Jóvenes graduados de Oncología y Radioterapia expresan preocupación por
el nivel de su la preparación
VLADIMIR ORTIZ SUÁREZ | La Habana | 31 Ago 2015 - 3:18 pm.
Siete jóvenes recién especializados en Oncología y Radioterapia
expresaron preocupación por el insuficiente nivel de preparación que
consideran han obtenido antes de entrar en el mundo laboral.
Los jóvenes, de entre 25 y 27 años, que hablaron bajo la condición de
mantener el anonimato, cursaron estudios en el Instituto Nacional de
Oncología y Radiobiología ubicado en 29 y F, en el barrio habanero del
Vedado, y ya han firmado sus contratos para trabajar en centros médicos
de la capital.
"Me siento muy mal porque creo que cometeremos errores", dijo una de las
recién graduadas. "Los profesores no nos dedicaron tiempo para
enseñarnos y para estar preparados a la hora de trabajar, espero no
afectar a tantas personas", se quejó otra.
"Nos daban los libros para que estudiáramos por ellos, presenciábamos
cómo atendían a los pacientes, pero [los profesores] no se tomaban el
tiempo para explicarnos en la práctica lo que teníamos que hacer",
afirmó un joven.
Para otra de las graduadas la causa de la situación radica en que "los
especialistas de más experiencia del instituto están para Venezuela y
Brasil y, los que se quedaron, al parecer no se sienten motivados para
trabajar y enseñar sus conocimientos porque la vida esta muy difícil y
sus salarios son muy bajos".
"Es muy preocupante el hecho de que no estemos preparados correctamente
porque el cáncer es una enfermedad con alta mortalidad y, si no hallamos
el origen de la sintomatología del paciente y no prescribimos a tiempo
las pruebas diagnósticas oportunas, este pierde la oportunidad de ser
tratado y de salvarse o, por lo menos, tener una mejor calidad de vida",
señaló una de las especializadas en Oncología.
El Gobierno aprobó en 2014 una subida salarial del equivalente a entre
11 y 40 dólares para los profesionales de la salud, lo que mantuvo la
profunda desventaja de los galenos de la Isla con respecto a los de
otros países.
Tras ese incremento, el salario de un médico especialista de segundo
grado pasó de 627 pesos cubanos (unos 26 dólares) a 1.600 (unos 66
dólares). El de un médico sin especialización subió de 427 pesos (unos
17 dólares) a 1.110 pesos (unos 46 dólares).
Para muchos profesionales de la salud, la salida para tratar de mejorar
su nivel de vida son las misiones en el exterior, aunque el régimen se
quede con la mayor parte del salario que pagan por ellos los gobiernos
que los contratan.
Actualmente la venta de servicios profesionales, principalmente de la
salud, es la principal fuente de ingresos del régimen.
A pesar de su preocupación por una preparación que creen inadecuada,
ninguno de los jóvenes entrevistados planea renunciar a ejercer. Varios
señalaron que en el centro en el cual comenzarán a trabajar son
frecuentes los envíos a misiones en el extranjero y algunos insinuaron
que contemplan la posibilidad de aprovechar un viaje para emigrar.
Source: Jóvenes graduados de Oncología y Radioterapia expresan
preocupación por el nivel de su la preparación | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1441027111_16646.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
lunes, 31 de agosto de 2015
Salud ficticia
Salud ficticia
[30-08-2015 23:27:29]
ICLEP
(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey. Son muchas las incógnitas de
aquellos que acuden a los servicios médicos, por saber cuándo acabaremos
de tener un servicio de salud con la calidad que a voz en cuello, se
pregona en los medios oficiales. Es conocidos por todos que la salud
pública en nuestro país, se tiene como uno de los grandes logros de la
revolución, pero en el presente, la realidad nos muestra que, si bien es
un servicio gratuito al alcance de la población, la calidad de éste a
sufrido mellas, causando disgusto en los pacientes y sus familiares.
La sociedad cubana de hoy, tiene como una de sus problemáticas sociales,
la mala atención médica, que va, desde la ausencia de especialistas de
probada preparación en las consultas, por estar de misión en el
exterior, ausencias éstas cubiertas con profesionales de la medicina con
poca experiencia y preparación para brindar un diagnóstico clínico
confiable, hasta la falta de personal técnico, escasez de medicamentos y
reactivos de laboratorio y roturas de equipos especializados de alta
tecnología.
En el hospital Amalia Simoni, sito en la carretera Nuevitas km 2 y
medio, se encontraban ingresados, hasta el momento de redactar esta
noticia, 53 personas afectadas con el dengue en el que su diagnóstico y
la falta de preocupación profesional pueden traerle complicaciones
graves a su salud. Las personas que acuden a este servicio, con razón se
disgustan, al ver como otros países se benefician con nuestros buenos
especialistas, capaces de realizar un trabajo extraordinario,
arriesgando sus vidas en muchas ocasiones. El que se ayude a otros
pueblos no es en lo absoluto algo criticable, pero se debe tener como
premisa, que nuestro pueblo está primero.
"Cuándo será posible que los cubanos podamos contar con los servicios de
primera necesidad con la calidad que se necesita. Se habla que la salud
y la educación están en primer orden para el bienestar del pueblo y todo
es un engaño, mucha pintura y arreglo para los hospitales pero el
servicio es pésimo", comentó un familiar de un paciente ingresado, que
pidió reserváramos su nombre.
Source: Salud ficticia - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55e375413a682e10040c42d7#.VeQ7Bvaqqko
[30-08-2015 23:27:29]
ICLEP
(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey. Son muchas las incógnitas de
aquellos que acuden a los servicios médicos, por saber cuándo acabaremos
de tener un servicio de salud con la calidad que a voz en cuello, se
pregona en los medios oficiales. Es conocidos por todos que la salud
pública en nuestro país, se tiene como uno de los grandes logros de la
revolución, pero en el presente, la realidad nos muestra que, si bien es
un servicio gratuito al alcance de la población, la calidad de éste a
sufrido mellas, causando disgusto en los pacientes y sus familiares.
La sociedad cubana de hoy, tiene como una de sus problemáticas sociales,
la mala atención médica, que va, desde la ausencia de especialistas de
probada preparación en las consultas, por estar de misión en el
exterior, ausencias éstas cubiertas con profesionales de la medicina con
poca experiencia y preparación para brindar un diagnóstico clínico
confiable, hasta la falta de personal técnico, escasez de medicamentos y
reactivos de laboratorio y roturas de equipos especializados de alta
tecnología.
En el hospital Amalia Simoni, sito en la carretera Nuevitas km 2 y
medio, se encontraban ingresados, hasta el momento de redactar esta
noticia, 53 personas afectadas con el dengue en el que su diagnóstico y
la falta de preocupación profesional pueden traerle complicaciones
graves a su salud. Las personas que acuden a este servicio, con razón se
disgustan, al ver como otros países se benefician con nuestros buenos
especialistas, capaces de realizar un trabajo extraordinario,
arriesgando sus vidas en muchas ocasiones. El que se ayude a otros
pueblos no es en lo absoluto algo criticable, pero se debe tener como
premisa, que nuestro pueblo está primero.
"Cuándo será posible que los cubanos podamos contar con los servicios de
primera necesidad con la calidad que se necesita. Se habla que la salud
y la educación están en primer orden para el bienestar del pueblo y todo
es un engaño, mucha pintura y arreglo para los hospitales pero el
servicio es pésimo", comentó un familiar de un paciente ingresado, que
pidió reserváramos su nombre.
Source: Salud ficticia - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55e375413a682e10040c42d7#.VeQ7Bvaqqko
viernes, 28 de agosto de 2015
Doctora cubana en Bogotá recibe visa para EEUU; su pareja todavía espera
Doctora cubana en Bogotá recibe visa para EEUU; su pareja todavía espera
Pareja de desertores cubanos solicitó parole en Colombia
Ella, quien está embarazada, recibió el amparo y llega a Miami en septiembre
Él aún aguarda una respuesta de las autoridades consulares
BOGOTÁ
Para Ailen García y Yunior Socarrás las dos noticias fueron una bendición.
Hace poco más de seis meses supieron que esperan un hijo, a pesar de que
a Socarrás los médicos le habían dicho que no podría ser padre. Y el
lunes, García, una dentista de 25 años, recibió el esperado permiso para
entrar a Estados Unidos tras casi siete meses varada en Colombia.
Pero para la pareja cubana de profesionales de la salud, la segunda
noticia es una bendición a medias. Socarrás, un optometrista de 32 años,
no ha recibido la aprobación para acogerse al Cuban Medical Professional
Parole (CMPP), un amparo especial del departamento de inmigración de
EEUU para galenos cubanos que logran escapar de misiones médicas
organizadas por La Habana.
El caso de la pareja cubana revela la complejidad en el proceso de
aprobación de los amparos para los profesionales médicos varados en
Colombia. Varios han dicho que no entienden los criterios que las
autoridades de inmigración utilizan para otorgar los paroles. Mientras a
algunos les aprueban las solicitudes en un par de semanas o un par de
meses, decenas llevan más de medio año esperando aunque hayan sometido
sus peticiones antes que quienes ya obtuvieron los amparos.
Por ejemplo, García y Socarrás – quienes no están casados legalmente –
desertaron juntos de una misión médica en Venezuela y presentaron al
mismo tiempo su solicitud de amparo ante la embajada estadounidense en
Bogotá. En algunos casos, como el de García y Socarrás, las
inconsistencias en el proceso representan la separación – al menos
temporal – de su joven familia.
"¡Me puse súper contentísimo por la noticia! Pero hay noches que no
puedo dormir por las preocupaciones", dijo Socarrás, en entrevista con
el Nuevo Herald. "A mí no me ha llegado la visa. Yo soy su apoyo y el
papá del bebé".
El jueves, Socarrás acudió esperanzado a una entrevista con las
autoridades consulares y ahora aguarda una decisión sobre su petición.
DEMORAS EN EL PROCESO
No está claro por qué algunos casos toman más tiempo que otros en ser
aprobados o denegados.
Cada solicitante es sometido a un registro de seguridad y de sus
antecedentes, y esta puede ser una de las causas de las demoras. Algunos
casos son denegados por carecer de suficiente evidencia de que los
profesionales fueron reclutados por el gobierno cubano para participar
en misiones, según el testimonio de varias fuentes. El CMPP es un
programa discrecional, lo que significa que la decisión final sobre el
otorgamiento del parole recae sobre las autoridades de inmigración.
Algunas peticiones han sido denegadas hasta dos veces.
Mientras tanto, cientos de cubanos se encuentran estancados en barrios
populosos de la capital colombiana, alquilando pequeños apartamentos en
los que permanecen hasta 12 personas por cuarto. Decenas han declarado a
el Nuevo Herald que sus ahorros se agotan, ya que no estaban preparados
para una espera tan larga. Mientras tanto, varios dijeron que han
obtenido trabajos de manera clandestina para comer y pagar sus rentas.
García y Socarrás, oriundos de Camagüey, llegaron el 28 de enero a la
ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, viajaron en
autobús a Bogotá y presentaron sus papeles en la embajada de Estados
Unidos el 4 de febrero.
"Uno viene preparado para esperar 90 días, pero vamos por más del doble.
Se nos acabó el dinero y la vida se nos ha hecho muy difícil. Además,
nunca esperamos que yo quedara embarazada", dijo García.
A Socarrás le confirmaron en Cuba que era prácticamente estéril.
"Mi madre había muerto recientemente, no tenía más familia y yo le pedí
a Dios que no me dejara solo. El embarazo de Ailen es un milagro del que
doy testimonio en Colombia, en Cuba, en Marte y en donde me lo pidan",
dice Socarrás, entre risas.
UNA ESTADÍA DIFÍCIL
Las noticias del embarazo y de la llegada de la visa de García
contrastan con las dificultades que han tenido que sortear en Bogotá.
"Este país es muy caro. Una renta equivale a un salario mínimo, y yo he
trabajado haciendo reemplazos en mi profesión, pero hace un mes que no
trabajo y la cuenta va para abajo. He tenido que cargar sacos, a 50,000
o a 30,000 pesos el día ($17 o $10, respectivamente)", contó Socarrás.
"Traje de Venezuela $3,800 que ahorré de la misión, pero sólo en renta
se han gastado $2,100. A eso súmale comida, los gastos médicos de Ailen,
etcétera".
La crítica situación de los cubanos en Bogotá provocó la intervención de
los congresistas cubanoamericanos del sur de Florida, Ileana
Ros-Lehtinen, Carlos Curbelo y Mario Díaz-Balart, quienes han pedido una
explicación al Departamento de Estado, al Departamento de Seguridad
Interna, y mas recientemente al Servicio de Inmigración y Ciudadanía,
sobre las demoras en el otorgamiento del parole.
El CMPP fue creado en el 2006 y desde entonces más de 6,000 cubanos
profesionales de la salud se han acogido al programa. El régimen cubano
sostiene que el programa de amparo promueve la fuga de cerebros. Cuba
brinda educación universitaria gratuita, luego envía a los profesionales
médicos a misiones en el extranjero y cobra por los servicios.
Los profesionales de la salud cubanos estancados en Bogotá dicen que ven
en el programa de amparo la esperanza de una vida mejor.
Tan pronto recibieron la visa, Socarrás y García compraron el pasaje de
avión para la futura madre, que llegará a Miami el 7 de septiembre.
Pero a diferencia de muchos médicos varados en Bogotá, ella no espera
tener una gran recepción en el Aeropuerto Internacional de Miami.
Ninguno de los dos tiene familia en el sur de la Florida.
Socarrás dijo que espera estar en el sur de la Florida antes de la
segunda semana de noviembre, para cuando está previsto el nacimiento su
primogénito: Yunior Alejandro Socarrás García.
Los reporteros Enrique Flor y Brenda Medina contribuyeron con este
reportaje.
Siga a Juan Camilo Gómez en Twitter: @JuanCamiloGG.
Source: Doctora cubana en Bogotá recibe visa para EEUU; su pareja
todavía espera | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article32599200.html
Pareja de desertores cubanos solicitó parole en Colombia
Ella, quien está embarazada, recibió el amparo y llega a Miami en septiembre
Él aún aguarda una respuesta de las autoridades consulares
BOGOTÁ
Para Ailen García y Yunior Socarrás las dos noticias fueron una bendición.
Hace poco más de seis meses supieron que esperan un hijo, a pesar de que
a Socarrás los médicos le habían dicho que no podría ser padre. Y el
lunes, García, una dentista de 25 años, recibió el esperado permiso para
entrar a Estados Unidos tras casi siete meses varada en Colombia.
Pero para la pareja cubana de profesionales de la salud, la segunda
noticia es una bendición a medias. Socarrás, un optometrista de 32 años,
no ha recibido la aprobación para acogerse al Cuban Medical Professional
Parole (CMPP), un amparo especial del departamento de inmigración de
EEUU para galenos cubanos que logran escapar de misiones médicas
organizadas por La Habana.
El caso de la pareja cubana revela la complejidad en el proceso de
aprobación de los amparos para los profesionales médicos varados en
Colombia. Varios han dicho que no entienden los criterios que las
autoridades de inmigración utilizan para otorgar los paroles. Mientras a
algunos les aprueban las solicitudes en un par de semanas o un par de
meses, decenas llevan más de medio año esperando aunque hayan sometido
sus peticiones antes que quienes ya obtuvieron los amparos.
Por ejemplo, García y Socarrás – quienes no están casados legalmente –
desertaron juntos de una misión médica en Venezuela y presentaron al
mismo tiempo su solicitud de amparo ante la embajada estadounidense en
Bogotá. En algunos casos, como el de García y Socarrás, las
inconsistencias en el proceso representan la separación – al menos
temporal – de su joven familia.
"¡Me puse súper contentísimo por la noticia! Pero hay noches que no
puedo dormir por las preocupaciones", dijo Socarrás, en entrevista con
el Nuevo Herald. "A mí no me ha llegado la visa. Yo soy su apoyo y el
papá del bebé".
El jueves, Socarrás acudió esperanzado a una entrevista con las
autoridades consulares y ahora aguarda una decisión sobre su petición.
DEMORAS EN EL PROCESO
No está claro por qué algunos casos toman más tiempo que otros en ser
aprobados o denegados.
Cada solicitante es sometido a un registro de seguridad y de sus
antecedentes, y esta puede ser una de las causas de las demoras. Algunos
casos son denegados por carecer de suficiente evidencia de que los
profesionales fueron reclutados por el gobierno cubano para participar
en misiones, según el testimonio de varias fuentes. El CMPP es un
programa discrecional, lo que significa que la decisión final sobre el
otorgamiento del parole recae sobre las autoridades de inmigración.
Algunas peticiones han sido denegadas hasta dos veces.
Mientras tanto, cientos de cubanos se encuentran estancados en barrios
populosos de la capital colombiana, alquilando pequeños apartamentos en
los que permanecen hasta 12 personas por cuarto. Decenas han declarado a
el Nuevo Herald que sus ahorros se agotan, ya que no estaban preparados
para una espera tan larga. Mientras tanto, varios dijeron que han
obtenido trabajos de manera clandestina para comer y pagar sus rentas.
García y Socarrás, oriundos de Camagüey, llegaron el 28 de enero a la
ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, viajaron en
autobús a Bogotá y presentaron sus papeles en la embajada de Estados
Unidos el 4 de febrero.
"Uno viene preparado para esperar 90 días, pero vamos por más del doble.
Se nos acabó el dinero y la vida se nos ha hecho muy difícil. Además,
nunca esperamos que yo quedara embarazada", dijo García.
A Socarrás le confirmaron en Cuba que era prácticamente estéril.
"Mi madre había muerto recientemente, no tenía más familia y yo le pedí
a Dios que no me dejara solo. El embarazo de Ailen es un milagro del que
doy testimonio en Colombia, en Cuba, en Marte y en donde me lo pidan",
dice Socarrás, entre risas.
UNA ESTADÍA DIFÍCIL
Las noticias del embarazo y de la llegada de la visa de García
contrastan con las dificultades que han tenido que sortear en Bogotá.
"Este país es muy caro. Una renta equivale a un salario mínimo, y yo he
trabajado haciendo reemplazos en mi profesión, pero hace un mes que no
trabajo y la cuenta va para abajo. He tenido que cargar sacos, a 50,000
o a 30,000 pesos el día ($17 o $10, respectivamente)", contó Socarrás.
"Traje de Venezuela $3,800 que ahorré de la misión, pero sólo en renta
se han gastado $2,100. A eso súmale comida, los gastos médicos de Ailen,
etcétera".
La crítica situación de los cubanos en Bogotá provocó la intervención de
los congresistas cubanoamericanos del sur de Florida, Ileana
Ros-Lehtinen, Carlos Curbelo y Mario Díaz-Balart, quienes han pedido una
explicación al Departamento de Estado, al Departamento de Seguridad
Interna, y mas recientemente al Servicio de Inmigración y Ciudadanía,
sobre las demoras en el otorgamiento del parole.
El CMPP fue creado en el 2006 y desde entonces más de 6,000 cubanos
profesionales de la salud se han acogido al programa. El régimen cubano
sostiene que el programa de amparo promueve la fuga de cerebros. Cuba
brinda educación universitaria gratuita, luego envía a los profesionales
médicos a misiones en el extranjero y cobra por los servicios.
Los profesionales de la salud cubanos estancados en Bogotá dicen que ven
en el programa de amparo la esperanza de una vida mejor.
Tan pronto recibieron la visa, Socarrás y García compraron el pasaje de
avión para la futura madre, que llegará a Miami el 7 de septiembre.
Pero a diferencia de muchos médicos varados en Bogotá, ella no espera
tener una gran recepción en el Aeropuerto Internacional de Miami.
Ninguno de los dos tiene familia en el sur de la Florida.
Socarrás dijo que espera estar en el sur de la Florida antes de la
segunda semana de noviembre, para cuando está previsto el nacimiento su
primogénito: Yunior Alejandro Socarrás García.
Los reporteros Enrique Flor y Brenda Medina contribuyeron con este
reportaje.
Siga a Juan Camilo Gómez en Twitter: @JuanCamiloGG.
Source: Doctora cubana en Bogotá recibe visa para EEUU; su pareja
todavía espera | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article32599200.html
Congresistas piden a autoridades de EEUU agilizar el refugio a médicos cubanos
Congresistas piden a autoridades de EEUU agilizar el refugio a médicos
cubanos
AGENCIAS | Miami | 28 Ago 2015 - 12:06 pm.
Los profesionales varados en Colombia 'tomaron un gran riesgo' para
escapar de un 'entorno de trabajo forzado horrible' dice Ros-Lehtinen.
Los congresistas republicanos por Florida Ileana Ros-Lehtinen, Mario
Díaz-Balart y Carlos Curbelo pidieron este jueves a las autoridades de
Inmigración de Estados Unidos agilizar el trámite de refugio a médicos
cubanos varados en Colombia, reporta EFE.
En una carta dirigida a León Rodríguez, director del Servicio de
Inmigración y Ciudadanía (USCIS), los congresistas señalaron que aún hay
muchos procesos sin resolver, entre ellos varios que se remontan a
febrero pasado.
Por lo menos un millar de profesionales de la salud cubanos han huido de
Venezuela, donde prestaban sus servicios enviados por La Habana, y
buscan desde Bogotá refugio en Estados Unidos bajo el programa conocido
como Cuban Medical Professional Parole (CMPP, por sus siglas en inglés).
"Mis colegas y yo estamos comprometidos a garantizar la atención
adecuada a aquellos que tomaron un gran riesgo huyendo de misiones
médicas con el fin de escapar del entorno de trabajo forzado horrible
orquestado por el régimen tiránico de Castro", dijo Ros-Lehtinen.
Los legisladores, todos de origen cubano, instaron a Rodríguez a
"asistir a los solicitantes en Colombia y a nuestra embajada de Estados
Unidos para procesar estos casos y encontrar una solución para aquellos
profesionales médicos cubanos que son elegibles para venir a Estados
Unidos".
El CMPP fue creado en 2006 por el Gobierno del presidente George W. Bush
(2001-2009) para asistir a profesionales de la salud cubanos que escapan
de misiones en terceros países.
Los tres congresistas mostraron su apoyo al CMPP, al considerar que
ayuda a estos profesionales a "escapar de los abismales salarios,
condiciones de trabajo deficientes y la constante vigilancia ordenada
por Castro".
Según la organización Solidaridad Sin Fronteras (SSF), la dilación en la
tramitación de los visados especiales en Estados Unidos ha creado una
situación de precariedad económica entre los cubanos varados en Colombia.
La organización, con sede en Miami, tiene como misión el apoyo a los
profesionales de la salud de otros países para ayudarles a integrarse en
el sistema estadounidense.
Source: Congresistas piden a autoridades de EEUU agilizar el refugio a
médicos cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440756411_16598.html
cubanos
AGENCIAS | Miami | 28 Ago 2015 - 12:06 pm.
Los profesionales varados en Colombia 'tomaron un gran riesgo' para
escapar de un 'entorno de trabajo forzado horrible' dice Ros-Lehtinen.
Los congresistas republicanos por Florida Ileana Ros-Lehtinen, Mario
Díaz-Balart y Carlos Curbelo pidieron este jueves a las autoridades de
Inmigración de Estados Unidos agilizar el trámite de refugio a médicos
cubanos varados en Colombia, reporta EFE.
En una carta dirigida a León Rodríguez, director del Servicio de
Inmigración y Ciudadanía (USCIS), los congresistas señalaron que aún hay
muchos procesos sin resolver, entre ellos varios que se remontan a
febrero pasado.
Por lo menos un millar de profesionales de la salud cubanos han huido de
Venezuela, donde prestaban sus servicios enviados por La Habana, y
buscan desde Bogotá refugio en Estados Unidos bajo el programa conocido
como Cuban Medical Professional Parole (CMPP, por sus siglas en inglés).
"Mis colegas y yo estamos comprometidos a garantizar la atención
adecuada a aquellos que tomaron un gran riesgo huyendo de misiones
médicas con el fin de escapar del entorno de trabajo forzado horrible
orquestado por el régimen tiránico de Castro", dijo Ros-Lehtinen.
Los legisladores, todos de origen cubano, instaron a Rodríguez a
"asistir a los solicitantes en Colombia y a nuestra embajada de Estados
Unidos para procesar estos casos y encontrar una solución para aquellos
profesionales médicos cubanos que son elegibles para venir a Estados
Unidos".
El CMPP fue creado en 2006 por el Gobierno del presidente George W. Bush
(2001-2009) para asistir a profesionales de la salud cubanos que escapan
de misiones en terceros países.
Los tres congresistas mostraron su apoyo al CMPP, al considerar que
ayuda a estos profesionales a "escapar de los abismales salarios,
condiciones de trabajo deficientes y la constante vigilancia ordenada
por Castro".
Según la organización Solidaridad Sin Fronteras (SSF), la dilación en la
tramitación de los visados especiales en Estados Unidos ha creado una
situación de precariedad económica entre los cubanos varados en Colombia.
La organización, con sede en Miami, tiene como misión el apoyo a los
profesionales de la salud de otros países para ayudarles a integrarse en
el sistema estadounidense.
Source: Congresistas piden a autoridades de EEUU agilizar el refugio a
médicos cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440756411_16598.html
jueves, 27 de agosto de 2015
Continúa en ascenso éxodo de médicos
Continúa en ascenso éxodo de médicos
Nuevas medidas para ponerle freno podrían estar circulando dentro del
Ministerio de Salud
miércoles, agosto 26, 2015 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba – La "liberación" de los médicos en Guantánamo se ha
incrementado en los últimos meses, según informó a CubaNet un cargo
intermedio perteneciente a un departamento de la dirección provincial
del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), cuya identidad preservamos a
solicitud del entrevistado.
Según esa fuente, el director provincial ha tenido que habilitar las
mañanas de los viernes para atender personalmente las solicitudes de
"liberación", que abarcan desde profesionales de pocos años de
experiencia hasta distinguidos especialistas.
La situación no es única de esta provincia sino una tendencia en todo el
país, pues treinta y cinco mil trabajadores –médicos, enfermeros,
fisiatras y otros– han solicitado la baja del sector este año, según
asegura la fuente consultada.
El pasado mes de febrero CubaNet informó de las medidas que el MINSAP
iba a tomar para impedir el éxodo de profesionales de la salud hacia el
extranjero, algunas de ellas francamente represivas.
Al parecer las mismas no dieron el resultado esperado y ahora estaría
circulando entre los médicos un documento que pretende revertir la
situación.
La fuente a la que CubaNet tuvo acceso comunicó que es cierto que ese
documento está circulando en los correos electrónicos de los
profesionales del sector, y que ha escuchado comentarios de algunos
dirigentes acerca de un cambio de política para mejorar las condiciones
laborales y de vida de los profesionales, pero que oficialmente él no
conoce que las medidas hayan llegado a la dirección provincial de salud,
por lo que todo parece indicar que si son ciertas se han dado a conocer
sólo en los más altos niveles del ministerio.
Nuevas presuntas medidas para contrarrestar el éxodo del personal de Salud
Para paliar el déficit de personal en algunas provincias se autorizarán
movimientos de personal y la asignación de viviendas así como el
traslado de los pacientes en caso necesario.
Las guardias médicas serán reajustadas aunque el documento no especifica
cuál será dicho reajuste. También se prevé el incremento de la formación
de especialistas y de la matrícula de la carrera de Medicina –a la que
algunos llaman "la carrera de los brutos" por lo extremadamente fácil
que resulta obtenerla–, así como la posibilidad de que los médicos
cubanos participen en eventos científicos a nivel internacional, por
interés estatal o propio y aumentar los convenios con las clínicas
privadas, algo que contradice la reiterada propaganda de que la
colaboración médica cubana es solidaria y altruista.
Entre el grupo de medidas consta que se debe conversar con los
profesionales que han legalizado pasaportes con el objetivo de impedir
las salidas sin autorización del MINSAP. También se orienta que debe
investigarse por qué salen los médicos, qué les preocupa, y cuáles son
sus necesidades.
Existen medidas de carácter organizativo y otras dirigidas a mejorar las
condiciones de vida y trabajo del personal calificado de la salud, entre
ellas la venta de laptops a precios diferenciados, la prioridad para
recibir viviendas y la venta de éstas a los más destacados, también a
precios diferenciados, así como la creación de tiendas únicas para
ellos. Se prevé autorizar este año la conexión a Internet desde sus
casas, comenzando por los que tienen teléfono.
Los médicos opinan
CubaNet contactó a tres reconocidos especialistas del territorio que han
cumplido misión internacionalista y cuya identidad se preserva porque
así lo solicitaron. Al preguntarles si conocían de estas nuevas medidas,
uno de ellos, especialista en nefrología, contestó que las recibió por
un colega que tiene correo electrónico, a quien le enviaron el documento
desde el MINSAP, según le habría dicho este último.
El mismo galeno estima que, de ser ciertas, constituyen un paso de
avance pero también demuestran lo lejos que se halla la dirección del
país de los problemas que perjudican a los profesionales de la salud y a
la población en general. "Conozco el caso de colegas que han ido a
cumplir misiones de trabajo en países que pagan muy bien, pero donde
están sometidos a muchos riesgos y luego, cuando regresan, el propio
estado que se apropió de más del 70% del salario de ese médico le vende
un auto de uso a un precio exorbitante. Eso es abusivo", dijo. "Yo
cumplí misión en Venezuela y te digo que no vale la pena", concluyó.
Por su parte, un especialista en urología dijo que si los médicos
cubanos fueran pagados como en otros países y pudieran adquirir una
vivienda decente con el fruto de su trabajo, y disfrutar de los
beneficios que alcanza todo profesional, no tendrían que salir a cumplir
misiones en el extranjero, a las cuales van por razones económicas. "No
quiero decir que no existan profesionales dispuestos a ayudar a otros
países en desgracia pero la motivación [para salir de Cuba] es
esencialmente económica".
El tercero, un especialista en medicina interna, expresó que son muchas
las cosas que molestan hoy a los médicos, desde las malas condiciones de
trabajo y alimentación en el hospital, sobre todo durante las guardias,
hasta ver cómo pasan los años y sus condiciones de vida en casa tampoco
mejoran si no es a costa de un gran sacrificio como lo es abandonar a la
familia para ir a cumplir una misión de trabajo. "Al gobierno le ha ido
muy bien con esas misiones porque se apropia de una gran parte del
dinero que les pagan a los colaboradores, pero el costo social es
inmenso. ¿Cuántos médicos han tenido que abandonar a su familia para
poder mejorar su vivienda, tener un auto, ahorrar una suma de dinero que
les permita jubilarse y vivir decentemente siquiera unos años? ¿Cuántas
de esas familias no se han quebrado?", dijo, con una evidente amargura.
"Si esas medidas son ciertas creo que nuestra situación va a mejorar
algo, pero tampoco impedirán el éxodo del personal de la salud. Las
misiones y las autorizaciones para viajar al extranjero nos han abierto
los ojos: las migajas ya no convencen", concluyó.
Cubanet llamó al MINSAP con el objetivo de obtener más información. Las
llamadas fueron realizadas a los teléfonos 8331 836, 8 352767 y 8383409,
que, según el directorio telefónico, comunican con el despacho del
ministro, pero la respuesta fue que "no tenían comentarios" acerca del
caso de las nuevas regulaciones.
Source: Continúa en ascenso éxodo de médicos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/continua-en-ascenso-exodo-de-medicos/
Nuevas medidas para ponerle freno podrían estar circulando dentro del
Ministerio de Salud
miércoles, agosto 26, 2015 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba – La "liberación" de los médicos en Guantánamo se ha
incrementado en los últimos meses, según informó a CubaNet un cargo
intermedio perteneciente a un departamento de la dirección provincial
del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), cuya identidad preservamos a
solicitud del entrevistado.
Según esa fuente, el director provincial ha tenido que habilitar las
mañanas de los viernes para atender personalmente las solicitudes de
"liberación", que abarcan desde profesionales de pocos años de
experiencia hasta distinguidos especialistas.
La situación no es única de esta provincia sino una tendencia en todo el
país, pues treinta y cinco mil trabajadores –médicos, enfermeros,
fisiatras y otros– han solicitado la baja del sector este año, según
asegura la fuente consultada.
El pasado mes de febrero CubaNet informó de las medidas que el MINSAP
iba a tomar para impedir el éxodo de profesionales de la salud hacia el
extranjero, algunas de ellas francamente represivas.
Al parecer las mismas no dieron el resultado esperado y ahora estaría
circulando entre los médicos un documento que pretende revertir la
situación.
La fuente a la que CubaNet tuvo acceso comunicó que es cierto que ese
documento está circulando en los correos electrónicos de los
profesionales del sector, y que ha escuchado comentarios de algunos
dirigentes acerca de un cambio de política para mejorar las condiciones
laborales y de vida de los profesionales, pero que oficialmente él no
conoce que las medidas hayan llegado a la dirección provincial de salud,
por lo que todo parece indicar que si son ciertas se han dado a conocer
sólo en los más altos niveles del ministerio.
Nuevas presuntas medidas para contrarrestar el éxodo del personal de Salud
Para paliar el déficit de personal en algunas provincias se autorizarán
movimientos de personal y la asignación de viviendas así como el
traslado de los pacientes en caso necesario.
Las guardias médicas serán reajustadas aunque el documento no especifica
cuál será dicho reajuste. También se prevé el incremento de la formación
de especialistas y de la matrícula de la carrera de Medicina –a la que
algunos llaman "la carrera de los brutos" por lo extremadamente fácil
que resulta obtenerla–, así como la posibilidad de que los médicos
cubanos participen en eventos científicos a nivel internacional, por
interés estatal o propio y aumentar los convenios con las clínicas
privadas, algo que contradice la reiterada propaganda de que la
colaboración médica cubana es solidaria y altruista.
Entre el grupo de medidas consta que se debe conversar con los
profesionales que han legalizado pasaportes con el objetivo de impedir
las salidas sin autorización del MINSAP. También se orienta que debe
investigarse por qué salen los médicos, qué les preocupa, y cuáles son
sus necesidades.
Existen medidas de carácter organizativo y otras dirigidas a mejorar las
condiciones de vida y trabajo del personal calificado de la salud, entre
ellas la venta de laptops a precios diferenciados, la prioridad para
recibir viviendas y la venta de éstas a los más destacados, también a
precios diferenciados, así como la creación de tiendas únicas para
ellos. Se prevé autorizar este año la conexión a Internet desde sus
casas, comenzando por los que tienen teléfono.
Los médicos opinan
CubaNet contactó a tres reconocidos especialistas del territorio que han
cumplido misión internacionalista y cuya identidad se preserva porque
así lo solicitaron. Al preguntarles si conocían de estas nuevas medidas,
uno de ellos, especialista en nefrología, contestó que las recibió por
un colega que tiene correo electrónico, a quien le enviaron el documento
desde el MINSAP, según le habría dicho este último.
El mismo galeno estima que, de ser ciertas, constituyen un paso de
avance pero también demuestran lo lejos que se halla la dirección del
país de los problemas que perjudican a los profesionales de la salud y a
la población en general. "Conozco el caso de colegas que han ido a
cumplir misiones de trabajo en países que pagan muy bien, pero donde
están sometidos a muchos riesgos y luego, cuando regresan, el propio
estado que se apropió de más del 70% del salario de ese médico le vende
un auto de uso a un precio exorbitante. Eso es abusivo", dijo. "Yo
cumplí misión en Venezuela y te digo que no vale la pena", concluyó.
Por su parte, un especialista en urología dijo que si los médicos
cubanos fueran pagados como en otros países y pudieran adquirir una
vivienda decente con el fruto de su trabajo, y disfrutar de los
beneficios que alcanza todo profesional, no tendrían que salir a cumplir
misiones en el extranjero, a las cuales van por razones económicas. "No
quiero decir que no existan profesionales dispuestos a ayudar a otros
países en desgracia pero la motivación [para salir de Cuba] es
esencialmente económica".
El tercero, un especialista en medicina interna, expresó que son muchas
las cosas que molestan hoy a los médicos, desde las malas condiciones de
trabajo y alimentación en el hospital, sobre todo durante las guardias,
hasta ver cómo pasan los años y sus condiciones de vida en casa tampoco
mejoran si no es a costa de un gran sacrificio como lo es abandonar a la
familia para ir a cumplir una misión de trabajo. "Al gobierno le ha ido
muy bien con esas misiones porque se apropia de una gran parte del
dinero que les pagan a los colaboradores, pero el costo social es
inmenso. ¿Cuántos médicos han tenido que abandonar a su familia para
poder mejorar su vivienda, tener un auto, ahorrar una suma de dinero que
les permita jubilarse y vivir decentemente siquiera unos años? ¿Cuántas
de esas familias no se han quebrado?", dijo, con una evidente amargura.
"Si esas medidas son ciertas creo que nuestra situación va a mejorar
algo, pero tampoco impedirán el éxodo del personal de la salud. Las
misiones y las autorizaciones para viajar al extranjero nos han abierto
los ojos: las migajas ya no convencen", concluyó.
Cubanet llamó al MINSAP con el objetivo de obtener más información. Las
llamadas fueron realizadas a los teléfonos 8331 836, 8 352767 y 8383409,
que, según el directorio telefónico, comunican con el despacho del
ministro, pero la respuesta fue que "no tenían comentarios" acerca del
caso de las nuevas regulaciones.
Source: Continúa en ascenso éxodo de médicos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/continua-en-ascenso-exodo-de-medicos/
Ser revolucionario, requisito para estudiar medicina en Cuba
Ser revolucionario, requisito para estudiar medicina en Cuba
Para matricular en el curso que se avecina, uno de los documentos que
deben presentar los estudiantes es "la ubicación en la defensa según
documento del Comité Militar"
jueves, agosto 27, 2015 | Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba.- Si se pidiese una muestra del inmovilismo ideológico
que prevalece en la sociedad cubana, muchos se inclinarían por señalar
la plena vigencia de una máxima que ha signado el devenir de la
educación superior en la isla: "La Universidad es para los revolucionarios".
Aquí lo único novedoso es la manera en que las autoridades han
enarbolado la sentencia. En ocasiones la exclusión se ha manifestado
explícitamente, como aquellos nefastos Procesos de Profundización de la
Conciencia, que a finales de los años 70 dejaron fuera de las aulas
universitarias a muchos estudiantes acusados de 'diversionismo ideológico'.
Otras veces, sobre todo cuando el castrismo desea aparentar una política
de inclusión universitaria, los gobernantes se cuidan de exponer tan a
las claras semejante designio excluyente, pero no por ello deja de estar
presente el rechazo hacia los jóvenes que no comulguen con el ideal
revolucionario. Eso es lo que ha sucedido ahora con los estudiantes que
aspiran a ingresar en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Hasta el día 29 del presente mes se mantiene abierta la matrícula para
los jóvenes que cursarán las carreras de Medicina, Estomatología, y
otras relacionadas con el perfil de la Salud. Según la convocatoria
aparecida en el periódico Granma, uno de los documentos que deben
presentar los estudiantes es "la ubicación en la defensa según documento
del Comité Militar". Y he ahí la clave de la exclusión.
Porque dicho requisito no se relaciona únicamente con los estudiantes
varones, quienes por la Ley del Servicio Militar General deben estar
inscriptos en el registro militar. Incluye también a las féminas,
quienes deberán demostrar que pertenecen a las Milicias de Tropas
Territoriales (MTT), o a las Brigadas de Producción y Defensa (BPD), ese
engranaje que les permite a las autoridades movilizar a las personas
para participar en los ejercicios militares Bastión, Meteoro, o
cualquier otro que conciba la cúpula gobernante.
Es decir, que aquel estudiante que no pueda acreditar su vinculación con
los Comités Militares— o sea, que no esté dispuesto, de una u otra
manera, a ocupar un lugar para "defender la revolución"— estará
imposibilitado de convertirse en médico, dentista o profesional de otras
ramas de la salud.
Mas, ilusos que son los jerarcas del castrismo al pensar que actuando de
esa manera van a garantizar la lealtad política de todos los
profesionales de la salud. Lo que realmente crean es un ejército de
personas que practican la doble moral con tal de acceder a las carreras
universitarias que siempre soñaron.
Se habrán preguntado alguna vez esos jerarcas, ¿cómo es posible que
tantos médicos supuestamente revolucionarios por partida doble— primero
por haber podido acceder a la carrera, y después cuando pasaron el
filtro de selección para la misión en el extranjero— hayan desertado
últimamente en Venezuela, y estén hoy en Colombia a la espera de poder
viajar a Estados Unidos? Muy sencillo: obraron tal y como les dictaba su
conciencia una vez que pudieron despojarse de las máscaras.
Source: Ser revolucionario, requisito para estudiar medicina en Cuba |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/ser-revolucionario-requisito-para-estudiar-medicina-en-cuba/
Para matricular en el curso que se avecina, uno de los documentos que
deben presentar los estudiantes es "la ubicación en la defensa según
documento del Comité Militar"
jueves, agosto 27, 2015 | Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba.- Si se pidiese una muestra del inmovilismo ideológico
que prevalece en la sociedad cubana, muchos se inclinarían por señalar
la plena vigencia de una máxima que ha signado el devenir de la
educación superior en la isla: "La Universidad es para los revolucionarios".
Aquí lo único novedoso es la manera en que las autoridades han
enarbolado la sentencia. En ocasiones la exclusión se ha manifestado
explícitamente, como aquellos nefastos Procesos de Profundización de la
Conciencia, que a finales de los años 70 dejaron fuera de las aulas
universitarias a muchos estudiantes acusados de 'diversionismo ideológico'.
Otras veces, sobre todo cuando el castrismo desea aparentar una política
de inclusión universitaria, los gobernantes se cuidan de exponer tan a
las claras semejante designio excluyente, pero no por ello deja de estar
presente el rechazo hacia los jóvenes que no comulguen con el ideal
revolucionario. Eso es lo que ha sucedido ahora con los estudiantes que
aspiran a ingresar en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Hasta el día 29 del presente mes se mantiene abierta la matrícula para
los jóvenes que cursarán las carreras de Medicina, Estomatología, y
otras relacionadas con el perfil de la Salud. Según la convocatoria
aparecida en el periódico Granma, uno de los documentos que deben
presentar los estudiantes es "la ubicación en la defensa según documento
del Comité Militar". Y he ahí la clave de la exclusión.
Porque dicho requisito no se relaciona únicamente con los estudiantes
varones, quienes por la Ley del Servicio Militar General deben estar
inscriptos en el registro militar. Incluye también a las féminas,
quienes deberán demostrar que pertenecen a las Milicias de Tropas
Territoriales (MTT), o a las Brigadas de Producción y Defensa (BPD), ese
engranaje que les permite a las autoridades movilizar a las personas
para participar en los ejercicios militares Bastión, Meteoro, o
cualquier otro que conciba la cúpula gobernante.
Es decir, que aquel estudiante que no pueda acreditar su vinculación con
los Comités Militares— o sea, que no esté dispuesto, de una u otra
manera, a ocupar un lugar para "defender la revolución"— estará
imposibilitado de convertirse en médico, dentista o profesional de otras
ramas de la salud.
Mas, ilusos que son los jerarcas del castrismo al pensar que actuando de
esa manera van a garantizar la lealtad política de todos los
profesionales de la salud. Lo que realmente crean es un ejército de
personas que practican la doble moral con tal de acceder a las carreras
universitarias que siempre soñaron.
Se habrán preguntado alguna vez esos jerarcas, ¿cómo es posible que
tantos médicos supuestamente revolucionarios por partida doble— primero
por haber podido acceder a la carrera, y después cuando pasaron el
filtro de selección para la misión en el extranjero— hayan desertado
últimamente en Venezuela, y estén hoy en Colombia a la espera de poder
viajar a Estados Unidos? Muy sencillo: obraron tal y como les dictaba su
conciencia una vez que pudieron despojarse de las máscaras.
Source: Ser revolucionario, requisito para estudiar medicina en Cuba |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/ser-revolucionario-requisito-para-estudiar-medicina-en-cuba/
Diagnostican unos 200 casos de dengue y cólera en un poblado de La Habana, según prensa independiente
Diagnostican unos 200 casos de dengue y cólera en un poblado de La
Habana, según prensa independiente
DDC | La Habana | 26 Ago 2015 - 10:18 pm.
La situación es grave en Santa Fe, en el municipio Playa, dicen varias
fuentes.
Más de 200 personas del poblado de Santa Fe, en el municipio Playa de La
Habana, fueron diagnosticadas con dengue o cólera en el último mes,
según fuentes del centro médico 5 de Septiembre citadas por la agencia
Hablemos Press.
Asimismo, en este poblado diariamente son reportados focos del mosquito
transmisor Aedes-Aegypti, según fuentes de la brigada de fumigación
también consultadas por esta agencia.
Un trabajador de Comunales, empresa encargada de la recogida de basuras,
declara a Hablemos Press que "el problema mayor para eliminar los
vectores causantes de estas enfermedades está en la poca higiene en las
calles".
La agencia destaca que los medios de comunicación estatales no informan
acerca de estas situaciones.
Source: Diagnostican unos 200 casos de dengue y cólera en un poblado de
La Habana, según prensa independiente | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440620301_16563.html
Habana, según prensa independiente
DDC | La Habana | 26 Ago 2015 - 10:18 pm.
La situación es grave en Santa Fe, en el municipio Playa, dicen varias
fuentes.
Más de 200 personas del poblado de Santa Fe, en el municipio Playa de La
Habana, fueron diagnosticadas con dengue o cólera en el último mes,
según fuentes del centro médico 5 de Septiembre citadas por la agencia
Hablemos Press.
Asimismo, en este poblado diariamente son reportados focos del mosquito
transmisor Aedes-Aegypti, según fuentes de la brigada de fumigación
también consultadas por esta agencia.
Un trabajador de Comunales, empresa encargada de la recogida de basuras,
declara a Hablemos Press que "el problema mayor para eliminar los
vectores causantes de estas enfermedades está en la poca higiene en las
calles".
La agencia destaca que los medios de comunicación estatales no informan
acerca de estas situaciones.
Source: Diagnostican unos 200 casos de dengue y cólera en un poblado de
La Habana, según prensa independiente | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440620301_16563.html
Médicos cubanos revelan que Maduro quiere que tomen las armas ante un eventual conflicto
Médicos cubanos revelan que Maduro quiere que tomen las armas ante un
eventual conflicto
DDC | Bogotá | 26 Ago 2015 - 6:53 pm.
Galenos de la Isla varados en Colombia afirman que anhelan vivir en
democracia.
Dos médicos cubanos varados en Colombia esperando permiso para viajar a
Estados Unidos han revelado a la prensa que el Gobierno de Nicolás
Maduro tiene un plan para armar a los galenos de la Isla destacados en
el país para que estén preparados ante una eventual intervención militar
en Venezuela, informó Martí Noticias.
El matrimonio integrado por Yaritza Hernández y Adolfo Mijena escaparon
de Venezuela el 15 de abril pasado. Llegaron a Venezuela en septiembre
del 2014 y allí estuvieron destacados durante siete meses.
Mijena afirmó que en abril se les informó que se podría producir "una
injerencia por parte de Estados Unidos o un conflicto interno" y que en
ese caso las mujeres se encargarían de atender a los heridos y los
hombres "iban a coger las armas".
El geleno declaró que para él ir a Estados Unidos representa "llegar a
un país donde esperas libertad, empezar a levantarnos y lograr nuestros
propósitos, que es ser profesionales en aquella tierra".
Hernández dijo por su parte que espera llegar a un país "en democracia,
donde tengamos libertad para poder ejercer nuevamente nuestra profesión,
que es lo que más anhelamos".
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=K3F3jXtK2y8
Source: Médicos cubanos revelan que Maduro quiere que tomen las armas
ante un eventual conflicto | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440607997_16559.html
eventual conflicto
DDC | Bogotá | 26 Ago 2015 - 6:53 pm.
Galenos de la Isla varados en Colombia afirman que anhelan vivir en
democracia.
Dos médicos cubanos varados en Colombia esperando permiso para viajar a
Estados Unidos han revelado a la prensa que el Gobierno de Nicolás
Maduro tiene un plan para armar a los galenos de la Isla destacados en
el país para que estén preparados ante una eventual intervención militar
en Venezuela, informó Martí Noticias.
El matrimonio integrado por Yaritza Hernández y Adolfo Mijena escaparon
de Venezuela el 15 de abril pasado. Llegaron a Venezuela en septiembre
del 2014 y allí estuvieron destacados durante siete meses.
Mijena afirmó que en abril se les informó que se podría producir "una
injerencia por parte de Estados Unidos o un conflicto interno" y que en
ese caso las mujeres se encargarían de atender a los heridos y los
hombres "iban a coger las armas".
El geleno declaró que para él ir a Estados Unidos representa "llegar a
un país donde esperas libertad, empezar a levantarnos y lograr nuestros
propósitos, que es ser profesionales en aquella tierra".
Hernández dijo por su parte que espera llegar a un país "en democracia,
donde tengamos libertad para poder ejercer nuevamente nuestra profesión,
que es lo que más anhelamos".
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=K3F3jXtK2y8
Source: Médicos cubanos revelan que Maduro quiere que tomen las armas
ante un eventual conflicto | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440607997_16559.html
miércoles, 26 de agosto de 2015
El dengue parece no acabar
El dengue parece no acabar
A pesar de todas las estrategias trazadas por las diferentes entidades
involucradas en la erradicación de la epidemia, esta no tiene fin
miércoles, agosto 26, 2015 | Las Villas Press
CIENFUEGOS, Cuba – El pasado miércoles fueron citados una vez más, de
manera urgente, todos los galenos que prestan servicios en las
diferentes Áreas de Salud del municipio Cienfuegos, en la provincia
homónima. En esta ocasión la reunión se realizó en el edificio donde
radica el gobierno provincial.
Desde que comenzaron a diagnosticarse los primeros casos de dengue, las
autoridades de la provincia han implementado medidas con el fin de
contener la enfermedad; sin embargo, el numero personas contagiadas va
en aumento.
El propósito del encuentro del miércoles era discernir el porqué de la
ineficacia de las estrategias trazadas hasta la fecha para la
erradicación del dengue, y la elaboración de un nuevo plan de medidas.
La reunión estuvo presidida por la Primera Secretaria del Partido en la
provincia y el director provincial de salud.
Para la funcionaria partidista de mayor rango en la provincia "la labor
de los galenos no ha sido eficiente", refiere Maritza, doctora del Área
VII. Según ella, "los M.G.I. [médicos generales integrales] son los
responsables de que los pacientes no ingresen cuando tengan fiebre y la
pesquisa de nuevos casos no está siendo efectiva, pues por este concepto
no se están diagnosticando casos nuevos tempranamente, sino que ellos
acuden espontáneamente al hospital cuando llevan varios días con
síntomas y han podido trasmitir la enfermedad a otras personas"
A juzgar por las palabras de la primera secretaria del partido, "la
culpa de que el dengue siga propagándose es de los M.G.I." refiere
Mayelín, una doctora perteneciente a una de las "áreas de salud" en que
se divide el municipio. "Somos el lado débil de la soga, todo lo malo
que sucede en el sistema de Salud es por incompetencia en nuestro
desempeño", se queja la galena
Para Madeleine, inspectora sanitaria en otro territorio cercano, la
propagación del mosquito Aedes Aegipty está dada, fundamentalmente, por
las malas condiciones higiénicas y ambientales que existen en toda la
ciudad y sobre todo en los barrios marginales. "Te agotas fumigando
todos los días", cuenta. "Sin embargo en casi la totalidad de las
cuadras puedes observar salideros de agua ya sea de consumo o
residual, solares yermos y micro-vertederos, fenómenos estos que
favorecen la propagación del mosquito".
Por su parte el Director Provincial de Salud, durante la reunión de este
miércoles, hizo alusión a un grupo de medidas que serían tomadas a
partir de cualquier momento con el propósito de aumentar el recurso
humano, que se pondría a disposición de la realización de diferentes
acciones.
Dentro de las medidas tomadas está la suspensión del periodo de
vacaciones a todo el personal de salud que tenía planificado su descanso
laboral para este mes. Estas solo serán otorgadas una vez controlada la
epidemia.
Otra de las medidas es el aplazamiento del comienzo de la residencia de
un grupo de médicos que optó por realizar una segunda especialidad.
Estos profesionales debían matricular en el mes de septiembre, pero la
continuación de sus carreras fue prorrogada hasta el mes de octubre.
Por su parte, trabajadores de la campaña anti vectorial de diferentes
municipios se encuentran prestando servicios en el municipio de Cienfuegos.
Según el criterio de muchos de los participantes en el encuentro, a
pesar de todas las estrategias trazadas por las diferentes entidades
involucradas en la erradicación de la epidemia, esta enfermedad parece
no tener fin.
(María Elías Mur)
Source: El dengue parece no acabar | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/el-dengue-parece-no-acabar/
A pesar de todas las estrategias trazadas por las diferentes entidades
involucradas en la erradicación de la epidemia, esta no tiene fin
miércoles, agosto 26, 2015 | Las Villas Press
CIENFUEGOS, Cuba – El pasado miércoles fueron citados una vez más, de
manera urgente, todos los galenos que prestan servicios en las
diferentes Áreas de Salud del municipio Cienfuegos, en la provincia
homónima. En esta ocasión la reunión se realizó en el edificio donde
radica el gobierno provincial.
Desde que comenzaron a diagnosticarse los primeros casos de dengue, las
autoridades de la provincia han implementado medidas con el fin de
contener la enfermedad; sin embargo, el numero personas contagiadas va
en aumento.
El propósito del encuentro del miércoles era discernir el porqué de la
ineficacia de las estrategias trazadas hasta la fecha para la
erradicación del dengue, y la elaboración de un nuevo plan de medidas.
La reunión estuvo presidida por la Primera Secretaria del Partido en la
provincia y el director provincial de salud.
Para la funcionaria partidista de mayor rango en la provincia "la labor
de los galenos no ha sido eficiente", refiere Maritza, doctora del Área
VII. Según ella, "los M.G.I. [médicos generales integrales] son los
responsables de que los pacientes no ingresen cuando tengan fiebre y la
pesquisa de nuevos casos no está siendo efectiva, pues por este concepto
no se están diagnosticando casos nuevos tempranamente, sino que ellos
acuden espontáneamente al hospital cuando llevan varios días con
síntomas y han podido trasmitir la enfermedad a otras personas"
A juzgar por las palabras de la primera secretaria del partido, "la
culpa de que el dengue siga propagándose es de los M.G.I." refiere
Mayelín, una doctora perteneciente a una de las "áreas de salud" en que
se divide el municipio. "Somos el lado débil de la soga, todo lo malo
que sucede en el sistema de Salud es por incompetencia en nuestro
desempeño", se queja la galena
Para Madeleine, inspectora sanitaria en otro territorio cercano, la
propagación del mosquito Aedes Aegipty está dada, fundamentalmente, por
las malas condiciones higiénicas y ambientales que existen en toda la
ciudad y sobre todo en los barrios marginales. "Te agotas fumigando
todos los días", cuenta. "Sin embargo en casi la totalidad de las
cuadras puedes observar salideros de agua ya sea de consumo o
residual, solares yermos y micro-vertederos, fenómenos estos que
favorecen la propagación del mosquito".
Por su parte el Director Provincial de Salud, durante la reunión de este
miércoles, hizo alusión a un grupo de medidas que serían tomadas a
partir de cualquier momento con el propósito de aumentar el recurso
humano, que se pondría a disposición de la realización de diferentes
acciones.
Dentro de las medidas tomadas está la suspensión del periodo de
vacaciones a todo el personal de salud que tenía planificado su descanso
laboral para este mes. Estas solo serán otorgadas una vez controlada la
epidemia.
Otra de las medidas es el aplazamiento del comienzo de la residencia de
un grupo de médicos que optó por realizar una segunda especialidad.
Estos profesionales debían matricular en el mes de septiembre, pero la
continuación de sus carreras fue prorrogada hasta el mes de octubre.
Por su parte, trabajadores de la campaña anti vectorial de diferentes
municipios se encuentran prestando servicios en el municipio de Cienfuegos.
Según el criterio de muchos de los participantes en el encuentro, a
pesar de todas las estrategias trazadas por las diferentes entidades
involucradas en la erradicación de la epidemia, esta enfermedad parece
no tener fin.
(María Elías Mur)
Source: El dengue parece no acabar | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/el-dengue-parece-no-acabar/
Decenas de ingresados por contagio con dengue en la capital
Decenas de ingresados por contagio con dengue en la capital
[25-08-2015 23:28:27]
Weiner Alexander Martínez Estepe
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- LA HABANA.- Enfermedades tan peligrosas
como el dengue y el cólera continúan afectando a los residentes de la
capital cubana.
El dengue y el cólera, además de las afecciones respiratorias, son
enfermedades que ya anidan en la población. Resulta imposible que el
gobierno pueda erradicar este tipo de padecimientos, opina al ser
entrevistado un vecino de la calle 7ma, en el capitalino municipio de Playa.
Según datos de la brigada de fumigación de la localidad, entre las zonas
afectadas resalta el poblado costero de Santa Fe, donde diariamente son
reportados focos del mosquito transmisor Aedes-Aegypti.
Un trabajador del centro médico "5 de Septiembre", asentado en el mismo
poblado, afirma que "en el último mes suman más de 200 personas
diagnosticadas con dengue o cólera, y sólo hablo de Santa Fe".
Y agrega: Hasta la fecha, cinco viviendas entre las calles 284 y 294
reportaron 8 casos de dengue.
Aunque las brigadas de fumigación mantienen una constante inspección
sobre los sitios más afectados de Santa Fe, las autoridades de Salud
Pública de Cuba parecen incapaces de controlar la propagación del
mosquito vector.
El Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán, conocido como "Clínico
de 26", en el municipio de Plaza de la Revolución, es uno de los centros
destinados a la rehabilitación de las personas contagiadas por estas
enfermedades.
HABLEMOS PRESS insistió en hablar con los médicos de la clínica para
conocer más detalles, pero se negaron a ser entrevistados.
No se pudo cuantificar el total de los pacientes afectados por dengue o
cólera internados en la clínica, aunque una fuente médica que no quiso
dar su nombre afirma que son más de 200.
Un trabajador de Comunales, empresa encargada de la recogida de basuras,
afirma que "el problema mayor para eliminar los vectores causantes de
estas enfermedades está en la poca higiene en las calles".
Las personas no parecen entender que la suciedad acumulada en la calle
complica aún más las cosas. Y continúan vertiendo desechos que se
convierten en focos para el desarrollo del mosquito Aedes Aegypti, declaró.
Hasta el presente los medios de prensa estatal no comentan sobre estos
sucesos.
Source: Decenas de ingresados por contagio con dengue en la capital -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55dcddfb3a682e0170e087a7#.Vd2ePPaqqko
[25-08-2015 23:28:27]
Weiner Alexander Martínez Estepe
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- LA HABANA.- Enfermedades tan peligrosas
como el dengue y el cólera continúan afectando a los residentes de la
capital cubana.
El dengue y el cólera, además de las afecciones respiratorias, son
enfermedades que ya anidan en la población. Resulta imposible que el
gobierno pueda erradicar este tipo de padecimientos, opina al ser
entrevistado un vecino de la calle 7ma, en el capitalino municipio de Playa.
Según datos de la brigada de fumigación de la localidad, entre las zonas
afectadas resalta el poblado costero de Santa Fe, donde diariamente son
reportados focos del mosquito transmisor Aedes-Aegypti.
Un trabajador del centro médico "5 de Septiembre", asentado en el mismo
poblado, afirma que "en el último mes suman más de 200 personas
diagnosticadas con dengue o cólera, y sólo hablo de Santa Fe".
Y agrega: Hasta la fecha, cinco viviendas entre las calles 284 y 294
reportaron 8 casos de dengue.
Aunque las brigadas de fumigación mantienen una constante inspección
sobre los sitios más afectados de Santa Fe, las autoridades de Salud
Pública de Cuba parecen incapaces de controlar la propagación del
mosquito vector.
El Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán, conocido como "Clínico
de 26", en el municipio de Plaza de la Revolución, es uno de los centros
destinados a la rehabilitación de las personas contagiadas por estas
enfermedades.
HABLEMOS PRESS insistió en hablar con los médicos de la clínica para
conocer más detalles, pero se negaron a ser entrevistados.
No se pudo cuantificar el total de los pacientes afectados por dengue o
cólera internados en la clínica, aunque una fuente médica que no quiso
dar su nombre afirma que son más de 200.
Un trabajador de Comunales, empresa encargada de la recogida de basuras,
afirma que "el problema mayor para eliminar los vectores causantes de
estas enfermedades está en la poca higiene en las calles".
Las personas no parecen entender que la suciedad acumulada en la calle
complica aún más las cosas. Y continúan vertiendo desechos que se
convierten en focos para el desarrollo del mosquito Aedes Aegypti, declaró.
Hasta el presente los medios de prensa estatal no comentan sobre estos
sucesos.
Source: Decenas de ingresados por contagio con dengue en la capital -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55dcddfb3a682e0170e087a7#.Vd2ePPaqqko
Política del “no hay” en la salud pública de Cuba
Política del "no hay" en la salud pública de Cuba
[25-08-2015 21:35:09]
Dr. Eduardo E. Herrera
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- LA HABANA.- En Cuba, desde principios de
los años 90 y el llamado Período Especial, se instauró la política del
"no hay", cada vez que se necesita algo. Esto se produjo luego de las
carencias sufridas tras la caída del Campo Socialista, cuando se le
pedía al pueblo ahorro y resistencia.
Así surgió el lema "hacer más con menos", que abarcó todos los sectores
de la vida cotidiana, sufriendo la nación una etapa de gran miseria,
solo comparable con las carencias en países del llamado cuarto mundo,
como Sudán, Haití y Zambia.
Lo significativo de esta política es que se ha extendido a sectores
vitales como el de salud pública, en el cual las carencias inciden en el
trato que merecen las personas enfermas. A diferencia de países
supuestamente más pobres, en Cuba se da otra imagen al mundo, de esta
realidad.
En los hospitales y centros asistenciales (todos estatales) podemos
observar el deterioro de las instalaciones, la falta de iluminación, una
estructura no acorde a la funcionalidad de estos centros, donde al
parecer los técnicos e ingenieros que los diseñan, desconocen de la materia.
Lo dicho anteriormente sucede por esa política, la cual exige el ahorro
de recursos materiales, sin tener en cuenta las necesidades reales en
las construcciones y el abasto que necesitan. Esto ha sido comprobado al
hablar con varios técnicos de la construcción, quienes me han dicho que
no hay recursos suficientes para las obras que elaboran.
No solo existen problemas con la estructura de los centros, sino también
con el suministro de medicamentos, instrumentales, equipos y otros
materiales muy necesarios para cumplimentar una buena atención.
El personal de la salud trabaja bajo una gran presión, no solo por la
situación que enfrenta y por sus malas condiciones de vida, sino también
por las equivocaciones que pueda tener en los centros de trabajo, lo
cual pudiera ser causa de prisión. Digamos, un mal proceder, sin que se
tengan en cuenta las condiciones de trabajo.
Muchos trabajadores de la salud, laboran sin contar con los recursos
necesarios para realizar los distintos procederes. Cada uno en su
especialidad tiene que innovar y no siempre con buenos resultados para
el paciente.
En mi experiencia personal, como médico especialista de cirugía, a
diario enfrento este tipo de fenómenos.
Source: Política del "no hay" en la salud pública de Cuba - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55dcc36d3a682e0170e0879e#.Vd2eT_aqqko
[25-08-2015 21:35:09]
Dr. Eduardo E. Herrera
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- LA HABANA.- En Cuba, desde principios de
los años 90 y el llamado Período Especial, se instauró la política del
"no hay", cada vez que se necesita algo. Esto se produjo luego de las
carencias sufridas tras la caída del Campo Socialista, cuando se le
pedía al pueblo ahorro y resistencia.
Así surgió el lema "hacer más con menos", que abarcó todos los sectores
de la vida cotidiana, sufriendo la nación una etapa de gran miseria,
solo comparable con las carencias en países del llamado cuarto mundo,
como Sudán, Haití y Zambia.
Lo significativo de esta política es que se ha extendido a sectores
vitales como el de salud pública, en el cual las carencias inciden en el
trato que merecen las personas enfermas. A diferencia de países
supuestamente más pobres, en Cuba se da otra imagen al mundo, de esta
realidad.
En los hospitales y centros asistenciales (todos estatales) podemos
observar el deterioro de las instalaciones, la falta de iluminación, una
estructura no acorde a la funcionalidad de estos centros, donde al
parecer los técnicos e ingenieros que los diseñan, desconocen de la materia.
Lo dicho anteriormente sucede por esa política, la cual exige el ahorro
de recursos materiales, sin tener en cuenta las necesidades reales en
las construcciones y el abasto que necesitan. Esto ha sido comprobado al
hablar con varios técnicos de la construcción, quienes me han dicho que
no hay recursos suficientes para las obras que elaboran.
No solo existen problemas con la estructura de los centros, sino también
con el suministro de medicamentos, instrumentales, equipos y otros
materiales muy necesarios para cumplimentar una buena atención.
El personal de la salud trabaja bajo una gran presión, no solo por la
situación que enfrenta y por sus malas condiciones de vida, sino también
por las equivocaciones que pueda tener en los centros de trabajo, lo
cual pudiera ser causa de prisión. Digamos, un mal proceder, sin que se
tengan en cuenta las condiciones de trabajo.
Muchos trabajadores de la salud, laboran sin contar con los recursos
necesarios para realizar los distintos procederes. Cada uno en su
especialidad tiene que innovar y no siempre con buenos resultados para
el paciente.
En mi experiencia personal, como médico especialista de cirugía, a
diario enfrento este tipo de fenómenos.
Source: Política del "no hay" en la salud pública de Cuba - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55dcc36d3a682e0170e0879e#.Vd2eT_aqqko
Cirujanos cardiovasculares de Cuba y EEUU se reunirán en La Habana para compartir ideas
Cirujanos cardiovasculares de Cuba y EEUU se reunirán en La Habana para
compartir ideas
DDC | La Habana | 25 Ago 2015 - 11:43 pm.
El encuentro se celebrará en el Hospital Hermanos Ameijeiras en septiembre.
El próximo septiembre 12 miembros de 21st Century Cardiothoracic
Surgical Society (21CCSS), una organización sin ánimo de lucro
estadounidense, integrada por cirujanos cardíacos y torácicos de todo el
mundo, viajarán a La Habana para participar en un intercambio académico
con la Sociedad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba.
Médicos cubanos participarán en el encuentro y podrán intercambiar con
sus colegas estadounidenses nuevas ideas sobre cómo mejorar el cuidado
de los pacientes de cirugía cardiovascular, según informa Business
Insider. Se pronunciarán una serie de ponencias de diversos temas y
habrá oportunidades para hacer intercambios y visitar centros médicos
locales.
"Con las relaciones políticas normalizándose entre Estados Unidos y
Cuba, la salud y el bienestar de los ciudadanos deben abordarse,
especialmente aquellos con enfermedades cardiovasculares, la principal
causa de muerte en Cuba y Estados Unidos", explica el doctor DeLaRosa,
vicepresidente de 21CCSS, coorganizador del viaje a Cuba.
Por la parte cubana, el coorganizador es el profesor Manuel Silvino
Nafeh Abi-rezk, jefe de cirugía cardiovascular del Hospital Hermanos
Ameijeiras de La Habana. Nafeh Abi-rezk cree que este intercambio entre
cirujanos de ambos países "es el primer paso para el intercambio de
ideas y la mejoría del cuidado de los cubanos que sufren enfermedades
del corazón".
El encuentro se celebrará en el Hospital Hermano Ameijeiras los días 10
y 11 de septiembre
Source: Cirujanos cardiovasculares de Cuba y EEUU se reunirán en La
Habana para compartir ideas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440539023_16544.html
compartir ideas
DDC | La Habana | 25 Ago 2015 - 11:43 pm.
El encuentro se celebrará en el Hospital Hermanos Ameijeiras en septiembre.
El próximo septiembre 12 miembros de 21st Century Cardiothoracic
Surgical Society (21CCSS), una organización sin ánimo de lucro
estadounidense, integrada por cirujanos cardíacos y torácicos de todo el
mundo, viajarán a La Habana para participar en un intercambio académico
con la Sociedad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba.
Médicos cubanos participarán en el encuentro y podrán intercambiar con
sus colegas estadounidenses nuevas ideas sobre cómo mejorar el cuidado
de los pacientes de cirugía cardiovascular, según informa Business
Insider. Se pronunciarán una serie de ponencias de diversos temas y
habrá oportunidades para hacer intercambios y visitar centros médicos
locales.
"Con las relaciones políticas normalizándose entre Estados Unidos y
Cuba, la salud y el bienestar de los ciudadanos deben abordarse,
especialmente aquellos con enfermedades cardiovasculares, la principal
causa de muerte en Cuba y Estados Unidos", explica el doctor DeLaRosa,
vicepresidente de 21CCSS, coorganizador del viaje a Cuba.
Por la parte cubana, el coorganizador es el profesor Manuel Silvino
Nafeh Abi-rezk, jefe de cirugía cardiovascular del Hospital Hermanos
Ameijeiras de La Habana. Nafeh Abi-rezk cree que este intercambio entre
cirujanos de ambos países "es el primer paso para el intercambio de
ideas y la mejoría del cuidado de los cubanos que sufren enfermedades
del corazón".
El encuentro se celebrará en el Hospital Hermano Ameijeiras los días 10
y 11 de septiembre
Source: Cirujanos cardiovasculares de Cuba y EEUU se reunirán en La
Habana para compartir ideas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440539023_16544.html
Varios médicos cubanos varados en Colombia obtienen los permisos de EEUU
Varios médicos cubanos varados en Colombia obtienen los permisos de EEUU
DDC | Bogotá | 25 Ago 2015 - 7:23 pm.
La concesión del refugio llega tras una protesta pública que hicieron en
Bogotá.
Al menos 20 cubanos profesionales de la salud varados en Bogotá
recibieron entre el viernes y el lunes permisos provisionales para
entrar a Estados Unidos bajo el programa Cuban Medical Professional
Parole (CMPP), informa El Nuevo Herald.
La aparente regularización en la entrega de los parole ocurre luego de
que centenares de galenos de la Isla reclamaran públicamente sobre las
demoras en la evaluación de solicitudes para acogerse al programa en
Colombia.
Una de las favorecidas es la odontóloga camagüeyana Ailen García, de 25
años de edad y con 27 semanas de embarazo, quien el lunes fue notificada
vía correo electrónico de que había sido aceptada en el CMPP.
"¡Esto es una bendición!", dijo García con voz entrecortada, en una
entrevista telefónica. "Estoy muy contenta porque podré viajar a Miami a
más tardar en un par de semanas, pero por otro lado preocupada por que
mi pareja todavía se queda en Colombia [...] todavía no le han dado
respuesta a él".
Once galenos cubanos varados en Bogotá fueron notificados el lunes sobre
su incorporación en el programa, de acuerdo con el doctor Julio César
Alfonso, presidente de Solidaridad sin Fronteras (SSF), una organización
con sede en Hialeah. Otros nueve fueron notificados el viernes.
Source: Varios médicos cubanos varados en Colombia obtienen los permisos
de EEUU | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440523421_16538.html
DDC | Bogotá | 25 Ago 2015 - 7:23 pm.
La concesión del refugio llega tras una protesta pública que hicieron en
Bogotá.
Al menos 20 cubanos profesionales de la salud varados en Bogotá
recibieron entre el viernes y el lunes permisos provisionales para
entrar a Estados Unidos bajo el programa Cuban Medical Professional
Parole (CMPP), informa El Nuevo Herald.
La aparente regularización en la entrega de los parole ocurre luego de
que centenares de galenos de la Isla reclamaran públicamente sobre las
demoras en la evaluación de solicitudes para acogerse al programa en
Colombia.
Una de las favorecidas es la odontóloga camagüeyana Ailen García, de 25
años de edad y con 27 semanas de embarazo, quien el lunes fue notificada
vía correo electrónico de que había sido aceptada en el CMPP.
"¡Esto es una bendición!", dijo García con voz entrecortada, en una
entrevista telefónica. "Estoy muy contenta porque podré viajar a Miami a
más tardar en un par de semanas, pero por otro lado preocupada por que
mi pareja todavía se queda en Colombia [...] todavía no le han dado
respuesta a él".
Once galenos cubanos varados en Bogotá fueron notificados el lunes sobre
su incorporación en el programa, de acuerdo con el doctor Julio César
Alfonso, presidente de Solidaridad sin Fronteras (SSF), una organización
con sede en Hialeah. Otros nueve fueron notificados el viernes.
Source: Varios médicos cubanos varados en Colombia obtienen los permisos
de EEUU | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440523421_16538.html
lunes, 24 de agosto de 2015
Médicos cubanos reclaman en Bogotá visado a EE UU tras desertar en Venezuela
Médicos cubanos reclaman en Bogotá visado a EE UU tras desertar en Venezuela
Bogotá | Agosto 22, 2015
(EFE).- Alrededor de medio centenar de cubanos que desertaron de las
misiones médicas de Venezuela se concentraron este sábado en Bogotá para
denunciar "el limbo legal" en que se encuentran casi mil de ellos que
permanecen a la espera de un visado para Estados Unidos y han agotado su
tiempo de estancia regular en Colombia
"Estamos hoy aquí reunidos para demostrarle al mundo que somos
profesionales y estamos buscando libertad para ejercer nuestra
profesión", explicó a Efe la odontóloga Mara Martínez, una de las
cubanas que permanecen en Bogotá.
Martínez se encuentra, como muchos otros de sus compatriotas, en Bogotá
tras haber desertado en Venezuela y atravesado irregularmente la
frontera con Colombia.
Al llegar a Bogotá solicitaron acceder al Parole, un programa especial
de visas de Estados Unidos, y mientras se tramitaba su petición obtuvo
un salvoconducto que le permitía permanecer 90 días de manera legal en
el país, pero transcurrido ese tiempo iniciaron una situación irregular
que ellos definen como un "limbo legal".
Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han
ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras
desertar en Venezuela.
Actualmente, según esos datos, 117 de ellos están a la espera del visado
estadounidense, mientras que 603 ya fueron deportados en lo que va de 2015.
Sin embargo, ese dato contrasta con el que manejan los propios cubanos
ya que, según explicó a Efe el médico Jose Ángel Sánchez, desde enero
hasta la fecha estiman que alrededor de 1.600 han ingresado a Colombia.
De ellos, unos 600 han conseguido visado para Estados Unidos, por lo que
todavía quedan unos mil en Bogotá.
"En el momento que abandonamos (las misiones) dejamos de ser
profesionales para el servicio cubano", destacó Sánchez, al explicar que
sus títulos ya fueron anulados en su país natal.
Las razones por las que decidieron intentar viajar a Estados Unidos van
desde la falta de libertad a las malas condiciones en las que
permanecían en Venezuela.
"Nosotros somos esclavos modernos, tomé la decisión de abandonar la
misión para buscar una mejor solvencia económica", destacó la médico
Inalbis Lao Miniel.
Lao Miniel explicó que con el salario que perciben en Venezuela "apenas
cubren las necesidades básicas de cualquiera" y debían vivir en
infraviviendas, lo que hizo que se contagiara con dengue.
Con ese salario tampoco podían acceder a la compra de elementos
esenciales de higiene y debían recurrir a sus familiares en Cuba para
poder cubrir algunas de sus necesidades básicas.
Para poder entrar en Colombia tuvieron que ingresar irregularmente por
la frontera de la ciudad de Cúcuta, que actualmente permanece cerrada
tras el ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos.
En su camino se encontraron con policías de ambos países que "saben por
lo que venimos, piensan que tenemos dinero y para no ser delatados nos
piden un monto de dinero que a veces no tenemos y hay que darlo", agregó
Lao Miniel.
Entre las razones por las que decidieron abandonar su país también se
encuentra la falta de democracia, según explicó a Efe la enfermera
Adriana López.
"Decidí abandonar porque me di cuenta de que (en Cuba) iba a seguir sin
libertad, sin democracia", comentó.
En este sentido dice haber observado en Venezuela como los ciudadanos
"expresaban lo que sentían y yo me preguntaba por qué ellos pueden
expresarlo y uno no".
"Si digo lo que pienso puedo ser perseguida", subrayó sobre la situación
en Cuba.
López explicó que actualmente tiene en Cuba a sus dos hijas, ambas
embarazadas, además de su madre. De ellas dice que solo recibe apoyo e
incluso le piden "que les mande un helicóptero para sacarlos de allá".
Una situación que se repite en numerosos casos de los cubanos que se
concentraron hoy bajo un eslogan claro: "Cuando un pueblo emigra los
gobernantes sobran".
Source: Médicos cubanos reclaman en Bogotá visado a EE UU tras desertar
en Venezuela -
http://www.14ymedio.com/internacional/Medicos-Bogota-EE-UU-Venezuela_0_1838816108.html
Bogotá | Agosto 22, 2015
(EFE).- Alrededor de medio centenar de cubanos que desertaron de las
misiones médicas de Venezuela se concentraron este sábado en Bogotá para
denunciar "el limbo legal" en que se encuentran casi mil de ellos que
permanecen a la espera de un visado para Estados Unidos y han agotado su
tiempo de estancia regular en Colombia
"Estamos hoy aquí reunidos para demostrarle al mundo que somos
profesionales y estamos buscando libertad para ejercer nuestra
profesión", explicó a Efe la odontóloga Mara Martínez, una de las
cubanas que permanecen en Bogotá.
Martínez se encuentra, como muchos otros de sus compatriotas, en Bogotá
tras haber desertado en Venezuela y atravesado irregularmente la
frontera con Colombia.
Al llegar a Bogotá solicitaron acceder al Parole, un programa especial
de visas de Estados Unidos, y mientras se tramitaba su petición obtuvo
un salvoconducto que le permitía permanecer 90 días de manera legal en
el país, pero transcurrido ese tiempo iniciaron una situación irregular
que ellos definen como un "limbo legal".
Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han
ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras
desertar en Venezuela.
Actualmente, según esos datos, 117 de ellos están a la espera del visado
estadounidense, mientras que 603 ya fueron deportados en lo que va de 2015.
Sin embargo, ese dato contrasta con el que manejan los propios cubanos
ya que, según explicó a Efe el médico Jose Ángel Sánchez, desde enero
hasta la fecha estiman que alrededor de 1.600 han ingresado a Colombia.
De ellos, unos 600 han conseguido visado para Estados Unidos, por lo que
todavía quedan unos mil en Bogotá.
"En el momento que abandonamos (las misiones) dejamos de ser
profesionales para el servicio cubano", destacó Sánchez, al explicar que
sus títulos ya fueron anulados en su país natal.
Las razones por las que decidieron intentar viajar a Estados Unidos van
desde la falta de libertad a las malas condiciones en las que
permanecían en Venezuela.
"Nosotros somos esclavos modernos, tomé la decisión de abandonar la
misión para buscar una mejor solvencia económica", destacó la médico
Inalbis Lao Miniel.
Lao Miniel explicó que con el salario que perciben en Venezuela "apenas
cubren las necesidades básicas de cualquiera" y debían vivir en
infraviviendas, lo que hizo que se contagiara con dengue.
Con ese salario tampoco podían acceder a la compra de elementos
esenciales de higiene y debían recurrir a sus familiares en Cuba para
poder cubrir algunas de sus necesidades básicas.
Para poder entrar en Colombia tuvieron que ingresar irregularmente por
la frontera de la ciudad de Cúcuta, que actualmente permanece cerrada
tras el ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos.
En su camino se encontraron con policías de ambos países que "saben por
lo que venimos, piensan que tenemos dinero y para no ser delatados nos
piden un monto de dinero que a veces no tenemos y hay que darlo", agregó
Lao Miniel.
Entre las razones por las que decidieron abandonar su país también se
encuentra la falta de democracia, según explicó a Efe la enfermera
Adriana López.
"Decidí abandonar porque me di cuenta de que (en Cuba) iba a seguir sin
libertad, sin democracia", comentó.
En este sentido dice haber observado en Venezuela como los ciudadanos
"expresaban lo que sentían y yo me preguntaba por qué ellos pueden
expresarlo y uno no".
"Si digo lo que pienso puedo ser perseguida", subrayó sobre la situación
en Cuba.
López explicó que actualmente tiene en Cuba a sus dos hijas, ambas
embarazadas, además de su madre. De ellas dice que solo recibe apoyo e
incluso le piden "que les mande un helicóptero para sacarlos de allá".
Una situación que se repite en numerosos casos de los cubanos que se
concentraron hoy bajo un eslogan claro: "Cuando un pueblo emigra los
gobernantes sobran".
Source: Médicos cubanos reclaman en Bogotá visado a EE UU tras desertar
en Venezuela -
http://www.14ymedio.com/internacional/Medicos-Bogota-EE-UU-Venezuela_0_1838816108.html
SOS Las cochiqueras
SOS Las cochiqueras
[23-08-2015 20:39:17]
Lázaro Ricardo Pérez García
Periodista independiente. Revista El pinero libre
(www.miscelaneasdecuba.net).- En días pasados el Periódico local en la
Isla de la Juventud emitió una nota para la eliminación de las 11
cochiqueras colectivas que existen en el municipio. El gobierno local ha
dado el plazo hasta el 30 de noviembre del 2015 para el uso de las
mismas y se dejara de prestar los servicios que reciben de agua
electricidad y veterinaria.
En la nota alegan que en estudios realizados por especialistas de varias
ramas, entre las que se encuentran Instituto de Medicina Veterinaria,
Salud Pública, Centro de Higiene Epidemiologia y Microbiología, Recursos
Hidráulicos y la Unidad de Medio Ambiente del CITMA debido a la
acumulación de los desechos sólidos y líquidos que se vierten hacia sus
alrededores que pueden contaminar por la filtración el manto freático
Estas instituciones alertan del alto riesgo para la vida de las personas
y los animales. A raíz de las nuevas eventualidades epidemiológicas han
aparecido enfermedades como el cólera humano y porcino, el dengue y la
chuinkungunya las que ya han afectado a la Isla de la Juventud Cuba y
pueden convertirse en epidemias debido a las altas temperaturas
asociadas al cambio climático.
En entrevistas realizadas en estas cochiqueras a varias fuentes de esta
información alegan que si el gobierno hubiera tomado alguna medida
preventiva desde su inicio hace 25 años sobre estos temas no estaría
ocurriendo el temor que existe en estos momentos a que se desate alguna
epidemia debido a que no existe un lugar habilitado para el desecho
sólido y líquido.
Este mismo órgano oficialista de comunicación informo en el mes de
diciembre del pasado año 2014 que la Isla de la Juventud es el único
lugar del país que la libra de carne de cerdo oscila en los precios de
16 18 pesos en moneda nacional y esto es gracias al aporte de los
convenios de compra que tienen las cochiqueras estatales con las
cochiqueras colectivas y el sector privado principalmente los campesinos.
La población pinera se pregunta que será ahora de nosotros que criamos
estos animalitos para sustentarnos para poder llevar la carne a la mesa
de nuestros hogares y podemos de algún modo comercializarla para nuestra
mejoría económica de algunas cosas que le podamos llegar así concluyeron
varias fuentes de estas informaciones que se visitaron en estas
cochiqueras colectivas.
Source: SOS Las cochiqueras - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55da2f753a682e0fb8b8f39f#.Vdr43Paqqko
[23-08-2015 20:39:17]
Lázaro Ricardo Pérez García
Periodista independiente. Revista El pinero libre
(www.miscelaneasdecuba.net).- En días pasados el Periódico local en la
Isla de la Juventud emitió una nota para la eliminación de las 11
cochiqueras colectivas que existen en el municipio. El gobierno local ha
dado el plazo hasta el 30 de noviembre del 2015 para el uso de las
mismas y se dejara de prestar los servicios que reciben de agua
electricidad y veterinaria.
En la nota alegan que en estudios realizados por especialistas de varias
ramas, entre las que se encuentran Instituto de Medicina Veterinaria,
Salud Pública, Centro de Higiene Epidemiologia y Microbiología, Recursos
Hidráulicos y la Unidad de Medio Ambiente del CITMA debido a la
acumulación de los desechos sólidos y líquidos que se vierten hacia sus
alrededores que pueden contaminar por la filtración el manto freático
Estas instituciones alertan del alto riesgo para la vida de las personas
y los animales. A raíz de las nuevas eventualidades epidemiológicas han
aparecido enfermedades como el cólera humano y porcino, el dengue y la
chuinkungunya las que ya han afectado a la Isla de la Juventud Cuba y
pueden convertirse en epidemias debido a las altas temperaturas
asociadas al cambio climático.
En entrevistas realizadas en estas cochiqueras a varias fuentes de esta
información alegan que si el gobierno hubiera tomado alguna medida
preventiva desde su inicio hace 25 años sobre estos temas no estaría
ocurriendo el temor que existe en estos momentos a que se desate alguna
epidemia debido a que no existe un lugar habilitado para el desecho
sólido y líquido.
Este mismo órgano oficialista de comunicación informo en el mes de
diciembre del pasado año 2014 que la Isla de la Juventud es el único
lugar del país que la libra de carne de cerdo oscila en los precios de
16 18 pesos en moneda nacional y esto es gracias al aporte de los
convenios de compra que tienen las cochiqueras estatales con las
cochiqueras colectivas y el sector privado principalmente los campesinos.
La población pinera se pregunta que será ahora de nosotros que criamos
estos animalitos para sustentarnos para poder llevar la carne a la mesa
de nuestros hogares y podemos de algún modo comercializarla para nuestra
mejoría económica de algunas cosas que le podamos llegar así concluyeron
varias fuentes de estas informaciones que se visitaron en estas
cochiqueras colectivas.
Source: SOS Las cochiqueras - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55da2f753a682e0fb8b8f39f#.Vdr43Paqqko
Un estudio concluye que la tasa de mortalidad infantil en Cuba podría ser hasta el triple de las cifras oficiales
Un estudio concluye que la tasa de mortalidad infantil en Cuba podría
ser hasta el triple de las cifras oficiales
DDC | Miami | 23 Ago 2015 - 5:53 pm.
Un experto cree que los datos que maneja La Habana no parecen fiables.
Un investigador de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados
Unidos, ha concluido que la tasa de mortalidad infantil en Cuba pudiera
ser casi el doble y hasta el triple de las cifras oficiales, según
informa El Nuevo Herald.
El economista Roberto M. González concluye en su artículo —publicado en
Cuban Studies, la más importante revista científica de estudios cubanos—
que la tasa de mortalidad infantil reportada por La Habana "no parece
muy confiable".
La tasa oficial de mortalidad infantil cubana en el 2014 fue de 4,2
muertes por cada mil nacidos vivos, entre las mejores del mundo y más
baja que la de Estados Unidos.
Al analizar en detalle las cifras oficiales y contrastar las tasas de
mortalidad fetal tardía y la mortalidad neonatal precoz entre 1987 y el
2010, González encontró una "profunda discrepancia" entre ambas cifras:
la mortalidad fetal es mucho mayor que la neonatal, lo cual según el
autor, es "inusual", pues los países con bajas tasas de un tipo también
exhiben bajas tasas del otro.
Al comparar estos datos con los de 25 países europeos, con los que Cuba
usualmente se compara por su baja tasa de mortalidad infantil, la
diferencia entre ambas tasas es un valor atípico que se aleja de la
desviación media observada en esos países.
La explicación más probable, alega González, es que existe "un
subregistro sustancial" en las cifras de muertes de recién nacidos en
Cuba debido a una clasificación incorrecta de las muertes de recién
nacidos como muertes ocurridas en las últimas semanas de la gestación o
durante el parto.
Aunque el investigador no descarta que el subregistro de las muertes de
bebés recién nacidos se deba a los errores de los médicos al clasificar
las muertes, señala que esto es más probable en países donde los
especialistas de la salud tienen poco entrenamiento, que no es el caso
cubano.
González, no obstante, llama la atención sobre la detección de esta
misma tendencia en la antigua Unión Soviética y la existencia de un
incentivo para que las autoridades pudieran estar alterando las cifras:
mientras la mortalidad neonatal precoz es un componente de la tasa de
mortalidad infantil, la mortalidad fetal tardía no lo es.
González presenta un método para ajustar estas estadísticas a cifras más
probables. Por ejemplo, en el año 2004, que es el caso presentado en el
artículo, las autoridades cubanas reportaron una mortalidad neonatal
precoz de 2,13 por cada mil nacidos vivos y una mortalidad infantil de
5,79 en contraste con una mortalidad fetal tardía de 13 muertes por mil
nacidos vivos.
Después de corregir las cifras, la mortalidad neonatal podría ser hasta
tres veces mayor (7,51) y la mortalidad infantil podría estar en un
rango entre las 7,45 y 11,16 muertes por cada mil nacidos vivos.
Ello implica que la mortalidad infantil en Cuba, si bien baja, podría no
ser tan diferente de la de otros países latinoamericanos como Chile y
Costa Rica, que ese mismo año reportaron tasas de 8 y 9,4 muertes por
cada mil nacidos vivos, respectivamente. Además, ya no estaría a la par
de las tasas alcanzadas en países desarrollados de Europa y Norteamérica.
Source: Un estudio concluye que la tasa de mortalidad infantil en Cuba
podría ser hasta el triple de las cifras oficiales | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440345225_16497.html
ser hasta el triple de las cifras oficiales
DDC | Miami | 23 Ago 2015 - 5:53 pm.
Un experto cree que los datos que maneja La Habana no parecen fiables.
Un investigador de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados
Unidos, ha concluido que la tasa de mortalidad infantil en Cuba pudiera
ser casi el doble y hasta el triple de las cifras oficiales, según
informa El Nuevo Herald.
El economista Roberto M. González concluye en su artículo —publicado en
Cuban Studies, la más importante revista científica de estudios cubanos—
que la tasa de mortalidad infantil reportada por La Habana "no parece
muy confiable".
La tasa oficial de mortalidad infantil cubana en el 2014 fue de 4,2
muertes por cada mil nacidos vivos, entre las mejores del mundo y más
baja que la de Estados Unidos.
Al analizar en detalle las cifras oficiales y contrastar las tasas de
mortalidad fetal tardía y la mortalidad neonatal precoz entre 1987 y el
2010, González encontró una "profunda discrepancia" entre ambas cifras:
la mortalidad fetal es mucho mayor que la neonatal, lo cual según el
autor, es "inusual", pues los países con bajas tasas de un tipo también
exhiben bajas tasas del otro.
Al comparar estos datos con los de 25 países europeos, con los que Cuba
usualmente se compara por su baja tasa de mortalidad infantil, la
diferencia entre ambas tasas es un valor atípico que se aleja de la
desviación media observada en esos países.
La explicación más probable, alega González, es que existe "un
subregistro sustancial" en las cifras de muertes de recién nacidos en
Cuba debido a una clasificación incorrecta de las muertes de recién
nacidos como muertes ocurridas en las últimas semanas de la gestación o
durante el parto.
Aunque el investigador no descarta que el subregistro de las muertes de
bebés recién nacidos se deba a los errores de los médicos al clasificar
las muertes, señala que esto es más probable en países donde los
especialistas de la salud tienen poco entrenamiento, que no es el caso
cubano.
González, no obstante, llama la atención sobre la detección de esta
misma tendencia en la antigua Unión Soviética y la existencia de un
incentivo para que las autoridades pudieran estar alterando las cifras:
mientras la mortalidad neonatal precoz es un componente de la tasa de
mortalidad infantil, la mortalidad fetal tardía no lo es.
González presenta un método para ajustar estas estadísticas a cifras más
probables. Por ejemplo, en el año 2004, que es el caso presentado en el
artículo, las autoridades cubanas reportaron una mortalidad neonatal
precoz de 2,13 por cada mil nacidos vivos y una mortalidad infantil de
5,79 en contraste con una mortalidad fetal tardía de 13 muertes por mil
nacidos vivos.
Después de corregir las cifras, la mortalidad neonatal podría ser hasta
tres veces mayor (7,51) y la mortalidad infantil podría estar en un
rango entre las 7,45 y 11,16 muertes por cada mil nacidos vivos.
Ello implica que la mortalidad infantil en Cuba, si bien baja, podría no
ser tan diferente de la de otros países latinoamericanos como Chile y
Costa Rica, que ese mismo año reportaron tasas de 8 y 9,4 muertes por
cada mil nacidos vivos, respectivamente. Además, ya no estaría a la par
de las tasas alcanzadas en países desarrollados de Europa y Norteamérica.
Source: Un estudio concluye que la tasa de mortalidad infantil en Cuba
podría ser hasta el triple de las cifras oficiales | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440345225_16497.html
domingo, 23 de agosto de 2015
Sacrifican cerca de mil cerdos en Placetas por cólera porcino
Sacrifican cerca de mil cerdos en Placetas por cólera porcino
La enfermedad no se había reportado en los últimos diez años en ese
municipio villaclareño.
José Luis León Pérez
agosto 22, 2015
Cerca de mil cerdos han sido sacrificados debido a un brote del virus
del cólera porcino en la cochiquera Unidad Remate del municipio
villaclareño de Placetas. La instalación ha estado implementando la
medida desde el pasado 6 de agosto.
La posible infección de la también llamada peste poircina fue detectada
al inspeccionar los animales en horas de la mañana del 4 de agosto, y
descubrir que varios de ellos presentaban diarreas grises, cuadro
clínico característico del cólera porcino. "Días después, fue confirmado
por los especialistas de los laboratorios de nuestra empresa", refirió
José Guzmán Alejo, Médico Veterinario de la entidad provincial.
"Se sacrificaron casi todos los cerdos pequeños y grandes de la masa
[ganadera] que presentaban síntomas, para evitar la propagación de la
enfermedad. Hasta el momento, ya lo hemos hecho con más de novecientos",
añadió Guzmán Alejo.
Sobre la posible causa del virus, el especialista acotó: "Aún no se sabe
cuál o cuáles son las causas que pudieron introducir el patógeno en esa
unidad. Solo puedo decir que esto es delicado y está bajo investigación
por parte de las autoridades".
la provincia de Villaclara es la principal productora de carne de
cerdo del país.
El cólera porcino tiene varías vías de propagación:
•Contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre)
•Propagado por las personas que entran en las explotaciones,
veterinarios, comerciantes de porcinos
•Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los
vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas
•Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos
insuficientemente cocidos
•Infección transplacentaria
René Fuentes, un campesino que reside en las cercanías de la unidad
afectada –de paso, la de mayor número de cerdos de la provincia, por
encima de 10 mil cabezas– indicó que "ahora no sé qué va a pasar, se
dice que hay que matar a todos los puercos que se crían cercanos a esta
entidad. Aunque, en honor a la verdad, no se ha dicho nada oficial".
"El sacrificio de los animales no solo afectará la mesa de los
villaclareños sino hasta el salario de nosotros, los trabajadores de la
empresa porcina, en los próximos meses; se verá afectado por
incumplimiento de lo planificado", manifestó Mariela Lugones,
trabajadora en el área de producción de la Unidad Remate.
Al concluir aclaró: "es posible que los planes del año que viene ya no
se puedan cumplir y eso es malo para todo el mundo. Menos dinero para
nosotros y menos carne para la población".
Según fuentes de la dirección de la Empresa Porcina Villa Clara, en los
últimos 10 años en el municipio de Placetas, mayor productor de cerdos
del país –más de 6 mil toneladas de carne cada año al mercado interno–,
no se había reportado brote del virus del cólera porcino gracias al
"excelente trabajo preventivo de los productores", informó una fuente
anónima.
La Unidad Remate tendrá que esperar más de cinco meses para lograr
recuperarse completamente y mantener los parámetros productivos, que
hasta la fecha en que se detectó el Cólera Porcino, clasificaba como
"referente" a nivel provincial y nacional en la actividad.
Source: Sacrifican cerca de mil cerdos en Placetas por cólera porcino -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-colera-porcino-placetas/102695.html
La enfermedad no se había reportado en los últimos diez años en ese
municipio villaclareño.
José Luis León Pérez
agosto 22, 2015
Cerca de mil cerdos han sido sacrificados debido a un brote del virus
del cólera porcino en la cochiquera Unidad Remate del municipio
villaclareño de Placetas. La instalación ha estado implementando la
medida desde el pasado 6 de agosto.
La posible infección de la también llamada peste poircina fue detectada
al inspeccionar los animales en horas de la mañana del 4 de agosto, y
descubrir que varios de ellos presentaban diarreas grises, cuadro
clínico característico del cólera porcino. "Días después, fue confirmado
por los especialistas de los laboratorios de nuestra empresa", refirió
José Guzmán Alejo, Médico Veterinario de la entidad provincial.
"Se sacrificaron casi todos los cerdos pequeños y grandes de la masa
[ganadera] que presentaban síntomas, para evitar la propagación de la
enfermedad. Hasta el momento, ya lo hemos hecho con más de novecientos",
añadió Guzmán Alejo.
Sobre la posible causa del virus, el especialista acotó: "Aún no se sabe
cuál o cuáles son las causas que pudieron introducir el patógeno en esa
unidad. Solo puedo decir que esto es delicado y está bajo investigación
por parte de las autoridades".
la provincia de Villaclara es la principal productora de carne de
cerdo del país.
El cólera porcino tiene varías vías de propagación:
•Contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre)
•Propagado por las personas que entran en las explotaciones,
veterinarios, comerciantes de porcinos
•Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los
vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas
•Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos
insuficientemente cocidos
•Infección transplacentaria
René Fuentes, un campesino que reside en las cercanías de la unidad
afectada –de paso, la de mayor número de cerdos de la provincia, por
encima de 10 mil cabezas– indicó que "ahora no sé qué va a pasar, se
dice que hay que matar a todos los puercos que se crían cercanos a esta
entidad. Aunque, en honor a la verdad, no se ha dicho nada oficial".
"El sacrificio de los animales no solo afectará la mesa de los
villaclareños sino hasta el salario de nosotros, los trabajadores de la
empresa porcina, en los próximos meses; se verá afectado por
incumplimiento de lo planificado", manifestó Mariela Lugones,
trabajadora en el área de producción de la Unidad Remate.
Al concluir aclaró: "es posible que los planes del año que viene ya no
se puedan cumplir y eso es malo para todo el mundo. Menos dinero para
nosotros y menos carne para la población".
Según fuentes de la dirección de la Empresa Porcina Villa Clara, en los
últimos 10 años en el municipio de Placetas, mayor productor de cerdos
del país –más de 6 mil toneladas de carne cada año al mercado interno–,
no se había reportado brote del virus del cólera porcino gracias al
"excelente trabajo preventivo de los productores", informó una fuente
anónima.
La Unidad Remate tendrá que esperar más de cinco meses para lograr
recuperarse completamente y mantener los parámetros productivos, que
hasta la fecha en que se detectó el Cólera Porcino, clasificaba como
"referente" a nivel provincial y nacional en la actividad.
Source: Sacrifican cerca de mil cerdos en Placetas por cólera porcino -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-colera-porcino-placetas/102695.html
Médico cubano en Colombia - ‘Piénsenlo dos veces’ si quieren desertar
Médico cubano en Colombia: 'Piénsenlo dos veces' si quieren desertar
ENRIQUE FLOR
eflor@elnuevoherald.com
BOGOTÁ
Desertar de una misión médica cubana en Latinoamérica es una odisea
impredecible.
Los propios galenos varados desde hace meses en esta ciudad recomiendan
a quienes planean seguir sus pasos "que lo piensen dos veces". Y es que
las gestiones para ser acogidos por el programa Cuban Medical
Professional Parole (CMPP) ya no tardan un máximo de tres meses sino que
la espera puede extenderse por más de medio año.
El doctor Leandro Téllez, de 26 años y natural de Granma, tiene planeado
abordar en el Aeropuerto Internacional El Dorado el avión que lo llevará
a Miami el próximo martes. Pero para recibir la visa estadounidense le
tomó seis meses de paciente espera rentando una modesta habitación en la
capital colombiana.
"Todo el que quiera arriesgarse a venir puede aplicar al programa, pero
no lo recomendaría en las actuales circunstancias, con tanta demora en
la entrega de visas", dijo Téllez, quien desertó en enero tras cumplir
15 meses en una misión médica cubana en el estado Falcón, al noroeste de
Venezuela. "Quienes decidan hacerlo tienen que venir preparados para un
mínimo de seis meses de espera, a pesar de que en la embajada [de
Estados Unidos en Bogotá] te dicen que será solo un máximo de 90 días".
Centenares de médicos cubanos permanecen varados en Bogotá, viviendo en
condiciones de hacinamiento, en dormitorios que rentan de manera
colectiva a la espera de ser aceptados en el CMPP, programa que fue
creado por el Departamento de Estado en el 2006 para acoger a los
profesionales cubanos de la salud que lograran escapar de las misiones
internacionalistas organizadas por La Habana.
Un equipo periodístico de el Nuevo Herald y el Miami Herald visitó la
semana pasada cinco viviendas en el norte y sur de Bogotá rentadas por
profesionales cubanos.
En estas casas, al menos dos de ellos dijeron que les había sido
rechazada su solicitud para acogerse al programa del CMPP. Ambos dijeron
ser rehabilitadores.
Annie Rodríguez, de 29 años de edad y de Ciego de Avila, dijo que en
diciembre le informaron sobre el rechazo a su pedido de visa y en enero
le fue ratificada esa decisión. Agregó que las autoridades consulares no
le ofrecieron mayor explicación. Rodríguez vive con su hija Wilbelys
Antonella, de ocho meses, en una modesta habitación en el distrito
Kennedy, al sur de Bogotá.
Otro caso es el de Alexander Martínez Rojas, un fisioterapeuta de 37
años y natural de Mayabeque, a quien le denegaron la visa en julio.
Martínez vive con otros 11 cubanos en una vivienda de Patio Bonito, un
barrio peligroso también del sur de Bogotá.
Una sospecha de los cubanos varados en la capital colombiana apunta a
que el CMPP solo estaría enfocándose en acoger a médicos, dentistas y
enfermeros, y no a otros profesionales del campo de la salud.
Sin embargo, de acuerdo con las propias estipulaciones del CMPP quienes
califican a este programa son entre otros: doctores, enfermeros,
paramédicos, terapistas físicos y técnicos de laboratorio.
El otorgamiento de esas visas deberá tomar dos semanas o más dependiendo
del tiempo que las autoridades tarden en la realización de los chequeos
de seguridad, según un documento del Servicio de Inmigración y
Ciudadanía de los Estados Unidos publicado en septiembre del 2006.
Pero más allá de la incertidumbre que padecen centenares de cubanos en
Bogotá, los profesionales siguen desertando de las misiones
internacionalistas de Venezuela.
Visa para un sueño
A la misma casa donde Téllez ha rentado un dormitorio por unos $100 al
mes, llegaron hace solo dos semanas Yendy Sánchez González, un
licenciado en electromedicina, y su esposa, Maritza Cañete,
anestesióloga. Ambos desertaron de una misión en el estado de Aragua,
Venezuela.
La pareja comparte la alegría de Téllez y tiene la esperanza de poder
llegar a Estados Unidos. Ambos saben que Téllez llegó con $2,000 a
Bogotá pero esa cantidad no le fue suficiente para mantenerse por lo que
tuvo que "trabajar por la izquierda".
Cuando recibió la notificación que le otorgaba la visa del CMPP, Téllez
celebró con algunos amigos cenando congrí y estofado de carne. Ahora
espera empezar una nueva etapa en Houston, donde planea establecerse.
"Hay que ser fuerte, hay que tener mucha paciencia porque cansa
sicológicamente", dijo Téllez. "No todo es bueno, pero la espera da sus
frutos. Tarde o temprano llega la visa".
Siga a Enrique Flor en Twitter: @kikeflor
Source: Médico cubano en Colombia: 'Piénsenlo dos veces' si quieren
desertar | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article31868379.html
ENRIQUE FLOR
eflor@elnuevoherald.com
BOGOTÁ
Desertar de una misión médica cubana en Latinoamérica es una odisea
impredecible.
Los propios galenos varados desde hace meses en esta ciudad recomiendan
a quienes planean seguir sus pasos "que lo piensen dos veces". Y es que
las gestiones para ser acogidos por el programa Cuban Medical
Professional Parole (CMPP) ya no tardan un máximo de tres meses sino que
la espera puede extenderse por más de medio año.
El doctor Leandro Téllez, de 26 años y natural de Granma, tiene planeado
abordar en el Aeropuerto Internacional El Dorado el avión que lo llevará
a Miami el próximo martes. Pero para recibir la visa estadounidense le
tomó seis meses de paciente espera rentando una modesta habitación en la
capital colombiana.
"Todo el que quiera arriesgarse a venir puede aplicar al programa, pero
no lo recomendaría en las actuales circunstancias, con tanta demora en
la entrega de visas", dijo Téllez, quien desertó en enero tras cumplir
15 meses en una misión médica cubana en el estado Falcón, al noroeste de
Venezuela. "Quienes decidan hacerlo tienen que venir preparados para un
mínimo de seis meses de espera, a pesar de que en la embajada [de
Estados Unidos en Bogotá] te dicen que será solo un máximo de 90 días".
Centenares de médicos cubanos permanecen varados en Bogotá, viviendo en
condiciones de hacinamiento, en dormitorios que rentan de manera
colectiva a la espera de ser aceptados en el CMPP, programa que fue
creado por el Departamento de Estado en el 2006 para acoger a los
profesionales cubanos de la salud que lograran escapar de las misiones
internacionalistas organizadas por La Habana.
Un equipo periodístico de el Nuevo Herald y el Miami Herald visitó la
semana pasada cinco viviendas en el norte y sur de Bogotá rentadas por
profesionales cubanos.
En estas casas, al menos dos de ellos dijeron que les había sido
rechazada su solicitud para acogerse al programa del CMPP. Ambos dijeron
ser rehabilitadores.
Annie Rodríguez, de 29 años de edad y de Ciego de Avila, dijo que en
diciembre le informaron sobre el rechazo a su pedido de visa y en enero
le fue ratificada esa decisión. Agregó que las autoridades consulares no
le ofrecieron mayor explicación. Rodríguez vive con su hija Wilbelys
Antonella, de ocho meses, en una modesta habitación en el distrito
Kennedy, al sur de Bogotá.
Otro caso es el de Alexander Martínez Rojas, un fisioterapeuta de 37
años y natural de Mayabeque, a quien le denegaron la visa en julio.
Martínez vive con otros 11 cubanos en una vivienda de Patio Bonito, un
barrio peligroso también del sur de Bogotá.
Una sospecha de los cubanos varados en la capital colombiana apunta a
que el CMPP solo estaría enfocándose en acoger a médicos, dentistas y
enfermeros, y no a otros profesionales del campo de la salud.
Sin embargo, de acuerdo con las propias estipulaciones del CMPP quienes
califican a este programa son entre otros: doctores, enfermeros,
paramédicos, terapistas físicos y técnicos de laboratorio.
El otorgamiento de esas visas deberá tomar dos semanas o más dependiendo
del tiempo que las autoridades tarden en la realización de los chequeos
de seguridad, según un documento del Servicio de Inmigración y
Ciudadanía de los Estados Unidos publicado en septiembre del 2006.
Pero más allá de la incertidumbre que padecen centenares de cubanos en
Bogotá, los profesionales siguen desertando de las misiones
internacionalistas de Venezuela.
Visa para un sueño
A la misma casa donde Téllez ha rentado un dormitorio por unos $100 al
mes, llegaron hace solo dos semanas Yendy Sánchez González, un
licenciado en electromedicina, y su esposa, Maritza Cañete,
anestesióloga. Ambos desertaron de una misión en el estado de Aragua,
Venezuela.
La pareja comparte la alegría de Téllez y tiene la esperanza de poder
llegar a Estados Unidos. Ambos saben que Téllez llegó con $2,000 a
Bogotá pero esa cantidad no le fue suficiente para mantenerse por lo que
tuvo que "trabajar por la izquierda".
Cuando recibió la notificación que le otorgaba la visa del CMPP, Téllez
celebró con algunos amigos cenando congrí y estofado de carne. Ahora
espera empezar una nueva etapa en Houston, donde planea establecerse.
"Hay que ser fuerte, hay que tener mucha paciencia porque cansa
sicológicamente", dijo Téllez. "No todo es bueno, pero la espera da sus
frutos. Tarde o temprano llega la visa".
Siga a Enrique Flor en Twitter: @kikeflor
Source: Médico cubano en Colombia: 'Piénsenlo dos veces' si quieren
desertar | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article31868379.html
La mortalidad infantil en Cuba - Un mito bajo la lupa
La mortalidad infantil en Cuba: Un mito bajo la lupa
- La mortalidad infantil se utiliza como indicador para medir el
desarrollo de un país
- Investigador encuentra discrepancia en las tasas de mortalidad fetal
tardía y la mortalidad neonatal precoz reportadas en la isla
NORA GÁMEZ TORRES
ngameztorres@elnuevoherald.com
La baja tasa de mortalidad infantil ha sido uno de los indicadores
esgrimidos a nivel internacional para demostrar la calidad de la salud
pública cubana, pero un investigador de la Universidad de Carolina del
Norte concluye en un nuevo reporte que el número de bebés muertos
pudiera ser casi el doble y hasta el triple de las cifras oficiales.
El economista Roberto M. González concluye en su artículo –publicado en
Cuban Studies, la más importante revista científica de estudios cubanos–
que la tasa de mortalidad infantil reportada por Cuba "no parece muy
confiable".
Cuba se precia de mantener sus índices de atención médica comparables a
los de países de altos estándares de vida. En la foto, mujeres
embarazadas en el hogar especial Leonor Pérez de La Habana. Javier
Galeano AP
La tasa oficial de mortalidad infantil cubana en el 2014 fue de 4.2
muertes por cada mil nacidos vivos, entre las mejores del mundo y más
baja que la de EEUU.
Al analizar en detalle las cifras oficiales y contrastar las tasas de
mortalidad fetal tardía y la mortalidad neonatal precoz entre 1987 y el
2010, González –quien hace un doctorado en Economía en la Universidad de
North Carolina en Chapel Hill– encontró una "profunda discrepancia"
entre ambas cifras: la mortalidad fetal es mucho mayor que la neonatal,
lo cual según el autor, es "inusual", pues los países con bajas tasa de
un tipo también exhiben bajas tasas del otro.
Al comparar estos datos con los de 25 países europeos, con los que Cuba
usualmente se compara por su baja tasa de mortalidad infantil, la
diferencia entre ambas tasas es un valor atípico que se aleja de la
desviación media observada en esos países.
La explicación más probable, alega González, es que existe "un
subregistro sustancial" en las cifras de muertes de recién nacidos en
Cuba debido a una clasificación incorrecta de las muertes de recién
nacidos como muertes ocurridas en las últimas semanas de la gestación o
durante el parto.
Aunque el investigador no descarta que el subregistro de las muertes de
bebés recién nacidos se deba a los errores de los médicos al clasificar
las muertes, señala que esto es más probable en países donde los
especialistas de la salud tienen poco entrenamiento, que no es el caso
cubano.
González, no obstante, llama la atención sobre la detección de esta
misma tendencia en la antigua Unión Soviética y la existencia de un
incentivo para que las autoridades pudieran estar alterando las cifras:
mientras la mortalidad neonatal precoz es un componente de la tasa de
mortalidad infantil –uno de los barómetros que utilizan los organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para
medir el desarrollo de un país–, la mortalidad fetal tardía no lo es.
Consultado por el Nuevo Herald, el doctor Eduardo Bancalari, neonatólogo
del sistema de salud de la Universidad de Miami, señala que esta alta
tasa podría deberse a los abortos en las últimas semanas de embarazo de
fetos con anomalías congénitas o, precisamente, a la clasificación
equivocada de las muertes de estos infantes cuando fallecen a los
primeros días de su nacimiento.
González presenta un método para ajustar estas estadísticas a cifras más
probables. Por ejemplo, en el año 2004, que es el caso presentado en el
artículo, las autoridades cubanas reportaron una mortalidad neonatal
precoz de 2.13 por cada mil nacidos vivos y una mortalidad infantil de
5.79 en contraste con una mortalidad fetal tardía de 13 muertes por mil
nacidos vivos – cifra similar a la reportada en 1973, que fue de 12.7.
Después de corregir las cifras, la mortalidad neonatal podría ser hasta
tres veces mayor (7.51) y la mortalidad infantil podría estar en un
rango entre las 7.45 y 11.16 muertes por cada mil nacidos vivos.
Ello implica que la mortalidad infantil en Cuba, si bien baja, podría no
ser tan diferente de la de otros países latinoamericanos como Chile y
Costa Rica, que ese mismo año reportaron tasas de 8 y 9.4 muertes por
cada mil nacidos vivos, respectivamente. Además, ya no estaría a la par
de las tasas alcanzadas en países desarrollados de Europa y Norteamérica.
Según la profesora de la Universidad de Oklahoma, Tassie Katherine
Hirschfeld, –especialista en antropología médica y quien realizó
entrevistas a doctores y vivió nueve meses con una familia cubana– los
resultados de este estudio se corresponden con sus propias observaciones
sobre este tema.
Hirschfeld también se refirió al aborto tardío en casos de embarazos de
"alto riesgo" como un posible método para mantener la tasa de mortalidad
infantil baja en la isla.
La profesora advirtió que "el gobierno cubano ha intentado estructurar
el cuidado de salud para expandir su reputación internacional", por lo
que que las estadísticas oficiales reportadas por Cuba "no deben ser
aceptadas acríticamente". Asimismo comentó que organizaciones como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) suelen utilizar los datos aportados por los propios
gobiernos de las naciones.
Un especialista en estadísticas de salud de la OPS no contestó a la
petición de comentario sobre la validación independiente de estas cifras
pero el reporte del 2014 de los indicadores básicos de salud en la
región—publicados en el sitio web de la OPS—, indica que la tasa de
mortalidad infantil es reportada por el país.
El hecho de que el estudio aparezca en el más reciente número de Cuban
Studies, una revista que ahora se edita desde la Universidad de Harvard
y que cuenta con un sistema de revisión independiente (blind peer
review), confiere credibilidad a un estudio con un tema de por sí,
controversial.
"Siempre se ha hablado de mortalidad infantil como un tema político.
Este artículo cuestiona la metodología y los posibles errores" en el
cálculo y publicación de estas cifras, señala el editor de la revista,
Alejandro de la Fuente, historiador cubano y director del Afro-Latin
American Research Institute en Harvard.
"La revista no huye de los temas polémicos, los abraza y les quiere dar
espacio, pero deben ser tratados desde una perspectiva académica, basada
en investigación", destaca De la Fuente
En el 2014, según fuentes oficiales, Cuba mantuvo la misma tasa de
mortalidad infantil que en el 2013: 4.2 muertes por cada mil nacidos
vivos, "la más baja de su historia", destacó el diario Granma. La CIA y
la Organización Mundial de la Salud (OMS), citan las estadísticas
oficiales que ponen a Cuba por debajo de Estados Unidos en cuanto a la
mortalidad infantil – EEUU reportó una tasa de 5.90 para el 2013.
Luego de alcanzar un pico en la década del 60 con una tasa de 46.7
muertes por mil nacidos vivos, la mortalidad infantil comenzó a decrecer
a partir de 1971 y continuó en descenso incluso durante los años 90,
cuando el país se sumió en una profunda crisis económica.
El Ministerio de Salud Pública ha desarrollado programas de control a
las mujeres embarazadas que incluyen diagnósticos de anomalías
congénitas y otras enfermedades asociadas al embarazo y ha ido
perfeccionando la cirugía neonatal en el país, según explicó el doctor
Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del
Ministerio de Salud Pública de Cuba a Granma.
Sin embargo, ni la mortalidad materna o la mortalidad fetal tardía han
experimentado el espectacular descenso que ha tenido la mortalidad
infantil en los últimos años.
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter: @ngameztorres
SE RENUEVA EL JOURNAL DE ESTUDIOS CUBANOS
El hecho de que el estudio aparezca en el más reciente número de Cuban
Studies (el número 43), una revista que ahora se edita desde la
Universidad de Harvard y que cuenta con un sistema de revisión
independiente (blind peer review), confiere credibilidad a un estudio
con un tema de por sí, controversial.
"Siempre se ha hablado de mortalidad infantil como un tema político.
Este artículo cuestiona la metodología y los posibles errores" en el
cálculo y publicación de estas cifras, señala el editor de la revista,
Alejandro de la Fuente, historiador cubano y director del Afro-Latin
American Research Institute en Harvard.
"La revista no huye de los temas polémicos, los abraza y les quiere dar
espacio, pero deben ser tratados desde una perspectiva académica, basada
en investigación", destaca De la Fuente.
La publicación se define como multidisciplinaria y el número también
incluye artículos sobre las distintas olas migratorias de cubanos y su
diferente inserción en los Estados Unidos; un dossier sobre
historiografía cubana y un análisis del último proyecto del antropólogo
estadounidense Oscar Lewis en Cuba, quien fue acusado por Raúl Castro de
"espionaje".
Luego de un proceso de reorganización, la revista estrena un nuevo
equipo editorial, incluye una sección de reseñas de libros—a cargo de la
profesora Lillian Guerra en la Universidad de la Florida y el
historiador Reinaldo Funes desde Cuba—y mantiene las contribuciones de
autores que residen en la isla, quienes deben pasar por el mismo proceso
de revisión que los demás académicos.
"Hoy en día la revista rechaza un cuarto de los artículos que llegan",
señala de la Fuente.
Actualmente, la revista cuenta con un grupo de académicos jóvenes que
colabora con la publicación desde Cuba, explica el profesor, y no
descarta que en el futuro, Cuban Studies pueda editarse en la isla.
La fundación de la revista se remonta a 1970, cuando comenzó a editarse
como boletín bibliográfico sobre las investigaciones que se realizaban
sobre el tema cubano, explica uno de sus fundadores, el economista y
profesor Carmelo Mesa Lago.
Mesa Lago, que estuvo muchos años al frente del equipo editorial desde
la Universidad de Pittsburgh, valora que la publicación fue "muy
influyente porque sentó un tono diferente al debate" sobre Cuba, basado
más en el análisis y la investigación y menos en las opiniones
políticas. "Creo que llegó a influir también en la manera de escribir en
Cuba", asegura.
Source: La mortalidad infantil en Cuba: Un mito bajo la lupa | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article31938567.html
- La mortalidad infantil se utiliza como indicador para medir el
desarrollo de un país
- Investigador encuentra discrepancia en las tasas de mortalidad fetal
tardía y la mortalidad neonatal precoz reportadas en la isla
NORA GÁMEZ TORRES
ngameztorres@elnuevoherald.com
La baja tasa de mortalidad infantil ha sido uno de los indicadores
esgrimidos a nivel internacional para demostrar la calidad de la salud
pública cubana, pero un investigador de la Universidad de Carolina del
Norte concluye en un nuevo reporte que el número de bebés muertos
pudiera ser casi el doble y hasta el triple de las cifras oficiales.
El economista Roberto M. González concluye en su artículo –publicado en
Cuban Studies, la más importante revista científica de estudios cubanos–
que la tasa de mortalidad infantil reportada por Cuba "no parece muy
confiable".
Cuba se precia de mantener sus índices de atención médica comparables a
los de países de altos estándares de vida. En la foto, mujeres
embarazadas en el hogar especial Leonor Pérez de La Habana. Javier
Galeano AP
La tasa oficial de mortalidad infantil cubana en el 2014 fue de 4.2
muertes por cada mil nacidos vivos, entre las mejores del mundo y más
baja que la de EEUU.
Al analizar en detalle las cifras oficiales y contrastar las tasas de
mortalidad fetal tardía y la mortalidad neonatal precoz entre 1987 y el
2010, González –quien hace un doctorado en Economía en la Universidad de
North Carolina en Chapel Hill– encontró una "profunda discrepancia"
entre ambas cifras: la mortalidad fetal es mucho mayor que la neonatal,
lo cual según el autor, es "inusual", pues los países con bajas tasa de
un tipo también exhiben bajas tasas del otro.
Al comparar estos datos con los de 25 países europeos, con los que Cuba
usualmente se compara por su baja tasa de mortalidad infantil, la
diferencia entre ambas tasas es un valor atípico que se aleja de la
desviación media observada en esos países.
La explicación más probable, alega González, es que existe "un
subregistro sustancial" en las cifras de muertes de recién nacidos en
Cuba debido a una clasificación incorrecta de las muertes de recién
nacidos como muertes ocurridas en las últimas semanas de la gestación o
durante el parto.
Aunque el investigador no descarta que el subregistro de las muertes de
bebés recién nacidos se deba a los errores de los médicos al clasificar
las muertes, señala que esto es más probable en países donde los
especialistas de la salud tienen poco entrenamiento, que no es el caso
cubano.
González, no obstante, llama la atención sobre la detección de esta
misma tendencia en la antigua Unión Soviética y la existencia de un
incentivo para que las autoridades pudieran estar alterando las cifras:
mientras la mortalidad neonatal precoz es un componente de la tasa de
mortalidad infantil –uno de los barómetros que utilizan los organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para
medir el desarrollo de un país–, la mortalidad fetal tardía no lo es.
Consultado por el Nuevo Herald, el doctor Eduardo Bancalari, neonatólogo
del sistema de salud de la Universidad de Miami, señala que esta alta
tasa podría deberse a los abortos en las últimas semanas de embarazo de
fetos con anomalías congénitas o, precisamente, a la clasificación
equivocada de las muertes de estos infantes cuando fallecen a los
primeros días de su nacimiento.
González presenta un método para ajustar estas estadísticas a cifras más
probables. Por ejemplo, en el año 2004, que es el caso presentado en el
artículo, las autoridades cubanas reportaron una mortalidad neonatal
precoz de 2.13 por cada mil nacidos vivos y una mortalidad infantil de
5.79 en contraste con una mortalidad fetal tardía de 13 muertes por mil
nacidos vivos – cifra similar a la reportada en 1973, que fue de 12.7.
Después de corregir las cifras, la mortalidad neonatal podría ser hasta
tres veces mayor (7.51) y la mortalidad infantil podría estar en un
rango entre las 7.45 y 11.16 muertes por cada mil nacidos vivos.
Ello implica que la mortalidad infantil en Cuba, si bien baja, podría no
ser tan diferente de la de otros países latinoamericanos como Chile y
Costa Rica, que ese mismo año reportaron tasas de 8 y 9.4 muertes por
cada mil nacidos vivos, respectivamente. Además, ya no estaría a la par
de las tasas alcanzadas en países desarrollados de Europa y Norteamérica.
Según la profesora de la Universidad de Oklahoma, Tassie Katherine
Hirschfeld, –especialista en antropología médica y quien realizó
entrevistas a doctores y vivió nueve meses con una familia cubana– los
resultados de este estudio se corresponden con sus propias observaciones
sobre este tema.
Hirschfeld también se refirió al aborto tardío en casos de embarazos de
"alto riesgo" como un posible método para mantener la tasa de mortalidad
infantil baja en la isla.
La profesora advirtió que "el gobierno cubano ha intentado estructurar
el cuidado de salud para expandir su reputación internacional", por lo
que que las estadísticas oficiales reportadas por Cuba "no deben ser
aceptadas acríticamente". Asimismo comentó que organizaciones como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) suelen utilizar los datos aportados por los propios
gobiernos de las naciones.
Un especialista en estadísticas de salud de la OPS no contestó a la
petición de comentario sobre la validación independiente de estas cifras
pero el reporte del 2014 de los indicadores básicos de salud en la
región—publicados en el sitio web de la OPS—, indica que la tasa de
mortalidad infantil es reportada por el país.
El hecho de que el estudio aparezca en el más reciente número de Cuban
Studies, una revista que ahora se edita desde la Universidad de Harvard
y que cuenta con un sistema de revisión independiente (blind peer
review), confiere credibilidad a un estudio con un tema de por sí,
controversial.
"Siempre se ha hablado de mortalidad infantil como un tema político.
Este artículo cuestiona la metodología y los posibles errores" en el
cálculo y publicación de estas cifras, señala el editor de la revista,
Alejandro de la Fuente, historiador cubano y director del Afro-Latin
American Research Institute en Harvard.
"La revista no huye de los temas polémicos, los abraza y les quiere dar
espacio, pero deben ser tratados desde una perspectiva académica, basada
en investigación", destaca De la Fuente
En el 2014, según fuentes oficiales, Cuba mantuvo la misma tasa de
mortalidad infantil que en el 2013: 4.2 muertes por cada mil nacidos
vivos, "la más baja de su historia", destacó el diario Granma. La CIA y
la Organización Mundial de la Salud (OMS), citan las estadísticas
oficiales que ponen a Cuba por debajo de Estados Unidos en cuanto a la
mortalidad infantil – EEUU reportó una tasa de 5.90 para el 2013.
Luego de alcanzar un pico en la década del 60 con una tasa de 46.7
muertes por mil nacidos vivos, la mortalidad infantil comenzó a decrecer
a partir de 1971 y continuó en descenso incluso durante los años 90,
cuando el país se sumió en una profunda crisis económica.
El Ministerio de Salud Pública ha desarrollado programas de control a
las mujeres embarazadas que incluyen diagnósticos de anomalías
congénitas y otras enfermedades asociadas al embarazo y ha ido
perfeccionando la cirugía neonatal en el país, según explicó el doctor
Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del
Ministerio de Salud Pública de Cuba a Granma.
Sin embargo, ni la mortalidad materna o la mortalidad fetal tardía han
experimentado el espectacular descenso que ha tenido la mortalidad
infantil en los últimos años.
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter: @ngameztorres
SE RENUEVA EL JOURNAL DE ESTUDIOS CUBANOS
El hecho de que el estudio aparezca en el más reciente número de Cuban
Studies (el número 43), una revista que ahora se edita desde la
Universidad de Harvard y que cuenta con un sistema de revisión
independiente (blind peer review), confiere credibilidad a un estudio
con un tema de por sí, controversial.
"Siempre se ha hablado de mortalidad infantil como un tema político.
Este artículo cuestiona la metodología y los posibles errores" en el
cálculo y publicación de estas cifras, señala el editor de la revista,
Alejandro de la Fuente, historiador cubano y director del Afro-Latin
American Research Institute en Harvard.
"La revista no huye de los temas polémicos, los abraza y les quiere dar
espacio, pero deben ser tratados desde una perspectiva académica, basada
en investigación", destaca De la Fuente.
La publicación se define como multidisciplinaria y el número también
incluye artículos sobre las distintas olas migratorias de cubanos y su
diferente inserción en los Estados Unidos; un dossier sobre
historiografía cubana y un análisis del último proyecto del antropólogo
estadounidense Oscar Lewis en Cuba, quien fue acusado por Raúl Castro de
"espionaje".
Luego de un proceso de reorganización, la revista estrena un nuevo
equipo editorial, incluye una sección de reseñas de libros—a cargo de la
profesora Lillian Guerra en la Universidad de la Florida y el
historiador Reinaldo Funes desde Cuba—y mantiene las contribuciones de
autores que residen en la isla, quienes deben pasar por el mismo proceso
de revisión que los demás académicos.
"Hoy en día la revista rechaza un cuarto de los artículos que llegan",
señala de la Fuente.
Actualmente, la revista cuenta con un grupo de académicos jóvenes que
colabora con la publicación desde Cuba, explica el profesor, y no
descarta que en el futuro, Cuban Studies pueda editarse en la isla.
La fundación de la revista se remonta a 1970, cuando comenzó a editarse
como boletín bibliográfico sobre las investigaciones que se realizaban
sobre el tema cubano, explica uno de sus fundadores, el economista y
profesor Carmelo Mesa Lago.
Mesa Lago, que estuvo muchos años al frente del equipo editorial desde
la Universidad de Pittsburgh, valora que la publicación fue "muy
influyente porque sentó un tono diferente al debate" sobre Cuba, basado
más en el análisis y la investigación y menos en las opiniones
políticas. "Creo que llegó a influir también en la manera de escribir en
Cuba", asegura.
Source: La mortalidad infantil en Cuba: Un mito bajo la lupa | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article31938567.html
sábado, 22 de agosto de 2015
EEUU niega que haya cambios en el programa de refugio para médicos cubanos
EEUU niega que haya cambios en el programa de refugio para médicos cubanos
DDC | La Habana | 21 Ago 2015 - 6:49 pm.
El vocero del Departamento de Estado, John Kirby, afirma que no hay
planes para eliminar este plan de ayuda.
El vocero del Departamento de Estado, John Kirby, ha negado que el
Gobierno estadounidense planee eliminar el programa conocido como Cuban
Medical Professional Parole que ofrece refugio a médicos cubanos.
Kirby recordó que se trata de un programa dirigido por el servicio de
Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos, por lo que "no es un
programa de visas, es un programa de parole".
El vocero contestó así a las preguntas sobre el programa planteadas en
una rueda de prensa donde se le cuestionó sobre el caso de médicos
cubanos varados en Colombia esperando obtener este permiso de Estados
Unidos. Y negó que la situación de los cubanos en Colombia tenga que ver
con la nueva política de Obama con el régimen castrista.
"Por el momento no existen planes para eliminar este programa", reiteró
Kirby.
Source: EEUU niega que haya cambios en el programa de refugio para
médicos cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440175745_16462.html
DDC | La Habana | 21 Ago 2015 - 6:49 pm.
El vocero del Departamento de Estado, John Kirby, afirma que no hay
planes para eliminar este plan de ayuda.
El vocero del Departamento de Estado, John Kirby, ha negado que el
Gobierno estadounidense planee eliminar el programa conocido como Cuban
Medical Professional Parole que ofrece refugio a médicos cubanos.
Kirby recordó que se trata de un programa dirigido por el servicio de
Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos, por lo que "no es un
programa de visas, es un programa de parole".
El vocero contestó así a las preguntas sobre el programa planteadas en
una rueda de prensa donde se le cuestionó sobre el caso de médicos
cubanos varados en Colombia esperando obtener este permiso de Estados
Unidos. Y negó que la situación de los cubanos en Colombia tenga que ver
con la nueva política de Obama con el régimen castrista.
"Por el momento no existen planes para eliminar este programa", reiteró
Kirby.
Source: EEUU niega que haya cambios en el programa de refugio para
médicos cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1440175745_16462.html
viernes, 21 de agosto de 2015
Congresistas piden a Kerry explicación sobre demora de visas de cubanos en Bogotá
Congresistas piden a Kerry explicación sobre demora de visas de cubanos
en Bogotá
ENRIQUE FLOR Y BRENDA MEDINA
eflor@elnuevoherald.com
Las presiones sobre el gobierno federal para dar respuesta a la crítica
situación que enfrentan centenares de cubanos profesionales de la salud
varados en Colombia, llegaron el jueves a Washington.
Durante su conferencia de prensa diaria, el portavoz del Departamento de
Estados, John Kirby, ofreció explicaciones sobre la vigencia del
programa Cuban Medical Professional Parole (CMPP). Kirby rechazó que la
demora en la evaluación de solicitudes de médicos cubanos en Bogotá esté
vinculada con las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba.
"No está relacionado para nada con nuestra nueva política hacia Cuba. No
hay lazo, no hay conexión", dijo Kirby. "[La administración del
presidente Barack Obama] no planea eliminar el programa en estos momentos".
Kirby agregó que aunque representantes del régimen cubano han expresado
insistentemente su rechazo al CMPP, al menos el viernes, durante la
inauguración de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, el tema no
fue discutido.
Kirby explicó que el CMPP es administrado por el Servicio de Ciudadanía
e Inmigración (USCIS por sus siglas en inglés) y que esa agencia es la
que puede ofrecer mayores detalles sobre el proceso. El gobierno cubano
sostiene que el programa de amparo promueve la fuga de cerebros. El
régimen provee educación universitaria gratuita, luego envía a los
profesionales médicos a misiones en el extranjero y cobra por los servicios.
Por su parte los congresistas cubanoamericanos del sur de Florida,
Ileana Ros-Lehtinen, Carlos Curbelo y Mario Díaz-Balart, pidieron una
explicación al Departamento de Estado y al Departamento de Seguridad
Interna sobre las demoras en el otorgamiento del amparo provisional
(parole) a los profesionales de la salud cubanos estancados en Bogotá.
En una carta dirigida al secretario de Estado, John Kerry, y al
secretario de Seguridad Interna, Jeh Johnson, los congresistas dijeron
el miércoles que más de 200 profesionales de la salud les pidieron
asistencia con las solicitudes del programa CMPP debido a los retrasos.
"Dentro de los reglamentos aplicables, respetuosamente pedimos
información que clarifique cómo el Departamento de Seguridad Interna
está respondiendo a los doctores cubanos que actualmente buscan entrar a
Estados Unidos desde Colombia", dijeron los legisladores. "Pedimos que
usted les otorgue a los solicitantes una revisión justa y rápida, y una
decisión sobre sus solicitudes al CMPP".
El Nuevo Herald reportó desde Bogotá las condiciones de hacinamiento en
las que viven cientos de profesionales cubanos que han escapado desde
Venezuela, donde trabajaban en misiones médicas organizadas por La
Habana. Los cubanos esperan acogerse al programa, y recibir el amparo
provisional que les permita entrar legalmente a Estados Unidos. El CMPP
fue creado en el 2006.
Muchos dijeron que esperaban permanecer en Bogotá por un máximo de tres
meses, pero llevan en la capital colombiana hasta siete meses sin
recibir respuesta de las autoridades de EEUU. Mientras tanto, algunas
peticiones han sido denegadas hasta dos veces. El CMPP es un programa
discrecional, lo que significa que la decisión final sobre el
otorgamiento del parole recae sobre las autoridades de inmigración.
De otro lado, Solidaridad sin Fronteras (SSF) lanzó oficialmente el
jueves una campaña para recaudar fondos para ayudar a los galenos.
El presidente de SSF, Julio César Alfonso, dijo que la iniciativa surgió
luego de que el Nuevo Herald difundiera una serie de reportajes que
documentaron la desesperación y los problemas de salud que enfrentan los
profesionales médicos.
Una de ellas es Sheylan Mabel Cárdenas, una ingeniera biomédica de 28
años, a quien aún le supura la herida de una cesárea a la que fue
sometida hace poco más de dos semanas en un hospital público de la
capital colombiana. Cárdenas, quien escapó en febrero de una misión
médica en Venezuela junto con su esposo, el dentista Jorge Yanes, dijo
que carece de recursos para acceder a tratamientos clínicos adecuados.
El jueves, Cárdenas agradeció el apoyo económico que empezó a recibir
desde Miami, pero enfatizó que espera que el caso de su familia sea
procesado. Su esposo, el dentista Yanes, es el titular de la solicitud
al programa CMPP.
"Me siento muy bien, es tremendo alivio y eso nos alienta muchísimo",
dijo Cárdenas en entrevista telefónica. "Lo que también es muy
importante para nosotros es la atención que están tomando los
congresistas en Miami y otras autoridades para que se resuelva nuestra
situación y nos den las visas lo antes posible porque eso es lo que
realmente nos preocupa a todos".
Siga en Twitter a Enrique Flor @kikeflor y a Brenda Medina @BrendaMedinar
PROGRAMA DE AMPARO
¿Qué es el Cuban Medical Professional Parole(CMPP)?
Es un programa establecido en agosto de 2006 por el Departamento de
Seguridad Interna y el Departamento de Estado, que permite a personal
médico cubano reclutados por el gobierno para estudiar o trabajar en un
tercer país, entrar a los Estados Unidos con un amparo. El gobierno de
EEUU tiene la discreción de otorgar visas provisionales (parole) a
extranjeros por razones humanitarias o porque estos representen un
beneficio público significativo.
¿Quién califica para este programa?
Profesionales médicos cubanos; médicos, enfermeras, paramédicos,
fisioterapeutas, técnicos de laboratorio y entrenadores deportivos, que
son enviados por el régimen de Castro para trabajar o estudiar en
terceros países podrían calificar. Bajo una resolución en Cuba, a esos
profesionales médicos se les niega el permiso de salida para venir a
Estados Unidos aun cuando ellos califican bajo otras vías legales para
emigrar de la isla. El cónyuge, o hijos solteros, que acompañen al
solicitante principal en el tercer país también podrían ser considerados
para obtener la protección provisional mientras se realiza el proceso de
aplicación.
*Información del sitio web del Departamento de Estado.
Source: Congresistas piden a Kerry explicación sobre demora de visas de
cubanos en Bogotá | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article31670570.html
en Bogotá
ENRIQUE FLOR Y BRENDA MEDINA
eflor@elnuevoherald.com
Las presiones sobre el gobierno federal para dar respuesta a la crítica
situación que enfrentan centenares de cubanos profesionales de la salud
varados en Colombia, llegaron el jueves a Washington.
Durante su conferencia de prensa diaria, el portavoz del Departamento de
Estados, John Kirby, ofreció explicaciones sobre la vigencia del
programa Cuban Medical Professional Parole (CMPP). Kirby rechazó que la
demora en la evaluación de solicitudes de médicos cubanos en Bogotá esté
vinculada con las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba.
"No está relacionado para nada con nuestra nueva política hacia Cuba. No
hay lazo, no hay conexión", dijo Kirby. "[La administración del
presidente Barack Obama] no planea eliminar el programa en estos momentos".
Kirby agregó que aunque representantes del régimen cubano han expresado
insistentemente su rechazo al CMPP, al menos el viernes, durante la
inauguración de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, el tema no
fue discutido.
Kirby explicó que el CMPP es administrado por el Servicio de Ciudadanía
e Inmigración (USCIS por sus siglas en inglés) y que esa agencia es la
que puede ofrecer mayores detalles sobre el proceso. El gobierno cubano
sostiene que el programa de amparo promueve la fuga de cerebros. El
régimen provee educación universitaria gratuita, luego envía a los
profesionales médicos a misiones en el extranjero y cobra por los servicios.
Por su parte los congresistas cubanoamericanos del sur de Florida,
Ileana Ros-Lehtinen, Carlos Curbelo y Mario Díaz-Balart, pidieron una
explicación al Departamento de Estado y al Departamento de Seguridad
Interna sobre las demoras en el otorgamiento del amparo provisional
(parole) a los profesionales de la salud cubanos estancados en Bogotá.
En una carta dirigida al secretario de Estado, John Kerry, y al
secretario de Seguridad Interna, Jeh Johnson, los congresistas dijeron
el miércoles que más de 200 profesionales de la salud les pidieron
asistencia con las solicitudes del programa CMPP debido a los retrasos.
"Dentro de los reglamentos aplicables, respetuosamente pedimos
información que clarifique cómo el Departamento de Seguridad Interna
está respondiendo a los doctores cubanos que actualmente buscan entrar a
Estados Unidos desde Colombia", dijeron los legisladores. "Pedimos que
usted les otorgue a los solicitantes una revisión justa y rápida, y una
decisión sobre sus solicitudes al CMPP".
El Nuevo Herald reportó desde Bogotá las condiciones de hacinamiento en
las que viven cientos de profesionales cubanos que han escapado desde
Venezuela, donde trabajaban en misiones médicas organizadas por La
Habana. Los cubanos esperan acogerse al programa, y recibir el amparo
provisional que les permita entrar legalmente a Estados Unidos. El CMPP
fue creado en el 2006.
Muchos dijeron que esperaban permanecer en Bogotá por un máximo de tres
meses, pero llevan en la capital colombiana hasta siete meses sin
recibir respuesta de las autoridades de EEUU. Mientras tanto, algunas
peticiones han sido denegadas hasta dos veces. El CMPP es un programa
discrecional, lo que significa que la decisión final sobre el
otorgamiento del parole recae sobre las autoridades de inmigración.
De otro lado, Solidaridad sin Fronteras (SSF) lanzó oficialmente el
jueves una campaña para recaudar fondos para ayudar a los galenos.
El presidente de SSF, Julio César Alfonso, dijo que la iniciativa surgió
luego de que el Nuevo Herald difundiera una serie de reportajes que
documentaron la desesperación y los problemas de salud que enfrentan los
profesionales médicos.
Una de ellas es Sheylan Mabel Cárdenas, una ingeniera biomédica de 28
años, a quien aún le supura la herida de una cesárea a la que fue
sometida hace poco más de dos semanas en un hospital público de la
capital colombiana. Cárdenas, quien escapó en febrero de una misión
médica en Venezuela junto con su esposo, el dentista Jorge Yanes, dijo
que carece de recursos para acceder a tratamientos clínicos adecuados.
El jueves, Cárdenas agradeció el apoyo económico que empezó a recibir
desde Miami, pero enfatizó que espera que el caso de su familia sea
procesado. Su esposo, el dentista Yanes, es el titular de la solicitud
al programa CMPP.
"Me siento muy bien, es tremendo alivio y eso nos alienta muchísimo",
dijo Cárdenas en entrevista telefónica. "Lo que también es muy
importante para nosotros es la atención que están tomando los
congresistas en Miami y otras autoridades para que se resuelva nuestra
situación y nos den las visas lo antes posible porque eso es lo que
realmente nos preocupa a todos".
Siga en Twitter a Enrique Flor @kikeflor y a Brenda Medina @BrendaMedinar
PROGRAMA DE AMPARO
¿Qué es el Cuban Medical Professional Parole(CMPP)?
Es un programa establecido en agosto de 2006 por el Departamento de
Seguridad Interna y el Departamento de Estado, que permite a personal
médico cubano reclutados por el gobierno para estudiar o trabajar en un
tercer país, entrar a los Estados Unidos con un amparo. El gobierno de
EEUU tiene la discreción de otorgar visas provisionales (parole) a
extranjeros por razones humanitarias o porque estos representen un
beneficio público significativo.
¿Quién califica para este programa?
Profesionales médicos cubanos; médicos, enfermeras, paramédicos,
fisioterapeutas, técnicos de laboratorio y entrenadores deportivos, que
son enviados por el régimen de Castro para trabajar o estudiar en
terceros países podrían calificar. Bajo una resolución en Cuba, a esos
profesionales médicos se les niega el permiso de salida para venir a
Estados Unidos aun cuando ellos califican bajo otras vías legales para
emigrar de la isla. El cónyuge, o hijos solteros, que acompañen al
solicitante principal en el tercer país también podrían ser considerados
para obtener la protección provisional mientras se realiza el proceso de
aplicación.
*Información del sitio web del Departamento de Estado.
Source: Congresistas piden a Kerry explicación sobre demora de visas de
cubanos en Bogotá | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article31670570.html
Por qué se ha deteriorado del sistema de salud de Cuba
Por qué se ha deteriorado del sistema de salud de Cuba
Gratuita, universal, y junto a la educación, la salud es uno de los
baluartes de la revolución. Pero para los cubanos la atención se ha ido
deteriorando en los últimos años. Te lo contamos en nuestro blog "Voces
desde Cuba".
21 agosto 2015
En Cuba la salud pública es gratuita y universal, y junto a la educación
constituye uno de los grandes baluartes de la Revolución de 1959.
Asimismo la isla es reconocida por enviar miles de galenos hacia países
pobres, zonas de difícil acceso y regiones afectadas por catástrofes
naturales, a ofrecer servicios de salud.
Los médicos cubanos desempeñaron un rol protagónico, por ejemplo, contra
la reciente epidemia de ébola que hostigó al África Occidental.
Sin embargo en la medida en que crece el prestigio mundial de Cuba como
referente de la asistencia sanitaria, los servicios internos a la
población se han ido deteriorando a lo largo de los últimos años.
En la calle la gente comenta y se queja del asunto, culpando al déficit
de profesionales y en menor medida a la carencia de recursos materiales.
Es difícil encontrar un solo médico que no tenga entre sus planes el de
irse a trabajar fuera de la isla, ya sea de misión estatal o a través de
un contrato privado.
El salario de los médicos en Cuba duplica al salario promedio nacional,
pero aun así la cifra es de entre US$40 y US$80 mensuales.
El oncólogo X llega a casa tras la jornada y manda a su esposa a hacer
espacio en la mesa de la cocina. Dice que viene "premiado": del morral
saca un pullover de marca, un reloj de pulsera, tres botellas de ron,
queso blanco, y más latas de refresco de las que puede cargar. En el
maletero del auto vienen otros regalos.
Al oncólogo X, de momento, no le interesa salir del país. Pero su caso
es excepcional.
Abunda más el médico de familia Y. Este trabaja en una comunidad a las
afueras de la ciudad y tiene el expediente listo para cuando le toque la
misión. Sin importar a dónde o en qué condiciones, la misión es su más
concreta esperanza de prosperar.
Entretanto "resuelve" un par de cartones de huevo al día en una granja
cercana, y luego los vende de regreso en el vecindario.
Y hay otro que llegó en bicicleta a su turno de guardia en el hospital,
a abrirle el abdomen a la gente porque es cirujano.
Dentro del hospital muchas cosas han mejorado: tiene ventanas nuevas,
baños limpios, televisores y ventiladores en los cubículos, y ya casi no
merodean gatos por los salones.
También se ve a las enfermeras con lápices de colores, haciendo magia
para cumplir el mandato de la burocracia. El mural –afiche con noticias,
efemérides, etc. — y el papeleo de los ingresos están meticulosamente
actualizados, pero el paciente quizás pasó la noche con su bolsa de
suero vacía porque nadie se percató de cambiarla.
Cuba tiene una de las tasas de mortalidad materno-infantil más bajas del
continente, y el país fue el primero en eliminar la transmisión del VIH
de madre a hijo.
Son méritos que nadie puede negar, y demuestran que allí a lo que el
sistema sanitario pone prioridad funciona bastante bien. Pero lo que se
deja al descuido muestra un rostro diferente.
Nadie puede sentirse protegido, por ejemplo, si llega al hospital
infantil con una niña enferma y la única consulta disponible está a
cargo de un estudiante de medicina, que puede ser un prodigio pero casi
nunca lo es. La situación es acaso la más común para quienes no tienen
amigos o familiares vinculados al sistema.
Por otra parte las autoridades solo hablan de la situación
epidemiológica cuando ya el problema es tan grande que no admite
discreción, lo cual atenta contra la percepción de riesgo.
Las enfermedades diarreicas y los virus se presentan ahora con más
frecuencia: el cólera o el dengue son dos ejemplos en los que el
paciente puede enterarse que existen en su territorio cuando ya está
ingresado en un hospital.
Ya que el sentido común no lo hace, debería existir una ley que obligue
a los funcionarios de salud pública a ofrecer a la prensa informaciones
periódicas sobre el estado sanitario del país.
Algo parecido se hace, ejemplarmente, con los sismos y demás fenómenos
naturales: en Cuba el más leve temblor de tierra es reportado con
inmediatez, aunque no tumbe un solo florero.
Para los cubanos no basta la posibilidad de llegar a cualquier centro de
salud y ser atendido sin previo aviso y sin más seguro que el Documento
de Identidad. Queremos también que esa atención gratuita y universal sea
a la vez de calidad.
Pero antes es necesario que el gobierno actúe, al margen de soluciones
instantáneas como las graduaciones masivas, o medidas coercitivas como
obstaculizar la salida del país a los profesionales que así lo decidan.
Pagarles un salario acorde a la importancia social de un médico podría
ser el comienzo adecuado.
Source: Por qué se ha deteriorado del sistema de salud de Cuba -
Noticias BBC - 24horas -
http://www.24horas.cl/noticiasbbc/por-que-se-ha-deteriorado-del-sistema-de-salud-de-cuba-1762483
Gratuita, universal, y junto a la educación, la salud es uno de los
baluartes de la revolución. Pero para los cubanos la atención se ha ido
deteriorando en los últimos años. Te lo contamos en nuestro blog "Voces
desde Cuba".
21 agosto 2015
En Cuba la salud pública es gratuita y universal, y junto a la educación
constituye uno de los grandes baluartes de la Revolución de 1959.
Asimismo la isla es reconocida por enviar miles de galenos hacia países
pobres, zonas de difícil acceso y regiones afectadas por catástrofes
naturales, a ofrecer servicios de salud.
Los médicos cubanos desempeñaron un rol protagónico, por ejemplo, contra
la reciente epidemia de ébola que hostigó al África Occidental.
Sin embargo en la medida en que crece el prestigio mundial de Cuba como
referente de la asistencia sanitaria, los servicios internos a la
población se han ido deteriorando a lo largo de los últimos años.
En la calle la gente comenta y se queja del asunto, culpando al déficit
de profesionales y en menor medida a la carencia de recursos materiales.
Es difícil encontrar un solo médico que no tenga entre sus planes el de
irse a trabajar fuera de la isla, ya sea de misión estatal o a través de
un contrato privado.
El salario de los médicos en Cuba duplica al salario promedio nacional,
pero aun así la cifra es de entre US$40 y US$80 mensuales.
El oncólogo X llega a casa tras la jornada y manda a su esposa a hacer
espacio en la mesa de la cocina. Dice que viene "premiado": del morral
saca un pullover de marca, un reloj de pulsera, tres botellas de ron,
queso blanco, y más latas de refresco de las que puede cargar. En el
maletero del auto vienen otros regalos.
Al oncólogo X, de momento, no le interesa salir del país. Pero su caso
es excepcional.
Abunda más el médico de familia Y. Este trabaja en una comunidad a las
afueras de la ciudad y tiene el expediente listo para cuando le toque la
misión. Sin importar a dónde o en qué condiciones, la misión es su más
concreta esperanza de prosperar.
Entretanto "resuelve" un par de cartones de huevo al día en una granja
cercana, y luego los vende de regreso en el vecindario.
Y hay otro que llegó en bicicleta a su turno de guardia en el hospital,
a abrirle el abdomen a la gente porque es cirujano.
Dentro del hospital muchas cosas han mejorado: tiene ventanas nuevas,
baños limpios, televisores y ventiladores en los cubículos, y ya casi no
merodean gatos por los salones.
También se ve a las enfermeras con lápices de colores, haciendo magia
para cumplir el mandato de la burocracia. El mural –afiche con noticias,
efemérides, etc. — y el papeleo de los ingresos están meticulosamente
actualizados, pero el paciente quizás pasó la noche con su bolsa de
suero vacía porque nadie se percató de cambiarla.
Cuba tiene una de las tasas de mortalidad materno-infantil más bajas del
continente, y el país fue el primero en eliminar la transmisión del VIH
de madre a hijo.
Son méritos que nadie puede negar, y demuestran que allí a lo que el
sistema sanitario pone prioridad funciona bastante bien. Pero lo que se
deja al descuido muestra un rostro diferente.
Nadie puede sentirse protegido, por ejemplo, si llega al hospital
infantil con una niña enferma y la única consulta disponible está a
cargo de un estudiante de medicina, que puede ser un prodigio pero casi
nunca lo es. La situación es acaso la más común para quienes no tienen
amigos o familiares vinculados al sistema.
Por otra parte las autoridades solo hablan de la situación
epidemiológica cuando ya el problema es tan grande que no admite
discreción, lo cual atenta contra la percepción de riesgo.
Las enfermedades diarreicas y los virus se presentan ahora con más
frecuencia: el cólera o el dengue son dos ejemplos en los que el
paciente puede enterarse que existen en su territorio cuando ya está
ingresado en un hospital.
Ya que el sentido común no lo hace, debería existir una ley que obligue
a los funcionarios de salud pública a ofrecer a la prensa informaciones
periódicas sobre el estado sanitario del país.
Algo parecido se hace, ejemplarmente, con los sismos y demás fenómenos
naturales: en Cuba el más leve temblor de tierra es reportado con
inmediatez, aunque no tumbe un solo florero.
Para los cubanos no basta la posibilidad de llegar a cualquier centro de
salud y ser atendido sin previo aviso y sin más seguro que el Documento
de Identidad. Queremos también que esa atención gratuita y universal sea
a la vez de calidad.
Pero antes es necesario que el gobierno actúe, al margen de soluciones
instantáneas como las graduaciones masivas, o medidas coercitivas como
obstaculizar la salida del país a los profesionales que así lo decidan.
Pagarles un salario acorde a la importancia social de un médico podría
ser el comienzo adecuado.
Source: Por qué se ha deteriorado del sistema de salud de Cuba -
Noticias BBC - 24horas -
http://www.24horas.cl/noticiasbbc/por-que-se-ha-deteriorado-del-sistema-de-salud-de-cuba-1762483
Virus del cólera porcino desata alarma local
Virus del cólera porcino desata alarma local
Cerca de mil cerdos han sido sacrificados en la mayor unidad de su tipo
en Villa Clara
jueves, agosto 20, 2015 | Las Villas Press
VILLA CLARA, Cuba – Cerca de mil cerdos han sido sacrificados debido a
un brote del virus Cólera Porcino en la cochiquera Unidad Remate. La
instalación, ubicada en el municipio de Placetas implementa la medida
desde el pasado 6 de agosto hasta la fecha.
La posible infección fue detectada al inspeccionar los animales en horas
de la mañana del 4 de agosto, y descubrir que varios de ellos
presentaban diarreas grises, cuadro clínico característico del cólera
porcino. "Días después, fue confirmado por los especialistas de los
laboratorios de nuestra empresa", refirió José Guzmán Alejo, Médico
Veterinario de la entidad provincial.
"Se sacrificaron casi todos los cerdos pequeños y grandes de la masa
[ganadera] que presentaban síntomas, para evitar la propagación de la
enfermedad. Hasta el momento, ya lo hemos hecho con más de novecientos",
añadió Guzmán Alejo.
Sobre la posible causa del virus, el especialista acotó: "Aún no se sabe
cuál o cuáles son las causas que pudieron introducir el patógeno en esa
unidad. Solo puedo decir que esto es delicado y está bajo investigación
por parte de las autoridades".
René Fuentes, un campesino que reside en las cercanías de la unidad
afectada –de paso, la de mayor número de cerdos de la provincia, por
encima de 10 mil cabezas–, indicó que "ahora no sé qué va a pasar, se
dice que hay que matar a todos los puercos que se crían cercanos a esta
entidad. Aunque, en honor a la verdad, no se ha dicho nada oficial".
"El sacrificio de los animales no solo afectará la mesa de los
villaclareños sino hasta el salario de nosotros, los trabajadores de la
empresa porcina, en los próximos meses; se verá afectado por
incumplimiento de lo planificado", manifestó Mariela Lugones,
trabajadora en el área de producción de la Unidad Remate.
Al concluir aclaró: "es posible que los planes del año que viene ya no
se puedan cumplir y eso es malo para todo el mundo. Menos dinero para
nosotros y menos carne para la población".
Según fuentes de la dirección de la Empresa Porcina Villa Clara, en los
últimos 10 años en el municipio de Placetas, mayor productor de cerdos
del país –más de 6 mil toneladas de carne cada año al mercado interno–,
no se había reportado brote del virus del Cólera Porcino gracias al
"excelente trabajo preventivo de los productores", informó una fuente
anónima.
La Unidad Remate tendrá que esperar más de cinco meses para lograr
recuperarse completamente y mantener los parámetros productivos, que
hasta la fecha en que se detectó el Cólera Porcino, clasificaba como
"referente" a nivel provincial y nacional en la actividad.
José Luis León Pérez
Source: Virus del cólera porcino desata alarma local | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/virus-del-colera-porcino/
Cerca de mil cerdos han sido sacrificados en la mayor unidad de su tipo
en Villa Clara
jueves, agosto 20, 2015 | Las Villas Press
VILLA CLARA, Cuba – Cerca de mil cerdos han sido sacrificados debido a
un brote del virus Cólera Porcino en la cochiquera Unidad Remate. La
instalación, ubicada en el municipio de Placetas implementa la medida
desde el pasado 6 de agosto hasta la fecha.
La posible infección fue detectada al inspeccionar los animales en horas
de la mañana del 4 de agosto, y descubrir que varios de ellos
presentaban diarreas grises, cuadro clínico característico del cólera
porcino. "Días después, fue confirmado por los especialistas de los
laboratorios de nuestra empresa", refirió José Guzmán Alejo, Médico
Veterinario de la entidad provincial.
"Se sacrificaron casi todos los cerdos pequeños y grandes de la masa
[ganadera] que presentaban síntomas, para evitar la propagación de la
enfermedad. Hasta el momento, ya lo hemos hecho con más de novecientos",
añadió Guzmán Alejo.
Sobre la posible causa del virus, el especialista acotó: "Aún no se sabe
cuál o cuáles son las causas que pudieron introducir el patógeno en esa
unidad. Solo puedo decir que esto es delicado y está bajo investigación
por parte de las autoridades".
René Fuentes, un campesino que reside en las cercanías de la unidad
afectada –de paso, la de mayor número de cerdos de la provincia, por
encima de 10 mil cabezas–, indicó que "ahora no sé qué va a pasar, se
dice que hay que matar a todos los puercos que se crían cercanos a esta
entidad. Aunque, en honor a la verdad, no se ha dicho nada oficial".
"El sacrificio de los animales no solo afectará la mesa de los
villaclareños sino hasta el salario de nosotros, los trabajadores de la
empresa porcina, en los próximos meses; se verá afectado por
incumplimiento de lo planificado", manifestó Mariela Lugones,
trabajadora en el área de producción de la Unidad Remate.
Al concluir aclaró: "es posible que los planes del año que viene ya no
se puedan cumplir y eso es malo para todo el mundo. Menos dinero para
nosotros y menos carne para la población".
Según fuentes de la dirección de la Empresa Porcina Villa Clara, en los
últimos 10 años en el municipio de Placetas, mayor productor de cerdos
del país –más de 6 mil toneladas de carne cada año al mercado interno–,
no se había reportado brote del virus del Cólera Porcino gracias al
"excelente trabajo preventivo de los productores", informó una fuente
anónima.
La Unidad Remate tendrá que esperar más de cinco meses para lograr
recuperarse completamente y mantener los parámetros productivos, que
hasta la fecha en que se detectó el Cólera Porcino, clasificaba como
"referente" a nivel provincial y nacional en la actividad.
José Luis León Pérez
Source: Virus del cólera porcino desata alarma local | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/virus-del-colera-porcino/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)