sábado, 31 de octubre de 2015

Cancerígena o no, los cubanos quieren carne roja

Cancerígena o no, los cubanos quieren carne roja
ORLANDO PALMA, La Habana | Octubre 29, 2015

"A mí ya no hay quien me quita esta maldita costumbre, ya probé con
vegetales, hortalizas y legumbres", entona el trovador Ray Fernández en
una de sus canciones. El personaje principal de la tonada se hace llamar
Matarife, quien cumplió diez años en la cárcel por hurto y sacrificio
ilegal de ganado mayor.

A pesar de prohibiciones legales en la Isla y de las recientes
declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el
carácter cancerígeno de la carne roja y procesada, los cubanos no
parecen dispuestos a renunciar a su sueño de un bistec, una hamburguesa
o un buen picadillo sobre el plato.

Esta semana, la prensa oficial se hizo eco de las conclusiones de un
informe realizado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el
Cáncer. Avalada por más de 800 estudios, llevados a cabo por 22 expertos
en 10 países, la entidad clasificó el consumo de carne roja como
"probable carcinógeno para humanos". Con la carne procesada el dictamen
fue más estricto, al considerarla como "carcinógena para humanos" y
colocarla en el grupo 1 de riesgo junto al tabaco, el amianto, el
arsénico y el alcohol.

Al cierre de 2014, la Isla contaba con un poco más de cuatro millones de
cabezas de ganado vacuno. La fuerte sequía de los últimos meses ha
provocado la muerte masiva de cientos de miles de ejemplares a lo largo
de todo el país, de manera que la cifra puede quedar reducida al
concluir este año. El número aún dista de los seis millones de animales
que existían en 1959, lo cual significaba una res per cápita en aquel
momento.

El deterioro progresivo de la ganadería cubana vino aparejado con una
sobrevaloración de la carne de res entre los comensales. "Aquí la gente
sueña en rojo", bromea Migdalia Fuentes, doctora jubilada y quien se
especializó en oncología. "La tradición de comer carne es muy difícil de
desarraigar, porque durante décadas ha sido la comida ideal, la comida
soñada", puntualiza.

La especialista coincide con el informe de la OMS y añade: "Muchos casos
de cáncer de colón que traté durante mi vida laboral estaban
relacionados con el consumo sin control de este tipo de carne". Agrega
que "si la gente supiera el daño que hace, no la buscaría tanto".

En 2014 el cáncer, la diabetes, las enfermedades cerebrovasculares y las
respiratorias crónicas representaron el 67,7% del total de fallecidos en
Cuba. Para la OMS, cada porción de 50 gramos de carne procesada
consumida a diario aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%,
según los resultados publicados en The Lancet Oncology.

Sin embargo, la información ha sido recibida con reticencia y burlas
entre los cubanos. "De algo hay que morirse", concluye la mayoría de los
encuestados por este diario. Otros cuestionan la difusión de la noticia
en los medios nacionales. "Eso es para convencernos de que la carne es
mala y que dejemos de quejarnos porque no hay", aseguraba Ismael, padre
de dos niños y quien este martes compraba una bandeja de picadillo
procesado en el céntrico mercado de Carlos III, en La Habana.

Los restaurantes privados y estatales todavía no han notado una
disminución en los pedidos de carne después del anuncio de la OMS. "Aquí
el que tiene dinero sigue prefiriendo un buen corte de res, los que
cuentan con menos recursos tienen que conformarse con el cerdo o el
pollo", asegura un empleado del restaurante ubicado en la Sociedad
Cultural Rosalía de Castro en La Habana Vieja.

"La carne de res está mezclada en el imaginario popular con una buena
salud", explica la oncóloga Fuentes. "Cuando yo era pequeña y me sentía
mal, mi abuela me hacía una sopa de carne o me daba un buen filete. Eso
sigue estando en el subconsciente colectivo y es muy difícil convencer a
la gente de lo contrario".

La historia de Bertico se parece mucho a la del matarife que inspiró la
canción de Ray Fernández. Cumplió doce años en prisión por dirigir una
cuadrilla que se dedicaba a matar vacas en la llanura villaclareña. Sus
clientes eran fundamentalmente gente ubicada en La Habana que se
arriesgaba a ser penalizada hasta con un año de privación de libertad
por el delito de receptación. "Aquí las vacas son sagradas, como en la
India", bromea este guajiro endurecido por el sacrificio ilegal y la cárcel.

"Hay quien se la come entera y no va preso", ironiza también en su
tonada Ray Fernández, en referencia a quienes tienen un mejor suministro
de carne de res como un privilegio por su cercanía al poder. Para la
gente sin una cartera de ministro ni grados de teniente coronel hacia
arriba, la única opción legal es adquirirla en el mercado en divisas. Un
kilogramo de cañada de res puede rondar en esos lugares los 20 pesos
convertibles, lo que equivale a un salario promedio mensual.

Los condenados por el delito de sacrificio ilegal rara vez obtienen
rebajas de condena y nunca están liberados por razones humanitarias.
Entre los más de 3.500 presos que fueron indultados por la visita del
papa Francisco a la Isla en septiembre pasado no se incluyeron a los
culpables de asesinato, homicidio, violación, pederastia con violencia o
corrupción de menores, pero tampoco a los que fueron condenados por
hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor.

Como "bichos raros" son vistos los pocos vegetarianos que mantienen una
dieta libre de carnes en el país. "La gente se molesta cuando me invita
a comer y se entera de que no como ni res, ni pollo y tampoco pescado",
cuenta Maura, de 36 años y quien lleva en el vegetarianismo al menos una
década. Para esta cienfueguera radicada en La Habana, "comprar vegetales
es a veces tan caro y más difícil que adquirir la carne". Sin embargo
dice sentirse a gusto con su decisión: "me levanto cada día muy saludable".

La mayoría de los cubanos se sienten muy atraídos por la fibra roja,
quizás por representar lo prohibido o por una tradición culinaria que
ensalza la carne. La Organización Mundial de la Salud tendrá que
trabajar muy duro para convencerlos de lo contrario.

Source: Cancerígena o no, los cubanos quieren carne roja -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Cancerigena-cubanos-quieren-carne-roja_0_1879612036.html

Santiagueros tratan epidemias con cloro y cal

Santiagueros tratan epidemias con cloro y cal
En muchos asentamientos de Santiago de Cuba el agua demora en llegar más
de 10 días, lo que propicia la insalubridad y la propagación del dengue
y el cólera.
Martinoticias.com
octubre 30, 2015

Se ha complicado la situación epidemiológica en Santiago de Cuba con la
propagación del dengue y el cólera, asociado a la falta de agua en la zona.

"Santiago de Cuba se ha convertido en la ciudad del cloro y de la cal,
porque todas las viviendas han regado cal al frente para tratar de
minimizar la propagación del cólera, y todos los establecimientos de
venta tienen cloro y agua al frente para que todas las personas se laven
las manos", indicó el activista político Iriades Hernández al periodista
de Martí Noticias, Adriel Reyes.

Las autoridades "han suspendido la venta de todos los productos que se
elaboren con agua y que no estén sellados, agregó.

El médico clínico Arnoldo de la Cruz considera que la situación se ha
tornado epidémica. "Aquí en el municipio de Palma Soriano han
predominado los casos de dengue, y en Santiago de Cuba, cabecera de la
provincia, lo que predomina es el cólera", señaló.

Según el campesino Alcibiades Silva, no se observa una solución a corto
plazo, porque "están atacando el problema y dejan ahí las causas".

En muchos asentamientos de Santiago de Cuba el agua demora en llegar más
de 10 días, lo que propicia la propagación del cólera.

La santiaguera Magalys Rivas indicó que la "mezcla perfecta" se da
cuando a la escasez de agua, el dengue y el cólera se unen
irregularidades en la recogida de basura.

"Muchos desagües, mucha basura en las calles, los microvertederos
también", concluyó.

Source: Santiagueros tratan epidemias con cloro y cal -
http://www.martinoticias.com/content/santiagueros-tratan-epidemias-cloro-sal-/108038.html

El sistema de salud cubano es un desastre

«El sistema de salud cubano es un desastre»
WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 31 Oct 2015 - 5:11 am.

Manuel Pérez Escribano, jefe de abastecimiento en el Instituto de
Neurología y Neurocirugía, conoce bien y desde adentro el trabajo en los
hospitales y las empresas de abastecimiento sanitario.

Manuel Pérez Escribano es técnico en Medicina Veterinaria y licenciado
en Administración y Economía de la Salud. Tiene una larga y destacada
trayectoria laboral en diferentes centros de investigación de la Isla,
como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, donde estuvo
vinculado a varios proyectos como el de la vacuna contra el SIDA, contra
la hepatitis y contra la epidemia de neuritis periférica que afectó al
país a mediados de la década del 90.

Por sus resultados obtuvo varios premios de la Academia de Ciencias de
Cuba. Pero un buen día, allá por 1998, cuando se encontraba en una
tienda, su pequeña hija no quería bajarse del velocípedo en exhibición.
Manuel tuvo que gastar todo el dinero que poseía para comprarle el
juguete a la pequeña. Ese día nunca ha podido olvidarlo. En ese minuto
decidió trabajar por su cuenta y riesgo, aunque los azares en su vida
apenas comenzaban.

Su talento, honestidad y capacidad de trabajo desde esa fecha se ha
visto a prueba en disimiles ocasiones. Manuel fue víctima de varios
atropellos por parte de la burocracia agrícola, que terminaron por
hundir sus más caros sueños de ser un campesino próspero. Además de ello
conoce al dedillo el funcionamiento de la logística del sistema de salud
cubano, ese que no gana titulares en mucha prensa del planeta. En más de
una ocasión este cubano se ha enfrentado a la burocracia, desidia y el
sistemático robo e ineficiencia que caracteriza el funcionamiento de la
economía cubana.

Actualmente trabaja como jefe de abastecimiento en el Instituto de
Neurología y Neurocirugía. Manuel Pérez ha decidido hacer pública parte
de su rica vida profesional.

Cuéntanos de tus inicios como cuentapropista a finales de los 90, ¿a qué
te dedicaste?

Me dediqué a criar perros de raza. Desparasitaba, operaba, cortaba
rabos, hacía de todo en una clínica de Luyano. Allí estuve alrededor de
dos años y ganaba en un día la misma cantidad de dinero que antes ganaba
en un mes. Pero sobre el año 1999 o 2000 me interesó el tema de la
agricultura urbana y me vinculé a una UBPC primeramente familiar en
Punta Brava, en las afueras de La Habana. Comencé a trabajar la
lombricultura porque la UBPC tenía como objeto social producir materia
orgánica, una de las pocas que existían dedicadas a ese rubro.

Esa UBPC debía (en teoría) abastecer de abono a los organopónicos más
cercanos. Desde el principio tuve varios obstáculos porque esa tierra le
interesaba a una finca aledaña que tenía mucho ganado y los inspectores
de la Agricultura querían entregarle la tierra a esa finca. Tenía a los
inspectores arriba de mí todo el tiempo, advirtiéndome: debes producir y
me decían a quién debía venderle y a quién no. Todo era para que les
diera dinero, pero jamás pudieron obtener un centavo de mí. Al final el
dueño de la finca colindante hizo algunas operaciones consideradas
"ilegales" y a mí me dejaron tranquilo por un tiempo.

Con la excepción de la tierra, el resto de los insumos y todo lo
necesario para empezar a trabajar lo puse de mi bolsillo, pero aun así
me vi obligado a pedir un préstamo al banco de 9.000 pesos para comprar
vacas y poder producir estiércol y alimentar las lombrices. Llegué a
tener más de 20 vacas cebú y logré montar una nave con cerca de 40 canteros.

También me hice de más de 20 chivas produciendo leche y hablé con el
Poder Popular de Punta Brava para brindarle leche de chiva a todos los
niños de la zona que tuvieran intolerancia a la leche de vaca. Una vez
vino una inspección con representantes de la FAO y a raíz de esa visita,
como vieron mi trabajo en la UBPC, me asignaron un módulo de cepos
plásticos y una computadora para el trabajo. Sin embargo, eso nunca
llegó a nuestras manos. Nos enteramos tiempo después que se le habían
dado a otra cooperativa, seguramente del circulo de interés de ellos.

Luego, en una reunión supe de la existencia de la Asociación Cubana de
Producción Animal (ACPA) y que ellos daban financiamiento para proyectos
agrícolas porque estaban asociados con una ONG alemana. Les presento a
esa asociación mi proyecto para producir humus de lombriz y me aprobaron
200.000 dólares para desarrollar una cooperativa moderna de tipo
orgánica donde se iban a ampliar y modernizar las naves, se iba a
comprar un camión, entre otros beneficios. Pero enseguida me cerraron la
cuenta bancaria y no me permitían operarla. Me dijeron que no "era
interés del Estado producir materia orgánica" y con ese argumento
querían cerrar la cooperativa.

Reclamé a todas las instancias posibles, cartas al Consejo de Estado,
pero nada prosperó y, ya en la reunión donde me iban a cerrar la
cooperativa, un funcionario me dijo: "Flaco, no formes mas líos, te
vamos a dejar las vacas y la tierra, pero si sigues formando líos te lo
vamos a quitar todo". Ante eso ya no tenía más nada que hacer. Cortaron
el suministro de agua y yo le dije a un amigo: dále bulldozer a lo que
queda y el trabajo de varios años se arruinó totalmente. Me quedé
solamente con las vacas.

En todo ese tropelaje se me ocurrió tratar de solucionar el problema de
la basura en Punta Brava y le propongo al Presidente del Poder Popular
que yo le pagaba a los carretoneros de caballo, juntos recogíamos la
basura y con esa materia orgánica hacia compost, el resto se lo
vendíamos a Empresa de Materias Primas. Al hombre le gustó la idea, pero
el Director de Comunales se opuso diciendo que eso era "un negocio" y no
pudimos hacerlo. Tanto me obstiné que vendí las vacas, las cuales se
habían quedado en un limbo jurídico pues la UBPC desapareció y las vacas
no eran mías, eran del Estado. Por ese acto ilegal en Cuba estuve preso
unos días y me impusieron una multa altísima.

Después de todas esas peripecias, ¿qué decidiste hacer?

De repente me quedo sin trabajo y a través de amistades logro conseguir
empleo en la Empresa Nacional de Suministros Médicos (EMSUME), no sin
algunas dificultades debido a mi delito de haber vendido las vacas. Allí
estaba encargado de la Reserva Nacional y me percato de cómo los
directores no se preocupaban de la debida rotación, había mucha lentitud
para sacar las reservas estatales, lo cual provoca que muchos productos
como jeringuillas, algodón, etc, se vencieran o se echaran a perder.
Pero el director, Ismael Castillo, nos enseñó y asesoró en esa tarea y
tuve que aprender y pasar cursos relacionados con la administración y
gestión de los insumos médicos. Con el tiempo, unido a la exigencia y
laboriosidad deI director, logramos montar un sistema de visita y
asesoramiento que mejoró mucho la calidad del trabajo. Recuerdo que hubo
problemas en la Base de Almacenes del Cotorro debido a varios robos y
mal trabajo. Yo asumí esos almacenes y se logró romper todos los récord
de ventas de la entidad porque se trabajaba de verdad.

Pero a Ismael Castillo lo pasan para MEDICUBA, la empresa importadora de
medicamentos, y cuando regreso de unas vacaciones me querían poner en
otro puesto de menor rango y aprovecho que Ismael me llama para que me
vaya a trabajar con él a MEDICUBA y pido la baja de EMSUME. En MEDICUBA
ocupé el cargo de Jefe de Operaciones y Transporte Internacional. En ese
puesto tuve que aprender de comercio sobre la marcha, llegué a hacerme
apoderado de Aduana. En MEDICUBA choqué con la falta de medicamentos
debida, entre otras causas, a que los comerciales solo buscan dinero de
las firmas extranjeras. La firma que más dinero da es la que más rápido
le sacan sus productos de la Aduana, el comerciante honrado que no da
dinero de más, se queda esperando y puede quedar en total abandono. Con
el trabajo sostenido logramos reducir la falta de medicamentos a siete,
de más de 150 en falta que existían en todo el país.

Sucedió después que a Ismael Castillo, un profesional muy capaz,
exigente y honesto, lo mandaron a crear Servicios Médicos Cubanos y
quisieron unir MEDICUBA con GECATE, una empresa del desaparecido
programa "Batalla de Ideas", con muchísimos recursos pero con unas
ideas que no funcionaban en MEDICUBA. Al final, a estas personas de
GECATE tuvieron que botarlos porque "acabaron" en MEDICUBA, ya que se
perdieron contratos, volvieron las grandes faltas de medicamentos debido
a su pésima gestión. Por ejemplo, los electrodos se compraban en China a
10 centavos dólar y ellos terminaron ese contrato y se fueron a
comprárselo a unos alemanes que lo vendían a 25 centavos dólar. Llegó un
momento en que en Cuba no había electrodos, de hecho la mayoría de los
que hay en la actualidad están vencidos. Ismael Castillo me llama y me
voy a trabajar para Servicios Médicos Cubanos en la parte de Logística.

El Gobierno cubano se queda con la mayor parte del dinero que reciben
los médicos por su trabajo en el exterior, ¿cómo se maneja el tema de
los contratos en Servicios Médicos?

En realidad, quien firma el contrato no tiene tiempo de verlo, lo leen
horas antes de montarse en el avión. La mayoría de los médicos viene a
tener conocimiento del dinero que se le va a pagar cuando está ya en el
exterior. En varias ocasiones yo imprimía los contratos a la carrera
para que los médicos lo firmaran casi en la escalerilla del avión. Es lo
que te puedo decir sobre eso.

No estuviste mucho tiempo en Servicios Médicos…

Estando en Servicios Médicos Cubanos, la esposa de Ismael Castillo
decide quedarse a vivir en Estados Unidos y él es declarado "no
confiable" y lo sacan de ese puesto. Con la nueva jefatura, pasado un
tiempo me quieren rebajar de mi puesto, y decido pedir la baja de
Servicios Médicos Cubanos.

Como conozco a mucha gente relacionada con el sector Salud me entero de
que en el Instituto de Cardiología del Vedado necesitan un Jefe de
Abastecimiento y Transporte, presento mi currículo y me aceptan en julio
del pasado año. En este hospital me enfrento a problemas muy similares a
los que había visto en mis trabajos anteriores. En el Instituto de
Cardiología y Cirugia Cardiovascular, como en todos los hospitales de
este país, existe una pésima planificación de las compras de insumos
médicos, lo que provoca un altísimo índice de vencimientos, pues los
insumos no se usan, no rotan y se acumulan en los almacenes.

Específicamente, en este hospital hay cuatro millones de productos
ociosos y de lento movimiento, que totalizan en dinero unos ocho
millones de pesos. En el Almacén de Alimentos faltaba comida como pollo
y arroz, además "se perdieron" 5.000 litros de petróleo. Se me cita a
una reunión el 24 de octubre del 2014 donde me dicen que los almaceneros
de comida eran "personas muy respetables" y me iban a acusar de
difamación. Yo les digo que lo hagan, pero que yo puedo ir a la policía
con todas las pruebas a ver qué pasa. Todos los papeles y pruebas se los
presento a la de Economía del hospital y ella me dijo que no me metiera
en esos líos, que cuidara mi puesto y mi salario. Antes había pedido en
una reunión una auditoría externa y ejecutar un plan de medidas para
empezar a resolver las graves deficiencias encontradas. Empecé a molestar.

Tiempo después de comenzar a trabajar en este hospital entra Ismael
Castillo de director y le digo todos los problemas que existen. En una
ocasión se mandan a pedir 100 tubos de luz fría para el hospital, pero
yo le explico que esa cantidad es insuficiente, que hacen falta muchos
más. Pero los tubos de luz, por problemas con los almaceneros, no llegan
al hospital cuando el director hubiera querido. En una de las reuniones
diarias de chequeo, en tono descompuesto, Ismael me acusa de incapaz y
de no realizar bien mi trabajo. A partir de ese momento las faltas de
respeto del director hacia mi persona aumentaron. Incluso llega a
cuestionar mis funciones como Jefe de Abastecimiento cuando le autorizo
vacaciones a un subordinado mío. Hago una carta de reclamación al
Sindicato donde expongo las amenazas y faltas de respeto del director
hacia mi persona y pido mis vacaciones, ya autorizadas con la intención
de pedir la baja del hospital. Cuando me incorporo me encuentro que
estoy sancionado por tomar vacaciones sin autorización y por el desvío
de 150 litros de combustible. Una sanción a mi entender falsa e injusta
y que no apelé porque sentía que era inútil apelarla pues la sabía de
antemano perdida. Mis días en el Instituto de Cardiología habían
terminado. Eso ocurrió en abril de este año.

Aparte de eso, en este hospital como en tantos otros de la capital hay
una creciente insatisfacción de la población con sus servicios, debido a
la falta de camas para cualquier tipo de operación, largas colas y
espera de hasta cuatro horas para atenderse con el médico, turnos para
análisis médicos dilatados, largas estadías hospitalarias, inadecuado
tratamiento al paciente o ausencia de médicos en las consultas externas.

Busco trabajo entonces en el Instituto de Neurocirugía, en la misma
plaza que tenía en el Instituto de Cardiología, y le explico al director
los problemas que había tenido en mi puesto anterior. Él me pasa por la
Comisión de Cuadros y me aceptan. Pero en el Instituto de Neurocirugía
detecto que de los 356 insumos médicos existentes solo 20 no están
vencidos. Y de esos 20, alrededor de 10 u 11 tienen fecha de vencimiento
muy próxima: el año entrante o el 2018. Le explico estos problemas al
Director y pido que se de una solución pronta. Días después él me llama
junto con la de Recursos Humanos para decirme que podía seguir
trabajando en mi puesto pero que no me podían nombrar oficialmente Jefe
de Abastecimiento, que Ismael Castillo estaba haciendo presión desde
Cardiología y dando una mala opinión de mi persona.

Por ello en la actualidad soy responsable de los almacenes de este
centro hospitalario sin estar nombrado oficialmente. Me encuentro en una
especie de limbo porque, si sucede cualquier percance, es a mí a quien
vienen a reclamarme y, sin embargo, no ocupo la plaza de manera
oficial. Debo firmar vales, tarjetas de solicitud, etc. para que el
trabajo fluya, y no tengo la autorización legal para ello. Eso está mal
desde el punto de vista legal y laboral. Tampoco hasta hoy me dan una
respuesta de qué medidas se van a tomar con los insumos vencidos pues se
seguirán comprando más sin una correcta planificación de qué debe
adquirirse y qué no. Por eso estoy asesorándome con abogados de la
Asociación Jurídica Cubana para ver como soluciono mi situación de la
mejor manera posible.

¿Cuál es tu mensaje a la sociedad cubana y a todos aquellos que van a
leer esta entrevista?

El sistema de salud cubano está muy bien pensado para que haya
equipamiento y recursos, pero no funciona, es un desastre. Hay una mafia
que no desea perder sus prebendas, sus puestos y relaciones y no le
interesa hacer con calidad su trabajo. Cuando ven a alguien que señala
los problemas tal y como son, enseguida buscan la manera de frenarte y
acabar contigo. Te pongo un ejemplo: los grandes almacenes de
abastecimiento a los hospitales están todos concentrados a 21 kilómetros
de la ciudad, muy lejos y la base de transporte del Instituto de
Neurología consta solo de dos motos pequeñas marca Piaggio en muy mal
estado; el de Endocrinología solo tiene una moto; y en ambos hospitales
la asignación es de 30 litros de gasolina mensuales. El que más tiene es
el Oncológico, quien posee dos camiones, pero ahora están rotos. Así es
imposible que los recursos lleguen a los hospitales en tiempo, cuando
llegan.

En teoría, la empresa de almacenes debe tener transporte para el
abastecimiento, pero no los tiene o si los tiene están rotos o tiene muy
pocos. En fin, el sistema de salud cubano es un desastre. Además habrá
que tomar conciencia de que los médicos deben dedicarse solo a la parte
médica y dejarle la administración de los recursos a aquellos que se han
preparado para ello. Ese es mi más sincero mensaje.

Source: «El sistema de salud cubano es un desastre» | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446156080_17804.html

viernes, 30 de octubre de 2015

Cólera en la Habana Vieja

Cólera en la Habana Vieja
[29-10-2015 00:40:46]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la tarde del lunes se reportaron tres
casos de Cólera en la calle Obispo#364 entre Compostela y Habana,
municipio capitalino La Habana Vieja.
Personal médico y enfermeras del policlínico Tomas Romay reparten en
la zona pastillas de Doxiciclina, antibiótico preventivo que impide la
reproducción de la bacteria. Según explicaba la doctora Guillermina
Fernández, especialista en medicina interna.

Cafeterías y centros expendedores de alimentos fueron cerrados hasta
tanto no desaparezca el peligro de contagio.

El cólera es provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual
produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones
semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado.

En su forma más grave, produce una diarrea acuosa de gran volumen que
lleva rápidamente a la deshidratación y la muerte de no recibir la
atención médica urgente.

Source: Cólera en la Habana Vieja - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/56315cfe3a682e1664fefe7f#.VjNdWvmrTjY

Un hombre fallece y varios enfermos están recluidos por brotes de cólera y dengue

Un hombre fallece y varios enfermos están recluidos por brotes de cólera
y dengue
DDC | La Habana | 30 Oct 2015 - 1:03 am.

En Santiago de Cuba, las autoridades limitan la venta de productos líquidos.

Las autoridades sanitarias de Santiago de Cuba estarían prohibiendo la
venta de productos líquidos, tales como el café, jugos y refrescos, en
los establecimientos estatales y privados a causa de un brote de cólera,
informa la agencia de noticias independiente Hablemos Press.

Las personas hospitalizadas por el cólera podrían ser varios centenares,
según la información de la agencia. Muchos de los enfermos estarían
ingresados en el policlínico 28 de Septiembre.

Por otro lado, la misma agencia reporta que en la ciudad matancera de
Cárdenas falleció un hombre a causa del dengue y que habría una veintena
de enfermos recluidos en una escuela de enfermería. Miembros de la
oposición han asegurado que ese centro reúne malas condiciones higiénicas.

Source: Un hombre fallece y varios enfermos están recluidos por brotes
de cólera y dengue | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446159827_17805.html

Agua reciclada

Agua reciclada
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 30 Oct 2015 - 10:34 am.

Asediados por el cólera, el dengue, y sin agua. ¿Qué inventan los
santiagueros para sobrevivir?

Una ciudad con epidemia y sin agua, así podemos resumir la situación
confusa en que se encuentra Santiago de Cuba. Los ciclos de repartición
del agua anunciados por la prensa y la radio van de siete a 15 días,
pero no se cumplen. Es inútil esperar el líquido en la fecha estipulada.
Todos saben que con cada vuelta se aumentan unos días más de espera, y
las protestas no llegan a los impotentes oídos gubernamentales.

Ante el estatismo, los santiagueros acuden a la inventiva asumida en
medio siglo de escaseces. No todos pueden pagar los tanques a 40 pesos
que amenazan con seguir subiendo de precio. Se ingenian formas de
obtener agua instalando canales desde los techos para recogerla, estos
artilugios que fueron comunes en siglos anteriores, se ven hoy decorando
los edificios. Así se aprovecha el mínimo chubasco que aparezca en la
intensa sequía que azota la región.

En la desesperación, los días en que llega el agua, muchos no van a
trabajar, pues hay que aprovechar hasta la última gota. Entones se lava,
se limpia y se llenan todo los envases posibles: cacerolas, lavadoras,
pomos, palanganas, cubos y hasta los lavaderos.

Ileana esta histérica, ya no sabe que más llenar para que le alcance el
agua en cada ciclo. "La última vez estuve tentada de llenar los 15 vasos
que tengo", dice, compungida. "Pero la próxima vuelta lo hago, no me
importa si después viene la inspección de la campaña antiaedes y le
echan abate".

Los ciclos del agua son tan extensos que la única solución es reciclar
el líquido. El método consiste en reutilizar el agua de otras faenas
caseras. Si te bañas lo haces sobre una palangana para recoger el agua
restante, si lavas guardas el agua, el agua de enjuague del arroz e
incluso la del fregado son almacenadas. Unas van a la lavadora y otras a
los cubos, pero con ellas se puede ir satisfaciendo las exigencias de
los retretes.

Este se ha convertido en uno de los grandes retos de los hogares
santiagueros. Mantener la higiene en los baños resulta una tarea
titánica. "No les puedo poner un tapón en el culo a la gente de mi
casa", comenta Dania, vecina de la Avenida Martí, "hay gente que lo hace
en jabitas de nylon que tiran para la calle, nos estamos llenando de
mierda por todos lados".

La preocupación por el mantenimiento de la higiene es el objetivo a que
apunta las campañas sanitarias y gubernamentales. El repunte del cólera
se le achaca, entre otras cosas, a la ausencia de normas esenciales de
limpieza. La población solo se pregunta cómo mantener estas normas si no
tiene agua. Un dilema por ahora sin respuesta. La masiva venta de
hipoclorito de sodio no surtirá efecto si no hay donde verterlo.

Source: Agua reciclada | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1445682238_17689.html

jueves, 29 de octubre de 2015

Por qué faltan los medicamentos?

¿Por qué faltan los medicamentos?
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 29 Oct 2015 - 4:14 am.

La escasez de medicamentos en las farmacias es cada vez más alarmante.

El pasado 14 de octubre, un reportaje del Noticiero de la Televisión
trató la grave situación del desabastecimiento de medicamentos en la red
de farmacias de La Habana, donde reside el 20% de la población cubana.

El deterioro que reporta la producción farmacéutica —tal como señaló la
periodista del NTV— no se corresponde con el anuncio hecho en la
Asamblea Nacional por el titular de Economía y Planificación, Marino
Murillo Jorge, el 3 de julio de 2014, de que BioCubaFarma cumplió su
plan de exportación y garantizó el 66% de los medicamento al Sistema
Nacional de Salud. Ello, según dijo Murillo, se reflejó en "el
sustancial abastecimiento de aquellos medicamentos que estaban en baja".

Casi un año después del anuncio de Murillo, en el diario Juventud
Rebelde apareció un trabajo del periodista José Alejandro Rodríguez,
"¿Por qué faltan los medicamentos?", donde se dio a conocer la repuesta
del doctor José L. Fernández Yero, vicepresidente primero del Grupo
Empresarial BioCubaFarma, a las quejas de los lectores sobre la escasez
de medicamentos.

El Dr. Fernández Yero explicó que el cuadro básico de medicamentos en
Cuba está integrado por 857 productos y el surtido producido por
BioCubaFarma, entre medicamentos químicos, biológicos, biotecnológicos,
medios de diagnóstico y equipos médicos, suma 1099. Para garantizar
dichas producciones, el grupo empresarial ha firmado contratos de
suministro de materias primas y equipamiento principalmente con China y
la India.

Según el vicepresidente primero de BioCubaFarma, empresa creada hace dos
años y medio, los actuales problemas en el proceso productivo son
consecuencia de la prolongada falta de mantenimiento de los equipos de
laboratorio.

El Dr. Fernández Yero reconoció la descapitalización del parque
industrial de la industria farmacéutica, que no llega a cubrir las
necesidades.

La situación se torna más grave por las deficiencias organizativas, el
mal trabajo por parte de las empresas importadoras y los errores de la
planificación que les impone el Ministerio de Economía y Planificación.

Tales fallas y desajustes provocaron que muchos medicamentos se
consumieran por encima de las cifras planificadas.

Teóricamente había aprobado un plan de materia prima para 12 meses de
cobertura productiva, pero al finalizar 2014 no se disponía de materia
prima para continuar con la producción del presente año.

2015 se inició con los almacenes de materia prima desabastecidos porque
los proveedores no cumplieron a tiempo con su entrega. La producción de
varios laboratorios se paralizó. A eso se sumó que a algunas de estas
industrias hubo que cerrarlas por contaminación. Debido a todo esto, 25
medicamentos no se produjeron. De ahí su desabastecimiento en las farmacias.

Ante tales dificultades, el grupo empresarial adoptó algunas decisiones
estratégicas. Por ejemplo, la Duralgina, de bajo precio y un consumo que
ronda las 900 millones de pastillas anuales, en vez de producirlas en
Cuba, se importaron, para dejar las capacidades disponibles para
producir medicamentos como el Enalapril, diagnosticado para el
tratamiento de la hipertensión y algunos tipos de insuficiencias
cardíacas, y el Captopril, indicado para tratar la hipertensión y los
problemas renales.

Poco más de tres meses después de la respuesta del vicepresidente
primero del Grupo BioCubaFarma a los lectores de Juventud Rebelde, el
Noticiero Nacional ha vuelto a tocar el tema de la escasez de medicamentos.

Según informó el NTV, de los 570 renglones del cuadro básico de
medicamento que se producen en Cuba, en los últimos 10 meses solo se han
producido 410.

En estos momentos, en la mayoría de las farmacias de La Habana se
reporta la falta de hasta 59 medicamentos. Los empleados plantean que
esto se debe a la inestabilidad en las entregas.

Desde marzo hay medicamentos que brillan por su ausencia.

Las personas que tienen tarjetón —la libreta de abastecimiento para los
productos farmacéuticos—, son las que gozan prioridad, pero no se le
pueden suministrar los medicamentos que necesitan porque no los hay.

No se puede decir que la escasez de medicamentos se deba a la falta de
materias primas, porque gran parte de ellas están en Cuba, pero los
contenedores se apilan cargados en los diferentes puertos,
principalmente en Mariel, pagando miles de dólares por estadía, en
espera de que se carguen y se trasladen a los laboratorios.

A modo de justificación, los directivos de BioCubaFarma alegan que no
disponen de camiones. Gran parte de su parque de vehículos, por los
muchos años de explotación y la falta de mantenimiento y de piezas,
están dados de baja técnica.

La falta de camiones impide sacar los contenedores de los muelles y los
productos terminados de los almacenes de los laboratorios.

Mientras, la población sigue a la espera de medicamentos que desde hace
meses no se distribuyen en las farmacias.

Source: ¿Por qué faltan los medicamentos? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1445683431_17690.html

Estudiantes de medicina en Cuba aprenden inglés con material de la Voz de América

Estudiantes de medicina en Cuba aprenden inglés con material de la Voz
de América
DDC | La Habana | 29 Oct 2015 - 12:53 am.

Un profesor explica que los futuros galenos prefieren los recursos
educativos estadounidenses antes que los británicos.

Estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique
Cabrera de La Habana aprenden inglés con materiales didácticos de la Voz
de América. Se trata del servicio de radio y televisión internacional
del Gobierno de los Estados Unidos, administrado por la misma agencia
federal de la que depende Radio y Televisión Martí.

El director del Departamento de Inglés de esta universidad, Juan Carlos
Domínguez López, explica que los estudiantes leen y escuchan artículos
-y ven vídeos- sobre temas médicos del programa Learning English
perteneciente a la radio estadounidense, según informa la propia VOA.

López precisa que usa un articulo de la VOA para enseñar sobre el grupo
de afecciones del hígado conocidas como hepatitis. Afirma además que el
empleo de materiales multimedia de la VOA y del servicio británico BBC
motiva a los estudiantes a aprender más.

El profesor López observa que los estudiantes cubanos prefieren
practicar el inglés de Estados Unidos en lugar del inglés británico.

A medida que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos sigan mejorando,
López espera que haya más becas estudiantiles y cursos disponibles en el
país vecino para sus estudiantes.

Él ya ha cursado en la Embajada de Estados Unidos en La Habana un
entrenamiento para hacer a sus alumnos el Examen de Inglés como Lengua
Extranjera (TOEFL), que se requiere a todos los estudiantes
internacionales que aspiran a ingresar en universidades estadounidenses.

Source: Estudiantes de medicina en Cuba aprenden inglés con material de
la Voz de América | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446072820_17783.html

Cuba es uno de los orígenes principales del viagra falso que llega a España

Cuba es uno de los orígenes principales del viagra falso que llega a España
DDC | Madrid | 29 Oct 2015 - 12:29 am.

Las personas que son descubiertas con estas pastillas pueden ser
acusadas de un delito contra la salud pública.

La mayor parte del viagra falso que llega a España a través del
Aeropuerto de Barajas lo hace desde Cuba, República Dominicana, Santo
Domingo, India y China, según informa el periódico El Mundo este miércoles.

Los fármacos falsos se encuentran al analizar los equipajes de viajeros
que compran el producto en países donde es más económico y donde no se
precisa prescripción médica.

Las personas que son descubiertas con las pastillas se enfrentan a una
falta administrativa. Si el número de comprimidos supera los mil pueden
llegar a ser acusados de un delito contra la salud pública.

El número de medicamentos falsos incautados en el aeropuerto de la
capital española se ha multiplicado por tres en los primeros seis meses
del año, según las autoridades.

Los agentes de la Guardia Civil han llevado a cabo 571 aprehensiones
entre enero y junio de este año frente a las 174 realizadas en todo 2014.

Source: Cuba es uno de los orígenes principales del viagra falso que
llega a España | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1446071351_17782.html

Los “placeres” en Cuba son ahora vertederos de basura

miércoles, 28 de octubre de 2015

Estudiantes de Medicina de Universidad de Michigan practicarán en hospitales cubanos

Estudiantes de Medicina de Universidad de Michigan practicarán en
hospitales cubanos
El objetivo del proyecto es que los estudiantes se familiaricen con el
sistema médico cubano y puedan compararlo con el de Estados Unidos,
dijeron los organizadores.
Martinoticias.com
octubre 27, 2015

La Universidad del Estado de Michigan está organizando un curso para
enviar estudiantes de Medicina a los hospitales cubanos durante dos
semanas, para aprender sobre el sistema médico del país, a partir del
próximo año, dijeron este martes sus organizadores.

"Estos estudiantes tendrán la posibilidad de conocer el sistema cubano
de Salud y compararlo con el de Estados Unidos", dijo William
Cunningham, decano adjunto de la Facultad de Medicina Osteopática y una
de las personas que auspicia el proyecto.

"Queremos que entiendan que incluso con todos los avances en la
tecnología médica aquí en Estados Unidos, el sistema médico de Cuba se
basa en la atención primaria y la salud pública", agregó.

El anuncio de la facultad dijo que a partir de abril del próximo año, 16
de sus estudiantes de cuarto año, en las carreras de Osteopatía y
Medicina General, estarán participando en el curso, que se impartirá en
un hospital cubano dedicado a la enseñanza, y otros dos especializados
en pediatría y obstetricia y ginecología, respectivamente.

La cirujana cubana María García, profesora adjunta en el Instituto de
Salud Internacional de la Universidad Estatal de Michigan, será una de
los docentes que acompañará a los estudiantes durante el curso en la isla.

Además de Cunningham, también acompañarán a los estudiantes durante sus
dos semanas en Cuba, Gary Willyerd, decano asociado de la Facultad de
Medicina Osteopática, y René Hinojosa, profesor en la Escuela de
Planificación, Diseño y Construcción.

Source: Estudiantes de Medicina de Universidad de Michigan practicarán
en hospitales cubanos -
http://www.martinoticias.com/content/estudiantes-medicina-universidad-michigan-practicaran-hospitales-cubanos/107804.html

martes, 27 de octubre de 2015

Medios oficiales reconocen casos cólera en Las Tunas

Medios oficiales reconocen casos cólera en Las Tunas
Se reportan casos provenientes de un círculo infantil
lunes, octubre 26, 2015 | Alberto Méndez Castelló

La entrada de urgencias del hospital Guillermo Domínguez, en Puerto
Padre, ha sido cerrada y los cristales cubiertos con una sábana. Se dice
que allí atienden los casos de cólera (foto de archivo)

LAS TUNAS, Cuba – El pasado sábado, "Radio Libertad" (anteriormente
conocido como "Radio Puerto Padre") reconoció durante un programa
informativo de la tarde siete casos de cólera ocurridos en cuatro puntos
de esta ciudad costera: el círculo infantil Tacita de Oro, Boquerón, un
barrio costero, Los Caballitos, barrio al sur de la ciudad y el
producido en la calle Ignacio Agramonte, donde la infectada es "una
anciana ya con más de una semana de hospitalización y estado de salud
muy delicado", dijo un vecino para este reportaje.

"Anoche habían ingresados seis niños en la sala de cólera del hospital
pediátrico Raymundo Castro, cinco pendientes de diagnóstico por exámenes
de laboratorio y uno diagnosticado positivo", dijo una fuente médica a
este corresponsal solicitando anonimato.

Al intentar conseguir más información, incluso un corresponsal de la
oficialista Palenque Visión recibió como respuesta un "aquí nadie está
autorizado para dar información" por parte de un funcionario de Salud
Pública. El reportero se hallaba en el hospital pediátrico Raymundo
Castro, de la localidad tunera de Puerto Padre.

Por su parte el doctor Francisco Durán, director nacional de
epidemiología asistió este sábado a la reunión del "puesto de dirección"
creado en ese municipio para enfrentar los brotes de cólera.

Al intervenir en esa reunión, el doctor Durán dijo que "se impone el
saneamiento en el territorio", para lo cual es vital "la participación
popular", precisando que "es posible frenar la trasmisión del cólera si
se cumplen las medidas sanitarias", reportaron medios oficiales.

Según el director nacional de epidemiología dijo, el lavado de las
manos, el consumo de agua segura, la correcta manipulación de los
alimentos y mejorar las condiciones ambientales, son las medidas
sanitarias a seguir para frenar la trasmisión del cólera en esta
localidad. Reconoció además la carga contaminante que aportan las
instalaciones de Salud Pública al entorno del territorio, un fenómeno ya
reportado por este diario.

"Partiendo de la inseguridad del agua utilizada en este territorio y que
precisamente con sus vertimientos son nuestros hospitales los mayores
agresores de nuestra bahía, de donde continuamente consumimos peces,
ostiones o cangrejos, no tengo claro cómo sin la aplicación de medidas
más abarcadoras, digamos sistémicas, podamos solucionar no ya estos
casos de cólera, sino mayores complicaciones que están ahí, a la vuelta
de la esquina", dijo un especialista clínico entrevistado por este
corresponsal a propósito de las declaraciones del director de
epidemiología nacional.

Source: Medios oficiales reconocen casos cólera en Las Tunas | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/medios-oficiales-reconocen-casos-colera-en-las-tunas/

Crisis sanitaria en prisión de Ciego de Ávila cobra vida de recluso

Crisis sanitaria en prisión de Ciego de Ávila cobra vida de recluso
Hasta el momento, 72 reclusos habrían sido ingresados en el hospital
lunes, octubre 26, 2015 | CubaNet

MIAMI, Redacción.- Una grave situación sanitaria en la prisión de
Canaleta, Ciego de Ávila, habría cobrado la vida de un recluso, informa
el independiente Centro de Información Legal (CUBALEX) desde La Habana.
La información fue brindada a la organización por el prisionero Jose
Carlos Archer Dorticós, vía telefónica.

Según la fuente, 72 reclusos habrían sido ingresados en el hospital.
Aunque las autoridades de la prisión no han informado sobre los
padecimientos que afectan a los internados y que causaron el
fallecimiento de uno de ellos, se presume que el dengue y el cólera son
las enfermedades que están afectando al establecimiento.

"El área de visitas se ha reconvertido en un local de atención y cuidado
a enfermos", cuenta Jose Carlos. "La situación higiénica es pésima", agrega.

Tanto en el centro, como en el oriente del país, la situación
epidemiológica ha empeorado por el azote de enfermedades como cólera y
dengue. Gran cantidad de personas acuden a los centros asistenciales
presentando síntomas alarmantes.

A lo largo del país, el sistema de acueductos y alcantarillado se ha
deteriorado de forma ostensible. Las autoridades, con el repunte de
enfermedades como el cólera y el dengue, han intentado iniciar campañas
de fumigación, para contrarrestar la epidemia. En las cárceles, la
situación se torna mucho más crítica, a raíz de la desidia oficial hacia
el cuidado y mantenimiento de estas instalaciones.

Source: Crisis sanitaria en prisión de Ciego de Ávila cobra vida de
recluso | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/crisis-sanitaria-en-prision-de-ciego-de-avila-cobra-vida-de-recluso/

lunes, 26 de octubre de 2015

Cuba sin termómetros

Cuba sin termómetros
LUZ ESCOBAR, La Habana | Octubre 25, 2015

Quedan pocas abuelas que con solo poner su mano en la frente del nieto
pueden saber si pasa por un estado febril. Con la llegada masiva a los
hogares de los termómetros para medir la temperatura corporal, se ha
perdido ese don tan peculiar. Ahora resulta imprescindible contar con
ese pequeño artilugio de mercurio o baterías, que sin embargo lleva años
de desabastecimiento y ausencia en las farmacias cubanas.

María Esther es una abuela moderna: "Yo crecí con termómetro y teléfono
en casa como algo normal", dice con el orgullo de sentirse una mujer
nacida en el siglo XX. La semana pasada se quedó a cargo de sus dos
nietas, y la pequeña comenzó a mostrar síntomas de una gripe. Horas de
llamadas a tiendas, farmacias y dispensarios la hicieron chocar con la
dura realidad: no hay termómetros a la venta en La Habana.

Preguntar en las farmacias de la capital cubana por ese adminículo de
vidrio y azogue se asemeja a indagar por un objeto llegado del espacio
exterior. Caras de asombro y risas, son las respuestas de las empleadas
si algún cliente va en busca de termómetros. En el dispensario de la
esquina de las calles Concordia y Campanario, en Centro Habana, una
dependiente le asegura categórica a un frustrado comprador: "Hace años
que aquí no tenemos eso", como quien reporta el último avistamiento de
una especie en extinción.

El cliente, antes de marcharse resignado, aprovecha para cuestionar a
"esta potencia médica, que manda médicos a combatir el ébola... pero no
tiene termómetros para medir una simple fiebre". Otros usuarios
alrededor asienten y callan. Hace apenas una semana la televisión
oficial ha confirmado en un extenso reportaje el desabastecimiento de
medicamentos por el que atraviesa el país.

Según declaró la jefa del Departamento de Operaciones de BioCubafarma,
Bárbara Olivera, unos 60 medicamentos pertenecientes al "cuadro básico
de salud", principalmente los utilizados en el tratamiento del cáncer,
desaparecieron de las farmacias nacionales. Se debe a "los atrasos
productivos acumulados desde el año 2014", aseguró la funcionaria.

La pérdida de algunos proveedores extranjeros de materias primas y el
desvío de recursos fueron otras de las causas señaladas para el
desabastecimiento. En Cuba no se fabrican termómetros. Se importan desde
China y son de mercurio, a pesar de que muchos países prohíben su uso.
En la zona europea no se pueden comercializar desde 2007, aunque en
España sólo fue a partir de abril de 2009.

La prensa nacional dedicó duras críticas a la situación de los fármacos,
pero no dijo una palabra sobre otros productos como esparadrapo, vendas
elásticas o tiras adhesivas sanitarias, conocidas popularmente como
curitas. La población cubana está tan acostumbrada a tales ausencias que
apenas se escuchan ya quejas sobre lo difícil de adquirir algo tan
sencillo como gasa, jeringas, algodón o torundas.

Muchos resuelven el problema pidiendo a sus familiares en el extranjero
que les envíen un termómetro. "En casa, hace un par de años, tuvimos uno
que nos mandó una prima del Norte, pero estaba en grados Fahrenheit",
cuenta Lourdes, de 51 años. "Nunca aprendimos a convertir en grados
Celsius pero sabíamos que, si pasaba de 100º, ya era fiebre, pero ahora
no hemos podido usarlo más por falta de baterías".

Ni siquiera se encuentra fácilmente en las farmacias internacionales,
limpias, surtidas y con aire acondicionado, donde todo se vende en pesos
convertibles. Cuando aparecen, el precio oscila entre seis y diez CUC,
según el fabricante, para termómetros sofisticados y digitales. En las
farmacias de moneda nacional, las unidades con mercurio se venden por
tres pesos cubanos.

Sin embargo, tener moneda dura no garantiza nada. En la unidad en
divisas Casa Bella, ubicada en la barriada de Miramar, la servicial
empleada aclara que no tienen termómetros desde hace meses y contesta a
quien pregunta que "no se tome el trabajo de llamar a otras, porque no
hay en ninguna farmacia". Detrás de ella un cartel anuncia "un servicio
de excelencia".

Una respuesta similar reciben los clientes de las farmacias turísticas
Taquechel y Sarrá, ubicadas en el casco histórico de La Habana. "Mucha
restauración, pero pocas medicinas", sentencia con acritud una anciana
que ha llegado para comprar pastillas contra la acidez estomacal y se ha
quedado "pasmada" por los precios.

La capital vive sólo una parte del problema. En junio de 2014 en la
provincia de Granma, la crisis de termómetros llegó al punto de que
faltaban incluso en los departamentos de urgencias de la red
hospitalaria. Sin embargo, los pobladores de esa provincia podían
comprarlos en la bolsa negra por un precio de 10 pesos cubanos. Una
situación similar ocurría en Santa Clara, donde algunos dependientes de
farmacias llegaron a asegurar que por sus mostradores no pasaba ese
producto desde hacía más de veinte años.

Ahora el desabastecimiento se ha extendido a todas las provincias del
país, según pudo confirmar este diario. En Pinar del Río una empleada
señaló que en ocasiones se podían encontrar los termómetros digitales en
una entidad del ministerio de Salud Pública que ella identificó como
"efectos médicos" por un precio cercano a los 100 pesos cubanos. Pero
"hace rato que no hay", agregó.

El problema se mantiene seis meses después de que el viceministro de
Salud Pública, Alfredo González, asegurara a la prensa oficial que los
cubanos podrían este año comprar "con mayor facilidad" este tipo de
productos. Incluso, el propio Roberto Morales, ministro del sector,
declaró que se estaban dando los primeros pasos, aunque no se podrá
cubrir toda la demanda para el año en curso.

Source: Cuba sin termómetros -
http://www.14ymedio.com/reportajes/Cuba-termometros_0_1877212261.html

viernes, 23 de octubre de 2015

Seis menores ingresados por cólera en Puerto Padre

Seis menores ingresados por cólera en Puerto Padre
Seis menores fueron ingresados por sospechas de cólera en Puerto Padre,
Las Tunas. Dos de ellos fueron diagnosticados y dos están a la espera de
los resultados, aseguraron fuentes médicas de la localidad.
Martinoticias.com
octubre 22, 2015

Dos niños diagnosticados con cólera permanecen ingresados en el Hospital
Pediátrico Docente Raymundo Castro, del municipio Puerto Padre, en la
provincia oriental de las Tunas, aseguraron fuentes médicas de ese
centro en contacto con Radio Martí.

La enfermera Doraine Peña, jefa de sala del hospital, informó que de los
seis menores que habían sido ingresados con los síntomas dos están en
observación, dos en espera de diagnóstico y dos esperan el alta.

Por los datos ofrecidos por la especialista, los valorados como negativo
estuvieron cuatro días en evolución en sala.

La licenciada Peña explicó que los menores tienen edades comprendidas
entre la edad de lactancia y los 16 años.

Reportaje de Radio Martí sobre casos de niños diagnosticados con cólera
en Puerto Padre, Las Tunas.

lista de reproducciónDescargar
El periodista independiente Alberto Méndez Castelló, residente en Puerto
Padre, publicó una nota el miércoles en el portal Cubanet, donde cita
una fuente anónima de la localidad que da cuenta de "ocho diagnosticados
con cólera y dos pendientes de diagnóstico por exámenes de laboratorio".

Méndez Castelló hizo referencia al círculo infantil Tacita de Oro, que
habría sido cerrado por contagio; pero al ponerse en contacto con
personal de la entidad, la fuente expresó: "No cerramos. Recibimos a los
niños hasta el viernes y el sábado todos los trabajadores nos empleamos
en una limpieza a fondo".

La prensa oficial cubana rara vez menciona el cólera como la causa de
los ingresos y se refiere a "enfermedades diarreicas agudas".

La radio local –señala el reportero independiente– alertó a la población
de no entrar al cuerpo de guardia del hospital general docente Guillermo
Domínguez por la entrada principal de la sala de Urgencias sino por la
puerta de acceso a Tomografía, sin ofrecer otras excusas, lo que trajo
la sospecha de los residentes.

La información compilada por Méndez Castelló, a partir de la prensa
oficial en Puerto Padre, ha negado un aumento de atención de pacientes
por estas "enfermedades diarreicas agudas". Vivian Santana González,
directora de Salud Pública Municipal fijó en 30 la cifra de pacientes
atendidos cada semana con estos padecimientos.

Fuentes de la prensa independiente han reportado en las últimas semanas
brotes de cólera en Veguita de Galo y Palma Soriano, en Santiago de
Cuba, así como en San Juan y Martínez, en la occidental provincia de
Pinar del Río.

Source: Seis menores ingresados por cólera en Puerto Padre -
http://www.martinoticias.com/content/colera-enfermedades-diarreicas-puerto-padre-las-tunas-/107453.html

Epidemia en Granma - de amenaza a realidad

Epidemia en Granma: de amenaza a realidad
Aumentan los casos de dengue, enfermedades diarreicas y respiratorias
jueves, octubre 22, 2015 | Marelis Fonseca Viltres

BAYAMO, Cuba.- Las autoridades médicas granmenses se muestran renuentes
a decretar el estado de epidemia en la provincia Granma, aun
reconociendo el creciente número de personas infestadas e ingresadas con
dengue y enfermedades diarreicas y respiratorias agudas.

Según expresó recientemente al diario local La Demajagua, la doctora
Haydee Sánchez Naranjo, Directora del Centro Provincial de Higiene, se
aprecia aumento de las enfermedades diarreicas agudas en todos los
municipios. En cuanto a la focalización de mosquitos aedes aegypti,
"excepto Jiguaní, el resto de los municipios tiene altos índices de
infestación".

A su vez, una doctora del Policlínico Bayamo Oeste, durante su recorrido
por una de las localidades afectadas, declaró: "El contagio es
creciente, todos los días hay que ingresar a varios enfermos, el sábado
pasado se remitieron a ingreso 23 pacientes. Ya han ocurrido varias
muertes en el hospital asociados a la enfermedad".

La profesional de la salud, que no quiso revelar su identidad, citó el
caso de una trabajadora del Hospital Materno. "Ella vivía frente a la
Escuela Primaria, falleció por dengue hemorrágico el segundo día de
ingreso".

El ajetreo de las autoridades del territorio granmense es constante.
Personal de Salud Pública y Vectores inspecciona las viviendas para
detectar síntomas o focos de mosquitos. Se incrementa la higienización
de la ciudad de Bayamo y varios equipos de fumigación funcionan al
unísono en los sitios más afectados. Pero el número de ingresos médicos
asociados con estas enfermedades aumenta rápidamente.

Los repartos bayameses más afectados son Camilo Cienfuegos y Aeropuerto
Viejo, aunque se mantiene bajo vigilancia epidemiológica el resto del
municipio bayamés, precisó Haidée.

"Los policlínicos Bayamo Oeste y Jimmy Hirzel, han sido sede en varias
ocasiones de reuniones provinciales con directivos de Salud Pública,
para acordar las próximas medidas y pasos para atacar estas enfermedades
que afectan a Bayamo", informa una enfermera del primero.

Por las calles, personas con altavoces informan a la población que luego
de cada fumigación los hogares deben estar cerrados por 45 minutos.
Avisan que los infractores recibirán multas de 300 a 600 pesos y los
infestados que se nieguen al ingreso serán acusados de propagación de
epidemias.

Varios locales se han habilitado en Bayamo, para la atención en
aislamiento de los pacientes contagiados, entre ellos algunas
instalaciones de descanso, el Hogar Materno del Reparto Roberto Reyes y
la Escuela "Luis Marcano", ubicada en la periferia bayamesa. Los casos
más graves son remitidos al Hospital Provincial "Carlos Manuel de Céspedes".

Source: Epidemia en Granma: de amenaza a realidad | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/epidemia-en-granma-de-amenaza-a-realidad/

Cuba fomentaría empresas mixtas en sector de equipos médicos

Cuba fomentaría empresas mixtas en sector de equipos médicos
Empresarios de varios países ya se han interesado
jueves, octubre 22, 2015 | Agencias

LA HABANA, Cuba.- El gobierno cubano está interesado en fomentar las
inversiones extranjeras y la formación de empresas mixtas en la
manufactura de equipamiento médico, uno de los sectores más dinámicos de
la isla, dijo hoy a la prensa el director de la Industria Cubana de
Equipos Médicos (Icem), Lázaro Díaz.

Empresarios de varios países, entre ellos Italia y Rusia, comienzan a
darse cuenta de las potencialidades de este sector en el país caribeño,
"no solo a nivel de inversiones sino también con posibilidades de formar
empresas mixtas", aseguró Díaz.

El directivo adelantó además que el Icem, líder en el mercado nacional
para la comercialización y fabricación de mobiliario y equipamiento
médico, estará presente en la Feria de La Habana, principal vitrina
comercial de la isla, en la que manejará principalmente cuatro renglones
de negocios.

Según precisó Díaz a Efe, la empresa tratará de impulsar oportunidades
en inversión en sus líneas de equipo médico y hospitalario, así como en
las de mobiliario gastronómico y el destinado a tiendas y expositores.

"La empresa cuenta con más de 30 años de experiencia y ofrecemos
versatilidad, competitividad y seguridad para las inversiones en las
líneas de mobiliario, luminarias, equipos médicos y servicios de
proyecto y montaje asociados a estas producciones", señaló el funcionario.

El Icem también provee cortinas verticales, estructuras metálicas para
falso-techos y panelería ligera, soluciones para la protección solar y
ambiental, con destino a clientes nacionales y el área de América y el
Caribe, agregó.

La empresa es la encargada de suministrar a los centros médicos cubanos
de camillas, sets de mesas y camas de hospital, para cirugías y equipos
de neonatología, construidos con tecnología extranjera y a partir de
materias primas provenientes sobre todo de Italia y Japón. (EFE)

Source: Cuba fomentaría empresas mixtas en sector de equipos médicos |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/gobierno-cubano-interesado-en-formar-empresas-mixtas-en-sector-de-equipos-medicos/

Cubanos en odisea desde Ecuador a EEUU, expuestos a enfermedades

Cubanos en odisea desde Ecuador a EEUU, expuestos a enfermedades
El paso más riesgoso es la zona selvática el Tapón del Darién
viernes, octubre 23, 2015 | Martí Noticias

MARTÍ NOTICIAS (Rolando Cartaya).- ¿Ha visto alguno de esos documentales
de National Geographic sobre la carrera del salmón remontando los ríos
para desovar?

Hasta hace poco, en los ya rutinarios reportes sobre emigrantes cubanos
interceptados en su clandestina peregrinación de Ecuador a Estados
Unidos predominaban cifras de uno o dos dígitos. Ahora las cifras
recuerdan el atropellado rito anual de los salmones: Las noticias hablan
de grupos de 130 detenidos, 150 que se entregaron, 300 que ingresaron a
una estación migratoria, 400 que llegarán mañana…

La prensa y los protagonistas han descrito cómo la odisea de atravesar
ocho países emprendida por un creciente número de isleños para llegar a
la Meca del Norte con pies secos –como se les exige desde el gobierno de
Bill Clinton– está erizada de contratiempos y peligros: desde la
detención y deportación por los Gobiernos afectados hasta extorsiones,
estafas, robos, torturas o asesinatos a manos de funcionarios venales,
bandas de contrabandistas de personas, narcotraficantes, guerrillas y
paramilitares.

Sin embargo, poco se habla de una amenaza menos mediática que acecha a
estos cubanos en su incierta ruta hacia la puerta trasera del gran país
donde quieren rehacer sus vidas. El asunto había estado confinado a
ensayos –incomprensibles para nosotros los profanos– que se presentan o
publican en simposios médicos y revistas especializadas. Pero ahora se
empieza a temer que llegue a amenazar a grupos de población más grandes
que el de los cubanos desesperados.

"Esto no se me cura"

Unos dos meses después de su llegada a Estados Unidos por la frontera,
en abril de 2013, cuatro cubanos buscaron auxilio por separado en
centros asistenciales de consulta externa del estado de Texas. Los
cuatro tenían lesiones en la piel de los brazos, antebrazos, muslos o la
cabeza. Los médicos de las clínicas donde fueron atendidos supusieron
que sufrían una infección bacteriana bastante común, Staphylococcus
Aureus, y les recetaron los antibióticos de rigor.

Pero la terapia no surtió efecto: Las lesiones no sanaron, sino que
continuaron creciendo y desarrollándose hasta convertirse en feas
úlceras, acompañadas de nuevas lesiones. Eso sí, no les causaban dolor.

Los cuatro –dos mujeres de 38 y 43 años, y dos hombres de 43 y 46–
fueron remitidos al Departamento de Dermatología de la Escuela Nacional
de Medicina Tropical, sita en el Colegio de Medicina Baylor (BCM), en
Houston. Allí se les ordenaron biopsias de las lesiones.

Al llenarles la historia clínica ninguno refirió fiebre, escalofríos,
sudoraciones o pérdida de peso. Pero sí contaron que en su ruta hacia el
norte los cuatro habían atravesado a pie el Tapón del Darién, una zona
selvática entre Panamá y Colombia tan intrincada e inhóspita que es
preferible pasar por mar de un país a otro, y donde se refugian
guerrilleros y criminales. Durante el cruce, que les tomó entre 5 y 15
días, todos habían dormido al aire libre, y sufrido numerosas picaduras
de insectos, léase, vectores de enfermedades.

Las biopsias arrojaron Leishmaniasis cutánea, causada por la Leishmania
(Viannia) Panamensis.

El Darién panameño, según consta en el reporte médico, es una región con
altas tasas de transmisión de la Leishmaniasis, que también existe en
todos los países transitados por los "balseros de a pie".

Pústulas, desfiguración y hasta la muerte

La película colombiana Operación Jaque sobre el secuestro por las FARC
de la candidata presidencial Ingrid Betancourt y su liberación en una
operación de Inteligencia del Gobierno muestra cómo los secuestrados
procuraban cubrirse la piel, pese al intenso calor de la selva, para
evitar las picaduras de los insectos y, especialmente, la de la "mosca
de la arena" (Phlebotomus) que inoculan el parásito de la Leishmaniasis.
De hecho, Emmanuel, el hijo concebido en cautiverio por la secretaria de
Betancourt, Clara Rojas, fue evacuado del campamento y entregado por la
guerrilla a una familia civil cuando tenía ocho meses de edad porque le
brotaron dos grandes llagas provocadas por la enfermedad.

La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa provocada por parásitos
protozoarios del género Leishmania, que pueden afectar la piel y las
mucosas, e incluso órganos y tejidos internos como el hígado, el bazo
(Leishmaniasis visceral) y la médula ósea, en cuyo caso puede ser mortal.

El vector, la hembra de la "mosca de la arena", necesita sangre para
alimentar sus huevos y poder reproducirse y pica a animales que forman
parte del reservorio natural del parásito, como el armadillo, el zorro,
la zarigüeya, el perro y roedores como las ratas. Luego, puede picar a
seres humanos e inocularles el parásito.

Aún cuando no llegan a poner la vida en peligro, las variantes cutáneas
de la enfermedad originan lesiones repulsivas en la piel y, en caso de
afectar las mucosas, el mal puede ocasionar la destrucción progresiva de
la cavidad bucal y nasofaríngea, convirtiendo a la persona prácticamente
en un personaje de película de horror.

Esta última, la Leishmaniasis mucocutánea, es causada por parásitos del
subgénero Viannia, entre ellos el L. Panamensis que apareció en las
biopsias de los cubanos.

Un artículo sobre el tema en National Geographic señala que los casos
avanzados son capaces de desfigurar a las personas a tal grado que las
mujeres se quedan sin casar o son abandonadas por sus maridos.

Expansión territorial

En Cuba no se han reportado casos autóctonos de Leishmaniasis, si bien
cooperantes cubanos la han contraído en misiones internacionales.

Los expertos advierten que una de las condiciones que se describen como
idóneas para su propagación es la acumulación de basura, que propicia la
proliferación del vector. Esto suele ocurrir en asentamientos urbanos,
donde también abunda el perro doméstico, que es el principal vector de
los parásitos que causan la variante visceral.

En cuanto a Estados Unidos, National Geographic, que cita el caso de
unos 20 norteamericanos que contrajeron el mal en las selvas de
Honduras, señala que el mal podría estar extendiéndose al norte, debido
por una parte al cambio climático (que permite a la "mosca de la arena"
vivir en latitudes anteriormente más frías, e interrumpe el ciclo vital
de los roedores, por lo que los insectos podrían empezar a picar a más
seres humanos) pero también al desplazamiento de personas.

El Dr. Peter Jay Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina
Tropical en el Colegio Baylor de Medicina, dijo a National Geographic
que ha habido posiblemente 100.000 nuevos casos entre las personas que
huyeron de las zonas ocupadas –ISIS en Siria o que fueron víctimas de la
trata de ellos como refugiados–. Esas enfermedades han sido descubiertas
en el Medio Oriente y Europa donde han llegado a través de los refugiados.

"Hay un aumento entre los cubanos que huyen de ese país, que han llegado
a Estados Unidos por tierra a través de América Central y del otro lado
de la frontera con Estados Unidos, y que fueron diagnosticados en las
salas de emergencia", explica National Geographic.

Por lo pronto, un informe de nueve especialistas publicado el año pasado
sobre el caso de los cuatro cubanos llama la atención sobre lo que
describe como "una ruta de inmigración previamente inapreciada de los
cubanos a través de Centroamérica, que pone a los inmigrantes en riesgo
de contraer varias enfermedades tropicales emergentes, incluida la
Leishmaniasis".

Source: Cubanos en odisea desde Ecuador a EEUU, expuestos a enfermedades
| Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/cubanos-en-odisea-desde-ecuador-a-eeuu-expuestos-a-enfermedades/

Ocho pacientes graves por bacteria en hospital holguinero

Ocho pacientes graves por bacteria en hospital holguinero
A causa del mal cuidado del salón de parto
viernes, octubre 23, 2015 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- Ocho mujeres que dieron a luz recientemente se
encuentran en estado de salud grave en la sala de terapia intensiva del
hospital provincial Vladimir Ilich Lenin de Holguín, después de adquirir
una bacteria en el salón de parto de la propia instalación hospitalaria.

Según confirmó bajo condición de anonimato una doctora especializada en
ginecología que trabaja en el hospital, el salón de parto ha sido
sometido a varios procesos de reparación constructivo por hechos
similares ocurridos en años anteriores.

"Los albañiles están haciendo mal las cosas cuando restauran el salón
porque ya es repetitivo que después de terminada la obra constructiva se
presentan casos lamentables como los que estamos viviendo ahora".

Una comisión multidisciplinaria investiga lo sucedido y pronto dará los
resultados de la indagación.

La doctora comentó además que el 7 de noviembre el hospital cumplirá 50
años de inaugurado en medio de una situación deplorable de construcción
y del servicio médico que se presta.

"En el hospital hay déficit de especialistas, enfermeras y demás
trabajadores de la salud; la mayoría de ellos están cumpliendo misiones
en el extranjero y otros han solicitado la liberación laboral por
insatisfacciones con las condiciones de trabajo", aseveró la profesional.

Ante la falta de personal, los que laboran en el hospital están
sometidos a sesiones de más de ocho horas de trabajo y en ocasiones
tienen que doblar turnos sin posibilidad para el descanso.

"Llega el momento que nos sentimos muy agotados y esto nos afecta porque
a veces cometemos errores al dar el diagnóstico o en el tratamiento
médico", precisó.

Sobre las labores de restauración de la edificación opinó que el
hospital parece una vieja con colorete: "lo han pintado por fuera pero
por dentro todavía se percibe el deterioro constructivo como resultado
de muchos años de abandono como se aprecia en la red hidrosanitaria y
las paredes carcomidas de la mayoría de las salas de ingreso".

La doctora lamentó que recientemente la Organización Mundial de la Salud
(OMS) calificara de ejemplo a seguir el sistema de salud cubano.

"Yo invito a funcionarios de la OMS y a su directora general Margaret
Chan a que visiten el hospital Lenin de Holguín para ver si mantienen
esa opinión", señaló la doctora.

Source: Ocho pacientes graves por bacteria en hospital holguinero |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/ocho-pacientes-graves-por-bacteria-en-hospital-holguinero/

Canción que critica el sistema de salud cubano se vuelve viral

Hospitales cubanos - camillas por propinas

Hospitales cubanos: camillas por propinas
Las mejores condiciones son para el que pueda pagar más
viernes, octubre 23, 2015 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba – A diario los medios de difusión masiva dedican algún
espacio a ponderar los logros, la calidad y la eficacia del sistema
cubano de salud pública. Sin embargo, cada año se hace más difícil
soportar estar ingresado en cualquiera de las instalaciones
hospitalarias destinadas al pueblo, donde el abandono y el maltrato
gubernamentales son notorios.

Resulta entonces paradójico que el doctor Roberto Morales Ojeda,
ministro de Salud Pública, declarara cierta vez durante un encuentro con
la prensa nacional (periódico Juventud Rebelde, 13 de marzo de 2014):
"No existe justificación alguna para que en nuestras instalaciones
hospitalarias no concurran las condiciones mínimas indispensables para
la estadía de un paciente y su acompañante, pues está garantizado el
aseguramiento de sábanas, toallas, piyamas, jabón, tela verde y
mobiliario, entre otros, y de no ser así, la causa radicará en problemas
internos de la administración de la institución".

El criterio de algunas personas con las que comenté las declaraciones
del ministro, es que se refería seguramente a los hospitales destinados
a la cúpula gobernante, porque si visitara cualquier otro le bastaría
una simple mirada para comprobar que las camas están desvencijadas, que
no existen asientos para acompañantes, tampoco sillas de ruedas para
trasladar enfermos, los colchones están manchados de secreciones y
desechos humanos y la poca ropa existente está percudida y rota y solo
la usan los enfermos de pobre solemnidad. Sería oportuno, además, que el
señor ministro hiciera la visita de incógnito y en el horario de almuerzo.

Hace unos días me contaba una vecina que llevó a ingresar a su esposo al
hospital Julio Trigo. Como su cónyuge no caminaba ya, salió en busca de
una camilla para trasladarlo hacia la sala de geriatría. Luego, cuando
su sobrino la vio regresar con las manos vacías, fue a buscar una silla
de ruedas, pero en cambio regresó con un camillero. Este, muy amable,
acomodó al enfermo y lo subió por el ascensor hasta la sala. Le buscó
una cama sana y un colchón aceptable. Al despedirse les dijo que para
cualquier cosa que necesitaran él estaría en el cuerpo de guardia. La
tía, extrañada, le preguntó al sobrino si lo conocía, y este, sonriendo,
le respondió: "Sí, de un regalito de 5 chavitos (CUC)".

Pero de las camillas perdidas hay más de una historia, aunque la prensa
no lo recoge así. La semana pasada, mientras hacía la cola para pagar la
electricidad, acerca del tema una mujer me comentó: "El camillero es el
que abre el camino en un hospital: por 2 CUC te lleva al técnico de
rayos x, al médico para que analice la placa, y al técnico que te tiene
que enyesar el pie. Se lo digo por experiencia, porque hace poco yo
misma tuve una fractura".

Sorprendida, le pregunté: "¿Pero cobran eso descaradamente?" A lo que
ella me aclaró: "Claro que no; es un regalito, una propina, si le
quieres llamar así".

Jorge Izquierdo es un anciano hipertenso de 84 años. En su última
consulta, la geriatra le recomendó medirse la presión arterial con
frecuencia. Pero cuando va a la posta médica siempre hay un impedimento:
o la doctora no está, o es día de embarazadas, o está la enfermera sola
pero no tiene el equipo. Preocupado por su situación, Jorge decidió ir
al policlínico. Pero no es solo hacer la cola para que lo atienda el
médico de guardia. Es que este, al tomarle la presión, lo regaña y lo
manda para el consultorio. Ahora está esperando a que llegue el aparato
que le pidió a un sobrino de los EE.UU., a ver si así por fin puede
tomarse la presión sin sobresaltos.

Yamila –una embarazada epiléptica– sufrió un ataque con 18 semanas de
embarazo. De la escuela donde trabaja la llevaron para el hospital
gineco-obstétrico Hijas de Galicia. Cuando la madre y el hermano
llegaron, la tenían en una camilla en el cuerpo de guardia, y aunque ya
había recobrado el conocimiento, se sentía muy cansada y aturdida y
volvió a convulsionar. Al inquirir sus familiares por qué no la
ingresaban, les respondieron que porque no había camas. Y aunque la
doctora de guardia decía que había que trasladarla pronto para cualquier
hospital, la ambulancia no aparecía. Solo cuando el hermano comenzó a
gritar y a exigir responsabilidades, el vehículo apareció al momento.

Por fortuna, finalmente la joven fue debidamente atendida en el Clínico
Quirúrgico Enrique Cabrera (el Nacional), donde la ingresaron en la sala
de terapia intensiva.

Source: Hospitales cubanos: camillas por propinas | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/hospitales-cubanos-camillas-por-propinas/

jueves, 22 de octubre de 2015

Disminuyen ganancias del gobierno cubano con médicos en Brasil

Disminuyen ganancias del gobierno cubano con médicos en Brasil
Posted on 22 octubre, 2015
Por José Alberto Gutiérrez
Twitter: @liboriodecuba

SÃO PAULO.- El provechoso negocio de los servicios médicos cubanos en
Brasil pasa por una considerable reducción de su rentabilidad este año y
da indicios de que, a corto plazo, podría tornarse menos jugoso para el
gobierno cubano, condicionada por la fuerte devaluación de la moneda
brasileña y un posible recorte en la demanda futura de profesionales de
la isla.

Desde la proclamación del Más Médicos, en julio de 2013, Brasil ha
ingresado a la cuenta de la Organización Panamericana de la Salud (OPAS)
más de 3,400 millones de reales -$1,294 millones de dólares, según el
cambio vigente en las fechas de los desembolsos- en 15 pagos, conforme
los registros del Fondo Nacional de Salud. Descontada la comisión de la
OPAS y después de pagar los salarios de los profesionales, la
transferencia de fondos a Cuba por los servicios médicos alcanza hoy los
2,282 millones de reales, lo equivalente a $866 millones de dólares.

Sin embargo, a partir de 2015, con la agudización de la crisis económica
en Brasil y, principalmente, la devaluación que sufre su moneda, la
rentabilidad del negocio va en picada. Brasil mantiene el salario de los
médicos fijo en reales, por lo que, con el dólar 50% más caro con
respecto a 2013 y 2014, Cuba ha perdido aproximadamente 34% de
rentabilidad en el negocio. Así, los $233 millones de dólares embolsados
en lo que va de 2015, hubiesen representado $353 millones de mantenerse
el cambio vigente en los dos primeros años del programa. En la misma
proporción, han menguado los ahorros y remesas en dólar a Cuba, que
realizan los médicos a título personal.

Reducción de personal

Cuando faltan 10 meses para el fin del plazo de permanencia de los
primeros contratados por el programa Más Médicos, Brasil iniciará en
2016 la tarea de sustituir a más de cinco mil galenos. Para llevar a
cabo ese reemplazo, el país sudamericano podría prescindir de miles de
médicos de cubanos cuyo contrato de tres años arribará a su término.

Al menos así se podría interpretar una alternativa presentada
recientemente a las autoridades de salud de municipios y estados
brasileños, que plantea reubicar a los médicos extranjeros en áreas "más
complejas" y reservar las plazas de trabajo "más atractivas" para
candidatos del país, como revelan documentos obtenidos por el diario
Folha de São Paulo. La propuesta estimularía el cambio de los galenos
foráneos por brasileños, en lugar de reponer a los que concluyen por
nuevos ingresos desde Cuba.

Teniendo en cuenta que, de los 5,422 médicos cuyo contrato se acerca al
vencimiento, aproximadamente 4,000 son cubanos, el contingente antillano
podría menguar de manera considerable si se adopta esa sustitución.
Proporcionalmente, decrecerían también los beneficios que obtiene el
gobierno cubano por la apropiación forzosa de cerca de 70% del salario
de los integrantes de su misión en Brasil.

Según la norma del Más Médicos, los profesionales extranjeros sin
títulos reconocidos en Brasil pueden ejercer la Medicina solamente en
los locales asignados por el programa y por un periodo máximo de tres
años. El primer grupo de médicos contratados tendría que dejar el
programa en agosto de 2016, seguido de dos grupos más numerosos en
octubre y enero de 2017.

Un caso espinoso

Entre las autoridades de salud pública hay quienes defienden alterar las
reglas y que se permita una renovación de los contratos. Sin embargo,
ante las actuales dificultades que enfrenta el gobierno de la presidenta
Dilma Rousseff para aprobar sus proyectos en el Congreso, resulta
difícil que se intente esa vía. Más aún en el caso espinoso de los
médicos cubanos, en el que la oposición a Rousseff cuestiona la
permisividad del gobierno ante la incautación salarial que practica La
Habana y lo acusa de financiar de esta forma al régimen de Raúl Castro.

Probablemente el tema de la sustitución de tan significativo número de
profesionales fue abordado en la reunión sostenida en La Habana por el
entonces ministro brasileño de Salud, Arthur Chioro, uno de los
principales entusiastas del programa Más Médicos, cuando viajó a la isla
en abril pasado para discutir la cooperación tripartita Cuba, Brasil y
la OPAS, que intermedia la contratación de la mano de obra mediante el
cobro de una comisión de 5 % sobre el total de la transacción.

El ex titular de Salud aseguró posteriormente que la contratación de
médicos extranjeros para suplir la demanda brasileña se extendería hasta
2026, fecha en que el país obtendría la autosuficiencia de personal
médico. No obstante, todo lo acordado por el exministro Chioro puede
haber cambiado radicalmente tras su defenestración el pasado 29 de
septiembre, en una apremiante reforma ministerial promovida por Rousseff
para ceder ministerios claves a sus aliados a cambio de apoyo político
en el Congreso y en aras de una gobernabilidad mínima.

La misión cubana en Brasil está compuesta actualmente por 11,429
médicos. Según un balance oficial divulgado al cumplirse dos años del
programa, que arrancó efectivamente en septiembre de 2013, 76 médicos
cubanos habían abandonado la misión hasta la fecha, dejando la marca de
una deserción a cada 10 días.

Source: Disminuyen ganancias del gobierno cubano con médicos en Brasil |
Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/25758-disminuyen-ganancias-del-gobierno-cubano-con-medicos-en-brasil/

Alarma por avance del cólera en escuela de Santiago de Cuba

Alarma por avance del cólera en escuela de Santiago de Cuba
Aunque las autoridades del sector aseguran que la situación en el centro
escolar a vuelto a la normalidad, algunos padres se niegan a enviar a
sus hijos por miedo a que contraigan la enfermedad.
Yusmila Reyna Ferrera Periodista Independiente, Directora Aplopress
octubre 21, 2015

La ciudad de Santiago de Cuba por estos días sufre de un alza en la
epidemia del cólera en diferentes barriadas.

Una de las áreas de salud con mayor aporte de casos es el Policlínico
López Peña y donde queda enclavada la localidad de Veguita de Galo y,
por ende, diferentes escuelas primarias, secundarias y politécnicas,
incluyendo el seminternado Julio Trigo.

"Hasta el sistema educacional, principalmente en las escuelas con
comedores escolares, han llegado las enfermedades diarreicas agudas o
cólera", así dijo Lourdes Fuentes, trabajadora de la Dirección Municipal
de Educación en el municipio Santiago de Cuba.

Hasta la fecha, hay reportes de dos casos confirmados en el seminternado
Julio Trigo del Distrito # 3 Antonio Maceo.

Desde el miércoles de la semana pasada, autoridades sanitarias cerraron
la escuela primaria Julio Trigo López para desinfectar todas las áreas
de la misma y tomar medidas pertinentes para que la epidemia no se
generalice en otras áreas, pues en este centro estudian niños de
diferentes repartos santiagueros con alta incidencia de casos como Vista
Hermosa, Veguita de Galo, Altamira, Chicarrones, Flores, Versalles y
Ciudamar.

María Borges, madre de una menor aseguró: "No mandaré a mi niña hasta
que la epidemia no se erradique por completo. No estoy confiada que en
estos días que ha estado cerrada la institución, verdaderamente se haya
eliminado el cólera y más que los que asisten son niños pequeños".

En reunión con las Direcciones de Educación de la Provincia,
especialistas de Salud e Higiene y Epidemiología, representantes
gubernamentales y profesores aseguraron que "la situación que presenta
la urbe es verdaderamente alarmante y en tres días tienen que erradicar
la epidemia en la instalación por completo, aseguró Magda Hernández,
profesora asistente al debate, donde los directivos dijeron que "si era
preciso entre sábado y domingo sanearían el centro, pero que este lunes
tenían que abrir sus puertas como de costumbre".

Una trabajadora de la institución educacional que prefirió el anonimato
comentó que: "El intensivo en la escuela ha sido duro, tuvimos días en
constante limpieza y clorando todas las áreas de la instalación,
principalmente la cocina-comedor que debe tener mayor higiene, porque es
donde se elaboran los alimentos para educandos y profesores y, aunque la
escuela no tenía buena higiene en sus interiores, era necesario una
limpieza general sin necesidad de casos de cólera".

Muchos son los informes de centros estudiantiles con sus áreas y
alrededores sucios, así mismo sus interiores destruidos y con mala
higiene, los baños aunque sanitarios ya están viejos y rotos y cuando
muchos realizan sus necesidades fisiológicas, estos desechos pasan el
piso y los niños caminando sobre estos remanentes sin medir el peligro
existente.

Aunque las autoridades del sector ya han dado la normalidad en esta
escuela, la negativa de padres por miedo a que sus hijos se infecten
sigue vigente y a decir de muchos "la epidemia no se erradica en tres
días, la escuela debería estar cerrada más de una semana".

Manuel Kindelán, padre de un niño de cuarto grado dijo: "Ya no es segura
ni la escuela para nuestros hijos. La epidemia no tiene conciencia y
cualquiera puede cogerla. Si la escuela no tiene buena higiene, mejor es
cerrarla; pero no podemos permitir que nuestros niños se enfermen allí".

Lucía Sánchez, madre de un niño de sexto grado aseguró que "tampoco
mandaría a su hijo, pues el cólera está acabando en la ciudad y aún las
medidas que se están tomando no son las suficientes para erradicarla, y
la comunicación en los medios dicen de enfermedades diarreicas agudas y
no de cólera. ¿Qué provincia es ésta que no le dice la realidad a su
pueblo?", preguntó.

Hasta este reporte no se conocían casos confirmados de niños con cólera
en otras escuelas de la provincia desde el inicio de la epidemia,
concluyó Reyna.

Video:
http://www.martinoticias.com/media/video/cuba-santago-de-cuba-colera-dengue-crisis/107354.html

Source: Alarma por avance del cólera en escuela de Santiago de Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/alarma-avance-colera-escuela-santiago-cuba/107389.html