrica y el Poligráfico.
Todos emplean los ríos principales y sus afluentes para descargar los
desechos sin ningún tipo de filtraje efectivo.

A pesar de esto, según la investigación, en la zona "todos alegan que
jamás se les ha impedido pescar (…). Esta prohibición de pescar se les
ha hecho solamente en el caso de existir un brote de enfermedades
diarreicas y, por supuesto, en el caso de veda, como con el camarón. (…)
Ninguno de los entrevistados de las bases de pesca conoce acerca de los
metales pesados, ni siquiera han escuchado este término".

Igual desconocimiento del fenómeno muestran los pobladores de otras
regiones del país también visiblemente afectadas por la contaminación.
Las políticas de ocultamiento por parte del gobierno en la mayoría de
los casos responden a estrategias económicas, como se infiere de
aquellas investigaciones que relacionan los niveles de cáncer con el
grado de contaminación de las aguas en regiones mineras o altamente
industrializadas.

En el informe de la investigación "Estrategia de producción más limpia
para el taller galvánico de INPUD" (2006)3, los autores, pertenecientes
a la Universidad Central de Las Villas, reconocen que el principal
factor que impidió diseñar un sistema de filtraje de metales pesados y
residuos tóxicos en el taller galvánico de la Industria Nacional
Productora de Utensilios Domésticos (INPUD) fue la imposibilidad de
desarrollar medidas de protección ambiental porque estas elevaban los
costos de producción, un lujo que no podía darse la economía cubana,
mucho menos en medio del programa de la llamada "Revolución Energética",
impulsada por Fidel Castro, donde se les obligó a aceptar el compromiso
de producir 350 000 ollas de presión con destino a la "Batalla de Ideas".

Según los investigadores, en aquel momento, "el tratamiento al final del
tubo [filtraje de contaminantes vertidos a los ríos y presas] mejoraba
el problema de la contaminación pero no reducía los costos [de
producción]", en un taller que empleaba tecnología checa de 1964, "con
un elevado deterioro tecnológico y una obsolescencia manifiesta".

En 2001, el taller había puesto en funcionamiento una planta de
tratamiento de aguas residuales pero, al poco tiempo, presentó problemas
constructivos por lo que continuaron vertiendo directamente los desechos
del cromo y el níquel a un pequeño arroyuelo y de este a la presa Arroyo
Grande, perteneciente a la cuenca Río Sagua la Grande con más de 2000
km2 de extensión.

Este vertimiento en los acuíferos de la región pudiera estar relacionado
con los niveles de cáncer que reporta la provincia de Villa Clara, donde
se registra la mayor incidencia de casos en la isla, según reflejan las
estadísticas del propio Ministerio de Salud Pública de Cuba.

En ese sentido, una investigación titulada "Contribución a la gestión
ambiental en el contexto de las producciones agrícolas urbanas en la
ciudad de Santa Clara", y desarrollada entre los meses de enero y
febrero de 2009, por un colectivo de autores pertenecientes al Centro
Meteorológico Provincial y al Centro de investigaciones Agropecuarias de
la Universidad Central de Las Villas, encontró altas concentraciones de
plomo, cadmio, níquel y otras sustancias dañinas en los suelos y las
aguas de varios sistemas de producción agrícola urbana de la ciudad de
Santa Clara. Al compararlas según lo establecido por la norma cubana
NC-493, del 2006, se observó que "en los organopónicos las
concentraciones de metales pesados fueron mayores (…), con posible
riesgo en algunos casos para la salud humana".

Estudios similares, pero focalizados en las zonas petroleras de Boca de
Jaruco, en Santa Cruz del Norte, o en un poblado cercano a una mina de
oro en la Isla de la Juventud, demuestran que una de las razones
fundamentales de que no trasciendan las investigaciones y de que no se
tomen medidas urgentes, son los intereses económicos del gobierno.

En el 2003, la revista Ciencias de la Tierra y el Espacio [Vol.4,
pp.27-33], publicó la investigación "Arsénico y metales pesados en aguas
del área Delita, Isla de la Juventud, Cuba", de un grupo de científicos
del Instituto de Geofísica y Astronomía y del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos.

En el texto se habla de "una reducción del límite máximo permisible para
arsénico en agua potable", lo que hubo de desencadenar la aparición de
enfermedades crónicas como el cáncer en personas que durante largos
períodos habían ingerido agua potable con letales concentraciones de
arsénico.


Escolares de Centro Habana mostraron altos niveles de plomo en sangre
debido a la exposición a fuentes contaminantes como la bahía habanera
(foto del autor)

Poblaciones del Batey de la Mina y de la mina de oro Delita, al Suroeste
de la Isla de la Juventud, estuvieron y están expuestas a
concentraciones de arsénico superiores al límite de detección. Tan solo
en la estación Manantial La Mina se registraron valores que superan
tanto la Norma Cubana de 50 mg.L-1 como el valor guía de la Organización
Mundial de la Salud, de 10 mg.L-1.

El fin "benigno" de las investigaciones

A pesar de estas alarmantes mediciones, según expresan los propios
investigadores, todos los estudios clínicos que se han realizado en la
zona por organismos gubernamentales interesados en el desarrollo
turístico del territorio, fueron con la expresa finalidad de demostrar
los "beneficios terapéuticos de las aguas y barros de Delita" y no para
relacionar la aparición y comportamiento de enfermedades diversas con la
ingestión y uso externo de aguas arsenicales.

El grupo de investigadores cubanos da cuenta del impacto nocivo en la
salud de los pobladores del llamado "municipio especial" que, en los
últimos años, ha mostrado un comportamiento ascendente en la tasa de
mortalidad por causa de enfermedades cerebro-vasculares, sobresaliendo
notablemente por encima de otras regiones del país: "el Policlínico
donde son atendidos los pobladores del Batey de la Mina, del Consejo
Popular no. 6 Argelia Victoria, ha mostrado un incremento notable en los
años 1994, 1996 y 1999".

"Si se considera", continúa el informe final de la investigación, "el
tiempo de tránsito de las aguas subterráneas de Delita, que es de 13
años (…) y se le resta a la fecha del primer incremento de las muertes
por esta causa (1994) esos años, la fecha resultante es 1981, que marca
el inicio de la década en que se realizaron los más importantes estudios
de exploración en la mina, así como también se realizó (1982) el desagüe
de esta y el vertimiento directo de las aguas subterráneas a la
superficie, pudiendo existir alguna relación entre estos eventos. (…)
Por otro lado, aunque no existe un estudio detallado por policlínicos y
áreas que indique el comportamiento de las muertes por tumores malignos,
esta dolencia constituye la primera causa de muerte en adultos así como
también de mortalidad prematura en el municipio, también con tendencia
ascendente en la última década. El cáncer de pulmón (…) ha mostrado un
incremento asustador entre los años 2000 y 2001 para todo el municipio".

Según otros investigadores, el área del yacimiento Delita es estimado
como un sector perspectivo para la mineralización de uranio, siendo
identificada, en una muestra del pozo, una concentración considerable de
este elemento.

Los miles de datos ofrecidos en las investigaciones realizadas por las
propias instituciones científicas estatales desbordan los límites de
estas páginas y, a la vez, contradicen en muchos aspectos el discurso
oficial del gobierno cubano que habla de programas de salud y de
estrategias educativas, pero que persiste en ignorar una verdadera
catástrofe ambiental que amenaza con transformarse en otra pesadilla más
de ese nuevo capítulo de la revolución cubana que han dado en llamar
"socialismo próspero y sostenible".

Referencias

1Aguilar Valdés, J. et al., "Niveles de plomo en sangre y factores
asociados, en niños del municipio de Centro Habana", Revista Cubana de
Higiene y Epidemiología, 2003; 41(1).

2 Rodríguez Heredia, Dunia et al., "Educación ambiental vs. baja
percepción acerca de la contaminación por metales pesados en comunidades
costeras", Ciencia en su PC, 2015, enero-marzo, 1, 13-28. Centro de
Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC), Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba.

3 Cachaldora Francisco, Isidro Javier et al., "Estrategia de producción
más limpia para el taller galvánico de INPUD", Universidad Central
"Marta Abreu" de Las Villas (2006).

Source: ¿Cáncer por altos niveles de metales en embalses? (II) | Cubanet
-
https://www.cubanet.org/destacados/cancer-por-altos-niveles-de-metales-en-embalses-ii/

Llegan a Miami tres dentistas cubanos que estuvieron cuatro meses varados en Colombia

Llegan a Miami tres dentistas cubanos que estuvieron cuatro meses
varados en Colombia
AGENCIAS | Miami | 29 Jul 2015 - 10:39 am.

Martha Martín, Oddy Ginarte y Raquel Lobato escaparon de una misión en
Venezuela.
Tres dentistas cubanos que se fugaron de Venezuela llegaron este martes
a Miami (Estados Unidos) procedentes de Colombia, donde permanecieron al
menos cuatro meses mientras tramitaban su refugio en Estados Unidos,
informa EFE.

Martha Martín, Oddy Ginarte y Raquel Lobato arribaron al Aeropuerto
Internacional de Miami (MIA) en un vuelo procedente de Bogotá, Colombia,
informó a EFE Solidaridad sin Fronteras (SSF).

Familiares y activistas de dicha organización, que ayuda a obtener
refugio a médicos cubanos que escapan del régimen castrista, acudieron a
recibirlos.

"Felizmente logramos que los doctores llegaran por fin a tierra de
libertad, luego de tantas complicaciones", expresó a EFE Julio César
Alfonso, director de Solidaridad sin Fronteras.

Los dentistas habían sido enviados por el Gobierno cubano a Venezuela
para participar en el plan chavista conocido como "Barrio adentro".

Al escapar de la misión, se refugiaron en Colombia, en donde fueron
aceptados por el programa estadounidense de asistencia Cuban Medical
Professional Parole, que autoriza la entrada a Estados Unidos de cubanos
profesionales de la salud enviados por La Habana a terceros países.

Sin embargo, entre los meses de marzo y abril, cuando los tres dentistas
se disponían a abordar sus vuelos hacia Miami, sus visas estadounidenses
fueron bloqueadas "de manera inexplicable".

"Es un desenlace exitoso, pero todavía tenemos que seguir luchando por
muchos profesionales médicos varados, no solo en Colombia, sino en otros
países que viven sin ningún estatus legal y en un limbo migratorio y
social", apuntó Alfonso.

Políticos estadounidenses de origen cubano intervinieron ante el
embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, y las
autoridades migratorias para facilitar la llegada de los cubanos a
Estados Unidos.

Source: Llegan a Miami tres dentistas cubanos que estuvieron cuatro
meses varados en Colombia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1438159166_16000.html

martes, 28 de julio de 2015

Madre cubana alega falta de atención médica a su hijo impedido físico con trastornos psiquiátricos

Ineficiencia gubernamental para las dietas médicas

Ineficiencia gubernamental para las dietas médicas
[27-07-2015 20:21:57]
Lázaro Ricardo Pérez García
Periodista independiente. Revista El pinero libre

(www.miscelaneasdecuba.net).- Nueva Gerona, Isla de la Juventud. La
empresa gubernamental conocida como la Agroalimentaria no cumple la
entrega de viandas para las dietas médicas del territorio pinero. La
Unidad de Cultivos varios en la Isla de la Juventud, la encargada de
producir la vianda como, chopo, malanga, plátano macho que se emplea
para las dietas médicas en Isla de la Juventud no ha sido capaz de
cumplir con la entrega de la misma.
En conversación con varias fuentes que no pueden ser identificadas por
temor a represalias gubernamentales expresaron que Cultivos Varios y la
Agroalimentaria no tienen la fuerza laboral requerida ya que es muy
inestable para trabajar la agricultura debido a que existe
ineficiencia en el pago de los obreros agrícolas y no pueden retenerlos
en el campo.

Eso sin contar que no existen los medios de higiene y protección del
trabajador, agregándole a esta problemática la mala elaboración de los
alimentos para el personal que trabaja en el campo.

En la Isla de la Juventud para cumplir la entrega de vianda para las
dietas médicas tiene que producir 16 toneladas de vianda mensualmente

Otras fuentes agregaron que Cultivos Varios y la Agroalimentaria han
tenido que pedir apoyo al Ejercito Juvenil del Trabajo para poder
ubicar fuerza laboral en el campo y han existido quejas por parte de
los reclutas del Servicio Militar General que componen esta fuerza ya
que han tenido irregularidades en el pago del salario devengado por las
labores agrícolas que realizan y la falta de los medios e higiene del
trabajador.

Source: Ineficiencia gubernamental para las dietas médicas - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55b692e53a682e0a70cc0989#.VbdlKfmqqko

Verano en Cuba y aguas contaminadas

Verano en Cuba y aguas contaminadas
[27-07-2015 22:00:15]
ICLEP

(www.miscelaneasdecuba.net).- Texto y foto Alberto Corzo Corzo. Al
arribar al Consejo Popular San Pedro de Mayabón, la primera acción del
visitante es taparse la nariz. La fetidez de las aguas residuales en la
zanja paralela a la Carretera Central es insoportable. En el restaurante
Las Terrazas, en el centro asistencial de salud próximo y en las
viviendas contiguas al vertimiento es tema de debate la prolongada
situación insalubre.
En la mañana del viernes 3 de julio una fuente sindical, perteneciente a
la entidad de Servicios Comunales del municipio Los Arabos, reveló la
depreciación que sufre el presupuesto estatal de la empresa, así como el
resto de las de su tipo en el país.

Algunos atribuyen el colapso de la tubería hidrosanitaria a las
indisciplinas sociales. La suplantación de un tramo del tubo conductor
concerniente a la red de alcantarillado de la localidad, es apremiante
ante la fragmentación de su estructura.

Los habitantes de la zona disienten respecto a las opiniones oficiales.
En la zona se alegan testimonios similares al de Yaneth, trabajadora de
la salud, quien expresó: "Exoneran sus responsabilidades con el cuento
del presupuesto y que es muy difícil encontrar ese tipo de tubo. Como si
en este país no existieran otras variantes. Solamente se limitan a
recoger el problema, en actas que archivan después, lo que representa un
grave problema para este pueblo".

Source: Verano en Cuba y aguas contaminadas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55b68dcf3a682e0a70cc0985#.VbdlIvmqqko

El Gobierno y un socio chino producirán cápsulas contra el agrandamiento de próstata

El Gobierno y un socio chino producirán cápsulas contra el agrandamiento
de próstata
AGENCIAS | La Habana | 27 Jul 2015 - 10:09 pm.

La empresa asiática transfiere tecnología a la Isla para poner en marcha
una nueva planta el año que viene.

El Gobierno pondrá en marcha en el segundo semestre de 2016 una nueva
planta para producir cápsulas blandas para obtener productos como el
Palmex, un antioxidante con efectos beneficiosos en hombres que padecen
agrandamiento de la próstata, informa Prensa Latina.

La planta se pondrá en marcha gracias a una transferencia de tecnología
hacia la Isla por una empresa de China, dijo a la agencia oficial en La
Habana la doctora Blanca Rosa Hung, directora general del Centro
Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

Según la doctora Hung, la nueva instalación servirá para generar
productos que deben ser administrados en forma de cápsulas blandas como
el Palmex, sustancia lipídica extraída del fruto de la Palma Real
(Roystonea regia), el árbol nacional de Cuba.

El agrandamiento de próstata es un padecimiento que afecta a muchos
hombres mayores de 50 años de edad, con síntomas molestos del tracto
bajo urinario como las intermitencias y dificultades al orinar, así como
mucha frecuencia en la micción, pues involucra el aumento de tamaño de
la próstata.

Según investigadores, el Palmex ejerce un efecto secuestrador de los
radicales libres y aumenta la respuesta antioxidante del organismo. Las
evidencias han demostrado que sus efectos antioxidantes se manifiestan
en plasma, hígado, cerebro y próstata, entre otros tejidos.

Source: El Gobierno y un socio chino producirán cápsulas contra el
agrandamiento de próstata | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1438027761_15972.html

lunes, 27 de julio de 2015

El Gobierno comercializa un test de embarazo de fabricación nacional

El Gobierno comercializa un test de embarazo de fabricación nacional
AGENCIAS | La Habana | 27 Jul 2015 - 10:22 am.

Fue creado en Sancti Spíritus y se llama MaterniTest.

Un nuevo producto cubano para la detección precoz del embarazo, nombrado
MaterniTest y primero de su tipo creado en la Isla, se comercializará a
partir de esta semana en todas las farmacias del país, informaron medios
oficiales, reporta EFE.

El diagnosticador fue presentado por científicos cubanos en el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la provincia central de
Sancti Spíritus, donde fue creado.

El subdirector de Investigación y Desarrollo del CIGB en Sancti
Spíritus, Enrique Cruz, explicó que el producto está dirigido a
determinar la presencia de la hormona de crecimiento humano en la orina,
al primer día de falta de la menstruación de la mujer, según cita la
página web oficial Cubadebate.

Cruz dijo que el dispositivo se obtuvo en el CIGB, desde finales de la
década del noventa del pasado siglo, pero es ahora que se llega a su
fabricación comercial.

Los promotores del diagnostiador cubano consideran que tiene el mismo
nivel que los existentes en el mercado internacional, distribuidos por
reconocidas compañías farmacéuticas.

Source: El Gobierno comercializa un test de embarazo de fabricación
nacional | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1437985372_15955.html

sábado, 25 de julio de 2015

Atrapados sin salida - Cientos de médicos cubanos en agónica espera en Colombia

Atrapados sin salida: Cientos de médicos cubanos en agónica espera en
Colombia
Posted on 24 julio, 2015
Por José Alberto Gutiérrez

Cuando finalmente el autobús arribó a Bogotá, Iraida sintió que soltaba
el pesado lastre de una agonía que cargó durante más de mil
interminables quilómetros. Una distancia que la odontóloga cubana, de 25
años, recorrió sola, sorteando los escollos antifuga del sistema
cubano-bolivariano y las vicisitudes de la entrada ilegal a Colombia.

Culminaba en Bogotá la arriesgada travesía de cuatro estados del
occidente venezolano, un oculto cruce fronterizo y el desconocido paso
por cinco departamentos colombianos. Lejos estaba de sospechar que se
iniciaba en tierras bogotanas la más larga y angustiante espera desde
que abandonó el puesto médico asignado en la misión Barrio Adentro.

Pasados 130 días de ese arribo, Iraida sigue a la espera de un correo
electrónico con el permiso del Departamento de Estado para ingresar a
Estados Unidos. Un sueño largamente planificado desde que optó por
inscribirse a la misión médica en Venezuela.

Pero mientras no llega la visa del Programa para Profesionales Médicos
Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), ella y otros cientos de
profesionales cubanos de la salud -en su mayoría desertores de la misión
en Venezuela- viven un calvario para subsistir en la fría Bogotá. La
cifra es un estimado de los profesionales cubanos y se ha llegado a
mencionar asciende a 1,500, aunque no se tiene un dato oficial,

"Aquí en el barrio, conozco a más de 30 médicos, pero sé que somos más
de cien los que estamos esperando visa. Especialistas, odontólogos,
anestesistas, enfermeros, laboratoristas, rehabilitadores, algunos en
pareja, otros solteros, gente con dos o tres hijos en Cuba, hay de
todo", cuenta Iraida.

Barrio Adentro en Ciudad Kennedy

Iraida e Yamilet, otra médica cubana en situación similar, comparten un
cuarto de un departamento en la populosa localidad de Kennedy, región
sur de la ciudad. "En este barrio los alquileres son más baratos que en
la región norte", explica.

Cada una paga lo equivalente a 100 dólares por la habitación con una
sola cama, y pueden usar la cocina y demás dependencias del inmueble
habitado por los propietarios, una pareja de jubilados. Compran lo
esencial para cocinar en casa y economizar al máximo.

"Este es un país muy caro para nosotros, hacemos una compra de
aproximadamente 70,000 pesos [unos 30 dólares] para comer lo básico:
arroz, frijoles, ensalada y una proteína; nada de chucherías", cuenta la
odontóloga. En su caso se suma un agravante: un asma crónica le exige
comprar constantemente aerosoles.

Colombia les concede un permiso provisional de residencia, pero no les
emite cédula de identidad, ni les permite trabajar, por lo que, para
sobrevivir, realizan actividades informales de manicure, mesera,
peluquera, limpiando casas o fregando en restaurantes; en el caso de los
hombres, algunos también se emplean lavando coches.

Por ese tipo de faenas no pagan mucho más de 15,000 pesos al día, lo
equivalente a 628 dólares. Por eso, la ayuda que reciben de familiares
en Estados Unidos e incluso desde Cuba es el salvavidas en muchos de los
casos.

Fuga precoz

La joven odontóloga no llegó a ejercer en Venezuela. Cinco noches en la
casa de estancia fue todo lo que duró para ella la misión bolivariana.
Desde los primeros momentos se sintió maltratada por los jefes.

"Me vigilaban a cada paso, si usaba la computadora, si chateaba, si
hablaba por teléfono, todo lo observaban, mis pertenencias, todo",
cuenta. Tampoco podía salir del recinto que compartía con un
"amenazado", como se identifica a quienes reciben amenazas de muerte de
un venezolano y esperan reubicación en un lugar lejano al conflicto.

Al segundo día, un desconocido llegó a la casa y le exigió el pasaporte.
Iraida no aceptó con el argumento de que si sucedía alguna revuelta en
el país se encontraría indocumentada. El desconocido alegó que usase el
carnet de identidad cubano y ella rotundamente se negó. A partir de
entonces, por supuesto que la vigilancia aumentó. Tampoco le daban
desayuno, solo dos comidas al día.

"Cuando protesté me dijeron que tenía que ser fuerte y aguantar, porque
nadie me había obligado a ir a la misión. Les pedía que me dejaran salir
a comer algo y me decían que los nuevos ingresos no salían, porque eran
posibles desertores", relata.

Para colmo, en Ospino, el pueblo donde la ubicaron, los sillones
dentales estaban desactivados y tomaría un mes reinstalarlos en nuevo
local, después de ser desalojados del que ocupaban por falta de pago.

El día que logró salir de la residencia, echó en un maletín lo esencial
para el viaje y una de las cajas de condones que había traído de Cuba.
Una de las vías que usa el personal de la misión cubana para financiarse
es la venta de productos valorizados en Venezuela y que logran
conseguirse en Cuba. En el caso de que la pararan, diría que iba a
venderlos porque estaba sin dinero. Nadie extrañaría la visita al
comprador de condones cubanos.

Sus recursos se reducían a los ahorros traídos de Cuba para la fuga.
Durante el periplo de cinco días hasta Bogotá, tuvo que dormir en
hoteles, tomar taxis, mototaxis, autobuses y pagar sobornos. Ya en
Colombia, en el trayecto entre la ciudad fronteriza de Cúcuta y la
capital, la policía detuvo el autobús. Para dejarla seguir camino y bajo
amenazas de deportación, la obligaron a desembolsar 500 de los 600
dólares que cargaba.

"Después del susto, pasé las 14 horas del viaje sin dormir y sin bajarme
en las paradas para comer, solo bebía agua para no deshidratarme. A cada
parada, me trancaba en el baño, de miedo", recuerda Iraida.

El río suena

Mientras se las ven apretado para mantenerse en la capital colombiana, a
los desertores les preocupa la demora actual en recibir las visas del
CMPP. Según relatos de los médicos, las visas que antes demoraban entre
30 y 60 días, ahora no llegan con menos de 120. Los últimos beneficiados
por el CMPP habían presentado la solicitud hacía más de 130 días, y son
crecientes los rumores de que el programa especial para desertores va a
cerrar, conforme escucharon de boca de los propios agentes de
inmigración colombianos.

La Embajada de Estados Unidos en Bogotá notifica, ante los reclamos de
demora, que los procesos toman alrededor de 90 días para ser
solucionados, y confirma que "experimenta en estos momentos un retraso"
en el procesamiento de las solicitudes. Pero lo cierto es que un trámite
expedito desde que el programa fue establecido en el 2006, se ha
convertido en un proceso engorroso. Apenas llegan los visados a
cuentagotas y pasan días sin que se escuche una buena noticia.

"Ahora están denegando más visas de las que aprueban, incluso a
profesionales con 20 años de trabajo comprobado. Es una situación muy
agobiante, nadie nos da una respuesta. A esta altura, mi mayor temor es
que no me den la visa, no sabría qué hacer", confiesa Iraida.

Es conocido el caso de otra doctora cubana que escapó de Barrio Adentro
embarazada de un venezolano. El niño nació en Colombia, pero el país
sólo reconoce como naturales a hijos de extranjeros debidamente
domiciliados, que no es el caso de los cubanos que cruzaron por la
frontera. Estados Unidos le negó la visa a la doctora y cuando esto
sucede, Colombia establece un plazo para abandonar el país, pero su bebé
no tiene nacionalidad, ni documentos para viajar.

Visas confirmadas

A este caso se suma el de los odontólogos Raquel Lobato, Martha Martín y
Oddy Ginarte, a quienes les cancelaron sus respectivas visas concedidas
por el CMPP, cuando intentaban viajar a Estados Unidos desde Colombia en
fecha reciente. La congresista Ileana Ros-Lehtinen tomó cartas en el
asunto y solicitó información a la Embajada de Estados Unidos en
Colombia por esta inesperada cancelación de sus visas.

Los tres dentistas tienen ya sus visados en regla y viajarán a Miami en
los próximos días.

Pero la incertidumbre permanece en medio de versiones de que la Casa
Blanca tiene bajo revisión el CMPP como parte de la nueva política del
presidente Barack Obama para Cuba. Durante las negociaciones
bilaterales iniciadas el pasado enero, la representación cubana ha
planteado que el programa es un obstáculo para normalizar las relaciones
entre ambos países y no se descarta que podría ser eliminado como parte
de la nueva era entre Washington y La Habana.

La organización Solidaridad Sin Fronteras, con sede en Miami, ha lanzado
un alerta a las autoridades estadounidenses y a la comunidad
internacional sobre "la grave situación que enfrentan los profesionales
de salud cubanos, que habiendo solicitando el CMPP se encuentran varados
en un limbo migratorio en terceros países". La agrupación afirma temer
por la integridad física y moral de los profesionales a la espera de
viajar a Estados Unidos.

Pero las autoridades estadounidenses no ofrecen respuestas concretas a
las interrogantes de este destacamento de profesionales de la salud
estancados en Colombia, y todo parece indicar que el CMPP -una
iniciativa que ha beneificiado a más de nueve mil médicos y sus
familias- tiene sus días contados.

*Iraida y Yamilet son nombres ficticios, pues las doctoras no quisieron
revelar su verdadera identidad por temor a represalias.

Source: Atrapados sin salida: Cientos de médicos cubanos en agónica
espera en Colombia | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/25005-atrapados-sin-salida-cientos-de-medicos-cubanos-en-agonica-espera-en-colombia/

Presencia en Cienfuegos del virus H1N1 hace sonar la alarma

Presencia en Cienfuegos del virus H1N1 hace sonar la alarma
Fueron citados médicos y enfermeras del municipio con el objetivo de
adiestrarlos ante una posible epidemia
sábado, julio 25, 2015 | Las Villas Press

CIENFUEGOS, Cuba. – Un alza significativa de las infecciones
respiratorias agudas (I.R.A.) entre ellas el virus H1N1, ha desatado la
alarma en la provincia de Cienfuegos. Por tal razón el pasado 23 de
julio fueron citados con urgencia todos los médicos y enfermeras de las
diferentes áreas de salud pertenecientes al municipio de Cienfuegos, con
el objetivo de adiestrarlos en el enfrentamiento de una posible epidemia.

Uno de los galenos asistentes a los talleres, de nombre Roberto, dijo a
CubaNet que el adiestramiento está en consonancia con el aumento
vertiginoso de estas patologías, que superan estadísticamente los casos
reportados en igual periodo el año pasado.

Durante la instrucción se hizo énfasis en cómo proceder ante la
aparición de las I.R.A. relacionadas con el virus H1N1. El año pasado
hubo un brote de la enfermedad y actualmente, en muchos de los casos
estudiados se ha detectado la presencia del virus.

Dentro de las estrategias trazadas está la de la remisión inmediata
hacia los hospitales de todo paciente que presenten fiebres mayores de
38 grados, acompañadas de manifestaciones respiratorias anómalas como la
tos, la inflamación de la faringe y las amígdalas.

Además se ha dispuesto el inicio de una campaña de vacunación antigripal
focalizada en los ancianos, niños, embarazadas o personas inmunodeprimidas.

El diagnóstico de esta enfermedad se hace a través de la toma de muestra
de la mucosa nasofaríngea mediante el hisopado de dicha región.

La trasmisión de esta patología es por via respiratoria, por eso se
alerta a toda la población a tomar medidas como es no estar largas
estancias en lugares de mucha aglomeración de personas, mantener las
habitaciones, oficinas y otros locales ventilados, el uso de forma
personal de los utensilios utilizados para la alimentación como vasos y
cucharas. En casos extremos utilizar nasobucos.

Hasta el momento todos los casos diagnosticados han evolucionado
satisfactoriamente y no ha sido necesario habilitar nuevas salas para la
recepción de pacientes portadores de esta patología.

Artículo relacionado: Incumple hospital Julio Trigo normas de cuidado a
pacientes con virus H1N1
https://www.cubanet.org/mas-noticias/incumple-hospital-julio-trigo-normas-de-cuidado-a-pacientes-con-virus-h1n1/

(María Elías Mur)

Source: Presencia en Cienfuegos del virus H1N1 hace sonar la alarma |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/presencia-en-cienfuegos-del-virus-h1n1-hace-sonar-la-alarma/

viernes, 24 de julio de 2015

Las deficiencias y carencias del sistema de salud cubano aumentan

Las deficiencias y carencias del sistema de salud cubano aumentan
[24-07-2015 00:51:38]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. "No tenemos regulador ni balón
de oxígeno, pero tranquilos, que se resolverán", ésta fue la respuesta
que pudo darle una enfermera del hospital "Salvador Allende", ubicado en
el municipio Cerro, a los familiares de José Días Fonseca, luego de
haber sido hospitalizado de urgencia el 10 de Julio.
Después de esperar por más de cuarenta y cinco minutos por la llegada de
los servicios de urgencias parar auxiliar a su padre producto de un
enfisema pulmonar que se le agravó, cuenta Raisa Días, que no fue el
problema más grande que enfrentó, sino, la situación que se desató ante
la llegada al hospital.

Al llegar al cuerpo de guardia del Hospital, la primera dificultad que
encontraron, según Raisa, fue la ausencia de los médicos, quienes
habían salido a almorzar, dejando a cargo de la consulta a la enfermera.

Al aparecer los clínicos una hora después y luego de un extensivo
papeleo, José fue ingresado en la sala Julio Antonio Mella del Hospital.
Ante la constante falta de aire, los médicos indicaron ponerle oxígeno
constantemente, pero una cosa es lo que indiquen los médicos y otra es
la disponibilidad del Centro Médico.

La ausencia del balón de oxígeno y el regulador se prolongó por varios
días, por lo que según su hija, tuvieron que recurrir a la ilegalidad y
conseguir por unos 500 pesos cup balón y regulador.

Algo parecido vivió Norma Fernández, residente del poblado del Cerro,
quien llegó a este mismo hospital en busca de atención médica.

Según Norma, luego de largas horas de espera para ser atendida por el
médico de guardia, al final de la cita, este le informó, que no podía
indicarle ningún medicamento para la infección urinaria que estaba
padeciendo, producto de que no disponía de recetas medicas para la
compra de los antibióticos.

Source: Las deficiencias y carencias del sistema de salud cubano
aumentan - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55b16ffa3a682e1090a9dbb7#.VbIs67Oqqko

jueves, 23 de julio de 2015

Acuíferos contaminados, motivo de alarma sanitaria

Acuíferos contaminados, motivo de alarma sanitaria
Se han detectado altísimos niveles de plomo y otros metales dañinos para
la salud en embalses destinados al uso humano
jueves, julio 23, 2015 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba. -Aunque no han sido debidamente divulgados, a pesar de
su elevada importancia, numerosos estudios realizados por equipos de
científicos cubanos en reiteradas ocasiones han hecho llamados de alerta
ante la crítica situación de los principales acuíferos de Cuba.

La detección de altísimos niveles de plomo y otros metales pesados
dañinos para la salud humana en embalses y reservorios destinados al uso
humano y a labores relacionadas con la agricultura y la pesca, conducen
a pensar que esta pudiera ser una de las principales causas del aumento
en la población cubana de los casos de cáncer y otras enfermedades
relacionadas con una prolongada exposición a sustancias tóxicas.

Si bien el fenómeno aqueja a todas las provincias del país, es La Habana
la región más afectada debido a que, primero, está rodeada por varios
vertederos de basura capaces de filtrar elementos altamente tóxicos a
las aguas subterráneas que alimentan las fuentes destinadas a abastecer
a la capital; y, segundo, porque la mayoría de las industrias no cumplen
con las normas internacionales para el tratamiento de los desechos y el
filtraje de las emisiones de gases nocivos e incluso vierten los
residuos directamente a la cuenca de ríos como el Almendares, que
atraviesa la capital y cuyas aguas son empleadas en fincas de cultivo.

Un estudio publicado en 2013 [véase las Referencias al final de este
artículo], realizado por un equipo de especialistas del Laboratorio de
Análisis Ambiental, perteneciente al Instituto Superior de Tecnologías y
Ciencias Aplicadas de Cuba, reportaba los niveles de sustancias
altamente tóxicas en suelos y hortalizas cul­tivadas en 17 fincas
dedicadas a la agricultura urbana, todas ubicadas en un área de dos
kilómetros alrededor del vertedero de Calle 100, al Oeste de la capital.

Según la investigación, los suelos de la mitad de las fincas superaron
los rangos en que usualmente los metales pesados, como el plomo, se
encuentran en los suelos agrícolas cubanos, mientras que un alto
porcentaje sobrepasó los niveles considerados como tóxicos de acuerdo
con algunas normas internacionales. De igual modo, el 12.5 por ciento de
las muestras de hortalizas recolectadas superaron los límites máximos
permisibles de este contaminante en los alimentos destinados al consumo
humano establecidos por la norma cubana NC 493 del 2006.

Una de las zonas que más preocupa a quienes conocen de este fenómeno del
que nada se dice en los medios de prensa oficiales, es la presa Ejército
Rebelde, construida en 1976 al sur de la capital y considerada una de
las mayores reservas de "agua potable" de la región occidental.

Rodeada de industrias altamente contaminantes como la siderúrgica
Antillana de Acero y de gigantescos vertederos como los del Cotorro, el
embalse ha sido señalado por varios grupos de científicos como un
peligro para la salud humana, ya que el análisis tanto de sus sedimentos
como de su flora y fauna, han revelado concentraciones letales de
metales pesados y otras sustancias nocivas.

A pesar de las advertencias lanzadas ―casi siempre desde publicaciones
académicas digitales de restringida circulación―, en el lugar continúan
operando cooperativas pesqueras estatales que venden sus productos en
los mercados de la capital, mientras que las autoridades de la región
hacen muy poco por evitar que los pobladores de las cercanías acudan a
pescar, bañarse o a lavar los autos a orillas del embalse.

Las manchas de hidrocarburos y las innumerables acumulaciones de
desperdicios que rodean la presa, hablan por sí solas del descontrol por
parte del gobierno y de la ignorancia de las personas sobre el peligro
al que se exponen.

Un estudio científico del año 2005 ya había detectado altos niveles de
plomo, zinc, cadmio y cobre tanto en la llamada "cuenca
Almendares-Vento", como en la presa Ejército Rebelde.

En su informe, el equipo de analistas del Instituto Superior de
Tecnologías y Ciencias Aplicadas de Cuba, explicaba que tales niveles de
contaminación se debían, en gran medida, "a la inadecuada cobertura
higiénico-sanitaria y a la industrialización sin tener en cuenta medidas
de protección del entorno".

Para que se tenga una idea de lo terrible que pudiera ser tanto el
presente como el futuro tan solo para La Habana, la cuenca hidrográfica
de Almendares-Vento (donde se incluye además la presa Ejército Rebelde),
provee casi la mitad de toda el agua potable que consume la población de
la ciudad y buena parte del alimento. Los metales pesados son
extremadamente tóxicos aún en concentraciones relativamente bajas, no
son biodegradables y, por el contrario, se acumulan a lo largo de la
cadena alimentaria.

Para comprender la gravedad de la situación ―tanto por los contaminantes
vertidos en nuestras aguas como por la voluntad de ocultamiento o
desinterés en el asunto por parte de las autoridades―, basta con
remitirnos al cúmulo de investigaciones que, aunque llevadas a cabo por
instituciones y especialistas cubanos, casi exclusivamente circulan
fuera de la isla en medios científicos digitales foráneos, mientras que
las publicaciones del patio se mantienen ajenas a lo que ya constituye
una verdadera tragedia silenciosa.

Niveles de acumulación de metales pesados, comparables a los de zonas
altamente industrializadas de Europa, muestran las tablas e infografías
de varios estudios en los acuíferos de La Habana o los ríos San Juan y
el Cobre en Santiago de Cuba, entre otros. También han sido hallados
contaminantes químicos en especies capturadas en el Golfo de Guacanayabo
y en la presa Hanabanilla, en Villa Clara. Investigaciones del Instituto
Minero Metalúrgico de Holguín también han detectado concentraciones
elevadas de sulfatos, níquel, cromo, manganeso y hierro en las aguas
subterráneas de Moa.

Referencias: -Revista Internacional Contaminación Ambiental; 29 (4)
285-294 (2013),
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ATM07.pdf (2012);
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020214/021407.pdf (2014);
Revista Internacional Contaminación Ambiental, 21 (3) 115124 (2005);
Revista AquaTIC, revista científica de la Sociedad Española de
Acuicultura, no. 29 (2008);
http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=231 (2008); Revista
Cubana de Investigaciones Pesqueras, no. 37, enero-diciembre (2009);
Revista Internacional Contaminación Ambiental, 26 (4) 313-325 (2010)

Source: Acuíferos contaminados, motivo de alarma sanitaria | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/acuiferos-contaminados-causantes-de-cancer/

miércoles, 22 de julio de 2015

Incumple hospital Julio Trigo normas de cuidado a pacientes con virus H1N1

Incumple hospital Julio Trigo normas de cuidado a pacientes con virus H1N1
"Estamos en una sala donde solo existe una manguera para suministrar
oxígeno y hay que estar esterilizando continuamente los instrumentos"
martes, julio 21, 2015 | Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba. -Una protesta de médicos se desató el pasado jueves 15
de julio, cuando tres pacientes con H1N1 ocuparon, por decisión de la
administración del capitalino hospital Julio Trigo, las camas 1,2 y 3
del primer cubículo de la sala 3C. Este reportero fue testigo ocular de
los hechos.

Después de varias horas de discusión, con llamadas al Ministerio de
Salud Pública (MINSAP) incuidas, los médicos tuvieron que acatar la
orden del organismo, la cual dispuso que cuando las salas infecciosas
estén saturadas con casos de H1N1 se tiene que disponer de otros locales.

Para evitar males peores, inmediatamente se dispuso la entrega de
nasobucos a trabajadores, acompañantes y el resto de los pacientes
hospitalizados.

"Estamos en una sala donde solo existe una manguera para suministrar
oxígeno y hay que estar esterilizando continuamente los instrumentos",
comentó la acompañante de la cama 5 de la sala 3C, una cubano-americana
de visita familiar en la isla.

Desde el miércoles 14 de julio, el hospital Julio Trigo, ubicado en la
periferia sur de la capital cubana, puso en alerta a las autoridades de
salud con la llegada de sospechosos de H1N1. La sala 4C está saturada
con casos de la influenza y cuatro hombres y una mujer ocupan la sala 3C
de medicina general. Semanas atrás, casos con dengue hemorrágico y
tuberculosis eran recibidos en las salas 3B y 3C, respectivamente.

Veinticuatro horas después de la protesta, sobre las 2 pm del viernes
16, el Ministro de Salud Pública, el doctor Roberto Morales Ojeda,
recorrió con una treintena de funcionarios las salas del hospital. Esta
es la segunda visita de Ojeda en menos de dos meses. El 24 de mayo
visitó la instalación con una comitiva similar, supuestamente para ver
el estado de las obras de restauración que se ejecutan hace cuatro años.

Pacientes disgustados por desidia institucional

"El Julio Trigo está enfermo de muerte. No se entiende como en un
hospital no exista dipirona (duralgina) o paracetamol para bajar la
fiebre, algo que hay en todas las farmacias de La Habana, incluso en las
que están cerca de aquí", dijo Magalis Fuentes, de visita en el hospital.

Muchas veces el control de los medicamentos es asumido por los propios
médicos o pacientes con larga estadía. Sin embargo, es recurrente la
falta de medicamentos o las pruebas diagnósticos que se tienen que
repetir por el robo de reactivos, como por ejemplo la broncoscopía, una
biopsia de pulmón que requiere de un alcohol especial.

"Se han tenido que repetir algunas pruebas porque el alcohol está
adulterado. No se entiende como por el monitor se percibe el tumor y
luego cuando extraes la muestra todo da negativo. Tenemos que tener el
alcohol bajo llave, es lamentable. Pero más lamentable es que un
paciente tenga que repetirse un examen tan incómodo", comentó una
doctora bajo condición de anonimato.

Además del robo de alcohol, se conoce que los sueros de metronidazol,
destinados únicamente a los hospitales, se venden en el mercado negro
como medicamento para las palomas. Incluso, el rosefín, un antibiótico
de amplio espectro bajo estrictos controles administrativos, es
utilizado por los criadores de conejos para combatir las diarreas
bacterianas.

Especialistas en oncología, neurología, hematología, ortopedia, técnicos
de laboratorio, enfermeras y jefes de sala, han abandonado este hospital
en los últimos cuatro años, precisamente por no sentirse a gusto con el
personal o por no contar con las condiciones adecuadas.

"En Julio Trigo siempre hubo buenos médicos, pero es el último hospital
donde ellos (los médicos) quieren trabajar, también en donde la
población colindante no quisiera atenderse nunca. La remodelación de
varias salas con nuevas camas y equipamiento no le va a quitar el
cartelito de Sala 8, comentó Julio Vera, vecino del lugar.

Parches del MINSAP

La orientación del MINSAP de no aislar a pacientes o sospechosos con
H1N1, no solo pone en peligro a enfermos y acompañantes en las salas de
medicina (misceláneas) a nivel nacional, sino también a los familiares
que acuden en horario de visita. Tal es el caso de Natalia Roque
Alfonso, una gestante de 23 años que acudió el miércoles 15 de julio a
la sala 3C para visitar a su abuelo. Actualmente se encuentra ingresada
en el Hospital Nacional con sospecha de la influenza.

"Estas son cosas que no salen por la televisión", comentó Félix
Echemendía, un médico de 73 años que está hospitalizado con una afección
pulmonar crónica en la cama 6 de la sala 3C.

El hospital Julio Trigo está anclado en el municipio Arroyo Naranjo,
considerado el de peor índice de criminalidad en la capital. Cuenta
además con una sala para reclusos. Más del 60% de su personal vive en
los barrios aledaños: La Guinera, Párraga, Mantilla, La Palma, La Lira y
Los Pinos. Se prevé que después de terminada la remodelación total de la
instalación, éste sea utilizado para tratar únicamente enfermedades
infecciosas como la tuberculosis y neumonías bacterianas.

odealfo70@gmail.com

Source: Incumple hospital Julio Trigo normas de cuidado a pacientes con
virus H1N1 | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/incumple-hospital-julio-trigo-normas-de-cuidado-a-pacientes-con-virus-h1n1/

La solidaridad médica se paga y bien

La solidaridad médica se paga y bien
Para el gobierno cubano, la solidaridad médica es un negocio redondo.
Monopolizar su venta, una prioridad
martes, julio 21, 2015 | Augusto César San Martín

LA HABANA, Cuba. -Para el gobierno, la solidaridad médica es un negocio
redondo. Para aumentar las ganancias, monopolizar la venta de los
servicios de salud es una prioridad del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP).

Evitar que las ganancias se escapen hacia quienes la producen, es el
primer propósito de las autoridades. Durante el último año el MINSAP
preparó el terreno para adecuar la esclavitud de los galenos a la
apertura migratoria en la isla.

Status especial para galenos

Hábiles en cuestiones de apretar grilletes, el gobierno promulgó el
Decreto- Ley No 302 que sobre el tema migratorio expresa:

¨…Con relación a la salida definitiva del país, el trabajador debe
solicitar la baja al jefe de la entidad, e informar de su pretensión de
viajar de manera definitiva al extranjero¨.

La violación del decreto, apoyado en el código laboral, implica la
inhabilitación profesional. Contempla además, la suspensión de los
beneficios como trabajadores de la salud, Infomed, Internet, casas como
medios básicos, acceso a bibliografía, cuño de registro y otros, en un
término de 30 días.

Una fuente de la Dirección de Emigración y Extranjería (DIE) que
solicitó omitir su nombre por temor a represalias laborales, declaró a
Cubanet.

¨El decreto contradice las nuevas regulaciones migratorias… Para
nosotros la categoría de salida definitiva no existe desde el 2012¨.

Sin dinero no hay solidaridad

Otro paso visible para acaparar los ingresos de la solidaridad medica
que ascienden a 8.7 millones anuales, es la creación de un monopolio
para vender servicios médicos.

El pasado 1ro de julio la Comercializadora de Servicios Médicos (SMC)
creada con capital cubano en el 2009, absorbió jurídicamente a SERVIMED,
quien vendía servicios de salud limitados.

El propósito de unir una empresa de 25 años de creación a la SMC, es
expandir la comercialización de 7 líneas de servicios. Farmacéutica,
óptica, bienestar y calidad de vida, salud en fronteras, atención a
pacientes extranjeros, eventos académicos y tecnología.

La creación del nuevo consorcio fue apoyada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores (MINREX). Los embajadores de los 66 países donde
se encuentran alrededor de 50.000 médicos cubanos, discutieron y
desestimularon con los gobierno extranjeros la contratación individual
de médicos cubanos.

Describe un informe entregado a Cubanet por un funcionario del MINSAP,
que en Angola se detuvo el incremento de médicos, ¨en espera de medidas
concretas por la parte angolana que desestimulen la contratación
individual en clínicas privadas e instituciones¨.

Añade el texto. ¨Revisar en los contratos individuales y pactar con el
colaborador compromisos de no contratación individual y que su
contratación sea a través de la SMC¨.

¨Promover convenios con clínicas privadas a través de la SMC como forma
de contrarrestar la contratación individual¨, o lo que mejor se
entiende, monopolizar el negocio.

El informe de la dirección del MINSAP, orienta, ¨revisar los convenios
individuales y los de la SMC para negociar con la contraparte y no
permitir la contratación individual en instituciones públicas o
privadas¨. Al menos que proporcionen las altas ganancias exigidas por el
gobierno.

En los casos de técnicos y profesionales de la salud contratados, el
informe deja claro que aun en el extranjero, se encuentran bajo los
términos del Código Laboral cubano.

Legalización de la hegemonía

La explotación de los trabajadores de salud se describe, en las malas y
restrictivas condiciones de vida de los médicos en los países donde
cumplen misiones. También en la apropiación por el gobierno cubano de
más del 70% del salario pagado por el gobierno beneficiado, a cada médico.

Por citar un ejemplo, el gobierno cubano se queda con 3 000 de los 4 000
dólares mensuales que paga Brasil a los médicos cubanos.

Dentro de la isla, la mejor imagen de la depreciación del sector de la
salud es el salario, elevado en el último año a 64 dólares mensuales. Lo
que convierte en un privilegio cumplir misión a Brasil, en malas y
restrictivas condiciones, con un salario de 400 dólares y 600
depositados en Cuba para estimular el regreso.

Pero es el regreso de los trabajadores de la salud quien recrudece la
esclavitad. Con una mejor visión del servicio que prestan, los doctores
cubanos no vuelven con las mismas ideas. Como el gobierno se percató,
implementa lo que mejor sabe hacer, reprimir ideas.

Por orden del MINSAP, se les retira el pasaporte a los colaboradores
cuando regresan a la isla, ya sea por vacaciones o por el fin de su misión.

La medida tiene el principal objetivo de evitar las contrataciones
individuales y la violación del Decreto-Ley No 302, sobre los permisos
para abandonar el país.

No obstante las intimidaciones, el MINSAP registra 109 especialistas de
Medicina General Integral abandonaron el centro hospitalario sin
respetar el decreto. La cantidad de galenos rebeldes descienden a 48 en
médicos no especializados, 29 pediatras, 28 de medicina interna, 18
anestesistas, 15 de ginecología y 14 cirujanos.

En este sentido, el Hospital Calixto García se encuentra entre los más
desobedientes con un total de 35 médicos que abandonaron la instalación
sin aviso o solicitaron permiso temporal, y no regresaron.

Continúan en La Habana, el hospital Enrique Cabrera con 29, Manuel
Fajardo 17, William Soler 14 y Juan Manuel Márquez con 13.

Después de la entrada en vigor del decreto, hasta el presente, fueron
inhabilitados 211 profesionales de la salud. Promover expedientes de
inhabilitación es parte de la política del MINSAP, según el citado
informe oficial que responsabiliza su ejecución a los directores
provinciales, de recursos humanos, Rectores y Decanos.

Sin derecho a huelga, ni siquiera a expresarse, los profesionales de la
salud reportan doble ganancias al gobierno, dinero y una imagen de
solidaridad usurpada a los médicos cubanos.

Source: La solidaridad médica se paga y bien | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/la-solidaridad-medica-se-paga-y-bien/

martes, 21 de julio de 2015

Se reporta un nuevo brote de cólera en Buena Ventura

Se reporta un nuevo brote de cólera en Buena Ventura
Juan Carlos Reyes Ocaña
20 de julio de 2015

Nueva Jersey – www.PayoLibre.com – Un nuevo brote de cólera se reporta
en la localidad de Buena Ventura, en la provincia de Holguín, Cuba, que
ha dejado varios muertos y decenas de hospitalizados.

Según José Luis Cabreras Cruz, muchas "cafeterías estatales están
cerradas, al igual que el sector particular que vende alimentos,
específicamente cárnicos".

Agregó que las autoridades de salud pública han pedido ayuda a otros
organismos, los cuales al enterarse de la magnitud de la situación
culpan al gobierno por tanto secretismo.

Carros con alto parlantes circulan por las vías públicas explicando a la
población las medidas a tomar, y el porqué del cierre de los mercados,
pero al parecer las personas le temen más al hambre que al cólera,
expresó finalmente Cabrera Cruz.

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=10169

Picadillo con moscas para el pueblo

Picadillo con moscas para el pueblo
"Reciben el picadillo que ya viene fuera de frío y lo tiran en el piso,
delante de todo el mundo. Pasa mucho tiempo en el suelo de la carnicería
lleno de moscas y sucio. A nadie le importa nada"
martes, julio 21, 2015 | Orlando González

MAYABEQUE, Cuba. -En el municipio de San Nicolás, en Mayabeque, en días
pasados, se observó una aglomeración de personas delante de una
carnicería estatal. Una mujer que se encontraba en el lugar esperando
para comprar picadillo nos comentó: "El picadillo de soya pasa más de 10
horas fuera de frío. A veces llega a nuestras carnicerías por la tarde
después de recorrer varios municipios en la mañana. Muchas veces llega
verde y en mal estado. Lo trasportan en el piso de la parte de atrás del
camión sin ningún tipo de higiene. Esto quien lo paga es el pueblo que
no tiene nada más que comer y no le queda otra opción que comprarlo así
mismo".

El picadillo de soya es distribuido en toda la provincia con un solo
camión sin refrigeración. El camión recorre varios municipios en un día
y puede tardar varias horas para llevar la mercancía de un municipio a
otro. La mayoría de las carnicerías estatales no cuentan con cuartos
refrigerados y la mejor opción para los consumidores, es comprar estos
productos el mismo día que llegan.

En una de las carnicerías estatales del municipio San José de las Lajas
que recibió picadillo de soya y croquetas de pescado, varias personas se
quejaron de la falta de higiene a la hora de trasportar, recibir y
almacenar estos productos ya que los tiraron en el suelo por varias
horas hasta que abrió el local en la tarde.

Lorenzo Heredia consumidor de dicha carnicería opinó al respecto:
"Reciben el picadillo que ya viene fuera de frío y lo tiran en el piso,
delante de todo el mundo. Lo manipulan indebidamente y pasa mucho tiempo
en el suelo de la carnicería lleno de moscas y sucio. A nadie le importa
nada. Un tubo de picadillo de pollo de 1 libra tiene un valor de 30
pesos en las tiendas recaudadoras de divisas del estado, por lo que todo
el mundo no lo puede pagar. Nos están envenenando lentamente. Estoy
seguro que en el Comité Central los grandes líderes de esta revolución
no comen ni el picadillo de soya ni las croquetas de pescado que comemos
nosotros".

Cubanet tuvo la oportunidad de entrar a un almacén de una de las
carnicerías estatales en el municipio de San José de las Lajas
haciéndoles creer a los administradores del lugar que eran inspectores
estatales de la provincia. El mal estado de los almacenes, así como la
falta de higiene del lugar y los productos guardados en el piso
directamente y fuera de frio, fueron los principales problemas que se
detectaron y a los cuales el pueblo se refería.

Gastritis, úlceras pépticas, diarreas, infecciones causadas por
bacterias; son las enfermedades que traen consigo la mala calidad, la
falta de higiene y la indebida trasportación y conservación de la
mayoría de los alimentos que llegan a las carnicerías estatales para ser
distribuidos a la población. Según Jesús González Especialista en
Gastroenterología del municipio San Nicolás, gran parte de la población
cubana sufre de estas afecciones debido a estos problemas.

"El picadillo de soya y las croquetas de pescado nos están matando
lentamente", esta fue la frase que más repitieron todos los
entrevistados a lo largo de un recorrido por carnicerías estatales en
los municipios Quivicán, San José y Nueva Paz.

Muchos de los entrevistados para este reportaje añadieron que se han
quejado a todos los niveles pero el problema no se ha solucionado. Para
muchos el picadillo de soya y las croquetas de pescado son la única
forma de incorporar algo de proteínas a su organismo.

Source: Picadillo con moscas para el pueblo | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/picadillo-con-moscas-para-el-pueblo/

Aire en lugar de medicamento

Aire en lugar de medicamento
[20-07-2015 19:10:04]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Al parecer los laboratorios Roberto
Escudero no cuentan con un departamento encargado de comprobar la
calidad y cantidad del producto final que elaboran. Muchas personas que
por motivos de alguna enfermedad se ven obligados a hacer uso de ciertos
medicamentos, sobre todo de aquellos que son de uso externo, se quejan
por lo vacío que vienen los tubos de algunas pomadas.
Uno de ellos es el tolnaftato al 1%, antimicótico utilizado en
enfermedades por contagio nicótico, cuyos tubos son traídos a las
farmacias con menos de la cantidad de gramos establecida e indicada en
el envase, que debe ser 25 gramos.

Esto ha venido sucediendo en las farmacias del municipio de San Antonio
de los Baños, perteneciente a la provincia de Artemisa, por lo que las
personas que adquieren este producto, que de hecho tiene bastante
demanda dentro de la población, no pueden menos que sentirse estafados,
ya que no están comprando el medicamento con la cantidad establecida.

También pone a quienes lo necesitan en una difícil situación, pues al
venir los tubos medios vacíos, los obliga a tener que recurrir con más
rapidez a buscar otro. En ocasiones las mismas farmacéuticas han
contestado en algún caso, cuando le han comentado al respecto, que ese
problema lo tienen también todos los medicamentos que vienen en tubos y
que provienen del laboratorio Roberto Escudero.

Todo apunta a que no hay un control de la calidad en la producción
terminada de estos laboratorios, y como suele suceder, siempre el
afectado es el pueblo.

Source: Aire en lugar de medicamento - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55ad2b6c3a682e1208759606#.Va4lsPmqqko

viernes, 17 de julio de 2015

Refuerzan medidas sanitarias en municipio holguinero por sospecha de cólera

Refuerzan medidas sanitarias en municipio holguinero por sospecha de cólera
Residentes de Buenaventura, en la provincia Holguín, dan testimonio de
varios casos de cólera y de las acciones del Ministerio de Salud para
controlar el brote de la enfermedad.
Idolidia Darias / martinoticias.com
julio 16, 2015

La preocupación de los residentes del municipio holguinero Calixto
García, conocido como Buenaventura, por la presencia de personas con
cólera aumentó por el despliegue de personal médico y equipos encargados
de la higiene y saneamiento procedentes de otras regiones de la provincia.

Martí Noticias contactó este jueves a una funcionaria del Ministerio de
Salud en este municipio quien confirmó que tienen habilitada una sala en
el hospital de la localidad con tres cubículos donde atienden a los
enfermos que llegan con síntomas de cólera.

"Les realizamos los estudios correspondientes y en el caso de sospecha
de cólera los remitimos al hospital provincial", explicó la Subdirectora
de Salud Pública en el municipio y aseguró que tienen los medicamentos y
recursos para atender a los pacientes.

Subdirectora de hospital responde a Martí Noticias sobre casos de cólera

lista de reproducciónDescargar
Nirma Hernández, residente en Calixto García, estuvo ingresada la semana
pasada en el hospital local del municipio y, según explicó a Martí
Noticias, se presentó en urgencias con un cuadro diarreico agudo y,
luego del examen médico y 12 horas de ingreso, le dieron el alta.

"Después de ser medicada me dieron un ingreso domiciliario y me debe
atender el médico de mi consultorio pero han pasado varios días y aún no
se ha presentado en mi domicilio", señaló.

Durante las horas de estancia en el hospital, la mujer observó que en
los casos en los que se ordenaba un traslado al hospital provincial
había demoras de hasta cinco horas porque "no habían suficientes
ambulancias".

Luis Lázaro Guanche, quien también vive en ese municipio, dijo que las
autoridades están explicando las medidas higiénicas por Radio Juvenil,
la emisora local.

"Han traído médicos de la provincia de Holguín para ayudar. En el caso
de las labores de saneamiento vimos que trajeron carros de limpieza de
otros municipios", dijo Guanche.

Para controlar las infecciones que puedan adquirirse vía oral, cerraron
los establecimientos que venden alimentos a la población, sean estatales
o particulares, y "solo se pueden vender enlatados", dijo.

En lo que va de año, tanto Hernández como Guanche han publicado en las
redes sociales fuertes críticas sobre la falta de higiene en la
localidad y la pobre gestión de gobierno local para controlar los focos
infecciosos.

Guanche publicó varias fotos de los lugares que en las últimas horas han
sido saneados por las brigadas de higiene, pero alertó que el problema
fundamental es que "si no se eliminan los focos infecciosos para
siempre, jamás se controlará la trasmisión de enfermedades en la región".​

Source: Refuerzan medidas sanitarias en municipio holguinero por
sospecha de cólera -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-higiene-colera-holguin-/99022.html

Reanudan proceso de reválida a médicos cubanos en EEUU

Reanudan proceso de reválida a médicos cubanos en EEUU
DDC | Washington | 16 Jul 2015 - 10:18 pm.

La Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del
Tesoro aprueba una 'licencia' que lo permite.

La comisión estadounidense que valida los títulos de Medicina obtenidos
fuera de ese país anunció este jueves que reanudará los servicios para
los galenos que hayan estudiado en Cuba, los cuales habían quedado
suspendidos desde el 2 de julio, informa El Nuevo Herald.

La Comisión de Educación para Médicos Extranjeros Graduados (ECFMG)
señaló en un comunicado que "se reanudará el procesamiento de
solicitudes de servicio en relación con los solicitantes de Cuba e
instituciones en Cuba" luego de que la Oficina para el Control de
Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro aprobara este
jueves una "licencia" que permite a la ECFMG realizar trámites con
entidades cubanas.

Las licencias otorgadas por OFAC, que supervisa el programa de sanciones
contra Cuba, son permisos que exceptúan a entidades y personas de las
prohibiciones de comercio y otras actividades con Cuba que se encuentran
codificadas en varias leyes estadounidenses.

La paralización de las reválidas suscitó fuertes protestas de médicos
cubanos, quienes hicieron una petición online a ECFMG que recabó más de
1.500 firmas.

Source: Reanudan proceso de reválida a médicos cubanos en EEUU | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1437077896_15748.html

jueves, 16 de julio de 2015

Ministro de Salud - no es una quimera garantizar la comida en los hospitales

Ministro de Salud: no es una quimera garantizar la comida en los hospitales
Anuncia 60 millones de pesos (menos de 3 millones de dólares) para la
compra de equipos médicos, aunque no dijo si era para el sistema general
o el de pago
martes, julio 14, 2015 | Fernando Nuñez

PARIS, Francia - En su intervención ante la Comisión de Salud y Deporte
del Parlamento Cubano en la mañana de este domingo, el doctor Roberto
Morales Ojeda, titular de Salud tocó algunos puntos que causan
insatisfacciones a la población: Las infraestructuras hospitalarias en
mal estado son uno de ellos.

Igualmente el señor Ojeda consideró que "El programa de reparación y
mantenimiento de instalaciones debe ser cada vez mejor para que una
institución hospitalaria no ofrezca un servicio deficiente por un
problema de abasto de agua o de iluminación". Lo cual significa
reconocer de primera mano el deplorable estado de los hospitales en Cuba
destinados a la población en moneda nacional.

"El sistema de salud ha de seguir siendo un paradigma para el mundo",
aseguró; reconociendo acto seguido y sin reparar un solo segundo en la
contradicción de lo que acababa de afirmar: "Debemos evitar que los
pacientes y sus familiares lleven su avituallamiento por falta de este".
Consideró igualmente que este objetivo distaba de ser una quimera "pues
tenemos los recursos para hacerlo".

¿Cómo pude ser un paradigma de nada un centro hospitalario donde haya
que llevar comida y ropa? Si los recursos están entonces ¿por qué no
llegan desde hace años a la población?

Otra de las medidas propuestas fue la de eliminar los roperos
centralizados en los hospitales para que sean los propios trabajadores
quienes solidariamente "provean a los pacientes de lo que necesitan para
su estancia". No sabemos en qué planeta vive el señor ministro, pero le
recordamos que siendo el salario medio en Cuba de 23 pesos y que desde
hace años no se venden sábanas ni toallas para la población, va a
resultar un poquito complicado para los trabajadores del ramo, tener que
compartir lo poco que tienen con los enfermos de los cuales se ocupan.
Reconoció también que la comida en los hospitales es una verdadera
porquería y que por tanto esta "se podía mejorar"

Por su parte el vice titular del ramo, el doctor Alfredo González,
aseguró en presencia de los diputados y otros asistentes a la Comisión
de Salud y Deporte que lo escuchaban asombrados que "vamos bien pero
todavía podemos mejorar" y para animar a la peña informó que el monto
total de las próximas inversiones que suele ser de unos 60 millones de
pesos se incrementará en 2016.

La rendición de cuentas concluyó con la intervención de la diputada
capitalina, María Caridad Rubio, quien consideró que lo que había que
hacer esencialmente era "Perfeccionar y mantener los servicios que
ofrecemos como turismo de salud" pues según la señora diputada "es la
cara de nuestro país ante el mundo" Terminó su intervención destacando:
el prestigio internacional que hemos ganado y que no debe mancharse con
deficiencias fácilmente evitables.

Los diputados no tuvieron la oportunidad de interrogar a los dirigentes
allí presentes.

Source: Ministro de Salud: no es una quimera garantizar la comida en los
hospitales | Cubanet -
http://www.cubanet.org/colaboradores/ministro-de-salud-cubano-considera-que-no-es-una-quimera-garantizar-la-comida-y-otros-insumos/

Restos humanos expuestos en cementerio de Holguin

miércoles, 15 de julio de 2015

Médicos cubanos desmienten al ministro y viceministro de Salud Pública

Médicos cubanos desmienten al ministro y viceministro de Salud Pública Los médicos desmienten el discurso oficialista de los funcionarios del régimen. Amado Gil conversó con galenos que ejercen su profesión en La Habana y Santiago de Cuba. Source: Martí Noticias | Radio y Televisión Martí | Martinoticias.com - http://www.martinoticias.com/emailtofriend/video/98864.html?isflashembed=true

Balneario contaminado, otra opción para el verano

Balneario contaminado, otra opción para el verano
El Gobierno se ha dispuesto a "garantizar" el disfrute del verano que
transcurre, ofertando a la población un balneario "limpio", pero con
aguas contaminadas
martes, julio 14, 2015 | Roberto Rodríguez Cardona

BAYAMO, Cuba. -Como parte de una iniciativa del Gobierno para las
actividades del verano, el pasado fin de semana comenzó el dragado del
Balneario La Vega en el Río Bayamo. Hasta el momento, dicha área había
permanecido cerrada al público, por estar sus aguas infestadas de
agentes biológicos de riesgo para la salud.

A pesar de las advertencias y prohibiciones por parte de las autoridades
sanitarias locales, en los últimos días el Gobierno se ha dispuesto a
"garantizar" el disfrute del verano que transcurre, ofertando a la
población un balneario "limpio", pero con aguas contaminadas.

Para las labores de dragado, el río fue desviado de su curso a través de
un canal auxiliar, a escasos metros del cauce principal. Mientras,
buldóceres y dragas limpiaban el lecho fangoso, cubierto plantas
acuáticas, pero limitándose a arrastrar la suciedad hasta la orilla y
olvidando que, al redirigir las aguas de nuevo al cauce y con ayuda de
las lluvias, toda esa suciedad podría volver al fondo.

Esta acción de limpieza puede ser parte de la solución pero, ¿qué hay de
la contaminación bacteriológica y las aguas residuales que desembocan
río arriba del área de baño, desde el arroyo Manegua y algunos desagües
albañales y alcantarillas? Al respecto, ninguna acción se ha emprendido.

Yipsi Aparicio Pérez, una joven que asiduamente pasa por allí, comentó a
Cubanet: "ojalá hubieran estado ayer por aquí, cuando limpiaron el
fondo. Esto parecía un pantano de aguas negras y apestosas, tremendo
fanguero". Luego añadió: "la jefa de brigada que estaba ayer me dijo que
aunque toda el área se limpiara bien, aún quedaba el riesgo de infección
para los bañistas. Iba a quedar limpiecito, pero el agua seguiría
teniendo las mismas bacterias dañinas".

Buscando refrescar el intenso calor veraniego, al río acuden a diario
multitud de personas inconscientes de la contaminación, y no son pocos
los casos de personas infestadas. Picazón, ronchas, irritación en la
piel, ardor y aparición de otras lesiones -algunas supurantes-, son los
síntomas que han aparecido. Se han dado inclusive algunos casos de
diarreas y vómitos.

Los medios de difusión radiales e impresos han mantenido silencio al
respecto, y no se le ha dado divulgación a la contaminación del río ni a
los casos reportados de enfermos. Dos jóvenes que solicitaron no ser
nombradas, luego de un reciente baño en estas aguas, relatan cómo fueron
afectadas. Una de ellas dijo: "fuimos un grupo al río y, al ratico de
estar bañándonos, casi todos tuvimos que salir por la picazón y
regresar. A pesar de haberme lavado bien en casa, la picazón es mayor.
Ahora tengo los muslos y glúteos cubiertos de granitos, enrojecidos.
Anoche la picazón no me dejo casi dormir".

La otra joven dijo, mientras mostraba su vientre enrojecido y con marcas
de rascado, "Yo estoy peor, a mí me pica todo el cuerpo, tengo la parte
interna de los muslos llena de granitos que arden, por precaución me
estoy poniendo óvulos vaginales, no vaya a ser que la cosa sea peor" y
agregó, "mi hijo tiene el pecho y la espalda en las mismas condiciones".

En estas condiciones, aún siguen las labores de dragado para que la
gente se bañe aquí. Queda por ver como solucionarán el problema de la
contaminación biológica.

Source: Balneario contaminado, otra opción para el verano | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/balneario-contaminado-otra-opcion-para-el-verano/