Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
lunes, 30 de noviembre de 2015
Nadie se preocupa por resolver esta situación
"Nadie se preocupa por resolver esta situación" (vídeo)
El dengue en Cuba se extiende producto del abandono en comunidades pobres
lunes, noviembre 30, 2015 | Serafín Moran Santiago
LA HABANA, Cuba – Vecinos del municipio habanero de Marianao viven
preocupados por la situación higiénica de su comunidad. Enormes agujeros
en plena calle, que han permanecido llenos de agua durante años, son
focos de cría para mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue
y representan además un peligro tanto para vehículos como para peatones
en la vía.
Sin embargo, pese a que Cuba en los últimos años ha venido presentando
reiterados problemas epidemiológicos –al punto de que el dengue ya es
considerada una enfermedad endémica–, ninguna entidad gubernamental se
ha preocupado por encarar la situación de higiene en estos barrios, cuya
imagen se repite por todo el país.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=Tmqsmbvh73I
Source: "Nadie se preocupa por resolver esta situación" (vídeo) |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/nadie-se-preocupa-por-resolver-esta-situacion-video/
El dengue en Cuba se extiende producto del abandono en comunidades pobres
lunes, noviembre 30, 2015 | Serafín Moran Santiago
LA HABANA, Cuba – Vecinos del municipio habanero de Marianao viven
preocupados por la situación higiénica de su comunidad. Enormes agujeros
en plena calle, que han permanecido llenos de agua durante años, son
focos de cría para mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue
y representan además un peligro tanto para vehículos como para peatones
en la vía.
Sin embargo, pese a que Cuba en los últimos años ha venido presentando
reiterados problemas epidemiológicos –al punto de que el dengue ya es
considerada una enfermedad endémica–, ninguna entidad gubernamental se
ha preocupado por encarar la situación de higiene en estos barrios, cuya
imagen se repite por todo el país.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=Tmqsmbvh73I
Source: "Nadie se preocupa por resolver esta situación" (vídeo) |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/nadie-se-preocupa-por-resolver-esta-situacion-video/
Tabaquismo responsable del 15 % de la mortalidad anual en Cuba
Tabaquismo responsable del 15 % de la mortalidad anual en Cuba
El consumo de cigarros en Cuba es alto pese a la implementación de leyes
y regulaciones que restringen las zonas para fumadores en los últimos
tiempos.
Agencias
noviembre 30, 2015
El tabaquismo ocasiona la muerte de 13.300 personas al año en Cuba, lo
que representa un 15 % de la mortalidad total, según informó el lunes la
agencia EFE citando medios locales en la isla.
A esas cifras se suman las aproximadamente 1.500 personas que
mueren cada año en Cuba por exposición al humo de tabaco ajeno, pese
a la existencia de medidas y leyes precisas que exigen el respeto a
los no fumadores en los lugares públicos y en los centros de
trabajo, dijo EFE.
"Más de la mitad de los integrantes de las familias cubanas están
expuestos al humo del cigarro", dijo el diario Granma, del gobernante
Partido Comunista.
Según cifras oficiales, el 54 por ciento de las familias cubanas, el 65
por ciento de los niños, el 51 por ciento de las embarazadas y el 60 por
ciento de los adolescentes están expuestos a este agente contaminante.
Aunque la prevalencia global del tabaquismo ha disminuido en
Cuba, el artículo advierte de que el consumo de tabaco en los
adolescentes ha aumentado, de acuerdo con los resultados de una
encuesta nacional realizada a jóvenes de edades entre 13 y 15 años.
Source: Tabaquismo responsable del 15 % de la mortalidad anual en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/tabaquismo-es-causa-de-muerte-en-cuba/110179.html
El consumo de cigarros en Cuba es alto pese a la implementación de leyes
y regulaciones que restringen las zonas para fumadores en los últimos
tiempos.
Agencias
noviembre 30, 2015
El tabaquismo ocasiona la muerte de 13.300 personas al año en Cuba, lo
que representa un 15 % de la mortalidad total, según informó el lunes la
agencia EFE citando medios locales en la isla.
A esas cifras se suman las aproximadamente 1.500 personas que
mueren cada año en Cuba por exposición al humo de tabaco ajeno, pese
a la existencia de medidas y leyes precisas que exigen el respeto a
los no fumadores en los lugares públicos y en los centros de
trabajo, dijo EFE.
"Más de la mitad de los integrantes de las familias cubanas están
expuestos al humo del cigarro", dijo el diario Granma, del gobernante
Partido Comunista.
Según cifras oficiales, el 54 por ciento de las familias cubanas, el 65
por ciento de los niños, el 51 por ciento de las embarazadas y el 60 por
ciento de los adolescentes están expuestos a este agente contaminante.
Aunque la prevalencia global del tabaquismo ha disminuido en
Cuba, el artículo advierte de que el consumo de tabaco en los
adolescentes ha aumentado, de acuerdo con los resultados de una
encuesta nacional realizada a jóvenes de edades entre 13 y 15 años.
Source: Tabaquismo responsable del 15 % de la mortalidad anual en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/tabaquismo-es-causa-de-muerte-en-cuba/110179.html
jueves, 26 de noviembre de 2015
Batas sanitarias y guantes quirúrgicos en tiendas industriales en Holguín
Batas sanitarias y guantes quirúrgicos en tiendas industriales en Holguín
noviembre 26, 2015 5:24 am·
Holguín, Las Tunas, Mailín Ricardo, (PD) A un precio de cien pesos
moneda nacional, (CUP) se encuentra a la venta en las tiendas
industriales en el municipio Holguín, una bata sanitaria. Al precio de
diez pesos (CUP) moneda nacional los guantes quirúrgicos.
Esto es algo considerado como una ofensa por muchos holguineros, que
recuerdan que no son pocas las veces que los quirófanos del Hospital
Lenin, se han visto forzados a aplazar los actos quirúrgicos por la
carencia de estos guantes de látex. Muchos son los médicos, técnicos,
auxiliares generales, camilleros y mensajeros que da vergüenza mirar
como parte del ejército de "los batas blancas", cuando en realidad lucen
una horrible bata amarillenta y desgastada. Sucede que las instituciones
sanitarias en las que laboran, no proveen a sus trabajadores de estos
medios.
En los hospitales y policlínicos holguineros, luego después de usados,
los guantes de látex quirúrgico son llevados a reciclar a la central de
esterilización. No importa que gran parte de ellos estén pinchados y
pegados por el mal secado, que dificulta después colocárselos en las
manos, porque apenas tienen talco para viabilizar la operación.
En este caso al parecer lo único que importa es el ahorro que esto le
proporciona a la institución médica, en cuanto a la adquisición de
nuevos medios. Ahora bien, los guantes reciclados, son sin discusión, un
riesgo tanto para el cirujano como para el paciente. Los directivos no
tienen en cuenta los daños que puedan ocasionar tanto al personal
especializado como a los pacientes.
Por otra parte, es fácil constatar que en el servicio de radiología del
Hospital Lenin, la mayoría de sus técnicos trabaja con batas viejas y
amarillentas, casi transparentes por el deterioro. Los camilleros y
demás auxiliares de servicio, laboran sin batas.
Amén de la supuesta falta de batas en los almacenes del hospital,
destinadas a la venta a profesionales y el resto del personal que labora
en la institución, la inmensa mayoría de los médicos, tiene batas nuevas
compradas clandestinamente a altos precios. Otros las traen de las
misiones que realizan a otros países. Los que no logran obtenerlas de
esta forma, tienen el derecho a una bata cada seis meses y generalmente
se las asignan después de realizar numerosas planteamientos sobre la
falta de batas en las entregas de guardia y en las reuniones de los
núcleos del Partido Comunista de Cuba.
Si alguien manifestara que no hay batas, la respuesta es clara: "En las
tiendas industriales en todo el centro de la ciudad holguinera, se
sobran las batas en moneda nacional". Lo que no se tiene en cuenta es el
precio de estas batas y la baja remuneración de todo el personal de
Salud Pública, al igual que el resto de los trabajadores del país.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Mailín Ricardo Góngora; Teléfono:
53782156, Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Batas sanitarias y guantes quirúrgicos en tiendas industriales
en Holguín | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/batas-sanitarias-y-guantes-quirurgicos-en-tiendas-industriales-en-holguin/
noviembre 26, 2015 5:24 am·
Holguín, Las Tunas, Mailín Ricardo, (PD) A un precio de cien pesos
moneda nacional, (CUP) se encuentra a la venta en las tiendas
industriales en el municipio Holguín, una bata sanitaria. Al precio de
diez pesos (CUP) moneda nacional los guantes quirúrgicos.
Esto es algo considerado como una ofensa por muchos holguineros, que
recuerdan que no son pocas las veces que los quirófanos del Hospital
Lenin, se han visto forzados a aplazar los actos quirúrgicos por la
carencia de estos guantes de látex. Muchos son los médicos, técnicos,
auxiliares generales, camilleros y mensajeros que da vergüenza mirar
como parte del ejército de "los batas blancas", cuando en realidad lucen
una horrible bata amarillenta y desgastada. Sucede que las instituciones
sanitarias en las que laboran, no proveen a sus trabajadores de estos
medios.
En los hospitales y policlínicos holguineros, luego después de usados,
los guantes de látex quirúrgico son llevados a reciclar a la central de
esterilización. No importa que gran parte de ellos estén pinchados y
pegados por el mal secado, que dificulta después colocárselos en las
manos, porque apenas tienen talco para viabilizar la operación.
En este caso al parecer lo único que importa es el ahorro que esto le
proporciona a la institución médica, en cuanto a la adquisición de
nuevos medios. Ahora bien, los guantes reciclados, son sin discusión, un
riesgo tanto para el cirujano como para el paciente. Los directivos no
tienen en cuenta los daños que puedan ocasionar tanto al personal
especializado como a los pacientes.
Por otra parte, es fácil constatar que en el servicio de radiología del
Hospital Lenin, la mayoría de sus técnicos trabaja con batas viejas y
amarillentas, casi transparentes por el deterioro. Los camilleros y
demás auxiliares de servicio, laboran sin batas.
Amén de la supuesta falta de batas en los almacenes del hospital,
destinadas a la venta a profesionales y el resto del personal que labora
en la institución, la inmensa mayoría de los médicos, tiene batas nuevas
compradas clandestinamente a altos precios. Otros las traen de las
misiones que realizan a otros países. Los que no logran obtenerlas de
esta forma, tienen el derecho a una bata cada seis meses y generalmente
se las asignan después de realizar numerosas planteamientos sobre la
falta de batas en las entregas de guardia y en las reuniones de los
núcleos del Partido Comunista de Cuba.
Si alguien manifestara que no hay batas, la respuesta es clara: "En las
tiendas industriales en todo el centro de la ciudad holguinera, se
sobran las batas en moneda nacional". Lo que no se tiene en cuenta es el
precio de estas batas y la baja remuneración de todo el personal de
Salud Pública, al igual que el resto de los trabajadores del país.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Mailín Ricardo Góngora; Teléfono:
53782156, Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Batas sanitarias y guantes quirúrgicos en tiendas industriales
en Holguín | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/batas-sanitarias-y-guantes-quirurgicos-en-tiendas-industriales-en-holguin/
Los 12.000 médicos cubanos mejoraron salud en Brasil, según el canciller
Los 12.000 médicos cubanos mejoraron salud en Brasil, según el canciller
AFP
Brasil logró llevar servicio de salud "de calidad" a las zonas más
remotas de su territorio gracias a un contingente de 12.000 médicos
cubanos, destacó el miércoles el canciller brasileño, Mauro Vieira,
durante una visita a La Habana.
Vieira elogió la "gran ayuda" cubana en el programa "Más médicos", que
en su momento levantó polémica en Brasil por las condiciones laborales
de los médicos de la isla, que recibían menos salario que el resto de
los especialistas extranjeros contratados para esa iniciativa.
A raíz de las críticas, el gobierno ajustó el ingreso de los
especialistas cubanos, cuya contratación en el exterior representa la
principal fuente de divisas para La Habana, unos 10.000 millones de
dólares al año. El programa de cooperación entre los dos países arrancó
en agosto de 2013.
"Hay que hacer un registro muy especial de la gran participación, de la
gran ayuda que le da a Cuba al programa brasileño 'Más médicos', con un
contingente de médicos, alrededor de 12.000", afirmó Vieira durante un
encuentro con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.
Esta cooperación - agregó Vieira - "permitió que los brasileños, en las
áreas más remotas, más lejanas, tengan atención medica de calidad".
De su lado, el canciller cubano comentó: "tenemos una intensa
cooperación bilateral, de las que nuestros pueblos se benefician,
especialmente en el ámbito de la salud, que nos proponemos mantener y
profundizar".
Después de Venezuela, Brasil es el país donde más trabajan médicos
cubanos. En total son más de 50.000 médicos en 66 países de América
Latina, África y Medio Oriente.
Source: Los 12.000 médicos cubanos mejoraron salud en Brasil, según el
canciller - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/los-12-000-m%C3%A9dicos-cubanos-mejoraron-salud-en-182214441.html
AFP
Brasil logró llevar servicio de salud "de calidad" a las zonas más
remotas de su territorio gracias a un contingente de 12.000 médicos
cubanos, destacó el miércoles el canciller brasileño, Mauro Vieira,
durante una visita a La Habana.
Vieira elogió la "gran ayuda" cubana en el programa "Más médicos", que
en su momento levantó polémica en Brasil por las condiciones laborales
de los médicos de la isla, que recibían menos salario que el resto de
los especialistas extranjeros contratados para esa iniciativa.
A raíz de las críticas, el gobierno ajustó el ingreso de los
especialistas cubanos, cuya contratación en el exterior representa la
principal fuente de divisas para La Habana, unos 10.000 millones de
dólares al año. El programa de cooperación entre los dos países arrancó
en agosto de 2013.
"Hay que hacer un registro muy especial de la gran participación, de la
gran ayuda que le da a Cuba al programa brasileño 'Más médicos', con un
contingente de médicos, alrededor de 12.000", afirmó Vieira durante un
encuentro con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.
Esta cooperación - agregó Vieira - "permitió que los brasileños, en las
áreas más remotas, más lejanas, tengan atención medica de calidad".
De su lado, el canciller cubano comentó: "tenemos una intensa
cooperación bilateral, de las que nuestros pueblos se benefician,
especialmente en el ámbito de la salud, que nos proponemos mantener y
profundizar".
Después de Venezuela, Brasil es el país donde más trabajan médicos
cubanos. En total son más de 50.000 médicos en 66 países de América
Latina, África y Medio Oriente.
Source: Los 12.000 médicos cubanos mejoraron salud en Brasil, según el
canciller - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/los-12-000-m%C3%A9dicos-cubanos-mejoraron-salud-en-182214441.html
Experto quiere introducir en Cuba un nuevo método de la Medicina China
Experto quiere introducir en Cuba un nuevo método de la Medicina China
VICENTE MORÍN AGUADO | La Habana | 25 Nov 2015 - 1:30 pm.
El maestro chino Yan Tingba visitó Cuba recientemente para dar a conocer
las técnicas del Nuevo Qigong-Chikung-Medicinal, un método terapéutico
que le gustaría introducir en la Isla.
Con la ayuda de la periodista Guo Lingxia, de China Today, quien ofició
como traductora, conversamos con él en el restaurante Dos Dragones, del
barrio chino de La Habana, después de haber participado en algunos
ejercicios de iniciación al método.
Según Guo, Yan Tingba es "un alumno privilegiado" del maestro Yang Feng,
quien inició en 2006 la "aplicación medicinal directa" del Nuevo Qigong
Medicinal, "con terapias apropiadas a diversas enfermedades, desde una
tradición milenaria cuyo fundamento está en el Qi (Chi), fluido
respiratorio, fuente de la energía humana".
Yang Feng, nació en 1953 en Fuyang, provincia de Anhui, y se graduó del
Instituto de Medicina Tradicional China de Anhui. Sus aportes al campo
de la medicina, incluido el tratamiento de afecciones renales, le han
hecho acreedor de cinco patentes estatales y ostenta los títulos de
"Médico chino de fama mundial", "Maestro Internacional de Qigong" y
"Maestro de Qigong Medicinal", entre otros.
A partir de su experiencia ha publicado seis libros, entre los que se
encuentran Nuevo Qigong Medicinal, Prevención y tratamiento de
enfermedades infantiles comunes, Métodos para recordar con rapidez las
medicinas y sus ingredientes y Secretos para preservar la salud femenina.
¿Mística o ciencia? "El basamento es científico, aunque la cultura
tradicional se asocia con el Budismo y el Tao, especialmente la búsqueda
de la inmortalidad", responde Yan Tingba.
La inmortalidad, al menos física, es imposible. ¿Qué se propone en
concreto?. "Se trata de prolongar la vida, algo perfectamente posible y
demostrado aplicando consecuentemente nuestro método. Una tortuga
respira dos veces por minuto, los humanos 22 veces, ahí está el secreto
de la reconocida supervivencia de este animal", explica.
El experto asegura que, con práctica diaria, "a conciencia" es posible
reducir la frecuencia respiratoria a "15 aspiraciones por minuto, cifra
muy buena. Se trata de combinar ejercicios móviles (…) con otros inmóviles".
Yan Tingba resalta que los textos publicados por su maestro "ofrecen una
detallada terapia dirigida a los médicos, con el objetivo de la curación
o el alivio de un gran número de patologías identificadas por la medicina".
Algunas explicaciones se tornan complejas dadas las dificultades del
idioma, Conocedores de la materia, Guo y su esposo, el periodista y
traductor cubano Isidro Estrada, agregan puntos básicos:
"La esencia está en regular la respiración abdominal, no torácica.
Obtenemos más aire (Qi), representa mayor energía entrante. Lo siguiente
es dejarla escapar lo menos posible. El Cuerpo humano posee muchos
'agujeros' por donde huye esa energía. Si la combinación es favorable,
viviremos largos años saludables".
Interrogado sobre si querría fundar una escuela en Cuba, Yan Tingba
responde que ese es su "deseo vehemente".
"Si vuelvo a Cuba, ofreceré gratuitamente este método, que no sea
solamente de las clases altas, de las élites, algo para todos los
cubanos", explica.
"Cuba está en la zona tropical, mucho calor, la gente aquí gasta mucho
Qi y necesita aprender a absorber Qi gastando menos. La calidad de vida
es menor que en las zonas templadas del planeta. Como isla es muy
privilegiada, el mar, la naturaleza siempre verde, florida, pueden
energizarse muy bien", añade.
Introducir una terapia medicinal en Cuba implica conectarse con el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), aunque el entusiasmo demostrado
hacia las prácticas del Wushu y el Taichí, impulsados por sociedades de
inmigrantes chinos, pudiera ser otra vía.
"Intentamos ambos caminos, se hicieron gestiones gubernamentales aunque
la experiencia indica que tratándose del MINSAP podrían aparecer
reservas burocráticas. Probar la posible respuesta popular será algo
bueno", dicen los entrevistados.
Nacido en 1978, en Qufu, ciudad de la oriental provincia china de
Shandong y cuna del filósofo Confucio, Yan Tingba es posgraduado del
Instituto de Software de la Universidad Aeronáutica y Aeroespacial de Pekín.
A partir de 2006 se ha dedicado al aprendizaje del Nuevo Qigong
Medicinal y la Medicina Tradicional China. En la actualidad ejerce como
maestro entrenador de esa especialidad e Pekín.
A su juicio "el aprendizaje y la práctica concienzuda del Nuevo Qigong
Medicinal es un paso adelante en la eliminación del concepto de
enfermedad incurable".
Para su maestro Yang Feng, "el Nuevo Qigong Medicinal es una llave
mágica para el autoconocimiento y descifrar códigos vitales para la
humanidad".
Source: Experto quiere introducir en Cuba un nuevo método de la Medicina
China | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448454625_18365.html
VICENTE MORÍN AGUADO | La Habana | 25 Nov 2015 - 1:30 pm.
El maestro chino Yan Tingba visitó Cuba recientemente para dar a conocer
las técnicas del Nuevo Qigong-Chikung-Medicinal, un método terapéutico
que le gustaría introducir en la Isla.
Con la ayuda de la periodista Guo Lingxia, de China Today, quien ofició
como traductora, conversamos con él en el restaurante Dos Dragones, del
barrio chino de La Habana, después de haber participado en algunos
ejercicios de iniciación al método.
Según Guo, Yan Tingba es "un alumno privilegiado" del maestro Yang Feng,
quien inició en 2006 la "aplicación medicinal directa" del Nuevo Qigong
Medicinal, "con terapias apropiadas a diversas enfermedades, desde una
tradición milenaria cuyo fundamento está en el Qi (Chi), fluido
respiratorio, fuente de la energía humana".
Yang Feng, nació en 1953 en Fuyang, provincia de Anhui, y se graduó del
Instituto de Medicina Tradicional China de Anhui. Sus aportes al campo
de la medicina, incluido el tratamiento de afecciones renales, le han
hecho acreedor de cinco patentes estatales y ostenta los títulos de
"Médico chino de fama mundial", "Maestro Internacional de Qigong" y
"Maestro de Qigong Medicinal", entre otros.
A partir de su experiencia ha publicado seis libros, entre los que se
encuentran Nuevo Qigong Medicinal, Prevención y tratamiento de
enfermedades infantiles comunes, Métodos para recordar con rapidez las
medicinas y sus ingredientes y Secretos para preservar la salud femenina.
¿Mística o ciencia? "El basamento es científico, aunque la cultura
tradicional se asocia con el Budismo y el Tao, especialmente la búsqueda
de la inmortalidad", responde Yan Tingba.
La inmortalidad, al menos física, es imposible. ¿Qué se propone en
concreto?. "Se trata de prolongar la vida, algo perfectamente posible y
demostrado aplicando consecuentemente nuestro método. Una tortuga
respira dos veces por minuto, los humanos 22 veces, ahí está el secreto
de la reconocida supervivencia de este animal", explica.
El experto asegura que, con práctica diaria, "a conciencia" es posible
reducir la frecuencia respiratoria a "15 aspiraciones por minuto, cifra
muy buena. Se trata de combinar ejercicios móviles (…) con otros inmóviles".
Yan Tingba resalta que los textos publicados por su maestro "ofrecen una
detallada terapia dirigida a los médicos, con el objetivo de la curación
o el alivio de un gran número de patologías identificadas por la medicina".
Algunas explicaciones se tornan complejas dadas las dificultades del
idioma, Conocedores de la materia, Guo y su esposo, el periodista y
traductor cubano Isidro Estrada, agregan puntos básicos:
"La esencia está en regular la respiración abdominal, no torácica.
Obtenemos más aire (Qi), representa mayor energía entrante. Lo siguiente
es dejarla escapar lo menos posible. El Cuerpo humano posee muchos
'agujeros' por donde huye esa energía. Si la combinación es favorable,
viviremos largos años saludables".
Interrogado sobre si querría fundar una escuela en Cuba, Yan Tingba
responde que ese es su "deseo vehemente".
"Si vuelvo a Cuba, ofreceré gratuitamente este método, que no sea
solamente de las clases altas, de las élites, algo para todos los
cubanos", explica.
"Cuba está en la zona tropical, mucho calor, la gente aquí gasta mucho
Qi y necesita aprender a absorber Qi gastando menos. La calidad de vida
es menor que en las zonas templadas del planeta. Como isla es muy
privilegiada, el mar, la naturaleza siempre verde, florida, pueden
energizarse muy bien", añade.
Introducir una terapia medicinal en Cuba implica conectarse con el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), aunque el entusiasmo demostrado
hacia las prácticas del Wushu y el Taichí, impulsados por sociedades de
inmigrantes chinos, pudiera ser otra vía.
"Intentamos ambos caminos, se hicieron gestiones gubernamentales aunque
la experiencia indica que tratándose del MINSAP podrían aparecer
reservas burocráticas. Probar la posible respuesta popular será algo
bueno", dicen los entrevistados.
Nacido en 1978, en Qufu, ciudad de la oriental provincia china de
Shandong y cuna del filósofo Confucio, Yan Tingba es posgraduado del
Instituto de Software de la Universidad Aeronáutica y Aeroespacial de Pekín.
A partir de 2006 se ha dedicado al aprendizaje del Nuevo Qigong
Medicinal y la Medicina Tradicional China. En la actualidad ejerce como
maestro entrenador de esa especialidad e Pekín.
A su juicio "el aprendizaje y la práctica concienzuda del Nuevo Qigong
Medicinal es un paso adelante en la eliminación del concepto de
enfermedad incurable".
Para su maestro Yang Feng, "el Nuevo Qigong Medicinal es una llave
mágica para el autoconocimiento y descifrar códigos vitales para la
humanidad".
Source: Experto quiere introducir en Cuba un nuevo método de la Medicina
China | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448454625_18365.html
Mendigos con trastornos psiquiátricos tienen pocas posibilidades de hospitalización
Mendigos con trastornos psiquiátricos tienen pocas posibilidades de
hospitalización
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 26 Nov 2015 - 1:56 pm.
El Hospital Psiquiátrico del Cotorro, Dr. Roberto Sorhegui, no tiene
capacidad para nuevos ingresos, y sus médicos aseguran que es una
situación extendida a otros centros.
"Aquí ningún paciente es permanente", explica un médico. "Trabajamos con
la idea de que la hospitalización es un descanso. Ellos están aquí
cuando tienen crisis, pero cuando se estabilizan se les da de alta.
Aún bajo estos presupuestos, las 200 camas del hospital se mantienen
ocupadas. Siempre hay pacientes para ingresar, a pesar de que también el
proceso es engorroso.
Un psiquiatra explica que "el paciente tiene que ser remitido por el
médico de la familia al psiquiatra de su área de salud. Entonces éste lo
evalúa junto con el trabajador social y determinan si necesita ingreso".
De ser así, el caso pasa por las instancias municipales y a nivel de
provincia es que se determina el ingreso. Este proceso es válido para
todos los hospitales psiquiátricos.
"Bienestar social es quien toma la decisión", aclara el psiquiatra,
"nosotros aquí no tenemos potestad para ingresar a nadie".
Por esos motivos es que tampoco tienen consulta externa. Los pacientes
llegan allí ya diagnosticados por otros psiquiatras.
Este mecanismo de admisión perjudica a quienes la prensa oficial llama
con el eufemismo de "deambulantes". Al no tener residencias permanentes,
no tienen historias clínicas en ninguna posta médica.
El carácter transitorio de los hospitales psiquiátricos afecta también a
los que ingresan a través del sistema y sus familias no los admiten de
regreso.
Marisol Hernández, familiar de un paciente ingresado, se muestra
indignada por los reportajes que han venido saliendo en la prensa.
"Siento que no hay ninguna voluntad de ayudar a los enfermos ni de
acabar con la mendicidad en Cuba. Lo que quieren es limpiar las calles
de lo que a ellos les parece feo", comenta.
Source: Mendigos con trastornos psiquiátricos tienen pocas posibilidades
de hospitalización | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448542603_18393.html
hospitalización
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 26 Nov 2015 - 1:56 pm.
El Hospital Psiquiátrico del Cotorro, Dr. Roberto Sorhegui, no tiene
capacidad para nuevos ingresos, y sus médicos aseguran que es una
situación extendida a otros centros.
"Aquí ningún paciente es permanente", explica un médico. "Trabajamos con
la idea de que la hospitalización es un descanso. Ellos están aquí
cuando tienen crisis, pero cuando se estabilizan se les da de alta.
Aún bajo estos presupuestos, las 200 camas del hospital se mantienen
ocupadas. Siempre hay pacientes para ingresar, a pesar de que también el
proceso es engorroso.
Un psiquiatra explica que "el paciente tiene que ser remitido por el
médico de la familia al psiquiatra de su área de salud. Entonces éste lo
evalúa junto con el trabajador social y determinan si necesita ingreso".
De ser así, el caso pasa por las instancias municipales y a nivel de
provincia es que se determina el ingreso. Este proceso es válido para
todos los hospitales psiquiátricos.
"Bienestar social es quien toma la decisión", aclara el psiquiatra,
"nosotros aquí no tenemos potestad para ingresar a nadie".
Por esos motivos es que tampoco tienen consulta externa. Los pacientes
llegan allí ya diagnosticados por otros psiquiatras.
Este mecanismo de admisión perjudica a quienes la prensa oficial llama
con el eufemismo de "deambulantes". Al no tener residencias permanentes,
no tienen historias clínicas en ninguna posta médica.
El carácter transitorio de los hospitales psiquiátricos afecta también a
los que ingresan a través del sistema y sus familias no los admiten de
regreso.
Marisol Hernández, familiar de un paciente ingresado, se muestra
indignada por los reportajes que han venido saliendo en la prensa.
"Siento que no hay ninguna voluntad de ayudar a los enfermos ni de
acabar con la mendicidad en Cuba. Lo que quieren es limpiar las calles
de lo que a ellos les parece feo", comenta.
Source: Mendigos con trastornos psiquiátricos tienen pocas posibilidades
de hospitalización | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448542603_18393.html
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Desvío y venta ilegal de medicamentos, otro ‘logro’ de la Salud cubana
Desvío y venta ilegal de medicamentos, otro 'logro' de la Salud cubana
Si no quieres quedarte sin pastillas, o madrugas o pagas en CUC
miércoles, noviembre 25, 2015 | Roberto Rodríguez Cardona
GRANMA, Cuba.- Tras la fachada de potencia mundial en medicina,
biotecnología y producción de medicamentos, el sistema de salud cubano
oculta la actual carencia de medicamentos en sus farmacias e
instituciones de Salud Pública, los altos precios en farmacias
recaudadora de divisas y el trapicheo y venta ilegal en el mercado
negro, propiciado fundamentalmente por los mismos responsables de su
venta en la red estatal.
En Cuba los medicamentos son asignados por prescripción facultativa
médica, previa consulta. Los fármacos recetados deben estar en
correspondencia con los existentes en los establecimientos de venta, y
la carencia o demora en la entrega de algunos, precisa a los galenos a
cambiar constantemente el tratamiento de los pacientes, que ante la
inexistencia de medicinas en la red estatal, quedan prácticamente
obligados a comprarlos en el mercado negro.
Esto es aprovechado por personas inescrupulosas, que lucran con la
reventa de medicamentos de escasa distribución y de alta demanda. El
modo de operar más utilizado, es la solicitud o compra de recetas a los
facultativos, estas en ocasiones son entregadas en blanco para que el
farmacéutico u otra persona las llene.
"El contrabando comienza en la red farmacéutica, con la complicidad del
personal encargado de la venta y que implica a todo el personal, desde
los dependientes hasta los administradores. A ellos se subordinan muchos
revendedores callejeros; aunque algunos trabajan por cuenta propia de
forma aislada y para no ser detectados compran en varias farmacias con
recetas falsificadas", informó una especialista, asociada con la
investigación, que solicitó anonimato.
"El Ministerio del Interior y el Cuerpo de Inspección han desmontado
operaciones de desvío y venta ilegal de medicinas en varias farmacias
del territorio y han detectado medicamentos ocultos, reservados para la
venta ilícita, entre otras violaciones. En contubernio con personal de
salud pública, médicos facultativos y enfermeros que les facilitan o
venden recetas llenas o vacías , con y sin firma o cuños de
facultativos, certificados médicos y tarjetones (documento de control de
venta de medicamentos de necesidad vital)", agregó.
Medicamentos como el meprobamato, tramadol, dimehidrinato, micocilén,
rutascorbín, cremas y ungüentos, tabletas y frascos de medicinas
variadas, sales de rehidratación, termómetros y glucómetros, entre
otros, encabezan la lista de los más desviados, donde se destaca el
sildenafil (a 35 pesos cada tableta en el mercado negro).
A pesar de que muchos han sido procesados por especulación y
acaparamiento, falsificación de documentos, tráfico y expendio de
medicamentos controlados, la situación se mantiene y al aumentar el
riesgo, los precios se disparan.
René González García, vecino, opina: "Es inexplicable que medicamentos
como la pentoxifilina, la levotiroxina, el colinfar y el alcohol para
diabéticos controlados con tarjetón, falten hasta tres meses, pero en
la calle aparezcan hasta a 50 pesos, y como aquí nadie tiene fábrica
privada, de algún lado se los están robando o desviando (…) hay un
mecanismo de distribución que no está funcionando bien, o los
responsables son cómplices o no están dando la debida atención al
asunto, porque cada día se pone peor".
La doctora Noemí Causa Palma, Directora Provincial de Salud Pública, a
través del semanario La Demajagua, apuntó: "es necesario poner fin a la
emisión de recetas por complacencia, al acaparamiento y la venta ilícita
en las calles (…) porque medicamentos suministrados a los
establecimientos, para 45 días de consumo se acaban en 2 o 3, por
especulación y venta ilegal".
Por su parte el doctor José L. Fernández Yero, vicepresidente primero
del grupo empresarial Bio-Cuba-Farma, Informó recientemente a través del
diario Juventud Rebelde: "Cuba tiene un cuadro básico (variedad
distribuida) de 857 productos con componentes importados, restricciones
de compra, bloqueo, necesidad de equipo complejo y especializado y
nuestra industria se encuentra descapitalizada, como resultado del
deficiente proceso inversionista y de mantenimiento, deficiencias
organizativas, errores, mal trabajo y negligencia por parte de la
empresa importadora y de planificación".
Informa además Fernández que actualmente existe carencia de warfarina
sódica (trombocalfín) desde 2009, enalapril y captopril, antibióticos de
elevado precio como el rocefín, tabletas anticonceptivas, vitaminas y
muchos componentes para la elaboración de fármacos de producción nacional.
Contradictoriamente, en las farmacias recaudadoras de divisas no faltan
estos y otros de los escurridizos medicamentos. Algunos especialistas
los recomiendan al paciente, no sin antes prevenirle sobre los elevados
precios de venta en estas unidades.
Dayamis Clares, quien fue comprar, sin estar preparada, al enterarse que
las cápsulas de un medicamento de producción nacional a base de veneno
de alacrán, necesario para aliviar su enfermedad, costaba 281 CUC, abrió
los ojos horrorizada y al recuperarse del impacto dijo: "cuando yo
logre reunir siete mil pesos para comprarlo, ya el cáncer me habrá
matado como cinco veces, y el hambre que voy a pasar para reunirlo, como
15". Era comprensible su frustración, al salir del local.
Source: Desvío y venta ilegal de medicamentos, otro 'logro' de la Salud
cubana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/desvio-y-venta-ilegal-de-medicamentos-otro-logro-de-la-salud-cubana/
Si no quieres quedarte sin pastillas, o madrugas o pagas en CUC
miércoles, noviembre 25, 2015 | Roberto Rodríguez Cardona
GRANMA, Cuba.- Tras la fachada de potencia mundial en medicina,
biotecnología y producción de medicamentos, el sistema de salud cubano
oculta la actual carencia de medicamentos en sus farmacias e
instituciones de Salud Pública, los altos precios en farmacias
recaudadora de divisas y el trapicheo y venta ilegal en el mercado
negro, propiciado fundamentalmente por los mismos responsables de su
venta en la red estatal.
En Cuba los medicamentos son asignados por prescripción facultativa
médica, previa consulta. Los fármacos recetados deben estar en
correspondencia con los existentes en los establecimientos de venta, y
la carencia o demora en la entrega de algunos, precisa a los galenos a
cambiar constantemente el tratamiento de los pacientes, que ante la
inexistencia de medicinas en la red estatal, quedan prácticamente
obligados a comprarlos en el mercado negro.
Esto es aprovechado por personas inescrupulosas, que lucran con la
reventa de medicamentos de escasa distribución y de alta demanda. El
modo de operar más utilizado, es la solicitud o compra de recetas a los
facultativos, estas en ocasiones son entregadas en blanco para que el
farmacéutico u otra persona las llene.
"El contrabando comienza en la red farmacéutica, con la complicidad del
personal encargado de la venta y que implica a todo el personal, desde
los dependientes hasta los administradores. A ellos se subordinan muchos
revendedores callejeros; aunque algunos trabajan por cuenta propia de
forma aislada y para no ser detectados compran en varias farmacias con
recetas falsificadas", informó una especialista, asociada con la
investigación, que solicitó anonimato.
"El Ministerio del Interior y el Cuerpo de Inspección han desmontado
operaciones de desvío y venta ilegal de medicinas en varias farmacias
del territorio y han detectado medicamentos ocultos, reservados para la
venta ilícita, entre otras violaciones. En contubernio con personal de
salud pública, médicos facultativos y enfermeros que les facilitan o
venden recetas llenas o vacías , con y sin firma o cuños de
facultativos, certificados médicos y tarjetones (documento de control de
venta de medicamentos de necesidad vital)", agregó.
Medicamentos como el meprobamato, tramadol, dimehidrinato, micocilén,
rutascorbín, cremas y ungüentos, tabletas y frascos de medicinas
variadas, sales de rehidratación, termómetros y glucómetros, entre
otros, encabezan la lista de los más desviados, donde se destaca el
sildenafil (a 35 pesos cada tableta en el mercado negro).
A pesar de que muchos han sido procesados por especulación y
acaparamiento, falsificación de documentos, tráfico y expendio de
medicamentos controlados, la situación se mantiene y al aumentar el
riesgo, los precios se disparan.
René González García, vecino, opina: "Es inexplicable que medicamentos
como la pentoxifilina, la levotiroxina, el colinfar y el alcohol para
diabéticos controlados con tarjetón, falten hasta tres meses, pero en
la calle aparezcan hasta a 50 pesos, y como aquí nadie tiene fábrica
privada, de algún lado se los están robando o desviando (…) hay un
mecanismo de distribución que no está funcionando bien, o los
responsables son cómplices o no están dando la debida atención al
asunto, porque cada día se pone peor".
La doctora Noemí Causa Palma, Directora Provincial de Salud Pública, a
través del semanario La Demajagua, apuntó: "es necesario poner fin a la
emisión de recetas por complacencia, al acaparamiento y la venta ilícita
en las calles (…) porque medicamentos suministrados a los
establecimientos, para 45 días de consumo se acaban en 2 o 3, por
especulación y venta ilegal".
Por su parte el doctor José L. Fernández Yero, vicepresidente primero
del grupo empresarial Bio-Cuba-Farma, Informó recientemente a través del
diario Juventud Rebelde: "Cuba tiene un cuadro básico (variedad
distribuida) de 857 productos con componentes importados, restricciones
de compra, bloqueo, necesidad de equipo complejo y especializado y
nuestra industria se encuentra descapitalizada, como resultado del
deficiente proceso inversionista y de mantenimiento, deficiencias
organizativas, errores, mal trabajo y negligencia por parte de la
empresa importadora y de planificación".
Informa además Fernández que actualmente existe carencia de warfarina
sódica (trombocalfín) desde 2009, enalapril y captopril, antibióticos de
elevado precio como el rocefín, tabletas anticonceptivas, vitaminas y
muchos componentes para la elaboración de fármacos de producción nacional.
Contradictoriamente, en las farmacias recaudadoras de divisas no faltan
estos y otros de los escurridizos medicamentos. Algunos especialistas
los recomiendan al paciente, no sin antes prevenirle sobre los elevados
precios de venta en estas unidades.
Dayamis Clares, quien fue comprar, sin estar preparada, al enterarse que
las cápsulas de un medicamento de producción nacional a base de veneno
de alacrán, necesario para aliviar su enfermedad, costaba 281 CUC, abrió
los ojos horrorizada y al recuperarse del impacto dijo: "cuando yo
logre reunir siete mil pesos para comprarlo, ya el cáncer me habrá
matado como cinco veces, y el hambre que voy a pasar para reunirlo, como
15". Era comprensible su frustración, al salir del local.
Source: Desvío y venta ilegal de medicamentos, otro 'logro' de la Salud
cubana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/desvio-y-venta-ilegal-de-medicamentos-otro-logro-de-la-salud-cubana/
El dengue pica y se extiende en Oriente
El dengue pica y se extiende en Oriente
En Granma la situación, lejos de solucionarse, empeora
martes, noviembre 24, 2015 | Roberto Rodríguez Cardona
BAYAMO, Cuba.- Las lluvias recientes han fomentado la proliferación de
mosquitos, agudizando la actual epidemia de dengue y enfermedades
diarreicas y respiratorias agudas que azota la provincia. El número de
infestados crece a diario. Las autoridades médicas reconocen la crisis,
pero ocultan la cifra de infestados y muertes asociados a ellas.
Varios municipios son afectados simultáneamente y la propagación se
torna incontrolable, destacándose Bayamo, con una densidad poblacional
de 253,4 habitantes por kilómetro cuadrado, la segunda más alta de la
provincia.
Según la Comisión de Salud del Parlamento cubano, se han detectado
cuatro serotipos del virus en coexistencia, que aumentan la posibilidad
de casos de mayor gravedad.
Centenares de personas de Salud Pública y Vectores, recorren las calles
día y noche en lucha abierta contra la pandemia, divulgando las medidas
de seguridad y la decisión de multar (de 300 a 600 pesos) por su
violación o acusar de propagación de epidemias, a quienes presenten
síntomas y se nieguen al ingreso, solicitando informar con urgencia,
cualquier sintomatología sospechosa.
Un equipo médico de recorrido por Camilo Cienfuegos informó que en casi
todas las manzanas del reparto existen focos de infección. Allí han sido
detectados más de 65 casos confirmados de dengue y además calificaron
otros siete repartos calificándolos áreas severamente infestadas.
Rosmen Vidal Domenchar, Jefe de la Campaña Anti vectorial, informó que
han tenido que crear un hospital de campaña, para aislar y atender los
numerosos casos de Dengue, bajo condiciones controladas y garantías de
tratamiento.
Source: El dengue pica y se extiende en Oriente | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-dengue-pica-y-se-extiende-en-oriente/
En Granma la situación, lejos de solucionarse, empeora
martes, noviembre 24, 2015 | Roberto Rodríguez Cardona
BAYAMO, Cuba.- Las lluvias recientes han fomentado la proliferación de
mosquitos, agudizando la actual epidemia de dengue y enfermedades
diarreicas y respiratorias agudas que azota la provincia. El número de
infestados crece a diario. Las autoridades médicas reconocen la crisis,
pero ocultan la cifra de infestados y muertes asociados a ellas.
Varios municipios son afectados simultáneamente y la propagación se
torna incontrolable, destacándose Bayamo, con una densidad poblacional
de 253,4 habitantes por kilómetro cuadrado, la segunda más alta de la
provincia.
Según la Comisión de Salud del Parlamento cubano, se han detectado
cuatro serotipos del virus en coexistencia, que aumentan la posibilidad
de casos de mayor gravedad.
Centenares de personas de Salud Pública y Vectores, recorren las calles
día y noche en lucha abierta contra la pandemia, divulgando las medidas
de seguridad y la decisión de multar (de 300 a 600 pesos) por su
violación o acusar de propagación de epidemias, a quienes presenten
síntomas y se nieguen al ingreso, solicitando informar con urgencia,
cualquier sintomatología sospechosa.
Un equipo médico de recorrido por Camilo Cienfuegos informó que en casi
todas las manzanas del reparto existen focos de infección. Allí han sido
detectados más de 65 casos confirmados de dengue y además calificaron
otros siete repartos calificándolos áreas severamente infestadas.
Rosmen Vidal Domenchar, Jefe de la Campaña Anti vectorial, informó que
han tenido que crear un hospital de campaña, para aislar y atender los
numerosos casos de Dengue, bajo condiciones controladas y garantías de
tratamiento.
Source: El dengue pica y se extiende en Oriente | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-dengue-pica-y-se-extiende-en-oriente/
Resurge el cólera en Cienfuegos
Resurge el cólera en Cienfuegos
DDC | Cienfuegos | 24 Nov 2015 - 8:41 pm.
Elio Rojas Sabina, Cuba Noticias Hoy.- Las autoridades sanitarias
cienfuegueras se encuentran en estado de alerta tras ser detectados
pacientes portadores de la bacteria que provoca el cólera.
El primer caso se descubrió el pasado 6 de noviembre en la policlínica
de Tulipán (Área 5). Se trataba de una señora de uno 50 años que
presentaba un cuadro diarreico profuso. La policlínica La Cruz Roja,
también ha reportado casos.
Ante la sospecha, la mujer fue remitida al hospital provincial Gustavo
Aldereguia Lima donde le realizaron el test rápido de cólera que dio
positivo. Poco después presento fallo renal que la mantuvo estado grave
durante varios días.
El 13 de noviembre, Magalys Martínez, trabajadora del Agromercado
situado en la calle Castillo y Medio, tuvo que regresar a su casa pues
el Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia (C.P.H.E) había
decretado el cierre del local después de que uno de sus trabajadores
fuera trasladado al hospital con diarreas y el test rápido de cólera
resultara positivo.
Según Alain, estudiante de quinto año de la carrera de Medicina, existen
en el Hospital provincial salas destinadas al ingreso de estos
pacientes. Aseguró conocer la existencia de al menos una decena de casos
de cólera ingresados en el centro.
Las autoridades sanitarias adoptan medidas para evitar la propagación de
la enfermedad. Entre las orientaciones impartidas a los centros
asistenciales se encuentra que toda persona con diarrea debe ser
remitida de inmediato al hospital para ser examinado y, de resultar
positivo, ingresado.
Las casas de los enfermos son sometidas a un proceso de descontaminación
con cloro. Las personas que se relacionaron con el paciente durante el
periodo de incubación son tratadas con dosis de azitromicina, un
antibiótico que contribuye a evitar el contagio.
La provincia de Cienfuegos lleva un quinquenio reportando casos de
cólera. La enfermedad suele ser controlada y de vez en vez reemerge.
Esto hace creer a médicos consultados que la enfermedad puede haber
alcanzado la condición de endémica. El año antepasado se dio un
importante brote en la barriada de Reina, donde se reportaron decenas de
casos positivos.
Source: Resurge el cólera en Cienfuegos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448394069_18352.html
DDC | Cienfuegos | 24 Nov 2015 - 8:41 pm.
Elio Rojas Sabina, Cuba Noticias Hoy.- Las autoridades sanitarias
cienfuegueras se encuentran en estado de alerta tras ser detectados
pacientes portadores de la bacteria que provoca el cólera.
El primer caso se descubrió el pasado 6 de noviembre en la policlínica
de Tulipán (Área 5). Se trataba de una señora de uno 50 años que
presentaba un cuadro diarreico profuso. La policlínica La Cruz Roja,
también ha reportado casos.
Ante la sospecha, la mujer fue remitida al hospital provincial Gustavo
Aldereguia Lima donde le realizaron el test rápido de cólera que dio
positivo. Poco después presento fallo renal que la mantuvo estado grave
durante varios días.
El 13 de noviembre, Magalys Martínez, trabajadora del Agromercado
situado en la calle Castillo y Medio, tuvo que regresar a su casa pues
el Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia (C.P.H.E) había
decretado el cierre del local después de que uno de sus trabajadores
fuera trasladado al hospital con diarreas y el test rápido de cólera
resultara positivo.
Según Alain, estudiante de quinto año de la carrera de Medicina, existen
en el Hospital provincial salas destinadas al ingreso de estos
pacientes. Aseguró conocer la existencia de al menos una decena de casos
de cólera ingresados en el centro.
Las autoridades sanitarias adoptan medidas para evitar la propagación de
la enfermedad. Entre las orientaciones impartidas a los centros
asistenciales se encuentra que toda persona con diarrea debe ser
remitida de inmediato al hospital para ser examinado y, de resultar
positivo, ingresado.
Las casas de los enfermos son sometidas a un proceso de descontaminación
con cloro. Las personas que se relacionaron con el paciente durante el
periodo de incubación son tratadas con dosis de azitromicina, un
antibiótico que contribuye a evitar el contagio.
La provincia de Cienfuegos lleva un quinquenio reportando casos de
cólera. La enfermedad suele ser controlada y de vez en vez reemerge.
Esto hace creer a médicos consultados que la enfermedad puede haber
alcanzado la condición de endémica. El año antepasado se dio un
importante brote en la barriada de Reina, donde se reportaron decenas de
casos positivos.
Source: Resurge el cólera en Cienfuegos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448394069_18352.html
martes, 24 de noviembre de 2015
Pakistán convalida títulos a médicos que se graduaron en Cuba
Pakistán convalida títulos a médicos que se graduaron en Cuba
El Gobierno paquistaní les entregará próximamente un certificado oficial
que les autorizará a ejercer en su país.
Martinoticias.com
noviembre 24, 2015
Ciento diecisiete médicos paquistaníes que se graduaron en Cuba lograron
que Islamabad convalide sus títulos tras protestas de médicos
licenciados y estudiantes de Medicina en esa capital asiática y en la
ciudad sureña de Karachi.
La vocera del Consejo de Médicos y Dentistas de Pakistán, Hina Shaukat,
dijo que el certificado será expedido a aquellos que reciban la
aprobación por parte del médico que supervise sus prácticas.
Agregó que, debido a que los paquistaníes graduados podrían carecer de
conocimientos sobre algunas terminologías, deben practicar con un médico
paquistaní.
"Debemos enviar un título que constate que tenemos un año y medio de
experiencia y luego nos darán certificados permanentes", señaló Abdullah
Khalid, el líder de las protestas.
Añadió que el procedimiento se aplicará en este momento a 117 graduados.
Los demás se acogerán al mismo cuando aprueben los exámenes nacionales
de Pakistán.
Unos mil estudiantes paquistaníes recibieron en 2006 una beca de su
Gobierno para estudiar en Cuba.
Source: Pakistán convalida títulos a médicos que se graduaron en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/pakistan-convalida-titulos-medicos-cuba-/109796.html
El Gobierno paquistaní les entregará próximamente un certificado oficial
que les autorizará a ejercer en su país.
Martinoticias.com
noviembre 24, 2015
Ciento diecisiete médicos paquistaníes que se graduaron en Cuba lograron
que Islamabad convalide sus títulos tras protestas de médicos
licenciados y estudiantes de Medicina en esa capital asiática y en la
ciudad sureña de Karachi.
La vocera del Consejo de Médicos y Dentistas de Pakistán, Hina Shaukat,
dijo que el certificado será expedido a aquellos que reciban la
aprobación por parte del médico que supervise sus prácticas.
Agregó que, debido a que los paquistaníes graduados podrían carecer de
conocimientos sobre algunas terminologías, deben practicar con un médico
paquistaní.
"Debemos enviar un título que constate que tenemos un año y medio de
experiencia y luego nos darán certificados permanentes", señaló Abdullah
Khalid, el líder de las protestas.
Añadió que el procedimiento se aplicará en este momento a 117 graduados.
Los demás se acogerán al mismo cuando aprueben los exámenes nacionales
de Pakistán.
Unos mil estudiantes paquistaníes recibieron en 2006 una beca de su
Gobierno para estudiar en Cuba.
Source: Pakistán convalida títulos a médicos que se graduaron en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/pakistan-convalida-titulos-medicos-cuba-/109796.html
Mayabeque - dengue amenaza con convertirse en epidemia
Mayabeque: dengue amenaza con convertirse en epidemia
En menos de una semana las cifras han aumentado considerablemente
lunes, noviembre 23, 2015 | Osniel Carmona Breijo
MAYABEQUE, Cuba.- Una nutrida comitiva compuesta por personal médico,
inspectores de la Campaña Contra el Aedes Aegiptis, del Instituto de la
Vivienda y del Instituto de Planificación Física, desembarcó la mañana
del jueves en la localidad El Sopapo, en la provincia Mayabeque, donde
un grupo de personas que residen en un área de trescientos metros
cuadrados dieron positivo a la prueba de dengue. Así lo informó en
condición de fuente anónima un inspector de la Campaña Contra el Aedes
Aegypti.
En la barriada se habían detectado tres casos de dengue. En menos de una
semana la cifra aumentó de manera acelerada a 42 contagiados y once
personas con fiebre alta y erupciones en la piel aguardan los resultados
del test que determina la presencia de la enfermedad.
De los sospechosos dos son niños menores de tres años, y uno se
encuentra internado en un hospital de la provincia, indicó el inspector.
"Al que cojan (los directivos de la comitiva) hablando de la 'cosa' se
la 'pelan' (lo reprimen), está prohibido. No se ha declarado la
cuarentena porque automáticamente tendría que cerrarse por cinco años la
industria langostera de Surgidero de Batabanó (a diez kilómetros de El
Sopapo), pero todos los días salen casos nuevos", comentó.
En la jornada del viernes las pesquisas detectaron otras seis personas
con fiebre alta y fueron trasladadas a centros de atención médica, de
acuerdo a reportes de vecinos.
Las inspecciones sanitarias, se conoció en un consultorio local del
Médico de la Familia, encontraron focos de mosquito Aedes Aegypti
(mosquito transmisor de la fiebre) en varias viviendas y en un vertedero
de basura colindante con la zona edificada del poblado.
Al menos quince personas han sido multadas, la mayoría criadores de cerdo.
"A veces parece una injusticia, pero son unos irresponsables (los
multados). No pensaron en las consecuencias que podían traer para los
demás las cochinadas que tienen en sus patios", dijo una local nombrada
Marta.
Desde el aire una avioneta fumiga el territorio una vez por día,
mientras en el terreno los trabajadores de la "Campaña" realizan la
misma tarea por los hogares. Tractores con artefactos adaptados fumigan
una vez en la mañana y otra en la noche cada calle de la vecindad,
perteneciente al municipio Batabanó.
Source: Mayabeque: dengue amenaza con convertirse en epidemia | Cubanet
-
https://www.cubanet.org/noticias/mayabeque-dengue-amenaza-con-convertirse-en-epidemia/
En menos de una semana las cifras han aumentado considerablemente
lunes, noviembre 23, 2015 | Osniel Carmona Breijo
MAYABEQUE, Cuba.- Una nutrida comitiva compuesta por personal médico,
inspectores de la Campaña Contra el Aedes Aegiptis, del Instituto de la
Vivienda y del Instituto de Planificación Física, desembarcó la mañana
del jueves en la localidad El Sopapo, en la provincia Mayabeque, donde
un grupo de personas que residen en un área de trescientos metros
cuadrados dieron positivo a la prueba de dengue. Así lo informó en
condición de fuente anónima un inspector de la Campaña Contra el Aedes
Aegypti.
En la barriada se habían detectado tres casos de dengue. En menos de una
semana la cifra aumentó de manera acelerada a 42 contagiados y once
personas con fiebre alta y erupciones en la piel aguardan los resultados
del test que determina la presencia de la enfermedad.
De los sospechosos dos son niños menores de tres años, y uno se
encuentra internado en un hospital de la provincia, indicó el inspector.
"Al que cojan (los directivos de la comitiva) hablando de la 'cosa' se
la 'pelan' (lo reprimen), está prohibido. No se ha declarado la
cuarentena porque automáticamente tendría que cerrarse por cinco años la
industria langostera de Surgidero de Batabanó (a diez kilómetros de El
Sopapo), pero todos los días salen casos nuevos", comentó.
En la jornada del viernes las pesquisas detectaron otras seis personas
con fiebre alta y fueron trasladadas a centros de atención médica, de
acuerdo a reportes de vecinos.
Las inspecciones sanitarias, se conoció en un consultorio local del
Médico de la Familia, encontraron focos de mosquito Aedes Aegypti
(mosquito transmisor de la fiebre) en varias viviendas y en un vertedero
de basura colindante con la zona edificada del poblado.
Al menos quince personas han sido multadas, la mayoría criadores de cerdo.
"A veces parece una injusticia, pero son unos irresponsables (los
multados). No pensaron en las consecuencias que podían traer para los
demás las cochinadas que tienen en sus patios", dijo una local nombrada
Marta.
Desde el aire una avioneta fumiga el territorio una vez por día,
mientras en el terreno los trabajadores de la "Campaña" realizan la
misma tarea por los hogares. Tractores con artefactos adaptados fumigan
una vez en la mañana y otra en la noche cada calle de la vecindad,
perteneciente al municipio Batabanó.
Source: Mayabeque: dengue amenaza con convertirse en epidemia | Cubanet
-
https://www.cubanet.org/noticias/mayabeque-dengue-amenaza-con-convertirse-en-epidemia/
lunes, 23 de noviembre de 2015
Guanabacoa - Operarios de la campaña contra el Aedes aegypti se quejan de las condiciones de trabajo
Guanabacoa: Operarios de la campaña contra el Aedes aegypti se quejan de
las condiciones de trabajo
22 Nov 2015 - 4:22 pm.
En medio de la alerta por epidemia de dengue en varios municipios de La
Habana, Guanabacoa ha logrado permanecer fuera de la línea de fuego.
Aunque en la localidad habanera hay algunas "manzanas positivas", los
casos son suficientemente aislados como para que la enfermedad no sea
una gran preocupación para sus pobladores.
Algunos guanabacoenses aseguran que han logrado mantenerse al margen de
la epidemia en gran medida gracias al trabajo de los operarios de la
campaña contra el Aedes aegypti.
"Aquí sí revisan todo y te echan abate en los tanques y te dan todas las
explicaciones, no como en casa de mi sobrina, en Centro Habana, que le
firman el visto y ya", explica Mary, vecina del reparto D' Beche.
Los operarios se mantienen chequeando la situación sanitaria y han
logrado que instituciones responsables se ocupen de cumplir su parte,
como no ocurre en otros municipios. A instancias de la campaña, en los
últimos días Acueducto ha arreglado salideros en las calles y Comunales
se mantiene chapeando los espacios públicos para evitar cualquier criadero.
A pesar de los resultados que han logrado, los trabajadores de la
campaña no se sienten bien retribuidos por su labor y las quejas abundan
en las oficinas que ocupan la parte trasera del policlínico Ángel
Machaco Ameijeiras.
"Es verdad que la atención al hombre de la campaña ya no es lo que era",
comenta Eneyda, una supervisora. "Cuando empezamos hace años
pertenecíamos al Poder Popular y se ocupaban más de nuestros
trabajadores que ahora que pertenecemos a Salud Pública".
Los cambios empiezan con la forma de pago, que ahora hace perder dinero
a los trabajadores, según dicen.
"Antes nos pagaban 328 pesos, más 90 de estímulo, más una vinculación.
Si hacías 25 casas te pagaban 1.24 pesos por cada una. Ganábamos más que
ahora, que nos pagan 540 pesos menos el 5%", explica Mirta, una operaria.
De este mismo salario sale el dinero para comprar la merienda, pues ya
no se la garantizan como antes.
"Trabajamos todo el día en la calle y caminando. En merienda se nos va
el salario", se queja Mirta. "Eso sin contar el almuerzo, que también
pagamos de nuestro bolsillo la mayoría de las veces".
"Es verdad que tenemos derecho a almorzar en el comedor del policlínico,
pero Guanabacoa es un municipio muy grande, y si yo estoy trabajando en
lo último de Pomo de Oro no me da tiempo a llegar al Machaco para
almorzar y volver a incorporarme. La mayor parte de la gente que deja
este trabajo es porque no le da la cuenta con el salario y el gasto en
alimentos", añade la operaria.
Todos, supervisores, operarios y fumigadores trabajan desde 8:00 de la
mañana hasta las 5:00 de la tarde y dan la vuelta al municipio sin
transporte.
"Los supervisores atendemos 10 postas médicas y no tenemos en qué
movernos", dice Eneyda.
Estas personas trabajan diariamente con productos tóxicos como el abate,
la gasolina y los insecticidas. Además tienen que meterse en
microvertederos. Sin embargo, les han retirado "el aseo" que les
entregaban cada 15 días aproximadamente.
"Nos daban dos jabones de baño, uno de lavar y un kilo de detergente",
recuerda Mirta. "Ahora tienes que andar con el tóxico en las manos todo
el día y hasta comer después de haberte metido en un microvertedero. Es
que ya ni siquiera nos chequean como antes, que lo hacían a menudo y nos
vacunaban una vez al año".
También desapareció el litro de leche que daban a cada fumigador en días
alternos. "Para exigirte que trabajaras bajo lluvia te daban una capa de
agua. Ahora tienes que trabajar lloviendo sin la capa", critica la operaria.
A la hora de comprar el uniforme pasan otro mal trago. "O no hay zapatos
o no hay uniforme de tu talla", indica Mirta. "Hace más de tres años que
yo no cojo zapatos por la campaña. La gente que los ha podido comprar
dicen que los que están dando ahora son una especie de colegiales que no
sirven para este trabajo porque se despegan de nada".
En los municipios donde hay epidemia los trabajadores de la campaña
están ganando mejores salarios, porque les pagan horas extra. "Si
trabajan más horas es normal que les paguen más", dice Eneyda. Pero esta
lógica no satisface a Mirta y a los fumigadores: "Trabajan horas extra
porque no hicieron bien su trabajo en las horas normales. El objetivo de
nuestro trabajo es evitar la epidemia. A nosotros, que trabajamos bien y
lo cumplimos ¿quién nos estimula?".
Source: Guanabacoa: Operarios de la campaña contra el Aedes aegypti se
quejan de las condiciones de trabajo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448205744_18303.html
las condiciones de trabajo
22 Nov 2015 - 4:22 pm.
En medio de la alerta por epidemia de dengue en varios municipios de La
Habana, Guanabacoa ha logrado permanecer fuera de la línea de fuego.
Aunque en la localidad habanera hay algunas "manzanas positivas", los
casos son suficientemente aislados como para que la enfermedad no sea
una gran preocupación para sus pobladores.
Algunos guanabacoenses aseguran que han logrado mantenerse al margen de
la epidemia en gran medida gracias al trabajo de los operarios de la
campaña contra el Aedes aegypti.
"Aquí sí revisan todo y te echan abate en los tanques y te dan todas las
explicaciones, no como en casa de mi sobrina, en Centro Habana, que le
firman el visto y ya", explica Mary, vecina del reparto D' Beche.
Los operarios se mantienen chequeando la situación sanitaria y han
logrado que instituciones responsables se ocupen de cumplir su parte,
como no ocurre en otros municipios. A instancias de la campaña, en los
últimos días Acueducto ha arreglado salideros en las calles y Comunales
se mantiene chapeando los espacios públicos para evitar cualquier criadero.
A pesar de los resultados que han logrado, los trabajadores de la
campaña no se sienten bien retribuidos por su labor y las quejas abundan
en las oficinas que ocupan la parte trasera del policlínico Ángel
Machaco Ameijeiras.
"Es verdad que la atención al hombre de la campaña ya no es lo que era",
comenta Eneyda, una supervisora. "Cuando empezamos hace años
pertenecíamos al Poder Popular y se ocupaban más de nuestros
trabajadores que ahora que pertenecemos a Salud Pública".
Los cambios empiezan con la forma de pago, que ahora hace perder dinero
a los trabajadores, según dicen.
"Antes nos pagaban 328 pesos, más 90 de estímulo, más una vinculación.
Si hacías 25 casas te pagaban 1.24 pesos por cada una. Ganábamos más que
ahora, que nos pagan 540 pesos menos el 5%", explica Mirta, una operaria.
De este mismo salario sale el dinero para comprar la merienda, pues ya
no se la garantizan como antes.
"Trabajamos todo el día en la calle y caminando. En merienda se nos va
el salario", se queja Mirta. "Eso sin contar el almuerzo, que también
pagamos de nuestro bolsillo la mayoría de las veces".
"Es verdad que tenemos derecho a almorzar en el comedor del policlínico,
pero Guanabacoa es un municipio muy grande, y si yo estoy trabajando en
lo último de Pomo de Oro no me da tiempo a llegar al Machaco para
almorzar y volver a incorporarme. La mayor parte de la gente que deja
este trabajo es porque no le da la cuenta con el salario y el gasto en
alimentos", añade la operaria.
Todos, supervisores, operarios y fumigadores trabajan desde 8:00 de la
mañana hasta las 5:00 de la tarde y dan la vuelta al municipio sin
transporte.
"Los supervisores atendemos 10 postas médicas y no tenemos en qué
movernos", dice Eneyda.
Estas personas trabajan diariamente con productos tóxicos como el abate,
la gasolina y los insecticidas. Además tienen que meterse en
microvertederos. Sin embargo, les han retirado "el aseo" que les
entregaban cada 15 días aproximadamente.
"Nos daban dos jabones de baño, uno de lavar y un kilo de detergente",
recuerda Mirta. "Ahora tienes que andar con el tóxico en las manos todo
el día y hasta comer después de haberte metido en un microvertedero. Es
que ya ni siquiera nos chequean como antes, que lo hacían a menudo y nos
vacunaban una vez al año".
También desapareció el litro de leche que daban a cada fumigador en días
alternos. "Para exigirte que trabajaras bajo lluvia te daban una capa de
agua. Ahora tienes que trabajar lloviendo sin la capa", critica la operaria.
A la hora de comprar el uniforme pasan otro mal trago. "O no hay zapatos
o no hay uniforme de tu talla", indica Mirta. "Hace más de tres años que
yo no cojo zapatos por la campaña. La gente que los ha podido comprar
dicen que los que están dando ahora son una especie de colegiales que no
sirven para este trabajo porque se despegan de nada".
En los municipios donde hay epidemia los trabajadores de la campaña
están ganando mejores salarios, porque les pagan horas extra. "Si
trabajan más horas es normal que les paguen más", dice Eneyda. Pero esta
lógica no satisface a Mirta y a los fumigadores: "Trabajan horas extra
porque no hicieron bien su trabajo en las horas normales. El objetivo de
nuestro trabajo es evitar la epidemia. A nosotros, que trabajamos bien y
lo cumplimos ¿quién nos estimula?".
Source: Guanabacoa: Operarios de la campaña contra el Aedes aegypti se
quejan de las condiciones de trabajo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448205744_18303.html
sábado, 21 de noviembre de 2015
Cólera en Holguín - autoridades reconocen casos en Velasco
Cólera en Holguín: autoridades reconocen casos en Velasco
Califican la situación de desfavorable
viernes, noviembre 20, 2015 | Fernando Donate Ochoa
"Declaración de Andrés Ricardo Rivas, director municipal de higiene y
epidemiología, a la emisora provincial Radio Angulo"
HOLGUÍN, Cuba.- Los casos de cólera se han incrementado en los últimos
días en Velasco, localidad del municipio de Gibara situada a 20
kilómetros al noroeste de la ciudad de Holguín, informó Andrés Ricardo
Rivas, director municipal de higiene y epidemiología, en entrevista que
ofreció este jueves a la emisora provincial Radio Angulo.
"Tenemos que reconocer que en Velasco hay circulación del Vibrio
cholerae, la bacteria que produce el cólera", reconoció Rivas y calificó
la situación epidemiológica como completamente desfavorable.
Informó que hay un aumento de los pacientes con enfermedades diarreicas
agudas y que la tendencia continúa en ascenso.
"Se están atendiendo un promedio de diez y doce casos diarios de
personas con diarreas agudas", dijo el funcionario.
Aclaró que lo más preocupante "es que estamos atendiendo sobre todo a
los grupos más vulnerables como los niños menores de un año y los
adultos mayores de 60".
El primer evento de cólera en la provincia se detectó en el municipio de
Sagua de Tánamo hace tres años. Desde entonces las autoridades
sanitarias no han podido evitar que la enfermedad se haya extendido,
junto al dengue, por toda la provincia a pesar de que se han invertido
más de 26 millones de pesos para erradicar la epidemia en una gran
campaña de higienización que hasta el momento no ha dado resultados,
según reconoció Elizabeth Segura Sierra, directora provincial de salud,
durante una intervención en un programa especial del canal local
Telecristal.
El municipio de Holguín vivió el peor momento de la crisis
epidemiológica entre los meses de julio y agosto cuando se habilitaron
cuatro hospitales para atender a los pacientes aquejados por el dengue y
el cólera.
Esta compleja situación obligó al viceministro de Salud Pública de Cuba,
doctor José Ángel Portal, a decretar una emergencia sanitaria en la
capital provincial, medida que conllevó a la fumigación aérea contra el
mosquito Aedes Aegypti, la prohibición de la venta gastronómica de
productos líquidos a granel y a la suspensión de los carnavales
programados para la segunda quincena de agosto.
Source: Cólera en Holguín: autoridades reconocen casos en Velasco |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/epidemia-de-colera-en-holguin-autoridades-reconocen-casos-en-velasco/
Califican la situación de desfavorable
viernes, noviembre 20, 2015 | Fernando Donate Ochoa
"Declaración de Andrés Ricardo Rivas, director municipal de higiene y
epidemiología, a la emisora provincial Radio Angulo"
HOLGUÍN, Cuba.- Los casos de cólera se han incrementado en los últimos
días en Velasco, localidad del municipio de Gibara situada a 20
kilómetros al noroeste de la ciudad de Holguín, informó Andrés Ricardo
Rivas, director municipal de higiene y epidemiología, en entrevista que
ofreció este jueves a la emisora provincial Radio Angulo.
"Tenemos que reconocer que en Velasco hay circulación del Vibrio
cholerae, la bacteria que produce el cólera", reconoció Rivas y calificó
la situación epidemiológica como completamente desfavorable.
Informó que hay un aumento de los pacientes con enfermedades diarreicas
agudas y que la tendencia continúa en ascenso.
"Se están atendiendo un promedio de diez y doce casos diarios de
personas con diarreas agudas", dijo el funcionario.
Aclaró que lo más preocupante "es que estamos atendiendo sobre todo a
los grupos más vulnerables como los niños menores de un año y los
adultos mayores de 60".
El primer evento de cólera en la provincia se detectó en el municipio de
Sagua de Tánamo hace tres años. Desde entonces las autoridades
sanitarias no han podido evitar que la enfermedad se haya extendido,
junto al dengue, por toda la provincia a pesar de que se han invertido
más de 26 millones de pesos para erradicar la epidemia en una gran
campaña de higienización que hasta el momento no ha dado resultados,
según reconoció Elizabeth Segura Sierra, directora provincial de salud,
durante una intervención en un programa especial del canal local
Telecristal.
El municipio de Holguín vivió el peor momento de la crisis
epidemiológica entre los meses de julio y agosto cuando se habilitaron
cuatro hospitales para atender a los pacientes aquejados por el dengue y
el cólera.
Esta compleja situación obligó al viceministro de Salud Pública de Cuba,
doctor José Ángel Portal, a decretar una emergencia sanitaria en la
capital provincial, medida que conllevó a la fumigación aérea contra el
mosquito Aedes Aegypti, la prohibición de la venta gastronómica de
productos líquidos a granel y a la suspensión de los carnavales
programados para la segunda quincena de agosto.
Source: Cólera en Holguín: autoridades reconocen casos en Velasco |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/epidemia-de-colera-en-holguin-autoridades-reconocen-casos-en-velasco/
viernes, 20 de noviembre de 2015
Miles de niños sin leche en Santa Clara
Miles de niños sin leche en Santa Clara
16 instalaciones de esa industria en todo el país necesitan reparaciones
jueves, noviembre 19, 2015 | Guillermo Del Sol
VILLA CLARA, Cuba – La Industria Láctea debe actualmente a la población
cerca de 7 000 bolsas de leche y más de 30 mil de yogur, y las
correspondientes a dietas médicas del mes no se distribuyen aún,
informaron directivos de la Empresa Láctea en Villa Clara.
Por ese motivo, niños menores de siete años quedaron sin leche el pasado
fin de semana en Santa Clara porque un gran lote del producto se echó a
perder. También se afectaron círculos infantiles.
Aimé Peña residente del reparto Santa Catalina, comentó que la leche de
su niña el sábado estaba cortada, y que cuando regresó a la bodega
(tienda de racionamiento) para reclamar le informaron que estaban
recogiendo el producto porque estaba en mal estado, que el alimento "se
cortó". "En el Circulo Infantil que cuidan mi hija también se cortó y me
dijo la asistente que la cuida, cuando fui a recogerla, que en otros
círculos sucedió igual. Yo pensé que la repondrían rápido pero todavía
el martes no había nada", dijo la entrevistada.
"Tengo dos niños. Al de 12 años le deben tres 'vueltas' (bolsas) de
yogur de soya y la niña de tres añitos desde el viernes está sin leche.
Van dos veces que se echa a perder y no acaban de dar una explicación",
expresó Yaumara Rodríguez, del barrio Condado Norte. Añadió que los
delegados del poder popular (gobierno local) de algunos barrios se
reunieron para presentar el problema al gobierno (central) pero no han
dado respuesta, que se especula que no pagarán la leche cortada.
A raíz de las protestas generalizadas en la población por los continuos
cortes de leche de forma general en la ciudad, compareció en la radio
CMHW el Director de la Empresa Láctea de la provincia, Jorge Ibáñez. El
mismo reconoció que desde el pasado día cuatro del presente mes se viene
cortando la leche "de forma masiva", y justificó el hecho con una parada
realizada en la pasteurizadora de Santa Clara, que duró una semana, por
problemas de higiene.
Agregó el funcionario que el alimento se estaba trayendo desde Sagua la
Grande, y que al parecer la lejanía y los problemas de calidad
incidieron en que se echara a perder. Sin embargo, ya tendrían la
certificación de Salud Pública avalando la higiene de la pasteurizadora
y arrancaron el domingo, pero el pasado lunes intentaron recuperar parte
del atraso cuando se echaron a perder otras 700 bolsas de leche.
"Los documentos aquí reunidos amparan que la leche sale con la calidad
requerida, hoy las condiciones de frío como de higiene están
garantizadas", puntualizó Ibáñez.
"Lo mejor del caso es que estaba funcionando la asamblea provincial del
Partido Comunista aquí mismo", expresó Ramón Arbolaes, padre de dos
niñas y residente del barrio Virginia. "¿Por qué José Ramón Machado
Ventura (uno de las principales figuras del Partido Comunista), que
estaba aquí, no fue a ver qué pasaba?", se pregunta Arbolaes.
El entrevistado describe que las personas llamaron a la prensa y otros
intentaron llegar hasta la sede del gobierno, pero se lo impidieron,
prometiéndoles que se resolvería el problema de inmediato.
Una fuente perteneciente al grupo técnico de control a la calidad en la
pasteurizadora de Santa Clara, bajo anonimato, asegura que ya nadie se
engaña con el tema de que puedan pagar la leche que debe el Estado a los
productores, pues no son capaces de asegurar la calidad de la leche que
normalmente distribuyen. "¿Por qué no dicen la verdad: que la fabrica la
paró epidemiología por la cochinada en que estábamos trabajando? La
cisterna llena de cuerpos extraños; hasta cadáveres de animales podridos
sacaron de allí. Y con esa agua se fabricaba la leche de los niños",
describe el funcionario.
Osvaldo Fernández, director de la pasteurizadora de Santa Clara, aseguró
a la prensa gubernamental que antes de este jueves pagarían la deuda de
leche que tienen con los niños (los únicos que en Cuba reciben leche por
racionamiento hasta los siete años). Dice el funcionario que existe
"mucha indisciplina con el tratamiento del alimento en las bodegas", y
que "el producto llega se pone a temperatura ambiente, luego va a un
frío y después la sacan nuevamente. Eso es lo que está pasando con la
leche".
Sin embargo, Michel Oliva del reparto La Gomera, dice que el director de
la pasteurizadora se equivoca. "Este hombre está loco, él no sabe que
desde los años 90 quitaron los refrigeradores de las tiendas ¿De qué
frío habla? Lo que pasa es que la leche no sirve, que no se justifiquen
más, que eso en los años 70 era sabotaje y te fusilaban", comenta.
Según datos aportados a la prensa gubernamental por Jorge Ibáñez en la
mencionada intervención radial, actualmente la Industria Láctea debe a
Santa Clara 6 277 bolsas de leche concentrada, equivalente a unos 12 mil
500 litros. Deben además 30 117 bolsas del yogur de soja (el equivalente
a tres envíos) que se reparte para niños de entre 7 y 13 años. Asimismo,
cumplidos los primeros diez días del mes, aún no se había distribuido la
leche en polvo que corresponde a dietas médicas y embarazadas,.
En la recién finalizada asamblea del Partido Comunista del municipio
Santa Clara, el Primer Secretario de la organización en la provincia, al
referirse en el análisis a la pasteurizadora de la ciudad señaló: "el
problema (…) da pena, cada cinco minutos ocurre un hecho delictivo en el
lácteo", aseguró.
En un reciente informe publicado por la Unión Láctea en la televisión
nacional informan que al menos 16 de estas industrias necesitan
reparaciones e inversiones a gran escala, señalando como más críticas La
Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.
Source: Miles de niños sin leche en Santa Clara | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/miles-de-ninos-sin-leche-en-santa-clara/
16 instalaciones de esa industria en todo el país necesitan reparaciones
jueves, noviembre 19, 2015 | Guillermo Del Sol
VILLA CLARA, Cuba – La Industria Láctea debe actualmente a la población
cerca de 7 000 bolsas de leche y más de 30 mil de yogur, y las
correspondientes a dietas médicas del mes no se distribuyen aún,
informaron directivos de la Empresa Láctea en Villa Clara.
Por ese motivo, niños menores de siete años quedaron sin leche el pasado
fin de semana en Santa Clara porque un gran lote del producto se echó a
perder. También se afectaron círculos infantiles.
Aimé Peña residente del reparto Santa Catalina, comentó que la leche de
su niña el sábado estaba cortada, y que cuando regresó a la bodega
(tienda de racionamiento) para reclamar le informaron que estaban
recogiendo el producto porque estaba en mal estado, que el alimento "se
cortó". "En el Circulo Infantil que cuidan mi hija también se cortó y me
dijo la asistente que la cuida, cuando fui a recogerla, que en otros
círculos sucedió igual. Yo pensé que la repondrían rápido pero todavía
el martes no había nada", dijo la entrevistada.
"Tengo dos niños. Al de 12 años le deben tres 'vueltas' (bolsas) de
yogur de soya y la niña de tres añitos desde el viernes está sin leche.
Van dos veces que se echa a perder y no acaban de dar una explicación",
expresó Yaumara Rodríguez, del barrio Condado Norte. Añadió que los
delegados del poder popular (gobierno local) de algunos barrios se
reunieron para presentar el problema al gobierno (central) pero no han
dado respuesta, que se especula que no pagarán la leche cortada.
A raíz de las protestas generalizadas en la población por los continuos
cortes de leche de forma general en la ciudad, compareció en la radio
CMHW el Director de la Empresa Láctea de la provincia, Jorge Ibáñez. El
mismo reconoció que desde el pasado día cuatro del presente mes se viene
cortando la leche "de forma masiva", y justificó el hecho con una parada
realizada en la pasteurizadora de Santa Clara, que duró una semana, por
problemas de higiene.
Agregó el funcionario que el alimento se estaba trayendo desde Sagua la
Grande, y que al parecer la lejanía y los problemas de calidad
incidieron en que se echara a perder. Sin embargo, ya tendrían la
certificación de Salud Pública avalando la higiene de la pasteurizadora
y arrancaron el domingo, pero el pasado lunes intentaron recuperar parte
del atraso cuando se echaron a perder otras 700 bolsas de leche.
"Los documentos aquí reunidos amparan que la leche sale con la calidad
requerida, hoy las condiciones de frío como de higiene están
garantizadas", puntualizó Ibáñez.
"Lo mejor del caso es que estaba funcionando la asamblea provincial del
Partido Comunista aquí mismo", expresó Ramón Arbolaes, padre de dos
niñas y residente del barrio Virginia. "¿Por qué José Ramón Machado
Ventura (uno de las principales figuras del Partido Comunista), que
estaba aquí, no fue a ver qué pasaba?", se pregunta Arbolaes.
El entrevistado describe que las personas llamaron a la prensa y otros
intentaron llegar hasta la sede del gobierno, pero se lo impidieron,
prometiéndoles que se resolvería el problema de inmediato.
Una fuente perteneciente al grupo técnico de control a la calidad en la
pasteurizadora de Santa Clara, bajo anonimato, asegura que ya nadie se
engaña con el tema de que puedan pagar la leche que debe el Estado a los
productores, pues no son capaces de asegurar la calidad de la leche que
normalmente distribuyen. "¿Por qué no dicen la verdad: que la fabrica la
paró epidemiología por la cochinada en que estábamos trabajando? La
cisterna llena de cuerpos extraños; hasta cadáveres de animales podridos
sacaron de allí. Y con esa agua se fabricaba la leche de los niños",
describe el funcionario.
Osvaldo Fernández, director de la pasteurizadora de Santa Clara, aseguró
a la prensa gubernamental que antes de este jueves pagarían la deuda de
leche que tienen con los niños (los únicos que en Cuba reciben leche por
racionamiento hasta los siete años). Dice el funcionario que existe
"mucha indisciplina con el tratamiento del alimento en las bodegas", y
que "el producto llega se pone a temperatura ambiente, luego va a un
frío y después la sacan nuevamente. Eso es lo que está pasando con la
leche".
Sin embargo, Michel Oliva del reparto La Gomera, dice que el director de
la pasteurizadora se equivoca. "Este hombre está loco, él no sabe que
desde los años 90 quitaron los refrigeradores de las tiendas ¿De qué
frío habla? Lo que pasa es que la leche no sirve, que no se justifiquen
más, que eso en los años 70 era sabotaje y te fusilaban", comenta.
Según datos aportados a la prensa gubernamental por Jorge Ibáñez en la
mencionada intervención radial, actualmente la Industria Láctea debe a
Santa Clara 6 277 bolsas de leche concentrada, equivalente a unos 12 mil
500 litros. Deben además 30 117 bolsas del yogur de soja (el equivalente
a tres envíos) que se reparte para niños de entre 7 y 13 años. Asimismo,
cumplidos los primeros diez días del mes, aún no se había distribuido la
leche en polvo que corresponde a dietas médicas y embarazadas,.
En la recién finalizada asamblea del Partido Comunista del municipio
Santa Clara, el Primer Secretario de la organización en la provincia, al
referirse en el análisis a la pasteurizadora de la ciudad señaló: "el
problema (…) da pena, cada cinco minutos ocurre un hecho delictivo en el
lácteo", aseguró.
En un reciente informe publicado por la Unión Láctea en la televisión
nacional informan que al menos 16 de estas industrias necesitan
reparaciones e inversiones a gran escala, señalando como más críticas La
Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.
Source: Miles de niños sin leche en Santa Clara | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/miles-de-ninos-sin-leche-en-santa-clara/
sábado, 14 de noviembre de 2015
El Municipio de Salud de Habana del Este se moviliza contra la epidemia de dengue
El Municipio de Salud de Habana del Este se moviliza contra la epidemia
de dengue
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 14 Nov 2015 - 12:19 pm.
Personal sanitario critica que el protocolo establecido no es realista y
no se puede cumplir de forma efectiva.
El Ministerio de Salud Pública ha encargado a sus sedes municipales
establecer una serie de medidas destinadas a combatir la epidemia de
dengue y localizar a los posibles pacientes. Personal sanitario critica
que las medidas no son realistas y que no se puede cumplir todo el
protocolo establecido.
En Habana del Este, municipio afectado en los barrios de Alamar, Cojímar
y Bahía principalmente, el programa es atendido por los médicos de la
familia.
"Además de la búsqueda de los casos de fiebre, que siempre ha estado
establecido, tenemos que ir todos los días casa por casa con el
cooperario de la campaña anti Aedes y firmar el visto. Lo tenemos que
firmar los tres: el cooperario, el médico de la familia y yo", explica
una enfermera. "No sé si la firma es para controlar a los mosquitos o
para controlarnos a nosotros", agrega.
Todos los casos de fiebre tienen que remitirse obligatoriamente al
policlínico y de allí al hospital. "A veces nos llegan pacientes que
tienen una amigdalitis o un catarro evidentes, pero incluso a esos hay
que ingresarlos", dice Grettel, médico de la familia. "Es cierto que
puede haber casos de amigdalitis con dengue al mismo tiempo, pero para
determinar eso estamos los médicos y no nos están dejando practicar la
medicina". Esta doctora se queja de que "en los hospitales deben pensar
que somos idiotas por mandarles casos que son de otras enfermedades".
Por supuesto, esos casos son devueltos desde el hospital al área de salud.
Todos los días, el médico y la enfermera de la familia tienen que dar la
consulta habitual, hacer la búsqueda y preparar un informe que abarque
el 100% de la población para entregar al policlínico, todo eso antes de
las 12 del mediodía. También tienen que visitar personalmente a los
pacientes devueltos por los hospitales. "Todo el mundo sabe que el
cumplimiento de ese programa es mentira", opina la doctora Grettel. "No
hay ser humano que pueda estar en la consulta, en las casas de los
pacientes y redactando un parte, todo al mismo tiempo".
A las 4:30 pm tienen que presentarse en el policlínico para despachar
las incidencias del día. Enfermera y médico tienen que asistir a esa
reunión diaria. No puede ir uno de los dos con la información, tienen
que asistir ambos sin justificaciones posibles.
"Por supuesto que es necesario ponerse en función de proteger a nuestros
pacientes, pero espero que en los otros municipios las medidas sean más
realistas, para que el resultado del trabajo sea de verdad
satisfactorio", aclara Grettel.
La enfermera acota que "también hay que ocuparse de los charcos y los
basureros, y de la escasez de agua que obliga a la gente a almacenar
hasta en laticas. Para eso se necesita el trabajo de otras
instituciones, no solo de Salud Pública".
Los municipios más afectados en La Habana son hasta ahora Habana del
Este, Centro Habana, Habana Vieja, Cerro y Cotorro.
Todos los pacientes están siendo remitidos a los hospitales Manuel
Fajardo y Covadonga en el caso de los adultos. Para los niños están
habilitadas salas en el pediátrico del Cerro y el William Soler en
Altahabana.
Source: El Municipio de Salud de Habana del Este se moviliza contra la
epidemia de dengue | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1447496373_18120.html
de dengue
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 14 Nov 2015 - 12:19 pm.
Personal sanitario critica que el protocolo establecido no es realista y
no se puede cumplir de forma efectiva.
El Ministerio de Salud Pública ha encargado a sus sedes municipales
establecer una serie de medidas destinadas a combatir la epidemia de
dengue y localizar a los posibles pacientes. Personal sanitario critica
que las medidas no son realistas y que no se puede cumplir todo el
protocolo establecido.
En Habana del Este, municipio afectado en los barrios de Alamar, Cojímar
y Bahía principalmente, el programa es atendido por los médicos de la
familia.
"Además de la búsqueda de los casos de fiebre, que siempre ha estado
establecido, tenemos que ir todos los días casa por casa con el
cooperario de la campaña anti Aedes y firmar el visto. Lo tenemos que
firmar los tres: el cooperario, el médico de la familia y yo", explica
una enfermera. "No sé si la firma es para controlar a los mosquitos o
para controlarnos a nosotros", agrega.
Todos los casos de fiebre tienen que remitirse obligatoriamente al
policlínico y de allí al hospital. "A veces nos llegan pacientes que
tienen una amigdalitis o un catarro evidentes, pero incluso a esos hay
que ingresarlos", dice Grettel, médico de la familia. "Es cierto que
puede haber casos de amigdalitis con dengue al mismo tiempo, pero para
determinar eso estamos los médicos y no nos están dejando practicar la
medicina". Esta doctora se queja de que "en los hospitales deben pensar
que somos idiotas por mandarles casos que son de otras enfermedades".
Por supuesto, esos casos son devueltos desde el hospital al área de salud.
Todos los días, el médico y la enfermera de la familia tienen que dar la
consulta habitual, hacer la búsqueda y preparar un informe que abarque
el 100% de la población para entregar al policlínico, todo eso antes de
las 12 del mediodía. También tienen que visitar personalmente a los
pacientes devueltos por los hospitales. "Todo el mundo sabe que el
cumplimiento de ese programa es mentira", opina la doctora Grettel. "No
hay ser humano que pueda estar en la consulta, en las casas de los
pacientes y redactando un parte, todo al mismo tiempo".
A las 4:30 pm tienen que presentarse en el policlínico para despachar
las incidencias del día. Enfermera y médico tienen que asistir a esa
reunión diaria. No puede ir uno de los dos con la información, tienen
que asistir ambos sin justificaciones posibles.
"Por supuesto que es necesario ponerse en función de proteger a nuestros
pacientes, pero espero que en los otros municipios las medidas sean más
realistas, para que el resultado del trabajo sea de verdad
satisfactorio", aclara Grettel.
La enfermera acota que "también hay que ocuparse de los charcos y los
basureros, y de la escasez de agua que obliga a la gente a almacenar
hasta en laticas. Para eso se necesita el trabajo de otras
instituciones, no solo de Salud Pública".
Los municipios más afectados en La Habana son hasta ahora Habana del
Este, Centro Habana, Habana Vieja, Cerro y Cotorro.
Todos los pacientes están siendo remitidos a los hospitales Manuel
Fajardo y Covadonga en el caso de los adultos. Para los niños están
habilitadas salas en el pediátrico del Cerro y el William Soler en
Altahabana.
Source: El Municipio de Salud de Habana del Este se moviliza contra la
epidemia de dengue | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1447496373_18120.html
El director de ONUSIDA dice que la organización ayudará a la Isla a ser el primer país en erradicar la epidemia
El director de ONUSIDA dice que la organización ayudará a la Isla a ser
el primer país en erradicar la epidemia
AGENCIAS | La Habana | 13 Nov 2015 - 10:34 pm.
El representante del organismo visita el país y alaba la gestión del
Gobierno cubano en este terreno.
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, aseguró este viernes en
La Habana que se "esforzarán" por ayudar a que Cuba se convierta en el
primer país en erradicar la epidemia "como amenaza a la salud pública",
según advirtió al término de una "reveladora" visita de tres días a la
Isla, informa EFE.
"Estamos muy orgullosos de lo que ha hecho Cuba en la lucha contra el
VIH/Sida", aseguró Sidibé, quien insistió en lo exitoso del "enfoque
social" con que la nación ha enfrentado la enfermedad, lo que ha
permitido a la Isla mostrar "relevantes" resultados y estar a la
"vanguardia" en los cuidados de salud de la región.
Según el directivo, la Isla "fue el primer país en demostrar que puede
eliminarse la trasmisión del VIH de madre a hijo", gracias en gran parte
al "compromiso" del Gobierno cubano, que podría hacer que Cuba sea uno
de los primeros en alcanzar las "metas 90-90-90" que impulsa ONUSIDA
para reducir el avance de la enfermedad.
Estos objetivos buscan aumentar al 90% los enfermos que conocen su
diagnóstico, garantizar el acceso a medicamentos al 90% de personas
infectadas e incrementar al 90% la proporción de personas con una carga
viral mínima, que impida la trasmisión.
Sidibé anunció que la Isla ya cumplió la primera de estas metas, exhibe
un 85% de personas con acceso al tratamiento y ha alcanzado un 47% de
supresión del virus, lo cual la sitúa muy por delante de las demás
naciones de América Latina y el Caribe, que hoy promedian un 70, un 52 y
un 34% respectivamente.
En una experiencia que calificó como "refrescante", el director del
Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) visitó
centros de atención, conversó con enfermos y se entrevistó con
autoridades cubanas, entre ellas el ministro de Salud, Roberto Morales,
y la sexóloga Mariela Castro.
Con la directora del Centro Nacional de Educación Sexual, Sidibé contó a
EFE que habló sobre el "valor de la vida" y cómo "preservar la dignidad
humana" es "vital" en la lucha contra el Sida.
"El VIH/Sida es un problema global, que requiere una solidaridad
global", señaló el directivo, que precisó que luego de este recorrido el
"modelo" de Cuba le servirá para abogar en otros lugares del planeta por
"un enfoque que dé prioridad a las personas y no solo se centre en la
enfermedad o en los hospitales".
"Trataremos de garantizar que lo que aprendamos acá sea compartido, para
que en el mundo entiendan lo que puede hacerse de una manera racional y
cuál es el fundamento del enfoque que aplican", dijo Sidibé.
Para la parte cubana, la visita de los funcionarios de ONUSIDA fue
"trascendental" y una manera de "cargar nuevas energías para seguir
avanzando", advirtió la jefa del departamento de Prevención y Control de
Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS/Sida) del Ministerio de Salud,
María Isela Lantero.
Source: El director de ONUSIDA dice que la organización ayudará a la
Isla a ser el primer país en erradicar la epidemia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1447446897_18113.html
el primer país en erradicar la epidemia
AGENCIAS | La Habana | 13 Nov 2015 - 10:34 pm.
El representante del organismo visita el país y alaba la gestión del
Gobierno cubano en este terreno.
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, aseguró este viernes en
La Habana que se "esforzarán" por ayudar a que Cuba se convierta en el
primer país en erradicar la epidemia "como amenaza a la salud pública",
según advirtió al término de una "reveladora" visita de tres días a la
Isla, informa EFE.
"Estamos muy orgullosos de lo que ha hecho Cuba en la lucha contra el
VIH/Sida", aseguró Sidibé, quien insistió en lo exitoso del "enfoque
social" con que la nación ha enfrentado la enfermedad, lo que ha
permitido a la Isla mostrar "relevantes" resultados y estar a la
"vanguardia" en los cuidados de salud de la región.
Según el directivo, la Isla "fue el primer país en demostrar que puede
eliminarse la trasmisión del VIH de madre a hijo", gracias en gran parte
al "compromiso" del Gobierno cubano, que podría hacer que Cuba sea uno
de los primeros en alcanzar las "metas 90-90-90" que impulsa ONUSIDA
para reducir el avance de la enfermedad.
Estos objetivos buscan aumentar al 90% los enfermos que conocen su
diagnóstico, garantizar el acceso a medicamentos al 90% de personas
infectadas e incrementar al 90% la proporción de personas con una carga
viral mínima, que impida la trasmisión.
Sidibé anunció que la Isla ya cumplió la primera de estas metas, exhibe
un 85% de personas con acceso al tratamiento y ha alcanzado un 47% de
supresión del virus, lo cual la sitúa muy por delante de las demás
naciones de América Latina y el Caribe, que hoy promedian un 70, un 52 y
un 34% respectivamente.
En una experiencia que calificó como "refrescante", el director del
Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) visitó
centros de atención, conversó con enfermos y se entrevistó con
autoridades cubanas, entre ellas el ministro de Salud, Roberto Morales,
y la sexóloga Mariela Castro.
Con la directora del Centro Nacional de Educación Sexual, Sidibé contó a
EFE que habló sobre el "valor de la vida" y cómo "preservar la dignidad
humana" es "vital" en la lucha contra el Sida.
"El VIH/Sida es un problema global, que requiere una solidaridad
global", señaló el directivo, que precisó que luego de este recorrido el
"modelo" de Cuba le servirá para abogar en otros lugares del planeta por
"un enfoque que dé prioridad a las personas y no solo se centre en la
enfermedad o en los hospitales".
"Trataremos de garantizar que lo que aprendamos acá sea compartido, para
que en el mundo entiendan lo que puede hacerse de una manera racional y
cuál es el fundamento del enfoque que aplican", dijo Sidibé.
Para la parte cubana, la visita de los funcionarios de ONUSIDA fue
"trascendental" y una manera de "cargar nuevas energías para seguir
avanzando", advirtió la jefa del departamento de Prevención y Control de
Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS/Sida) del Ministerio de Salud,
María Isela Lantero.
Source: El director de ONUSIDA dice que la organización ayudará a la
Isla a ser el primer país en erradicar la epidemia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1447446897_18113.html
Aumenta número de niños ingresados por dengue en el Cerro
Aumenta número de niños ingresados por dengue en el Cerro
"Yo llevé una niña al hospital del Cerro, y de ahí tuve que llevármela
para el hospital de Ciudad Habana, porque no había ni siquiera médico en
el cuerpo de guardia", dijo un taxista capitalino.
Martinoticias.com
noviembre 12, 2015
El número de niños ingresados por dengue aumenta en el hospital
pediátrico del Cerro, en La Habana, reportan periodistas independientes
y residentes de la capital.
"Yo llevé una niña, con la madre, por supuesto, al hospital del Cerro, y
de ahí tuve que llevármela para el hospital de Ciudad Habana, porque
no había ni siquiera médico en el cuerpo de guardia", dijo a Martí
Noticias el taxista Eduardo Emaro, e insistió en que "el hospital está
lleno, a tope".
El incremento de pacientes no asombra al periodista independiente Lázaro
Yuri Valle, quien lo achaca a las condiciones higiénico sanitarias.
"Las condiciones higiénicas, no solamente en La Habana sino en todo el
país, son pésimas y, además, no hay contenedores de basura, la gente
está botando y tira las cosas donde puede. Incluso los hospitales están
desbaratados", comentó Valle.
Un avión de fumigación se vio sobrevolando la zona del Cerro de
7:00-8:00 a.m., aseguró Emaro, quien se mantiene dando recorrido por la
zona.
Los intentos de periodistas independientes, y de Martí Noticias, por
conocer estadísticas oficiales de los enfermos de dengue en el municipio
del Cerro resultaron infructuosos.
"Esos datos no se dan. Eso se da nada más para la provincia, para el
municipio, para lugares específicos, no así abiertamente. No se le da a
la prensa. Eso se le da nada más al Gobierno, pero a la prensa no se le
da, que sepa yo", dijo una funcionaria de la oficina municipal de
Higiene e Epidemiología del Cerro, que no se identificó.
Source: Aumenta número de niños ingresados por dengue en el Cerro -
http://www.martinoticias.com/content/aumenta-numero-ninos-ingresados-dengue-cerro-habana/108932.html
"Yo llevé una niña al hospital del Cerro, y de ahí tuve que llevármela
para el hospital de Ciudad Habana, porque no había ni siquiera médico en
el cuerpo de guardia", dijo un taxista capitalino.
Martinoticias.com
noviembre 12, 2015
El número de niños ingresados por dengue aumenta en el hospital
pediátrico del Cerro, en La Habana, reportan periodistas independientes
y residentes de la capital.
"Yo llevé una niña, con la madre, por supuesto, al hospital del Cerro, y
de ahí tuve que llevármela para el hospital de Ciudad Habana, porque
no había ni siquiera médico en el cuerpo de guardia", dijo a Martí
Noticias el taxista Eduardo Emaro, e insistió en que "el hospital está
lleno, a tope".
El incremento de pacientes no asombra al periodista independiente Lázaro
Yuri Valle, quien lo achaca a las condiciones higiénico sanitarias.
"Las condiciones higiénicas, no solamente en La Habana sino en todo el
país, son pésimas y, además, no hay contenedores de basura, la gente
está botando y tira las cosas donde puede. Incluso los hospitales están
desbaratados", comentó Valle.
Un avión de fumigación se vio sobrevolando la zona del Cerro de
7:00-8:00 a.m., aseguró Emaro, quien se mantiene dando recorrido por la
zona.
Los intentos de periodistas independientes, y de Martí Noticias, por
conocer estadísticas oficiales de los enfermos de dengue en el municipio
del Cerro resultaron infructuosos.
"Esos datos no se dan. Eso se da nada más para la provincia, para el
municipio, para lugares específicos, no así abiertamente. No se le da a
la prensa. Eso se le da nada más al Gobierno, pero a la prensa no se le
da, que sepa yo", dijo una funcionaria de la oficina municipal de
Higiene e Epidemiología del Cerro, que no se identificó.
Source: Aumenta número de niños ingresados por dengue en el Cerro -
http://www.martinoticias.com/content/aumenta-numero-ninos-ingresados-dengue-cerro-habana/108932.html
Enfermera cubana que estuvo varada en Bogotá llega a Miami
Enfermera cubana que estuvo varada en Bogotá llega a Miami
Después de abandonar la misión médica cubana en Venezuela, la enfermera
de 45 años pasó más de 6 meses en Colombia
Retrasos con el procedimiento de visas para médicos cubanos desertores
atrasó su partida a EEUU
Tres congresistas cubanoamericanos de Miami ayudaron a acelerar el
procedimiento consular
JUAN CAMILO GÓMEZ
Especial/el Nuevo Herald
Adriana López Lara recuerda la noche del 27 de octubre como su última
noche triste. Minutos antes de acostarse en su habitación en Bogotá,
conversó vía Skype con Julio César Alfonso y Ariadna Torreón, de la
organización Solidaridad sin Fronteras, en Miami.
"Como todas las noches, me dijeron que no me preocupara, que todo se iba
a resolver y pronto me iba a llegar la visa, pero esa noche sentí algo
distinto, una interacción diferente, y por fin dormí plácidamente", dijo
López, en entrevista con el Nuevo Herald.
López hacía entonces parte de los cientos de cubanos profesionales de la
salud que terminaron varados en Colombia, tras escapar de misiones
médicas en países suramericanos.
La mañana del 28 de octubre se conectó al grupo de WhatsApp en el que
conversan varios médicos cubanos que pasaron por similar situación,
cuando recibió la notificación que esperaba desde el 22 de abril, día
que se presentó por primera vez a la embajada de EEUU en Bogotá.
"Sentí un sonido diferente en mi teléfono y sabía que era un correo con
algo bonito. Sentí en el esófago algo frío y, efectivamente, era un
correo sobre la visa", agrega López.
Después de más de seis meses de espera, esta enfermera de 45 años de
edad pudo acogerse al Cuban Medical Professional Parole (CMPP), un
amparo especial del departamento de inmigración de EEUU para
profesionales de la salud cubanos que logran desertar de misiones
médicas organizadas por La Habana.
"¡Empecé a saltar como un conejo! La primera persona que se enteró fue
Ariadna, la esposa de Julio César, quien ha estado muy pendiente de mí y
de los cubanos varados en Bogotá", cuenta López.
LA ESPERA
El Nuevo Herald habló por primera vez con López el pasado mes de agosto,
en Bogotá, en una serie de entrevistas sobre el estado de los cubanos
que buscaban llegar a EEUU acogiéndose a dicho parole.
López había entregado varios documentos para demostrar su preparación
universitaria y su estadía en Venezuela (país al que había sido enviada
por el gobierno cubano), pero no constituyeron suficiente evidencia y su
visa fue negada los primeros días de julio.
Tras la intervención de los congresistas cubanoamericanos Ileana
Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart y Carlos Curbelo, se pudieron agilizar
los trámites de algunos médicos que llevaban esperando varios meses por
una respuesta, que originalmente no debía demorar más de 90 días
"Después de que me negaron la visa hice una reclamación con más pruebas.
Expliqué mis estudios, mi salida de Cuba y mi estadía en Venezuela, y
presenté los documentos originales de mis títulos. Mi caso estaba en
manos de los congresistas Ros-Lehtinen y Díaz-Balart", agregó.
Según Solidaridad sin Fronteras, desde que comenzaron a interceder por
los profesionales de la salud cubanos se ha ayudado a procesar más de
250 visas.
"Nosotros somos un puente entre las oficinas de los congresistas y los
médicos cubanos. Ellos nos escriben pidiendo ayuda, nosotros les pedimos
los documentos necesarios y ellos nos envían un formulario de
consentimiento para que revisen su caso y una copia del pasaporte",
explicó Harold Guzmán, vocero de Solidaridad sin Fronteras.
LA TRAVESÍA
Más de 6,000 cubanos profesionales de la salud se han acogido al
programa CMPP, que fue creado en 2006. El régimen cubano sostiene que el
programa de amparo promueve la fuga de cerebros. Cuba brinda educación
universitaria gratuita, luego envía a los profesionales médicos a
misiones en el extranjero y cobra por los servicios.
Por su parte, el gobierno estadounidense es cuidadoso en el otorgamiento
de los permisos, pues presuntamente algunos cubanos se han hecho pasar
por médicos que desertan de misiones en el extranjero, para acogerse a
este tipo de programas.
López aceptó ir a la misión médica en Venezuela para mejorar su hoja de
vida, ganar experiencia y salir de Cuba, pero el 20 de abril emprendió
rumbo a Colombia, cruzó la frontera por Cúcuta y 24 horas después llegó
a Bogotá.
La imposibilidad de trabajar en su profesión la obligó a buscar su
sustento de otras formas. Trabajó algunos días en un restaurante,
limpiando el salón y los baños, atendiendo las mesas y haciendo entregas
a domicilio. Todo por $5 al día.
Después vendió arepas en una esquina de Bogotá, hasta que el 20 de
septiembre las condiciones de su oficio le pasaron la factura. Los
fuertes cambios de temperatura y el trabajo con el frío de la noche
bogotana en la espalda y el carbón ardiente de la parrilla en el pecho
le impidieron seguir.
"Me enfermé y estuve dos semanas incapacitada. La señora de la casa en
la que vivía me llevaba la comida a la cama. Me enfermé de los riñones
por estar ocho horas al día de pie, tuve que automedicarme porque no
tenía acceso a salud o dinero, y cuando me recuperé no pude trabajar
más, porque al faltar un día te sacaban del trabajo", dijo López.
Desde entonces, sobrevivió con las ayudas comunitarias y de Solidaridad
Sin Fronteras.
UN NUEVO COMIENZO
El miércoles 11 de noviembre, a las 9:30 p.m., López cruzó por primera
vez la puerta del Aeropuerto Internacional de Miami. A su arribo a la
terminal D pidió recordar a los que quedan en tierras ajenas esperando
una respuesta del gobierno estadounidense.
"Las visas para los médicos cubanos varados en Colombia siguen llegando.
Solamente hay 12 personas denegadas, y algunos de ellos están esperando
un proceso de apelación. Cuatro (incluida Adriana López) han ganado las
apelaciones", agregó Guzmán.
Aunque los tiempos de espera se han reducido y se ha acelerado el
procesamiento de las apelaciones, gracias a la gestión de los
congresistas del sur de la Florida, las condiciones de los que
permanecen varados en Bogotá no han mejorado. No pueden ejercer sus
carreras y los únicos empleos que consiguen son informales.
"Aún hay muchos varados y negados, y todos están desesperados. Mi salida
de Colombia ha sido un golpe muy duro, pero a la vez esperanzador. Los
que están negados se afligieron bastante, como que se iba algo que les
daba apoyo. No sabía que me querían tanto", agregó López.
Por ahora, López celebra su arribo a tierras estadounidenses, mientras
su familia en su natal Cuba tiene aún más motivos para festejar.
"En Cuba quedan mis dos hijos", dijo López. "El mayor, de 21 años, acaba
de tener una bebé, que hoy (miércoles) cumple un mes de nacida, y mi
hija, que está embarazada, tendrá su bebé este mes".
Siga a Juan Camilo Gómez en Twitter: @JuanCamiloGG.
Source: Enfermera cubana que estuvo varada en Bogotá llega a Miami | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article44537643.html
Después de abandonar la misión médica cubana en Venezuela, la enfermera
de 45 años pasó más de 6 meses en Colombia
Retrasos con el procedimiento de visas para médicos cubanos desertores
atrasó su partida a EEUU
Tres congresistas cubanoamericanos de Miami ayudaron a acelerar el
procedimiento consular
JUAN CAMILO GÓMEZ
Especial/el Nuevo Herald
Adriana López Lara recuerda la noche del 27 de octubre como su última
noche triste. Minutos antes de acostarse en su habitación en Bogotá,
conversó vía Skype con Julio César Alfonso y Ariadna Torreón, de la
organización Solidaridad sin Fronteras, en Miami.
"Como todas las noches, me dijeron que no me preocupara, que todo se iba
a resolver y pronto me iba a llegar la visa, pero esa noche sentí algo
distinto, una interacción diferente, y por fin dormí plácidamente", dijo
López, en entrevista con el Nuevo Herald.
López hacía entonces parte de los cientos de cubanos profesionales de la
salud que terminaron varados en Colombia, tras escapar de misiones
médicas en países suramericanos.
La mañana del 28 de octubre se conectó al grupo de WhatsApp en el que
conversan varios médicos cubanos que pasaron por similar situación,
cuando recibió la notificación que esperaba desde el 22 de abril, día
que se presentó por primera vez a la embajada de EEUU en Bogotá.
"Sentí un sonido diferente en mi teléfono y sabía que era un correo con
algo bonito. Sentí en el esófago algo frío y, efectivamente, era un
correo sobre la visa", agrega López.
Después de más de seis meses de espera, esta enfermera de 45 años de
edad pudo acogerse al Cuban Medical Professional Parole (CMPP), un
amparo especial del departamento de inmigración de EEUU para
profesionales de la salud cubanos que logran desertar de misiones
médicas organizadas por La Habana.
"¡Empecé a saltar como un conejo! La primera persona que se enteró fue
Ariadna, la esposa de Julio César, quien ha estado muy pendiente de mí y
de los cubanos varados en Bogotá", cuenta López.
LA ESPERA
El Nuevo Herald habló por primera vez con López el pasado mes de agosto,
en Bogotá, en una serie de entrevistas sobre el estado de los cubanos
que buscaban llegar a EEUU acogiéndose a dicho parole.
López había entregado varios documentos para demostrar su preparación
universitaria y su estadía en Venezuela (país al que había sido enviada
por el gobierno cubano), pero no constituyeron suficiente evidencia y su
visa fue negada los primeros días de julio.
Tras la intervención de los congresistas cubanoamericanos Ileana
Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart y Carlos Curbelo, se pudieron agilizar
los trámites de algunos médicos que llevaban esperando varios meses por
una respuesta, que originalmente no debía demorar más de 90 días
"Después de que me negaron la visa hice una reclamación con más pruebas.
Expliqué mis estudios, mi salida de Cuba y mi estadía en Venezuela, y
presenté los documentos originales de mis títulos. Mi caso estaba en
manos de los congresistas Ros-Lehtinen y Díaz-Balart", agregó.
Según Solidaridad sin Fronteras, desde que comenzaron a interceder por
los profesionales de la salud cubanos se ha ayudado a procesar más de
250 visas.
"Nosotros somos un puente entre las oficinas de los congresistas y los
médicos cubanos. Ellos nos escriben pidiendo ayuda, nosotros les pedimos
los documentos necesarios y ellos nos envían un formulario de
consentimiento para que revisen su caso y una copia del pasaporte",
explicó Harold Guzmán, vocero de Solidaridad sin Fronteras.
LA TRAVESÍA
Más de 6,000 cubanos profesionales de la salud se han acogido al
programa CMPP, que fue creado en 2006. El régimen cubano sostiene que el
programa de amparo promueve la fuga de cerebros. Cuba brinda educación
universitaria gratuita, luego envía a los profesionales médicos a
misiones en el extranjero y cobra por los servicios.
Por su parte, el gobierno estadounidense es cuidadoso en el otorgamiento
de los permisos, pues presuntamente algunos cubanos se han hecho pasar
por médicos que desertan de misiones en el extranjero, para acogerse a
este tipo de programas.
López aceptó ir a la misión médica en Venezuela para mejorar su hoja de
vida, ganar experiencia y salir de Cuba, pero el 20 de abril emprendió
rumbo a Colombia, cruzó la frontera por Cúcuta y 24 horas después llegó
a Bogotá.
La imposibilidad de trabajar en su profesión la obligó a buscar su
sustento de otras formas. Trabajó algunos días en un restaurante,
limpiando el salón y los baños, atendiendo las mesas y haciendo entregas
a domicilio. Todo por $5 al día.
Después vendió arepas en una esquina de Bogotá, hasta que el 20 de
septiembre las condiciones de su oficio le pasaron la factura. Los
fuertes cambios de temperatura y el trabajo con el frío de la noche
bogotana en la espalda y el carbón ardiente de la parrilla en el pecho
le impidieron seguir.
"Me enfermé y estuve dos semanas incapacitada. La señora de la casa en
la que vivía me llevaba la comida a la cama. Me enfermé de los riñones
por estar ocho horas al día de pie, tuve que automedicarme porque no
tenía acceso a salud o dinero, y cuando me recuperé no pude trabajar
más, porque al faltar un día te sacaban del trabajo", dijo López.
Desde entonces, sobrevivió con las ayudas comunitarias y de Solidaridad
Sin Fronteras.
UN NUEVO COMIENZO
El miércoles 11 de noviembre, a las 9:30 p.m., López cruzó por primera
vez la puerta del Aeropuerto Internacional de Miami. A su arribo a la
terminal D pidió recordar a los que quedan en tierras ajenas esperando
una respuesta del gobierno estadounidense.
"Las visas para los médicos cubanos varados en Colombia siguen llegando.
Solamente hay 12 personas denegadas, y algunos de ellos están esperando
un proceso de apelación. Cuatro (incluida Adriana López) han ganado las
apelaciones", agregó Guzmán.
Aunque los tiempos de espera se han reducido y se ha acelerado el
procesamiento de las apelaciones, gracias a la gestión de los
congresistas del sur de la Florida, las condiciones de los que
permanecen varados en Bogotá no han mejorado. No pueden ejercer sus
carreras y los únicos empleos que consiguen son informales.
"Aún hay muchos varados y negados, y todos están desesperados. Mi salida
de Colombia ha sido un golpe muy duro, pero a la vez esperanzador. Los
que están negados se afligieron bastante, como que se iba algo que les
daba apoyo. No sabía que me querían tanto", agregó López.
Por ahora, López celebra su arribo a tierras estadounidenses, mientras
su familia en su natal Cuba tiene aún más motivos para festejar.
"En Cuba quedan mis dos hijos", dijo López. "El mayor, de 21 años, acaba
de tener una bebé, que hoy (miércoles) cumple un mes de nacida, y mi
hija, que está embarazada, tendrá su bebé este mes".
Siga a Juan Camilo Gómez en Twitter: @JuanCamiloGG.
Source: Enfermera cubana que estuvo varada en Bogotá llega a Miami | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article44537643.html
viernes, 13 de noviembre de 2015
No hay condones
No hay condones
"Ahora mismo llevo una semana buscando y nada más encontré en una
farmacia, pero cuando me fijo estaban vencidos"
viernes, noviembre 13, 2015 | Osniel Carmona Breijo
MAYABEQUE, Cuba.- Un nuevo período de desabastecimiento de condones en
la red provincial de farmacias y otros puntos de venta autorizados para
su comercialización, levanta la inquietud de una población consciente
sobre la importancia de practicar "sexo seguro" para la prevención del
VIH-Sida y demás Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
En Cuba los condones constituyen el eje de numerosas campañas educativas
desarrolladas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), además se
consideran el método anticonceptivo más utilizado por la juventud. Por
su importancia es de los pocos productos que se desmarcan de los
diferentes sistemas de racionamiento establecidos.
A pesar que no hay fábricas del tipo en el país, existen dos marcas
cubanas registradas, Momentos y Vigor, las cuales se producen en China a
un costo de 10 y 30 centavos de dólar la caja de tres unidades, según
datos oficiales. En las farmacias se comercializan a un peso (cuatro
centavos de dólar), por lo que el Estado los subvenciona. Determinados
grupos de población, considerados vulnerables, reciben unidades gratis.
Jóvenes consumidores del profiláctico método, comunicaron que en el
último mes los condones "se esfumaron" de la geografía provincial. Para
mayor preocupación, afirman, cuando encuentran un establecimiento
abastecido, las unidades a la venta generalmente poseen fecha de
caducidad vencida.
"Hasta para comprar preservativos hay que pasar trabajo", expresa
Mariela Tornés, de 19 años, tras confirmar que había recorrido más de
diez farmacias de los municipios San José, Batabanó y Melena del Sur,
sin lograr adquirir los condones.
"Ahora mismo llevo una semana buscando y nada más encontré en una
farmacia, pero cuando me fijo estaban vencidos. Lo peor es que nadie te
ofrece una satisfacción confiable", comentó.
Buscando la confirmación de testimonios como el de Tornés, visitamos
siete farmacias en los municipios Bejucal, San José y Batabanó.
En la localidad Jamaica, de San José, una farmacéutica que no quiso ser
identificada comunicó que la escasez responde a problemas de suministro
generados por atrasos de los fletes que transportan el producto desde China.
"El barco todavía no ha llegado, es lo que nos dicen", resaltó la
trabajadora de Salud. "Por orientación del CECMED (Centro para el
Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos,
institución rectora de la regulación de medicamentos en Cuba), se han
retirado de la venta numerosos lotes de condones vencidos".
Refiriéndose a las campañas educativas sobre ITS y VIH, Andy Rubalcaba
de 23 años se pregunta: "¿Para qué? Si no son capaces (las autoridades
sanitarias) de garantizar la venta de la única herramienta que puede
prevenir cualquier infección. A mi edad el sexo puede ser una aventura,
y por ahí andan muchas balas perdidas. Que la suerte me acompañe".
Ante los problemas para adquirir condones, Rubalcaba comunicó que para
protegerse durante el acto sexual muchas personas recurren a comprar,
cuando aparecen, condones en el mercado negro.
Explica: "Por la izquierda, aunque un poco más caros, te los encuentras
de los que vende el Estado, con la fecha de vencimiento correcta. Y
también te los encuentras de los que traen del 'yuma', valen cinco pesos
pero son más estéticos, y tienen hasta sabor".
Condones fantasmas
Estadísticas del MINSAP reflejan que la aceptación del condón se
incrementó rápidamente en los últimos diez años, con los segmentos de
edades comprendidas entre los 15 y 24 años como principales consumidores
de ese producto. La demanda actual establece un consumo mensual promedio
que ronda los seis millones de unidades.
De acuerdo a datos del Programa de ITS y VIH Sida del MINSAP, en 2012 se
utilizaron en el país 59 millones, aproximadamente, de unidades de
condones. Entre el 2013 y 2014 los índices de consumo se dispararon.
Durante el 2014 se consumieron más de 70 millones de unidades.
Desde las páginas del diario Granma –boletín del Partido Comunista de
Cuba-, el Director General de la Empresa de Suministros Médicos,
Francisco Javier Medina Feijoo, a finales del año pasado informó que en
el 2015 "teniendo en cuenta los inventarios, se ha previsto comprar 49
millones de condones más que en el 2014, una parte ya en los almacenes".
"Tenemos una garantía total de aseguramiento, por lo cual no debemos
esperar baches en el suministro a la red de farmacias", ratificó.
Sin embargo, la realidad dista de la proyección comercial brindada por
Feijoo. A lo largo del 2015 la carestía de condones, básicamente en todo
el país, ha sido reflejada por los medios oficiales e independientes de
difusión.
Puesto al tanto del contexto de consumo y suministro de condones
descrito por la autoridad sanitaria, Javier Ferrera, de 17 años,
comenta: "Es evidente que se trata de una mentira más, a los jefes de
aquí lo que les interesa es salvar su pellejo. Lo jodido de todo esto es
que los que estamos al borde del precipicio somos nosotros, los jóvenes
que apenas comenzamos la vida sexual".
Según cifras del Programa de ITS y VIH Sida, en la isla surgen
aproximadamente 1800 casos anuales de contagio de VIH, al tiempo que
aumentan las tasas de síndromes de ITS,
Por géneros, los hombres son más propensos a contraer el VIH o alguna de
las ITS, sobre todo aquellos que realizan sexo con otros hombres sin la
protección del condón.
Source: No hay condones | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/no-hay-condones/
"Ahora mismo llevo una semana buscando y nada más encontré en una
farmacia, pero cuando me fijo estaban vencidos"
viernes, noviembre 13, 2015 | Osniel Carmona Breijo
MAYABEQUE, Cuba.- Un nuevo período de desabastecimiento de condones en
la red provincial de farmacias y otros puntos de venta autorizados para
su comercialización, levanta la inquietud de una población consciente
sobre la importancia de practicar "sexo seguro" para la prevención del
VIH-Sida y demás Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
En Cuba los condones constituyen el eje de numerosas campañas educativas
desarrolladas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), además se
consideran el método anticonceptivo más utilizado por la juventud. Por
su importancia es de los pocos productos que se desmarcan de los
diferentes sistemas de racionamiento establecidos.
A pesar que no hay fábricas del tipo en el país, existen dos marcas
cubanas registradas, Momentos y Vigor, las cuales se producen en China a
un costo de 10 y 30 centavos de dólar la caja de tres unidades, según
datos oficiales. En las farmacias se comercializan a un peso (cuatro
centavos de dólar), por lo que el Estado los subvenciona. Determinados
grupos de población, considerados vulnerables, reciben unidades gratis.
Jóvenes consumidores del profiláctico método, comunicaron que en el
último mes los condones "se esfumaron" de la geografía provincial. Para
mayor preocupación, afirman, cuando encuentran un establecimiento
abastecido, las unidades a la venta generalmente poseen fecha de
caducidad vencida.
"Hasta para comprar preservativos hay que pasar trabajo", expresa
Mariela Tornés, de 19 años, tras confirmar que había recorrido más de
diez farmacias de los municipios San José, Batabanó y Melena del Sur,
sin lograr adquirir los condones.
"Ahora mismo llevo una semana buscando y nada más encontré en una
farmacia, pero cuando me fijo estaban vencidos. Lo peor es que nadie te
ofrece una satisfacción confiable", comentó.
Buscando la confirmación de testimonios como el de Tornés, visitamos
siete farmacias en los municipios Bejucal, San José y Batabanó.
En la localidad Jamaica, de San José, una farmacéutica que no quiso ser
identificada comunicó que la escasez responde a problemas de suministro
generados por atrasos de los fletes que transportan el producto desde China.
"El barco todavía no ha llegado, es lo que nos dicen", resaltó la
trabajadora de Salud. "Por orientación del CECMED (Centro para el
Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos,
institución rectora de la regulación de medicamentos en Cuba), se han
retirado de la venta numerosos lotes de condones vencidos".
Refiriéndose a las campañas educativas sobre ITS y VIH, Andy Rubalcaba
de 23 años se pregunta: "¿Para qué? Si no son capaces (las autoridades
sanitarias) de garantizar la venta de la única herramienta que puede
prevenir cualquier infección. A mi edad el sexo puede ser una aventura,
y por ahí andan muchas balas perdidas. Que la suerte me acompañe".
Ante los problemas para adquirir condones, Rubalcaba comunicó que para
protegerse durante el acto sexual muchas personas recurren a comprar,
cuando aparecen, condones en el mercado negro.
Explica: "Por la izquierda, aunque un poco más caros, te los encuentras
de los que vende el Estado, con la fecha de vencimiento correcta. Y
también te los encuentras de los que traen del 'yuma', valen cinco pesos
pero son más estéticos, y tienen hasta sabor".
Condones fantasmas
Estadísticas del MINSAP reflejan que la aceptación del condón se
incrementó rápidamente en los últimos diez años, con los segmentos de
edades comprendidas entre los 15 y 24 años como principales consumidores
de ese producto. La demanda actual establece un consumo mensual promedio
que ronda los seis millones de unidades.
De acuerdo a datos del Programa de ITS y VIH Sida del MINSAP, en 2012 se
utilizaron en el país 59 millones, aproximadamente, de unidades de
condones. Entre el 2013 y 2014 los índices de consumo se dispararon.
Durante el 2014 se consumieron más de 70 millones de unidades.
Desde las páginas del diario Granma –boletín del Partido Comunista de
Cuba-, el Director General de la Empresa de Suministros Médicos,
Francisco Javier Medina Feijoo, a finales del año pasado informó que en
el 2015 "teniendo en cuenta los inventarios, se ha previsto comprar 49
millones de condones más que en el 2014, una parte ya en los almacenes".
"Tenemos una garantía total de aseguramiento, por lo cual no debemos
esperar baches en el suministro a la red de farmacias", ratificó.
Sin embargo, la realidad dista de la proyección comercial brindada por
Feijoo. A lo largo del 2015 la carestía de condones, básicamente en todo
el país, ha sido reflejada por los medios oficiales e independientes de
difusión.
Puesto al tanto del contexto de consumo y suministro de condones
descrito por la autoridad sanitaria, Javier Ferrera, de 17 años,
comenta: "Es evidente que se trata de una mentira más, a los jefes de
aquí lo que les interesa es salvar su pellejo. Lo jodido de todo esto es
que los que estamos al borde del precipicio somos nosotros, los jóvenes
que apenas comenzamos la vida sexual".
Según cifras del Programa de ITS y VIH Sida, en la isla surgen
aproximadamente 1800 casos anuales de contagio de VIH, al tiempo que
aumentan las tasas de síndromes de ITS,
Por géneros, los hombres son más propensos a contraer el VIH o alguna de
las ITS, sobre todo aquellos que realizan sexo con otros hombres sin la
protección del condón.
Source: No hay condones | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/no-hay-condones/
Desertan y emigran para los EEUU dos médicas cubanas, hijas de destacados dirigentes comunistas de Holguín.
Desertan y emigran para los EEUU dos médicas cubanas, hijas de
destacados dirigentes comunistas de Holguín.
Se acaban los médicos "revolucionarios"
Por: Déxter Pérez Rodríguez.
Se pudo conocer a través de fuentes confiables, que las hermanas gemelas
Gretel y Grechel Sánchez Álvarez, hijas de Celi Álvarez Oliva,
presidenta del Poder Popular municipal de Holguín y de su ex esposo
Osvaldo Sánchez Torres, teniente coronel de la Inteligencia Militar,
pidieron asilo a mediados del mes de octubre, en los Estados Unidos de
América; después de abandonar la misión médica cubana en Venezuela.
Gretel y Grechel se graduaron con títulos de oro en la carrera de
medicina el pasado mes de junio, en la Facultad de Ciencias Médicas,
Mariana Grajales Coello de la ciudad de Holguín; en lo que constituyó la
más reciente titulación de galenos de esta institución en este año.
Una vez con el doctorado en la mano, ambas hermanas, tomaron de
vacaciones el mes de julio; y ya en agosto y septiembre, fueron
asignadas a trabajar en las Brigadas Médicas que se crearon en Holguín,
para enfrentar la difícil situación epidemiológica de dengue y cólera
que vivió esta provincia.
A principio del mes de octubre partieron hacia Venezuela, para formar
parte de la misión médica cubana que labora en ese país; y apenas una
semana después deciden abandonar la misión y dirigirse a los Estados
Unidos de América, para unirse a sus dos tías maternas, que viven en ese
país hace varios años.
Hasta los hijos de los dirigentes, sienten la necesidad de emigrar para
buscar un presente y un futuro mejor. En el caso de estas dos jóvenes
mujeres, habría que añadir que han tirado por la borda sus estudios de
tantos años, porque saben muy bien que no pueden ejercer como médicos si
no revalidan su título; algo que además de tiempo les costará algún
dinero, aunque ellos tienen un nivel de vida y posibilidades económicas
muy por encima del cubano promedio.
Un pueblo como este, condenado a vivir en la miseria y la desesperación,
que no puede lograr en la isla la estabilización económica y social,
tiene que huir, a pesar de los sacrificios hechos y en muchos casos
dejar atrás familiares, cónyuges, amigos etc. El hecho de estar
vinculados con personas de la élite gubernamental, de tener una vida
mejor, de hacer uso de privilegios, no los exime de pensar que la
Revolución es un proyecto fracasado.
Holguín, 10 de noviembre de 2015.
Nota. Información recibida desde Cuba de la Red Cubana de comunicadores
comunitarios por correo electrónico.
*Informador independiente y miembro de la oposición pacifica en Holguín
Cuba. Fue expulsado de su trabajo por su dedicada militancia y también
no pudo continuar sus estudios en la Licenciatura de Estudios Socio
culturales, reside en Holguín, Cuba.
Source: El Blog de Medicina Cubana: Desertan y emigran para los EEUU dos
médicas cubanas, hijas de destacados dirigentes comunistas de Holguín. -
http://medicinacubana.blogspot.ca/2015/11/desertan-y-emigran-para-los-eeuu-dos.html
destacados dirigentes comunistas de Holguín.
Se acaban los médicos "revolucionarios"
Por: Déxter Pérez Rodríguez.
Se pudo conocer a través de fuentes confiables, que las hermanas gemelas
Gretel y Grechel Sánchez Álvarez, hijas de Celi Álvarez Oliva,
presidenta del Poder Popular municipal de Holguín y de su ex esposo
Osvaldo Sánchez Torres, teniente coronel de la Inteligencia Militar,
pidieron asilo a mediados del mes de octubre, en los Estados Unidos de
América; después de abandonar la misión médica cubana en Venezuela.
Gretel y Grechel se graduaron con títulos de oro en la carrera de
medicina el pasado mes de junio, en la Facultad de Ciencias Médicas,
Mariana Grajales Coello de la ciudad de Holguín; en lo que constituyó la
más reciente titulación de galenos de esta institución en este año.
Una vez con el doctorado en la mano, ambas hermanas, tomaron de
vacaciones el mes de julio; y ya en agosto y septiembre, fueron
asignadas a trabajar en las Brigadas Médicas que se crearon en Holguín,
para enfrentar la difícil situación epidemiológica de dengue y cólera
que vivió esta provincia.
A principio del mes de octubre partieron hacia Venezuela, para formar
parte de la misión médica cubana que labora en ese país; y apenas una
semana después deciden abandonar la misión y dirigirse a los Estados
Unidos de América, para unirse a sus dos tías maternas, que viven en ese
país hace varios años.
Hasta los hijos de los dirigentes, sienten la necesidad de emigrar para
buscar un presente y un futuro mejor. En el caso de estas dos jóvenes
mujeres, habría que añadir que han tirado por la borda sus estudios de
tantos años, porque saben muy bien que no pueden ejercer como médicos si
no revalidan su título; algo que además de tiempo les costará algún
dinero, aunque ellos tienen un nivel de vida y posibilidades económicas
muy por encima del cubano promedio.
Un pueblo como este, condenado a vivir en la miseria y la desesperación,
que no puede lograr en la isla la estabilización económica y social,
tiene que huir, a pesar de los sacrificios hechos y en muchos casos
dejar atrás familiares, cónyuges, amigos etc. El hecho de estar
vinculados con personas de la élite gubernamental, de tener una vida
mejor, de hacer uso de privilegios, no los exime de pensar que la
Revolución es un proyecto fracasado.
Holguín, 10 de noviembre de 2015.
Nota. Información recibida desde Cuba de la Red Cubana de comunicadores
comunitarios por correo electrónico.
*Informador independiente y miembro de la oposición pacifica en Holguín
Cuba. Fue expulsado de su trabajo por su dedicada militancia y también
no pudo continuar sus estudios en la Licenciatura de Estudios Socio
culturales, reside en Holguín, Cuba.
Source: El Blog de Medicina Cubana: Desertan y emigran para los EEUU dos
médicas cubanas, hijas de destacados dirigentes comunistas de Holguín. -
http://medicinacubana.blogspot.ca/2015/11/desertan-y-emigran-para-los-eeuu-dos.html
jueves, 12 de noviembre de 2015
Holguín y Puerto Padre, municipios cubanos con más casos de cólera
Holguín y Puerto Padre, municipios cubanos con más casos de cólera
La situación de la epidemia empeora por días
martes, noviembre 10, 2015 | Alberto Méndez Castelló
LAS TUNAS, Cuba – El municipio de Puerto Padre, en Las Tunas, se ubica
en segundo lugar en Cuba por el número de infectados con cólera, según
el doctor Lorenzo Somarriba López, experto de enfrentamiento al cólera
del MINSAP.
En primer lugar estaría el municipio de Holguín, en la provincia
homónima, según otra fuente, que pidió no ser identificada. En ambos
casos, se desconoce el número exacto de contagiados con la enfermedad.
"Puerto Padre se ubica hoy en la segunda plaza a nivel nacional (tras
Holguín) como municipio en número de casos de cólera. Ya Puerto Padre en
esta epidemia rebasó el número de casos de cólera que se reportaron en
el año 2013, que fueron 33. Ya tiene más casos hoy", dijo Somarriba
López, del centro de dirección del Ministerio de Salud Pública (MINSAP),
en una reunión con directivos locales y provinciales, reportó esta
mañana la emisora local Radio Libertad.
El funcionario, presente en Puerto Padre desde hace días, dijo además
que "el 70% de los eventos de cólera en la provincia Las Tunas se ubican
en el Norte, en dos municipios, Puerto Padre y Jesús Menéndez, (antiguo
Chaparra)".
"No se hizo la quimioprofilaxis, que es lo que corta la cadena de
trasmisión. En la investigación epidemiológica el municipio Puerto Padre
el trabajo hasta ahora lo ha hecho mal", dijo el experto.
Refiriéndose al manejo de los residuales y a la grave situación
higiénico-sanitaria del municipio Puerto Padre, el especialista del
MINSAP dijo en la citada reunión que "está entre los principales
problemas graves".
No parecían compartir este criterio las principales autoridades
políticas del municipio hasta hace apenas dos semanas. "Miren, el
problema no son los residuales que hay en Puerto Padre", dijo el primer
secretario del Partido Comunista (PCC) en ese territorio, Roy Molina
Campos, según publicara Radio Libertad, achacando la epidemia a "la
falta de percepción de riesgo" en la ciudadanía y en los directivos
gubernamentales.
En apenas tres semanas los enfermos de cólera ya aquí pasan de treinta,
según confirmó el experto del MINSAP presente en Puerto Padre. Lo que no
dijo a cuánto asciende la cifra de contagiados, al punto de clasificar
este municipio como el segundo en Cuba en cuanto a casos de cóleras
ocurridos. Como tampoco dijo qué municipio de Cuba está en primer lugar
en cuanto a casos de cólera diagnosticados, designando a éste como "el
municipio cabecera de una provincia", que sería el municipio Holguín,
cabecera de la provincia de igual nombre "atendiendo a la cantidad de
casos en él ocurridos", dijo otra fuente, solicitando anonimato "porque
en esto hay mucho secretismo".
Ciertamente secretismo y cólera van juntos. El doctor Aníbal Zarzabal,
subdirector del hospital general docente Raymundo Castro, al ser
preguntado sobre la cantidad de enfermos de cólera recluidos en esa
instalación hospitalaria, dijo a este corresponsal pasadas las tres de
la tarde del pasado jueves 29 de octubre que aquella era "información
clasificada".
Source: Holguín y Puerto Padre, municipios cubanos con más casos de
cólera | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/holguin-y-puerto-padre-municipios-cubanos-con-mas-casos-de-colera/
La situación de la epidemia empeora por días
martes, noviembre 10, 2015 | Alberto Méndez Castelló
LAS TUNAS, Cuba – El municipio de Puerto Padre, en Las Tunas, se ubica
en segundo lugar en Cuba por el número de infectados con cólera, según
el doctor Lorenzo Somarriba López, experto de enfrentamiento al cólera
del MINSAP.
En primer lugar estaría el municipio de Holguín, en la provincia
homónima, según otra fuente, que pidió no ser identificada. En ambos
casos, se desconoce el número exacto de contagiados con la enfermedad.
"Puerto Padre se ubica hoy en la segunda plaza a nivel nacional (tras
Holguín) como municipio en número de casos de cólera. Ya Puerto Padre en
esta epidemia rebasó el número de casos de cólera que se reportaron en
el año 2013, que fueron 33. Ya tiene más casos hoy", dijo Somarriba
López, del centro de dirección del Ministerio de Salud Pública (MINSAP),
en una reunión con directivos locales y provinciales, reportó esta
mañana la emisora local Radio Libertad.
El funcionario, presente en Puerto Padre desde hace días, dijo además
que "el 70% de los eventos de cólera en la provincia Las Tunas se ubican
en el Norte, en dos municipios, Puerto Padre y Jesús Menéndez, (antiguo
Chaparra)".
"No se hizo la quimioprofilaxis, que es lo que corta la cadena de
trasmisión. En la investigación epidemiológica el municipio Puerto Padre
el trabajo hasta ahora lo ha hecho mal", dijo el experto.
Refiriéndose al manejo de los residuales y a la grave situación
higiénico-sanitaria del municipio Puerto Padre, el especialista del
MINSAP dijo en la citada reunión que "está entre los principales
problemas graves".
No parecían compartir este criterio las principales autoridades
políticas del municipio hasta hace apenas dos semanas. "Miren, el
problema no son los residuales que hay en Puerto Padre", dijo el primer
secretario del Partido Comunista (PCC) en ese territorio, Roy Molina
Campos, según publicara Radio Libertad, achacando la epidemia a "la
falta de percepción de riesgo" en la ciudadanía y en los directivos
gubernamentales.
En apenas tres semanas los enfermos de cólera ya aquí pasan de treinta,
según confirmó el experto del MINSAP presente en Puerto Padre. Lo que no
dijo a cuánto asciende la cifra de contagiados, al punto de clasificar
este municipio como el segundo en Cuba en cuanto a casos de cóleras
ocurridos. Como tampoco dijo qué municipio de Cuba está en primer lugar
en cuanto a casos de cólera diagnosticados, designando a éste como "el
municipio cabecera de una provincia", que sería el municipio Holguín,
cabecera de la provincia de igual nombre "atendiendo a la cantidad de
casos en él ocurridos", dijo otra fuente, solicitando anonimato "porque
en esto hay mucho secretismo".
Ciertamente secretismo y cólera van juntos. El doctor Aníbal Zarzabal,
subdirector del hospital general docente Raymundo Castro, al ser
preguntado sobre la cantidad de enfermos de cólera recluidos en esa
instalación hospitalaria, dijo a este corresponsal pasadas las tres de
la tarde del pasado jueves 29 de octubre que aquella era "información
clasificada".
Source: Holguín y Puerto Padre, municipios cubanos con más casos de
cólera | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/holguin-y-puerto-padre-municipios-cubanos-con-mas-casos-de-colera/
El Hospital Pediátrico del Cerro, en pie de guerra por el dengue
El Hospital Pediátrico del Cerro, en pie de guerra por el dengue
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 12 Nov 2015 - 1:05 pm.
Trabajadores alertan sobre la aparición de casos de la variante
hemorrágica de la enfermedad.
El Hospital Pediátrico del Cerro está en pie de guerra en estos días,
encargado de recibir los casos de dengue de varios municipios de la capital.
Aunque el dengue es una enfermedad que se mantiene constante durante
todo el año en Cuba, siempre tiene picos en los que se comienza a hablar
de "epidemia". Cuando ocurre el caso, es costumbre de las autoridades de
Salud Pública habilitar uno o varios hospitales exclusivamente para el
ingreso de los enfermos y de aquellos pacientes que presentan síntomas
como fiebre alta persistente y decaimiento.
Trabajadoras de Admisión del hospital del Cerro explicaron que tienen la
orientación de "ingresar a cualquier niño que llegue con síntomas y
hacerle los análisis inmediatamente".
"Ningún niño con fiebre alta se puede mandar para su casa", indicó una
empleada. Otra aseguró que "están apareciendo bastantes casos de dengue
hemorrágico", que puede causar la muerte.
"Por eso hay que tener el doble de cuidado", señaló. "Si llega un niño
con fiebre, aunque no lo hayan remitido de un policlínico, lo van a
ingresar".
La cantidad de casos recibidos por el Pediátrico del Cerro ha levantado
comentarios y rumores entre la población. Algunos aseguran que la
cantidad de ingresos supera la capacidad del hospital.
"Cuando el hospital se pone a disposición de los casos de dengue, es
precisamente para que no sea una sola sala, sino todo el hospital
dedicándose a los enfermos", matizó una enfermera.
Aseguró que "se garantizan las camas y los mosquiteros".
"Todavía tenemos capacidad para seguir recibiendo pacientes, pero si
hiciera falta más, buscaríamos el espacio y las condiciones. Lo
importante es que ningún niño se quede sin atender", añadió.
Sobre los rumores en las calles, intentó tranquilizar: "Parecen muchos
casos" porque el hospital está "recibiendo niños de todos los
municipios, que en otras circunstancias les tocaría a atenderse en
diferentes hospitales pediátricos", dijo.
"Pero no hay nada de qué preocuparse, podemos atenderlos a todos", insistió.
Una enfermera del Pediátrico de Centro Habana confirmó que, al menos en
ese centro, no están "ingresando casos de dengue".
"La indicación es que desde los policlínicos se remitan directamente al
Pediátrico del Cerro", agregó.
Source: El Hospital Pediátrico del Cerro, en pie de guerra por el dengue
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1447326326_18076.html
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 12 Nov 2015 - 1:05 pm.
Trabajadores alertan sobre la aparición de casos de la variante
hemorrágica de la enfermedad.
El Hospital Pediátrico del Cerro está en pie de guerra en estos días,
encargado de recibir los casos de dengue de varios municipios de la capital.
Aunque el dengue es una enfermedad que se mantiene constante durante
todo el año en Cuba, siempre tiene picos en los que se comienza a hablar
de "epidemia". Cuando ocurre el caso, es costumbre de las autoridades de
Salud Pública habilitar uno o varios hospitales exclusivamente para el
ingreso de los enfermos y de aquellos pacientes que presentan síntomas
como fiebre alta persistente y decaimiento.
Trabajadoras de Admisión del hospital del Cerro explicaron que tienen la
orientación de "ingresar a cualquier niño que llegue con síntomas y
hacerle los análisis inmediatamente".
"Ningún niño con fiebre alta se puede mandar para su casa", indicó una
empleada. Otra aseguró que "están apareciendo bastantes casos de dengue
hemorrágico", que puede causar la muerte.
"Por eso hay que tener el doble de cuidado", señaló. "Si llega un niño
con fiebre, aunque no lo hayan remitido de un policlínico, lo van a
ingresar".
La cantidad de casos recibidos por el Pediátrico del Cerro ha levantado
comentarios y rumores entre la población. Algunos aseguran que la
cantidad de ingresos supera la capacidad del hospital.
"Cuando el hospital se pone a disposición de los casos de dengue, es
precisamente para que no sea una sola sala, sino todo el hospital
dedicándose a los enfermos", matizó una enfermera.
Aseguró que "se garantizan las camas y los mosquiteros".
"Todavía tenemos capacidad para seguir recibiendo pacientes, pero si
hiciera falta más, buscaríamos el espacio y las condiciones. Lo
importante es que ningún niño se quede sin atender", añadió.
Sobre los rumores en las calles, intentó tranquilizar: "Parecen muchos
casos" porque el hospital está "recibiendo niños de todos los
municipios, que en otras circunstancias les tocaría a atenderse en
diferentes hospitales pediátricos", dijo.
"Pero no hay nada de qué preocuparse, podemos atenderlos a todos", insistió.
Una enfermera del Pediátrico de Centro Habana confirmó que, al menos en
ese centro, no están "ingresando casos de dengue".
"La indicación es que desde los policlínicos se remitan directamente al
Pediátrico del Cerro", agregó.
Source: El Hospital Pediátrico del Cerro, en pie de guerra por el dengue
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1447326326_18076.html
martes, 10 de noviembre de 2015
Cierran clínica estomatológica en Holguín por problemas de higiene
Cierran clínica estomatológica en Holguín por problemas de higiene
Aguas putrefactas corren dentro de la instalación por la tupición y el
deterioro de las tuberías del sistema hidrosanitario
lunes, noviembre 9, 2015 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUÍN, Cuba.- La clínica estomatológica Mario Pozo de la ciudad de
Holguín ha sido cerrada por funcionarios de higiene y epidemiología a
causa de las aguas putrefactas que corren dentro de la instalación por
la tupición y el deterioro de las tuberías del sistema hidrosanitario,
informa Nancy Carballosa, asistente que labora en el lugar hace más de
40 años.
La clínica, situada en la calle Peralta entre Aricochea y Luz Caballero,
es la primera creada para la estomatología en la ciudad y abrió sus
puertas en 1958 bajo el nombre de La Caridad. En sus 57 años de servicio
nunca se le han cambiado las tuberías soterradas.
"Ni en los años ochenta, cuando había recursos, se preocuparon tan
siquiera de repararlas", aseveró Nancy.
Esta deficiencia ha impedido que desde hace un año los baños sanitarios
de la instalación no se puedan utilizar ocasionando molestias a los
trabajadores y visitantes.
El problema se ha planteado en varias ocasiones a las autoridades
sindicales y gubernamentales que hasta el momento no han dado respuesta.
"Si esto sigue así dentro de poco habrá que cerrar definitivamente la
clínica a la espera de una reparación general.", expresó Nancy.
Una brigada de salud pública ha sido la encargada de realizar el
mantenimiento cada vez que se presenta una situación similar, sin
embargo las averías persisten por la antigüedad de las redes
hidrosanitaria lo que ocasiona que el servicio se preste con mucha
inestabilidad.
Las afectaciones han perjudicado a pacientes como Yolanda y Yenny
quienes manifestaron su malestar ante el imprevisto.
"Tenía el turno para hoy y no pude atenderme porque la clínica cerró sin
previo aviso", señala Yolanda.
Por su parte Yenny sufrió una experiencia similar el mes pasado ocasión
en la que el servicio no se prestó porque las tuberías que conectan al
compresor tenían salideros.
"Desde septiembre estoy intentando que me empasten una muela, y no he
podido resolver porque el día que me citan siempre hay un problema",
comentó.
Las atribuladas mujeres ahora fueron citadas para inicios de diciembre
pero durante la larga espera temen volver a sufrir los dolores o en el
peor de los casos tengan que extraer las ya deterioradas muelas.
Source: Cierran clínica estomatológica en Holguín por problemas de
higiene | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/cierran-clinica-estomatologica-en-holguin-por-problemas-de-higiene/
Aguas putrefactas corren dentro de la instalación por la tupición y el
deterioro de las tuberías del sistema hidrosanitario
lunes, noviembre 9, 2015 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUÍN, Cuba.- La clínica estomatológica Mario Pozo de la ciudad de
Holguín ha sido cerrada por funcionarios de higiene y epidemiología a
causa de las aguas putrefactas que corren dentro de la instalación por
la tupición y el deterioro de las tuberías del sistema hidrosanitario,
informa Nancy Carballosa, asistente que labora en el lugar hace más de
40 años.
La clínica, situada en la calle Peralta entre Aricochea y Luz Caballero,
es la primera creada para la estomatología en la ciudad y abrió sus
puertas en 1958 bajo el nombre de La Caridad. En sus 57 años de servicio
nunca se le han cambiado las tuberías soterradas.
"Ni en los años ochenta, cuando había recursos, se preocuparon tan
siquiera de repararlas", aseveró Nancy.
Esta deficiencia ha impedido que desde hace un año los baños sanitarios
de la instalación no se puedan utilizar ocasionando molestias a los
trabajadores y visitantes.
El problema se ha planteado en varias ocasiones a las autoridades
sindicales y gubernamentales que hasta el momento no han dado respuesta.
"Si esto sigue así dentro de poco habrá que cerrar definitivamente la
clínica a la espera de una reparación general.", expresó Nancy.
Una brigada de salud pública ha sido la encargada de realizar el
mantenimiento cada vez que se presenta una situación similar, sin
embargo las averías persisten por la antigüedad de las redes
hidrosanitaria lo que ocasiona que el servicio se preste con mucha
inestabilidad.
Las afectaciones han perjudicado a pacientes como Yolanda y Yenny
quienes manifestaron su malestar ante el imprevisto.
"Tenía el turno para hoy y no pude atenderme porque la clínica cerró sin
previo aviso", señala Yolanda.
Por su parte Yenny sufrió una experiencia similar el mes pasado ocasión
en la que el servicio no se prestó porque las tuberías que conectan al
compresor tenían salideros.
"Desde septiembre estoy intentando que me empasten una muela, y no he
podido resolver porque el día que me citan siempre hay un problema",
comentó.
Las atribuladas mujeres ahora fueron citadas para inicios de diciembre
pero durante la larga espera temen volver a sufrir los dolores o en el
peor de los casos tengan que extraer las ya deterioradas muelas.
Source: Cierran clínica estomatológica en Holguín por problemas de
higiene | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/cierran-clinica-estomatologica-en-holguin-por-problemas-de-higiene/
sábado, 7 de noviembre de 2015
Dengue en Santa Clara amenaza con propagarse, reconocen funcionarios
Dengue en Santa Clara amenaza con propagarse, reconocen funcionarios
El índice de infestación aumentó 40 veces
viernes, noviembre 6, 2015 | Guillermo Del Sol
VILLA CLARA, Cuba – Autoridades de Salud Pública califican la ciudad de
Santa Clara en "riesgo potencial" para la epidemia del Dengue, mientras
los pobladores achacan el contagio a Servicios Comunales. Actualmente el
índice de infestación del mosquito Aedes Aegypti aumentó 40 veces más de
lo permisible en todas las áreas de salud, pero las autoridades
reconocen solo 30 casos dados positivos del virus.
"Todo ese basurero que se ve allí, lleva más de 15 días y el carro de la
basura no pasa a recoger", comentó María Núñez, residente del reparto
Virginia. Su esposo está enfermo de cáncer y en mayo se contagió con
dengue. Casi fallece, y ella teme que se le repita la crisis pues está
inmunodeprimido por el tratamiento, viviendo en un área donde persisten
varios casos febriles.
"Si me quejo a Salud, me dicen que es problema de comunales mientras
epidemiología no hace nada", acotó la misma señora, añadiendo que
mientras no se recoja la pudrición que existe en las calles, la
fumigación no cumple su función. "En esta zona no hay alcantarillado,
muchas fosas están desbordadas vertiendo para la calle" agregó.
El doctor Justo Rodríguez López, director del departamento de Salud
Pública en Villa Clara, informó en la radio CMHW la pasada semana que el
índice de infestación que presenta Santa Clara es 40 veces mayor el
permisible de 0,05, y que todas las áreas de salud en la ciudad están
infestadas de larvas pero no hay transmisión del virus. "Santa Clara
está calificada en riesgo potencial para la epidemia", señaló.
Según el doctor Rodríguez, el riesgo de epidemia se agudiza cuando las
personas de tránsito por la ciudad traen el virus desde provincias
vecinas que presentan una situación peor del contagio. Asimismo el
funcionario reconoció que hay dengue pero la transmisión no es
extendida, y que hay niños infectados pero la mayoría de los casos de
dengue corresponden a adultos.
Las zonas más complicadas, aseguró el directivo, son Marta Abreu, XX
Aniversario y Capitán Roberto Fleites; también que el mayor número de
larvas se detecta en las viviendas, aunque en centros estatales se han
encontrado ya 33 criaderos y la cifra tiende a aumentar.
En cuanto a la estrategia a seguir, puntualizó que continúa la política
de aislamiento con los casos infectados y se realizará una campaña de
fumigación intensiva con la ayuda de 85 máquinas (moto mochilas), pero
que para esto último faltan trabajadores. Aun así, "antes del 31 de
noviembre pensamos tener realizados 6 barridos a la ciudad" comentó el
funcionario.
Otra "estrategia" es esperar a que el clima "haga su trabajo". Julio
Lima Corso, máximo cargo del Partido Comunista en Villa Clara, dijo que
"tenemos gran infestación del mosquito, pero la tendencia es que con las
bajas temperaturas el mosquito va a bajar por sí solo".
Sin embargo, un funcionario perteneciente al grupo epidemiológico de la
provincia, quien prefirió el anonimato, señaló a este reportero que la
situación del mosquito es más compleja de lo que plantea. "Por 30 casos
de dengue no se forma este espaviento, la cifra de infectados no baja de
100 casos", aseguró.
Y acotó el doctor: "imagine que se piensa enviar de práctica a los
estudiantes del politécnico, que empezaron las clases hace 21 días,
porque allí había pacientes, para volver a internar casos infectados,
hace tres años no tenemos invierno y el primer secretario quiere
eliminar el mosquito con frío".
Source: Dengue en Santa Clara amenaza con propagarse, reconocen
funcionarios | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/dengue-en-santa-clara-amenaza-con-propagarse/
El índice de infestación aumentó 40 veces
viernes, noviembre 6, 2015 | Guillermo Del Sol
VILLA CLARA, Cuba – Autoridades de Salud Pública califican la ciudad de
Santa Clara en "riesgo potencial" para la epidemia del Dengue, mientras
los pobladores achacan el contagio a Servicios Comunales. Actualmente el
índice de infestación del mosquito Aedes Aegypti aumentó 40 veces más de
lo permisible en todas las áreas de salud, pero las autoridades
reconocen solo 30 casos dados positivos del virus.
"Todo ese basurero que se ve allí, lleva más de 15 días y el carro de la
basura no pasa a recoger", comentó María Núñez, residente del reparto
Virginia. Su esposo está enfermo de cáncer y en mayo se contagió con
dengue. Casi fallece, y ella teme que se le repita la crisis pues está
inmunodeprimido por el tratamiento, viviendo en un área donde persisten
varios casos febriles.
"Si me quejo a Salud, me dicen que es problema de comunales mientras
epidemiología no hace nada", acotó la misma señora, añadiendo que
mientras no se recoja la pudrición que existe en las calles, la
fumigación no cumple su función. "En esta zona no hay alcantarillado,
muchas fosas están desbordadas vertiendo para la calle" agregó.
El doctor Justo Rodríguez López, director del departamento de Salud
Pública en Villa Clara, informó en la radio CMHW la pasada semana que el
índice de infestación que presenta Santa Clara es 40 veces mayor el
permisible de 0,05, y que todas las áreas de salud en la ciudad están
infestadas de larvas pero no hay transmisión del virus. "Santa Clara
está calificada en riesgo potencial para la epidemia", señaló.
Según el doctor Rodríguez, el riesgo de epidemia se agudiza cuando las
personas de tránsito por la ciudad traen el virus desde provincias
vecinas que presentan una situación peor del contagio. Asimismo el
funcionario reconoció que hay dengue pero la transmisión no es
extendida, y que hay niños infectados pero la mayoría de los casos de
dengue corresponden a adultos.
Las zonas más complicadas, aseguró el directivo, son Marta Abreu, XX
Aniversario y Capitán Roberto Fleites; también que el mayor número de
larvas se detecta en las viviendas, aunque en centros estatales se han
encontrado ya 33 criaderos y la cifra tiende a aumentar.
En cuanto a la estrategia a seguir, puntualizó que continúa la política
de aislamiento con los casos infectados y se realizará una campaña de
fumigación intensiva con la ayuda de 85 máquinas (moto mochilas), pero
que para esto último faltan trabajadores. Aun así, "antes del 31 de
noviembre pensamos tener realizados 6 barridos a la ciudad" comentó el
funcionario.
Otra "estrategia" es esperar a que el clima "haga su trabajo". Julio
Lima Corso, máximo cargo del Partido Comunista en Villa Clara, dijo que
"tenemos gran infestación del mosquito, pero la tendencia es que con las
bajas temperaturas el mosquito va a bajar por sí solo".
Sin embargo, un funcionario perteneciente al grupo epidemiológico de la
provincia, quien prefirió el anonimato, señaló a este reportero que la
situación del mosquito es más compleja de lo que plantea. "Por 30 casos
de dengue no se forma este espaviento, la cifra de infectados no baja de
100 casos", aseguró.
Y acotó el doctor: "imagine que se piensa enviar de práctica a los
estudiantes del politécnico, que empezaron las clases hace 21 días,
porque allí había pacientes, para volver a internar casos infectados,
hace tres años no tenemos invierno y el primer secretario quiere
eliminar el mosquito con frío".
Source: Dengue en Santa Clara amenaza con propagarse, reconocen
funcionarios | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/dengue-en-santa-clara-amenaza-con-propagarse/
Empresario puertorriqueño propone una alianza con La Habana para producir medicamentos
Empresario puertorriqueño propone una alianza con La Habana para
producir medicamentos
DDC | San Juan | 6 Nov 2015 - 6:02 pm.
La parte cubana aportaría la fórmula de los productos y, Puerto Rico, la
plataforma industrial, explica.
El empresario Joaquín Viso, uno de los principales representantes del
sector farmacéutico en Puerto Rico, cree que sería provechosa una
alianza entre compañías de su país y entidades cubanas para producir
medicamentos creados en Cuba, como la vacuna terapéutica para el cáncer
del pulmón, CimaVax EGF, o el Itolizumab, producto para tratar la
psoriasis, informa el diario El Nuevo Día.
La alianza permitiría producir y distribuir a gran escala los fármacos
desarrollados por científicos cubanos que trabajan en instituciones del
Gobierno.
Según su idea, la parte cubana aportaría la fórmula que hace factible el
medicamento y, Puerto Rico, la plataforma industrial y cinco décadas de
experiencia en la manufactura de medicamentos.
Viso, presidente y director ejecutivo del Grupo VL, comentó su idea
durante el segundo día del foro "Cuba: Inversión, Comercio y Garantías
Financieras", que organizó la empresa de inteligencia jurídica Microjuris.
El directivo reconoció que hacer negocios con el Gobierno de Raúl Castro
es un proyecto a largo plazo, debido a las leyes estadounidenses que lo
prohíben, y admitió que el tema de derechos humanos puede generar
preocupación entre empresarios que miran hacia Cuba.
Pero, a su juicio, el sector privado de Puerto Rico, con apoyo de alguna
entidad como el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología, debería iniciar el
análisis reglamentario.
"Si se pudiera empezar ahora, podría ser que tengamos un medicamento
aprobado o cerca de aprobación para el momento en que se resuelvan las
restricciones de comercio que existen hoy", sostuvo Viso, refiriéndose
al embargo estadounidense.
Viso, un pilar del sector industrial puertorriqueño, admitió que se
deberá corroborar la efectividad de los medicamentos creados en Cuba y
conocer la postura del Gobierno cubano en cuanto a la comercialización
de sus fármacos para fines de exportación.
El negocio, señaló, podría ser muy beneficioso a la economía cubana, con
necesidad de atraer divisas, y daría acceso al mercado estadounidense.
Source: Empresario puertorriqueño propone una alianza con La Habana para
producir medicamentos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446825770_17956.html
producir medicamentos
DDC | San Juan | 6 Nov 2015 - 6:02 pm.
La parte cubana aportaría la fórmula de los productos y, Puerto Rico, la
plataforma industrial, explica.
El empresario Joaquín Viso, uno de los principales representantes del
sector farmacéutico en Puerto Rico, cree que sería provechosa una
alianza entre compañías de su país y entidades cubanas para producir
medicamentos creados en Cuba, como la vacuna terapéutica para el cáncer
del pulmón, CimaVax EGF, o el Itolizumab, producto para tratar la
psoriasis, informa el diario El Nuevo Día.
La alianza permitiría producir y distribuir a gran escala los fármacos
desarrollados por científicos cubanos que trabajan en instituciones del
Gobierno.
Según su idea, la parte cubana aportaría la fórmula que hace factible el
medicamento y, Puerto Rico, la plataforma industrial y cinco décadas de
experiencia en la manufactura de medicamentos.
Viso, presidente y director ejecutivo del Grupo VL, comentó su idea
durante el segundo día del foro "Cuba: Inversión, Comercio y Garantías
Financieras", que organizó la empresa de inteligencia jurídica Microjuris.
El directivo reconoció que hacer negocios con el Gobierno de Raúl Castro
es un proyecto a largo plazo, debido a las leyes estadounidenses que lo
prohíben, y admitió que el tema de derechos humanos puede generar
preocupación entre empresarios que miran hacia Cuba.
Pero, a su juicio, el sector privado de Puerto Rico, con apoyo de alguna
entidad como el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología, debería iniciar el
análisis reglamentario.
"Si se pudiera empezar ahora, podría ser que tengamos un medicamento
aprobado o cerca de aprobación para el momento en que se resuelvan las
restricciones de comercio que existen hoy", sostuvo Viso, refiriéndose
al embargo estadounidense.
Viso, un pilar del sector industrial puertorriqueño, admitió que se
deberá corroborar la efectividad de los medicamentos creados en Cuba y
conocer la postura del Gobierno cubano en cuanto a la comercialización
de sus fármacos para fines de exportación.
El negocio, señaló, podría ser muy beneficioso a la economía cubana, con
necesidad de atraer divisas, y daría acceso al mercado estadounidense.
Source: Empresario puertorriqueño propone una alianza con La Habana para
producir medicamentos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446825770_17956.html
jueves, 5 de noviembre de 2015
Desamparada, sin piernas, y sobreviviendo entre ruinas
Desamparada, sin piernas, y sobreviviendo entre ruinas (vídeo)
La historia de Moraima Bello no es la única de su tipo de Cuba
jueves, noviembre 5, 2015 | Serafín Moran Santiago
LA HABANA, Cuba – A sus 56 años, Moraima Bello Hernández parece haber
tocado fondo. Sus piernas fueron amputadas de los muslos hacia abajo
muchos años atrás, cuando contrajo una extraña enfermedad que terminó en
una gangrena, durante una "misión internacionalista" en Angola. Ahora
intenta caminar como puede porque su silla de ruedas le fue robada, seis
meses atrás.
Moraima no tiene quien la atienda. Sus hijos no la ven ya. Hipertensa y
sola, deambula por las calles pidiendo comida porque lo único que hace
el Estado por ella es darle una chequera de ciento cincuenta pesos al
mes. Nada más. Ni siquiera la silla que le robaron, que fue donada por
la Liga Evangélica de Cuba.
Su casa se cayó y ella escapó de milagro, según cuenta. Moraima Bello
quiso decirnos su historia, que, desgraciadamente, no es la única de su
tipo de Cuba aunque la propaganda oficialista se dedique a hacer creer
lo contrario.
Video:
https://youtu.be/DZWSmmsGMN0
Source: Desamparada, sin piernas, y sobreviviendo entre ruinas (vídeo) |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/desamparada-sin-piernas-y-sobreviviendo-entre-ruinas/
La historia de Moraima Bello no es la única de su tipo de Cuba
jueves, noviembre 5, 2015 | Serafín Moran Santiago
LA HABANA, Cuba – A sus 56 años, Moraima Bello Hernández parece haber
tocado fondo. Sus piernas fueron amputadas de los muslos hacia abajo
muchos años atrás, cuando contrajo una extraña enfermedad que terminó en
una gangrena, durante una "misión internacionalista" en Angola. Ahora
intenta caminar como puede porque su silla de ruedas le fue robada, seis
meses atrás.
Moraima no tiene quien la atienda. Sus hijos no la ven ya. Hipertensa y
sola, deambula por las calles pidiendo comida porque lo único que hace
el Estado por ella es darle una chequera de ciento cincuenta pesos al
mes. Nada más. Ni siquiera la silla que le robaron, que fue donada por
la Liga Evangélica de Cuba.
Su casa se cayó y ella escapó de milagro, según cuenta. Moraima Bello
quiso decirnos su historia, que, desgraciadamente, no es la única de su
tipo de Cuba aunque la propaganda oficialista se dedique a hacer creer
lo contrario.
Video:
https://youtu.be/DZWSmmsGMN0
Source: Desamparada, sin piernas, y sobreviviendo entre ruinas (vídeo) |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/desamparada-sin-piernas-y-sobreviviendo-entre-ruinas/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)