Los sanitarios emigrados podrán volver a Cuba con un puesto similar al
que tenían
14YMEDIO, La Habana | Septiembre 04, 2015
El médico cubano Jeovany Jiménez ya tiene motivos para el alivio. El
pasado martes, el doctor, que trabaja en Ecuador con un contrato laboral
gestionado por su cuenta, se hacía eco a través de su blog, Ciudadano
Cero, de un rumor que circulaba entre los profesionales sobre una nueva
política más beneficiosa para los sanitarios emigrados. El Ministerio de
Salud Pública, a través de una nota publicada este viernes en la prensa
oficial, ha confirmado las sospechas al anunciar que los trabajadores
del sector que "han salido del país, ya sea por un interés económico,
familiar o de índole profesional" podrán reincorporarse al Sistema de
Salud Nacional, estando garantizada "su ubicación laboral en similares
condiciones a las que tenían".
Las autoridades sitúan esta información al final del extenso texto
dedicado a desgranar los logros y la calidad de la medicina cubana así
como la formación ética de su capital humano que culmina con el anuncio
en virtud de una "actualización de la política migratoria". El
ministerio considera que desde los inicios de la Revolución ha habido un
robo de cerebros desde Estados Unidos, lo que obligó al Gobierno a
"adoptar controles y regulaciones migratorias para contrarrestar esta
situación". También menciona la Ley de Ajuste y el Programa Parole para
Profesionales Médicos Cubanos que arrancó en 2006, bajo el mandato del
entonces presidente George W. Bush, y que a juicio del organismo
"presiona" a los profesionales con ofertas y promesas con el fin de
lograr su deserción.
Jeovany Jiménez, sin embargo, atribuía la flexibilización a una
necesidad, pues prohibir a los profesionales ejercer sería "un desatino
total, sobre todo en momentos en que el Gobierno cubano presume de
aperturas".
El médico considera que el Gobierno se beneficiará incluso
económicamente de la nueva política. "En términos prácticos, ¿dónde
gastaría su dinero ese médico retornado si no es en Cuba?". Agrega que
"a pesar de lo positivo de las (...) medidas, pareciera que fueron
tomadas a destiempo o dicho en buen cubano... se les fue el tren".
Para el galeno contratado en Quito, la actual directriz obedece a "una
estrategia de contención ante el éxodo masivo de los profesionales del
sector debido a su falta de expectativas". A pesar del aumento salarial
hecho al sector en junio de 2014 ‒de hasta el 255% en algunos casos‒ y
anunciado a bombo y platillo en la prensa oficial, todavía un médico
general recibe un salario mensual que no supera el equivalente a 60 dólares.
Con un contrato individual en el extranjero, ese mismo galeno podría
recibir en un mes el sueldo que le correspondería durante diez años en Cuba.
Source: Los sanitarios emigrados podrán volver a Cuba con un puesto
similar al que tenían -
http://www.14ymedio.com/nacional/sanitarios-emigrados-Cuba-puesto-similar_0_1846615327.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario