miércoles, 30 de diciembre de 2015

Colapsa estructura en hospital CIMEQ, pérdidas se calculan en más de 6 millones

Colapsa estructura en hospital CIMEQ, pérdidas se calculan en más de 6
millones
Todos los centros que procesan materiales que contienen radionucleidos,
deben regirse por un único reglamento; sólo que en Cuba, en los predios
del CIMEQ, se violaron.
Juan Juan Almeida
diciembre 28, 2015

Más de $6 millones es el saldo encubierto de un derrumbe provocado por
la orgía desaforada de negligencias combinadas. Así describen el suceso
mejor guardado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba durante este
año 2015. Aquí les explico, aunque no quiero agobiarlos con tanto
lenguaje científico.

Las fotos muestran el proceso constructivo de una ultramoderna unidad
Ciclotrón que, dentro del perímetro habanero del hospital CIMEQ (Centro
de Investigaciones Médico Quirúrgircas), sería destinada para el
servicio de la docencia y la investigación.

La planta, que al derrumbarse por negligentes violaciones del reglamento
constructivo para este tipo de instalaciones dejó pérdidas aún no
reveladas por las autoridades cubanas, incluía una unidad para producir
radionucleidos de uso médico, un laboratorio de radiofarmacia para
producir y almacenar radiofármacos y varios módulos de síntesis química.

El Ciclotrón es un acelerador de partículas que produce un radioisótopo
de corta vida que, incorporado a la glocusa, es inyectado en el torrente
sanguíneo y, a través de la medicina nuclear ofrece diagnóstico por
imagen; las células cancerígenas absorben rápidamente esta sustancia y
emiten una radiación que permite localizarlas con un tomógrafo por
emisión de positrones.

Con su próxima inauguración que, por supuesto, ya no se realizará (al
menos con la urgencia planificada), Cuba planeaba colocarse a la
vanguardia mundial en cuanto a diagnóstico médico por imagentología
nuclear molecular.

Dicho de otra manera, es una técnica avanzada, segura e indolora,
mediante la cual se hace posible detectar oportunamente los procesos
patológicos antes de que se manifiesten los primeros síntomas de
cualquier enfermedad.

Por ejemplo; permite determinar el cáncer primario y metástasis, tumores
residuales y recidivas tumorales; posibilita caracterizar y cuantificar
el metabolismo miocárdico, el flujo sanguíneo, la existencia de tejido
vivo en áreas de infarto y, además, permite el diagnóstico de Parkinson,
Alzheimer, Epilepsia, tumores cerebrales benignos, enfermedades
congénitas, degenerativas y psicosis orgánicas y/o funcionales tales
como la esquizofrenia.

Vale aclarar que este modelo de equipos y pruebas generan radioactividad
y, como corresponde, existen tratados internacionales diseñados para
regular las normas constructivas que garantizan la seguridad básica de
este tipo de instalaciones y aseguran la protección contra los peligros
derivados de las radiaciones.

Lo lógico, lo conexo, es que todos los centros que procesan materiales
que contienen radionucleidos, deben regirse por un único reglamento;
sólo que en Cuba, en los predios del CIMEQ, se violaron.

Según reglas universales, la construcción de esta sofisticada planta,
demanda –debido a sus características– planchas de acero con micra
específico, hormigón reglamentario y materiales especiales que, por
seguir irresponsables criterios de ahorro e innovación, sugeridos y
autorizados por miembros de una larga cadena de mando que nunca serán
sancionados, no fueron utilizados, o sí, pero no como es debido, y el
edificio colapsó.

No obstante el aspaviento armado por el imprevisto que atrajo la
atención de muchos, las autoridades locales, negligentes pero
precavidas, con extrema indolencia, optaron por relegar el suceso
enarbolando el manido refrán "Mucho más se perdió en la Guerra", y por
revisar, escudriñaron, hasta la fatiga, los teléfonos celulares de
trabajadores y testigos presenciales para –como les explicaron– evitar
que imágenes no autorizadas saltaran a los medios y redes sociales.

Source: Colapsa estructura en hospital CIMEQ, pérdidas se calculan en
más de 6 millones -
http://www.martinoticias.com/content/colapsa-sofisticado-artefacto-de-cimeq-perdidas-se-calculan-en-mas-de-seis-millones/112055.html

martes, 29 de diciembre de 2015

Chikungunya y virus de Zica amenazan oriente cubano

Chikungunya y virus de Zica amenazan oriente cubano
La región no ha logrado erradicar durante 2015 sendas epidemias de
dengue y cólera
lunes, diciembre 28, 2015 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- En medio de una situación sanitaria compleja, provocada
por una epidemia de dengue y cólera, Holguín despedirá el año con el
riesgo de la entrada de dos nuevas enfermedades: el virus de Zica y
chikungunya. Así lo reveló a la emisora local Radio Angulo el doctor
Mauro Cardet, director de la unidad de higiene y epidemiología.

"Hay un riesgo enorme de que esas enfermedades entren al territorio",
afirmó el funcionario, quien también reconoció que en ocho de las nueve
áreas de salud urbanas hay transmisión de dengue con "más de 200 casos
todos los meses, por lo tanto todavía hay suficiente mosquito Aedes
Aegypti para que ocurra la transmisión epidémica".

La alta focalidad del vector no se ha podido eliminar en un año de
batalla epidemiológica en la que el gobierno ha invertido cerca de 30
millones de pesos.

"Es un elemento importante que no se ha podido resolver y sobre el cual
tenemos que trabajar de forma urgente ya que no solamente se trata del
dengue, hay tres enfermedades en relación al mosquito Aedes Aegypti: el
dengue, la fiebre de chikungunya y el Zica", dijo el funcionario.

Chikungunya es una enfermedad que deja secuelas motoras, mientras que el
síndrome del Zica está relacionado con problemas neurológicos y cuando
afecta a las embarazadas repercute en el feto con malformaciones
congénitas del sistema nervioso central, sobre todo produce microcefalia
que es un fenómeno que interfiere en el desarrollo de los niños,
precisó el facultativo.

El doctor Cardet reconoció que en la campaña para erradicar la epidemia
del dengue y el cólera en Holguín ha habido un grupo de problemas y
debilidades con los operarios y dirigentes quienes han realizado un mal
trabajo lo que ha llevado a tomar medidas disciplinarias como la
separación del puesto de labor.

Dentro de la lucha antivectorial, el funcionario llamó a estabilizar,
dirigir y preparar mejor la fuerza de trabajo, así como evitar el fraude.

Y añadió: "Creo que lo más importante es que la población sepa que
estamos enfrentando un enorme riesgo, hay dos enfermedades más que de
llegar pondrían un escenario sanitario muy complejo para la provincia y
el municipio."

También se refirió a la presencia del cólera en el territorio,
enfermedad que se manifiesta en los barrios holguineros con riesgos
sanitarios y problemas con el agua, el saneamiento ambiental y las
fosas desbordadas.

En septiembre del año pasado fueron reportados varios casos de
chikungunya en Holguín, según informó el semanario local ¡Ahora!,
citando al doctor Jorge Luis Quiñones Aguilar, jefe del Departamento
Provincial de Promoción y Educación para la Salud.

Algunos de los pacientes habrían contraído la enfermedad en Haití.


Source: Chikungunya y virus de Zica amenazan oriente cubano | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/chikungunya-y-virus-de-zica-amenazan-oriente-cubano/

Autoridades de Salud Pública informan de un repunte de enfermedades diarreicas agudas

Autoridades de Salud Pública informan de un repunte de enfermedades
diarreicas agudas
DDC | La Habana | 28 Dic 2015 - 7:31 pm.

El viceministro primero de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda,
informó el lunes en una de las comisiones de la Asamblea Nacional del
Poder Popular sobre la situación de las enfermedades diarreicas agudas,
que este año han registrado un repunte en la Isla.

Medios oficiales reportan que, si en el año 2014 habían disminuido un
25,6% respecto al 2013; este año se reporta una disminución de solo un
13,5% en comparación con igual periodo del año anterior.

Portal Miranda dijo, al referirse a la situación epidemiológica de la
Isla, que "para entender el contexto cubano hay que conocer el panorama
mundial y especialmente de la región, con el dengue como enfermedad
endémica en varios países, el cólera con transmisión elevada en otros,
mientras que el virus del chikungunya ya tiene presencia en 32 países de
las Américas".

Con relación al cólera, el doctor Portal Miranda señaló que este "redujo
su incidencia en un 61,1% con relación al 2014", e informó que "más del
86% de los casos se concentra en las provincias de Santiago de Cuba,
Holguín y Las Tunas, y se reportan eventos en Holguín, Santiago,
Guan­tánamo, La Habana, Las Tunas y Granma".

Tal situación —dijo—, "está asociada fundamentalmente a violaciones de
las normas sanitarias, debilidades en la vigilancia epidemiológica, los
inadecuados hábitos higiénicos, la presencia de riesgos ambientales y la
disposición final de residuales líquidos y sólidos".

Justificó que influyen también el prolongado periodo de sequía, las
afectaciones en el suministro de agua y el uso de fuentes alternativas
sin la calidad requerida.

En los casos de focos del mosquito Aedes aegypti, Portal Miranda refirió
que al cierre de noviembre se había registrado un incremento de un 14,3%
con respecto a similar periodo del 2014.

Holguín, La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Matanzas son las
provincias que más aportan al índice de focalidad. Los depósitos para
almacenar agua dentro de las viviendas continúan siendo —apuntó— los
sitios donde más focos se detectan.

El viceministro primero de Salud indicó que actualmente reportan
transmisión de dengue siete provincias, 25 municipios y 93 áreas de salud.

Dijo que "la única vía de acabar con el dengue es mantener a su agente
transmisor en los niveles de seguridad establecidos, y para ello es
necesario comprender que el dengue es un problema que requiere la acción
conjunta de la sociedad".

La comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano informó a los
diputados de la fiscalización realizada a los servicios necrológicos en
la Isla, donde existe escasez de carros fúnebres, a pesar de que se han
suministrado piezas de repuesto según dijo el diputado Alexis Lorente
Jiménez.

"La insuficiente disponibilidad técnica de carros fúnebres en algunas
provincias atenta contra la rápida respuesta al servicio de traslado
interprovincial e intermunicipal, a pesar del suministro de piezas de
repuesto recibidas", dijo.

Los resultados de la fiscalización concluyeron haber encontrado
"insatisfacciones respecto a la calidad y terminación de los ataúdes; y
la persistencia de las relacionadas con los servicios de incineración,
la calidad de los nuevos nichos y osarios que se construyen, la atención
gastronómica en funerarias, y la oferta de los arreglos florales en las
florerías estatales".

Reportes de la prensa oficial mencionan, sin ofrecer más detalles, que
la agenda de debate de hoy contempló "la fiscalización del sistema de
atención a los deambulantes (mendigos) y casos sociales que no son
enfermos, así como el Sistema de Atención a la Familia".

En la misma comisión de Salud y Deporte reunida este lunes se repasó el
escenario demográfico cubano, y cómo se prepara ante el envejecimiento
progresivo de la población cubana.

En tal sentido, el viceministro de salud, Alfredo González Lorenzo,
informó sobre "el conjunto de acciones que el Ministerio de Salud
Pública (MINSAP) ejecuta para garantizar la atención a los adultos mayores".

Dijo que "se prevén elaborar los protocolos de actuación para diferentes
patologías que permitan estandarizar los procedimientos".

Según González Lorenzo, la proyección comunitaria de la especialidad de
Geriatría y Gerontología alcanza el 81% de los municipios, y existen 49
servicios de geriatría con 948 camas, un total de 262 especialistas en
esta área y unos 110 residentes en formación.

En la Isla, de acuerdo con el viceministro, existen 264 casas de
abuelos, con 9.082 plazas, y se han concluido las acciones de reparación
o mantenimiento en 174. Los hogares de ancianos suman 147 en todo el
país, y en más del 95% de estos se realizan acciones de remozamiento.

Source: Autoridades de Salud Pública informan de un repunte de
enfermedades diarreicas agudas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1451327482_19096.html

domingo, 27 de diciembre de 2015

Cuba registra un aumento de embarazos adolescentes y abortos

Cuba registra un aumento de embarazos adolescentes y abortos
AGENCIAS | La Habana | 27 Dic 2015 - 4:40 pm.

El presidente del Programa Materno Infantil (PAMI), Roberto Álvarez,
explicó el sábado a los diputados de la Asamblea Nacional que, tras una
reducción significativa, desde mediados de los años 2000 se ha
incrementado en Cuba el índice de embarazo en edades comprendidas entre
los 15 y 19 años.

Álvarez, según informa Prensa Latina, señaló que la situación genera
preocupación, dados los factores de riesgo que genera. La preocupación
la expresó a los integrantes de la comisión de Atención a la juventud,
la niñez y la igualdad de géneros.

Entre otros aspectos, consideró el aumento de abortos en mujeres menores
de 20 años, y el consecuente peligro de infertilidad y nacimiento de
bebés prematuros.

Afirmó que la Isla ostenta uno de los más bajos índices de mortalidad
materna durante el aborto (oscila entre el 4,7 y 7,5%) en relación con
el mundo (13%), América Latina (21%) y Suramérica (25%).

Sin embargo, opinó, esa cifra podría reducirse significativamente si se
toman medidas para impedir el abuso que se hace del derecho al aborto y
los médicos ejercen una labor educativa más adecuada.

Apuntó que durante los últimos años se observa una tendencia ascendente
del matrimonio precoz, aunque la edad media de iniciación sexual es de
16 años, la que se acerca a la de las naciones desarrolladas.

Source: Cuba registra un aumento de embarazos adolescentes y abortos |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1451230837_19083.html

viernes, 25 de diciembre de 2015

Ni una pomadita para aliviar el dolor

Ni una pomadita para aliviar el dolor
Ir al médico la víspera de Navidad, una pesadilla
jueves, diciembre 24, 2015 | Frank Correa

LA HABANA, Cuba.- Aníbal Proenza salió de la consulta de Dermatología el
24 de diciembre desconcertado, el diagnostico que le había dado el
médico lo dejo atónito.

"'Usted no tiene nada', me dijo cuando le mostré mi entrepierna, con
una erupción que no me ha dejado caminar ni dormir durante el mes que me
duró esperar hasta el día de hoy".

Lo encuentro en la parada de ómnibus de Quinta avenida, en Jaimanitas,
esperando la 191, con un cartapacio de papeles que me muestra como
evidencia tácita de su vida agitada tras la licencia de cuentapropista,
y me cuenta que ha perdido la mañana inútilmente, pues tiene que ir a
llevar sellos a la ONAT (Oficina Nacional Tributaria), ir después al
Ministerio del Trabajo a buscar un documento y luego pasar por Miramar,
para otro trámite. Sin embargo, ya casi no puede hacer un movimiento que
no sea ir a su casa a acostarse y abrir los pies, y llorar de dolor por
su erupción mal tratada.

Le pido detalles y me dice sonriendo, al parecer para mitigar su pena,
que estuvo desde las ocho de la mañana en la consulta de dermatología
del policlínico y el servicio que presenció fue "de corta y clava".

"La cola era larga y tal vez el doctor estaba apurado porque era Noche
buena, pues los pacientes entraban y salían a la velocidad de un tiro.
El que iba delante de mí, cuando salió me dijo que ese médico estaba
'tostado'".

"No se acordaba del tratamiento indicado en la consulta anterior, ni
siquiera se acordaba de él. Le dijo que estaba bien y no le recetó nada,
a pesar de tener la el brazo en carne viva. Cuando me tocó a mí me
pregunto mi nombre y mi edad, le dije 32 y puso 28, le rectifiqué y me
dijo que no importaba, le enseñé mi entrepierna en llamas y sonrió, me
dijo que eso no era nada, ¿cómo que nada doctor, si no puedo caminar, ni
dormir? Me repitió que eso no era nada, que si quería ver la entrepierna
suya que estaba igual", cuenta Aníbal.

"Ahora no se si ese doctor es un monstruo de la medicina, un 'tira
piedra' o es que estaba apurado, porque hoy es 24 de diciembre y mañana
Navidad y quería terminar rápido. Pero voy a buscar otra opinión
especializada, porque sé que lo tengo es algo. Lo que lamento es haber
perdido el día por gusto, con tantos trámites que tengo que hacer. Sobre
todo las visitas a la ONAT, para en definitiva no resolver nada, pues
cada vez que voy me piden un documento nuevo. Además tengo que ir al
Ministerio de Trabajo, que queda en La Habana Vieja y a Miramar, por
otro papel. Tal vez todas estas carreras para diligencias me hayan
provocado esta erupción y ahora tengo que obligatoriamente detener el
proceso de sacar la licencia de cuentapropista, porque la salud es lo
primero. ¿Tú sabes lo que es que no me haya recetado ni una pomadita
para este dolor que no me deja ni vivir?".

Source: Ni una pomadita para aliviar el dolor | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/ni-una-pomadita-para-aliviar-el-dolor/

Hospital sin terminar en el municipio Güines

Hospital sin terminar en el municipio Güines
Por Raúl Ramírez Puig/ HABLEMOS PRESS.

MAYABEQUE.- El Hospital "Docente de Güines" se encuentra paralizado por
falta de presupuesto, lo que imposibilita la continuidad de su
edificación, han informado varios trabajadores.
La fecha de inicio fue en el 2012, emprendida por la brigada Blas Roca
Calderio con un tiempo programado de cumplimiento de 5 años.
Este municipio cuenta con un solo Hospital, el "Aleida Fernández
Chardier", con capacidad de 180 camas para una población municipal de
más de 70,000 habitantes.
Esta diferencia abismal no proporciona la capacidad para atender los
problemas de salud del asentamiento poblacional, dándose la necesidad de
transferir pacientes hacia otros hospitales de la capital.
La construcción del nuevo centro de salud se inició con la remodelación
de un antiguo asilo de ancianos, el que fue trasladado al reparto El
Congre de dicho municipio.
La construcción del moderno Hospital tendría una capacidad para 800
camas, lo que aliviaría este gran problema de sanidad que afecta a los
pobladores.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El amo de los monos

El amo de los monos
La nueva Asamblea Nacional en Venezuela podría promover una ley
otorgándoles la residencia a todos aquellos profesionales cubanos que lo
soliciten
Rafael del Pino, EEUU | 23/12/2015 10:47 am

Los cubanos, a pesar de la censura impuesta por el castrismo, pudieron
conocer a través de Telesur la importante victoria obtenida por el
pueblo venezolano frente a un proyecto social fracasado. La tarea no
será fácil para los nuevos legisladores. Ya son evidentes las maniobras
de los que ostentaban el poder absoluto tratando de desconocer y
torpedear la voluntad popular.
Los líderes políticos de la MUD, que supieron unir firmemente a la
oposición llevándolos a la victoria, tienen sus proyectos para sacar al
país de la terrible crisis económica y social a que los llevó el chavismo.
Creo que se debe reflexionar sobre uno de esos proyectos, el denominado
"Ley Candado" que propuso el líder político Henrique Capriles para
evitar que el Gobierno de Nicolás Maduro deje de "regalar" los recursos
del Estado con el fin de "comprar lealtades" internacionales.
"Esos dólares que se regalan a otras naciones por razones de
conveniencia política deben destinarse para comprar comida y medicinas
para el pueblo en esta difícil situación por la que estamos pasando los
venezolanos", señaló.
No hay dudas de que el castrismo es el más beneficiado de estos
subsidios, teniendo en cuenta las decenas de miles de profesionales,
principalmente de la salud, que actualmente trabajan bajo condiciones de
esclavitud en Venezuela.
La Habana recibe pagos por sus misiones médicas, ya sea del país
anfitrión, en el caso de Venezuela, o de los países donantes que envían
fondos a la Organización Mundial de la Salud. Se supone que el dinero se
destina a los salarios de los trabajadores cubanos, pero ni la OMS ni
ningún país les paga directamente a ellos. En cambio, los fondos son
abonados en la cuenta de la dictadura que, a decir de todos, se queda
con la mayor parte de los fondos y le da al trabajador un estipendio
para vivir, con la promesa de un poco más a su regreso a Cuba.
La trata de personas no es algo nuevo para La Habana, ni se limita a los
profesionales de la salud. Hace varios años tres trabajadores cubanos,
de un contingente de 100 que fueron enviados por el régimen castrista a
Curaçao para trabajar, a cambio de la deuda del gobierno cubano con la
compañía Curaçao Drydock Company, desertaron, y al llegar a Miami
demandaron a dicha compañía por las condiciones infrahumanas y horrendas
en que laboraron, por el que le pagaban tres centavos la hora. El juez
federal en Miami falló a favor de los tres trabajadores cubanos.
Lo más bochornoso de estos acuerdos que realiza el Gobierno cubano con
otros países, principalmente con Venezuela, son los contratos leoninos
que el régimen les impone a los profesionales. Es una forma de
explotación del profesional, que siempre es considerado una propiedad
del Estado cubano.
Estudios independientes señalan que el Gobierno de Cuba recibe entre
$16.000 y $18.000 mensualmente por cada médico que labora en Venezuela.
El médico recibe unos $230 para sus gastos mensuales; entre $125 y $225
mensuales son depositados en una cuenta en La Habana, y $50 entregados a
la familia en Cuba, también mensualmente. El depósito en la Isla solo
puede ser retirado al término de la misión o tiempo de servicios en el
exterior.
Hasta aquí hemos analizado una parte de la ecuación personal. Ahora
debemos analizar la otra parte, que es la más complicada.
Los programas Barrio Adentro puestos en práctica en Venezuela, donde
laboran miles de cubanos profesionales de la salud, constituyen
indudablemente una conquista social sin precedentes para las capas más
humildes y necesitadas del país. Si en la proyectada "Ley Candado" se
considera terminar con los subsidios a Cuba, encubiertos con el pretexto
de pagos por los servicios que prestan los contingentes de mano de obra
esclava, se corre el riesgo de que el Gobierno de Cuba, en represalia,
retire a sus profesionales de la salud, lo que significaría para la
nueva legislatura un costo social, y por supuesto político, incalculable.
Aquí estamos ante un gran dilema. Si al aplicarse la "Ley Candado" se
revisan los convenios, pero se mantiene el programa de los profesionales
de la salud, aunque fuera en mejores términos económicos para el
gobierno de Venezuela, la nueva legislatura continuaría siendo cómplice
del castrismo en la trata de esclavos profesionales que implementa La
Habana.
Ante esta encrucijada no son fáciles las opciones. Sin embargo, hay una
solución que bien pudiera beneficiar a Venezuela y a miles de cubanos
actualmente sometidos a las más leoninas condiciones de trabajo por sus
amos castristas. La nueva Asamblea Nacional podría promover una ley
otorgándoles la residencia a todos aquellos profesionales cubanos que lo
soliciten, y negociar directamente con dichos profesionales los
contratos de trabajo que llevaran a cabo en el país. De esta forma se
elimina al mediador esclavista y se mantienen los programas Barrio Adentro.
Pero, además, todos ganan; primero Venezuela, que adquiere una inyección
de miles de profesionales calificados y que han demostrado que son
capaces de cumplir el juramento Hipocrático en las condiciones más
adversas y difíciles. Ganan los profesionales cubanos, que logran romper
las cadenas de un esclavismo desfasado, al estilo del que ejercían
aquellos negreros que hace siglos iniciaron estas prácticas inhumanas.
Paradójicamente, gana el pueblo cubano, que se verá beneficiado por el
incremento de las remesas que los residentes en el exterior envían a sus
familiares a Cuba. La desproporcionada plusvalía de que hoy se apropian
los esclavistas, en lugar de ir a financiar viajes de dirigentes, o
paseos en yate por el Mediterráneo de los descendientes de los Castro,
contribuiría a mejorar los niveles de consumo de una población
desamparada y hambrienta.
Este calvario que han tenido que vivir nuestros compatriotas durante
años por todos los rincones del planeta me trajo a la mente la
interesantísima fábula "El amo de los Monos", escrita por el famoso
estratega y estadista chino Liu Ji en el siglo XIV utilizando el
pseudónimo de Yu-Li-Ai.
Cuenta la fábula que, en el estado feudal de Chu, un viejo sobrevivía
manteniendo monos a su servicio. Cada mañana el viejo reunía los monos y
le ordenaba que fueran hacia las montañas a recoger frutas. Las reglas
eran que cada mono debía dar un décimo de lo que recogiera. Los que no
cumplían la meta eran salvajemente flagelados. Los monos sufrían
grandemente sin quejarse.
Un día, un pequeño mono, de los más jóvenes, le preguntó a los otros:
"¿Sembró el viejo todos estos árboles frutales?" Los otros respondieron:
"No, ellos crecieron silvestres". El pequeño mono agregó: "¿Podemos
tomar las frutas sin permiso del viejo?" "Por supuesto", replicaron los
otros. "¿Entonces, por qué debemos depender del viejo, por qué debemos
servirle?", respondió el joven.
Antes de que el joven terminara todos los monos se iluminaron, y
despertaron de la explotación a que eran sometidos. Esa misma noche,
mientras el viejo dormía, los monos rompieron las barricadas y las
alambradas, se llevaron con ellos a los bosques todas las frutas que
tenía el viejo en sus almacenes, y nunca más regresaron. El viejo
finalmente murió por inanición.
Esperemos que la "Ley Candado" que propone Capriles venga acompañada de
una poderosa llave que termine de una vez y por todas con nuestro "Amo
de los Monos".

Source: El amo de los monos - Artículos - Internacional - Cuba Encuentro
-
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/el-amo-de-los-monos-324391

jueves, 17 de diciembre de 2015

Sancionan al investigador Oscar Casanella por supuesta 'falta de ética'

Sancionan al investigador Oscar Casanella por supuesta 'falta de ética'
WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 16 Dic 2015 - 10:55 pm.

El bioquímico e investigador del Instituto Nacional de Oncología y
Radiobiología Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard ha sido suspendido
a partir de este miércoles de su centro de trabajo por 30 días sin
derecho a retribución económica. El investigador había denunciado
amenazas de la Seguridad del Estado en DIARIO DE CUBA por sus vínculos
con miembros de la oposición.

En la notificación de la sanción entregada al científico se señala que
este "incurrió en una falta de ética, generando un clima de
insatisfacción entre los trabajadores del Departamento al realizar
falsas imputaciones en contra de la persona del Subdirector de
Investigaciones y Docencia, Lorenzo Anasagasti, sin hallarse este presente".

Casanella explica a DIARIO DE CUBA que la sanción es injusta y las
acusaciones falsas: "Me quejé de los abusos y obstáculos que me pone el
subdirector en mi labor diaria y me limité a exponer los hechos sin
faltas de respeto. Hay muchos testigos. La reunión ocurrió el 16 de
septiembre y ahora se aparecen con esta sanción sin sentido".

A juicio del abogado Julio Ferrer Tamayo, la sanción es ilegal porque es
extemporánea. La supuesta infracción laboral ocurrió el 16 de septiembre
y, según el Código de Trabajo vigente, la administración tiene 30 días
hábiles para notificarle la sanción al trabajador, cosa que no sucedió.
Además no existe ninguna indisciplina laboral como "falta de ética", la
cual en la sanción no se dice en que consistió.

Casanella Saint-Blancard tiene siete días hábiles para reclamar ante el
Órgano de Justicia laboral de su centro de trabajo.

Source: Sancionan al investigador Oscar Casanella por supuesta 'falta de
ética' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1450302925_18888.html

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Complicada situación epidemiológica en Guantánamo

Complicada situación epidemiológica en Guantánamo
En el último mes ha aumentado la incidencia del dengue
martes, diciembre 15, 2015 | Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba.- La situación epidemiológica en la provincia de
Guantánamo continúa agravándose, informó el semanario Venceremos, órgano
oficial del partido comunista en el territorio, en una reciente edición.

La llegada del período seco no ha detenido el incremento de los focos de
infestación del mosquito Aedes aegypti, sino todo lo contrario. A fines
del mes pasado el propio órgano oficialista de prensa daba cuenta de que
el índice de infestación provincial era de 0.18, y el pasado viernes 11
ya alcanzó la cifra de 0.56, muy por encima del 0.05 que se considera
como seguro para detener la transmisión del dengue.

Debido a esta alza extraordinaria del índice de infestación provincial,
las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) han
incrementado las fumigaciones de los domicilios y las calles. A dichas
medidas se ha unido la circulación de un auto parlante orientando a los
ciudadanos para que cumplan con las medidas higiénico-sanitarias y el
auto-focal, y exhortando a que las personas que presenten síntomas
febriles no permanezcan en sus domicilios y acudan a los centros de
salud de la provincia en los que se reporta la recepción de más de mil
casos en las últimas semanas. Solamente en la ciudad de Guantánamo han
sido atendidas 800 personas con fiebre en los últimos 27 días según
afirmó la misma fuente.

Los territorios dentro de la provincia con mayor índice de infestación
son Guantánamo, Manuel Tames, Caimanera, Baracoa y San Antonio del Sur.

Desde que el pasado 3 de junio del 2014 comparecieron ante la televisión
local algunos dirigentes del MINSAP para dar a conocer la situación
epidemiológica del territorio , que entonces acusaba un índice de
infestación de 0,51. Esto quiere decir que la provincia no había
experimentado una situación tan alarmante como la actual, a la que se
suma el rumor creciente de la detección de varios casos de cólera, lo
cual no ha podido ser corroborado por CubaNet, aunque es la realidad que
viven provincias cercanas como Holguín y Las Tunas.

Source: Complicada situación epidemiológica en Guantánamo | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/complicada-situacion-epidemiologica-en-guantanamo/

martes, 15 de diciembre de 2015

El rostro colectivo del Dengue - La incompetencia de un sistema de salud

El rostro colectivo del Dengue: La incompetencia de un sistema de salud
Las autoridades cubanas no han dicho cuantos casos de Dengue hay
actualmente en la Isla.
Por Adís Niria Dallet, Joisi Jaramillo, Yamile Naranjo y Sodrelys
Turruella/ HABLEMOS PRESS.

LA HABANA.- El virus del Dengue se ha convertido en un elemento de
permanente presencia en la Cuba de las últimas décadas. Su clima cálido
y húmedo, sumado a las precarias condiciones sanitarias en todo el país,
han sentado las bases para un fenómeno que la desidia y la incapacidad
gubernamentales solo han logrado acrecentar.

Aunque la capital del país cuenta con mayores recursos para combatir la
enfermedad, esta se hace presente casi con tanta fuerza como en regiones
menos desarrolladas.

En la actualidad, miles de casos se producen sin ser reportados,
mientras que otros son divulgados por los medios de prensa
independientes, cuya labor, desafortunadamente, no impide que cada día
cientos de cubanos y cubanas sean infectados.

Tal es el caso de Rainelmis Matos Verdecía, de 25 años de edad, quien
estuvo ingresada en el Hospital Clínico-Quirúrgico de 26, en el
municipio capitalino de Boyeros, durante más de siete días.

Otro tanto le sucedió a José Jorge Carrillo, anciano de 73 años de edad,
quien permaneció ingresado diez días en el Hospital La Dependiente, del
municipio Cerro. "Casos como el mío seguirán sucediendo si no se toma
alguna medida nacional. Esperemos que no hayan males mayores", expresó.

Otros enfermos, sin embargo, corren todavía con menos suerte, al ser
víctimas de la negligencia de muchos trabajadores de la salud, y de la
desorganización imperante en estos centros.

Maritza García estuvo por más de ocho horas sentada recibiendo un suero
porque no había camas disponibles en el Hospital Emergencia, a donde
llegó con síntomas de Dengue que análisis posteriores confirmaron.

Geidi Álvarez, de 24 años de edad, se dirigió el pasado 21 noviembre al
Hospital La Cobadonga, en el municipio Cerro, con síntomas de Dengue.
"El médico de guardia me preguntó si me había dado fiebre y le respondí
que no. Me dijo que me fuera para mi casa y que tomara bastante líquido,
que si me daba fiebre volviera al Hospital porque estaban priorizando
los casos más graves", comentó.

La situación de escasez de camas fue comentada por un doctor que
prefirió no revelar su identidad: "Hay pocas camas en los hospitales
debido a la cantidad de personas que ingresan en estos meses con el Dengue".

La adolescente de 14 años de edad Aliesdei Sanz Guzmán, acudió al
policlínico Mario Muñoz Monroy, en Alamar, con fiebre y decaimiento.
Toda la atención, por parte de la doctora Yusneibis de la Roca Fret, se
redujo a una receta de Dipirona y abundante líquido.

Al día siguiente la adolescente presentaba vómitos y diarreas, y solo
entonces en el citado policlínico le realizaron los exámenes para
detectar el Dengue, los cuales, al ser positivamente alarmantes,
provocaron su inmediata remisión para el Hospital William Soler.

Armando Sanz, padre de la adolescente, expresó: "Vamos a los
policlínicos, médicos de familia y están cerrados, y en los hospitales
no existe la atención médica adecuada, pues la mayoría de los médicos
están cumpliendo misión en otros países".

Sin embargo, la dificultad para detectar enfermedades en los centros de
salud capitalinos no se reduce solamente al Dengue, ni se debe
únicamente a la desidia, pues el paciente Ever Luis Batista estuvo tres
días hospitalizado en La Covadonga con síntomas similares a los del
Dengue, tras lo cual fue dado de alta mientras los síntomas continuaban.

En su estancia en dicho hospital, recibió sueros constantes y estuvo en
observación, además de realizársele análisis de plaquetas. Los médicos
no le informaron si se trataba de Dengue o de otra enfermedad.

A pesar de haberse convertido en un talón de Aquiles para la política
gubernamental cubana, la crisis del Dengue no ha sido sofocada por los
miles de trabajadores movilizados, las brigadas Aedes Aegypti y las
constantes campañas a través de los medios de difusión.

Nota: Este trabajo ha sido realizado gracias a las investigaciones de
cuatro mujeres en coordinación con la Redacción de HABLEMOS PRESS.

Source: Boletín de Hablemos Press - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/566f558f3a682e0354d2e3da#.VnAqwfkrLjY

lunes, 14 de diciembre de 2015

El PPG - La “Viagra cubana” 25 años después

El PPG: La "Viagra cubana" 25 años después
El programa fue otro de los estruendosos fracasos de Fidel Castro
lunes, diciembre 14, 2015 | Alberto García García

MIAMI, Florida.- En la película "Memorias del Subdesarrollo", el
director Tomás Gutiérrez Alea dejó su impronta filosófica con una frase
lapidaria en boca del actor Sergio Corrieri: "En el subdesarrollo no se
acumulan experiencias". Y tenía razón. Su pronóstico fatalista se ha
repetido hasta el cansancio durante las casi 6 décadas que ha durado el
desastroso socialismo cubano.

Un ejemplo fue el ambicioso programa de producción de un medicamento
reductor del colesterol malo (LDLP), cuyo ingrediente activo es el
policosanol extraído de la cera de la caña de azúcar y que fue bautizado
como PPG ("producto para ganar"). El Centro Nacional de Investigaciones
científicas (CNIC) lo presentó en 1989 como un suplemento energético
para que los atletas de alto rendimiento pudieran aportar más medallas a
la patria y además estimular la actividad sexual masculina, pero sólo
pudo ser registrado para el control del colesterol.

Este programa constituye uno de los mayores descalabros industriales
emprendidos por el gobierno cubano, ya que se realizaron inversiones
millonarias en cuatro provincias azucareras donde se construyeron 19
grandes plantas comerciales para extraer y refinar 2 500 toneladas
anuales de cera de caña de azúcar y cinco complejos en La Habana para
procesar la cera y obtener unas 100 toneladas anuales de PPG, que
permitirían inundar "el primer mundo" con 10 mil millones de tabletas de
anualmente.

Supuestamente, este "gran logro de la ciencia cubana" reportaría al país
ingresos de 10 mil millones de USD anuales por las exportaciones, pero
nada más lejos de la realidad.

Mi participación en la locura

En 1984 fui parte de un grupo técnico del MINAZ (Ministerio del Azucar)
que acompañó a un empresario norteamericano, Thomas Newson, de la
compañía Bioresources de San Antonio, Texas, a visitar los centrales
azucareros Antonio Guiteras (antiguo Delicias) y Jesús Menéndez (antiguo
Chaparra) en Las Tunas. El Sr. Newson se interesaba en adquirir, por
cualquier vía, 1 000 kg mensuales de cera refinada de caña de azúcar,
producto que solo existía en Cuba, al precio de 50 dólares el kilogramo.
Después de ver las dos fábricas en un estado deplorable de
conservación, y paralizadas desde 1964, partimos de regreso a Holguín.

Conversando con el Sr. Newson, los dos técnicos que hablábamos inglés
supimos que Bioresources quería la cera de caña para obtener alcoholes
sólidos de alto peso molecular (de 24 a 32 átomos de carbono),
demandados para ingeniería genética, farmacia, trazadores radioactivos,
y otros productos. Por respeto al CNIC, que participó en el equipo
técnico, al regresar a La Habana me reuní con el Dr. Rubén Ramos,
científico a cargo del grupo de cinética química de ese Instituto, y de
manera muy confidencial le trasmití la información.

El CNIC, que en aquella época albergaba cientos de científicos en
sofisticados laboratorios con muy poco contenido de trabajo,
involucrados en investigaciones delirantes como la fabricación
corazones artificiales o la destrucción de los corales del arrecife
habanero para producir implantes óseos, se dedicó en secreto a obtener y
evaluar estos alcoholes sólidos de la cera de caña.

Cinco años después, en octubre de 1989, el oficialista diario Granma
anunciaba triunfalmente la novedosa patente cubana del PPG, sus
milagrosas propiedades y las inversiones que había aprobado la máxima
dirección del país. Aunque el ICIDCA (Instituto Cubano de
Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, donde trabajé más
de 40 años) era el centro de innovación tecnológica rector de la
industria de derivados de la caña de azúcar y debió haber sido encargado
de estudiar y aprobar o no el proyecto, los prepotentes dirigentes del
CNIC nunca consultaron a los que conocíamos las tecnologías y economía
de este sector. Importantes empresas japonesas como Chori Ltd. y Noda
Wax, interesadas en participar en un proyecto con el MINAZ para exportar
a Japón cera refinada de caña para uso en la industria informática y de
cosméticos, fueron tratadas con desconfianza, subestimadas y rechazadas,
con la excusa de que los capitalistas japoneses querían "darnos la mala".

Fidel Castro dirigió el programa

El Dr. Carlos Gutiérrez, médico que entonces dirigía el CNIC y
actualmente preside el poderoso Grupo Biocubafarma, garantizó al
gobierno cubano que se lograrían ingresos multimillonarios con el
milagroso PPG. El resultado final fue un descalabro económico como pocos.

De la noche a la mañana se aprobaron las faraónicas inversiones sin
realizar ningún estudio de viabilidad. El programa fue dirigido por el
propio Fidel Castro, que visitaba frecuentemente el CNIC cautivado con
la idea de inundar el primer mundo con pastillas para reducir el
colesterol y "energizantes", gracias a un novedoso producto fruto de la
ciencia revolucionaria cubana, y así golpear duro a las multinacionales
farmacéuticas yanquis.

El Secretario del Consejo de Estado, "Chomy", se hizo cargo de
supervisar semanalmente en el CNIC la marcha de las obras. Más de 100
millones de dólares de las agotadas reservas de divisas líquidas del
Banco Nacional de Cuba fueron malgastados, ya que ninguna entidad
bancaria –ni siquiera de los países "amigos"– se arriesgó a financiar el
ambicioso proyecto.

Mientras muchos centrales y destilerías de alcohol, fábricas de
levadura, de tableros de bagazo y de alimento animal se caían a pedazos,
y en los bateyes se vivía en la mayor miseria, los humildes trabajadores
azucareros vieron erigirse gigantescas fábricas en pocos meses.

En 1990 le presenté al Subdirector de mi división del ICIDCA un informe
técnico que exponía los riesgos de esa costosa producción masiva sin
garantía de mercado. La respuesta fue tajante: el programa estaba
garantizado ya que obedecía a decisiones de la máxima dirección del
país, muy bien fundamentadas por estudios que no se podían divulgar por
razones de confidencialidad estratégicas.

Dinero despilfarrado

Fue necesario movilizar miles de constructores e importar miles de
válvulas y kilómetros de tuberías, cientos de instrumentos, motores y
reductores de velocidad, construir unas 60 naves industriales –desde los
elegantes barrios donde vive la nueva clase, en Miramar, hasta Holguín–.

Aún yacen, abandonadas y llenas de polvo y mugre, alrededor de 60
centrífugas decantadoras y filtrantes alemanas (marcas Westfalia y
Heine) y españolas (Riera Nadeu), de las más costosas y sofisticadas del
mundo. Decenas de compresores de aire, unidades compactas de
refrigeración de baja temperatura, torres de enfriamiento de agua de
gran capacidad, secadores al vacío sofisticados, generadores de vapor
compactos con capacidad de hasta ocho toneladas por hora. Decenas de
toneladas de acero inoxidable convertidas en equipos inservibles.

Se gastaron cientos de miles de dólares en solventes explosivos e
inflamables como acetona, hexano, heptano. Entre 1991 y 1993 una de las
plantas de PPG del CNIC se incendió por el manejo inadecuado de la
acetona, y una de las plantas de cera de caña del central Batalla de las
Guásimas, de Camagüey, se incineró por descuidos en el trasiego del
heptano. Asimismo un camión cisterna lleno de heptano se incendió en las
tunas y murió el chofer.

Ninguno de estos desastres fue investigado con transparencia y sus
responsables llevados a la fiscalía. Nada debía oscurecer el éxito del
programa de exportaciones que salvaría a la patria en medio del llamado
"periodo especial".

Como tecnólogo y diseñador de las fábricas de cera de caña trabajé en la
puesta en marcha de las diez plantas que empezaron a producir la cera
refinada en 1991. Para, 1994 todas entregaban las 10 toneladas mensuales
de cera refinada, según la capacidad proyectada, pero el CNIC solo
adquiría pequeños volúmenes para la producción de PPG en espera del
"palo", el despegue comercial de exportación a todos los países ricos
del mundo. El producto se acumulaba y a fines de 1994, los almacenes de
los 10 complejos del MINAZ colapsaron con más de 5 000 toneladas que no
tenían salida comercial.

Las plantas se fueron cerrando una por una, y la mayor parte de la cera
cruda, de un costo de producción en divisas muy elevado, se derramó por
la mala calidad de los envases de papel multicapas, se contaminó con la
suciedad de los almacenes y simplemente se contabilizó como "merma por
deterioro". Se estima que se perdieron 1100 toneladas de cera cruda, con
un valor de cinco millones de dólares.

No fue la primera vez

Ya había una experiencia muy negativa con la producción de cera cruda.
En 1965, al cerrarse las tres plantas de extracción de cera cruda de
caña de azúcar que se exportaba a Estados Unidos, se acumularon 3 000
toneladas de este producto que terminaron en el fondo de la bahía de
Puerto Padre.

Dos de estas plantas productoras, las de los centrales Chaparra y
Delicias, eran propiedad de la Sugar American Cuban Co., y la tercera
fue construida en 1963 en el Central Brasil (antiguo Jaronú), sin previo
estudio de mercado, por la Empresa Consolidada del Azúcar, cuando el Che
Guevara fue colocado como timonel del nuevo Ministerio de Industrias.

La nueva planta fue construida a pesar de que la Sugar American Cuban
Co. había recortado la producción de cera cruda a la mitad debido a la
caída de la demanda de este producto en el mercado norteamericano,
debido a la competencia con las ceras sintéticas de polietileno, de
menor precio.

Lo que quedó

Hoy todas las fábricas de cera de caña de azúcar –19 en total–,
instaladas en Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Holguín, se
encuentran en ruinas, "canibaleadas" y cayéndose a pedazos por la
corrosión desde que se paralizaron en 1995. La mayoría produjo
solamente entre uno y dos años; sólo dos de las plantas de Las Tunas
funcionaron 4 años. Han quedado como gigantes de acero heridos.
Monumentos oxidados al voluntarismo y a un enfoque científico politizado
y errático de espaldas a las necesidades básicas del pueblo cubano y a
los mercados internacionales de medicamentos.

Idéntica suerte corrieron los cinco complejos hoy abandonados, cada uno
con cuatro plantas para la producción del PPG, ubicadas en la capital,
nada menos que en los exclusivos terrenos de Cubanacan y Atabey.
Actualmente solo funciona, a media máquina, la planta de la Autopista
Nacional.

El milagroso producto del Comandante en Jefe no pudo ser exportado por
los laboratorios Dalmer ni registrado en la Unión Europea, Japón y otros
países del primer mundo, porque sencillamente los estudios clínicos
realizados por la Agencia Europea de Medicamentos no confirmaron el
mecanismo del PPG como reductor del colesterol de baja densidad (el
malo). Lo poco que se produce hoy se exporta en pequeñas cantidades a
mercados emergentes como Venezuela y Ecuador.

La mayor parte de los científicos creadores de las tecnologías, y los
que realizaron los estudios clínicos, emigramos. Irónicamente, a pesar
de que el PPG inunda todas las farmacias cubanas, debido a su pobre
eficacia biológica Cuba se vio obligada a importar medicamentos
aprobados por la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA), patentados en
Estados Unidos. La atorvastatina para el control del colesterol malo es
un ejemplo.

No ha habido una sola explicación o mea culpa. Ya nadie habla de la
industria del PPG, ni de la cera de caña cubana. El tema es tabú. A
pesar del tremendo fracaso del proyecto, y de haberse despilfarrado más
de 100 millones de dólares y otros 225 millones en moneda nacional, en
momentos en que los cubanos pasaban verdadera hambre, no ha habido
explicaciones, ni culpables castigados.

Lejos de eso, el proyecto terminó con premios y condecoraciones a los
principales culpables, funcionarios de confianza que hoy "dirigen" la
industria farmacéutica cubana.

Source: El PPG: La "Viagra cubana" 25 años después | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-ppg-la-viagra-cubana-25-anos-despues/

Cuba registra un disparo de los embarazos en adolescentes

Cuba registra un disparo de los embarazos en adolescentes
DDC | La Habana | 13 Dic 2015 - 6:56 pm.

Los embarazos en adolescentes han ido en aumento en la Isla, donde en
2014 se registró una tasa de fecundidad en menores de 20 años de 51,6
por cada mil mujeres de ese grupo de edad, más del 15 % de la total del
país, según datos que publica este domingo el diario Juventud Rebelde.

Las señales de alarma entre médicos, enfermeras, funcionarios del
Ministerio de Salud Pública e investigadores del Centro de Estudios
Demográficos, entre otras entidades del país, se han disparado porque
las relaciones sexuales comienzan a edades cada vez más tempranas, entre
los 12 y 13 años de edad como promedio.

En las provincias orientales, en particular, Granma, Las Tunas y Holguín
se registran la mayoría de los casos de adolescentes embarazadas,
mientras que a nivel nacional, se evidencia un ligero incremento de la
fecundidad adolescente en el grupo comprendido entre 10 y 14 años de
edad, mientras se aprecia una leve disminución del fenómeno entre las
edades de 15 a 19 años.

La investigadora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la
Universidad de La Habana, Daylín Rodríguez, difundió algunos de estos
datos en el décimo tercer Taller de resultados Diálogos sobre juventud,
organizado por el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), celebrado
esta semana en La Habana, señala el artículo.

La investigadora consideró que resulta "preocupante" cómo en los últimos
tiempos la fecundidad adolescente ha crecido en las ciudades y siguen
predominando los casos de adolescentes embarazadas en las zonas rurales
de la Isla.

El reportaje señala como las principales causas del inicio precoz de las
relaciones sexuales, las creencias erróneas, la ingenuidad propia de esa
etapa de la vida, la desinformación y el convencimiento inmaduro de que
nada malo puede ocurrir.

Como resultado del proyecto de la CESJ "Adolescentes y jóvenes cubanos
en los ámbitos de familia y pareja", —dice el artículo— es frecuente que
los embarazos en adolescentes se presenten como un evento "no deseado o
no planificado" con una relación débil de pareja.

El reporte puntualiza que esa circunstancia determina una actitud de
rechazo y ocultamiento del embarazo por temor a la reacción del grupo
familiar, lo que provoca un control prenatal "tardío o insuficiente".

"El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que
todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en
circunstancias adversas como pueden ser las carencias nutricionales, y
en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo, acompañarlo y
protegerlo", destaca el estudio.

Los resultados de la investigación, citados por Juventud Rebelde,
apuntan que entre las repercusiones psicológicas y sociales de un
embarazo en esta etapa destaca el hecho de que son jóvenes que aún están
estudiando o iniciándose en la vida laboral, por lo que este proceso
"interfiere en su formación escolar, laboral y como futuros
profesionales", además de implicar un "reto económico" y familiar.

El artículo del diario estatal señala que Cuba necesita aumentar su
natalidad, pero no a costa de los embarazos en la adolescencia, un
fenómeno disparado en los últimos años.

Source: Cuba registra un disparo de los embarazos en adolescentes |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1450029379_18794.html

viernes, 11 de diciembre de 2015

Ya es oficial - hay muertos por dengue en Holguín

Ya es oficial: hay muertos por dengue en Holguín
Funcionaria reconoce que hay un inminente peligro de epidemia
jueves, diciembre 10, 2015 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- La doctora Yolanda María Ocaña, vice directora de
higiene del policlínico Máximo Gómez de la ciudad de Holguín, reconoció
que en el territorio han fallecido personas por dengue.

"Hubo fallecidos, desgraciadamente, concomitantes con otras enfermedades
crónicas; pero fue el dengue el que llevó a la situación fatal", dijo
Ocaña este miércoles en la emisora local Radio Angulo. La funcionaria no
precisó el número de los fallecidos, ni el grupo etario más afectado.

Hasta este momento, en los dos años de azote de la enfermedad en la
provincia, las autoridades habían negado la existencia de fallecidos por
dengue

Sin embargo, en el mes de agosto el viceministro de Salud Pública de
Cuba, doctor José Ángel Portal, había decretado el estado de
emergencia sanitaria en el municipio cabecera, producto al aumento
creciente de personas enfermas por el dengue, lo que llevó a habilitar
cuatro hospitales, dos de ellos de campaña.

La doctora Ocaña advirtió que en los últimos días en la ciudad de
Holguín ha aumentado el índice de infestación por focos de mosquitos
Aedes Aegypti, el vector transmisor de la enfermedad, lo que podía
llevar a otra epidemia de dengue.

"De manera general tenemos un índice de infestación de 2,62 de 0,05 en
que deberíamos estar; es decir que estamos subiendo el índice de
infestación que habíamos mantenido por debajo de 1,00 en el ciclo
septiembre y octubre, lo cual nos preocupa grandemente, igual que al
resto del municipio, porque vamos elevando el índice de infestación y
podamos caer nuevamente en otra epidemia", aseveró.

Ante el aumento de focos, las autoridades también anunciaron que se está
retomando la fumigación contra el mosquito adulto.

En lo que va de año, según fuentes médicas citadas por el reporte
radial, el área de salud del policlínico Máximo Gómez ha reportado en
total 1 500 pacientes enfermos de dengue y fue el área de mayor número
de casos en el mes de agosto.

Source: Ya es oficial: hay muertos por dengue en Holguín | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/ya-es-oficial-hay-muertos-por-dengue-en-holguin/

Quién le quita los médicos al pueblo

Quién le quita los médicos al pueblo
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 11 Dic 2015 - 12:53 pm.

Rossana se dirigió al policlínico José Martí de Santiago de Cuba con una
remisión para el geriatra. En recepción, cuando trataba de programar un
turno, le informaron que en ese policlínico no se está brindando esa
consulta. Al preguntar qué hacer al respecto, le dijeron que tratara de
averiguar en otros policlínicos o con amigos, o fuera directamente al
hospital.

La falta de médicos especializados es uno de los problemas más
frecuentes a los que se enfrentan los ciudadanos. La obtención de un
turno puede tardar de uno a tres meses. Los especialistas deben rotar
por los diferentes policlínicos y el hospital, por ello en muchos casos
llegan tarde a sus consultas. Incluso en los cuerpos de guardia se dan
casos de que el paciente debe esperar porque los especialistas se
encuentran dando servicio en los salones del hospital.

La situación no es diferente en los consultorios. Creados en los años 80
para brindarles una atención directa al pueblo trabajador, su concepción
original de atención a 120 familias por cada médico ha sido duplicada, y
en algunas regiones hasta triplicada. La inestabilidad de los médicos
les hace imposible mantener el concepto de un tratamiento integral
familiar. Se han dado casos de consultorios por los que han pasado más
de 10 médicos en un año.

Todo ello es el resultado de las misiones en el extranjero. Es evidente
que para el Gobierno cubano y el personal sanitario es más importante
conservar este rentable servicio. Mantener los programas de salud en
Brasil o Venezuela es vital para los ingresos del Estado. Ello también
resulta satisfactorio para todo el personal de la salud que se inscribe
gustoso en estas misiones con el claro objetivo de mejorar sus ingresos.

Los pretextos altruistas alegados continuamente por los reportajes de
los noticiarios nacionales son una pantalla que nadie se cree.

La desfachatez es tal que incluso galenos recién graduados son enviados
a misiones, solo a los pocos días de tomar posesión del consultorio. Al
parecer, el ciclo de reposición en el exterior no es suficiente, siendo
lo más práctico afectar a los pacientes cubanos que deben conformarse
con un desfile de doctores, incapaces de dar seguimiento a los
atribulados enfermos.

La reciente medida gubernamental que restringe los viajes del personal
médico para proteger "el servicio médico a nuestro pueblo" es en
realidad otra manera de preservar el negocio sanitario. No se trata de
justificar la llamada fuga de cerebros, sino de poner en tela de juicio
las verdaderas razones de tan drástica vuelta atrás. Los médicos que se
van son menos de los que permanecen. El aumento de "la deserción" es lo
que pone nervioso al Gobierno, pues pueden fallarle los compromisos
contraídos.

Es una cuestión de números: si todos los médicos cubanos que se hayan en
las misiones estuvieran en Cuba, el servicio médico a la población
estaría en mejor estado.

Source: Quién le quita los médicos al pueblo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1449769375_18738.html

jueves, 10 de diciembre de 2015

Santa Clara - Atrasos en el tratamiento de radioterapia a enfermos con cáncer

Santa Clara: Atrasos en el tratamiento de radioterapia a enfermos con cáncer
JOSÉ LUIS LEÓN PÉREZ | Santa Clara | 9 Dic 2015 - 6:46 pm.

El cáncer es la primera causa de muerte desde 2012 en Cuba, seguido de
las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, de acuerdo con el
Anuario Estadístico de Salud.

"El Ministerio de Salud Pública cuenta con un Programa Integral para el
Control del Cáncer, el cual tiene como objetivo reducir la mortalidad,
elevar la calidad de vida de los pacientes,y lograr que en un futuro
esta patología se convierta en una entidad crónica", dijo Ana de la
Torre, especialista del Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
de Santa Clara.

Indicó la especialista que el Estado cubano "hace un importante
esfuerzo" para introducir tecnologías que permitan "diagnosticar de
forma más certera" y tratar cada vez más "eficazmente el cáncer".

Entre ellas mencionó los dos equipos de avanzada tecnología existentes
en ese centro asistencial para aplicar radioterapia a pacientes de
neoplasias de la región central.

"Con esta prestación se benefician los enfermos que residen en
Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara, fundamentalmente", aclaró de
la Torre.

Según a un técnico operario del centro hospitalario villaclareño, que
pidió el anonimato, el hospital adquirió un equipo de alta calidad para
la prestación de servicio de radioterapia de procedencia checa en 2014,
el cual costó más de un millón de dólares.

Aseguró además, que este es "más moderno que el que brinda el servicio
en la actualidad", pero que "aún no se encuentra funcionando" porque no
se poseen "los conocimientos suficientes" para utilizarlo eficientemente.

Destacó que el nuevo equipo determina, con exactitud meridiana, el lugar
para aplicar las radiaciones, gracias a un sistema computarizado que
proporciona imágenes y datos.

Infirió que con la puesta en marcha de estos dos equipos se pudiera
tratar a más de 200 pacientes diarios en un lapso de 20 horas.

"Permitiría la atención a los necesitados de diferentes neoplasias,
especialmente a las de mayor incidencia del territorio, las de mama en
mujeres y de pulmón en los hombres", aclaró.

Las constantes roturas del único equipo en operación para radioterapia
del Celestino Hernández Robau, provoca que los pacientes tengan que
esperar "hasta 10 meses para recibir tratamientos", acotó el operario
bajo condición de anonimato.

Por su parte, aseguró, que los desperfectos técnicos del instrumento,
"son provocados, mayormente, por la sobreexplotación" y "la ausencia de
piezas de repuesto".

Acotó que cuando el equipo funciona extienden las sesiones desde por la
mañana hasta la madrugada.

Gladis Hernández Tamayo, vecina del reparto José Martí, en Santa Clara,
hija de una paciente que recibe el tratamiento manifestó: "Mi mamá
demoró nueve meses para poder darse las radiaciones. Estoy preocupada
porque siempre se ha dicho que el éxito en esta enfermedad está en
actuar a tiempo, para impedir que se extienda".

Según Omara Flores Jiménez, vecina del poblado de Vueltas, municipio
Camajuaní, su hermano Pedro aún espera por las radiaciones, "hace unos
ocho meses que está en lista para poder atenderse". Hasta el momento, no
lo ha logrado.

La pasada semana este reportero visitó la consulta de Oncología para
realizar algunas entrevistas sobre el tema, y un paciente antes de
entrar a recibir el tratamiento, manifestó preocupación por las
dificultades que tienen que enfrentar, no solo para comenzar el
tratamiento, sino, por los horarios en que los reciben.

"Los que pertenecen a Santa Clara les toca en horario de la noche, casi
siempre después de las 10. Los de otras provincias y del resto de los
municipios de Villa Clara, tienen prioridad", refirió.

Y para concluir explicó: "Todos los días tenemos que pagar un transporte
para venir y regresar, son más de 100 pesos (CUP) diario, dentro de
poco, no voy a poder seguir con el tratamiento de 25 sesiones".

Al indagar sobre el problema con las radiaciones, una funcionaria del
Sectorial Provincial de Salud de Villa Clara reconoció que "existe
atraso en el servicio de radioterapia". Declaró que en breve tiempo,
aunque no precisó cuándo, "el otro equipo (el nuevo) comenzará a brindar
servicio".

Al preguntarle sobre el traslado de los pacientes que viven lejos del
centro provincial de salud, dijo: "La provincia no cuenta con los
recursos ni los medios de transporte para resolver esta situación. Solo
algunos enfermos, en estado delicado, son ingresados".

"Los pacientes de Sancti Spíritus y Cienfuegos son responsabilidad de
Salud Pública de cada territorio", acotó la funcionaria.

Se estima que al concluir el 2015, en Cuba existan más de 130.000 casos
de enfermos de cáncer, y el 40% de ellos podrían prevenirse si se
diagnostican tempranamente, según afirmó a Prensa Latina Televisión el
doctor Abel Monzón, integrante de la Sección Control de Cáncer, del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Source: Santa Clara: Atrasos en el tratamiento de radioterapia a
enfermos con cáncer | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1449683206_18711.html

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Para atrás como el cangrejo

'Para atrás como el cangrejo'
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 9 Dic 2015 - 5:28 am.

El pasado lunes comenzó la aplicación del Decreto 306 de 2012, que
regula la salida al exterior de los médicos especialistas.

El Noticiero Nacional de Televisión ha dedicado un reportaje al tema con
el obvio objetivo de calmar los ánimos que llevan varios días
exhaltados. En el NTV, por supuesto, todo está muy bien. Los médicos
tardan menos de 72 horas en recibir la respuesta a sus peticiones y sus
jefes los dejan salir de vacaciones al extranjero sin problemas. Los
testimonios de los entrevistados así lo prueban. Todo el reportaje está
diciendo de manera explícita e implícita lo que el Gobierno quiere que
quede como verdad absoluta en la cabeza de la gente: "Esto no es una
medida restrictiva, sino organizativa. Lo hacemos para garantizar la
calidad de la atención al pueblo". Y lo que debe quedar en la cabeza de
los médicos: "No se preocupen, todos van a poder viajar. Incluso estamos
trabajando para que los trámites sean más rápidos".

El NTV se ha olvidado convenientemente de dar detalles que el pueblo
cubano y todos los médicos conocen.

El Dr. Felipe, especialista de una Dirección Municipal de Salud Pública
explica: "Lo primero es contar con el visto bueno del director del
policlínico o del hospital en el que trabaja el médico. Si el director
tiene personal dispuesto a sustituirte, no debes tener ningún problema.
Todos los médicos pueden disponer de su mes de vacaciones, incluso
pueden pedir dos meses más de licencia si los necesitan".

Puesto que los especialistas trabajan en equipo, el personal "dispuesto
a sustituir" estará compuesto por los compañeros de trabajo del médico
que viaja, los que tendrán que "cubrir" los turnos afectados. Conseguir
otro médico para que ocupe la plaza temporalmente es imposible en las
condiciones actuales.

Para poner un ejemplo, Elvira, médico del hospital Calixto García cuenta
que "en Terapia Intensiva tenemos ahora mismo a un solo médico
trabajando por cada turno. No debería ser así, porque un paro cardiaco,
para hablar de algo frecuente, no puede ser atendido por un solo médico.
Pero como el personal no alcanza, así estamos. ¿Quién se cree que en
esas condiciones alguno de los miembros del equipo pueda pedir permiso
para viajar?"

La doctora Lidia, que es médico general y se supone que no esté afectada
por la medida, asegura que tiene acumulado "más de un mes de vacaciones"
que no ha podido disfrutar. "Es hasta ilegal, porque ya las cobré y
todo, pero no puedo disfrutarlas porque no hay médicos para cubrirme. De
hecho, yo estoy cubriendo a otros médicos que faltan. Y mis vacaciones
son en Cuba, imagínate si quisiera pasarlas fuera del país". Siguiendo
esta línea de razonamiento, Lidia concluye que "eso me pasa a mí, que
soy MGI. ¿Cómo será en el caso de los especialistas, que son menos?"

Un mes de vacaciones es un mes de vacaciones, da igual la ubicación
geográfica donde se disfruten. Entonces, ¿por qué no explica el NTV a
qué viene tanto control con los viajes? Si todo el mundo lo puede hacer
y es tan fácil que se lo permitan, ¿por qué hay que pedir permiso, en
primer lugar?

"Yo no sé, la verdad", se queja la doctora Lidia. "Lo único que sé es
que tengo que pedir permiso para tener vacaciones".

"Es que un viajecito de un mes puede significar la pérdida de un
especialista", opina la doctora Elvira. "Nadie sabe quién de los que
salen va a virar en realidad. Y mientras nuestras condiciones de trabajo
aquí sigan iguales, la cosa seguirá siendo así".

Este punto, las condiciones de trabajo y los salarios que hacen que los
médicos busquen otros horizontes, sigue siendo obviado —y
presumiblemente seguirá siéndolo— por el NTV, así como otro punto
medular: las salidas "definitivas".

"Si te quieres ir por más de tres meses, la cosa se complica", conviene
el doctor Felipe. "No es que no puedas hacerlo, pero ahí sí que habría
que contratar a otro médico y eso es más difícil. Para las salidas
definitivas sí está claro: la ley establece que son cinco años de espera".

Estos cinco años, célebres en el pasado no tan lejano, no han sido
mencionados por el NTV ni ningún otro medio de la prensa oficialista,
como si no existieran.

"Es que es muy duro reconocer que vamos para atrás como el cangrejo",
aventura la doctora Elvira.

Para la doctora Lidia, el asunto es más complicado. "Ni los mencionan ni
los van a mencionar", afirma. "En primer lugar, porque es reconocer que
la carrera no es gratuita como tanto anuncian. En esos cinco años te
sacan del lomo cada quilo. Eso, sin contar con que un especialista con
20 años de trabajo ya hace rato pagó su carrera y la de un montón de
gente más. En realidad, los cinco años son un castigo por quererte ir,
no hay otra explicación".

Source: 'Para atrás como el cangrejo' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1449602968_18686.html

Médicos encadenados

Médicos encadenados
FRANCISCO ALMAGRO | Miami | 9 Dic 2015 - 5:40 am.

Pueden que hayan sido dos jóvenes doctoras, entrevistadas en Costa Rica
y parte de la riada humana en camino a EEUU, quienes dieron el
aldabonazo. Una de ellas, especialista joven, se declaró de "rendimiento
excepcional", como si tal excepcionalidad académica la eximiera de
cumplir determinados deberes con quienes pagaron por su carrera y
especialidad. Rendimiento excepcional y Plan Talento significa que los
médicos pueden hacer una especialidad directamente, es decir, una vez
graduados, pasar a ser residentes y tras unos pocos años, especialistas
en una rama médica.

No tenemos idea de cuántos galenos y técnicos de la salud están entre
esos cubanos varados en Centroamérica, pero pueden ser muchos y podrían
haber sido muchos más si el Gobierno cubano, "casualmente", no publica
el 30 de noviembre una declaración donde recicla el Decreto 306 que
regula las salidas temporales para asuntos personales de profesionales y
técnicos de la salud.

En honor a la verdad, debemos recordar que tal decreto no es una
regulación nueva. Ya existió algo parecido hace años y ocasionó
importantes e innecesarios sufrimientos a médicos y técnicos de la salud
cubanos. En aquellos tiempos una ordenanza que muy pocos pudieron ver, y
menos discutir, mantuvo separadas a familias y a médicos y técnicos casi
siempre por más de cinco años.

Eran los días del incremento de la colaboración médica en el exterior,
sobre todo en Venezuela con la Misión Barrio Adentro. Para que el
régimen mantuviera allí miles de médicos y técnicos, se bloqueó la
salida de cientos de trabajadores de la salud. Muchos habían sido
reclamados por sus familiares en EEUU o habían ganado el sorteo de visas
de la Oficina de Intereses.

Pasaban los años, se cumplía el tiempo, parte de la familia debía
emigrar y en Cuba quedaba el profesional de la salud con todas las
consecuencias que ello traía. La respuesta de los funcionarios siempre
fue la misma, dicha sin una gota de compasión: el Ministro no ha
firmado su liberación. Liberación, nunca mejor palabra. Pero aquel
sacrificio ajeno no bastó para que cientos, tal vez miles de médicos y
técnicos de esas misiones en Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia no
fueran, ellos mismos, emigrantes; o mejor y como los llama el régimen,
"desertores". Nunca mejor venganza: desertar.

En aras de balancear las cosas, es necesario decir que si usted vive en
La Habana o Santiago de Cuba y lleva a su hijo a la emergencia de un
hospital y no hay un cardiólogo, un cirujano infantil o un intensivista
que le salve la vida a la criatura, usted puede estar muy de acuerdo con
la regulación del Gobierno cubano. La carrera de Medicina es una de las
más caras en cualquier parte del mundo. Una especialidad médica aumenta
en varios miles la deuda contraída y se necesitan años para adquirir la
maestría necesaria para lidiar con una grave enfermedad cardiaca, un
quirófano complicado o un ser humano acoplado a máquinas de asistencia
vital. Es una deuda que debe pagarse. Pero no es una deuda eterna ni un
cheque en blanco al prestamista. Antes de recibir la primera conferencia
de Anatomía o Fisiología, los futuros galenos deben saber cuánto y cómo
devolver la inversión en sus estudios y prácticas. Es lo justo. Es, ni
más ni menos, una muestra de seriedad y ética ciudadana.

El dilema histórico de los médicos y los técnicos cubanos es que casi
nunca las cosas quedan claras para ellos, y muy pocas veces las cosas
están a su favor. Eso sucede con las llamadas misiones
internacionalistas, las asignaciones de automóviles y viviendas, la
ubicación laboral una vez concluido el servicio social. Funciona más o
menos así: se emite un decreto y son los funcionarios quienes deciden
cuándo, cómo y dónde se cumple la letra. Un decreto, por cierto, no es
una ley pues no ha sido refrendado por los destinatarios o sus
representantes.

Es aquí donde el juramento hipocrático hace aguas. El juramentado
depende de la voluntad del gris funcionario, de los compromisos
políticos del Gobierno, del ego de quienes usan el poder para convertir
las mochilas con medicamentos en cajas de balas. El encadenado
hipocrático se debate en un conflicto ético, moral: siente tener derecho
zafarse de las cadenas y al mismo tiempo, se duele al abandonar el deber
al cual se ha consagrado.

Sucede que la medicina, como el deporte, no soporta politizaciones. La
medicina no puede ser un negocio como tampoco un arma política porque
pierde su esencia; quienes así la practican, se envilecen al punto de
hacer daño en vez de curar. Los seres humanos son nacidos con una
libertad intrínseca para tomar decisiones sobre sus vidas. Ese derecho
no lo da ningún gobierno, y mucho menos el funcionario de turno. Nada ni
nadie puede violar ese principio sin pagar algún día por las
consecuencias de tal desatino.

De ese modo, es responsabilidad del Gobierno procurar a su patrimonio
profesional y técnico tomar decisiones responsables y libres de toda
presión política, ideológica e incluso económica pues cuando quienes
velan por la salud están confundidos, cansados y mal pagados, sus
servicios son, igualmente, lamentables. También los médicos tienen el
compromiso de velar porque el niño, el anciano o la mujer embarazada
sean asistidos con sus dolencias sin excusas de ningún tipo. En pago, ni
jaba de viandas, ni litros de gasolina ni reservación en la playa. A los
médicos y los técnicos de la salud, solo respeto a su dignidad y el
derecho, humano e inapelable, de emigrar una vez cumplidas las
obligaciones con la sociedad.

Source: Médicos encadenados | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1449601792_18684.html

sábado, 5 de diciembre de 2015

Villa Clara - Las farmacias, con déficit de decenas de medicamentos

Villa Clara: Las farmacias, con déficit de decenas de medicamentos
JOSÉ LUIS LEÓN PÉREZ | Santa Clara | 4 Dic 2015 - 7:34 pm.

Decenas de medicamentos, algunos de ellos de alta demanda, escasean en
las farmacias de Villa Clara, se quejan dependientes y afectados.

Yusmari Rodríguez Pérez, trabajadora de una farmacia de la capital
provincial, aseguró que unos 60 productos faltan de manera recurrente.
Sin embargo, el suministro era peor en el primer semestre del año,
cuando escaseaban unos 80 medicamentos.

"Ha habido una mejoría en el surtido a nuestra red", aseguró Rodríguez
Pérez, de 28 años.

Otra empleada de una farmacia de Santa Clara dijo que "están en falta"
medicamentos como Dipirona, Kogrip, Paracetamol, Piroxicam, Euparín y
Dexclorfeniramina, entre otros.

Vía telefónica, Yolanda Rivero, empleada de una farmacia del municipio
de Camajuaní, dijo que su establecimiento está desabastecido de varios
de los productos "que más demanda la población".

"La última entrega la recibimos hace más de 15 días", puntualizó.

Un funcionario de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de
Medicamentos de Villa Clara (ENCOMED) aseguró que las autoridades
trabajan para intentar aliviar el déficit.

Pero "cuando se pierde la cobertura tradicional de medicamentos es muy
difícil recuperarla, porque las capacidades productivas de la industria
no son elevadas", advirtió el funcionario, que pidió el anonimato.

Detalló que para paliar el déficit de Dipirona, un analgésico y
antipirético, están previstas importaciones desde China.

En cuanto al Kogrip, un fármaco para la gripe, dijo que es un producto
de "menor consumo" y su producción es más reducida.

Yolanda Lorenzo Fleites, ama de casa de 54 años de edad, residente en El
Gigante, Santa Clara, se quejó de que la escasez provoca compras
ansiosas cuando los medicamentos aparecen. "Todo el mundo compra aunque
no le haga falta, porque cuando lo necesitas, casi nunca lo encuentras".

Source: Villa Clara: Las farmacias, con déficit de decenas de
medicamentos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1449254058_18589.html

viernes, 4 de diciembre de 2015

El Día del Farmacéutico y la falta de medicamentos

El Día del Farmacéutico y la falta de medicamentos
diciembre 2, 2015 5:52 pm·

Capdevila, La Habana, Osmar Laffita, (PD) El Semanario Trabajadores de
23 de noviembre, reflejó el trabajo de las periodistas Raíza Arango y
Ana Margarita, titulado "La alquimia de la farmacia", dedicado de manera
laudatoria y complaciente al "Día del farmacéutico. Esta festividad se
celebra cada 22 de noviembre desde los inicios de la década de los 90.
Se trata de honrar y recordar el natalicio de Antonio Guiteras Holmes,
que en 1927 se graduó de Doctor en Farmacia en la Universidad de La Habana.

Lo interesante del trabajo de las periodistas, es que señalan que la
provincia de La Habana fue elegida para la festividad por los resultados
conseguidos este año. Para reafirmar dicha decisión, el doctor Alfredo
González Lorenzo, viceministro de Salud Pública, al referirse al
homenaje, señaló: "…la calidad de la farmacia se convierte en centro de
numerosas tareas que se ejecutan en el sector para seguir elevando el
estado de salud del pueblo y garantizar los servicios y la satisfacción
de la población, cuando reclama un medicamento".

Tal parece que las periodistas de Semanario Trabajadores y el
viceministro, viven en una urna de cristal. Resulta un total desubique y
algo que no está a tono con la realidad, que se resalte la actividad de
los farmacéuticos y no se haga la más mínima mención a los graves
problemas por los que hoy atraviesan las farmacias de La Habana, por la
falta de medicamentos.

La crónica escasez de medicamentos, de la que no se hace el menor
análisis, en el artículo, ha generado disgusto en la población. En
particular en pacientes que en estado de convalecencia y tarjetón en
mano, van a la farmacia a buscar la medicina que el médico le recetó y
entonces, una empleada informa que las medicinas hace tiempo están en falta.

¿Cuál es la razón de tapar una realidad que diariamente golpea a la
población? Desde el preciso momento en que el Grupo Bio Cuba Farma, como
muestra de la gravedad del problema de la falta de medicamentos,
reconoce que de 570 renglones del cuadro básico de medicamentos que se
producen en Cuba, en estos últimos 10 meses solo se han producido 410.

¿Cómo es posible que le hayan otorgado a La Habana la sede del Día del
Farmacéutico, cuando en estos momentos en la mayoría de las farmacias de
la capital es normal que falten hasta 59 medicamentos? Ante tal
situación de escasez, los empleados plantean que esto responde a la
inestabilidad en los suministros de las droguerías. Tanto es así, que
desde marzo abril y mayo, hay medicamentos que brillan por su ausencia.

Los empleados de las farmacias plantean que esto ocurre porque al
entregarles el listado de las Droguerías, estas no los suministran. Esto
provoca que a aquellos que tienen su tarjetón, (la libreta de
abastecimiento para los productos farmacéuticos) y que por sus
padecimientos tienen prioridad sobre el resto, no se les puede vender
aunque lo reclamen, porque simplemente no los hay.

Hubiese sido interesante que previo al Día del Farmacéutico, el
Semanario Trabajadores le hubiera preguntado a la población que opina
sobre que La Habana haya sido elegida como sede para la festividad. De
seguro, la repuesta unánime habría sido que eso fue una burla. Esa
celebración en la capital, está a años luz de lo que verdaderamente
ocurre con la distribución de medicamentos a las farmacias, que en estos
momentos, puede calificarse de pésima.

Tal malestar en la población responde a la alarmante escasez de
medicamentos en la red de farmacias de La Habana en que reside el 20% de
la población cubana. Se da el caso que aquellas personas que tienen
tratamientos fijados, confrontan muchas dificultades para localizar sus
medicamentos, debido que una cifra apreciable está en falta. Cuando se
pregunta a las empleadas, responden que al no disponer de información
sobre la fecha que lo suministrarán, no pueden asegurar el momento en
que podrían venir a comprarlo.

Sería interesante conocer de las 15 provincias y el municipio especial
de La Isla de la Juventud, cuáles fueron las que reportaron los peores
resultados. Porque si La Habana fue elegida como la mejor, por ello le
dieron la sede del Día del Farmacéutico y se encuentra en tan deplorable
estado en todo lo referido a la falta generalizada de medicamentos, esto
daría una idea de lo mal que se encuentra esta actividad a nivel nacional.
origenesmadiba@gmail.com; Osmar Laffita

Source: El Día del Farmacéutico y la falta de medicamentos | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.net/el-dia-del-farmaceutico-y-la-falta-de-medicamentos/

Una receta arbitraria para los médicos cubanos

EN NUESTRA OPINIÓN: Una receta arbitraria para los médicos cubanos
JUNTA EDITORIAL

El gobierno cubano ha vuelto a restringir la salida de médicos. A partir
del próximo lunes, los galenos de la isla deberán recibir una
autorización gubernamental para viajar al extranjero por asuntos personales.

Según La Habana, esta medida se toma para garantizar "un servicio de
salud eficiente y de calidad" en Cuba, y también para evitar que en
otros países se contrate a médicos cubanos sin que las autoridades de la
isla hayan planificado esa contratación.

Aparte de sus frecuentes críticas a políticas del gobierno
norteamericano que abren las puertas a los exiliados cubanos, como la
Ley de Ajuste Cubano (promulgada en 1966) y la medida de "pies secos/
pies mojados", implementada por el gobierno de Bill Clinton en 1995), el
régimen de Raúl Castro ha lanzado dardos contra el Programa Parole para
Profesionales Médicos Cubanos.

Sobre ese programa, instaurado por el ex presidente George W. Bush en el
2006, y que acoge en Estados Unidos a profesionales cubanos del sector
de la medicina, el régimen de Castro expresó que es "úni co de su tipo
en el mundo" y que está "dirigido a dañar los programas de cooperación
médica internacional de nuestro país y a privar de estos recursos
humanos vitales a Cuba y a las naciones receptoras que tanto los necesitan".

Con el establecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos
consideran que las leyes norteamericanas que dan un trato migratorio
privilegiado a los cubanos –creadas en tiempos de enemistad entre ambas
naciones– han quedado obsoletas. Es posible que, en efecto, sea así.
Pero el gobierno norteamericano ha reiterado que no va a dejar de
aplicar esas leyes.

Es el régimen cubano el que ha dado un paso atrás en la nueva política
de acercamiento a Estados Unidos. La eliminación del permiso de salida
del país en el 2013 se consideró un paso positivo de avance, un
alejamiento de políticas mantenidas durante décadas que impedían que
cualquier nacional pudiera emigrar si no contaba con el permiso expreso
del gobierno. El régimen de Castro violó a lo largo de medio siglo el
derecho de toda persona de salir del territorio nacional. Ahora vuelve a
violar ese derecho en el caso de los médicos, al restringirles la salida
del país.

La verdad es que La Habana no da suficientes incentivos a los médicos
que envía a misiones en el extranjero. Se queda con la mayor parte de lo
que les pagan los gobiernos receptores de la ayuda, tras lo cual los
médicos cubanos ganan mucho menos que sus homólogos de otros países.

Si el fracasado experimento socialista cubano hubiera creado condiciones
adecuadas para sus profesionales, los médicos no estarían pensando en
emigrar, por muchos programas de acogida que Estados Unidos pueda
concebir. Al privarlos de la posibilidad de salir de la isla, el régimen
cubano está negándoles un derecho reconocido internacionalmente y una
vía hacia un futuro mejor. Y a la vez está admitiendo tácitamente su
fracaso en el trato a sus profesionales, a quienes retiene por la fuerza
con una receta arbitraria.

Source: EN NUESTRA OPINIÓN: Una receta arbitraria para los médicos
cubanos | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/en-nuestra-opinion/article47820790.html

Gobierno cubano prepara salida de médicos en Venezuela

Gobierno cubano prepara salida de médicos en Venezuela
"Estamos listos. Tenemos lo imprescindible en una mochila"
viernes, diciembre 4, 2015 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- A sólo dos días de las elecciones a la Asamblea
Nacional en Venezuela, fuerzas de la Seguridad del Estado de Cuba y la
Guardia Nacional Venezolana mantienen bajo estricta vigilancia a los más
de 30 mil profesionales cubanos de la salud, deporte y otras ramas, que
allí colaboran. La información fue facilitada a CubaNet, bajo condición
de anonimato, por un miembro de la misión.

"Llevamos más de 15 días 'acuartelados' por Seguridad del Estado, que
está infiltrada entre nosotros. Nos han facilitado un plan de salida del
país. Nos iríamos por vía terrestre y marítima, si la oposición derrota
en las legislativas a la bancada chavista", comenta la fuente.

"Hay un Plan de Contingencia que fue discutido en reuniones que se
realizaron hace más de 15 días. Se prevé transitar por vía terrestre por
los estados de Brasil y Colombia. Todo se mantiene en un perfil muy
bajo. Estamos advertidos e informados. Tenemos lo imprescindible en una
mochila, estamos listos para salir de Venezuela", agrega.

Según la fuente, los colaboradores cubanos no podrían salir de sus casas
hasta después de las elecciones. "Nos suministraron comida para que ni
salgamos de la edificaciones. Tenemos suspendidas las actividades
laborales. Estamos vigilados permanentemente. Están llegando desde Cuba
fuerzas especiales infiltradas, dicen que es para nuestra protección. La
cosa está tensa", concluye.

Este domingo, Venezuela acudirá a las urnas para renovar los 167 escaños
de la Asamblea Nacional. Cuba tiene cerca de 40 000 médicos,
estomatólogos y técnicos de salud prestando servicios en 66 países. La
mayoría de los colaboradores, cerca unos 35 000 permanecían en este país
sudamericano hasta finales del 2013.

Source: Gobierno cubano prepara salida de médicos en Venezuela | Cubanet
-
https://www.cubanet.org/destacados/gobierno-cubano-prepara-salida-de-medicos-en-venezuela/