jueves, 29 de diciembre de 2016

Alcohólicos, el ejército que crece en Cuba

Alcohólicos, el ejército que crece en Cuba
Lo que las cifras oficiales no dicen
Jueves, diciembre 29, 2016 | Jorge Ángel Pérez

LA HABANA, Cuba.- Existen los que no tienen grandes sueños y se
conforman con una vida austera y nada más. La de Ella fue peor. A los
quince años se casó y a los diecisiete ya era viuda y con una hija, con
muy escasa preparación. Ella no fue más allá de la secundaria básica. A
finales de los años ochenta y principio de los noventa la vida se hizo
muy difícil para casi todos en la isla, pero en Oriente, en Guisa, era
peor, y por eso se decidió por el viaje.

La Habana se convirtió en su sueño más grande. Suponía que la ciudad iba
a darle todo lo que estuvo añorando, que el viaje la despojaría de su
mala suerte, que conseguiría una mejor vida. Por eso salió de Guisa una
mañana e hizo el viaje que, suponía, iba a regalarle todas las bondades
de la urbe. La abuela se ocuparía de la nieta, que ya había cumplido
cuatro años, hasta que Ella consiguiera el triunfo que buscaba.

Llegó a La Habana "con una mano alante y la otra atrás", pero su
hermano, que ya andaba por aquí, le consiguió un trabajo en una empresa
constructora. Unos días después ya era vigilante nocturna, y tenía un
albergue donde "vivir". Las condiciones no eran buenas pero al menos
tenía una litera con una colchoneta en un espacio que compartía con un
montón de mujeres con historias parecidas a la suya. Fue allí donde Ella
destapó su caja de Pandora.

Sería mejor escribir que destapó su botella de Pandora, la primera de
todas. Según cuenta, todo fue culpa de la lejanía, de lo mucho que
extrañaba a su hija, y de todas aquellas mujeres desesperadas que
tampoco conseguían lo que se habían propuesto y la incitaban a olvidar.
Ella no quería olvidar pero muy bien que lo consiguió esa noche, y
también al día siguiente, y dos meses después llegaría el primer Él,
quien le propuso olvidarse de sus angustias disfrutando de los placeres
que llegarían cuando juntaran sus cuerpos. Ella aceptó.

Cada noche lo mismo: alcohol, sexo, y un largo día de resaca. Una de
aquellas noches no consiguió sentir el camión que vino a recoger los
materiales de construcción que nunca llegaron a su destino, pero si
apareció su maltrecha firma asegurando que Ella, la custodio, había
chequeado la carga. "Si algo se perdió después fue su culpa, por
borracha", así dijo Él, quien era jefe de almacén, y sus compañeras
aseguraron que Ella había pasado toda la noche bebiendo… Quizá fue el
alcohol quien la salvó de la cárcel, pero la dejó sin trabajo, sin
albergue, y la zambulló más en el mismo alcohol.

Lo peor vendría después, y ya en la calle. Una noche aquí y otra allá,
hasta que un pariente consiguió que unos ancianos la dejaran vivir en su
casa a cambio de que hiciera todas las cosas que se hacen en una casa.
Ella aceptó y siguió bebiendo, y en las noches, cuando salía a
hurtadillas, se enredaba con alguien que le daba de beber y quizá algún
dinero que juntaba, "pa' mandárselo a mi hija". Así pasó el tiempo, y
Ella siguió en "las mismas". Su botella de Pandora estaba abierta y no
había manera de cerrarla.

Sus peripecias fueron infinitas y miles sus desgracias. Conozco muy bien
su historia. Mucho hemos conversado desde que la conocí. Alguna vez
hasta pensé recoger sus testimonios en un libro. Cada una de las
botellas que vació estuvo acompañada de eventos escabrosos. Hace un año
fui a verla a una sala de psiquiatría, las puertas protegidas por
balaustres de hierro, por un candado enorme y de inviolable apariencia.
Esa vez apareció en una cuneta, junto a la autopista nacional. La
creyeron muerta pero solo estaba borracha.

Ella es una más de los tantos alcohólicos que pululan por la isla, esos
que en la resaca prometen dejar el alcohol pero lo buscan desesperados
cuando están sobrios. Ellos conocen muy bien lo que significa el
rechazo, el desprecio de todos; de los psiquiatras y las instituciones
de salud, de los médicos que te encierran en una sala enrejada y te dan
una "trova que ni ellos mismos se creen". Ella conoce muy bien de todo
eso. Sabe, por ejemplo que pertenece a un enorme ejército de enfermos.
Sabe que para las instituciones de salud en Cuba no es más que un número
de una enorme cifra de enfermos.

Y se carcajea cuando la prensa oficial publica que la culpa del número
creciente de enfermos es el alto nivel de vida, del dinero que les
sobra. A Ella le parece ridículo que esa prensa asegure que si antes de
1959 se bebía menos, la causa era el bajo poder adquisitivo de los
cubanos. Ella se molesta cuando esos periódicos, como el Granma, no
cuenta con esos pobres borrachos que beben "'mofuco', 'chispa e' tren',
'bájate el blúmer' o 'pingutín', que es como le llama al 'preparao' que
se bebe en Guisa y en Manzanillo".

Esta mujer tiene la certeza de que cuando así escriben solo están
pensando en los borrachos de cuello blanco, en los que tienen puestos
importantes y toman un trago escoltados por la imagen esculpida de
Hemingway en el Floridita. Esta alcohólica cree que esa cifra de
cuatrocientos mil alcohólicos que advierte el Granma es insuficiente, y
que defender el sistema de salud para denigrar a los "borrachos" es
asqueroso. Ella se pone a sacar cuentas y sonríe, le parece cínico
hablar solamente de ochocientos mil bebedores en riesgos, y supone que
son muchos más, como muchos son los que se drogan con psicofármacos, y
cree que es tarada la prensa que asegura que el consumo de esas
sustancias de prescripción facultativa crece en la isla por el aumento
de servicios de psiquiatría que hay en la nación. "Eso es cínico", dice
Ella y sonríe, socarrona, "porque al discurso oficial solo le interesa
hablar de ellos mismos y de sus falsas bondades".

Mi amiga ha conseguido la sobriedad por un año enterito y está feliz,
pero no quiere que el gobierno se crea responsable de esa salud que
disfruta ahora. A ella no la salvó ninguna institución de salud cubana.
Ella no está mejor porque se ocuparan de ella un grupo de trabajadores
sociales, ese engendro que, supone, aportó gran cantidad de alcohólicos
al país. "Esos muchachos creyeron que se comerían el mundo, y muy poco
les duró la fiesta. Desaparecieron enseguida y nada resolvieron". Y
entonces menciona a los alcohólicos que conoce que antes estuvieron en
esas filas de trabajadores sociales. Esos que repartían bombillos
ahorradores y recogían refrigeradores viejos, los mismos que con notas
excelentes soñaron con ser médicos e ingenieros y el gobierno les
propuso "ayudar a la revolución".

Muchos de ellos son alcohólicos hoy, y se van recuperando no por los
programas de salud de la revolución. Muchos están hoy en Alcohólicos
Anónimos. Ella se carcajea cuando habla de esto, porque dice que en la
isla jamás se habla de esa organización, y supone que la razón no es
otra que el hecho de que son independientes, que nada le piden al
gobierno, que nada quieren de ellos, y también tiene la certeza de que
si es tan exitosa esa "organización" es porque no reciben un centavo de
nadie, para que no le exijan luego "compromisos". Su ironía es
descomunal e inteligente, es muy aguda esta mujer alcohólica que cree
que cualquier día a las autoridades les da por prohibirlos. Luego
explica, como si yo no me hubiera enterado, que los alcohólicos anónimos
fueron creados por dos norteamericanos, y menciona a Bill y a Bob, el
corredor de bolsa y el cirujano que fundaron esa maravilla. "Recuerda
que son del Norte", y menciona el World Learning y todo el "aparataje"
que se armó hace unos meses.

Yo la acompañé cuando celebró su primer año sin beber, disfruté por un
rato de las bondades de Alcohólicos Anónimos, y tengo la certeza de que
funciona muy bien, mejor que muchas instituciones de salud, y creo que
su éxito tiene que ver con su independencia. Ahora, mientras cierro
estas líneas, pienso en los cubanos que se emborracharan durante estas
fiestas, y que usarán como pretexto lo bueno que es olvidar la mala vida
que sufren.

Source: Alcohólicos, el ejército que crece en Cuba | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/alcoholicos-el-ejercito-que-crece-en-cuba/

Vivir en Cuba y enfermar de Zika

Vivir en Cuba y enfermar de Zika
Una nación no puede ser más saludable que sus ciudadanos
Miércoles, diciembre 28, 2016 | Jorge Ángel Pérez

LA HABANA, Cuba.- La tierra siempre estuvo habitada por misterios que
desde hace tiempo fueron enunciados, incluso, por los herméticos de la
antigüedad. En la mayoría de los casos eran verdades que Dios revelaba
pero que luego se mantenían en secreto. Debe ser por eso que para los
cristianos, y quizá para cualquiera, el misterio es lo incomprensible,
eso que realmente existe pero tiene oscuros significados o que
sencillamente nos es desconocido.

La enfermedad es uno de esos misterios, aunque todos tengamos la certeza
de que alguna que otra vez vamos a enfermar. La vida, la enfermedad, la
muerte, e incluso la sanación, son entidades que nos asisten a todos
alguna vez; sin embargo nunca estamos preparados para enfermar, siempre
nos toma por sorpresa y hacemos de todo para alejarla. Niños, jóvenes y
ancianos, somos lo mismo ante ella. No por gusto decía Nietzsche, aquel
filósofo que enfermó de sífilis, que esa muerte que podía sorprenderlo a
cada instante lo igualaba al hombre más anciano, y hasta llegó a suponer
que la enfermedad podía reafirmarlo en la salud, la que no consiguió
después de enfermar, al menos no más allá de su filosofía.

Confieso que no me interesa la enfermedad que degrada el cuerpo, ni
siquiera me gusta esa enfermedad que, como creía el alemán, puede
restablecer en algo la salud. Yo prefiero un alma y un cuerpo saludable.
Lo terrible es que no siempre se consigue. Hilvano ahora estas ideas
porque he sido visitado por una enfermedad que se ha vuelto común en
estos días cubanos.

Hace apenas una semana, parado frente al espejo y dispuesto a afeitarme,
descubrí que tenía conjuntivitis y una enorme erupción en el torso; más
tarde comprobaría que esa misma explosión de color y de lesiones en la
piel que habían invadido mi torso y mi espalda, y que picaban tanto, se
hacían acompañar también de dolores en las articulaciones y de un poco
de fiebre que iría creciendo con las horas.

Sin dudas algo no andaba bien y me fui al hospital, al más cercano, a la
Covadonga. La doctora, con alardosa facundia médica, advertía
posibilidades, indicaba exámenes, y exigía de inmediato un ingreso. Ella
no tenía dudas. Yo estaba enfermo con el virus del Zika y debía
permanecer hospitalizado, al menos diez días, a la espera de que llegara
un especialista del IPK para recoger muestras de sangre que serían
analizadas allí, en "Medicina Tropical", y que darían un diagnóstico
definitivo.

Una espera que, sin dudas, me haría más vulnerable, que me pondría en
contacto con enfermos de dengue y otras rarezas… Fue por eso que me
negué a ingresar, aun cuando la médico chillaba descompuesta asegurando
que mi irresponsabilidad podía tener implicaciones legales; pero la
mayor de las verdades tenía que ver con mi certeza de que yo no era
culpable de la enfermedad que me asistía. Los culpables de todo no eran
otros que aquel infinito enjambre de mosquitos Aedes que invadieron mi
casa, como culpables eran también las instituciones de salud que debían
garantizar la fumigación preventiva que hace más de tres meses no se
realiza en todo mi entorno, sabiendo ellos que aumentaron en la últimas
semanas los casos de Zika, incluso en la población infantil.

Si escribo estas líneas, ahora que me siento mejor, es porque me parece
el más grande de los misterios la desfachatez con que se abandonó la
fumigación en las zonas de riesgo, que es toda la ciudad, todo el país.
Y esa indolencia puede traer fatales consecuencias. La prensa oficial
cubana se hizo eco de la enfermedad desde que apareciera en las islas
Galápagos, y la alarma se hizo mayor cuando llegó a Brasil, donde hay
una población de médicos cubanos que podrían entrar en contacto con el
virus. Cada día la televisión y la prensa escrita anunciaban las medidas
que se organizaban para evitar la entrada al país de la enfermedad, pero
no se consiguió la inmunidad. Alguna vez fue confirmado el primer
paciente venido del extranjero, y luego otro, y otro, y finalmente el
primer autóctono, y muchos más.

Ahí comenzó, como siempre sucede, la fumigación semanal que implicó,
incluso, a 8 500 efectivos del ejército, y estudiantes de medicina, de
enfermería, que visitaban las casas buscando síntomas, señales del
virus. Y luego sabríamos también de los defectos de la campaña, el
propio Ministro de Salud Pública aseguraba que debían estar los
funcionarios del Ministerio y de las direcciones a cualquier nivel,
chequeando el saneamiento. Y supimos, solo por el cotilleo nacional y no
por la prensa, que aquel preparado era muchísimas veces adulterado, y
que el petróleo era vendido y hacía ganar enormes dividendos a los
encargados de la fumigación.

Y también notamos cómo la profilaxis no contemplaba, la mayoría de las
veces, a los salideros de esa agua que se estancaba en la calle y en
todas las ciudades y pueblos y en cualquier asentamiento, ofreciéndose
como un medio idóneo para la cría fatal. El estancamiento y la aparición
de las aguas albañales es cada vez mayor en todas las ciudades, como si
se hubiera dado la orden de: "¡En cada cuadra un salidero, en cada
barrio un charquito lleno de larvas!" Y se dejó de hablar de Zika,
dengue y chikungunya, como si el mal hubiera pasado; pero crecía la
población de mosquitos transmisores, y la vehemencia del médico que
amenaza si decides no ingresar, si decides exigir, denunciar, el
descuido de las autoridades, esa que tienen que garantizar la salud
desde la eliminación de los vectores.

¿Cuál es entonces el misterio? ¿Por qué hace meses que no fumigan? Nadie
puede responder. Los médicos dicen que lo suyo es la cura y no la
prevención. Lo suyo es también la amenaza: "Si no ingresas me firmas
esté papelito advirtiendo que es tu decisión y yo salvo mi
responsabilidad", así dicen y se lavan las manos como Poncio Pilatos. Y
aumenta el secretismo. ¿Acaso no existen los componentes que lleva una
fumigación? ¿Por qué la prensa no explica lo que pasa? ¿Por qué no
cuenta sobre el incremento de casos de Zika en las últimas semanas en
esta ciudad? El hospital pediátrico del Cerro, conocido como "La
católica", ha destinado tres salas para los menores contagiados, pero
nada de eso dice la prensa, y de fumigación mucho menos.

Es por todo eso que descreo del espíritu de contingencia que adoptan en
Cuba las autoridades sanitarias, y también de aquel Nietzsche que
suponía la aparición de un hombre distinto tras la enfermedad. Él creía
que de aquel enfermo nacía un hombre fortalecido, un superhombre, pero
yo no lo creo, mejor me voy con quienes suponen que el cuerpo es una
representación de lo que subyace en el mundo, y yo diría de lo que
subyace en el país. Visto de esa manera, mi cuerpo enfermo es una
representación de un país enfermo, o lo que es lo mismo: si yo no estoy
sano, mi país no es saludable.

Source: Vivir en Cuba y enfermar de Zika | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/cuando-te-toca-enfermar-en-cuba/

lunes, 26 de diciembre de 2016

El negocio de la sangre que el régimen oculta a los cubanos

El negocio de la sangre que el régimen oculta a los cubanos
BY: ANGELO FLOREZ DE ANDRADE - DIC 26, 2016, 8:01 AM

Los seres humanos podemos perder sangre por múltiples razones que
incluyen accidentes, cirugías entre otras situaciones. Para superar este
problema, médicos, estados y organizaciones civiles solicitan a los
ciudadanos donar sangre. En el caso cubano, la dictadura cubana ha hecho
de la donación de sangre un deber revolucionario. En uno de los diarios
oficiales del régimen, el Granma, es común ver reportajes dedicados a
aplaudir a quienes donan sangre.

Las campañas cubanas han sido efectivas para promover que los ciudadanos
donen sangre. De acuerdo con fuentes oficiales cubanas, los isleños
realizan 400.000 donaciones voluntarias de sangre al año. La propaganda
socialista no comunica a sus ciudadanos que ha montado un negocio de la
sangre. En esta labor de alentar a los cubanos a permitir que su sangre
sea extraída voluntariamente están los Comités de Defensa de la
Revolución (CDR), grupos de civiles que ejercen trabajos de vigilancia
para el régimen.

Además de las donaciones voluntarias, el sistema de salud público (único
posible en la isla) obliga a que en toda cirugía los pacientes donen
sangre. Pareciera que la dictadura planea de forma acertada mantener en
reservas de sangre suficiente para sus ciudadanos. Sin embargo,el
régimen castrista ha hecho de la sangre un negocio redondo a costa del
civismo, y posiblemente del sufrimiento, de algunos cubanos. El gobierno
cubano, que ha condenó la iniciativa privada en la isla durante años,
hizo de la venta de sangre un negocio redondo.

Negociar con la sangre no es repudiable, no obstante, el régimen de la
isla esconde a sus ciudadanos qué pasa con la sangre que se les extrae.
Este hecho también demuestra cómo el régimen cubano ha empobrecido a un
país que durante la década de los cincuenta fue de los más ricos de
América Latina en términos de PIB.

Más grave aún resulta el hecho de que organizaciones médicas y cívicas
internacionales aseguran que en la isla caribeña se extrae forzadamente
sangre de condenados a pena de muerte para su comercialización. Estas
acciones van en contra de Código de Ética para la Donación y Transfusión
de Sangre de la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre. Según
dicho código, los donantes de sangre deben diligenciar un
consentimiento informado manifestando su voluntad de donar.

Hacia la década de los sesenta el régimen cubano comenzó a extraer
forzadamente sangre de sus presos. Cuba copió así el modelo de la
República Democrática de Alemania (RDA), la Alemania socialista. Según
reportes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el
régimen cubano extrajo sangre de varios condenados a muerte.

No sólo eso, en esa misma década, la CIDH también reportó casos de
familiares de condenados a donar sangre. Si lo hacían, se les permitía
visitar a sus familiares detenidos y condenados. Según el mencionado
reporte, el régimen cubano vendía la sangre de obtenida a Vietnam. El
precio, entonces, era de USD $50 por pinta de sangre (medio litro).

Cuba Archivo señala con nombres propios los casos de sentenciados a
muerte a quienes se les extrajo sangre de forma forzada. Entre los casos
reportados por mencionada organización destacan varios líderes
anticomunistas como Juan Pérez Cabrera, Elizardo Santana Bonilla, Robert
Fuller (ciudadano norteamericano y Angel Moisés Ruíz Ramos.

Durante los años ochenta el régimen cubano cerró las puertas a la
llegada de sangre proveniente de otros países. La excusa oficial: evitar
el contagio de SIDA. Sin embargo, según Cuba Archivo, el comercio de
sangre cubana continuó durante dicha década.

Lea más: Las aventuras bélicas internacionales de la dictadura cubana
El negocio de la sangre del régimen cubano en la actualidad
En 2012 el diario uruguayo El País reportó que el negocio de la sangre
representó el primer producto de exportación de Cuba hacia Uruguay.
Según el periódico uruguayo, la República Oriental pagó unos USD $0,9
millones por mencionado producto.

Según el Observatory of Economic Complexity (OEC) el negocio de la venta
de sangre humana y animal de Cuba le reportó al país unos USD $31.3
millones. Los principales compradores de sangre que vende el régimen
cubano son Argentina , Brasil, Sudáfrica y Colombia.

Argentina compró un 35 % del total de la sangre cubana vendida; Brasil
un 14 %, Sudáfrica 8,6 % y Colombia 8,1 %. En años anteriores el
principal comprador del producto vendido por el régimen cubano fue
Venezuela.

En 2014 la sangre humana y animal que vendió Cuba representó un 1,8% de
las exportaciones del país.

¿Libertad para qué?
En las democracias liberales la información fluye con libertad. Las
organizaciones civiles investigan al Estado y denuncian a sus gobiernos
cuando cometen actos ilegales. De igual forma, la labor de la prensa en
el mundo libre debe ser la de denunciar los excesos del poder del
Estado. A su vez, los Estados en las democracias liberales tienen el
deber de informar con transparencia a sus ciudadanos.

En Cuba la libertad de asociación está fuertemente restringida. En la
isla caribeña, un régimen que supuestamente defiende los derechos de los
trabajadores, no existe libertad para crear sindicatos. Tampoco existe
la libertad de crear partidos políticos independientes. Por su parte, el
régimen es dueño de todos los medios masivos de comunicación y el
acceso a Internet.

La dictadura, que controla todos los poderes del Estado, difícilmente
publica datos confiables sobre su actuar, impide que los ciudadanos
escrutinen su actuar. En las condiciones actuales, investigar qué hay
detrás del negocio de la sangre en Cuba es una labor quijotesca.

La donación de sangre es un acto de humanismo y civismo. Sin embargo,
los donantes deberían tener la posibilidad de saber qué pasará con su
sangre. El gobierno cubano no es transparente con los donantes. Por otra
parte, nadie debería ser obligado a donar sangre. El régimen cubano
tampoco permite el derecho de algunos de sus presos a decidir sobre sus
sangre.

Source: El negocio de la sangre que el régimen oculta a los cubanos -
https://es.panampost.com/angelo-florez/2016/12/26/negocio-sangre-regimen-oculta-cubanos/

jueves, 22 de diciembre de 2016

Para que los sordos sean menos sordos

Para que los sordos sean menos sordos
¿Cuánto hace el gobierno cubano por ayudar a sus minusválidos?
Miércoles, diciembre 21, 2016 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba.- En el programa "Universidad para todos" comenzó a
impartirse hace varias semanas, por iniciativa de la periodista Dayamí
Toledano, un curso de Lengua de Señas. Este curso amplía las
posibilidades para la inclusión social de sordos e hipoacúsicos, a la
vez que es un paso de avance para acabar con las barreras comunicativas
entre sordos y oyentes. Sin embargo, estas teleclases (lunes y jueves,
8:00 a.m.) podrían beneficiarse con más retransmisiones adicionales a
las programadas (sábados a mediodía).

Con esta inquietud llamé a la Dirección Nacional de la ANSOC (Asociación
Nacional de Sordos de Cuba). Les sugerí otra retransmisión, por ejemplo,
en el horario de la tarde de entresemanas o en horario nocturno para que
así más personas (por ejemplo, quienes trabajan a esa hora) participaran
en el curso. Para mi sorpresa, mi interlocutora exclamó: "¡Usted no sabe
el trabajo que nos costó conseguir ese espacio!".

Las personas sordas e hipoacúsicas aprenden la lengua de señas, además
de a leer y escribir, en escuelas especiales. Pero si la comunidad
oyente no conoce al menos las señas más empleadas, ¿cómo podemos
comunicarnos? Es vital por eso que estas clases estén al alcance de la
mayor cantidad posible de personas. Cabe añadir que no son pocos los
oyentes interesados en ello.

Según los medios, en aras de la inserción social de los discapacitados
el gobierno cubano promueve distintas actividades. Sería bueno que una
de ellas fuera incluir un intérprete de lengua de señas en más programas
de la televisión —que en definitiva es propiedad del gobierno—. Podría
ser en documentales, musicales, y el noticiero nacional. Otra opción
sería el subtitulaje, así estarían menos aisladas estas personas a
quienes la vida les impuso una limitación, pero que son por lo demás
normales.

Hace algunos años, en 2003, en Cuba se inauguró la telefonía pública
para sordos e hipoacúsicos. Una de sus grandes dificultades era que
había muy pocos teléfonos, además, el proceso de las llamadas era
engorroso, pues debían contar con un intérprete de lengua de señas
(puente) para transmitir lo que decía el interlocutor. Esta "bondad" de
la revolución tuvo muy poca aceptación entre los clientes sordos.

Pero lo que sí revolucionó el mundo de los sordos e hipoacúsicos fueron
los celulares. Para ellos se acabó la falta de comunicación, y no
necesitaban un puente para hablar. Fue tan notorio el beneficio que
trajeron los celulares que algunos sordos se aventuraron en el mundo del
negocio. Mi vecina Teresita Montero, por ejemplo, es hipoacúsica, y
vende ropa y cosméticos a domicilio. Se los traen de México. Todas las
ventas las coordina a través del móvil, y al parecer le va bien.

Luis López es sordo. Aprendió con su padre a reparar refrigeradores y
aires acondicionados. Al morir aquel, las limitaciones para comunicarse
le dificultaban conseguir encargos, pues aunque sabe lengua de señas, la
mayoría de los posibles clientes no. Ahora tiene un celular con el que
logra comunicarse. No obstante, afirma que si más oyentes supieran
lengua de señas, sería mucho mejor.

La ANSOC es la organización que nuclea a más de 26 000 sordos en todo el
país, y además la única permitida por el gobierno, ya que responde a sus
intereses. Es bueno señalar que esta cifra no representa la totalidad de
sordos de hipoacúsicos existentes en Cuba.

Source: Para que los sordos sean menos sordos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/para-que-los-sordos-sean-menos-sordos/

viernes, 16 de diciembre de 2016

La Habana y Hanoi firman un acuerdo de exportaciones biotecnológicas

La Habana y Hanoi firman un acuerdo de exportaciones biotecnológicas
DDC | Hanoi | 15 de Diciembre de 2016 - 01:08 CET.

La empresa cubana Heber Biotec S.A. y el grupo vietnamita Almedic J.S.C.
firmaron este miércoles en Hanoi un acuerdo para exportaciones de
productos biotecnológicos a Vietnam en 2017, según informa la estatal
Prensa Latina.

De acuerdo con el documento, el Gobierno cubano continuará
suministrando Heberbiovac HB de 10 microgramos, de acción preventiva
contra la hepatitis B, para recién nacidos y niños menores de 10 años de
edad, y de 20 microgramos para adultos.

Igualmente se continuarán exportando otros medicamentos como la vacuna
Quimi-Hib (contra la bacteria de la influenza de tipo B), el interferón
pegilado PEG-Heberon para la hepatitis C crónica y el Heberon Alfa R que
inhibe el desarrollo de células cancerígenas, así como Heberitro que se
emplea como antianémico y Hebervital para el tratamiento de la neutropenia.

Según se informó en la ceremonia efectuada en la sede del grupo
vietnamita AMV (Vacunas y Productos Biológicos Internacional), al que
pertenece Almedic J.S.C., las ventas este año aumentaron 36,3% en
cantidad y 42,5% en valor respecto a los totales de 2015.

Asimismo, se prevé un incremento de un 45% para 2017, cuyo plan AMV
estima en 4.300.000 dólares.

Por la parte cubana estuvo el embajador Herminio López.

Nguyen Binh Minh, director general del Grupo AMV, resaltó la historia de
cooperación en esta esfera, iniciada hace 16 años y durante los cuales,
a pesar de las dificultades, ambas partes se esforzaron para cumplir los
objetivos propuestos y adelantó que la meta es llegar en los próximos
años a 10 millones de dólares.

Los vínculos entre Hanoi y La Habana se han intensificado en estos
últimos tiempos. En noviembre anunciaron la creación de una empresa
mixta para la construcción y hace unos días las fiscalías de ambos
países firmaron un acuerdo de colaboración.

Antes de su muerte, el dictador Fidel Castro recibió como última visita
protocolar al presidente vietnamita Tran Dai Quang.

Source: La Habana y Hanoi firman un acuerdo de exportaciones
biotecnológicas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1481760521_27437.html

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Caso de cólera en La Habana despierta alarma entre las autoridades

Caso de cólera en La Habana despierta alarma entre las autoridades
El Ministerio de Salud Pública no ha hecho ninguna declaración oficial
Miércoles, diciembre 14, 2016 | Pablo González

LA HABANA, Cuba.- En una reunión de dirigentes de la salud que tuvo
lugar en la provincia de Mayabeque la semana pasada, se mencionó que en
La Habana existe un caso confirmado de cólera. Según la fuente, un
médico que estuvo presente y que no quiso publicar su identidad por
temor a perder su trabajo, la reunión se celebró para planear los
procedimientos de higiene a seguir este 17 de diciembre, día de San Lázaro.

Al eqqipo de médicos que estaba participando en el mitin se les orientó
velar que a partir del día 15 hasta el 18 de este mes no se venda ningún
tipo de bebidas en los puestos aledaños a la ruta de peregrinación,
mayormente cafeterías improvisadas de comida rápida; además, se debe
informar a la policía en caso de que algún vendedor no siga las reglas
de higiene.

No son pocos los cubanos e incluso extranjeros que van todos los años
por esa fecha a rendir culto al ídolo San Lázaro situado en la iglesia
del Rincón, poblado del municipio de Mayabeque.

La enfermedad en general se propaga cuando existen malas condiciones de
saneamiento, en particular escasez de agua de calidad. También por la
ausencia o los defectos de alcantarillado y tratamiento de aguas negras.
En Cuba no son poco frecuentes las fosas sépticas desbordadas, con
filtraciones al manto freático, o conectadas a las corrientes de agua.

El cólera es una enfermedad objeto del reglamento sanitario
internacional, que debe notificarse inmediatamente. No obstante, los
medios oficiales no se han pronunciado al respecto.

Source: Caso de cólera en La Habana despierta alarma entre las
autoridades | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/caso-de-colera-en-la-habana-despierta-alarma-entre-las-autoridades/

martes, 13 de diciembre de 2016

Caracas compra a La Habana vacunas al doble del precio internacional

Caracas compra a La Habana vacunas al doble del precio internacional
DDC | Caracas | 13 de Diciembre de 2016 - 12:38 CET.

De acuerdo con el Ministerio de Salud venezolano, en 2014 Caracas compró
a La Habana 2.382.148 dosis de vacuna pentavalente por un monto de
80.035.200 bolívares, informa el diario El Nacional. Al cambio
preferencial del momento, cada vacuna costó 5,33 dólares.

Ese año, el Fondo Rotatorio de la ONU (Organización de Naciones Unidas)
ofrecía ese tipo de vacuna a sus países parte, entre ellos Venezuela, a
2,5 dólares, es decir, a mitad de precio, según la publicación.

En 2015 ocurrió lo mismo: cada pentavalente que le compró el Gobierno
venezolano al cubano costó 3,03 dólares, cuando el Fondo Rotatorio la
ofrecía a 2,26 dólares: casi 80 centavos de dólar más barata.

Según el exministro de Sanidad, José Félix Oletta, "el Fondo Rotatorio
adquiere vacunas certificadas por la OMS (Organización Mundial de la
Salud), son vacunas precalificadas. Las vacunas cubanas no están
precalificadas, por lo que no deben tener el mismo valor que unas
danesas o suizas. Deberían ser más baratas".

"El manejo del dinero es opaco y la elección de los proveedores no es
acertada", dijo Oletta refiriéndose a la elección de abastecedores como
La Habana.

También las irregularidades se extienden a un crédito adicional. El 10
de diciembre de 2015 el ministro venezolano Henry Ventura anunció que se
habían adquirido 364.000 vacunas contra la tuberculosis y la hepatitis y
jeringuillas con una inversión de 45.700.000 de dólares. Aunque no
indicó a quién se le compraron esos productos, queda claro que no fue a
la OMS: con esa cantidad de dinero podían haberse conseguido 351.538.461
dosis de vacunas BCG (para la tuberculosis).

La BCG le costó a Caracas 1,03 dólares adquirida a través de una
compañía danesa en 2014, aunque la OMS la vendía en 0,1 dólar. Y en 2015
pagó la BCG a 3,1 dólares, cuando la OMS la tenía al mismo precio de un
centavo.

La canciller Delcy Rodríguez anunció la pasada semana que el Gobierno
venezolano acordó ampliar los planes de cooperación con la ONU para
adquirir fármacos a través del Fondo Estratégico y el Fondo Rotatorio.

Rodríguez dio a conocer esta información sin explicar por qué la crisis
de salud se ha agudizado tanto y por qué no se había echado mano antes
de las posibilidades internacionales de acceso a medicamentos a costos
menores.

A pesar de todas estas compras millonarias, un 9% de la población que
debía recibir la pentavalente quedó por fuera de la cobertura y 13% no
recibió la BCG, de acuerdo con datos oficiales.

La producción nacional

La falla de medicamentos en Venezuela se ubica en un 85%. En general, la
industria farmacéutica nacional está desarticulada. Solo las empresas
pertenecientes a la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica,
CIFAR, tienen una deuda con los proveedores por falta de liquidación de
divisas de 728 millones de dólares. El total de la deuda asciende a
5.000 millones de dólares.

"Deberíamos estar recibiendo mensualmente un número de divisas
suficiente para ir aumentando la producción. El 98% de la materia prima
es importada, deberíamos también tener trámites de importación más
expeditos. Si afinamos esos puntos pudiéramos hablar de una mejoría en
la producción por lo menos de los productos para enfermedades crónicas
dentro de unos seis a ocho meses", indicó Tito López, presidente de CIFAR.

Los pagos a proveedores internacionales que se han liquidado en 2016 no
sobrepasan el 13%, según cálculos de la Federación Venezolana de
Farmacias (FEFARVEN).

"Hay que llamar a los laboratorios para establecer convenios realistas
de pago y de fiel cumplimiento para que empiecen a surtir algunos
medicamentos", dijo Freddy Ceballos, presidente de FEFARVEN.

Ceballos cree que es un error intentar reactivar el mercado utilizando
las pocas divisas que tiene el país comprando medicamentos ya fabricados
afuera.

"El canal humanitario podría permitir crear un colchón, un espacio de
inventario, mientras se estimula la industria nacional. Deberíamos tener
al menos cuatro meses de colchón", concluyó.

Source: Caracas compra a La Habana vacunas al doble del precio
internacional | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1481629131_27379.html

domingo, 11 de diciembre de 2016

Castro recibe a vicepremier ruso tras firma de acuerdo militar, de transporte, energía y medicamentos

Castro recibe a vicepremier ruso tras firma de acuerdo militar, de
transporte, energía y medicamentos
diciembre 10, 2016
Agencias

Es el resultado de la XVI Sesión Intergubernamental Cubano-Rusa para la
colaboración económico-comercial y científico-técnica, realizada en La
Habana esta semana.
Raúl Castro, recibió en La Habana al vice primer ministro de Rusia, Dmitri
Rogozin, con quien confirmó la voluntad de asegurar la participación
rusa en la economía de la isla, informaron medios oficiales cubanos.

Rogozin presidió la delegación rusa a la reunión de la Comisión
Intergubernamental para la cooperación económico-comercial y
científico-técnica que concluyó con la firma de siete acuerdos en las
áreas militar, transporte, energía eléctrica y de medicamentos.

En los últimos años ambos países han intentando restablecer la estrecha
cooperación que Rusia y Cuba mantenían antes de la desintegración de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en 1991, con la firma
de nuevos acuerdos de cooperación económica, y hace dos años Rusia
condonó el 90 % de la deuda contraída por la isla.

Este es el primer encuentro oficial de Castro con un representante de un
Gobierno tras el luto de nueve días por la muerte de su hermano, Fidel
Castro, quien falleció el pasado 25 de noviembre a los 90 años.

Source: Castro recibe a vicepremier ruso tras firma de acuerdo militar,
de transporte, energía y medicamentos -
http://www.martinoticias.com/a/castro-recibe-vicepremier-ruso-firma-acuerdo-militar-transporte-energia-medicamentos/135197.html

viernes, 9 de diciembre de 2016

Crítica situación de damnificados por huracán Matthew en Baracoa

Crítica situación de damnificados por huracán Matthew en Baracoa
Jorge P. Martínez
Adriel Reyes

UNPACU informa de "algunos casos de dengue y de cólera" en Baracoa y que
"dos cubículos de la sala de medicina del hospital Octavio de la
Concepción y de la Pedraja están llenos de personas con sospecha y
muchos que tienen ya realmente el virus"
Los damnificados por el huracán Matthew en Guantánamo viven una
situación crítica, mientras continúan esperando por la ayuda del Gobierno.

La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) informó que "se han declarado
algunos casos de dengue y de cólera en el municipio de Baracoa y dos
cubículos de la sala de medicina del hospital Octavio de la Concepción y
de la Pedraja están llenos de personas con sospecha y muchos que tienen
ya realmente el virus".

UNPACU dijo que el Gobierno no se ha preocupado por lo que está
ocurriendo y "no le interesa si un niño puede estar infectado o
cualquier otra persona".

"La situación por aquí en Baracoa sigue pésima. El problema de los
materiales no se ha podido resolver, es insuficiente. La mayoría de los
pobladores para las zonas rurales, dígase Ojo de Agua, Majayara, Majana
y Yara, no han llevado ni siquiera una teja", dijo José Manuel Rodríguez
al periodista Adriel Reyes de Martí Noticias.

También Emilio Almaguer, otro residente en la zona, señaló que "muchas
familias han recibido las tejas, pero no tienen el maderaje. Todavía hay
personas viviendo en casas de vecinos, porque sus inmuebles no los han
podido restaurar".

Almaguer señaló que "se habla de que para Baracoa donaron más de 200
equipos de filtro de agua, igual que las casas de campaña y no se ha
visto nada de eso".

Además, indicó que "es digno de admirar el trabajo que están haciendo
algunas iglesias, como es la congregación Los Testigos de Jehová que
tienen brigadas de apoyo, que están trabajando en las comunidades".

José Manuel agregó que "cada vez que sacan azúcar a los mercados no
alcanza. Es decir, a un mercado que van seis mil y siete mil pobladores
venden tres sacos", y denunció los altos precios impuestos por el
Gobierno a los productos de primera necesidad.

"Un pomo plástico de mermelada de mango vale 21.50. Eso nunca se ha
visto; una botella por el Estado de puré de tomate vale 22 pesos con 50
centavos; una libra tomate vendida en La placita por el Estado vale 15
pesos".

Según Almaguer, "todavía hay personas evacuadas en escuelas. Tenemos
casi un mes con déficit de agua, es con pipa. La malversación de
funcionarios públicos es algo habitual".

José Manuel dijo que "la gente tiene hambre, el pueblo está insatisfecho
pero tiene miedo. Es un terror plantado desde que pasó Matthew por acá.
Esto está lleno de militares y helicópteros van y helicópteros vienen, y
es una forma de terror, tienen aterrorizado al pueblo. Los guardias en
plena ciudad, en el centro de la ciudad con perros".

En idéntico sentido se pronunció Almaguer: "Aquí están las Tropas
especiales, las Avispas negras, la prevención, militares con perros en
todas las calles; han puesto ojos de vigilancia en más de seis lugares
en el centro de la ciudad".

Video:
https://youtu.be/HYu8hXN6rtY

Source: Crítica situación de damnificados por huracán Matthew en Baracoa
-
http://www.martinoticias.com/a/critica-situacion-damnificados-huracan-matthew-baracoa/135127.html

Propagación de enfermedades en Baracoa

martes, 6 de diciembre de 2016

El calvario de una enferma en fase terminal

El calvario de una enferma en fase terminal
"Tienes que esperar a que se muera alguien para que te asignen un balón
(de oxígeno), porque no hay"
Martes, diciembre 6, 2016 | Ana León

LA HABANA, Cuba.- Eran las 4:20 de la madrugada del domingo cuando Fina,
una anciana de 83 años que sufre cáncer de seno con metástasis en el
pulmón, presentó una severa disnea. Su hija María llamó a la ambulancia,
que llegó 40 minutos después con dos técnicos soñolientos y una groupie
que ocupaba el asiento junto al chofer.

Así comenzó lo que sería una larga cruzada contra la muerte y la
ineficiencia. El segundo problema emergió cuando el técnico principal
declaró que la ambulancia no tenía silla de ruedas y era imposible bajar
a la enferma ―que vive en un primer piso― en la camilla. En estos casos,
alegó, "hay que llamar a la unidad de rescate y salvamento". Y como si
se tratara de un incendio o derrumbe procedió, con toda la calma del
mundo, a llamar a la brigada en cuestión, que nunca atendió el teléfono.

Mientras esto sucedía, Fina desfallecía en su cama, torturada por una
falta de aire que ya no le permitía hablar. Así que su hija recurrió al
método más efectivo en estos casos: despertar a dos vecinos para que la
ayudaran a bajar a su mamá. Gracias a los hombres, en diez minutos la
señora estaba dentro de la ambulancia, conectada al suministro de
oxígeno y rumbo al Hospital Oncológico.

En la sala de urgencias del cuerpo de guardia fue recibida por
excelentes doctores que controlaron la situación. Al menos en ese
aspecto los acompañantes de Fina pudieron sentirse más tranquilos; pero
no así al ver las condiciones de higiene en que se encuentra la sala de
urgencias, donde reciben a pacientes en estado muy delicado. El ambiente
era justo lo opuesto del "área estéril" que indicaba un cartel, con
cestos de basura desbordados o descubiertos, enfermos con heridas
expuestas y un técnico de laboratorio tomando muestras de sangre sin
siquiera usar guantes de látex. De hecho, empleó el guante para anudarlo
alrededor del brazo y hacer visibles las venas.

No hay ligas, ni guantes, ni bandejas para colocar los utensilios no
estériles. Los apósitos usados son puestos sobre los contenedores
metálicos donde deben colocarse los efectos personales del paciente; las
consolas apenas refrescan una atmósfera cargada de miasmas y, por si
fuera poco, la escasez de personal médico competente se ha vuelto
insostenible.

Un hospital especializado como el Oncológico depende de las prestaciones
de servicios de enfermeros provenientes de otras provincias. Algunos son
diestros en su oficio, pero poseen una educación tan pobre que solo el
hábito blanco los distingue de chusmas y delincuentes comunes.

Peor aún es que la gente esté dispuesta a tolerar la vulgaridad porque
considere más importante que los enfermeros sepan coger la vena al
primer pinchazo, poner la sonda correctamente o inyectar un medicamento
intramuscular sin dejar morada la nalga del paciente. Poco importa si no
tratan de "usted", o sueltan una palabrota en medio de la conversación,
o reaccionan como bodegueros al más mínimo desacuerdo entre colegas.

Mientras Fina dormitaba en paz por primera vez en mucho tiempo, los
doctores decidieron ingresarla en la sala de mastología porque la
anciana necesita oxígeno permanente y su hija no ha podido conseguir un
balón para su casa. Dos semanas antes del episodio que aquí se relata,
María se había presentado, con todas las firmas y cuños necesarios, en
la farmacia de la esquina de Monte y Ángeles, en La Habana Vieja, para
gestionar el balón de oxígeno. Según explicó a CubaNet, el individuo
encargado de atender su solicitud le dijo: "Tienes que esperar a que se
muera alguien para que te asignen un balón, porque no hay".

Semejante respuesta a una hija cuya madre vive literalmente ahogándose,
sobrepasa el sarcasmo que caracteriza a los cubanos. Es, además de una
crueldad, una falta de respeto y de sensibilidad.

Pero nadie menciona la corrupción en los servicios de Salud Pública.
Nadie denuncia que el balón de oxígeno se vende "por la izquierda" a 70
CUC. El Fluidmeter ―aparato que regula el oxígeno― hay que comprarlo
aparte y vale entre 30 y 40 CUC. Pongamos que el equipo completo cuesta
100 CUC (2500 pesos moneda nacional): ¿Qué cubano puede costearlo si el
salario promedio mensual es de 500 pesos?

Fina, diagnosticada con una bronconeumonía, tendrá que esperar por el
balón de oxígeno en una cama de hospital, expuesta a gérmenes que pueden
complicar su condición. Sin embargo, no es la única. En la cama de al
lado otra anciana languidece desde hace dos meses por el mismo motivo,
mientras sus familiares se desgastan en un ir y venir agotador;
trabajando a diario y durmiendo de madrugada en el sillón, a la espera
del desenlace.

Es incluso posible que la paciente muera y, seis meses después del
deceso, un camión descargue en la puerta de su casa el anhelado balón de
oxígeno. No sería la primera vez.

Source: El calvario de una enferma en fase terminal | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/el-calvario-de-una-enferma-en-fase-terminal/

sábado, 3 de diciembre de 2016

El Centro Esperanza se une a la lucha contra el Sida

El Centro Esperanza se une a la lucha contra el Sida
Este 1ro de diciembre fue el día mundial de la lucha contra ese flagelo
Jueves, diciembre 1, 2016 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- Este 1ro de diciembre tuvo lugar otra jornada
mundial de la lucha contra el VIH-Sida.

Centro Esperanza, organización independiente cubana, se encuentra entre
los promotores de una sexualidad responsable que coadyuva a la
prevención de esta condición, y la enfermedad que genera. Para ello, el
Centro promueve acciones entre adolescentes y jóvenes para prevenir el
VIH, todo a través del adecuado uso del condón, de acuerdo a un
comunicado enviado a la redacción de CubaNet.

Debido a ello, durante la segunda semana de diciembre se desarrollarán
diversas actividades a cargo del centro. Los eventos tendrán lugar en
tres provincias de Cuba. A continuación, CubaNet reproduce el comunicado
del Centro Esperanza.

Sancti Spiritus, Cuba.- Centro Esperanza realizará en tres diferentes
provincias de Cuba una serie de talleres, conferencias y cursos de
capacitación en escuelas, centros de trabajos, comunidades y lugares
recreativos de Ciego de Ávila, Sancti Spiritus y Holguín, como parte de
las actividades que a nivel internacional diferentes organizaciones,
instituciones y países encabezaran en el marco del Día Mundial de la
Lucha contra el Sida, que todos los años se celebra el 1 de diciembre.

Las charlas y talleres que se impartirán, a partir de la segunda semana
de diciembre de 2016, estarán enfocados en adolescentes y jóvenes a
través de pláticas educativas basadas en temas relacionados con el uso
del condón y la importancia de prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Jesús Valle Rodríguez, coordinador en Sancti Spiritus de Centro
Esperanza, ha dicho que educar a las personas en la necesidad de evitar
el virus y disminuir su expansión es una de las prioridades principales
de Centro Esperanza.

"Es importante que todos modifiquemos las actitudes y los
comportamientos mediante el aumento de la percepción de riesgo en los
grupos vulnerables", dijo Valle Rodríguez.

Denis Fuentes, joven integrante del Centro Esperanza en Ciego de Ávila,
explicó que las actividades serán instructivas, porque de esa manera se
adquiere un mayor grado de conocimientos, responsabilidad y exigencia
con la pareja en el uso del condón y en las relaciones sexuales seguras.

"Estos debates te ayudan a perder el miedo, a no apartar a los
portadores y a los hombres homosexuales y ayudar a evitar que este
flagelo siga propagándose en el mundo", comentó por su parte Yaneisy
Cervantes, integrante de Centro Esperanza.

También como partes de las actividades se efectuarán ferias de salud,
concursos, video-debates que ayuden a concientizar a los jóvenes sobre
la importancia de usar condón y prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Para conocer más de esta campaña es posible acceder al sitio web de la
organización. En él encontrarás muchos de los materiales gráficos y
multimedia que se estaremos compartiendo en redes sociales. Estos
materiales pueden ser retomados libremente por aquellas personas,
organizaciones o medios de comunicación interesados en informarse e
informar sobre la campaña.

Source: El Centro Esperanza se une a la lucha contra el Sida | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-centro-esperanza-se-une-a-la-lucha-contra-el-sida/

jueves, 24 de noviembre de 2016

Cuba y Vietnam firman acuerdos sobre construcción y vacuna contra el tifus

Cuba y Vietnam firman acuerdos sobre construcción y vacuna contra el tifus
23/11/2016 - 23:56

La Habana, 23 nov (EFE).- Cuba y Vietnam firmaron hoy en La Habana
acuerdos para la creación de una empresa mixta en el sector de la
construcción, la remodelación de hoteles y la obtención de una vacuna
contra la fiebre tifoidea.

Los acuerdos fueron suscritos al final de una reunión de la Comisión
Intergubernamental cubano-vietnamita para la colaboración económica y
científico-técnica que comenzó la semana pasada tras la visita a la isla
del presidente del país asiático, Tran Dai Quang, quien acordó con su
homólogo cubano, Raúl Castro, reforzar los vínculos bilaterales.

En un acto presidido por los ministros de Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, y de la Construcción de
Vietnam, Pham Hong Ha, se acordó constituir una empresa mixta que
producirá muebles sanitarios, revestimientos y pavimentos cerámicos en
las plantas cubanas de Santa Cruz del Norte y San José de las Lajas, en
la provincia de Mayabeque.

Malmierca dijo que ambas partes tienen el desafío de llevar las
relaciones económicas "al mismo nivel que las políticas", y afirmó que
para ello ya cuentan con una agenda económica bilateral que incluye
proyectos en áreas como la construcción, la salud y el turismo.

El titular cubano de Comercio Exterior indicó que también acordaron
mantener un intercambio "más frecuente" con el fin de "fortalecer" los
vínculos comerciales, según cita un reporte de la estatal Agencia Cubana
de Noticias (ACN).

Por esa razón está previsto que Pham Hong Ha regrese a La Habana en el
primer trimestre de 2017, cuando deberán concluir las negociaciones para
firmar un nuevo acuerdo comercial.

En esta jornada también fue suscrito un protocolo de intenciones entre
el grupo empresarial cubano Islazul S.A. y la corporación vietnamita
Viglacera para cooperar en la remodelación y mejoramiento de varios
complejos hoteleros de la isla.

Además, en el sector de la salud, el Instituto de Vacunas Finlay y la
compañía DAVAC de la nación asiática acordaron trabajar en conjunto en
la obtención de una vacuna conjugada contra la fiebre tifoidea.

Vietnam es un aliado político y el segundo socio comercial de Cuba en la
región de Asia y Oceanía con un intercambio que en los últimos años se
elevó a 200 millones de dólares como promedio, es su principal
suministrador de arroz y además colabora en el fomento y desarrollo de
programas alimentarios en el país caribeño.

Source: Cuba y Vietnam firman acuerdos sobre construcción y vacuna
contra el tifus - elEconomista.es -
http://www.eleconomista.es/espana/noticias/7981320/11/16/Cuba-y-Vietnam-firman-acuerdos-sobre-construccion-y-vacuna-contra-el-tifus.html

Un parque para jugar, o para enfermar?

¿Un parque para jugar, o para enfermar?
Este es un problema común en el municipio Habana Vieja
Jueves, noviembre 24, 2016 | Alejandro Hernández Cepero

LA HABANA, Cuba.- El desbordamiento de aguas negras y la acumulación de
basura dentro y fuera de los tanques recolectores, unido al vertimiento
de escombros, ponen en peligro la salud de los niños que disfrutan de un
esparcimiento supuestamente "sano" en un parque infantil emplazado en la
intersección de Sol y Compostela, en La Habana Vieja.

La circunscripción 26 del consejo popular Belén, enclavada en ese
municipio capitalino, enfrenta en ese parque un problema serio de
higiene y seguridad. La situación se agrava al no poder garantizarse la
recogida diaria de los desechos por parte de la empresa encargada de
ello, dado que la entidad no cuenta con los camiones recolectores
necesarios. Los vehículos son distribuidos desde su base en Calle 100,
municipio Mariano.

Al respecto, la doctora Indira, vicedirectora de Higiene y Epidemiología
del policlínico Ángel Arturo Aballí, a pocos metros del parque-basurero,
aseguró que "Habana Vieja se caracteriza por un alto nivel de
indisciplina social. Nosotros lo planteamos en el Puesto de Mando donde
están todos los factores (funcionarios y organizaciones) pero nada más
podemos hacer".

Por su parte, un funcionario de la Dirección Municipal de Servicios
Comunales que solicitó el anonimato aseguró a este reportero que "no se
sabe dónde se van a poner los contenedores porque no hay lugares. Usted
no los quiere en la puerta de su casa. Ahora mismo vamos con la
Presidenta del Consejo y los cambiamos de lugar; mañana, nadie bota la
basura y lo primero que protestan es que los cambiaron de lugar, te
dicen 'yo no tengo por qué ir hasta allá para botar la basura', y eso
crea un microvertedero".

De igual manera, una integrante de los "factores" de la comunidad,
confirmó la versión del directivo de servicios comunales y aseguró que
"no tenemos otro lugar para poner los tanques como tampoco para cambiar
el parque de lugar, y el parque no se puede quitar porque es lo único
que tienen los niños aquí".

"En ocasiones la peste es insoportable, pero no tienes otro lugar donde
ir y llevar a tus hijos, al menos, cerca de la casa. Es contraproducente
tener contenedores de basura cerca de un parque infantil", aseguró a
este reportero Sandra Morales, vecina de la calle Acosta.

Juan Marín, otro vecino de la zona, asegura que "la solución para
problemas graves son soluciones a cura de caballo. Cuando pongan multas
de 300 o 500 pesos por botar la basura donde no es y cuando no es… te
aseguro que la gente se recoge y la 'cochiná' se acaba".

Source: ¿Un parque para jugar, o para enfermar? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/un-parque-para-jugar-o-para-enfermar/

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La impunidad de la injusticia en el sistema de salud cubano

La impunidad de la injusticia en el sistema de salud cubano
22 noviembre, 2016 9:56 pm por Nelson Rodríguez Chartrand

San Agustín, La Lisa, Nelson Rodríguez Chartrand, (PD) El Capítulo VII
del Título VIII del Código Penal cubano tipifica el delito de Lesiones.
En su artículo 272.1 establece: "El que cause lesiones corporales graves
o dañe gravemente la salud a otro, incurre en sanción de privación de
libertad de dos a cinco años".

El apartado 2 del propio artículo especifica de manera clara las
lesiones graves: " Se considera lesiones graves las que ponen en peligro
inminente la vida de la víctima, o dejen deformidad, incapacidad o
cualquier otra secuela anatómica, fisiológica o síquica".

Por su parte, el articulo 273 estipula: "El que ciegue, castre o
inutilice para la procreación a otro, incurre en sanción de privación de
libertad de cinco a doce años".

En esta oportunidad les mostraré un ejemplo, entre muchos, de cómo en
Cuba la injusticia puede quedar impune.

Leonel es un niño de 8 años. Desde que tenía apenas un año, su vida se
convirtió en un verdadero infierno. A esa edad, comenzó a sufrir unas
crisis convulsivas provocadas por fiebres altas que se hacían cada vez
más frecuentes como consecuencia del más mínimo cuadro de infección, por
lo que tuvo que ser atendido por un especialista de inmunología de la
provincia Holguín.

Al continuar el niño con dicho cuadro clínico, fue atendido entonces por
otro especialista del municipio Puerto Padre, en la provincia Las Tunas.

Desde esa temprana edad, le fue indicado, entre otros medicamentos, la
Carbamazepina con la Ciprohectadina, insistiéndose en la historia
clínica, la estricta observancia de la dósis indicada y el obligado
suministro de la Carbamazepina con el antihistamínico.

A los 18 días del tratamiento, el niño convulsionó y le dio fiebre, por
lo que hubo de llevarlo con urgencia para el Hospital Guillermo Luís, de
Moa, donde quedó ingresado.

Al día siguiente, el pediatra que entraba de guardia, al atender a
Leonel, sin revisar la historia clínica del niño, lo primero que hizo
fue aumentarle la dósis de carbamazepina y suprimirle el
antihistamínico, pues según su criterio, de esa manera se eliminarían
las fiebres.

Al comunicarle su decisión a la madre del niño, Yoanis Cuba Cabrera,
ésta se negó rotundamente, y conminó al pediatra a que estudiara bien la
historia clínica del niño y que hablara con el especialista que lo
atendía. El médico respondió que no necesitaba hablar con ningún
especialista, pues tenía los conocimientos necesarios como para actuar
según sus criterios.

Así las cosas, el doctor comenzó con el nuevo tratamiento a pesar de la
negativa de la madre.

Al amanecer del día siguiente, el niño presentaba lesiones en la piel en
todo el cuerpo, fiebre alta, taquicardias, falta de aire y mucho dolor
en la garganta, lo que le imposibilitaba comer.

Al presentarse el médico, la madre le suplicó que leyese la historia
clínica del niño que ella portaba en sus manos, pero nuevamente hizo
caso omiso. Después de un ligero examen al menor, determinó seguir
aumentando la dosis de Carbamazepina sin suministrarle el antihistamínico.

Así se mantuvo el niño durante tres días, ya con oxígeno por la falta de
aire que presentaba hasta que entró en shock. De urgencia, el propio
pediatra que le varió el medicamento ordenó hacerle unos análisis, a
partir de los cuales diagnosticó una enfermedad nombrada Kawasaki.

Fue remitido para la sala de terapia intensiva con pronóstico reservado.

"Gracias a Dios, en la sala de terapia intensiva, la doctora Idelmis se
dio cuenta de que los síntomas que presentaba el niño respondían a una
reacción adversa a un medicamento y al explicarle con detalle todo lo
sucedido comenzó a estudiarse la historia clínica de mi hijo, llegando a
la conclusión de que lo que tenía mi hijo no era la enfermedad del
kawasaki, sino que estaba debutando con un síndrome de Steve Johnson
producto de la reacción adversa que le produjo la carbamazepina",
comenta la madre del niño.

Con esta nueva situación, Leonel fue trasladado para el hospital
pediátrico de Holguín, donde fue confirmado el último diagnóstico, eso
es, el Síndrome de Steve Johnson, presentando ya, pérdida de toda la
piel, las uñas, el pelo, los dientes, las muelas y afectación de los
órganos internos, por lo que fue intervenido quirúrgicamente debido a
que el pene se le había cerrado y por si fuera poco, el niño había
perdido la visión total en los dos ojos.

Después de varias intervenciones quirúrgicas, el niño mejoró aunque le
quedaron todas las secuelas, incluyendo la pérdida de la visión.

Es evidente que la situación que presenta el niño en estos momentos se
debe al actuar negligente del pediatra que le varió el medicamento. Sin
embargo, y a pesar de lo estipulado en los apartados 1 y 2 del artículo
272 y en el artículo 273 del Código Penal cubano, de nada han servido
las denuncias realizadas por los familiares del niño a todas las
instancias de la Fiscalía, al Consejo de Estado y al Ministerio de Salud
Pública, pues el pediatra Norge sigue ejerciendo como si nada hubiera
pasado mientras el niño Leonel llora su desgracia.

Para indagar por más detalles, el teléfono de Yoanis Cuba Cabrera, madre
del niño es 5352650856.
nelsonchartrand@gmail.com; Nelson Rodríguez Chartrand.

Source: La impunidad de la injusticia en el sistema de salud cubano |
Primavera Digital -
http://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/la-impunidad-de-la-injusticia-en-el-sistema-de-salud-cubano/

La falta de especialistas en Ortopedia y Traumatología afecta los servicios de Urgencias en Villa Clara

La falta de especialistas en Ortopedia y Traumatología afecta los
servicios de Urgencias en Villa Clara
LIS VAREA | Santa Clara | 22 de Noviembre de 2016 - 19:27 CET.

La falta de especialistas en Ortopedia y Traumatología en la provincia
de Villa Clara está provocando problemas en la atención de urgencias.

Padres de ocho menores se quejaron de que sus hijos tuvieron que esperar
varias horas en el Cuerpo de Guardia del Hospital Pediátrico
Universitario José Luis Miranda, de la ciudad de Santa Clara, para ser
atendidos.

"No sé por qué le llaman a esto Urgencias", dijo Vivian Flores Camacho,
madre de un niño de seis años que sufrió una fractura en el antebrazo
derecho.

Otros padres dijeron que sus hijos pasaron "mucho tiempo aguantando
dolor, sentados en el salón, en espera de los especialistas" de la mayor
institución pediátrica del centro del país.

Rangel Acevedo, residente en el municipio de Ranchuelo y quien acudió
con su hijo al Cuerpo de Guardia, criticó que estos servicios
especializados prácticamente no existen fuera de la capital provincial,
por lo que los habitantes de otras localidades del territorio deben
trasladarse hasta allí para recibirlos.

Servicios en Urgencias

Uno de los especialistas en Ortopedia y Traumatología de la entidad
asistencial, solicitando el anonimato dijo que solo cinco doctores
graduados en su especialidad laboran de forma permanente en el hospital
infantil.

"Aparte de la guardia de Urgencias, tenemos que cubrir la atención a los
pacientes ingresados y dar las consultas externas en las salas", declaró
el galeno.

Agregó que esta situación ha provocado que en algunos momentos los
servicios de Urgencias, sobre todo los de Ortopedia, colapsen, ya que la
cantidad de pacientes a atender supera las posibilidades de los
especialistas.

Mencionó que las autoridades de Salud en la provincia tienen como
estrategia "suplir la carencia de estos doctores con estudiantes de
quinto y sexto año de la carrera de Medicina" que manifiestan vocación
por la especialidad en cuestión.

Pero "la realidad es que muchos de los casos que nos llegan necesitan la
supervisión de personal con experiencia y no de médicos en formación",
opinó el entrevistado.

Además explicó que una treintena de ortopédicos de la provincia de Villa
Clara permanecen fuera del país brindando sus conocimientos en las
diferentes misiones de colaboración médica.

Santiago Alejandro López García, enfermero que trabaja en un hospital
del municipio de Caibarien, lamentó la situación de los servicios de
Urgencias en muchas instalaciones de salud.

Dijo que la mayoría de los pacientes que llegan a su centro "con
lesiones musculares y fracturas en huesos producto de accidentes" solo
pueden recibir primeros auxilios, por no contar con especialistas y el
equipamiento adecuado.

"Generalmente son remitidos a Santa Clara, a más de 50 kilómetros de
distancia", añadió.

En su opinión, las autoridades de Salud Pública deberían extender este
tipo de prestaciones al resto del territorio villaclareño, evitando así
los traslados innecesarios de los pacientes y las complicaciones que
esto conlleva.

En contradicción con esta opinión, una funcionaria del Departamento de
Atención a la Población en la Dirección Provincial de Salud, quien se
identificó como Teresa Camacho, aseguró que se brindan los servicios de
Urgencias y de Ortopedia y Traumatología en todos los municipios de
Villa Clara, con alta calidad y profesionalidad.

Source: La falta de especialistas en Ortopedia y Traumatología afecta
los servicios de Urgencias en Villa Clara | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479839237_26901.html

martes, 22 de noviembre de 2016

Garrapatas y otras plagas pululan en el campo cubano por falta de medicamentos

Garrapatas y otras plagas pululan en el campo cubano por falta de
medicamentos
Martinoticias.com

Campesinos consultados por Radio Martí dijeron que en sus comunidades,
sobre todo en el oriente de la isla, escasean también los veterinarios,
lo que hace más difícil la contención de enfermedades y hasta la pérdida
de las crías.
El déficit de veterinarios y medicamentos está empeorando la producción
de alimentos en Cuba, según el testimonio de varios campesinos
consultados por el periodista Adriel Reyes, de Radio Martí.

La producción de alimentos es uno de los principales desafíos del
gobierno de Raúl Castro, que no ha conseguido revertir la crisis
mientras ha dado marcha atrás a algunas de las reformas económicas
impulsadas en el 2011.

El campesino Iván González, del municipio Manicaragua, en Villa Clara
dijo que las garrapatas se reproducen "por millones", debido a la falta
de un medicamento para combatirlas.

"Tu puedes buscarlo que no vas a encontrar en ninguna parte ese
medicamento", dijo Iván González, del municipio de Manicaragua, Villa
Clara. "Caminas por la tierra y arriba te cogen las garrapatas", expresó.

El bagaje de los ancestros sigue siendo la única cura ante la falta de
medicamentos veterinarios, explicó.

"Remedios caseros en lo que más o menos va resolviendo lo de los
animales", agregó.

La falta de veterinarios tambi[en está golpeando el cuidado adecuado de
las crías.

"Hace unos meses atrás hubo un brote de fiebre porcina donde muchos
cerdos se enfermaron en toda la comunidad de... la zona de Granma y es
muy difícil encontrar un veterinario que inyecte el animal, que te lo
cure y le ponga el tratamiento que lleva", dijo Emiliano González,
residente en esa provincia.

"Por eso hubo muchas muertes de animales en toda la zona donde yo vivo",
comentó.

Source: Garrapatas y otras plagas pululan en el campo cubano por falta
de medicamentos -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-animales-plagas-falta-medicamentos-veterinarios/133999.html

Me lo dejo… o no me lo dejo?

¿Me lo dejo… o no me lo dejo?"
Según estudios, desde 1980 más de un tercio de los embarazos en Cuba
termina en aborto
Martes, noviembre 22, 2016 | Eliseo Matos

LA HABANA, Cuba.- Cuando el reloj marca las ocho de la mañana, hora de
comenzar las consultas en diferentes hospitales del país, cientos de
mujeres embarazadas esperan por ser atendidas. Entre ellas, una gran
parte no desea dar a luz a su criatura y optan por el aborto.

Hasta el año 1879, y promulgado por Decreto Real, se remonta la ley más
antigua sobre la interrupción voluntaria del embarazo en Cuba. Ya para
1936, y bajo el Código de Defensa Social, que se mantuvo vigente hasta
1959, las condiciones que permitían la realización del aborto cambiaron:
era permitida la intervención quirúrgica si la vida de la madre corría
peligro, si el embarazo era producto de violación y ante posibles
malformaciones de la criatura.

En los albores de la década del 60, una nueva política encaminada a
librar ataduras en los servicios médicos en la isla se adoptó por el
nuevo gobierno. Se flexibilizaron las leyes de 1936 y se permitió
abiertamente el aborto en la nación caribeña.

Según datos ofrecidos por el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud
Pública de Cuba, en el pasado año 91 500 mujeres de entre 12 y 49 años
de edad optaron por el aborto inducido, 5 718 más que el año anterior.
Este documento, que recoge datos desde 1980, asegura que hasta el 2015
unas 3 529 817 mujeres de los rangos de edades antes mencionados se
realizaron la intervención, lo que posiciona la mayor de las Antillas
como el país con mayor frecuencia en realización de este tipo de prácticas.

Por este motivo, la organización sin fines de lucro Guttmacher
Institute, que promueve la salud reproductiva bajo los principios y la
definición establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
publicó que "Cuba tienen una de las tasas de aborto más altas
documentadas. Este resultado en Cuba puede atribuirse a un deseo de baja
fertilidad combinado con el acceso a una gama limitada de métodos
anticonceptivos y la baja calidad y los suministros anticonceptivos
irregulares. Una alta proporción de abortos son obtenidos por
adolescentes, lo que sugiere una alta tasa de actividad sexual entre los
adolescentes que desean posponer la maternidad".

Iglesia y Estado, una lucha campal

El Papa Francisco ha referido en varias ocasiones que el aborto es un
problema humano, un problema médico. "Se asesina a una persona para
salvar a otra (en el mejor de los casos) o para vivir cómodamente",
expresó en una conferencia de prensa en su vuelo de regreso de México a
Roma en febrero de este año.

Tampoco las autoridades eclesiásticas cubanas se han hecho esperar con
respecto al tema. En la primera entrevista concebida por el actual
Arzobispo de La Habana, monseñor Juan de la Caridad García, a la revista
Palabra Nueva, expresó que el aborto es la primera violación de los
derechos humanos.

"Si mi mamá se hubiera hecho el aborto de mí, no estaría aquí. Lo puede
afirmar cualquier ser humano viviente. Imaginemos que todos los niños
tienen a su papá y mamá juntos. Viven juntos, comen juntos, conversan
juntos, discuten juntos, juegan juntos, pasean juntos. Imaginemos a toda
Cuba así. Un pueblo feliz. Intentémoslo y muchos problemas se
solucionarán", expresó.

En contraposición, los medios oficialistas cubanos alegan que "la libre
elección de decidir sobre su reproducción y su futuro, es uno de los
grandes logros que ha tenido la mujer cubana dentro la Revolución".

En este sentido, en la Isla el aborto es legal y gratuito y para
efectuar el procedimiento sólo se precisa una aceptación escrita de la
paciente por posibles consecuencias, y la autorización paterna si es
menor de edad.


Parir es un tema bien complicado para la mujer cubana (Foto: Eliseo Matos)

Un problema de hoy

Los factores por los cuales una madre cubana no desea tener hijos son
múltiples. La crisis que ha atravesado a la nación por varias décadas
hace que las condiciones para tener hijos sean bien difíciles, sobre
todo por lo costoso que resulta mantener a un infante entre caros
pañales, alimentos, ropa y otras atenciones necesarias. Si a ello se
añade que una parte de esas futuras madres han sido abandonadas por sus
parejas, el problema se complejiza aún más.

Los métodos más utilizados en la actualidad son el legrado obstétrico y
el empleo del fármaco Misoprostol. El primero consiste en una operación
vaginal que se realiza a ciegas y puede acarrear perforaciones
intrauterinas, infecciones, reacciones a la anestesia, e incluso causar
infertilidad a largo plazo o la muerte durante el acto quirúrgico.

Por su parte, el Misoprostol es un producto análogo a la hormona
prostaglandina E1 que ayuda a contraer el útero y a dilatar la cervical,
lo que facilita la recuperación de la paciente.

Según un estudio sobre el tema, realizado por las doctoras cubanas Luisa
Álvarez Vázquez y Nelli Salomón Avich, entre 1975 y 1990 las tasas
variaron entre más de 40 y menos de 60 abortos por cada mil mujeres en
edad fértil, y entre 1993-2010, la relación de aborto descendió a menos
de 60%; pero en el año 2009 llegó a 64,9%.

Desde el 1980, se observa que más de un tercio de los embarazos terminan
en aborto.

Uno de los problemas señalados en el estudio reflejó que los
adolescentes empiezan sus actividades sexuales sin una preparación
previa y que el fenómeno se produce mayormente por el bajo nivel de
educación sexual y la falta de actitudes responsables.

"Convertido en un problema de salud prácticamente, el aborto es uno de
los principales causantes de la infertilidad en el país, unido a otras
conductas tales como el inicio más temprano de las relaciones sexuales y
la promiscuidad, el poco y mal uso de los métodos anticonceptivos, y el
impacto negativo que en la salud reproductiva tienen las enfermedades de
transmisión sexual", añadió la investigación.

Todo esto, unido a que en la Isla los embarazos han disminuido
considerablemente, harán que para el 2050, Cuba haya perdido un 3,6% de
la población actual, según especialistas del tema, lo que hace saltar
las alarmas en los factores y problemáticas demográficas que esto traerá
para un futuro lleno de sombras.

Source: "¿Me lo dejo… o no me lo dejo?" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/me-lo-dejo-o-no-me-lo-dejo/

sábado, 19 de noviembre de 2016

'El aborto es la primera violación de los derechos humanos', dice el arzobispo de La Habana

'El aborto es la primera violación de los derechos humanos', dice el
arzobispo de La Habana
DDC | La Habana | 19 de Noviembre de 2016 - 17:02 CET.$

"El aborto es la primera violación de los derechos humanos", dijo el
arzobispo de La Habana, Juan de la Caridad García, en una entrevista con
la revista Palabra Nueva en la que también defendió la estabilidad del
matrimonio y la familia, y reiteró los reclamos de la Iglesia local al
Estado.

Monseñor García gobierna desde mayo la Arquidiócesis de La Habana, que
también abarca Mayabeque, Artemisa e Isla de la Juventud.

El aborto es un tema controvertido en Cuba, donde para algunos es una
práctica demasiado extendida y para otros es un derecho consolidado y no
sujeto a discusión.

"Si mi mamá se hubiera hecho el aborto de mí, no estaría aquí. Lo puede
afirmar cualquier ser humano viviente", dijo García a la revista de su
Arquidiócesis y también se pronunció contra el divorcio.

"Imaginemos que todos los niños tienen a su papá y mamá juntos. Viven
juntos, comen juntos, conversan juntos, discuten juntos, juegan juntos,
pasean juntos. Imaginemos a toda Cuba así. Un pueblo feliz. Intentémoslo
y muchos problemas se solucionarán", añadió.

Monseñor García, quien sustituyó en la Arquidiócesis de La Habana la
cardenal Jaime Ortega, recordó en la entrevista su infancia, dijo que
antes de decidirse por el sacerdocio quería ser pelotero y aseguró que
nunca pensó ser arzobispo.

"Yo estaba muy feliz en mi Camagüey legendario y nunca pensé en esta
posibilidad. Ni lo deseé ni lo busqué (…) Cuando el nuncio me dio la
noticia, le hablé de mi incapacidad y limitaciones. Él respondió: 'Mejor
así, será el Espíritu Santo quien actúe'. Uno siempre pone escusas (…)
al final, el Espíritu te obliga a aceptar la voluntad de Dios", comentó.

Interrogado sobre la imagen de una Iglesia habanera disminuida en cuanto
a feligresía, con un clero desmotivado, catequesis de niños muy
reducidas y hasta desaparecidas en algunas comunidades, García rechazó
esa visión.

"En lo poco que he podido visitar, yo no he visto una Iglesia
disminuida, sí he contemplado sacerdotes celosos, entusiasmados;
diáconos ocupados y preocupados por el Reino; monjas entregadas,
comunidades vivas. Y eso lo viví intensamente en mi reciente visita a la
Isla de la Juventud, también lo he experimentado en los pueblos y
comunidades visitadas", declaró.

Elogió la labor de los laicos. Son "una luz en medio del pueblo y el
pueblo lo tiene muy claro. Cuando un laico no actúa bien, el pueblo
dice: 'Y eso que es católico'. ¡Qué admiración tiene el pueblo por
aquellos laicos que nunca negaron su fe ni dejaron de participar en la
misa del domingo! ¡Qué admiración tiene el pueblo por el laico católico
que practica las obras de misericordia, corporales y espirituales! ¡Qué
admiración tiene el pueblo por el laico amigo, presente en las alegrías,
pero muy especialmente en las penas y sufrimientos!", afirmó.

En cuanto a la mejoría de relaciones con el Gobierno durante el
arzobispado de Jaime Ortega y los intereses aún no satisfechos de la
jerarquía católica, monseñor García reiteró que "la Iglesia quiere tener
escuelas o espacios en las escuelas, lo que también desea una parte
considerable del pueblo".

La Iglesia quiere también "tener acceso a los medios de comunicación
social de manera continua. Desea tener mayor presencia en las cárceles.
Desea tener parte activa y pública en la educación para las virtudes que
quiten vicios y en el fomento de la concordia entre todos los cubanos, y
quiere dialogar sobre todo esto o al menos paulatinamente", sostuvo.

Source: 'El aborto es la primera violación de los derechos humanos',
dice el arzobispo de La Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479571323_26851.html

La OIEA promoverá en Cuba el uso de técnicas nucleares para combatir plagas

La OIEA promoverá en Cuba el uso de técnicas nucleares para combatir plagas
AGENCIAS | Viena | 19 de Noviembre de 2016 - 11:59 CET.

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA), Yukiya Amano, inicia el domingo una gira por Cuba y Brasil para
impulsar el uso y el desarrollo de técnicas nucleares para combatir dos
plagas que causan graves problemas en la región: el virus del zika y el
gusano barrenador, reporta EFE.

En declaraciones en Viena, el responsable de la agencia nuclear de la
ONU destacó la importancia que tiene la técnica del insecto esterilizado
(SIT, en sus siglas en inglés) para erradicar el gusano barrenador, que
azota al ganado en Cuba.

Estos gusanos son larvas de moscas que se alimentan de la carne de
animales de sangre caliente, como las vacas.

La SIT consiste en liberar a millones de machos esterilizados mediante
radiación para que se apareen con hembras, que mueren sin reproducirse,
lo que ayuda a reducir las poblaciones.

Gracias a la SIT, el centro y el norte de América están libres del
gusano desde mediados de la década de 1990, salvo la región del Caribe,
y en particular Cuba.

"La zona libre del gusano barrenador se está expandiendo pero Cuba aún
no forma parte de ella. Creemos que sería una buena idea (incluir a
Cuba)", manifestó el director del OIEA.

"Tenemos que hablar y confirmar el proyecto. Existen varias formas, como
la cooperación regional", explicó Amano.

"Es importante involucrar a políticos de alto nivel. Esto no se puede
decidir solo a nivel técnico", dijo el director general del OIEA sobre
su visita a Cuba.

La paulatina mejora de relaciones entre La Habana y Washington está
facilitando la cooperación a nivel regional, también con Panamá, donde
existe la única planta para producir pupas estériles de la mosca del
gusano barrenador.

Durante los dos días que estará en La Habana, el responsable máximo del
OIEA se reunirá con varios ministros, entre ellos los de Salud Pública,
Ciencia Tecnología y Medioambiente, y Relaciones Exteriores.

Amano destacó la cooperación que existe entre el Gobierno cubano y el
OIEA desde hace años, sobre todo en el campo de la lucha contra el
cáncer, que será el segundo pilar de su visita a la Isla.

"Cuba está introduciendo la tomografía por emisión de positrones (PET,
en sus siglas en inglés) y necesita instalar equipos en sus centros
(médicos)", señaló.

La técnica PET se usa para detectar diferentes formas de cáncer en el
cuerpo humano.

"Eso no lo pueden hacer solos, necesitan ayuda técnica, por ejemplo para
formar a sus especialistas", explicó Amano, quien viaja acompañado del
director de la división latinoamericana de cooperación técnica en el
OIEA, Luis Longoria.

Tras dos días en Cuba, el director general irá a Brasil, donde prevé
reuniones al más alto nivel político en Sao Paulo, Brasilia y Río de
Janeiro.

Brasil se encuentra en medio de una desesperada lucha contra el virus
del zika, retransmitido por el mosquito Aedes aegypti.

Amano destacó el proyecto piloto que su agencia está realizando en
Brasil para criar grandes cantidades de mosquitos estériles para ir
reduciendo la población de ese insecto tan peligroso.

Mientras que las pupas estériles de la mosca del gusano barrenador ya se
producen a gran escala en Panamá, en el caso del mosquito que
retransmite el zika aún no se ha avanzado tanto.

"La idea es tener una planta como la de Panamá, pero necesitamos empezar
con un proyecto piloto y luego podemos expandir", dijo Amano, sin poder
precisar aún el alcance final del proyecto.

"Voy a Brasil para ver el estatus actual, para saber cuáles serán las
futuras necesidades y tener una visión del futuro rumbo y las acciones.
Si el proyecto es exitoso será una muy buena noticia para otros países",
aseguró el director general del OIEA.

Diplomático japonés de 69 años de edad, Amano confirmó además que se
presentará para un tercer mandato al frente de la agencia que vela por
el uso pacífico de todas las aplicaciones atómicas, sea la ciencia, la
energía o la medicina.

Amano expresó su convencimiento de que será elegido de nuevo. "El apoyo
que tengo es muy amplio", dijo.

Source: La OIEA promoverá en Cuba el uso de técnicas nucleares para
combatir plagas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479553191_26847.html

jueves, 17 de noviembre de 2016

Reos cubanos se inocularían VIH-Sida para obtener beneficios penitenciarios

Reos cubanos se inocularían VIH-Sida para obtener beneficios penitenciarios
De acuerdo a información extraoficial
Miércoles, noviembre 16, 2016 | Vladimir Turró Páez

LA HABANA, Cuba.- Información no oficial de una fuente interna, apunta a
que ya suman cinco los presos que, desde finales de Octubre, se han
inyectado voluntariamente el virus VIH-Sida en la prisión Combinado del
Este en busca de obtener beneficios carcelarios tras contraer la enfermedad.

"El objetivo fundamental de los presos que se inyectan el virus es
obtener una dieta alimenticia extra, es decir, que le den más cantidad
de alimentos en el desayuno, el almuerzo y la comida", informó vía
telefónica el reo Leudis Reyes Cuza.

El preso explicó a CubaNet que el virus es obtenido por los reos a
partir de negociar con el personal médico jeringas infectadas que han
sido utilizadas en la enfermería por pacientes infectados, ingresados en
prisión ya contagiados. Los mismos serían mantenidos en cubículos
separados del resto de la población penal con el fin de evitar el contagio.

Ada Álvarez afirmó a este diario que su hijo Ediel Cuesta Álvarez está
entre los cinco reos que se inyectó el virus intencionalmente, quién
además, padecería de esquizofrenia paranoide y recalca que ninguna de
las dos enfermedades ha librado a su hijo de las golpizas que le han
propinado los oficiales a su hijo en la prisión.

"En la actualidad mi hijo está en una celda de castigo todo golpeado
precisamente por exigir su dieta como enfermo de VIH-Sida", indicó Ada.

Un exoficial del penal Combinado del Este, que no quiso ser identificado
por cuestiones de seguridad, alegó que los reos adquieren las jeringas
infectadas a través de negociaciones con el personal médico mediante el
intercambio, bien sea por dinero o pertenencias personales.

"Lo mismo dan dinero, que ropas, zapatos o relojes; cualquier otro
artículo que dentro del penal no tiene mucho valor pero afuera vale unos
cuantos dólares (…) Muchos incluso se inyectan excremento en pies o
brazos para que los trasladen al hospital durante un tiempo, con el
riesgo de hasta perder alguna extremidad, pero a ellos no les importa y
a los oficiales del penal menos", aseguró el exoficial.

Source: Reos cubanos se inocularían VIH-Sida para obtener beneficios
penitenciarios | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/reos-cubanos-se-inocularian-vih-sida-para-obtener-beneficios-penitenciarios/

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Ese hospital es indignante", así describen hospital de Holguín para enfermos de zika y dengue

"Ese hospital es indignante", así describen hospital de Holguín para
enfermos de zika y dengue
Última actualización:noviembre 15, 2016
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com

Los padres describen las condiciones del centro hospitalario donde
internan a sus hijos y que los certificados médicos rezan: "sospecha de
zika".
Suleidis Pérez tuvo a su hijo de nueve años ingresado en la Sala A del
hospital pediátrico de Holguín Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

Se trata de un local acondicionado para pacientes "sospechosos" de zika,
dengue y cólera.

Pérez describió en el programa Contacto Cuba, de Radio Martí, las
condiciones del centro hospitalario: "Ese hospital es indignante por las
condiciones en que nos encontrábamos allí. Tienen un solo baño, con una
sola taza y una ducha para una sala enorme de niños. Ese baño lo
utilizan los pacientes, acompañantes y empleados. La falta de higiene es
muy grande, la alimentación escasa: muy mala y pobre".

El programa incluye además entrevistas con Déxter Pérez Rodríguez, Pedro
Pablo Celestrín y al periodista independiente Guillermo del Sol, que
reportó una situación parecida en la ciudad de Santa Clara, provincia
Villa Clara.

Source: "Ese hospital es indignante", así describen hospital de Holguín
para enfermos de zika y dengue -
http://www.martinoticias.com/a/ese-hospital-es-indignante-asi-describen-hospital-de-holguin-para-enfermos-zika-dengue/133584.html