Aguas fétidas en Güira de Melena
[29-09-2015 23:26:06]
Marta Domínguez Calero
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Acudir a la terminal de ómnibus en Güira
de Melena, uno de los municipios que forman parte de la joven provincia
de Artemisa, es una calamidad. La despreocupación de las autoridades
territoriales del gobierno, ha hecho de este lugar una zona de difícil
acceso a la hora de viajar, con un entorno muy deplorable.
Ubicada en la calle 82, entre las Avenidas 97 y 101, tiene en sus
alrededores: cafetería, mini- restaurant, un improvisado albergue para
los casos de la epidemia de dengue y hogares de familia, entre otros.
Sin embargo las aguas pútridas convierten este enclave en un alto
potencial para futuras enfermedades.
Para acceder a tomar un auto, camión, o las escasas guaguas locales, los
usuarios deben transitar por un mar de aguas pestilentes, que al paso de
los días de estancamiento se tornan de un color verdusco, destilando un
hedor irrespirable, dentro de un local improvisado, al cual llaman anden
de espera.
También los residuos de basura que desechan los pequeños negocios de sus
alrededores, hacen de la zona un hábitat favorable para el desarrollo de
enfermedades, de las que tanto afectan hoy en día.
Tanto los que viven en la comunidad como los viajeros, encuentran
dificultades para acceder a esa instalación, dejando una pésima imagen
de la higiene, que a diario reclaman los moradores a las autoridades
gubernamentales y sanitarias del municipio.
Hablé con uno de los porteadores privados, el cual no quiso
identificarse, por el miedo que se conoce las personas tienen al
régimen, solo me dijo que era "El Chino", y que si se dejaba fotografiar
por mí, seguro al otro día le cerraban el contrato, en el mejor de los
casos. Él me explicó que cuando pasaban varios días de estar las aguas
estancadas y con mucha fetidez, es que ponían un extractor de agua y la
drenaban por toda la Calle Real (nombre por el que se conoce la calle
82) dejando esto una estela de mal olor a través de esa zona; de esa
manera resolvían –de forma momentánea- el problema hasta que volvía a
llover y se repetía nuevamente la historia.
Para los que vivimos en este municipio y estamos acostumbrados a la
dejadez gubernamental, solo podríamos afirmar: "Clásica chapucería de
las autoridades güireñas".
Source: Aguas fétidas en Güira de Melena - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/560b01ee3a682e0c749a6807#.VgvL0Hqqqko
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
lunes, 28 de septiembre de 2015
Cuba tendrá en 2050 la novena población más envejecida del mundo
Cuba tendrá en 2050 la novena población más envejecida del mundo
AGENCIAS | La Habana | 27 Sep 2015 - 9:45 pm.
Para esa fecha, el 33,2% de la población total tendrá 60 años o más,
según el Centro de Estudios de Población y Desarrollo.
Cuba será en 2050 el noveno país con la mayor población de ancianos del
mundo, según previsiones oficiales divulgadas este domingo que recuerdan
que esa tendencia al envejecimiento demográfico trae aparejada también
una disminución de las personas económicamente activas, reporta EFE.
Dentro de 35 años, Cuba tendrá 3.598.782 millones de habitantes de 60
años o más, el 33,2% de su población total, de acuerdo con cálculos del
Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEDPE), de la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Las predicciones de los expertos en demografía indican que la población
de la Isla seguirá oscilando en montos "más o menos estables",
alternando años en que crecerá con otros en que decrecerá, pero "siempre
poco", hasta cerca de 2025, cuando se espera que inicie una disminución
"sostenida" del número de habitantes, indicó el informe, citado por el
diario oficial Juventud Rebelde.
El artículo recuerda que desde 1978 la fecundidad cubana está por debajo
del nivel de reemplazo, o sea, por cada mujer en edad reproductiva,
aunque los especialistas del CEDPE pronostican aumentos "ligeros" de la
tasa global de fecundidad, desde 1,71 hijos por mujer al finalizar 2015
hasta 1,96 a mitad de este siglo.
Asimismo, consideran que la introducción de nuevas medidas económicas en
la Isla podrían estimular la fecundidad y que para el año 2025 Cuba
podría alcanzar la mayor cifra poblacional, de 11.309.665 habitantes,
frente a los 11.223.948 registrados ahora.
Pero para 2050 la tendencia se habrá vuelto a revertir y se habrá
perdido un 3,6% de la población actual, según el reporte.
En el proceso de envejecimiento poblacional que vive la Isla, una de las
mayores preocupaciones es la disminución de las personas laboralmente
activas que se producirá en la medida en que aumenten las que no estarán
en edad ni posibilidad de trabajar y dejarán de aportar a la economía
del país.
Dentro de ese capítulo, al cierre de este año se calcula que las
personas activas serán 7,2 millones con edades entre los 15 y 59 años,
pero entre hacia del 2040 el déficit de trabajadores podría superar los
815.000.
El Gobierno reconoce que el envejecimiento poblacional es uno de los
principales retos que enfrenta la nación, y el propio Raúl Castro ha
hecho un llamamiento a buscar soluciones "urgentes" a los problemas que
derivarán de esa tendencia, entre ellas, la transformación de los
servicios asistenciales.
Otra de las causas del envejecimiento es la imparable emigración,
principalmente de jóvenes.
Source: Cuba tendrá en 2050 la novena población más envejecida del mundo
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1443383121_17167.html
AGENCIAS | La Habana | 27 Sep 2015 - 9:45 pm.
Para esa fecha, el 33,2% de la población total tendrá 60 años o más,
según el Centro de Estudios de Población y Desarrollo.
Cuba será en 2050 el noveno país con la mayor población de ancianos del
mundo, según previsiones oficiales divulgadas este domingo que recuerdan
que esa tendencia al envejecimiento demográfico trae aparejada también
una disminución de las personas económicamente activas, reporta EFE.
Dentro de 35 años, Cuba tendrá 3.598.782 millones de habitantes de 60
años o más, el 33,2% de su población total, de acuerdo con cálculos del
Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEDPE), de la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Las predicciones de los expertos en demografía indican que la población
de la Isla seguirá oscilando en montos "más o menos estables",
alternando años en que crecerá con otros en que decrecerá, pero "siempre
poco", hasta cerca de 2025, cuando se espera que inicie una disminución
"sostenida" del número de habitantes, indicó el informe, citado por el
diario oficial Juventud Rebelde.
El artículo recuerda que desde 1978 la fecundidad cubana está por debajo
del nivel de reemplazo, o sea, por cada mujer en edad reproductiva,
aunque los especialistas del CEDPE pronostican aumentos "ligeros" de la
tasa global de fecundidad, desde 1,71 hijos por mujer al finalizar 2015
hasta 1,96 a mitad de este siglo.
Asimismo, consideran que la introducción de nuevas medidas económicas en
la Isla podrían estimular la fecundidad y que para el año 2025 Cuba
podría alcanzar la mayor cifra poblacional, de 11.309.665 habitantes,
frente a los 11.223.948 registrados ahora.
Pero para 2050 la tendencia se habrá vuelto a revertir y se habrá
perdido un 3,6% de la población actual, según el reporte.
En el proceso de envejecimiento poblacional que vive la Isla, una de las
mayores preocupaciones es la disminución de las personas laboralmente
activas que se producirá en la medida en que aumenten las que no estarán
en edad ni posibilidad de trabajar y dejarán de aportar a la economía
del país.
Dentro de ese capítulo, al cierre de este año se calcula que las
personas activas serán 7,2 millones con edades entre los 15 y 59 años,
pero entre hacia del 2040 el déficit de trabajadores podría superar los
815.000.
El Gobierno reconoce que el envejecimiento poblacional es uno de los
principales retos que enfrenta la nación, y el propio Raúl Castro ha
hecho un llamamiento a buscar soluciones "urgentes" a los problemas que
derivarán de esa tendencia, entre ellas, la transformación de los
servicios asistenciales.
Otra de las causas del envejecimiento es la imparable emigración,
principalmente de jóvenes.
Source: Cuba tendrá en 2050 la novena población más envejecida del mundo
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1443383121_17167.html
sábado, 26 de septiembre de 2015
Condones caducados a la venta
Condones caducados a la venta
"En muchas ocasiones éstos se rompen antes de ser usados o plena relación"
viernes, septiembre 25, 2015 | Eduardo García Oliva
BAYAMO, Cuba.- Sin reparar en riesgos, varias farmacias y bodegas de la
ciudad de Bayamo venden condones vencidos.
Llegamos hasta uno de los locales en donde se venden estos aditamentos.
Una de las bodegas del casco histórico es administrada por Madalena Vega
Núñez, quien nos afirma: "Estamos vendiendo este producto bajo directiva
de la Dirección Provincial de Salud en Granma. Se nos ha hecho llegar
una resolución que autoriza la venta de condones a pesar de llevar
estampadas fechas ya pasadas. Se dice que es un error de fábrica, al
estampar incorrectamente el plazo de vencimiento."
La Directora Provincial de Farmacia en esta sur oriental provincia
cubana, Sonia Borges, comenta: "Hemos recibido incontables quejas sobre
el tema. Puedo asegurar que se ha decidido la venta de estos productos
por orientación nacional. El Ministerio de Salud en La Habana ha enviado
circular NF 5/2014 que hemos replicado en todas las farmacias y bodegas
para que los interesados la vean. En la misma se autoriza la
comercialización de los mismos desde la aclaración de un error de
fábrica a la hora de imprimir la fecha de caducidad. Se nos asegura que
no hay falta de calidad."
Los criterios entre la población sobre este tema son negativos. Para los
jóvenes, los más asiduos compradores del producto, es inexplicable.
Mario Enrique Segura tiene 22 años y es vecino del Reparto Camilo
Cienfuegos. Considera el fenómeno contradictorio: "No logro comprender
cómo por una parte los medios de comunicación impulsan campañas a favor
de la prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y por
el otro se venden condones caducados y con muy mala calidad. En muchas
ocasiones éstos se rompen antes de ser usados o plena relación."
Inocencia Vega, bayamesa de 75 años, confiesa no hacer uso de los
mismos, según ella, por razones obvias. Sin embargo refiere: "Me
preocupa que mis nietos, ahora en edad sexual, no cuenten con los medios
para proteger su salud o evitar un embarazo no deseado. Creo que se está
justificando el mal trabajo de los encargados de la salud del pueblo,
con respuestas que pueden traer males mayores."
Israel Sánchez y Juan Miguel Torres, de Barrio Azul, piensan que hay
irrespeto al pueblo. El segundo reseña: "Lo cierto es que estas
preocupaciones populares son expuestas en las asambleas de vecinos ante
los representantes del gobierno local, quienes en muchas ocasiones no
tienen las respuestas certeras. Cuando se le exige la presencia de
representantes de salud para exponer ante sus electores el asunto, éstos
se ausentan, corroborando las sospechas de negligencia en un tema tan
sensible."
Source: Condones caducados a la venta | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/condones-caducados-a-la-venta/
"En muchas ocasiones éstos se rompen antes de ser usados o plena relación"
viernes, septiembre 25, 2015 | Eduardo García Oliva
BAYAMO, Cuba.- Sin reparar en riesgos, varias farmacias y bodegas de la
ciudad de Bayamo venden condones vencidos.
Llegamos hasta uno de los locales en donde se venden estos aditamentos.
Una de las bodegas del casco histórico es administrada por Madalena Vega
Núñez, quien nos afirma: "Estamos vendiendo este producto bajo directiva
de la Dirección Provincial de Salud en Granma. Se nos ha hecho llegar
una resolución que autoriza la venta de condones a pesar de llevar
estampadas fechas ya pasadas. Se dice que es un error de fábrica, al
estampar incorrectamente el plazo de vencimiento."
La Directora Provincial de Farmacia en esta sur oriental provincia
cubana, Sonia Borges, comenta: "Hemos recibido incontables quejas sobre
el tema. Puedo asegurar que se ha decidido la venta de estos productos
por orientación nacional. El Ministerio de Salud en La Habana ha enviado
circular NF 5/2014 que hemos replicado en todas las farmacias y bodegas
para que los interesados la vean. En la misma se autoriza la
comercialización de los mismos desde la aclaración de un error de
fábrica a la hora de imprimir la fecha de caducidad. Se nos asegura que
no hay falta de calidad."
Los criterios entre la población sobre este tema son negativos. Para los
jóvenes, los más asiduos compradores del producto, es inexplicable.
Mario Enrique Segura tiene 22 años y es vecino del Reparto Camilo
Cienfuegos. Considera el fenómeno contradictorio: "No logro comprender
cómo por una parte los medios de comunicación impulsan campañas a favor
de la prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y por
el otro se venden condones caducados y con muy mala calidad. En muchas
ocasiones éstos se rompen antes de ser usados o plena relación."
Inocencia Vega, bayamesa de 75 años, confiesa no hacer uso de los
mismos, según ella, por razones obvias. Sin embargo refiere: "Me
preocupa que mis nietos, ahora en edad sexual, no cuenten con los medios
para proteger su salud o evitar un embarazo no deseado. Creo que se está
justificando el mal trabajo de los encargados de la salud del pueblo,
con respuestas que pueden traer males mayores."
Israel Sánchez y Juan Miguel Torres, de Barrio Azul, piensan que hay
irrespeto al pueblo. El segundo reseña: "Lo cierto es que estas
preocupaciones populares son expuestas en las asambleas de vecinos ante
los representantes del gobierno local, quienes en muchas ocasiones no
tienen las respuestas certeras. Cuando se le exige la presencia de
representantes de salud para exponer ante sus electores el asunto, éstos
se ausentan, corroborando las sospechas de negligencia en un tema tan
sensible."
Source: Condones caducados a la venta | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/condones-caducados-a-la-venta/
jueves, 24 de septiembre de 2015
Amenaza de cólera en Santa Clara
Amenaza de cólera en Santa Clara
Nueve personas se encuentran ingresadas por presentar cuadro clínico de
diarreas agudas
miércoles, septiembre 23, 2015 | José Luis León Pérez
SANTA CLARA, Cuba.- Nueve personas se encuentran ingresadas por
presentar cuadro clínico de diarreas agudas en el Hospital Provincial
Clínico-Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, informó una
fuente perteneciente a esta institución, que prefirió permanecer bajo
anonimato.
Los pacientes son observados en la sala de diarreas. "Siete son del
municipio de Santa Clara, uno de Placetas y el otro no se conoce su
localidad", informó el empleado.
Agregó: "El pasado 10 de septiembre fueron examinados por médicos de
esta área 26 casos con fiebre y diarreas. Pero ninguno diagnosticado con
cólera".
Los pacientes identificados con síntomas característicos de la
enfermedad en hospitales y consultorios médicos villaclareños son
trasladados hacia esta área de salud. "A éstos les suministran el
antibiótico, antibacteriano azitromicina de 500 mg y sales de
rehidratación, antes de darles alta médica", explicó Yolanda Jiménez,
quien fue dada de alta el pasado 8 de septiembre de la sala de diarrea.
"Los que se complicaban con la fiebre, vómitos y malestares de
estómagos, casi siempre ancianos, son trasladados a salas de terapia del
hospital, para una atención especializada" añadió Jiménez.
En llamada telefónica al local destinado por las autoridades para el
ingreso y atención del cólera, un asistente sanitario dijo: "No estamos
autorizados a brindar información a personas que no sea familia de
paciente, solo a los parientes con previa identificación".
La estancia promedio de los ingresos es de 48 horas. No se han reportado
fallecidos ni en estado de gravedad por la bacteria del Cólera (Vibrio
cholerae) en los últimos meses.
Los síntomas principales incluyen diarrea acuosa profusa y vómitos. La
transmisión se produce, principalmente, por la adquisición del patógeno
a través del agua o alimentos contaminados.
Source: Amenaza de cólera en Santa Clara | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/amenaza-de-colera-en-santa-clara/
Nueve personas se encuentran ingresadas por presentar cuadro clínico de
diarreas agudas
miércoles, septiembre 23, 2015 | José Luis León Pérez
SANTA CLARA, Cuba.- Nueve personas se encuentran ingresadas por
presentar cuadro clínico de diarreas agudas en el Hospital Provincial
Clínico-Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, informó una
fuente perteneciente a esta institución, que prefirió permanecer bajo
anonimato.
Los pacientes son observados en la sala de diarreas. "Siete son del
municipio de Santa Clara, uno de Placetas y el otro no se conoce su
localidad", informó el empleado.
Agregó: "El pasado 10 de septiembre fueron examinados por médicos de
esta área 26 casos con fiebre y diarreas. Pero ninguno diagnosticado con
cólera".
Los pacientes identificados con síntomas característicos de la
enfermedad en hospitales y consultorios médicos villaclareños son
trasladados hacia esta área de salud. "A éstos les suministran el
antibiótico, antibacteriano azitromicina de 500 mg y sales de
rehidratación, antes de darles alta médica", explicó Yolanda Jiménez,
quien fue dada de alta el pasado 8 de septiembre de la sala de diarrea.
"Los que se complicaban con la fiebre, vómitos y malestares de
estómagos, casi siempre ancianos, son trasladados a salas de terapia del
hospital, para una atención especializada" añadió Jiménez.
En llamada telefónica al local destinado por las autoridades para el
ingreso y atención del cólera, un asistente sanitario dijo: "No estamos
autorizados a brindar información a personas que no sea familia de
paciente, solo a los parientes con previa identificación".
La estancia promedio de los ingresos es de 48 horas. No se han reportado
fallecidos ni en estado de gravedad por la bacteria del Cólera (Vibrio
cholerae) en los últimos meses.
Los síntomas principales incluyen diarrea acuosa profusa y vómitos. La
transmisión se produce, principalmente, por la adquisición del patógeno
a través del agua o alimentos contaminados.
Source: Amenaza de cólera en Santa Clara | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/amenaza-de-colera-en-santa-clara/
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Persiste la pesadilla en el cuerpo de guardia del Calixto García
Persiste la pesadilla en el cuerpo de guardia del Calixto García
La propaganda oficialista no deja de resaltar la solidaridad de médicos
cubanos por varias partes del mundo, pero hay testimonios que reflejan
la indolencia del sistema con sus propios ciudadanos
martes, septiembre 22, 2015 | León Padrón Azcuy
LA HABANA, Cuba – Me contaba un amigo que su hija tuvo que acompañar a
su esposo al cuerpo de guardia del ahora llamado Hospital Universitario
"General Calixto García", en el Vedado, el pasado 3 de septiembre del
2015 a las once de la mañana, y lo que ella vio allí era "el vivo
retrato de la indolencia en la atención a los pacientes".
Se repetía casi el mismo guión de pesadilla que en el periódico
capitalino Tribuna de La Habana del 24 de marzo de 1988 –hace 27 años–,
reseñara la periodista Nuria Carretero en un inusual artículo: "Hay
mucho que decir sobre el cuerpo de guardia del Calixto García", donde la
reportera decía desde el principio: "…visitamos el cuerpo de guardia a
fin de entrevistar a algunos pacientes y trabajadores, ya que este
colectivo, opta por la condición de Modelo, distinción que creemos no
merece poseer en estos momentos".
Seguidamente la autora mostraba el resultado de sus pesquisas, donde
abundaban las quejas sobre el excesivo tiempo de espera para recibir
atención de urgencia, la falta de los médicos necesarios para evitar las
largas colas, y de paso, la desinformación. Y terminaba aseverando que
el gobierno de Cuba invierte cuantiosas sumas de dinero en recursos para
que el pueblo reciba una atención médica "rápida y eficiente", por lo
que tales situaciones de maltrato no son justificables, aunque se traten
miles de personas diariamente en cualquier cuerpo de guardia.
Refiere Ariadna, la hija de mi amigo, que "ese día en específico, y no
quiero generalizar, aquello era un caos. Con gran afluencia de personas,
y de enfermos en camillas, y un salidero de orina por los pasillos,
proveniente de los baños que hay en la entrada, muy mal ubicados por
cierto. Yo sentí miedo al tener que respirar en medio de aquel recinto
con aire acondicionado, porque el mal olor era penetrante. Pero me quedé
allí mientras mi esposo hacía la larga cola para verse con la otorrino,
que estaba solita, pues el otro galeno no llegó. Estuvimos dos horas
para que nos atendieran. Después, la doctora decidió salir, según dijo
cuando nos íbamos, "a tomarse un café. Y los demás, que esperen".
Esto no es un hecho aislado, y a lo largo del tiempo, siempre sucede la
misma historia con el Calixto, aunque también en otros centros
hospitalarios de las islas. Pero el colmo de tales hechos de
deshumanización en este cuerpo de guardia le ocurrió hace unos veinte
días en horas tempranas de la noche a Remberto Fernández, un ingeniero
retirado, residente en la calle 25, entre A y B, en el Vedado.
Así lo cuenta la esposa de Remberto, Tesis: "Llevé a Remberto al
Policlínico 'Moncada', aquí cerca, en 23, y según la doctora que lo
asistió, sufría una isquemia cerebral, y lo remitieron hacia el Calixto
García. Entonces tomamos un taxi particular, que nos condujo al mismo, a
pesar de no tener dinero para pagarle. Al llegar allí no había ni
siquiera un neurólogo de guardia, ni tampoco la necesaria ambulancia
para conducirlo a otro centro hospitalario, y tuvimos que ir a pie, poco
a poco, hasta el hospital Comandante Fajardo, a unas seis cuadras de
distancia, donde se desmayó en la entrada".
El Hospital Calixto García fue construido en las Alturas del Príncipe
(la "Loma de Aróstegui"), e inaugurado a finales del siglo XIX como
Hospital Militar "Alfonso XIII", y donde se atendieron no sólo los
soldados españoles, sino también los marines heridos por la explosión
del Maine en la bahía habanera. Con la derrota de España en la guerra,
recibiría una inversión para su reparación, equipamiento y drenaje por
parte del gobierno interventor estadounidense, y así pasó a denominarse
Hospital Militar Número 1, en 1899. Al transcurrir un año fue
transferido al Municipio de La Habana, llamándose Hospital Municipal
Número 1. Entre los años 1914 y 1920 fue reconstruido en su totalidad, y
renombrado como Hospital Nacional "General Calixto García", ocupando un
área de ciento treinta mil metros cuadrados.
En la actualidad, y a diario, los medios de comunicación en la Isla no
cejan de resaltar la solidaridad ofrecida por todo un ejército de
médicos cubanos que brindan el servicio de salud en varias partes del mundo.
Pero tal manipulación del gobierno se refuta con los testimonios
recogidos. No en balde Tesis, la esposa de Remberto, subrayó con
lágrimas en los ojos: "Este sistema propagandístico, en manos del
Estado, prefiere no indagar sobre el actual desastre de los servicios
médicos nacionales, y solamente nos enteramos del maltrato cuando
acudimos como paciente, o acompañante, a cualquier centro hospitalario
de Cuba".
Source: Persiste la pesadilla en el cuerpo de guardia del Calixto García
| Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/persiste-la-pesadilla-en-el-cuerpo-de-guardia-del-calixto-garcia/
La propaganda oficialista no deja de resaltar la solidaridad de médicos
cubanos por varias partes del mundo, pero hay testimonios que reflejan
la indolencia del sistema con sus propios ciudadanos
martes, septiembre 22, 2015 | León Padrón Azcuy
LA HABANA, Cuba – Me contaba un amigo que su hija tuvo que acompañar a
su esposo al cuerpo de guardia del ahora llamado Hospital Universitario
"General Calixto García", en el Vedado, el pasado 3 de septiembre del
2015 a las once de la mañana, y lo que ella vio allí era "el vivo
retrato de la indolencia en la atención a los pacientes".
Se repetía casi el mismo guión de pesadilla que en el periódico
capitalino Tribuna de La Habana del 24 de marzo de 1988 –hace 27 años–,
reseñara la periodista Nuria Carretero en un inusual artículo: "Hay
mucho que decir sobre el cuerpo de guardia del Calixto García", donde la
reportera decía desde el principio: "…visitamos el cuerpo de guardia a
fin de entrevistar a algunos pacientes y trabajadores, ya que este
colectivo, opta por la condición de Modelo, distinción que creemos no
merece poseer en estos momentos".
Seguidamente la autora mostraba el resultado de sus pesquisas, donde
abundaban las quejas sobre el excesivo tiempo de espera para recibir
atención de urgencia, la falta de los médicos necesarios para evitar las
largas colas, y de paso, la desinformación. Y terminaba aseverando que
el gobierno de Cuba invierte cuantiosas sumas de dinero en recursos para
que el pueblo reciba una atención médica "rápida y eficiente", por lo
que tales situaciones de maltrato no son justificables, aunque se traten
miles de personas diariamente en cualquier cuerpo de guardia.
Refiere Ariadna, la hija de mi amigo, que "ese día en específico, y no
quiero generalizar, aquello era un caos. Con gran afluencia de personas,
y de enfermos en camillas, y un salidero de orina por los pasillos,
proveniente de los baños que hay en la entrada, muy mal ubicados por
cierto. Yo sentí miedo al tener que respirar en medio de aquel recinto
con aire acondicionado, porque el mal olor era penetrante. Pero me quedé
allí mientras mi esposo hacía la larga cola para verse con la otorrino,
que estaba solita, pues el otro galeno no llegó. Estuvimos dos horas
para que nos atendieran. Después, la doctora decidió salir, según dijo
cuando nos íbamos, "a tomarse un café. Y los demás, que esperen".
Esto no es un hecho aislado, y a lo largo del tiempo, siempre sucede la
misma historia con el Calixto, aunque también en otros centros
hospitalarios de las islas. Pero el colmo de tales hechos de
deshumanización en este cuerpo de guardia le ocurrió hace unos veinte
días en horas tempranas de la noche a Remberto Fernández, un ingeniero
retirado, residente en la calle 25, entre A y B, en el Vedado.
Así lo cuenta la esposa de Remberto, Tesis: "Llevé a Remberto al
Policlínico 'Moncada', aquí cerca, en 23, y según la doctora que lo
asistió, sufría una isquemia cerebral, y lo remitieron hacia el Calixto
García. Entonces tomamos un taxi particular, que nos condujo al mismo, a
pesar de no tener dinero para pagarle. Al llegar allí no había ni
siquiera un neurólogo de guardia, ni tampoco la necesaria ambulancia
para conducirlo a otro centro hospitalario, y tuvimos que ir a pie, poco
a poco, hasta el hospital Comandante Fajardo, a unas seis cuadras de
distancia, donde se desmayó en la entrada".
El Hospital Calixto García fue construido en las Alturas del Príncipe
(la "Loma de Aróstegui"), e inaugurado a finales del siglo XIX como
Hospital Militar "Alfonso XIII", y donde se atendieron no sólo los
soldados españoles, sino también los marines heridos por la explosión
del Maine en la bahía habanera. Con la derrota de España en la guerra,
recibiría una inversión para su reparación, equipamiento y drenaje por
parte del gobierno interventor estadounidense, y así pasó a denominarse
Hospital Militar Número 1, en 1899. Al transcurrir un año fue
transferido al Municipio de La Habana, llamándose Hospital Municipal
Número 1. Entre los años 1914 y 1920 fue reconstruido en su totalidad, y
renombrado como Hospital Nacional "General Calixto García", ocupando un
área de ciento treinta mil metros cuadrados.
En la actualidad, y a diario, los medios de comunicación en la Isla no
cejan de resaltar la solidaridad ofrecida por todo un ejército de
médicos cubanos que brindan el servicio de salud en varias partes del mundo.
Pero tal manipulación del gobierno se refuta con los testimonios
recogidos. No en balde Tesis, la esposa de Remberto, subrayó con
lágrimas en los ojos: "Este sistema propagandístico, en manos del
Estado, prefiere no indagar sobre el actual desastre de los servicios
médicos nacionales, y solamente nos enteramos del maltrato cuando
acudimos como paciente, o acompañante, a cualquier centro hospitalario
de Cuba".
Source: Persiste la pesadilla en el cuerpo de guardia del Calixto García
| Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/persiste-la-pesadilla-en-el-cuerpo-de-guardia-del-calixto-garcia/
Cárdenas, pésimas condiciones higiénico-sanitarias
Cárdenas, pésimas condiciones higiénico-sanitarias
[22-09-2015 23:31:49]
Alejandro Hernández Cepero
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Dengue, moscas, mosquitos,
renacuajos, moho verdoso, aguas negras y pestilencia son, entre otras,
las pésimas condiciones higiénico-sanitarias que afrontan día a día los
cubanos de a pie en parte de los barrios Marina y Fundición, de la
ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas.
La información anterior fue corroborada por este reportero y fuente de
la misma, en una visita a la mencionada ciudad entre los días 6 al 9 del
presente mes de septiembre.
Residentes entrevistados, aseguraron bajo condición de anonimato que
esta situación ha permanecido inalterable durante años, han agotado
además todas las gestiones en todos los niveles del gobierno
establecidos, sin más respuesta que, cada cierto tiempo, manden un
equipo, como el que aparece en las fotografías para destupir el sistema
de alcantarillado y así, paliar durante unos días la situación.
Aseguraron además que, en muchas viviendas no entra agua potable, motivo
por el cual, sus moradores han tenido, sin los recursos necesarios, que
improvisar para instalarse a las acometidas quedando, en algunos casos,
descubiertas y con salideros.
De igual manera sucede con el desagüe sanitario de las viviendas, razón
por la cual, se han visto obligados a realizar acciones constructivas
que "garanticen" al vertimiento de los residuales sanitarios fuera de
las viviendas.
El grueso poblacional se traslada en coches, algunos rústicos, tirados
por caballos, lo que genera, restos de heces fecales equinas en las
calles, restos que terminan mezclándose con el agua, para empeorar aún
más la situación.
La barriada, no posee contenedores recolectores de basura. La misma se
recoge en días alternos y de manera manual, por esta razón, si llueve,
no se recoge y por ende, la misma lluvia se encarga de arrastrarla lo
que causa, entre otras razones, la tupición del alcantarillado,
agravando aún más la situación epidemiológica de los moradores,
aseveraron los entrevistados.
A lo anterior, se suma la irresponsabilidad e indolencia que el propio
sistema genera en la población. La cámara de este reportero, captó el
momento en que de una vivienda se vertía directamente a la calle.
Una funcionaria de la UPR Dirección de Salud Pública Matanzas, ubicada
en Calle Zaragoza 7 entre Medio y Rio, en entrevista telefónica
(045-243556) declaró a este reportero bajo condición de anonimato por
temor a represalias, que el pasado viernes 11, el Vice-Ministro de Salud
Pública, junto a todos los Epidemiólogos de Matanzas se encontraban de
visita en el consejo Pueblo Nuevo a consecuencia de la epidemia de
Dengue que azota esa comunidad.
El Dr Guerra, de la UPR Dirección Municipal de Salud Cárdenas, ubicada
en la Calle Céspedes 408 entre Obispo y Princesa, en entrevista
telefónica (045- 521245) declaró a este reportero debidamente
identificado, que parte del reparto Marina y casi la totalidad del
reparto Fundición se encuentran afectadas.
Aseguró además la presencia de focos de mosquitos Aedes Aegypti,
transmisor de virus que pueden llegar a ser letales como el Chikungunya
y el Dengue, y este último presenta algunos casos en ambos repartos.
Entre las causas, aseguró el galeno, la marea tiene una influencia de
unas 5 a 6 cuadras, por otro lado y lo que agrava aún más la
problemática son los más de 100 años de explotación del alcantarillado
cardenense.
Declaró además que con la construcción del nuevo Acueducto que
abastecerá ambos repartos, se planea, simultáneamente, la instalación de
un nuevo alcantarillado, de manera que sea necesario romper la calle una
sola vez. La fecha está aún sin precisar.
En el día de ayer, 14 de septiembre de 2015, este reportero, debidamente
identificado, se entrevistó, vía telefónica (045-522906) con la EES Emp.
Acueducto y Alcantarillado, ubicada en la Calle Céspedes entre 11 y 12,
Cárdenas.
Federico Díaz, quien aseguró ser el Jefe de Operaciones Ingenieras en la
referida entidad, aseguró a este reportero que con el objetivo de
reforzar la entrada de agua potable, ampliar las redes y sustituir las
defectuosas entre otros objetivos, se está construyendo un acueducto nuevo.
No obstante, aseveró, no tener seguridad ninguna de que se vayan a
realizar actividades en los fluviales.
En el día de hoy 15 de septiembre de 2015, el Ingeniero José Miguel,
aseguró a este reportero vía telefónica (045-522906) que se está
esperando avanzar 6 kilómetros del acueducto en la zona del Reparto
Fundición para realizar las acciones necesarias de los fluviales.
El tiempo que eso demore, sólo Dios los sabe, mientras tanto, los
pobladores seguirán conviviendo entre otros con el Dengue, las moscas,
mosquitos, fetidez y por encima de aguas fétidas.
Source: Cárdenas, pésimas condiciones higiénico-sanitarias - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5601c8c53a682e1618e8323d#.VgKOCfmqqko
[22-09-2015 23:31:49]
Alejandro Hernández Cepero
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Dengue, moscas, mosquitos,
renacuajos, moho verdoso, aguas negras y pestilencia son, entre otras,
las pésimas condiciones higiénico-sanitarias que afrontan día a día los
cubanos de a pie en parte de los barrios Marina y Fundición, de la
ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas.
La información anterior fue corroborada por este reportero y fuente de
la misma, en una visita a la mencionada ciudad entre los días 6 al 9 del
presente mes de septiembre.
Residentes entrevistados, aseguraron bajo condición de anonimato que
esta situación ha permanecido inalterable durante años, han agotado
además todas las gestiones en todos los niveles del gobierno
establecidos, sin más respuesta que, cada cierto tiempo, manden un
equipo, como el que aparece en las fotografías para destupir el sistema
de alcantarillado y así, paliar durante unos días la situación.
Aseguraron además que, en muchas viviendas no entra agua potable, motivo
por el cual, sus moradores han tenido, sin los recursos necesarios, que
improvisar para instalarse a las acometidas quedando, en algunos casos,
descubiertas y con salideros.
De igual manera sucede con el desagüe sanitario de las viviendas, razón
por la cual, se han visto obligados a realizar acciones constructivas
que "garanticen" al vertimiento de los residuales sanitarios fuera de
las viviendas.
El grueso poblacional se traslada en coches, algunos rústicos, tirados
por caballos, lo que genera, restos de heces fecales equinas en las
calles, restos que terminan mezclándose con el agua, para empeorar aún
más la situación.
La barriada, no posee contenedores recolectores de basura. La misma se
recoge en días alternos y de manera manual, por esta razón, si llueve,
no se recoge y por ende, la misma lluvia se encarga de arrastrarla lo
que causa, entre otras razones, la tupición del alcantarillado,
agravando aún más la situación epidemiológica de los moradores,
aseveraron los entrevistados.
A lo anterior, se suma la irresponsabilidad e indolencia que el propio
sistema genera en la población. La cámara de este reportero, captó el
momento en que de una vivienda se vertía directamente a la calle.
Una funcionaria de la UPR Dirección de Salud Pública Matanzas, ubicada
en Calle Zaragoza 7 entre Medio y Rio, en entrevista telefónica
(045-243556) declaró a este reportero bajo condición de anonimato por
temor a represalias, que el pasado viernes 11, el Vice-Ministro de Salud
Pública, junto a todos los Epidemiólogos de Matanzas se encontraban de
visita en el consejo Pueblo Nuevo a consecuencia de la epidemia de
Dengue que azota esa comunidad.
El Dr Guerra, de la UPR Dirección Municipal de Salud Cárdenas, ubicada
en la Calle Céspedes 408 entre Obispo y Princesa, en entrevista
telefónica (045- 521245) declaró a este reportero debidamente
identificado, que parte del reparto Marina y casi la totalidad del
reparto Fundición se encuentran afectadas.
Aseguró además la presencia de focos de mosquitos Aedes Aegypti,
transmisor de virus que pueden llegar a ser letales como el Chikungunya
y el Dengue, y este último presenta algunos casos en ambos repartos.
Entre las causas, aseguró el galeno, la marea tiene una influencia de
unas 5 a 6 cuadras, por otro lado y lo que agrava aún más la
problemática son los más de 100 años de explotación del alcantarillado
cardenense.
Declaró además que con la construcción del nuevo Acueducto que
abastecerá ambos repartos, se planea, simultáneamente, la instalación de
un nuevo alcantarillado, de manera que sea necesario romper la calle una
sola vez. La fecha está aún sin precisar.
En el día de ayer, 14 de septiembre de 2015, este reportero, debidamente
identificado, se entrevistó, vía telefónica (045-522906) con la EES Emp.
Acueducto y Alcantarillado, ubicada en la Calle Céspedes entre 11 y 12,
Cárdenas.
Federico Díaz, quien aseguró ser el Jefe de Operaciones Ingenieras en la
referida entidad, aseguró a este reportero que con el objetivo de
reforzar la entrada de agua potable, ampliar las redes y sustituir las
defectuosas entre otros objetivos, se está construyendo un acueducto nuevo.
No obstante, aseveró, no tener seguridad ninguna de que se vayan a
realizar actividades en los fluviales.
En el día de hoy 15 de septiembre de 2015, el Ingeniero José Miguel,
aseguró a este reportero vía telefónica (045-522906) que se está
esperando avanzar 6 kilómetros del acueducto en la zona del Reparto
Fundición para realizar las acciones necesarias de los fluviales.
El tiempo que eso demore, sólo Dios los sabe, mientras tanto, los
pobladores seguirán conviviendo entre otros con el Dengue, las moscas,
mosquitos, fetidez y por encima de aguas fétidas.
Source: Cárdenas, pésimas condiciones higiénico-sanitarias - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5601c8c53a682e1618e8323d#.VgKOCfmqqko
Despojado de atención medica
Despojado de atención medica
[22-09-2015 23:39:08]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net).- Defensor de los derechos humanos en
prisión es hospitalizado por padecimiento crónico y tras declararse en
huelga de hambre es privado de atención médica.
Gilberto Pérez Oliva se encuentra identificado plenamente con la defensa
de los derechos humanos, a pesar de encontrarse recluido en la Prisión
de Morón situada en la provincia Ciego de Ávila.
Desde su encierro denuncia continuamente los abusos y maltratos
ocurridos en las cárceles cubanas y apoya la lucha pacífica en favor de
la democracia.
Por estar aquejado de hepatitis C, recientemente fue trasladado hacia
el Hospital Provincial Docente Roberto Rodríguez, de la misma
localidad, para recibir tratamiento médico con interferón (administrado
por vía subcutánea) y ribavirina (antiviral vía oral).
Ignorando su delicado estado de salud, decide comenzar el día 12 de
septiembre una huelga de hambre en protesta por los abusos perpetrados
en las prisiones de Cuba, la falta de democracia y la represión contra
la oposición pacífica de Cuba, en especial contra las Damas de Blanco.
A pesar de las advertencias y amenazas proferidas por oficiales de la
Seguridad del Estado (DSE) para que interrumpiera la huelga, continuó
firme.
Pérez se asombró cuando el día 18, seis días después de iniciada la
huelga, una enfermera le comunicó que no podían suministrarle más la
ribavirina, porque estaba en falta.
Señala que el interrumpir su tratamiento puede acarrear peligro para su
vida dado lo avanzado de su enfermedad, la cual padece desde hace nueve
años.
Advierte que todo ha sido orquestado por el DSE para doblegarlo e
impedir que apoye a la oposición y continúe denunciando al mundo las
injusticias que se cometen en las cárceles de Cuba.
Source: Despojado de atención medica - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5601ca7c3a682e1618e8323e#.VgKOBvmqqko
[22-09-2015 23:39:08]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net).- Defensor de los derechos humanos en
prisión es hospitalizado por padecimiento crónico y tras declararse en
huelga de hambre es privado de atención médica.
Gilberto Pérez Oliva se encuentra identificado plenamente con la defensa
de los derechos humanos, a pesar de encontrarse recluido en la Prisión
de Morón situada en la provincia Ciego de Ávila.
Desde su encierro denuncia continuamente los abusos y maltratos
ocurridos en las cárceles cubanas y apoya la lucha pacífica en favor de
la democracia.
Por estar aquejado de hepatitis C, recientemente fue trasladado hacia
el Hospital Provincial Docente Roberto Rodríguez, de la misma
localidad, para recibir tratamiento médico con interferón (administrado
por vía subcutánea) y ribavirina (antiviral vía oral).
Ignorando su delicado estado de salud, decide comenzar el día 12 de
septiembre una huelga de hambre en protesta por los abusos perpetrados
en las prisiones de Cuba, la falta de democracia y la represión contra
la oposición pacífica de Cuba, en especial contra las Damas de Blanco.
A pesar de las advertencias y amenazas proferidas por oficiales de la
Seguridad del Estado (DSE) para que interrumpiera la huelga, continuó
firme.
Pérez se asombró cuando el día 18, seis días después de iniciada la
huelga, una enfermera le comunicó que no podían suministrarle más la
ribavirina, porque estaba en falta.
Señala que el interrumpir su tratamiento puede acarrear peligro para su
vida dado lo avanzado de su enfermedad, la cual padece desde hace nueve
años.
Advierte que todo ha sido orquestado por el DSE para doblegarlo e
impedir que apoye a la oposición y continúe denunciando al mundo las
injusticias que se cometen en las cárceles de Cuba.
Source: Despojado de atención medica - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5601ca7c3a682e1618e8323e#.VgKOBvmqqko
Cierran un comedor para ancianos en el Vedado por un caso de cólera
Cierran un comedor para ancianos en el Vedado por un caso de cólera
PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 22 Sep 2015 - 9:30 pm.
Una mujer está ingresada estable en el Instituto Pedro Kourí.
El Ministerio de Salud Pública cerró El Niágara, un comedor para
ancianos de la tercera edad —localizado en calle 18 y Línea en la
barriada capitalina del Vedado—, después que uno de sus comensales
contrayera el cólera. La paciente, una residente en las provincias
orientales de paso por La Habana, se encuentra ingresada y estable en el
Instituto Pedro Kourí (IPK).
Un sanitario, que habló bajo condición de anonimato, asegura que la
paciente es una "tanquera" (vendedora ambulante de aguacates) que no
estaba censada en el comedor (los usuarios deben estar inscritos) y que
pidió le dejaran almorzar, petición a la accedió la administración.
Horas más tarde presentó un cuadro diarreico agudo y se personó en el
hospital Calixto García. Después de un examen dio positivo en la prueba
del cólera.
La paciente informó a los galenos que el último lugar donde comió fue en
El Niágara. Inmediatamente se inició un operativo de Salud Pública y fue
cerrado el local para su desinfección por un periodo de 10 días.
El personal de Salud localizó a todos los ancianos clientes del Niágara
y les trasladó al policlínico de las calles 15 y 18 de la propia
barriada, donde fueron examinados y se les suministraron antibióticos
por vía oral. Hasta la redacción de esta nota, ninguno de los usuarios
ha presentado síntomas de la enfermedad.
El cólera es una enfermedad intestinal aguda provocada por la bacteria
Vibrio cholerae. Esta infección es de carácter mortal a causa de la
súbita deshidratación. Reapareció en Cuba más de un siglo después de ser
erradicada tras la plaga de 1887. Traída por los propios médicos cubanos
después del brote epidémico de Haití 2010, aún no ha sido eliminada
totalmente.
En cuanto a la cafetería El Niágara, es uno de los pocos
establecimientos gastronómicos anterior al año 1959 que se mantiene
prestando servicios en la zona del Consejo Popular Carmelo. En él se
habilitó una área de comedor para los ancianos de la tercera edad y de
bajos recursos. El proyecto es auspiciado por el Sistema de Atención a
la Familia del Poder Popular. A precios módicos, los usuarios inscritos
tienen acceso a un menú con ínfimas porciones de cárnicos.
Consumidores consultados alegan estar satisfechos con las ofertas y la
calidad de elaboración. Otros les contradicen y, afirman que la comida
es un sancocho.
Source: Cierran un comedor para ancianos en el Vedado por un caso de
cólera | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1442950229_17088.html
PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 22 Sep 2015 - 9:30 pm.
Una mujer está ingresada estable en el Instituto Pedro Kourí.
El Ministerio de Salud Pública cerró El Niágara, un comedor para
ancianos de la tercera edad —localizado en calle 18 y Línea en la
barriada capitalina del Vedado—, después que uno de sus comensales
contrayera el cólera. La paciente, una residente en las provincias
orientales de paso por La Habana, se encuentra ingresada y estable en el
Instituto Pedro Kourí (IPK).
Un sanitario, que habló bajo condición de anonimato, asegura que la
paciente es una "tanquera" (vendedora ambulante de aguacates) que no
estaba censada en el comedor (los usuarios deben estar inscritos) y que
pidió le dejaran almorzar, petición a la accedió la administración.
Horas más tarde presentó un cuadro diarreico agudo y se personó en el
hospital Calixto García. Después de un examen dio positivo en la prueba
del cólera.
La paciente informó a los galenos que el último lugar donde comió fue en
El Niágara. Inmediatamente se inició un operativo de Salud Pública y fue
cerrado el local para su desinfección por un periodo de 10 días.
El personal de Salud localizó a todos los ancianos clientes del Niágara
y les trasladó al policlínico de las calles 15 y 18 de la propia
barriada, donde fueron examinados y se les suministraron antibióticos
por vía oral. Hasta la redacción de esta nota, ninguno de los usuarios
ha presentado síntomas de la enfermedad.
El cólera es una enfermedad intestinal aguda provocada por la bacteria
Vibrio cholerae. Esta infección es de carácter mortal a causa de la
súbita deshidratación. Reapareció en Cuba más de un siglo después de ser
erradicada tras la plaga de 1887. Traída por los propios médicos cubanos
después del brote epidémico de Haití 2010, aún no ha sido eliminada
totalmente.
En cuanto a la cafetería El Niágara, es uno de los pocos
establecimientos gastronómicos anterior al año 1959 que se mantiene
prestando servicios en la zona del Consejo Popular Carmelo. En él se
habilitó una área de comedor para los ancianos de la tercera edad y de
bajos recursos. El proyecto es auspiciado por el Sistema de Atención a
la Familia del Poder Popular. A precios módicos, los usuarios inscritos
tienen acceso a un menú con ínfimas porciones de cárnicos.
Consumidores consultados alegan estar satisfechos con las ofertas y la
calidad de elaboración. Otros les contradicen y, afirman que la comida
es un sancocho.
Source: Cierran un comedor para ancianos en el Vedado por un caso de
cólera | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1442950229_17088.html
sábado, 19 de septiembre de 2015
El Gobierno brasileño reclutará a médicos extranjeros hasta 2026
El Gobierno brasileño reclutará a médicos extranjeros hasta 2026
AGENCIAS | Brasilia | 18 Sep 2015 - 3:29 pm.
La Habana acepta aumentar la remuneración a los galenos que trabajan en
el país por presiones de las autoridades del país.
El Gobierno brasileño prevé continuar reclutando a médicos extranjeros
para atender áreas carentes del país hasta 2026, según declaró el
ministro de Salud, Arthur Chioro, en una entrevista publicada este
viernes por el portal de noticias G1, informa EFE.
El programa de salud Más Médicos fue lanzado por la presidenta, Dilma
Rousseff, en julio del 2013 para garantizar la atención sanitaria en las
zonas más pobres y remotas de Brasil, lo que supuso abrir las puertas a
profesionales extranjeros para suplir las carencias del país.
En el marco de este programa, que cuenta con el rechazo del Consejo
Federal de Medicina, actúan en áreas carentes de Brasil unos 18.000
galenos, de los cuales alrededor de 11.400 son cubanos, 5.200 brasileños
y unos 1.500 proceden de otros países.
Según Chioro, el Gobierno mantiene la expectativa de que Brasil deje de
depender de profesionales extranjeros a partir de 2026, cuando se espera
que cuente con un número suficiente de médicos propios especializados en
la atención sanitaria básica.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, en los últimos dos años el 73% de
los 5.570 municipios brasileños han recibido a galenos en el marco del
programa Más Médicos. Chioro subrayó el compromiso del Gobierno con este
programa de salud a pesar de la crisis económica que afecta al país y
que ha obligado al Ejecutivo a intensificar la reducción de gastos.
"La presidenta me dice todo el tiempo que no va a cambiar nada en el
programa Más Médicos", que "cambió la historia de la atención básica en
Brasil", manifestó el ministro.
El programa fue centro de la polémica el pasado año, cuando varios
galenos cubanos renunciaron a sus puestos por los bajos salarios que
recibían, ya que una parte del monto pagado por Brasil es retenido por
el Gobierno cubano. Tras las renuncias, Brasil inició una negociación
con Cuba, que aceptó aumentar lo que transfiere a cada médico mensualmente.
Source: El Gobierno brasileño reclutará a médicos extranjeros hasta 2026
| Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1442582973_16998.html
AGENCIAS | Brasilia | 18 Sep 2015 - 3:29 pm.
La Habana acepta aumentar la remuneración a los galenos que trabajan en
el país por presiones de las autoridades del país.
El Gobierno brasileño prevé continuar reclutando a médicos extranjeros
para atender áreas carentes del país hasta 2026, según declaró el
ministro de Salud, Arthur Chioro, en una entrevista publicada este
viernes por el portal de noticias G1, informa EFE.
El programa de salud Más Médicos fue lanzado por la presidenta, Dilma
Rousseff, en julio del 2013 para garantizar la atención sanitaria en las
zonas más pobres y remotas de Brasil, lo que supuso abrir las puertas a
profesionales extranjeros para suplir las carencias del país.
En el marco de este programa, que cuenta con el rechazo del Consejo
Federal de Medicina, actúan en áreas carentes de Brasil unos 18.000
galenos, de los cuales alrededor de 11.400 son cubanos, 5.200 brasileños
y unos 1.500 proceden de otros países.
Según Chioro, el Gobierno mantiene la expectativa de que Brasil deje de
depender de profesionales extranjeros a partir de 2026, cuando se espera
que cuente con un número suficiente de médicos propios especializados en
la atención sanitaria básica.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, en los últimos dos años el 73% de
los 5.570 municipios brasileños han recibido a galenos en el marco del
programa Más Médicos. Chioro subrayó el compromiso del Gobierno con este
programa de salud a pesar de la crisis económica que afecta al país y
que ha obligado al Ejecutivo a intensificar la reducción de gastos.
"La presidenta me dice todo el tiempo que no va a cambiar nada en el
programa Más Médicos", que "cambió la historia de la atención básica en
Brasil", manifestó el ministro.
El programa fue centro de la polémica el pasado año, cuando varios
galenos cubanos renunciaron a sus puestos por los bajos salarios que
recibían, ya que una parte del monto pagado por Brasil es retenido por
el Gobierno cubano. Tras las renuncias, Brasil inició una negociación
con Cuba, que aceptó aumentar lo que transfiere a cada médico mensualmente.
Source: El Gobierno brasileño reclutará a médicos extranjeros hasta 2026
| Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1442582973_16998.html
jueves, 17 de septiembre de 2015
Problemas en el Hospital Ortopédico “Frank País”
Problemas en el Hospital Ortopédico "Frank País"
septiembre 16, 2015 9:21 am·
La Lisa, La Habana, Julio Antonio Rojas Portal, (PD) En la visita que
realizó el 31 de agosto al Hospital Ortopédico "Frank País", del
capitalino municipio la Lisa, el ministro de Salud Pública, Roberto
Morales, encontró graves problemas.
El más grave fue que el salón de operaciones, en el tercer piso,
funcionaba sin climatización.
Según una fuente del hospital que requirió no se revelara su identidad,
la orden de operar en tales condiciones fue dada por el director del
hospital, el doctor Rodrigo Álvarez Cambra.
Afirma la fuente que las heridas de algunos operados no han cicatrizado
bien y han estado a punto de infestarse.
"Lo único que le preocupa a la dirección del hospital es cumplir el plan
anual de operaciones para quedar bien con el ministro", comentó la fuente.
A casi dos semanas de la visita del ministro, siguen los problemas en el
hospital.
Los baños están en pésimo estado. Se alega que no hay tazas, llaves de
lavamanos ni azulejos. Pero varios trabajadores del hospital comentan
que lo más probable es que se los hayan robado del almacén
Uno de los elevadores del edificio central está roto desde hace más de
dos meses.
La dirección del hospital, en presencia del ministro, culpó de todos
esos problemas al personal de mantenimiento.
julioantonio.rojasportal@gmail.com; Julio Antonio Rojas Portal
Source: Problemas en el Hospital Ortopédico "Frank País" | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.net/problemas-en-el-hospital-ortopedico-frank-pais/
septiembre 16, 2015 9:21 am·
La Lisa, La Habana, Julio Antonio Rojas Portal, (PD) En la visita que
realizó el 31 de agosto al Hospital Ortopédico "Frank País", del
capitalino municipio la Lisa, el ministro de Salud Pública, Roberto
Morales, encontró graves problemas.
El más grave fue que el salón de operaciones, en el tercer piso,
funcionaba sin climatización.
Según una fuente del hospital que requirió no se revelara su identidad,
la orden de operar en tales condiciones fue dada por el director del
hospital, el doctor Rodrigo Álvarez Cambra.
Afirma la fuente que las heridas de algunos operados no han cicatrizado
bien y han estado a punto de infestarse.
"Lo único que le preocupa a la dirección del hospital es cumplir el plan
anual de operaciones para quedar bien con el ministro", comentó la fuente.
A casi dos semanas de la visita del ministro, siguen los problemas en el
hospital.
Los baños están en pésimo estado. Se alega que no hay tazas, llaves de
lavamanos ni azulejos. Pero varios trabajadores del hospital comentan
que lo más probable es que se los hayan robado del almacén
Uno de los elevadores del edificio central está roto desde hace más de
dos meses.
La dirección del hospital, en presencia del ministro, culpó de todos
esos problemas al personal de mantenimiento.
julioantonio.rojasportal@gmail.com; Julio Antonio Rojas Portal
Source: Problemas en el Hospital Ortopédico "Frank País" | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.net/problemas-en-el-hospital-ortopedico-frank-pais/
El Gobierno enviará anestesistas, cirujanos, pediatras y farmacéuticos a Namibia
El Gobierno enviará anestesistas, cirujanos, pediatras y farmacéuticos a
Namibia
DDC | La Habana | 17 Sep 2015 - 1:00 pm.
El acuerdo se concretó durante una visita a la Isla del presidente del
país africano.
Los gobiernos de Cuba y Namibia firmaron un acuerdo para el envío de más
profesionales cubanos de la salud al país africano, informa el diario
oficial Granma.
Según el pacto, suscrito durante la visita a la Isla del presidente
namibio, Hage Gottfried Geingob, La Habana enviará un número no
precisado de especialistas de las áreas de anestesia, cirugía general y
pediatría, además de 27 farmacéuticos.
Actualmente prestan servicios en Namibia unos 88 profesionales cubanos
de la salud, según datos oficiales.
El ministro cubano de Salud, Roberto Morales Ojeda, dijo que este
convenio "posibilitará futuros intercambios, siempre en correspondencia
con las necesidades que se presenten".
El presidente namibio, quien se reunió el martes con Raúl Castro, visitó
con Morales Ojeda el Centro para el Control Estatal de Medicamentos.
Geingob dijo que su país quiere "aprender del sistema de salud cubano",
al que ya ha solicitado "asistencia técnica".
La venta de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, es la
principal fuente de ingreso del Gobierno cubano, que se queda con casi
el 75% de lo que pagan por salarios los gobiernos de los países de destino.
La Habana asegura que, no obstante, mantiene colaboración gratuita con
algunos países, como Haití.
Source: El Gobierno enviará anestesistas, cirujanos, pediatras y
farmacéuticos a Namibia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1442487658_16968.html
Namibia
DDC | La Habana | 17 Sep 2015 - 1:00 pm.
El acuerdo se concretó durante una visita a la Isla del presidente del
país africano.
Los gobiernos de Cuba y Namibia firmaron un acuerdo para el envío de más
profesionales cubanos de la salud al país africano, informa el diario
oficial Granma.
Según el pacto, suscrito durante la visita a la Isla del presidente
namibio, Hage Gottfried Geingob, La Habana enviará un número no
precisado de especialistas de las áreas de anestesia, cirugía general y
pediatría, además de 27 farmacéuticos.
Actualmente prestan servicios en Namibia unos 88 profesionales cubanos
de la salud, según datos oficiales.
El ministro cubano de Salud, Roberto Morales Ojeda, dijo que este
convenio "posibilitará futuros intercambios, siempre en correspondencia
con las necesidades que se presenten".
El presidente namibio, quien se reunió el martes con Raúl Castro, visitó
con Morales Ojeda el Centro para el Control Estatal de Medicamentos.
Geingob dijo que su país quiere "aprender del sistema de salud cubano",
al que ya ha solicitado "asistencia técnica".
La venta de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, es la
principal fuente de ingreso del Gobierno cubano, que se queda con casi
el 75% de lo que pagan por salarios los gobiernos de los países de destino.
La Habana asegura que, no obstante, mantiene colaboración gratuita con
algunos países, como Haití.
Source: El Gobierno enviará anestesistas, cirujanos, pediatras y
farmacéuticos a Namibia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1442487658_16968.html
Morón se queda sin médicos
Morón se queda sin médicos
septiembre 16, 2015 10:39 am·
Morón, Ciego de Ávila, Valentino Balart (PD) En Morón, Ciego de Ávila,
la salud pública cada vez es más deficiente. Debido a la ausencia de los
galenos que prestan servicio en otros países, los consultorios médicos
de la familia en su mayoría están vacíos o han sido ocupados por madres
solteras que no tenían dónde vivir.
El hospital de la ciudad de Morón es atendido mayormente por estudiantes
de Medicina, muchos de ellos, extranjeros que no entienden bien el
idioma español.
Recientemente, en el policlínico Norte de Morón, a un hombre que llegó
con dolor de garganta, la doctora de guardia le aconsejó que se fuera a
su casa, se mirara en un espejo la garganta, usando una cuchara como
depresor, y si veía plaquitas blancas, tomara antibióticos, y si no veía
nada, hiciera gárgaras de agua con sal.
Eso me recordó aquellas revistas americanas de Mecánica Popular, que te
enseñaban a construir hasta una casa. Ahora, hay galenos que te enseñan
de modo muy práctico a ser médico.
Total, si como siempre dicen algunos médicos, ni les pagan bien ni les
agradecen.
Con tantos médicos que cumplen misiones en el exterior, algunos de los
cuales no regresarán, llegará un momento que en los hospitales y
policlínicos cubanos no habrá médicos, sino curanderos, con turbantes,
collares de santería, y un vaso de agua sobre el buró, que dirán: "OMI
TUTO, ANA TUTO, TUTO ILE TUTO LAROYE, que pase el próximo paciente".
comuni.red.comunitaria@gmail.com , Teléfono móvil: +53 58365937Red,
Valentino Balart
*Agencia de Prensa Libre Avileña (APLA).
Source: Morón se queda sin médicos | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/moron-se-queda-sin-medicos/
septiembre 16, 2015 10:39 am·
Morón, Ciego de Ávila, Valentino Balart (PD) En Morón, Ciego de Ávila,
la salud pública cada vez es más deficiente. Debido a la ausencia de los
galenos que prestan servicio en otros países, los consultorios médicos
de la familia en su mayoría están vacíos o han sido ocupados por madres
solteras que no tenían dónde vivir.
El hospital de la ciudad de Morón es atendido mayormente por estudiantes
de Medicina, muchos de ellos, extranjeros que no entienden bien el
idioma español.
Recientemente, en el policlínico Norte de Morón, a un hombre que llegó
con dolor de garganta, la doctora de guardia le aconsejó que se fuera a
su casa, se mirara en un espejo la garganta, usando una cuchara como
depresor, y si veía plaquitas blancas, tomara antibióticos, y si no veía
nada, hiciera gárgaras de agua con sal.
Eso me recordó aquellas revistas americanas de Mecánica Popular, que te
enseñaban a construir hasta una casa. Ahora, hay galenos que te enseñan
de modo muy práctico a ser médico.
Total, si como siempre dicen algunos médicos, ni les pagan bien ni les
agradecen.
Con tantos médicos que cumplen misiones en el exterior, algunos de los
cuales no regresarán, llegará un momento que en los hospitales y
policlínicos cubanos no habrá médicos, sino curanderos, con turbantes,
collares de santería, y un vaso de agua sobre el buró, que dirán: "OMI
TUTO, ANA TUTO, TUTO ILE TUTO LAROYE, que pase el próximo paciente".
comuni.red.comunitaria@gmail.com , Teléfono móvil: +53 58365937Red,
Valentino Balart
*Agencia de Prensa Libre Avileña (APLA).
Source: Morón se queda sin médicos | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/moron-se-queda-sin-medicos/
En el umbral de la primavera médica
En el umbral de la primavera médica
PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 17 Sep 2015 - 10:25 am.
El Gobierno oferta repatriaciones a los médicos exiliados mientras
alquila y esquilma a los que envía al extranjero en sus brigadas médicas.
¿Qué razones justifican la nueva oferta de repatriación a los médicos y,
su reincorporación al Sistema Nacional de Salud?
"Que se aproxima la debacle", con una bata blanca doblada sobre el
antebrazo, una médica cubana de 28 años daba su opinión, bajo
condiciones de anonimato, acerca del reciente editorial de Granma
titulado: "Cuba tiene como prioridad mejorar la salud del pueblo".
Con un vistazo al viejo hospital asoman los recuerdos de aquel faraónico
proyecto de potencia médica maquinado en los años 80 del pasado siglo
por Fidel Castro y, que hoy por hoy es un burdo fracaso por la falta de
médicos, el mal estado y cierre de centenares de hospitales,
policlínicos, consultorios, escasezs de medicamentos, equipamientos
deficientes, falta de higiene, descontrol de vectores e incumplimientos
de los programas de salud preventiva.
Contradictoriamente, según Granma, más de 25.000 médicos cubanos prestan
servicios en 68 países, pero el desembolso no afecta a su condición de
contar con un médico por cada 185 habitantes. Uno de los índices más
altos del mundo.
A la pregunta de por qué llaman ahora a los escapados, la médica
responde: "Hay un gran déficit de especialistas en los centros
asistenciales. Basta con ir al Instituto de Oncología para darse cuenta
que los especialistas más renombrados están en el extranjero,
cumplimentando contratos particulares".
Se encuentran trabajando en el extranjero 15 especialistas de dicho
instituto, y otros tres especialistas se marcharán de Cuba dentro de poco.
"Los servicios médicos son la principal fuente de ingresos y la más
eficiente maquinaria publicitaria del Estado", agrega la médica, "pero
los médicos somos unos parias. Tenemos que buscarnos la vida vendiendo
turnos o recibiendo ayudas de pacientes porque el sueldo no alcanza… Que
un chofer de almendrón o carretillero gané más que un especialista de
primer grado en Medicina es una falta de respeto. El mismo Gobierno le
abrió la puerta al 'robo de cerebros', como ellos dicen."
"Las colaboraciones en el extranjero son la principal vía de escape",
afirma. "Por igual el cambio de política migratoria ha facilitado las
cosas a aquellos que tienen familiares en el exterior. El Gobierno
tiene las manos atadas. De cerrar los aeropuertos a los profesionales
como hicieron antaño, causarán una reacción adversa: la juventud no
querrá estudiar la carrera de Medicina."
"Más de una decena de colegas de mi graduación marcharon al extranjero
por diferentes vías. Uno trabaja en un taller de reparación de enseres
domésticos en Canadá, pero el nivel de vida del que goza nunca lo
hubiera logrado en Cuba ejerciendo la profesión de médico… Hay que
reconocer que el país ha sufrido un daño económico y psico-moral muy
grande, que requiere un cambio de sistema y muchos años para su
reparación. No todos están dispuestos a esperar la vejez para realizar
sueños y ambiciones", aseveró.
Y concluye: a los más jóvenes profesionales de la salud, que por primera
vez aspiran a colaborar en el extranjero, se les impone viajar a
Venezuela, Haití, Nicaragua y el África pobre, donde los médicos son más
explotados y sujetos a condiciones infrahumanas.
Mayoral y esclavos
Colegas de varios medios, entre ellos de DDC, mientras realizaban un
trabajo investigativo en Trinidad y Tobago sobre la brigada de médicos
cubanos "Juan Almeida Bosque", preguntaron vía telefónica a uno de los
galenos por qué Rody, el jefe de brigada, podía hablar y él no. A lo que
el médico respondió, antes de colgar: "No puedo, me perjudica".
Según el reglamento disciplinario, el doctor Rody Cervantes Silva, jefe
de la brigada médica en Trinidad y Tobago es la única persona autorizada
a dialogar con la prensa. El mismo código amonesta al personal médico
cubano por salir a las calles después de las 7:00 pm, entre otras
contravenciones.
A las obligaciones se agrega que los trabajadores especialistas,
enfermeros y técnicos de la salud deben depositar "voluntariamente" el
50% de sus salarios a la cuenta del Jefe de la Brigada so pena de ser
repatriados. Rody Cervantes dispone de una oficina en el segundo piso
del Ministerio de Salud trinitario.
Sin embargo, en una entrevista con el doctor Fuad Kan y David Constant,
Ministro de Salud y funcionario de Relaciones Públicas respectivamente,
alegaron desconocer las draconianas medidas a las que son sometidos los
profesionales cubanos. Al contrario, tienen muy buena opinión del
trabajo de la brigada médica cubana que desde el año 2003 colabora con
Trinid.ad y Tobago.
Hoy por hoy prestan servicios en el país caribeño 207 especialistas,
farmacéuticos y técnicos cubanos de la salud. Los que han logrado
disminuir las horas de espera por consulta en los centros asistenciales.
Próximamente otros 307 serán traídos con una nómina preponderante de
técnicos y radiólogos, ocupaciones de gran déficit en el sistema de
salud trinitario.
Mencionaron la existencia de un memorando de entendimiento entre ambos
países (MOU). Los acuerdos Cuba-Trinidad y Tobago en materia de salud
se hacen a través de una empresa comercializadora radicada en La Habana.
La única queja sobre el personal médico cubano, según aseveraron
ministro y funcionario, ha sido el dominio del lenguaje, dificultad
salvada con asesoramientos y cursos intensivos.
Ambos directivos hicieron saber a los periodistas, que Trinidad y Tobago
cumple con su parte del contrato pagando a los especialistas, enfermeros
y técnicos cubanos los mismos sueldos que reciben los nacionales de
igual profesión. A la paga se agrega un estipendio para la renta de un
inmueble confortable, ascendente a 350 dólares estadounidenses. El
monto mensual es depositado en cuentas bancarias personales, y, hasta
ahí llega la responsabilidad oficial. Quedó claro que al Ministerio de
Salud no le incumbe el destino del dinero devengado por los
colaboradores cubanos.
David Contant se comprometió a entregar una copia de memorando de
entendimiento (MOU). Sin embargo, trascurrieron dos meses y el documento
aún no ha llegado a manos de los periodistas. No creyó que los cubanos
estuvieran sometidos a un "toque de queda" después de las 7:00 pm, y
atestiguó que al personal de salud cubano se le ha visto en los
carnavales departiendo con los pobladores.
Por las noches los periodistas indagaron por el personal de salud cubano
en las calles de Puerto España. Husmearon en las ferias semanales de
Queen Park Savannah. Recorrieron discotecas salseras, academias de
baile, bares y puticlubs. Según los consultados, los galenos cubanos
brillan por su ausencia.
La capital trinitaria es tan apacible que el pórtico de la residencia de
la Primera Ministra no tiene guardianes. Hay muchas más probabilidades
de ser atropellado por un automóvil ―de los cerca de 300.000 que
circulan en el país― que de ser asaltado por delincuentes.
Contactar a los médicos cubanos se convirtió en una rocambolesca
aventura. Al mediodía se les veía salir del hospital rumbo a las
cafeterías de Park Avenue y, tras la jornada laboral (5:00 pm)
merodeaban las tiendas y otros comercios en Charlotte Street. Gracias a
las pesquisas se obtuvieron varios números telefónicos, pero el objetivo
era obtener información sin perjudicar a las fuentes.
Dinero al saco
Por fin se obtuvo la información en vivo y en directo. Los colaboradores
cubanos pueden ganar acorde a sus niveles y especialidades entre 1.600 y
5.300 dólares estadounidenses —60 veces más de lo devengado por un
médico en Cuba y 180 veces más que el salario promedio en la Isla (20
dólares).
Todos los meses tienen que transferir "voluntariamente" el 50 % de sus
salarios a la cuenta del Jefe de la Brigada. A pesar de la "mascada", la
misión representa un buen negocio, puesto que les permite ayudar
económicamente a sus familiares en la Isla.
"El Económico", otra pieza del engranaje, se encarga de fiscalizar las
"donaciones". Cuando se produce un incumplimiento —a pesar que la regla
no existe por escrito— se convoca a una reunión, para amonestar al
infractor públicamente y, en caso de reiteración, el Jefe de Brigada
solicitará su repatriación por no cumplir con los parámetros éticos-morales.
Varios médicos han "desertado". Otros contrajeron nupcias con nacionales
y/o hicieron contratos independientes con alguna clínica privada, lo
cual le permite traer a sus familiares a Trinidad y Tobago, además de
recibir el 100% del salario.
Respecto al "toque de queda", confirman que lo sugiere el reglamento del
MINSAP. De igual forma, el Jefe de Brigada advierte no
responsabilizarse con la seguridad de aquellos que salgan a la calle
después de las 7:00 pm.
"No me vayan a poner en contra de Castro", dijo el doctor Austin
Trinidade, directivo de relaciones públicas de la Asociación Médica de
Trinidad y Tobago, comentó que al principio existió en el país cierta
oposición a los médicos cubanos, pero con el tiempo demostraron ser
excelentes profesionales. La Asociación no tendría objeciones en
escuchar cualquier demanda o inquietud, si la solicitan personalmente.
El equipo pidió sendas entrevistas al embajador de Cuba en Trinidad y
Tobago, Guillermo Vázquez Moreno, y a Rody Cervantes, pero ambos se
encontraban en el extranjero, según las secretarias.
Días después, la colega Reshma Ragoonat, del diario local Guardian,
lograba entrevistar al doctor Rody Cervantes, quien negó rotundamente
que los médicos cubanos estuvieran sujetos a medidas coercitivas, pero
admitió la obligación de enviar dinero a Cuba por ser una nación pobre y
tercermundista. Dinero que será empleado en los programas sociales,
como la lucha contra el cáncer infantil.
Rody explicó al Guardian que la misma "ayuda humanitaria" se les brinda
a otros 69 países. Según la nota publicada, "Cuba's control stretches",
el Gobierno cubano recibe a través de Trinidad y Tobago más de 5
millones de dólares estadounidenses anuales, guarismo que se duplicará
con el próximo arribo de otros 307 colaboradores.
Pero el destino del dinero caído en el saco del Gobierno cubano es
impredecible. Ni Rody ni el mismísimo pipisigallo sabe adónde va a
parar. El Estado cubano no rinde cuentas a nadie. Quizás otro médico,
como el doctor Antonio Castro Soto del Valle, nos pueda dar una
información más precisa de su paradero final.
Source: En el umbral de la primavera médica | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1442420647_16953.html
PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 17 Sep 2015 - 10:25 am.
El Gobierno oferta repatriaciones a los médicos exiliados mientras
alquila y esquilma a los que envía al extranjero en sus brigadas médicas.
¿Qué razones justifican la nueva oferta de repatriación a los médicos y,
su reincorporación al Sistema Nacional de Salud?
"Que se aproxima la debacle", con una bata blanca doblada sobre el
antebrazo, una médica cubana de 28 años daba su opinión, bajo
condiciones de anonimato, acerca del reciente editorial de Granma
titulado: "Cuba tiene como prioridad mejorar la salud del pueblo".
Con un vistazo al viejo hospital asoman los recuerdos de aquel faraónico
proyecto de potencia médica maquinado en los años 80 del pasado siglo
por Fidel Castro y, que hoy por hoy es un burdo fracaso por la falta de
médicos, el mal estado y cierre de centenares de hospitales,
policlínicos, consultorios, escasezs de medicamentos, equipamientos
deficientes, falta de higiene, descontrol de vectores e incumplimientos
de los programas de salud preventiva.
Contradictoriamente, según Granma, más de 25.000 médicos cubanos prestan
servicios en 68 países, pero el desembolso no afecta a su condición de
contar con un médico por cada 185 habitantes. Uno de los índices más
altos del mundo.
A la pregunta de por qué llaman ahora a los escapados, la médica
responde: "Hay un gran déficit de especialistas en los centros
asistenciales. Basta con ir al Instituto de Oncología para darse cuenta
que los especialistas más renombrados están en el extranjero,
cumplimentando contratos particulares".
Se encuentran trabajando en el extranjero 15 especialistas de dicho
instituto, y otros tres especialistas se marcharán de Cuba dentro de poco.
"Los servicios médicos son la principal fuente de ingresos y la más
eficiente maquinaria publicitaria del Estado", agrega la médica, "pero
los médicos somos unos parias. Tenemos que buscarnos la vida vendiendo
turnos o recibiendo ayudas de pacientes porque el sueldo no alcanza… Que
un chofer de almendrón o carretillero gané más que un especialista de
primer grado en Medicina es una falta de respeto. El mismo Gobierno le
abrió la puerta al 'robo de cerebros', como ellos dicen."
"Las colaboraciones en el extranjero son la principal vía de escape",
afirma. "Por igual el cambio de política migratoria ha facilitado las
cosas a aquellos que tienen familiares en el exterior. El Gobierno
tiene las manos atadas. De cerrar los aeropuertos a los profesionales
como hicieron antaño, causarán una reacción adversa: la juventud no
querrá estudiar la carrera de Medicina."
"Más de una decena de colegas de mi graduación marcharon al extranjero
por diferentes vías. Uno trabaja en un taller de reparación de enseres
domésticos en Canadá, pero el nivel de vida del que goza nunca lo
hubiera logrado en Cuba ejerciendo la profesión de médico… Hay que
reconocer que el país ha sufrido un daño económico y psico-moral muy
grande, que requiere un cambio de sistema y muchos años para su
reparación. No todos están dispuestos a esperar la vejez para realizar
sueños y ambiciones", aseveró.
Y concluye: a los más jóvenes profesionales de la salud, que por primera
vez aspiran a colaborar en el extranjero, se les impone viajar a
Venezuela, Haití, Nicaragua y el África pobre, donde los médicos son más
explotados y sujetos a condiciones infrahumanas.
Mayoral y esclavos
Colegas de varios medios, entre ellos de DDC, mientras realizaban un
trabajo investigativo en Trinidad y Tobago sobre la brigada de médicos
cubanos "Juan Almeida Bosque", preguntaron vía telefónica a uno de los
galenos por qué Rody, el jefe de brigada, podía hablar y él no. A lo que
el médico respondió, antes de colgar: "No puedo, me perjudica".
Según el reglamento disciplinario, el doctor Rody Cervantes Silva, jefe
de la brigada médica en Trinidad y Tobago es la única persona autorizada
a dialogar con la prensa. El mismo código amonesta al personal médico
cubano por salir a las calles después de las 7:00 pm, entre otras
contravenciones.
A las obligaciones se agrega que los trabajadores especialistas,
enfermeros y técnicos de la salud deben depositar "voluntariamente" el
50% de sus salarios a la cuenta del Jefe de la Brigada so pena de ser
repatriados. Rody Cervantes dispone de una oficina en el segundo piso
del Ministerio de Salud trinitario.
Sin embargo, en una entrevista con el doctor Fuad Kan y David Constant,
Ministro de Salud y funcionario de Relaciones Públicas respectivamente,
alegaron desconocer las draconianas medidas a las que son sometidos los
profesionales cubanos. Al contrario, tienen muy buena opinión del
trabajo de la brigada médica cubana que desde el año 2003 colabora con
Trinid.ad y Tobago.
Hoy por hoy prestan servicios en el país caribeño 207 especialistas,
farmacéuticos y técnicos cubanos de la salud. Los que han logrado
disminuir las horas de espera por consulta en los centros asistenciales.
Próximamente otros 307 serán traídos con una nómina preponderante de
técnicos y radiólogos, ocupaciones de gran déficit en el sistema de
salud trinitario.
Mencionaron la existencia de un memorando de entendimiento entre ambos
países (MOU). Los acuerdos Cuba-Trinidad y Tobago en materia de salud
se hacen a través de una empresa comercializadora radicada en La Habana.
La única queja sobre el personal médico cubano, según aseveraron
ministro y funcionario, ha sido el dominio del lenguaje, dificultad
salvada con asesoramientos y cursos intensivos.
Ambos directivos hicieron saber a los periodistas, que Trinidad y Tobago
cumple con su parte del contrato pagando a los especialistas, enfermeros
y técnicos cubanos los mismos sueldos que reciben los nacionales de
igual profesión. A la paga se agrega un estipendio para la renta de un
inmueble confortable, ascendente a 350 dólares estadounidenses. El
monto mensual es depositado en cuentas bancarias personales, y, hasta
ahí llega la responsabilidad oficial. Quedó claro que al Ministerio de
Salud no le incumbe el destino del dinero devengado por los
colaboradores cubanos.
David Contant se comprometió a entregar una copia de memorando de
entendimiento (MOU). Sin embargo, trascurrieron dos meses y el documento
aún no ha llegado a manos de los periodistas. No creyó que los cubanos
estuvieran sometidos a un "toque de queda" después de las 7:00 pm, y
atestiguó que al personal de salud cubano se le ha visto en los
carnavales departiendo con los pobladores.
Por las noches los periodistas indagaron por el personal de salud cubano
en las calles de Puerto España. Husmearon en las ferias semanales de
Queen Park Savannah. Recorrieron discotecas salseras, academias de
baile, bares y puticlubs. Según los consultados, los galenos cubanos
brillan por su ausencia.
La capital trinitaria es tan apacible que el pórtico de la residencia de
la Primera Ministra no tiene guardianes. Hay muchas más probabilidades
de ser atropellado por un automóvil ―de los cerca de 300.000 que
circulan en el país― que de ser asaltado por delincuentes.
Contactar a los médicos cubanos se convirtió en una rocambolesca
aventura. Al mediodía se les veía salir del hospital rumbo a las
cafeterías de Park Avenue y, tras la jornada laboral (5:00 pm)
merodeaban las tiendas y otros comercios en Charlotte Street. Gracias a
las pesquisas se obtuvieron varios números telefónicos, pero el objetivo
era obtener información sin perjudicar a las fuentes.
Dinero al saco
Por fin se obtuvo la información en vivo y en directo. Los colaboradores
cubanos pueden ganar acorde a sus niveles y especialidades entre 1.600 y
5.300 dólares estadounidenses —60 veces más de lo devengado por un
médico en Cuba y 180 veces más que el salario promedio en la Isla (20
dólares).
Todos los meses tienen que transferir "voluntariamente" el 50 % de sus
salarios a la cuenta del Jefe de la Brigada. A pesar de la "mascada", la
misión representa un buen negocio, puesto que les permite ayudar
económicamente a sus familiares en la Isla.
"El Económico", otra pieza del engranaje, se encarga de fiscalizar las
"donaciones". Cuando se produce un incumplimiento —a pesar que la regla
no existe por escrito— se convoca a una reunión, para amonestar al
infractor públicamente y, en caso de reiteración, el Jefe de Brigada
solicitará su repatriación por no cumplir con los parámetros éticos-morales.
Varios médicos han "desertado". Otros contrajeron nupcias con nacionales
y/o hicieron contratos independientes con alguna clínica privada, lo
cual le permite traer a sus familiares a Trinidad y Tobago, además de
recibir el 100% del salario.
Respecto al "toque de queda", confirman que lo sugiere el reglamento del
MINSAP. De igual forma, el Jefe de Brigada advierte no
responsabilizarse con la seguridad de aquellos que salgan a la calle
después de las 7:00 pm.
"No me vayan a poner en contra de Castro", dijo el doctor Austin
Trinidade, directivo de relaciones públicas de la Asociación Médica de
Trinidad y Tobago, comentó que al principio existió en el país cierta
oposición a los médicos cubanos, pero con el tiempo demostraron ser
excelentes profesionales. La Asociación no tendría objeciones en
escuchar cualquier demanda o inquietud, si la solicitan personalmente.
El equipo pidió sendas entrevistas al embajador de Cuba en Trinidad y
Tobago, Guillermo Vázquez Moreno, y a Rody Cervantes, pero ambos se
encontraban en el extranjero, según las secretarias.
Días después, la colega Reshma Ragoonat, del diario local Guardian,
lograba entrevistar al doctor Rody Cervantes, quien negó rotundamente
que los médicos cubanos estuvieran sujetos a medidas coercitivas, pero
admitió la obligación de enviar dinero a Cuba por ser una nación pobre y
tercermundista. Dinero que será empleado en los programas sociales,
como la lucha contra el cáncer infantil.
Rody explicó al Guardian que la misma "ayuda humanitaria" se les brinda
a otros 69 países. Según la nota publicada, "Cuba's control stretches",
el Gobierno cubano recibe a través de Trinidad y Tobago más de 5
millones de dólares estadounidenses anuales, guarismo que se duplicará
con el próximo arribo de otros 307 colaboradores.
Pero el destino del dinero caído en el saco del Gobierno cubano es
impredecible. Ni Rody ni el mismísimo pipisigallo sabe adónde va a
parar. El Estado cubano no rinde cuentas a nadie. Quizás otro médico,
como el doctor Antonio Castro Soto del Valle, nos pueda dar una
información más precisa de su paradero final.
Source: En el umbral de la primavera médica | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1442420647_16953.html
El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba
El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba
DDC | Madrid | 16 Sep 2015 - 1:58 pm.
El Institut of War and Peace Reporting (IWPR), en colaboración con
varios medios entre los cuales se encuentra DDC, investiga cómo el
personal sanitario cubano en misiones extranjeras es despojado de sus
honorarios.
El programa cubano de Asistencia Médica Compensada es una herramienta
diplomática y de relaciones públicas útil para el Gobierno cubano que
también lleva al interior del país las tan necesitadas divisas
extranjeras. Sin embargo, algunos de los médicos enviados al exterior no
están muy contentos con entregar una gran parte de sus salarios al Gobierno.
Aquellos que se unen a las "brigadas médicas" en el extranjero disfrutan
de salarios más altos, un estilo de vida más cómodo y acceso a mejores
bienes. Pero al mismo tiempo, deben entregar al menos el 50% de sus
ingresos al Gobierno, dependiendo de las reglas que apliquen al cargo
que les fue asignado.
En una investigación realizada sobre la forma en que las brigadas
médicas operan, IWPR habló con profesionales de la salud de Cuba que
trabajan en Trinidad y Tobago, quienes dijeron que si bien son pagados
directamente por el Gobierno anfitrión, ellos deben depositar la mitad
de sus salarios en una cuenta a nombre del jefe de la brigada médica.
Aunque este pago no está estipulado en sus contratos, los miembros de la
brigada dijeron que temen no pagar y ser devueltos a Cuba, o que sus
contratos sean suspendidos.
"Nos dicen que es para los hospitales oncológicos. Una ayuda económica",
dice un médico de la brigada, que pide anonimato por temor a
represalias. "Si no depositas el 50% del salario te devuelven para
Cuba", aseguró.
Para muchos, este sistema es solamente parte de lo que tienen que hacer
por trabajar en el programa de asistencia médica del régimen.
Al respecto, un enfermero cubano dijo que no le importaba lo que pasara
con el resto del dinero.
"Eso no me importa. Yo vine aquí por un contrato", señaló. "Por ejemplo,
si mi contrato es por cuatro pesos y ellos tienen que darme 40 pesos [en
Trinidad y Tobago], el resto no importa, esos 36 pesos. Yo me concentro
en mis cuatro pesos. Quiero esos cuatro."
De acuerdo al Ministro de Salud cubano, Roberto Morales, el país tiene
50.000 doctores trabajando en más de 66 países.
En 2014, el periódico oficial Granma reportó que el Gobierno recibiría
un estimado de 8,2 billones de dólares americanos de sus trabajadores
médicos en el extranjero, siendo esta la principal fuente para obtener
divisas extranjeras.
Pagos deducidos o "voluntarios"
Una profesional de la salud cubana que estuvo de misión en distintos
países habló con IWPR para contar su experiencia sobre cómo opera el
sistema en Venezuela. Por temor a cualquier represalia pidió no revelar
su nombre.
Explicó que antes de la firma del contrato, en Cuba se le dijo que le
pagarían directamente en una cuenta de banco de la cual, el 70% de sus
ganancias serían deducidas por el Gobierno. Su familia podría retirar
una parte del 30% restante, y lo demás le sería entregado una vez que
ella regresara a Cuba.
No obstante, ella terminó recibiendo alrededor del 20% de su salario en
lugar del 30% que se le había prometido.
El salario total de la profesional de la salud debía ser de 1.500
dólares al mes. Una persona que conocía solo como "el Económico", quien
dirigía la parte administrativa de la brigada médica, le daba 130
dólares al mes para sus gastos diarios.
Los 1.370 dólares restantes fueron depositados en una cuenta en pesos
convertibles (CUC), moneda oficial cubana que opera en paralelo con el
peso normal y está vinculado al dólar de los Estados Unidos en uno a uno.
Solo 150 CUC de esta cantidad mensual llegó a su cuenta en Cuba. Su
familia tenía acceso a 50 CUC al mes y le dijeron que iba a recibir los
100 CUC restantes a su regreso a casa.
Esto significa que ganaba 280 dólares al mes y el Gobierno 1.220 dólares
de su trabajo.
Ella dijo que no tenía opción y que, en cualquier caso, el dinero era
mucho más del que hubiera ganado en Cuba.
Las prácticas varían de país a país. En algunos casos, el Gobierno
cubano hace arreglos directamente con la nación huésped. En Brasil, por
ejemplo, las autoridades pagan al Gobierno cubano una suma fija y este
decide cuánto recibirán los doctores.
Esto fue revelado en febrero de 2014 con la deserción de la doctora
Ramona Matos Rodríguez, quien abandonó el programa "Más Médicos" de
Brasil y solicitó asilo político a la embajada de Estados Unidos en
dicho país.
De acuerdo a su testimonio, ella fue engañada sobre el salario que
recibiría. Señaló que el Gobierno cubano le entregaría la mitad de los
4.000 dólares mensuales que el Gobierno de Brasil paga por cada médico.
Sin embargo, dijo Matos Rodríguez, su salario era solamente de un cuarto
—400 dólares mensuales en Brasil y otros 600 dólares mensuales en un
cuenta bancaria para su regreso a casa.
Este sistema de acuerdos bilaterales también existe con otros países. En
una investigación, el periódico portugués Jornal i obtuvo acceso a
contratos con un valor de 12 millones de euros que Lisboa firmó con la
Habana por servicios médicos para seis años. El periódico reveló que el
80% de los salarios de los profesionales de la salud iban directamente
al Gobierno cubano.
"Es totalmente de ellos"
En Trinidad y Tobago, más de 200 profesionales médicos de Cuba han sido
contratados bajo el programa de Compensación por Asistencia Técnica, un
acuerdo bilateral que existe desde 2003.
Bajo este esquema, el Gobierno de Trinidad y Tobago paga salarios
directamente a los doctores cubanos, como lo hace con sus empleados locales.
Rody Cervantes Silva, coordinador de la Brigada de Médicos Cubanos en
Trinidad y Tobago "Juan Almeida Bosque", aseguró que hay 52 médicos, 137
enfermeros, 17 licenciados farmacéuticos y un entomólogo trabajando en
dicho país. En total, "tenemos 207 médicos", dijo. En los próximos días
espera alcanzar más de 300.
El coordinador de la brigada hizo hincapié que en algunos países los
médicos cubanos destinan una parte de su salario al Gobierno cubano.
"Cuba es un país pobre, del Tercer Mundo, que necesita por supuesto de
la ayuda de nosotros mismos. El que sale de Cuba, [lo hace] con un
contrato firmado y está de acuerdo en hacer determinadas cosas y ese
dinero que se manda va destinado a programas sociales como la lucha
contra el cáncer en niños, la leucemia. Para el propio Ministerio de
Salud", indicó Cervantes Silva.
Sin embargo, él insistió en que los profesionales de la salud de su
equipo no pagan nada al Gobierno.
"Es totalmente de ellos", dijo. Sucede en otros países donde hay
brigadas cubanas, "pero no es nuestro caso", señaló en una entrevista
telefónica.
Esta declaración fue contradicha por otros miembros de la brigada médica.
Una doctora del Hospital de Puerto España aseguró a IWPR que cuando fue
reclutada para el programa de dos años, le indicaron las reglas y fue
informada acerca de la obligatoriedad para otorgar mensualmente el 50%
de su sueldo al Gobierno cubano.
Ella dijo que miembros del personal cubano iban al banco cada mes para
transferir la mitad de sus salarios en una cuenta a nombre de Cervantes
Silva.
"No había ninguna regla escrita", explicó. "Solo se dijo que uno tenía
que pagar eso y si usted no pagó, lo presionarían o enviarían de nuevo a
Cuba."
La doctora señaló que Cervantes Silva controlaba el dinero y elaboraba
reportes mensuales sobre los pagos. Cualquier médico que no hiciera la
contribución a tiempo era presionado para pagar.
También reconoce que en Trinidad y Tobago los profesionales de la salud
ganan mucho dinero y que muchos están felices de participar en el
programa ya que las condiciones de trabajo y los horarios son mejores
que en Cuba.
"No me importa dar el 50%, ya que es mejor que seguir con los 67 CUC que
me pagan en Cuba. Esto [vivir en Trinidad y Tobago] es muy caro, pero se
puede encontrar de todo."
Actualmente los médicos en Cuba ganan entre 67 y 80 dólares
estadounidenses por mes, después de un reciente aumento. A principios de
2015 se les pagaba 40 dólares. El salario promedio en Cuba es de 23
dólares americanos.
La doctora agregó que los especialistas reciben de 25.000 a 30.000
dólares trinitarios mensuales, y que la mayoría de los miembros de
brigadas son pagados con 9.000 dólares trinitarios (TTD)que representan
alrededor de 1.370 dólares estadounidenses. De este total, 2.500 son
para pagar el alojamiento y el resto, 6.500 TTD, se divide a la mitad
entre el profesional de la salud y el Gobierno cubano.
"Ellos dicen que es para pagar el Centro de Oncología, el sistema de
salud", dijo.
El Ministro de Salud de Trinidad y Tobago, Fuad Khan, señaló a IWPR que
su departamento contrata el personal extranjero a través de un
intermediario y que son pagados con salarios locales similares.
David Constant, director de Cooperación Internacional del Ministerio de
Salud agregó "nosotros no sabemos qué acuerdo tienen los profesionales
de la salud cubanos con su gobierno".
El Dr. Austin Trinidade, encargado de las relaciones públicas de la
Asociación Médica Oficial de Trinidad y Tobago (TTMA por sus siglas en
inglés), expresó su sorpresa al saber cómo el personal de salud cubano
se ve obligado a entregar sus salarios al Gobierno de Cuba.
"No sé los detalles de sus contratos o la disposición que tienen con el
Gobierno cubano. Hemos oído hablar de eso, que tienen que enviar de
vuelta a Cuba todo su dinero. No sé a ciencia cierta [cómo funciona]",
dijo Trinidade.
De igual forma señaló que la TTMA estaría dispuesta a dar asistencia a
los cubanos para que obtengan su pago completo, pero no puede intervenir
si alguien de ellos no pide ayuda.
"Si un grupo de cubanos nos envía algo que dice que se está trabajando
en las mismas condiciones que los locales y que están recibiendo el
mismo salario, pero que no tienen acceso [total] a sus pagos... entonces
probablemente podamos hacer algo", dijo Trinidade. "No sé si el Gobierno
cubano va a escucharnos a nosotros... No podemos actuar por nuestra cuenta."
IWPR contactó a la Embajada de Cuba en Trinidad y Tobago, pero dijeron
que no había gente disponible para una entrevista ya que el staff estaba
de vacaciones.
Existen otras ventajas de trabajar en Trinidad y Tobago. A la gente de
Cuba se le permite visitar sin visa el país y permanecer en este si
cuentan con una carta de invitación laboral. Alguna parte del personal
de misiones médicas logra obtener nuevos contratos independientes del
Gobierno cubano y pueden quedarse en el país o regresar a asumir sus
nuevos puestos.
Aunque el Gobierno trata de prevenir que esto pase, Cervantes Silva
confirmó que esta práctica existe y que alrededor de 80 nacionales
cubanos se encontraban actualmente trabajando con contratos privados en
el sector de salud de Trinidad y Tobago.
Intimidación y vigilancia
Los cubanos desplegados en el extranjero son sujetos de un rígido
control que intenta impedir que deserten. Antes de dejar Cuba, son
enviados a reuniones en donde les advierten de los supuestos peligros
múltiples para vivir en su país de destino.
La doctora a la que IWPR entrevistó sobre su experiencia en Venezuela
contó que al llegar al aeropuerto venezolano, su pasaporte le fue
retirado para evitar que pudiera huir a otro país o pidiera asilo en
Estados Unidos.
En Trinidad y Tobago, un doctor cubano dijo que el comportamiento de
todos es monitoreado. Se les dijo que era inapropiado para ellos salir
después del trabajo, ya que las autoridades cubanas no se podían hacer
responsables por su seguridad después de las 7 pm.
Cualquiera que rompa las reglas recibe un reporte negativo y es
amenazado con ser enviado de vuelta a Cuba o con no volver a ser
seleccionado para una brigada médica.
En la brigada existe una vigilancia uno a uno, en la que un cubano debe
vigilar a otro cubano e informar a su superior si hay comportamientos
anómalos. Si un cubano huye o incumple alguna norma, es culpa del cubano
que lo vigilaba y también es sancionado.
Existen reglas escritas para que las personas en una misión
internacional "informen a sus superiores de las violaciones de las
normas disciplinarias de que tengan conocimiento, así como de aquellas
otras conductas inapropiadas que perjudiquen el prestigio de la misión o
del colaborador". Además, se considera una infracción disciplinaria
"sostener relaciones de amistad o vínculos de otro tipo, con ciudadanos
cubanos (…) o extranjeros, que asuman posiciones hostiles o contrarias a
la Revolución cubana".
Las regulaciones hacen difícil entrevistar a profesionales cubanos de la
salud trabajando en el exterior. Las normas dicen que se considera una
indisciplina el "emitir criterios o valoraciones ante órganos de prensa,
radio o televisión que comprometan la colaboración cubana o sobre
situaciones internas del centro de trabajo donde presta sus servicios o
del país donde se encuentra, sin que haya recibido instrucciones y
autorizaciones previas al respecto".
Una doctora cubana en Trinidad y Tobago dijo que ella no podía comentar
nada porque "no estaba autorizada para hablar con la prensa".
Otro médico accedió a ser entrevistado pero poco antes de la entrevista
cambió de opinión. Señaló a IWPR que debería contactar a Cervantes
Silva. Al preguntarle por qué no quería ser entrevistado respondió: "No
puedo darla, ¡no quiero que me regresen a Cuba! Voy a colgar".
Inmediatamente colgó el teléfono.
La misma historia se repitió con diversos médicos y enfermeros en Puerto
España y San Fernando. Muchos referían cualquier pregunta a Cervantes Silva.
Frente a la negativa de los médicos cubanos para hacer alguna
declaración a la prensa, Cervantes Silva indicó que "siempre es bueno
ver cuál es la intención que viene sobre la entrevista".
Negó que él fuera el único autorizado para hablar.
"No hay problema, ellos me lo comunican y no hay ningún problema", señaló.
Este reportaje es resultado del taller de "Periodismo a Profundidad"
impartido por el IWPR a periodistas cubanos. Trabajaron en él Julio C.
A., Pablo P. y José Luis P., periodistas cubanos, y Reshma Ragoonath,
periodista en Trinidad.
Los periodistas Ernesto P., Osniel C. y Augusto César S. M., así como la
periodista Luzbely E. contribuyeron con material para este reportaje.
Source: El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1442404729_16937.html
DDC | Madrid | 16 Sep 2015 - 1:58 pm.
El Institut of War and Peace Reporting (IWPR), en colaboración con
varios medios entre los cuales se encuentra DDC, investiga cómo el
personal sanitario cubano en misiones extranjeras es despojado de sus
honorarios.
El programa cubano de Asistencia Médica Compensada es una herramienta
diplomática y de relaciones públicas útil para el Gobierno cubano que
también lleva al interior del país las tan necesitadas divisas
extranjeras. Sin embargo, algunos de los médicos enviados al exterior no
están muy contentos con entregar una gran parte de sus salarios al Gobierno.
Aquellos que se unen a las "brigadas médicas" en el extranjero disfrutan
de salarios más altos, un estilo de vida más cómodo y acceso a mejores
bienes. Pero al mismo tiempo, deben entregar al menos el 50% de sus
ingresos al Gobierno, dependiendo de las reglas que apliquen al cargo
que les fue asignado.
En una investigación realizada sobre la forma en que las brigadas
médicas operan, IWPR habló con profesionales de la salud de Cuba que
trabajan en Trinidad y Tobago, quienes dijeron que si bien son pagados
directamente por el Gobierno anfitrión, ellos deben depositar la mitad
de sus salarios en una cuenta a nombre del jefe de la brigada médica.
Aunque este pago no está estipulado en sus contratos, los miembros de la
brigada dijeron que temen no pagar y ser devueltos a Cuba, o que sus
contratos sean suspendidos.
"Nos dicen que es para los hospitales oncológicos. Una ayuda económica",
dice un médico de la brigada, que pide anonimato por temor a
represalias. "Si no depositas el 50% del salario te devuelven para
Cuba", aseguró.
Para muchos, este sistema es solamente parte de lo que tienen que hacer
por trabajar en el programa de asistencia médica del régimen.
Al respecto, un enfermero cubano dijo que no le importaba lo que pasara
con el resto del dinero.
"Eso no me importa. Yo vine aquí por un contrato", señaló. "Por ejemplo,
si mi contrato es por cuatro pesos y ellos tienen que darme 40 pesos [en
Trinidad y Tobago], el resto no importa, esos 36 pesos. Yo me concentro
en mis cuatro pesos. Quiero esos cuatro."
De acuerdo al Ministro de Salud cubano, Roberto Morales, el país tiene
50.000 doctores trabajando en más de 66 países.
En 2014, el periódico oficial Granma reportó que el Gobierno recibiría
un estimado de 8,2 billones de dólares americanos de sus trabajadores
médicos en el extranjero, siendo esta la principal fuente para obtener
divisas extranjeras.
Pagos deducidos o "voluntarios"
Una profesional de la salud cubana que estuvo de misión en distintos
países habló con IWPR para contar su experiencia sobre cómo opera el
sistema en Venezuela. Por temor a cualquier represalia pidió no revelar
su nombre.
Explicó que antes de la firma del contrato, en Cuba se le dijo que le
pagarían directamente en una cuenta de banco de la cual, el 70% de sus
ganancias serían deducidas por el Gobierno. Su familia podría retirar
una parte del 30% restante, y lo demás le sería entregado una vez que
ella regresara a Cuba.
No obstante, ella terminó recibiendo alrededor del 20% de su salario en
lugar del 30% que se le había prometido.
El salario total de la profesional de la salud debía ser de 1.500
dólares al mes. Una persona que conocía solo como "el Económico", quien
dirigía la parte administrativa de la brigada médica, le daba 130
dólares al mes para sus gastos diarios.
Los 1.370 dólares restantes fueron depositados en una cuenta en pesos
convertibles (CUC), moneda oficial cubana que opera en paralelo con el
peso normal y está vinculado al dólar de los Estados Unidos en uno a uno.
Solo 150 CUC de esta cantidad mensual llegó a su cuenta en Cuba. Su
familia tenía acceso a 50 CUC al mes y le dijeron que iba a recibir los
100 CUC restantes a su regreso a casa.
Esto significa que ganaba 280 dólares al mes y el Gobierno 1.220 dólares
de su trabajo.
Ella dijo que no tenía opción y que, en cualquier caso, el dinero era
mucho más del que hubiera ganado en Cuba.
Las prácticas varían de país a país. En algunos casos, el Gobierno
cubano hace arreglos directamente con la nación huésped. En Brasil, por
ejemplo, las autoridades pagan al Gobierno cubano una suma fija y este
decide cuánto recibirán los doctores.
Esto fue revelado en febrero de 2014 con la deserción de la doctora
Ramona Matos Rodríguez, quien abandonó el programa "Más Médicos" de
Brasil y solicitó asilo político a la embajada de Estados Unidos en
dicho país.
De acuerdo a su testimonio, ella fue engañada sobre el salario que
recibiría. Señaló que el Gobierno cubano le entregaría la mitad de los
4.000 dólares mensuales que el Gobierno de Brasil paga por cada médico.
Sin embargo, dijo Matos Rodríguez, su salario era solamente de un cuarto
—400 dólares mensuales en Brasil y otros 600 dólares mensuales en un
cuenta bancaria para su regreso a casa.
Este sistema de acuerdos bilaterales también existe con otros países. En
una investigación, el periódico portugués Jornal i obtuvo acceso a
contratos con un valor de 12 millones de euros que Lisboa firmó con la
Habana por servicios médicos para seis años. El periódico reveló que el
80% de los salarios de los profesionales de la salud iban directamente
al Gobierno cubano.
"Es totalmente de ellos"
En Trinidad y Tobago, más de 200 profesionales médicos de Cuba han sido
contratados bajo el programa de Compensación por Asistencia Técnica, un
acuerdo bilateral que existe desde 2003.
Bajo este esquema, el Gobierno de Trinidad y Tobago paga salarios
directamente a los doctores cubanos, como lo hace con sus empleados locales.
Rody Cervantes Silva, coordinador de la Brigada de Médicos Cubanos en
Trinidad y Tobago "Juan Almeida Bosque", aseguró que hay 52 médicos, 137
enfermeros, 17 licenciados farmacéuticos y un entomólogo trabajando en
dicho país. En total, "tenemos 207 médicos", dijo. En los próximos días
espera alcanzar más de 300.
El coordinador de la brigada hizo hincapié que en algunos países los
médicos cubanos destinan una parte de su salario al Gobierno cubano.
"Cuba es un país pobre, del Tercer Mundo, que necesita por supuesto de
la ayuda de nosotros mismos. El que sale de Cuba, [lo hace] con un
contrato firmado y está de acuerdo en hacer determinadas cosas y ese
dinero que se manda va destinado a programas sociales como la lucha
contra el cáncer en niños, la leucemia. Para el propio Ministerio de
Salud", indicó Cervantes Silva.
Sin embargo, él insistió en que los profesionales de la salud de su
equipo no pagan nada al Gobierno.
"Es totalmente de ellos", dijo. Sucede en otros países donde hay
brigadas cubanas, "pero no es nuestro caso", señaló en una entrevista
telefónica.
Esta declaración fue contradicha por otros miembros de la brigada médica.
Una doctora del Hospital de Puerto España aseguró a IWPR que cuando fue
reclutada para el programa de dos años, le indicaron las reglas y fue
informada acerca de la obligatoriedad para otorgar mensualmente el 50%
de su sueldo al Gobierno cubano.
Ella dijo que miembros del personal cubano iban al banco cada mes para
transferir la mitad de sus salarios en una cuenta a nombre de Cervantes
Silva.
"No había ninguna regla escrita", explicó. "Solo se dijo que uno tenía
que pagar eso y si usted no pagó, lo presionarían o enviarían de nuevo a
Cuba."
La doctora señaló que Cervantes Silva controlaba el dinero y elaboraba
reportes mensuales sobre los pagos. Cualquier médico que no hiciera la
contribución a tiempo era presionado para pagar.
También reconoce que en Trinidad y Tobago los profesionales de la salud
ganan mucho dinero y que muchos están felices de participar en el
programa ya que las condiciones de trabajo y los horarios son mejores
que en Cuba.
"No me importa dar el 50%, ya que es mejor que seguir con los 67 CUC que
me pagan en Cuba. Esto [vivir en Trinidad y Tobago] es muy caro, pero se
puede encontrar de todo."
Actualmente los médicos en Cuba ganan entre 67 y 80 dólares
estadounidenses por mes, después de un reciente aumento. A principios de
2015 se les pagaba 40 dólares. El salario promedio en Cuba es de 23
dólares americanos.
La doctora agregó que los especialistas reciben de 25.000 a 30.000
dólares trinitarios mensuales, y que la mayoría de los miembros de
brigadas son pagados con 9.000 dólares trinitarios (TTD)que representan
alrededor de 1.370 dólares estadounidenses. De este total, 2.500 son
para pagar el alojamiento y el resto, 6.500 TTD, se divide a la mitad
entre el profesional de la salud y el Gobierno cubano.
"Ellos dicen que es para pagar el Centro de Oncología, el sistema de
salud", dijo.
El Ministro de Salud de Trinidad y Tobago, Fuad Khan, señaló a IWPR que
su departamento contrata el personal extranjero a través de un
intermediario y que son pagados con salarios locales similares.
David Constant, director de Cooperación Internacional del Ministerio de
Salud agregó "nosotros no sabemos qué acuerdo tienen los profesionales
de la salud cubanos con su gobierno".
El Dr. Austin Trinidade, encargado de las relaciones públicas de la
Asociación Médica Oficial de Trinidad y Tobago (TTMA por sus siglas en
inglés), expresó su sorpresa al saber cómo el personal de salud cubano
se ve obligado a entregar sus salarios al Gobierno de Cuba.
"No sé los detalles de sus contratos o la disposición que tienen con el
Gobierno cubano. Hemos oído hablar de eso, que tienen que enviar de
vuelta a Cuba todo su dinero. No sé a ciencia cierta [cómo funciona]",
dijo Trinidade.
De igual forma señaló que la TTMA estaría dispuesta a dar asistencia a
los cubanos para que obtengan su pago completo, pero no puede intervenir
si alguien de ellos no pide ayuda.
"Si un grupo de cubanos nos envía algo que dice que se está trabajando
en las mismas condiciones que los locales y que están recibiendo el
mismo salario, pero que no tienen acceso [total] a sus pagos... entonces
probablemente podamos hacer algo", dijo Trinidade. "No sé si el Gobierno
cubano va a escucharnos a nosotros... No podemos actuar por nuestra cuenta."
IWPR contactó a la Embajada de Cuba en Trinidad y Tobago, pero dijeron
que no había gente disponible para una entrevista ya que el staff estaba
de vacaciones.
Existen otras ventajas de trabajar en Trinidad y Tobago. A la gente de
Cuba se le permite visitar sin visa el país y permanecer en este si
cuentan con una carta de invitación laboral. Alguna parte del personal
de misiones médicas logra obtener nuevos contratos independientes del
Gobierno cubano y pueden quedarse en el país o regresar a asumir sus
nuevos puestos.
Aunque el Gobierno trata de prevenir que esto pase, Cervantes Silva
confirmó que esta práctica existe y que alrededor de 80 nacionales
cubanos se encontraban actualmente trabajando con contratos privados en
el sector de salud de Trinidad y Tobago.
Intimidación y vigilancia
Los cubanos desplegados en el extranjero son sujetos de un rígido
control que intenta impedir que deserten. Antes de dejar Cuba, son
enviados a reuniones en donde les advierten de los supuestos peligros
múltiples para vivir en su país de destino.
La doctora a la que IWPR entrevistó sobre su experiencia en Venezuela
contó que al llegar al aeropuerto venezolano, su pasaporte le fue
retirado para evitar que pudiera huir a otro país o pidiera asilo en
Estados Unidos.
En Trinidad y Tobago, un doctor cubano dijo que el comportamiento de
todos es monitoreado. Se les dijo que era inapropiado para ellos salir
después del trabajo, ya que las autoridades cubanas no se podían hacer
responsables por su seguridad después de las 7 pm.
Cualquiera que rompa las reglas recibe un reporte negativo y es
amenazado con ser enviado de vuelta a Cuba o con no volver a ser
seleccionado para una brigada médica.
En la brigada existe una vigilancia uno a uno, en la que un cubano debe
vigilar a otro cubano e informar a su superior si hay comportamientos
anómalos. Si un cubano huye o incumple alguna norma, es culpa del cubano
que lo vigilaba y también es sancionado.
Existen reglas escritas para que las personas en una misión
internacional "informen a sus superiores de las violaciones de las
normas disciplinarias de que tengan conocimiento, así como de aquellas
otras conductas inapropiadas que perjudiquen el prestigio de la misión o
del colaborador". Además, se considera una infracción disciplinaria
"sostener relaciones de amistad o vínculos de otro tipo, con ciudadanos
cubanos (…) o extranjeros, que asuman posiciones hostiles o contrarias a
la Revolución cubana".
Las regulaciones hacen difícil entrevistar a profesionales cubanos de la
salud trabajando en el exterior. Las normas dicen que se considera una
indisciplina el "emitir criterios o valoraciones ante órganos de prensa,
radio o televisión que comprometan la colaboración cubana o sobre
situaciones internas del centro de trabajo donde presta sus servicios o
del país donde se encuentra, sin que haya recibido instrucciones y
autorizaciones previas al respecto".
Una doctora cubana en Trinidad y Tobago dijo que ella no podía comentar
nada porque "no estaba autorizada para hablar con la prensa".
Otro médico accedió a ser entrevistado pero poco antes de la entrevista
cambió de opinión. Señaló a IWPR que debería contactar a Cervantes
Silva. Al preguntarle por qué no quería ser entrevistado respondió: "No
puedo darla, ¡no quiero que me regresen a Cuba! Voy a colgar".
Inmediatamente colgó el teléfono.
La misma historia se repitió con diversos médicos y enfermeros en Puerto
España y San Fernando. Muchos referían cualquier pregunta a Cervantes Silva.
Frente a la negativa de los médicos cubanos para hacer alguna
declaración a la prensa, Cervantes Silva indicó que "siempre es bueno
ver cuál es la intención que viene sobre la entrevista".
Negó que él fuera el único autorizado para hablar.
"No hay problema, ellos me lo comunican y no hay ningún problema", señaló.
Este reportaje es resultado del taller de "Periodismo a Profundidad"
impartido por el IWPR a periodistas cubanos. Trabajaron en él Julio C.
A., Pablo P. y José Luis P., periodistas cubanos, y Reshma Ragoonath,
periodista en Trinidad.
Los periodistas Ernesto P., Osniel C. y Augusto César S. M., así como la
periodista Luzbely E. contribuyeron con material para este reportaje.
Source: El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1442404729_16937.html
miércoles, 16 de septiembre de 2015
El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba
El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba
Personal sanitario entregan parte de su salario
miércoles, septiembre 16, 2015 | Periodistas IWPR
MÉXICO.- El programa cubano de Asistencia Médica Compensada es una
herramienta diplomática y de relaciones públicas útil para el gobierno
que, también lleva al interior del país las tan necesitadas divisas
extranjeras. Sin embargo, algunos de los médicos enviados al exterior no
están muy contentos con entregar una gran parte de sus salarios al
gobierno cubano.
Aquellos que se unen a las "brigadas médicas" en el extranjero disfrutan
de salarios más altos, un estilo de vida más cómodo y acceso a mejores
bienes. Pero al mismo tiempo, deben entregar al menos el 50 por ciento
de sus ingresos a su gobierno, dependiendo de las reglas que apliquen al
cargo que les fue asignado.
En una investigación realizada sobre la forma en que las brigadas
médicas operan, IWPR habló con profesionales de la salud de Cuba que
trabajan en Trinidad y Tobago, quienes dijeron que si bien son pagados
directamente por el gobierno anfitrión, ellos deben depositar la mitad
de sus salarios en una cuenta a nombre del jefe de la brigada médica.
Aunque este pago no está estipulado en sus contratos, los miembros de la
brigada dijeron que temen no pagar y ser devueltos a Cuba, o que sus
contratos sean suspendidos.
"Nos dicen que es para los hospitales oncológicos. Una ayuda económica",
dice un médico de la brigada, que pide anonimato por temor a
represalias. "Si no depositas el 50 por ciento del salario te devuelven
para Cuba", aseguró.
Para muchos, este sistema es solamente parte de lo que tienen que hacer
por trabajar en el programa de asistencia médica del régimen comunista.
Al respecto, un enfermero cubano dijo que no le importaba lo que pasara
con el resto del dinero.
"Eso no me importa. Yo vine aquí por un contrato," señaló. "Por ejemplo,
si mi contrato es por cuatro pesos y ellos tienen que darme 40 pesos [en
Trinidad y Tobago], el resto no importa, esos 36 pesos. Yo me concentro
en mis cuatro pesos. Quiero esos cuatro."
De acuerdo al Ministro de Salud Cubano, Roberto Morales, el país tiene
50,000 doctores trabajando en más de 66 países.
En 2014, el periódico oficial Granma, reportó que el gobierno recibiría
un estimado de 8.2 billones de dólares americanos de sus trabajadores
médicos en el extranjero, siendo esta la principal fuente para obtener
divisas extranjeras.
PAGOS DEDUCIDOS O "VOLUNTARIOS"
Ver gráfico completo en una nueva pestaña.
https://vis.occrp.org/Metro/view/f155429259c7f252ef5c66a8ea18c322
Una profesional de la salud cubana que estuvo de misión en distintos
países habló con IWPR para contar su experiencia sobre cómo opera el
sistema en Venezuela. Por temor a cualquier represalia pidió no revelar
su nombre.
Explicó que antes de la firma del contrato, en Cuba se le dijo que le
pagarían directamente en una cuenta de banco de la cual, el 70 por
ciento de sus ganancias serían deducidas por el gobierno. Su familia
podría retirar una parte del 30 por ciento restante, y lo demás le
sería entregado una vez que ella regresara a Cuba.
No obstante, ella terminó recibiendo alrededor del 20% de su salario en
lugar del 30% que se le había prometido.
El salario total de la profesional de la salud debía ser de 1,500
dólares al mes. Una persona que conocía sólo como "el económico", quien
dirigía la parte administrativa de la brigada médica, le daba 130
dólares al mes para sus gastos diarios.
Los 1,370 dólares restantes fueron depositados en una cuenta en "pesos
convertibles", conocidos como CUC, una moneda oficial cubana que opera
en paralelo con el peso normal y está vinculado al dólar de los Estados
Unidos en uno a uno.
Sólo 150 CUC de esta cantidad mensual llegó a su cuenta en Cuba. Su
familia tenía acceso a 50 CUC al mes y le dijeron que iba a recibir los
100 CUC restantes a su regreso a casa.
Esto significa que ganaba 280 dólares al mes y el Gobierno 1,220 dólares
de su trabajo.
Ella dijo que no tenía opción y que, en cualquier caso, el dinero era
mucho más del que hubiera ganado en Cuba.
Las prácticas varían de país a país. En algunos casos, el gobierno
cubano hace arreglos directamente con la nación huésped. En Brasil, por
ejemplo, las autoridades pagan al gobierno cubano una suma fija y éste
decide cuánto recibirán los doctores.
Esto fue revelado en febrero de 2014 con la deserción de la doctora
Ramona Matos Rodríguez, quien abandonó el programa "Más Médicos de
Brasil" y solicitó asilo político a la embajada de Estados Unidos en
dicho país (contrato de la doctora Ramona Matos Rodríguez ).
De acuerdo a su testimonio, ella fue engañada sobre el salario que
recibiría. Señaló que el gobierno cubano le entregaría la mitad de los 4
mil dólares mensuales que el gobierno de Brasil paga por cada médico.
Sin embargo, dijo Matos Rodríguez, su salario era solamente de un cuarto
– 400 dólares mensuales en Brasil y otros 600 dólares mensuales en un
cuenta bancaria para su regreso a casa.
Este sistema de acuerdos bilaterales también aplica en otros países. En
una investigación, el periódico portugués Jornal i obtuvo acceso a
contratos con un valor de 12 millones de euros que Lisboa firmó con la
Habana por servicios médicos para seis años. El periódico reveló que 80
por ciento de los salarios de los profesionales de la salud iban
directamente al gobierno cubano.
"ES TOTALMENTE DE ELLOS"
En Trinidad y Tobago, más de 200 profesionales médicos de Cuba han sido
contratados bajo el programa de Compensación por Asistencia Técnica, un
acuerdo bilateral que existe desde 2003.
Bajo este esquema, el gobierno de Trinidad y Tobago paga salarios
directamente a los doctores cubanos, como lo hace con sus empleados locales.
Rody Cervantes Silva, coordinador de la Brigada de Médicos Cubanos en
Trinidad y Tobago "Juan Almedia Bosque", aseguró que hay 52 médicos, 137
enfermeros, 17 licenciados farmacéuticos y un entomólogo trabajando en
dicho país. En total, "tenemos 207 médicos" dijo. En los próximos días
espera alcanzar más de 300.
El coordinador de la brigada hizo hincapié que en algunos países, los
médicos cubanos destinan una parte de su salario al gobierno cubano.
"Cuba es un país pobre, del tercer mundo, que necesita por supuesto de
la ayuda de nosotros mismos. El que sale de Cuba, [lo hace] con un
contrato firmado y está de acuerdo en hacer determinadas cosas y en esos
países en los que se manda dinero, va destinado a programas sociales
como la lucha contra el cáncer en niños, la leucemia. Para el propio
Ministerio de Salud" indicó Cervantes Silva.
Sin embargo, él insistió en que los profesionales de la salud de su
equipo no pagan nada al gobierno.
"Es totalmente de ellos" dijo. Sucede en otros países donde hay brigadas
cubanas, "pero no es nuestro caso" señaló en una entrevista telefónica.
Esta declaración fue contradicha por otros miembros de la brigada médica.
Una doctora del hospital de Puerto España le dijo a IWPR que cuando fue
reclutada para el programa de dos años, le indicaron las reglas y fue
informada acerca de la obligatoriedad para otorgar el 50 por ciento de
su sueldo al gobierno cubano mensualmente.
Ella dijo que miembros del personal cubano iban al banco cada mes para
transferir la mitad de sus salarios en una cuenta a nombre de Cervantes
Silva.
"No había ninguna regla escrita" explicó. "Solo se dijo que uno tenía
que pagar eso y si usted no pagó, lo presionarían o enviarían de nuevo a
Cuba ".
La doctora señaló que Cervantes Silva controlaba el dinero y elaboraba
reportes mensuales sobre los pagos. Cualquier médico que no hiciera la
contribución a tiempo era presionado para pagar.
También reconoce que en Trinidad y Tobago los profesionales de la salud
ganan mucho dinero y que muchos están felices de participar en el
programa ya que las condiciones de trabajo y los horarios son mejores
que en Cuba.
"No me importa dar el 50 por ciento, ya que es mejor que seguir con los
67 CUC que me pagan en Cuba. Esto [vivir en Trinidad y Tobago] es muy
caro, pero se puede encontrar de todo".
Actualmente los médicos en Cuba ganan entre 67 y 80 dólares americanos
por mes, después de un reciente aumento. A principios de 2015 se les
pagaba 40 dólares. El salario promedio en Cuba es de 23 dólares americanos.
La doctora agregó que los especialistas reciben de 25,000 a 30,000
dólares trinitarios mensuales, y que la mayoría de los miembros de
brigadas son pagados con 9,000 dólares trinitarios que representan
alrededor de 1,370 dólares americanos. De este total, 2500 TTD son para
pagar el alojamiento y el resto, 6500 TTD, se divide a la mitad entre el
profesional de la salud y el gobierno cubano.
"Ellos dicen que es para pagar el centro de oncología, el sistema de
salud", dijo.
El Ministro de Salud de Trinidad y Tobago, Fuad Khan señaló a IWPR que
su departamento contrata el personal extranjero a través de un
intermediario y que son pagados con salarios locales similares.
David Constant, director de Cooperación Internacional del Ministerio de
Salud agregó "nosotros no sabemos qué acuerdo tienen los profesionales
de la salud cubanos con su gobierno".
El Dr. Austin Trinidade, encargado de las relaciones públicas de la
Asociación Médica Oficial de Trinidad y Tobago (TTMA por sus siglas en
inglés), expresó su sorpresa al saber cómo el personal de salud cubano
se ve obligado a entregar sus salarios al gobierno de Cuba.
"No sé los detalles de sus contratos o la disposición que tienen con el
gobierno cubano. Hemos oído hablar de eso, que tienen que enviar de
vuelta a Cuba todo su dinero. No sé a ciencia cierta [cómo funciona]",
dijo Trinidade.
De igual forma señaló que la TTMA estaría dispuesta a dar asistencia a
los cubanos para que obtengan su pago completo, pero no puede intervenir
si alguien de ellos no pide ayuda.
"Si un grupo de cubanos nos envía algo que dice que se está trabajando
en las mismas condiciones que los locales y que están recibiendo el
mismo salario, pero que no tienen acceso [total] a sus pagos… entonces
probablemente podamos hacer algo" dijo Trinidade. "No sé si el gobierno
cubano va a escucharnos a nosotros… No podemos actuar por nuestra cuenta ".
IWPR contactó a la Embajada de Cuba en Trinidad y Tobago, pero dijeron
que no había gente disponible para una entrevista ya que el staff estaba
de vacaciones.
Existen otras ventajas de trabajar en Trinidad y Tobago. A la gente de
Cuba se le permite visitar sin visa el país y permanecer en este si
cuentan con una carta de invitación laboral. Alguna parte del personal
de misiones médicas logra obtener nuevos contratos independientes del
gobierno cubano y pueden quedarse en el país o regresar a asumir sus
nuevos puestos.
Aunque el gobierno trata de prevenir que esto pase, Cervantes Silva
confirmó que esta práctica existe y que alrededor de 80 nacionales
cubanos se encontraban actualmente trabajando con contratos privados en
el sector de salud de Trinidad y Tobago (nuevas políticas del MINSAP).
INTIMIDACIÓN Y VIGILANCIA
Los cubanos desplegados en el extranjero son sujetos de un rígido
control que intenta impedir que deserten. Antes de dejar Cuba, son
enviados a reuniones en donde les advierten de los supuestos peligros
múltiples para vivir en su país de destino.
La doctora a la que IWPR entrevistó sobre su experiencia en Venezuela
contó que al llegar al aeropuerto venezolano, su pasaporte le fue
retirado para evitar que pudiera huir a otro país o pidiera asilo en
Estados Unidos.
En Trinidad y Tobago, un doctor cubano dijo que el comportamiento de
todos es monitoreado. Se les dijo que era inapropiado para ellos salir
después del trabajo ya que las autoridades cubanas no se podían hacer
responsables por su seguridad después de las 7 de la noche.
Cualquiera que rompa las reglas recibe un reporte negativo y es
amenazado con ser enviado de vuelta a Cuba o con no volver a ser
seleccionado para una brigada médica.
En la brigada existe una vigilancia uno a uno, un cubano debe vigilar a
otro cubano e informar a su superior si hay comportamientos anómalos. Si
un cubano huye o incumple alguna norma, es culpa del cubano que lo
vigilaba y también es sancionado.
Existen reglas escritas para que las personas en una misión
internacional "informen a sus superiores de las violaciones de las
normas disciplinarias de que tengan conocimiento, así como de aquellas
otras conductas inapropiadas que perjudiquen el prestigio de la misión o
del colaborador". Además, se considera una infracción disciplinaria
"sostener relaciones de amistad o vínculos de otro tipo, con ciudadanos
cubanos (…) o extranjeros, que asuman posiciones hostiles o contrarias a
la Revolución cubana"(resolución No. 168 del 2010 del Ministerio de
Comercio Exterior).
Las regulaciones hacen difícil entrevistar a profesionales cubanos de la
salud trabajando en el exterior. Las normas dicen que se considera una
indisciplina el "emitir criterios o valoraciones ante órganos de prensa,
radio o televisión que comprometan la colaboración cubana o sobre
situaciones internas del centro de trabajo donde presta sus servicios o
del país donde se encuentra, sin que haya recibido instrucciones y
autorizaciones previas al respecto".
Una doctora cubana en Trinidad y Tobago dijo que ella no podía comentar
nada porque "no estaba autorizada para hablar con la prensa"
Otro médico accedió a ser entrevistado pero poco antes de la entrevista
cambió de opinión. Señaló a IWPR que debería contactar a Cervantes
Silva. Al preguntarle por qué no quería ser entrevistado respondió "no
puedo darla, ¡no quiero que me regresen a Cuba! Voy a colgar".
Inmediatamente, colgó.
La misma historia se repitió con diversos médicos y enfermeros en Puerto
España y San Fernando. Muchos referían cualquier pregunta a Cervantes Silva.
Frente a la negativa de los médicos cubanos para hacer alguna
declaración a la prensa, Cervantes Silva indicó que "siempre es bueno
ver cuál es la intención que viene sobre la entrevista".
Negó que él fuera el único autorizado para hablar.
"No hay problema, ellos me lo comunican y no hay ningún problema" señaló.
Julio C.A., Pablo P. y José Luis P., autores de este reportaje, son
periodistas cubanos. Reshma Ragoonath es una periodista en Trinidad.
Los periodistas Ernesto P., Osniel C. y Augusto César S.M., así como la
periodista Luzbely E. contribuyeron con material para este reportaje.
"El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba" es el resultado del
taller de "Periodismo a Profundidad" impartido por IWPR a periodistas
cubanos.
Source: El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-lucrativo-programa-de-ayuda-medica-de-cuba/
Personal sanitario entregan parte de su salario
miércoles, septiembre 16, 2015 | Periodistas IWPR
MÉXICO.- El programa cubano de Asistencia Médica Compensada es una
herramienta diplomática y de relaciones públicas útil para el gobierno
que, también lleva al interior del país las tan necesitadas divisas
extranjeras. Sin embargo, algunos de los médicos enviados al exterior no
están muy contentos con entregar una gran parte de sus salarios al
gobierno cubano.
Aquellos que se unen a las "brigadas médicas" en el extranjero disfrutan
de salarios más altos, un estilo de vida más cómodo y acceso a mejores
bienes. Pero al mismo tiempo, deben entregar al menos el 50 por ciento
de sus ingresos a su gobierno, dependiendo de las reglas que apliquen al
cargo que les fue asignado.
En una investigación realizada sobre la forma en que las brigadas
médicas operan, IWPR habló con profesionales de la salud de Cuba que
trabajan en Trinidad y Tobago, quienes dijeron que si bien son pagados
directamente por el gobierno anfitrión, ellos deben depositar la mitad
de sus salarios en una cuenta a nombre del jefe de la brigada médica.
Aunque este pago no está estipulado en sus contratos, los miembros de la
brigada dijeron que temen no pagar y ser devueltos a Cuba, o que sus
contratos sean suspendidos.
"Nos dicen que es para los hospitales oncológicos. Una ayuda económica",
dice un médico de la brigada, que pide anonimato por temor a
represalias. "Si no depositas el 50 por ciento del salario te devuelven
para Cuba", aseguró.
Para muchos, este sistema es solamente parte de lo que tienen que hacer
por trabajar en el programa de asistencia médica del régimen comunista.
Al respecto, un enfermero cubano dijo que no le importaba lo que pasara
con el resto del dinero.
"Eso no me importa. Yo vine aquí por un contrato," señaló. "Por ejemplo,
si mi contrato es por cuatro pesos y ellos tienen que darme 40 pesos [en
Trinidad y Tobago], el resto no importa, esos 36 pesos. Yo me concentro
en mis cuatro pesos. Quiero esos cuatro."
De acuerdo al Ministro de Salud Cubano, Roberto Morales, el país tiene
50,000 doctores trabajando en más de 66 países.
En 2014, el periódico oficial Granma, reportó que el gobierno recibiría
un estimado de 8.2 billones de dólares americanos de sus trabajadores
médicos en el extranjero, siendo esta la principal fuente para obtener
divisas extranjeras.
PAGOS DEDUCIDOS O "VOLUNTARIOS"
Ver gráfico completo en una nueva pestaña.
https://vis.occrp.org/Metro/view/f155429259c7f252ef5c66a8ea18c322
Una profesional de la salud cubana que estuvo de misión en distintos
países habló con IWPR para contar su experiencia sobre cómo opera el
sistema en Venezuela. Por temor a cualquier represalia pidió no revelar
su nombre.
Explicó que antes de la firma del contrato, en Cuba se le dijo que le
pagarían directamente en una cuenta de banco de la cual, el 70 por
ciento de sus ganancias serían deducidas por el gobierno. Su familia
podría retirar una parte del 30 por ciento restante, y lo demás le
sería entregado una vez que ella regresara a Cuba.
No obstante, ella terminó recibiendo alrededor del 20% de su salario en
lugar del 30% que se le había prometido.
El salario total de la profesional de la salud debía ser de 1,500
dólares al mes. Una persona que conocía sólo como "el económico", quien
dirigía la parte administrativa de la brigada médica, le daba 130
dólares al mes para sus gastos diarios.
Los 1,370 dólares restantes fueron depositados en una cuenta en "pesos
convertibles", conocidos como CUC, una moneda oficial cubana que opera
en paralelo con el peso normal y está vinculado al dólar de los Estados
Unidos en uno a uno.
Sólo 150 CUC de esta cantidad mensual llegó a su cuenta en Cuba. Su
familia tenía acceso a 50 CUC al mes y le dijeron que iba a recibir los
100 CUC restantes a su regreso a casa.
Esto significa que ganaba 280 dólares al mes y el Gobierno 1,220 dólares
de su trabajo.
Ella dijo que no tenía opción y que, en cualquier caso, el dinero era
mucho más del que hubiera ganado en Cuba.
Las prácticas varían de país a país. En algunos casos, el gobierno
cubano hace arreglos directamente con la nación huésped. En Brasil, por
ejemplo, las autoridades pagan al gobierno cubano una suma fija y éste
decide cuánto recibirán los doctores.
Esto fue revelado en febrero de 2014 con la deserción de la doctora
Ramona Matos Rodríguez, quien abandonó el programa "Más Médicos de
Brasil" y solicitó asilo político a la embajada de Estados Unidos en
dicho país (contrato de la doctora Ramona Matos Rodríguez ).
De acuerdo a su testimonio, ella fue engañada sobre el salario que
recibiría. Señaló que el gobierno cubano le entregaría la mitad de los 4
mil dólares mensuales que el gobierno de Brasil paga por cada médico.
Sin embargo, dijo Matos Rodríguez, su salario era solamente de un cuarto
– 400 dólares mensuales en Brasil y otros 600 dólares mensuales en un
cuenta bancaria para su regreso a casa.
Este sistema de acuerdos bilaterales también aplica en otros países. En
una investigación, el periódico portugués Jornal i obtuvo acceso a
contratos con un valor de 12 millones de euros que Lisboa firmó con la
Habana por servicios médicos para seis años. El periódico reveló que 80
por ciento de los salarios de los profesionales de la salud iban
directamente al gobierno cubano.
"ES TOTALMENTE DE ELLOS"
En Trinidad y Tobago, más de 200 profesionales médicos de Cuba han sido
contratados bajo el programa de Compensación por Asistencia Técnica, un
acuerdo bilateral que existe desde 2003.
Bajo este esquema, el gobierno de Trinidad y Tobago paga salarios
directamente a los doctores cubanos, como lo hace con sus empleados locales.
Rody Cervantes Silva, coordinador de la Brigada de Médicos Cubanos en
Trinidad y Tobago "Juan Almedia Bosque", aseguró que hay 52 médicos, 137
enfermeros, 17 licenciados farmacéuticos y un entomólogo trabajando en
dicho país. En total, "tenemos 207 médicos" dijo. En los próximos días
espera alcanzar más de 300.
El coordinador de la brigada hizo hincapié que en algunos países, los
médicos cubanos destinan una parte de su salario al gobierno cubano.
"Cuba es un país pobre, del tercer mundo, que necesita por supuesto de
la ayuda de nosotros mismos. El que sale de Cuba, [lo hace] con un
contrato firmado y está de acuerdo en hacer determinadas cosas y en esos
países en los que se manda dinero, va destinado a programas sociales
como la lucha contra el cáncer en niños, la leucemia. Para el propio
Ministerio de Salud" indicó Cervantes Silva.
Sin embargo, él insistió en que los profesionales de la salud de su
equipo no pagan nada al gobierno.
"Es totalmente de ellos" dijo. Sucede en otros países donde hay brigadas
cubanas, "pero no es nuestro caso" señaló en una entrevista telefónica.
Esta declaración fue contradicha por otros miembros de la brigada médica.
Una doctora del hospital de Puerto España le dijo a IWPR que cuando fue
reclutada para el programa de dos años, le indicaron las reglas y fue
informada acerca de la obligatoriedad para otorgar el 50 por ciento de
su sueldo al gobierno cubano mensualmente.
Ella dijo que miembros del personal cubano iban al banco cada mes para
transferir la mitad de sus salarios en una cuenta a nombre de Cervantes
Silva.
"No había ninguna regla escrita" explicó. "Solo se dijo que uno tenía
que pagar eso y si usted no pagó, lo presionarían o enviarían de nuevo a
Cuba ".
La doctora señaló que Cervantes Silva controlaba el dinero y elaboraba
reportes mensuales sobre los pagos. Cualquier médico que no hiciera la
contribución a tiempo era presionado para pagar.
También reconoce que en Trinidad y Tobago los profesionales de la salud
ganan mucho dinero y que muchos están felices de participar en el
programa ya que las condiciones de trabajo y los horarios son mejores
que en Cuba.
"No me importa dar el 50 por ciento, ya que es mejor que seguir con los
67 CUC que me pagan en Cuba. Esto [vivir en Trinidad y Tobago] es muy
caro, pero se puede encontrar de todo".
Actualmente los médicos en Cuba ganan entre 67 y 80 dólares americanos
por mes, después de un reciente aumento. A principios de 2015 se les
pagaba 40 dólares. El salario promedio en Cuba es de 23 dólares americanos.
La doctora agregó que los especialistas reciben de 25,000 a 30,000
dólares trinitarios mensuales, y que la mayoría de los miembros de
brigadas son pagados con 9,000 dólares trinitarios que representan
alrededor de 1,370 dólares americanos. De este total, 2500 TTD son para
pagar el alojamiento y el resto, 6500 TTD, se divide a la mitad entre el
profesional de la salud y el gobierno cubano.
"Ellos dicen que es para pagar el centro de oncología, el sistema de
salud", dijo.
El Ministro de Salud de Trinidad y Tobago, Fuad Khan señaló a IWPR que
su departamento contrata el personal extranjero a través de un
intermediario y que son pagados con salarios locales similares.
David Constant, director de Cooperación Internacional del Ministerio de
Salud agregó "nosotros no sabemos qué acuerdo tienen los profesionales
de la salud cubanos con su gobierno".
El Dr. Austin Trinidade, encargado de las relaciones públicas de la
Asociación Médica Oficial de Trinidad y Tobago (TTMA por sus siglas en
inglés), expresó su sorpresa al saber cómo el personal de salud cubano
se ve obligado a entregar sus salarios al gobierno de Cuba.
"No sé los detalles de sus contratos o la disposición que tienen con el
gobierno cubano. Hemos oído hablar de eso, que tienen que enviar de
vuelta a Cuba todo su dinero. No sé a ciencia cierta [cómo funciona]",
dijo Trinidade.
De igual forma señaló que la TTMA estaría dispuesta a dar asistencia a
los cubanos para que obtengan su pago completo, pero no puede intervenir
si alguien de ellos no pide ayuda.
"Si un grupo de cubanos nos envía algo que dice que se está trabajando
en las mismas condiciones que los locales y que están recibiendo el
mismo salario, pero que no tienen acceso [total] a sus pagos… entonces
probablemente podamos hacer algo" dijo Trinidade. "No sé si el gobierno
cubano va a escucharnos a nosotros… No podemos actuar por nuestra cuenta ".
IWPR contactó a la Embajada de Cuba en Trinidad y Tobago, pero dijeron
que no había gente disponible para una entrevista ya que el staff estaba
de vacaciones.
Existen otras ventajas de trabajar en Trinidad y Tobago. A la gente de
Cuba se le permite visitar sin visa el país y permanecer en este si
cuentan con una carta de invitación laboral. Alguna parte del personal
de misiones médicas logra obtener nuevos contratos independientes del
gobierno cubano y pueden quedarse en el país o regresar a asumir sus
nuevos puestos.
Aunque el gobierno trata de prevenir que esto pase, Cervantes Silva
confirmó que esta práctica existe y que alrededor de 80 nacionales
cubanos se encontraban actualmente trabajando con contratos privados en
el sector de salud de Trinidad y Tobago (nuevas políticas del MINSAP).
INTIMIDACIÓN Y VIGILANCIA
Los cubanos desplegados en el extranjero son sujetos de un rígido
control que intenta impedir que deserten. Antes de dejar Cuba, son
enviados a reuniones en donde les advierten de los supuestos peligros
múltiples para vivir en su país de destino.
La doctora a la que IWPR entrevistó sobre su experiencia en Venezuela
contó que al llegar al aeropuerto venezolano, su pasaporte le fue
retirado para evitar que pudiera huir a otro país o pidiera asilo en
Estados Unidos.
En Trinidad y Tobago, un doctor cubano dijo que el comportamiento de
todos es monitoreado. Se les dijo que era inapropiado para ellos salir
después del trabajo ya que las autoridades cubanas no se podían hacer
responsables por su seguridad después de las 7 de la noche.
Cualquiera que rompa las reglas recibe un reporte negativo y es
amenazado con ser enviado de vuelta a Cuba o con no volver a ser
seleccionado para una brigada médica.
En la brigada existe una vigilancia uno a uno, un cubano debe vigilar a
otro cubano e informar a su superior si hay comportamientos anómalos. Si
un cubano huye o incumple alguna norma, es culpa del cubano que lo
vigilaba y también es sancionado.
Existen reglas escritas para que las personas en una misión
internacional "informen a sus superiores de las violaciones de las
normas disciplinarias de que tengan conocimiento, así como de aquellas
otras conductas inapropiadas que perjudiquen el prestigio de la misión o
del colaborador". Además, se considera una infracción disciplinaria
"sostener relaciones de amistad o vínculos de otro tipo, con ciudadanos
cubanos (…) o extranjeros, que asuman posiciones hostiles o contrarias a
la Revolución cubana"(resolución No. 168 del 2010 del Ministerio de
Comercio Exterior).
Las regulaciones hacen difícil entrevistar a profesionales cubanos de la
salud trabajando en el exterior. Las normas dicen que se considera una
indisciplina el "emitir criterios o valoraciones ante órganos de prensa,
radio o televisión que comprometan la colaboración cubana o sobre
situaciones internas del centro de trabajo donde presta sus servicios o
del país donde se encuentra, sin que haya recibido instrucciones y
autorizaciones previas al respecto".
Una doctora cubana en Trinidad y Tobago dijo que ella no podía comentar
nada porque "no estaba autorizada para hablar con la prensa"
Otro médico accedió a ser entrevistado pero poco antes de la entrevista
cambió de opinión. Señaló a IWPR que debería contactar a Cervantes
Silva. Al preguntarle por qué no quería ser entrevistado respondió "no
puedo darla, ¡no quiero que me regresen a Cuba! Voy a colgar".
Inmediatamente, colgó.
La misma historia se repitió con diversos médicos y enfermeros en Puerto
España y San Fernando. Muchos referían cualquier pregunta a Cervantes Silva.
Frente a la negativa de los médicos cubanos para hacer alguna
declaración a la prensa, Cervantes Silva indicó que "siempre es bueno
ver cuál es la intención que viene sobre la entrevista".
Negó que él fuera el único autorizado para hablar.
"No hay problema, ellos me lo comunican y no hay ningún problema" señaló.
Julio C.A., Pablo P. y José Luis P., autores de este reportaje, son
periodistas cubanos. Reshma Ragoonath es una periodista en Trinidad.
Los periodistas Ernesto P., Osniel C. y Augusto César S.M., así como la
periodista Luzbely E. contribuyeron con material para este reportaje.
"El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba" es el resultado del
taller de "Periodismo a Profundidad" impartido por IWPR a periodistas
cubanos.
Source: El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-lucrativo-programa-de-ayuda-medica-de-cuba/
Alerta de Tuberculosis en prisión cienfueguera
Alerta de Tuberculosis en prisión cienfueguera
[15-09-2015 22:45:57]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net).- La información fue suministrada a este
reportero por el opositor Miguel Cruz Navarro, quien se encuentra
recluido en la prisión provincial de Ariza, ubicada en la provincia de
Cienfuegos.
Mediante una conversación telefónica, Cruz notificó la aparición de
varios casos de tuberculosis (TBC) en el mencionado centro
penitenciario, enfermedad que en su opinión, pudiera cobrar fuerzas
dada las deplorables condiciones en las que viven los presos del lugar.
Los siguientes nombres fueron citados por la fuente y corresponden a
los reclusos enfermos con la TBC que se encuentran ingresados en la
enfermería de la prisión y en la sala penal del Hospital de Cienfuegos:
Javier Hernández Ramírez (primer caso detectado), Erik Araujo Cardoso
(en estado grave), Julio Cesar Cedeño y Enobis Fujon Éboli.
Cruz plantea que la escasa alimentación, la mala atención médica, las
constantes filtraciones, la humedad y la ingestión de agua proveniente
de una presa contaminada con residuos albañales, convierten a la
prisión en caldo de cultivo para enfermedades oportunistas.
La TBC se propaga cuando el enfermo escupe, habla, tose o estornuda
cerca de personas sanas, pudiendo contagiarse las mismas mediante las
gotas infecciosas expelidas, bastando solo la inhalación de una sola
bacteria para desencadenar una infección.
Cruz señala que el deterioro que experimenta la prisión de Arisa, en
la cual viven hacinados más de ochocientos hombres soportando
maltratos y desnutrición, pudiera propiciar la aparición de una
epidemia de TBC.
Agrega estar convencido que ante la inminente visita del Sumo Pontífice,
el régimen no escatimará en artimañas para ocultar la dura realidad de
los presos en las cárceles de Cuba.
Source: Alerta de Tuberculosis en prisión cienfueguera - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55f883853a682e0b9802a3f8#.VflTDvmqqko
[15-09-2015 22:45:57]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net).- La información fue suministrada a este
reportero por el opositor Miguel Cruz Navarro, quien se encuentra
recluido en la prisión provincial de Ariza, ubicada en la provincia de
Cienfuegos.
Mediante una conversación telefónica, Cruz notificó la aparición de
varios casos de tuberculosis (TBC) en el mencionado centro
penitenciario, enfermedad que en su opinión, pudiera cobrar fuerzas
dada las deplorables condiciones en las que viven los presos del lugar.
Los siguientes nombres fueron citados por la fuente y corresponden a
los reclusos enfermos con la TBC que se encuentran ingresados en la
enfermería de la prisión y en la sala penal del Hospital de Cienfuegos:
Javier Hernández Ramírez (primer caso detectado), Erik Araujo Cardoso
(en estado grave), Julio Cesar Cedeño y Enobis Fujon Éboli.
Cruz plantea que la escasa alimentación, la mala atención médica, las
constantes filtraciones, la humedad y la ingestión de agua proveniente
de una presa contaminada con residuos albañales, convierten a la
prisión en caldo de cultivo para enfermedades oportunistas.
La TBC se propaga cuando el enfermo escupe, habla, tose o estornuda
cerca de personas sanas, pudiendo contagiarse las mismas mediante las
gotas infecciosas expelidas, bastando solo la inhalación de una sola
bacteria para desencadenar una infección.
Cruz señala que el deterioro que experimenta la prisión de Arisa, en
la cual viven hacinados más de ochocientos hombres soportando
maltratos y desnutrición, pudiera propiciar la aparición de una
epidemia de TBC.
Agrega estar convencido que ante la inminente visita del Sumo Pontífice,
el régimen no escatimará en artimañas para ocultar la dura realidad de
los presos en las cárceles de Cuba.
Source: Alerta de Tuberculosis en prisión cienfueguera - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55f883853a682e0b9802a3f8#.VflTDvmqqko
martes, 15 de septiembre de 2015
El azote del cólera en Holguín llega finalmente a la prensa oficial
El azote del cólera en Holguín llega finalmente a la prensa oficial
El informe del periódico "Ahora" achaca brotes de cólera y enfermedades
diarreicas, entre otras causas, a la venta de pasteles de guayaba,
granizado, helados y refresco gaseado casero.
Martinoticias.com
septiembre 14, 2015
Las autoridades sanitarias en la provincia Holguín reconocieron que los
brotes de cólera y otras afecciones diarreicas han dejado "cerca de 300
pacientes afectados, algunos de ellos requeridos de atenciones
especiales por su estado de gravedad", y lo achaca a la mala
manipulación del agua y la compra de alimentos "de dudosa procedencia".
Un informe del semanario Ahora, en su edición impresa del sábado 12 de
septiembre, citó a Yanelis Calviño, jefa del Programa de Enfermedades
Transmisibles del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, quien
explicó que el municipio cabecera ha reportado casos de pacientes
contagiados en la mayoría de las diez áreas de salud.
Desde barrios como Cuatro Caminos de Yareyal, El Coco, reparto Lenin,
Nuevo Llano, La Colorá, Las Biajacas y Alcides Pino, entre otros, se han
reportado casos que cita ahora la especialista en epidemiología.
Calviño dijo que al equipo médico le "consta que ha sido denominador
común en casi todos los sucesos la irresponsabilidad de algunos con
respecto a su propia salud, unida a la actitud inescrupulosa de otros,
que por ganar dinero son capaces de vender su alma al diablo", aseguró.
El informe de la publicación oficial cita la venta de pasteles de
guayaba, granizado, helados y refresco gaseado casero como la causa por
las que se han producido la mayoría de los casos y las personas "han
sufrido la amarga experiencia de una enfermedad diarreica aguda o
cólera", indica.
Entre los casos específicos, el semanario citó los testimonios de
personas infectadas que alegaron haber bebido refresco gaseado
(embotellado de manera artesanal), pasteles rellenos de guayaba y una
fiesta familiar en la que consumieron una pierna asada "en mal estado",
lo que trajo consigo el ingreso de 13 personas.
El médico Eduardo Cardet, quien atiende un consultorio en Velasco, a 27
km de la capital de Holguín, ha estado pendiente de la situación
epidemiológica y rechaza que la culpa caiga en los trabajadores por
cuenta propia: "Siempre buscan un chivo expiatorio y quieren eludir la
altísima responsabilidad que tienen (las autoridades) en esta grave
situación, que no es cuestión de un día, son años de abandono, son años
de falta de acción".
El galeno asegura que la enfermedad ha causado más de un centenar de
muertos en la provincia, cifra a la que él tuvo acceso como médico de la
familia.
"La última cifra que ellos dieron era de alrededor de más de 130
personas que habían fallecido. Está bueno ya de que estén culpando al
ciudadano, a nosotros, que hacemos un esfuerzo supremo por mantenernos
con vida", señaló.
Semanas atrás, varias fuentes consultadas en el municipio Holguín han
reportado que los hospitales V. I. Lenin y el Clínico Quirúrgico habían
rebasado sus capacidades de ingreso entre los meses de julio y agosto.
Al efecto, se habrían habilitado la Escuela de Enfermería y la antigua
Escuela de Trabajadores sociales.
El informe del semanario Ahora no dice cuántos ingresos hay en la
actualidad.
Meses difíciles
El 12 de agosto el activista de Derechos Humanos Julio C. Álvarez,
residente en Holguín, ofreció detalles de la situación sanitaria en el
programa Contacto Cuba de Radio Martí: "Las autoridades decidieron,
después de varios días mandando a la gente a ingresos domiciliarios,
abrir los llamados hospitales de campaña porque el Lenin y el Clínico
Quirúrgico habían colapsado. Abrieron la escuela de Enfermería en el
Reparto Villa Nueva y la escuela de trabajadores sociales (ahora
Universidad de Holguín)", indicó.
Según fuentes médicas consultadas por Álvarez, y que prefirieron el
anonimato, en los días previos a la suspensión de los carnavales se
tenía conocimiento de hasta "60 casos de ingreso por cólera o dengue".
Por su parte, otro residente de Holguín, Déxter Pérez, había dado cuenta
de la muerte el 25 de agosto del capitán del Departamento de Bomberos en
la provincia, Alfonso Marino Pupo Trullenque, de 55 años de edad, quien
murió en una sala del Hospital Militar de la ciudad a causa de dengue
hemorrágico.
En conversación con Contacto Cuba, Pérez, que es familia del fallecido,
dijo que a la esposa y el hijo de aquel les dieron de alta para que
asistieran a los servicios fúnebres, ambos padecían la misma enfermedad.
Pupo Trullenque residía en la calle 30 # 15, e/ 30 y 31, Reparto Hilda
Torres.
Source: El azote del cólera en Holguín llega finalmente a la prensa
oficial -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-holguin-trescientos-casos-colera-diarreas-/104310.html
El informe del periódico "Ahora" achaca brotes de cólera y enfermedades
diarreicas, entre otras causas, a la venta de pasteles de guayaba,
granizado, helados y refresco gaseado casero.
Martinoticias.com
septiembre 14, 2015
Las autoridades sanitarias en la provincia Holguín reconocieron que los
brotes de cólera y otras afecciones diarreicas han dejado "cerca de 300
pacientes afectados, algunos de ellos requeridos de atenciones
especiales por su estado de gravedad", y lo achaca a la mala
manipulación del agua y la compra de alimentos "de dudosa procedencia".
Un informe del semanario Ahora, en su edición impresa del sábado 12 de
septiembre, citó a Yanelis Calviño, jefa del Programa de Enfermedades
Transmisibles del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, quien
explicó que el municipio cabecera ha reportado casos de pacientes
contagiados en la mayoría de las diez áreas de salud.
Desde barrios como Cuatro Caminos de Yareyal, El Coco, reparto Lenin,
Nuevo Llano, La Colorá, Las Biajacas y Alcides Pino, entre otros, se han
reportado casos que cita ahora la especialista en epidemiología.
Calviño dijo que al equipo médico le "consta que ha sido denominador
común en casi todos los sucesos la irresponsabilidad de algunos con
respecto a su propia salud, unida a la actitud inescrupulosa de otros,
que por ganar dinero son capaces de vender su alma al diablo", aseguró.
El informe de la publicación oficial cita la venta de pasteles de
guayaba, granizado, helados y refresco gaseado casero como la causa por
las que se han producido la mayoría de los casos y las personas "han
sufrido la amarga experiencia de una enfermedad diarreica aguda o
cólera", indica.
Entre los casos específicos, el semanario citó los testimonios de
personas infectadas que alegaron haber bebido refresco gaseado
(embotellado de manera artesanal), pasteles rellenos de guayaba y una
fiesta familiar en la que consumieron una pierna asada "en mal estado",
lo que trajo consigo el ingreso de 13 personas.
El médico Eduardo Cardet, quien atiende un consultorio en Velasco, a 27
km de la capital de Holguín, ha estado pendiente de la situación
epidemiológica y rechaza que la culpa caiga en los trabajadores por
cuenta propia: "Siempre buscan un chivo expiatorio y quieren eludir la
altísima responsabilidad que tienen (las autoridades) en esta grave
situación, que no es cuestión de un día, son años de abandono, son años
de falta de acción".
El galeno asegura que la enfermedad ha causado más de un centenar de
muertos en la provincia, cifra a la que él tuvo acceso como médico de la
familia.
"La última cifra que ellos dieron era de alrededor de más de 130
personas que habían fallecido. Está bueno ya de que estén culpando al
ciudadano, a nosotros, que hacemos un esfuerzo supremo por mantenernos
con vida", señaló.
Semanas atrás, varias fuentes consultadas en el municipio Holguín han
reportado que los hospitales V. I. Lenin y el Clínico Quirúrgico habían
rebasado sus capacidades de ingreso entre los meses de julio y agosto.
Al efecto, se habrían habilitado la Escuela de Enfermería y la antigua
Escuela de Trabajadores sociales.
El informe del semanario Ahora no dice cuántos ingresos hay en la
actualidad.
Meses difíciles
El 12 de agosto el activista de Derechos Humanos Julio C. Álvarez,
residente en Holguín, ofreció detalles de la situación sanitaria en el
programa Contacto Cuba de Radio Martí: "Las autoridades decidieron,
después de varios días mandando a la gente a ingresos domiciliarios,
abrir los llamados hospitales de campaña porque el Lenin y el Clínico
Quirúrgico habían colapsado. Abrieron la escuela de Enfermería en el
Reparto Villa Nueva y la escuela de trabajadores sociales (ahora
Universidad de Holguín)", indicó.
Según fuentes médicas consultadas por Álvarez, y que prefirieron el
anonimato, en los días previos a la suspensión de los carnavales se
tenía conocimiento de hasta "60 casos de ingreso por cólera o dengue".
Por su parte, otro residente de Holguín, Déxter Pérez, había dado cuenta
de la muerte el 25 de agosto del capitán del Departamento de Bomberos en
la provincia, Alfonso Marino Pupo Trullenque, de 55 años de edad, quien
murió en una sala del Hospital Militar de la ciudad a causa de dengue
hemorrágico.
En conversación con Contacto Cuba, Pérez, que es familia del fallecido,
dijo que a la esposa y el hijo de aquel les dieron de alta para que
asistieran a los servicios fúnebres, ambos padecían la misma enfermedad.
Pupo Trullenque residía en la calle 30 # 15, e/ 30 y 31, Reparto Hilda
Torres.
Source: El azote del cólera en Holguín llega finalmente a la prensa
oficial -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-holguin-trescientos-casos-colera-diarreas-/104310.html
Mercados capitalinos incumplen normas sanitarias para alimentos
Mercados capitalinos incumplen normas sanitarias para alimentos
[13-09-2015 21:41:18]
Miriam Herrera
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un número significativo de los comercios
de la capital de La Habana, que ofertan alimentos frescos y elaborados,
quebrantan las más elementales reglas relacionadas con el despacho de
productos nutritivos a la población.
La temperatura ambiental del territorio cubano se caracteriza por ser
altas, que se extienden casi durante todo el año, lo anterior contribuye
a la contaminación de agentes infecciosos de los alimentos, no preservados.
La proliferación de establecimientos particulares ha elevado el riesgo
de ingerir productos descompuestos, por incorrecto manejo, no
acatamiento de reglas instituidas por autoridades sanitarias para
resguardar la inocuidad de alimentos. Los establecimientos estatales no
se apartan de la perjudicial práctica, quebrantando regulaciones
referentes a la conservación de alimentos, e irrespetando a compradores,
exponiéndolos a contraer padecimiento gástrico de índole infeccioso.
En recorrido por varios mercados pudimos observar, carnes de cerdo,
dulces, quesos, picadillo, cake, sin conservación refrigerada, cosa que
ayudaría pasadas unas pocas horas, ayudaría la contaminación y
descomposición, sin olvidar que la presencia de moscas sobre los mismos
favorece la referida contaminación.
El doctor Osvaldo Puñales Sosa, coordinador nacional del Programa de
Prevención y Control de las enfermedades trasmitidas por alimentos, en
entrevista reciente a la prensa nacional, explicó que:" por debajo de de
cinco grados las bacterias que nos contaminan no mueren, pero se
multiplican de forma más lenta. Por encima de 65 grados, sobre todo las
patógenas, que son las que causan enfermedades, mueren pero entre 5 y 65
grados se multiplican rápidamente. Esa es la zona de peligro donde está
nuestro país, la de máximo crecimiento y desarrollo de estos
microorganismos".
Los lugares donde se venden refrescos gaseados no embotellados, los
vasos utilizados se lavan con detergente, pero enjuagados en recipientes
con agua acumulada, que solamente es cambiada cuando los restos del
detergente hacen el agua muy pegajosa.
Los técnicos y trabajadores que integran el cuerpo de inspección
sanitaria estatal, responsables de supervisar los locales donde se
confeccionan y venden alimentos, en casi su totalidad, no ejercen con
rigor sus obligaciones con administrativos y trabajadores de comercios.
Gran parte de la población asegura no comer, ni beber nada en las
calles, por el peligro que eso encierra especialmente en niños y
ancianos, la falta de limpieza en manipuladores de alimentos, y locales
son los principales cimientos de esas afirmaciones.
Las faltas materiales no pueden ser excusas para que las violaciones en
la manipulación de alimentos, se extiendan y mantengan en comercios,
particulares y estatales, que administrativos, inspectores sanitarios,
trabajadores del sector no les importe la conservación de la salud de
consumidores.
Source: Mercados capitalinos incumplen normas sanitarias para alimentos
- Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55f722de3a682e0b9802a3c0#.VfgKaPmqqko
[13-09-2015 21:41:18]
Miriam Herrera
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un número significativo de los comercios
de la capital de La Habana, que ofertan alimentos frescos y elaborados,
quebrantan las más elementales reglas relacionadas con el despacho de
productos nutritivos a la población.
La temperatura ambiental del territorio cubano se caracteriza por ser
altas, que se extienden casi durante todo el año, lo anterior contribuye
a la contaminación de agentes infecciosos de los alimentos, no preservados.
La proliferación de establecimientos particulares ha elevado el riesgo
de ingerir productos descompuestos, por incorrecto manejo, no
acatamiento de reglas instituidas por autoridades sanitarias para
resguardar la inocuidad de alimentos. Los establecimientos estatales no
se apartan de la perjudicial práctica, quebrantando regulaciones
referentes a la conservación de alimentos, e irrespetando a compradores,
exponiéndolos a contraer padecimiento gástrico de índole infeccioso.
En recorrido por varios mercados pudimos observar, carnes de cerdo,
dulces, quesos, picadillo, cake, sin conservación refrigerada, cosa que
ayudaría pasadas unas pocas horas, ayudaría la contaminación y
descomposición, sin olvidar que la presencia de moscas sobre los mismos
favorece la referida contaminación.
El doctor Osvaldo Puñales Sosa, coordinador nacional del Programa de
Prevención y Control de las enfermedades trasmitidas por alimentos, en
entrevista reciente a la prensa nacional, explicó que:" por debajo de de
cinco grados las bacterias que nos contaminan no mueren, pero se
multiplican de forma más lenta. Por encima de 65 grados, sobre todo las
patógenas, que son las que causan enfermedades, mueren pero entre 5 y 65
grados se multiplican rápidamente. Esa es la zona de peligro donde está
nuestro país, la de máximo crecimiento y desarrollo de estos
microorganismos".
Los lugares donde se venden refrescos gaseados no embotellados, los
vasos utilizados se lavan con detergente, pero enjuagados en recipientes
con agua acumulada, que solamente es cambiada cuando los restos del
detergente hacen el agua muy pegajosa.
Los técnicos y trabajadores que integran el cuerpo de inspección
sanitaria estatal, responsables de supervisar los locales donde se
confeccionan y venden alimentos, en casi su totalidad, no ejercen con
rigor sus obligaciones con administrativos y trabajadores de comercios.
Gran parte de la población asegura no comer, ni beber nada en las
calles, por el peligro que eso encierra especialmente en niños y
ancianos, la falta de limpieza en manipuladores de alimentos, y locales
son los principales cimientos de esas afirmaciones.
Las faltas materiales no pueden ser excusas para que las violaciones en
la manipulación de alimentos, se extiendan y mantengan en comercios,
particulares y estatales, que administrativos, inspectores sanitarios,
trabajadores del sector no les importe la conservación de la salud de
consumidores.
Source: Mercados capitalinos incumplen normas sanitarias para alimentos
- Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55f722de3a682e0b9802a3c0#.VfgKaPmqqko
Suscribirse a:
Entradas (Atom)