Cuba asegura que el zika no ha entrado al país
14YMEDIO, La Habana | Enero 29, 2016
Cuba se mantiene en vilo ante el avance del virus del zika, que podría
afectar a entre tres y cuatro millones de personas en América este año,
según ha advertido la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las
autoridades de salud en la Isla han negado insistentemente este jueves
que existan casos de la enfermedad en el país por el momento.
El doctor Francisco Durán, director Nacional de Epidemiología del
Ministerio de Salud Pública (Minsap) declaró en el noticiero estelar que
en territorio cubano "no se ha reportado ningún caso" de esta enfermedad
"ni por las manifestaciones clínicas ni porque se haya hecho un estudio
de laboratorio como tal".
El funcionario puntualizó que lo más importante es que toda persona que
tenga un síndrome febril acuda a su médico de familia o policlínico.
Para el especialista el riesgo está en "que venga una persona que tenga
el virus" y "que un mosquito la pique y pique a otra persona".
Las últimas semanas han sido especialmente lluviosas en el occidente y
centro de la Isla, creando las condiciones propicias para la
reproducción del Aedes aegypti, el principal transmisor de la enfermedad.
Fuentes médicas consultadas por este diario aseguran que se han ampliado
las preguntas que se hacen a los residentes de las barriadas con alta
incidencia de dengue y donde también es más probable la expansión del zika.
"Hasta hace algunas semanas sólo preguntamos si había alguien con fiebre
en casa o si tenía dolores en las articulaciones, pero ahora también
indagamos si tienen manchas rojas en la piel o en los ojos", comenta una
enfermera vinculada a un policlínico en la habanera barriada del Cerro,
una zona que tradicionalmente ha tenido una alta incidencia de dengue.
"Aquí hay mucho hacinamiento en varias partes del municipio y, además,
como hay problemas con el suministro de agua las familias mantienen
tanques que son un lugar ideal para la cría del mosquito", asegura.
En las calles, el tema del zika apenas despierta alarma porque muchos lo
ven como un problema en otros países. "Bueno, lo que ha dicho la
televisión es que aquí no hay, así que nos hemos librado por el
momento", asegura un empleado de un cafetería estatal en la calle Galiano.
En una de las consultas del hospital de Obstetrícia y Ginecología Ramón
González Coro, las pacientes que esperaban por una consulta tampoco
estaban advertidas al respecto. "No, el médico no me ha dicho nada del
zika hasta ahora, pero yo estoy a punto de parir así que no creo que en
mi caso sea un peligro", comenta Dayana, quien espera su segundo hijo.
A las afueras de la consulta de mujeres con riesgo obstétrico hay varios
carteles que advierten sobre el hábito de fumar y los peligros en el
embarazo. Otro muestra el momento del parto con todos los detalles
anatómicos para que las madres se preparen mejor para el proceso.
Ninguno advierte sobre el zika.
En Brasil, el país donde se detectaron los primeros casos del virus se
han contabilizado un millón y medio de casos y 4.180 bebés nacidos con
microcefalia, una dolencia que se relaciona con la enfermedad.
Source: Cuba asegura que el zika no ha entrado al país -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Cuba-asegura-Zika-entrado-pais_0_1934806506.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
viernes, 29 de enero de 2016
jueves, 28 de enero de 2016
La OMS convoca un comité de emergencia ante el brote internacional del zika
La OMS convoca un comité de emergencia ante el brote internacional del zika
DDC | La Habana | 28 Ene 2016 - 3:25 pm.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocará un comité de
emergencia para el 1 de febrero en respuesta al brote internacional del
virus de zika, que se sospecha podría ser causante de malformaciones en
bebés nacidos en Brasil, dijo hoy la máxima autoridad de la entidad.
Margaret Chan —señala Reuters— sostuvo que la enfermedad había pasado de
ser una amenaza leve a una de "proporciones alarmantes", y que el comité
de emergencia ayudaría a determinar el nivel apropiado de prioridades
internacionales de respuesta e investigación.
En Quito, poco antes de retirarse de la cumbre de la CELAC, la
presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso diseñar una estrategia
regional para luchar contra este virus. Según un reporte de la AFP,
anunció una reunión del MERCOSUR el próximo martes, abierta a la CELAC y
la UNASUR.
"La mayoría de los países está adoptando un modelo similar al nuestro de
utilización de las fuerzas armadas (...) en el combate para la
erradicación física de los criaderos y la eliminación de las aguas
estancadas", aseguró Rousseff sobre el zika, transmitido por el mosquito
Aedes aegypti y asociado a una explosión de casos de niños recién
nacidos con microcefalia.
La mandataria brasileña prometió una lucha "casa por casa" en su país
contra el mosquito y mostró su confianza en el pronto desarrollo de una
vacuna.
En los últimos meses hubo un fuerte aumento de los casos de zika en
Latinoamérica, especialmente en Brasil, donde de 270 casos confirmados
de microcefalia, en seis se detectó la presencia del virus.
Por su parte, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos comentó en
rueda de prensa que durante la cumbre regional, la CELAC decidió "reunir
a todos los ministros de salud a la mayor brevedad posible para poder
compartir experiencias e información".
En Colombia, aseguró el mandatario, hay 14.000 casos reportados de zika
y las autoridades estiman que si sigue creciendo, la amenaza "podría
afectar a cerca de 600.000 personas".
Autoridades dicen que no hay 'ningún caso sospechoso ni confirmado' en Cuba
En Cuba, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud
Pública, Francisco Durán, dijo a medios estatales que, hasta el momento,
"no existe ningún caso sospechoso ni confirmado del virus del zika",
transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
El especialista declaró en una entrevista a la emisora oficial Radio
Reloj que, no obstante, "hay que estar vigilantes", pues la Organización
Panamericana de la Salud prevé que continuará extendiéndose y
probablemente llegará a todas las naciones donde se encuentra este tipo
de mosquito.
Explicó que el zika es una enfermedad viral parecida al dengue y la
chikungunya, cuyo cuadro clínico está caracterizado por fiebre no muy
elevada, conjuntivitis no purulenta y dolores de cabeza y en las
articulaciones. A diferencia de las otras, se presenta una erupción que
generalmente aparece en la cara y el tronco, y causa picazón.
Según el reporte, Durán subrayó que la mejor forma de prevenir el virus
es eliminar los criaderos de mosquitos dentro y fuera de las viviendas.
De acuerdo con la AP, el zika ha sido relacionado con la microcefalia,
aunque la forma en que el virus afectaría a los recién nacidos que
experimentan esta malformación sigue sin estar clara.
Ante tal situación, autoridades de Colombia, Brasil y El Salvador han
instado a las mujeres a evitar riesgos posponiendo embarazos.
El virus surgió en África en la década de 1940, se extendió a Asia y
apareció en las Américas en mayo.
Según la OMS, Canadá y Chile continental son los únicos países
americanos que no tendrán zika, el primero porque sus bajas temperaturas
no permiten sobrevivir al mosquito transmisor, y el segundo porque está
protegido por el desierto de Atacama, el más árido del mundo, la
cordillera de los Andes y el océano Pacífico, que impiden la llegada del
vector transmisor.
El virus llega a Europa
Varios medios internacionales se hacen eco de las palabras con que el
presidente de Rusia, Vladimir Putin, se refirió al virus del zika, que
ya se ha reportado en algunos puntos de Europa.
"Y ahora nos viene una porquería de América Latina. Una clase de virus
(...) que afecta a mujeres embarazadas, lo que puede tener graves
consecuencias para los niños", dijo.
Putin llamó a la ministra de Sanidad, Veronika Skvortsova, a "prestar
atención" a la epidemia y a encargar la pronta elaboración de fármacos
contra ese virus.
Según EFE, que citó a la radio pública ORF, Austria detectó el primer
caso de contagio del virus de zika en una turista que regresó de unas
vacaciones en Brasil.
Los doctores del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de
Viena han subrayado que al no estar la paciente embarazada no existe
ningún peligro y que es previsible que se detecten más casos entre
quienes hayan viajado a América Latina.
Dinamarca, Holanda, Alemania y el Reino Unido de Gran Bretaña han
confirmado también que tienen casos del virus del zika.
Source: La OMS convoca un comité de emergencia ante el brote
internacional del zika | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1453991108_19801.html
DDC | La Habana | 28 Ene 2016 - 3:25 pm.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocará un comité de
emergencia para el 1 de febrero en respuesta al brote internacional del
virus de zika, que se sospecha podría ser causante de malformaciones en
bebés nacidos en Brasil, dijo hoy la máxima autoridad de la entidad.
Margaret Chan —señala Reuters— sostuvo que la enfermedad había pasado de
ser una amenaza leve a una de "proporciones alarmantes", y que el comité
de emergencia ayudaría a determinar el nivel apropiado de prioridades
internacionales de respuesta e investigación.
En Quito, poco antes de retirarse de la cumbre de la CELAC, la
presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso diseñar una estrategia
regional para luchar contra este virus. Según un reporte de la AFP,
anunció una reunión del MERCOSUR el próximo martes, abierta a la CELAC y
la UNASUR.
"La mayoría de los países está adoptando un modelo similar al nuestro de
utilización de las fuerzas armadas (...) en el combate para la
erradicación física de los criaderos y la eliminación de las aguas
estancadas", aseguró Rousseff sobre el zika, transmitido por el mosquito
Aedes aegypti y asociado a una explosión de casos de niños recién
nacidos con microcefalia.
La mandataria brasileña prometió una lucha "casa por casa" en su país
contra el mosquito y mostró su confianza en el pronto desarrollo de una
vacuna.
En los últimos meses hubo un fuerte aumento de los casos de zika en
Latinoamérica, especialmente en Brasil, donde de 270 casos confirmados
de microcefalia, en seis se detectó la presencia del virus.
Por su parte, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos comentó en
rueda de prensa que durante la cumbre regional, la CELAC decidió "reunir
a todos los ministros de salud a la mayor brevedad posible para poder
compartir experiencias e información".
En Colombia, aseguró el mandatario, hay 14.000 casos reportados de zika
y las autoridades estiman que si sigue creciendo, la amenaza "podría
afectar a cerca de 600.000 personas".
Autoridades dicen que no hay 'ningún caso sospechoso ni confirmado' en Cuba
En Cuba, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud
Pública, Francisco Durán, dijo a medios estatales que, hasta el momento,
"no existe ningún caso sospechoso ni confirmado del virus del zika",
transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
El especialista declaró en una entrevista a la emisora oficial Radio
Reloj que, no obstante, "hay que estar vigilantes", pues la Organización
Panamericana de la Salud prevé que continuará extendiéndose y
probablemente llegará a todas las naciones donde se encuentra este tipo
de mosquito.
Explicó que el zika es una enfermedad viral parecida al dengue y la
chikungunya, cuyo cuadro clínico está caracterizado por fiebre no muy
elevada, conjuntivitis no purulenta y dolores de cabeza y en las
articulaciones. A diferencia de las otras, se presenta una erupción que
generalmente aparece en la cara y el tronco, y causa picazón.
Según el reporte, Durán subrayó que la mejor forma de prevenir el virus
es eliminar los criaderos de mosquitos dentro y fuera de las viviendas.
De acuerdo con la AP, el zika ha sido relacionado con la microcefalia,
aunque la forma en que el virus afectaría a los recién nacidos que
experimentan esta malformación sigue sin estar clara.
Ante tal situación, autoridades de Colombia, Brasil y El Salvador han
instado a las mujeres a evitar riesgos posponiendo embarazos.
El virus surgió en África en la década de 1940, se extendió a Asia y
apareció en las Américas en mayo.
Según la OMS, Canadá y Chile continental son los únicos países
americanos que no tendrán zika, el primero porque sus bajas temperaturas
no permiten sobrevivir al mosquito transmisor, y el segundo porque está
protegido por el desierto de Atacama, el más árido del mundo, la
cordillera de los Andes y el océano Pacífico, que impiden la llegada del
vector transmisor.
El virus llega a Europa
Varios medios internacionales se hacen eco de las palabras con que el
presidente de Rusia, Vladimir Putin, se refirió al virus del zika, que
ya se ha reportado en algunos puntos de Europa.
"Y ahora nos viene una porquería de América Latina. Una clase de virus
(...) que afecta a mujeres embarazadas, lo que puede tener graves
consecuencias para los niños", dijo.
Putin llamó a la ministra de Sanidad, Veronika Skvortsova, a "prestar
atención" a la epidemia y a encargar la pronta elaboración de fármacos
contra ese virus.
Según EFE, que citó a la radio pública ORF, Austria detectó el primer
caso de contagio del virus de zika en una turista que regresó de unas
vacaciones en Brasil.
Los doctores del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de
Viena han subrayado que al no estar la paciente embarazada no existe
ningún peligro y que es previsible que se detecten más casos entre
quienes hayan viajado a América Latina.
Dinamarca, Holanda, Alemania y el Reino Unido de Gran Bretaña han
confirmado también que tienen casos del virus del zika.
Source: La OMS convoca un comité de emergencia ante el brote
internacional del zika | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1453991108_19801.html
martes, 26 de enero de 2016
Opinión - Médico cubano envía atrevida carta por restricciones de viaje
Opinión: Médico cubano envía atrevida carta por restricciones de viaje
La situación de los recursos médicos cubanos está dada por la gran red
de exportación de mano de obra que beneficia en primer lugar al Estado
cubano.
Juan Juan Almeida
enero 24, 2016
Escribió una carta y obtuvo como respuesta la siniestra invitación de
oficiales que, con gentil insidia, le condujeron hasta el centro
provincial de instrucción del MININT donde le advirtieron: "Aquí no ha
pasado nada, pero recuerda que –como Mashenka– desde arriba alguien te
mira".
En el cuento ruso, la avispada Mashenka, lucía como una oficial de
vigilancia del KGB, invocando miedos al oso, sobre el que cabalgaba.
En diciembre pasado, Cubadebate, Cinco de Septiembre y otros medios
oficiales publicaron, con exagerada dosis de perversidad, una serie de
cañonazos editoriales y artículos justificando las nuevas regulaciones
migratorias impuestas a los médicos cubanos.
Hospital Universitario de Cienfuegos Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
Me llamó la atención tanta insistencia, y me dediqué a averiguar la
causa de la ojeriza. Porque contrariamente a lo que algunos piensan,
cuando el Gobierno de la isla martilla es, sin dudas, que saltó alguna
liebre.
Fue difícil pero no imposible descubrir que la mira de toda esa
artillería mediática iba dirigida hacia el médico Rosendo López
González, especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación,
especialista de primer grado en Medicina General Integral y profesor del
Hospital Universitario Provincial de Cienfuegos Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
Un hombre, que pese a sus méritos profesionales, tiene a su familia en
el municipio Aguada de Pasajeros y por carecer de transporte y de un
lugar donde quedarse en Cienfuegos, vive en un cuarto del hospital. Por
su ejemplar labor, ganó el reconocimiento de amigos, familiares y
pacientes. Quizás por eso, y por el enorme compromiso que a veces
provoca el no estar ajeno a los problemas, hizo esta
carta dirigida al Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que
fechada el 7 de diciembre, apareció en los comentarios de Cubadebate el
10 de diciembre, tres días después de enviada:
Cienfuegos, 7 de diciembre de 2015.
Días atrás pude leer en el diario Juventud Rebelde la Declaración del
Gobierno Revolucionario relacionado con la situación de los cubanos en
Costa Rica. Al iniciar la lectura nunca pensé que sería la justificación
para tomar una medida tan drástica contra los profesionales de la salud.
Quien escribe es un simple anestesiólogo de la provincia de Cienfuegos,
pero primero que nada un ciudadano cubano amante de la libertad en el
más amplio sentido de la palabra. Por supuesto que sería hipócrita si
dijera que estoy de acuerdo con los cambios que se avecinan. La historia
nunca fue mi fuerte, no obstante me permito al menos recurrir a mi
memoria para tocar algunos puntos como precedente.
Hasta hace aproximadamente tres años se les impedía la salida al
exterior a los médicos cubanos. Teníamos que esperar una especie de
LIBERACIÓN (me suena a comprar la libertad) que en muchas ocasiones se
extendía más allá de los 5 años sin importar los años de servicio en el
sector.
Un día la dirección del país decidió cambiar las cosas. TOMÓ LO QUE YO
CREO LA DECISIÓN MÁS IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE SU GESTIÓN PARA CON
LOS PROFESIONALES DEL MINSAP. Abrió el diapasón, se nos permitió viajar
e incluso contratos individuales para trabajar en clínicas privadas en
el exterior (como es normal en todos los países). Simultaneando con esto
se comenzaron a dar pasos para aumentar el salario que hasta ese momento
se resumía a un estipendio mensual mal pagado.
Dichos pasos fueron tan lentos que solo una tortuga de las islas
Galápagos en su viaje a Cuba puede demorarse más. Al fin fue una
realidad y al cabo de un año y unos meses, ¡qué alegría! Nos
encontrábamos cobrando entre 60 y 66 CUC.
Es en ese momento, y a pesar del aumento estipendial (si es que esa
palabra existe), que los médicos cubanos comenzaron a viajar, realizando
contratos individuales e incluso dirigirse a lugares con la intención de
trabajar en servicios ni siquiera relacionados con la salud. Se
respiraba otro aire en los diferentes departamentos, los profesionales
de la salud estaban contentos. Viajar no era el punto más importante,
sino el hecho de habernos liberado del yugo que hasta ese momento
todavía llevábamos. Otras de las tantas medidas que se tomaron y que
perjudicaron al sector de la salud fue el hecho de retirarle el permiso
a todos aquellos médicos cubanos que cumplieron su misión en África y
que les permitía adquirir un medio de transporte que además de ser de
uso, con unas cuantas miles de millas recorridas y pagado lo suficiente
por parte del turismo se lo vendían bien caro. Además aquellos
colaboradores que gozaban de la ayuda de 50 CUC y que inicialmente era
de por vida también se vio truncada por una decisión estatal. Ahora
pregunto: ¿Cómo se justifica que una medida (permiso de salida) de la
que no se tenía conocimiento se haya puesto en vigor y los supuestos
beneficios que supuestamente el estado debe hacer gozar al personal de
salud no aparezcan después de muchos meses? No somos niños a los que se
les engaña con un caramelo. ¿Cómo hablar de robo de cerebro a estas
alturas? Me dan pena. Entiendo que el periódico Juventud Rebelde, diario
que publica el estado, tratando de darle un giro diferente para lograr
dirigir la atención hacia otro punto aborde el tema de esa manera.
Quizás un habitante de Marte lo crea. Pero estamos en pleno siglo XXI,
para un profesional son puros argumentos sin sentido. Todos los médicos
cubanos somos consciente que en los EE.UU es casi imposible ejercer como
profesional. ¿Cree usted que de verdad se van engañados? ME DAN MÁS
PENA. ¿Cómo puedo necesitar un relevo para viajar si es que la situación
de los recursos médicos cubanos está dada por la gran red de exportación
de mano de obra con lo cual se beneficia más el estado tanto política
como económicamente que el mismo colaborador al cual solo le pagan unas
migajas?
Acabemos de darnos cuenta que los únicos culpables somos nosotros de
todo lo que está pasando, donde hemos sido incapaces de darle una
solución a una situación que se va tornando irreversible y donde sin
escrúpulo hemos utilizado al colegio médico para hacer pruebas
medicamentosas para ver cuál es la medicina que surte efecto y entonces
poner esa medida en práctica. ¿Somos entonces diferentes a otros
sistemas que siempre hemos criticado? ¿Podemos llamarnos paradigma de la
libertad como lo soñó José Martí? O ¿Es acaso eso libertad? ¿Es acaso
democracia? El peso que tenemos que cargar los médicos cubanos es tan
grande que solo se compara con el que tuvo que cargar Atlas al sostener
el mundo.
Dr. Rosendo López González.
Source: Opinión: Médico cubano envía atrevida carta por restricciones de
viaje -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-medico-cubano-atrevio-protestar-restricciones-viaje/113897.html
La situación de los recursos médicos cubanos está dada por la gran red
de exportación de mano de obra que beneficia en primer lugar al Estado
cubano.
Juan Juan Almeida
enero 24, 2016
Escribió una carta y obtuvo como respuesta la siniestra invitación de
oficiales que, con gentil insidia, le condujeron hasta el centro
provincial de instrucción del MININT donde le advirtieron: "Aquí no ha
pasado nada, pero recuerda que –como Mashenka– desde arriba alguien te
mira".
En el cuento ruso, la avispada Mashenka, lucía como una oficial de
vigilancia del KGB, invocando miedos al oso, sobre el que cabalgaba.
En diciembre pasado, Cubadebate, Cinco de Septiembre y otros medios
oficiales publicaron, con exagerada dosis de perversidad, una serie de
cañonazos editoriales y artículos justificando las nuevas regulaciones
migratorias impuestas a los médicos cubanos.
Hospital Universitario de Cienfuegos Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
Me llamó la atención tanta insistencia, y me dediqué a averiguar la
causa de la ojeriza. Porque contrariamente a lo que algunos piensan,
cuando el Gobierno de la isla martilla es, sin dudas, que saltó alguna
liebre.
Fue difícil pero no imposible descubrir que la mira de toda esa
artillería mediática iba dirigida hacia el médico Rosendo López
González, especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación,
especialista de primer grado en Medicina General Integral y profesor del
Hospital Universitario Provincial de Cienfuegos Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
Un hombre, que pese a sus méritos profesionales, tiene a su familia en
el municipio Aguada de Pasajeros y por carecer de transporte y de un
lugar donde quedarse en Cienfuegos, vive en un cuarto del hospital. Por
su ejemplar labor, ganó el reconocimiento de amigos, familiares y
pacientes. Quizás por eso, y por el enorme compromiso que a veces
provoca el no estar ajeno a los problemas, hizo esta
carta dirigida al Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que
fechada el 7 de diciembre, apareció en los comentarios de Cubadebate el
10 de diciembre, tres días después de enviada:
Cienfuegos, 7 de diciembre de 2015.
Días atrás pude leer en el diario Juventud Rebelde la Declaración del
Gobierno Revolucionario relacionado con la situación de los cubanos en
Costa Rica. Al iniciar la lectura nunca pensé que sería la justificación
para tomar una medida tan drástica contra los profesionales de la salud.
Quien escribe es un simple anestesiólogo de la provincia de Cienfuegos,
pero primero que nada un ciudadano cubano amante de la libertad en el
más amplio sentido de la palabra. Por supuesto que sería hipócrita si
dijera que estoy de acuerdo con los cambios que se avecinan. La historia
nunca fue mi fuerte, no obstante me permito al menos recurrir a mi
memoria para tocar algunos puntos como precedente.
Hasta hace aproximadamente tres años se les impedía la salida al
exterior a los médicos cubanos. Teníamos que esperar una especie de
LIBERACIÓN (me suena a comprar la libertad) que en muchas ocasiones se
extendía más allá de los 5 años sin importar los años de servicio en el
sector.
Un día la dirección del país decidió cambiar las cosas. TOMÓ LO QUE YO
CREO LA DECISIÓN MÁS IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE SU GESTIÓN PARA CON
LOS PROFESIONALES DEL MINSAP. Abrió el diapasón, se nos permitió viajar
e incluso contratos individuales para trabajar en clínicas privadas en
el exterior (como es normal en todos los países). Simultaneando con esto
se comenzaron a dar pasos para aumentar el salario que hasta ese momento
se resumía a un estipendio mensual mal pagado.
Dichos pasos fueron tan lentos que solo una tortuga de las islas
Galápagos en su viaje a Cuba puede demorarse más. Al fin fue una
realidad y al cabo de un año y unos meses, ¡qué alegría! Nos
encontrábamos cobrando entre 60 y 66 CUC.
Es en ese momento, y a pesar del aumento estipendial (si es que esa
palabra existe), que los médicos cubanos comenzaron a viajar, realizando
contratos individuales e incluso dirigirse a lugares con la intención de
trabajar en servicios ni siquiera relacionados con la salud. Se
respiraba otro aire en los diferentes departamentos, los profesionales
de la salud estaban contentos. Viajar no era el punto más importante,
sino el hecho de habernos liberado del yugo que hasta ese momento
todavía llevábamos. Otras de las tantas medidas que se tomaron y que
perjudicaron al sector de la salud fue el hecho de retirarle el permiso
a todos aquellos médicos cubanos que cumplieron su misión en África y
que les permitía adquirir un medio de transporte que además de ser de
uso, con unas cuantas miles de millas recorridas y pagado lo suficiente
por parte del turismo se lo vendían bien caro. Además aquellos
colaboradores que gozaban de la ayuda de 50 CUC y que inicialmente era
de por vida también se vio truncada por una decisión estatal. Ahora
pregunto: ¿Cómo se justifica que una medida (permiso de salida) de la
que no se tenía conocimiento se haya puesto en vigor y los supuestos
beneficios que supuestamente el estado debe hacer gozar al personal de
salud no aparezcan después de muchos meses? No somos niños a los que se
les engaña con un caramelo. ¿Cómo hablar de robo de cerebro a estas
alturas? Me dan pena. Entiendo que el periódico Juventud Rebelde, diario
que publica el estado, tratando de darle un giro diferente para lograr
dirigir la atención hacia otro punto aborde el tema de esa manera.
Quizás un habitante de Marte lo crea. Pero estamos en pleno siglo XXI,
para un profesional son puros argumentos sin sentido. Todos los médicos
cubanos somos consciente que en los EE.UU es casi imposible ejercer como
profesional. ¿Cree usted que de verdad se van engañados? ME DAN MÁS
PENA. ¿Cómo puedo necesitar un relevo para viajar si es que la situación
de los recursos médicos cubanos está dada por la gran red de exportación
de mano de obra con lo cual se beneficia más el estado tanto política
como económicamente que el mismo colaborador al cual solo le pagan unas
migajas?
Acabemos de darnos cuenta que los únicos culpables somos nosotros de
todo lo que está pasando, donde hemos sido incapaces de darle una
solución a una situación que se va tornando irreversible y donde sin
escrúpulo hemos utilizado al colegio médico para hacer pruebas
medicamentosas para ver cuál es la medicina que surte efecto y entonces
poner esa medida en práctica. ¿Somos entonces diferentes a otros
sistemas que siempre hemos criticado? ¿Podemos llamarnos paradigma de la
libertad como lo soñó José Martí? O ¿Es acaso eso libertad? ¿Es acaso
democracia? El peso que tenemos que cargar los médicos cubanos es tan
grande que solo se compara con el que tuvo que cargar Atlas al sostener
el mundo.
Dr. Rosendo López González.
Source: Opinión: Médico cubano envía atrevida carta por restricciones de
viaje -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-medico-cubano-atrevio-protestar-restricciones-viaje/113897.html
lunes, 25 de enero de 2016
La OMS alerta que en América sólo Canadá y Chile se librarán del virus zika
La OMS alerta que en América sólo Canadá y Chile se librarán del virus zika
El mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus zika y causa también
dengue y chicunguña, ya está presente en todos los países del continente
salvo estos dos.
Agencias
enero 25, 2016
El virus zika, transmitido por mosquitos y sospechoso de causar
malformaciones fetales, se expandirá por todo el continente americano
excepto Canadá y Chile, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El virus ya está presente en 21 de los 55 países y territorios de las
Américas, indicó la OMS en un comunicado emitido el domingo.
Pero según dijo, el mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus zika
y causa también dengue y chicunguña, ya está presente en todos los
países del continente con la salvedad de Chile y Canadá.
Por eso, la agencia de la ONU pronostica que "el virus zika seguirá
extendiéndose y probablemente afectará a todos los países y territorios
de la región en los que haya mosquitos Aedes".
La OMS explicó que como la población de la región no se ha visto
expuesta al virus antes de que emergiera en Brasil el pasado mayo,
carece de inmunidad, lo que permite que la enfermedad se extienda con
mayor celeridad.
Al abrir la reunión del comité ejecutivo de la organización este lunes
en Ginebra, su directora, Margaret Chan, dijo que "la propagación
explosiva del virus zika a nuevas áreas geográficas con escasa inmunidad
entre la población es motivo de preocupación, sobre todo dado el posible
vínculo entre las infecciones durante el embarazo y los niños nacidos
con microcefalia".
Chan destacó que "el vínculo causal entre la infección por el virus zika
en el embarazo y la microcefalia no se ha comprobado", aunque los
indicios existentes "son sugerentes y sumamente preocupantes".
La agencia de la ONU señaló que si bien está claro que el mosquito Aedes
transmite el virus zika, las pruebas de una transmisión por otras vías
son de momento limitadas.
"Se ha descrito un posible caso de transmisión sexual entre dos
personas", señaló la OMS, destacando que se necesitan más pruebas para
demostrar esa hipótesis.
Source: La OMS alerta que en América sólo Canadá y Chile se librarán del
virus zika -
http://www.martinoticias.com/content/oms-alerta-america-canada-y-chilevirus-zika/113899.html
El mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus zika y causa también
dengue y chicunguña, ya está presente en todos los países del continente
salvo estos dos.
Agencias
enero 25, 2016
El virus zika, transmitido por mosquitos y sospechoso de causar
malformaciones fetales, se expandirá por todo el continente americano
excepto Canadá y Chile, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El virus ya está presente en 21 de los 55 países y territorios de las
Américas, indicó la OMS en un comunicado emitido el domingo.
Pero según dijo, el mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus zika
y causa también dengue y chicunguña, ya está presente en todos los
países del continente con la salvedad de Chile y Canadá.
Por eso, la agencia de la ONU pronostica que "el virus zika seguirá
extendiéndose y probablemente afectará a todos los países y territorios
de la región en los que haya mosquitos Aedes".
La OMS explicó que como la población de la región no se ha visto
expuesta al virus antes de que emergiera en Brasil el pasado mayo,
carece de inmunidad, lo que permite que la enfermedad se extienda con
mayor celeridad.
Al abrir la reunión del comité ejecutivo de la organización este lunes
en Ginebra, su directora, Margaret Chan, dijo que "la propagación
explosiva del virus zika a nuevas áreas geográficas con escasa inmunidad
entre la población es motivo de preocupación, sobre todo dado el posible
vínculo entre las infecciones durante el embarazo y los niños nacidos
con microcefalia".
Chan destacó que "el vínculo causal entre la infección por el virus zika
en el embarazo y la microcefalia no se ha comprobado", aunque los
indicios existentes "son sugerentes y sumamente preocupantes".
La agencia de la ONU señaló que si bien está claro que el mosquito Aedes
transmite el virus zika, las pruebas de una transmisión por otras vías
son de momento limitadas.
"Se ha descrito un posible caso de transmisión sexual entre dos
personas", señaló la OMS, destacando que se necesitan más pruebas para
demostrar esa hipótesis.
Source: La OMS alerta que en América sólo Canadá y Chile se librarán del
virus zika -
http://www.martinoticias.com/content/oms-alerta-america-canada-y-chilevirus-zika/113899.html
Medicina - la 'gratis', la pública, la privilegiada, la necesaria
Medicina: la 'gratis', la pública, la privilegiada, la necesaria
PEDRO CAMPOS | La Habana | 25 Ene 2016 - 7:37 am.
Está muy difundido en el mundo el criterio de que la medicina en Cuba es
gratis. Muchos carteles aquí hablan de la medicina gratis y se le quiere
hacer creer a la gente, al trabajador, al ama de casa y al jubilado, que
la medicina en Cuba no le cuesta nada al paciente: no es cierto.
Es verdad que en Cuba la mayor parte de la medicina está subsidiada por
el presupuesto del Estado. Pero ese presupuesto no se inventa, ni se
saca de un sombrero con varita mágica. Los recursos para ese subsidio
tienen fuentes. Puede haber otras, pero estas son las principales:
- La apropiación de las dos terceras partes y más de los emolumentos de
los profesionales de la medicina que ejercen noblemente el
internacionalismo en otros países.
- Los bajos salarios que paga a trabajadores del sector de la medicina y
del resto de los sectores del país que trabajan para el Estado por
salarios miserables en pesitos cubanos.
- Los altos precios y seguros por servicios médicos que cobra el Estado
a los extranjeros y cubanos residentes fuera del país.
- Los ingresos enormes que recibe el Estado de la venta de productos
médicos cubanos de reconocida calidad internacional a altos precios en
el mercado mundial, fabricados algunos con sangre de los donantes
voluntarios y por investigadores y trabajadores que reciben migajas como
salarios.
- Las ganancias sustanciales que obtiene el Estado de la venta de
medicamentos, tanto en moneda nacional como en sus farmacias especiales
en divisas.
Además, como consecuencia de los bajos salarios a los profesionales y
trabajadores de la medicina, la práctica ha creado formas de pago no
visibles, que se han convertido en costumbres, no como pago, sino como
agradecimiento, que muchos pacientes, de alguna manera ofrecen como
regalo a los galenos en especie o servicios, en ocasiones dinero. Y
aunque la ética que se inculca a los médicos les impide recibirlos, la
ética de la civilidad y la que impone la realidad los obliga a aceptarlos.
Por tanto, no es cierto que la medicina cubana sea gratis. La pagan los
trabajadores y pacientes cubanos con su sudor y su sangre.
Pero además hay en Cuba una medicina pública para el pueblo y otra
privilegiada para burócratas, pudientes y extranjeros.
La pública, que se ofrece normalmente por el Estado al pueblo en
consultorios de la familia, policlínicos y hospitales, con profesionales
talentosos y dedicados, pero con servicios de relativa calidad según las
condiciones de las instalaciones y de los medios técnicos que, en no
pocas ocasiones, hacen esperar muchas horas a los pacientes, recibir
turnos de especialistas para meses después y resultados de análisis que
a veces sirven para enseñarlos a la hora de la autopsia.
Y otro servicio médico especial de alta calidad y prontitud para
privilegiados, que se ofrece en clínicas y hospitales especiales para la
burocracia político-militar y los extranjeros en el Hospital Cira
García, el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, las clínicas
especiales del MININT y algunos pisos del Hospital Nacional Hermanos
Amejeiras. Existen importantes centros de investigaciones especializados
que también son priorizados para burócratas de alto nivel y extranjeros.
Esa diferencia entre un servicio público mediocre y una medicina de alta
calidad que no está al alcance de todos, se pone de manifiesto también
en la existencia de dos tipos de farmacias, las farmacias en moneda
nacional donde los medicamentos se pagan en pesos cubanos que, para
obtenerlos, precisan de una receta médica y no siempre están en
existencia; y las farmacias donde los medicamentos se venden en CUC (25
pesos por un CUC). En estas últimas existen miles de medicinas y
medicamentos que no están disponibles en las farmacias en moneda
nacional y a ellas no tienen acceso las personas que no tengan acceso
abundante al CUC.
No existen informaciones precisas al respecto, pero es lógico pensar que
en estas circunstancias, dadas esas diferencias y los bajos salarios que
devengan los galenos en Cuba, algunos profesionales de la medicina
utilicen medios y recursos del Estado para prestar servicios
especializados prioritarios, altamente pagados, a personas con amplio
acceso a la divisa.
En consecuencia, en Cuba la medicina está afectada y padece las mismas
consecuencias que el resto del modelo económico social estadocéntrico
implantado en Cuba en nombre del socialismo. En consecuencia, la
medicina no está socializada, como se dice, sino estatizada, pues el
Estado es el encargado de todo lo relacionado con los servicios médicos.
Mientras que la socialización implicaría que la medicina estuviera en
manos de los ciudadanos y sus asociaciones.
Por tanto, Cuba necesita un cambio en el sistema médico, que socialice
la medicina (como mismo debe ocurrir con el sistema socio-económico y
político del país-) para elevarla a planos superiores y garantizarla a
todos. Ello implicaría una amplia reforma del actual sistema en muchos
aspectos, entre ellos: modificar las fuentes de ingreso al presupuesto
médico; establecer un impuesto-seguro médico para todos los ciudadanos;
municipalizar el control de ingresos, costos y gastos de la medicina
pública; conceder autonomía administrativa y financiera a los hospitales
y centro de salud y pago a los profesionales del sector por servicios
prestado, no salarios fijos.
Además, posibilitar abiertamente el ejercicio de la medicina privada,
paralelamente a la pública y luego de que los profesionales cumplan con
ella; permitir el renacimiento de clínicas mutuales; establecimiento de
una sola moneda; alguna forma para garantizar medicina plena de alta
calidad para la tercera edad; la libertad de importar todo tipo de
equipamiento médico y otros.
Una medicina privada de asistencia primaria unida a un sistema de
clínicas mutuales (asociadas), presionaría, y a la inversa, sobre el
sistema público en busca de una mejor calidad del servicio en todos los
sentidos.
Source: Medicina: la 'gratis', la pública, la privilegiada, la necesaria
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1453583627_19703.html
PEDRO CAMPOS | La Habana | 25 Ene 2016 - 7:37 am.
Está muy difundido en el mundo el criterio de que la medicina en Cuba es
gratis. Muchos carteles aquí hablan de la medicina gratis y se le quiere
hacer creer a la gente, al trabajador, al ama de casa y al jubilado, que
la medicina en Cuba no le cuesta nada al paciente: no es cierto.
Es verdad que en Cuba la mayor parte de la medicina está subsidiada por
el presupuesto del Estado. Pero ese presupuesto no se inventa, ni se
saca de un sombrero con varita mágica. Los recursos para ese subsidio
tienen fuentes. Puede haber otras, pero estas son las principales:
- La apropiación de las dos terceras partes y más de los emolumentos de
los profesionales de la medicina que ejercen noblemente el
internacionalismo en otros países.
- Los bajos salarios que paga a trabajadores del sector de la medicina y
del resto de los sectores del país que trabajan para el Estado por
salarios miserables en pesitos cubanos.
- Los altos precios y seguros por servicios médicos que cobra el Estado
a los extranjeros y cubanos residentes fuera del país.
- Los ingresos enormes que recibe el Estado de la venta de productos
médicos cubanos de reconocida calidad internacional a altos precios en
el mercado mundial, fabricados algunos con sangre de los donantes
voluntarios y por investigadores y trabajadores que reciben migajas como
salarios.
- Las ganancias sustanciales que obtiene el Estado de la venta de
medicamentos, tanto en moneda nacional como en sus farmacias especiales
en divisas.
Además, como consecuencia de los bajos salarios a los profesionales y
trabajadores de la medicina, la práctica ha creado formas de pago no
visibles, que se han convertido en costumbres, no como pago, sino como
agradecimiento, que muchos pacientes, de alguna manera ofrecen como
regalo a los galenos en especie o servicios, en ocasiones dinero. Y
aunque la ética que se inculca a los médicos les impide recibirlos, la
ética de la civilidad y la que impone la realidad los obliga a aceptarlos.
Por tanto, no es cierto que la medicina cubana sea gratis. La pagan los
trabajadores y pacientes cubanos con su sudor y su sangre.
Pero además hay en Cuba una medicina pública para el pueblo y otra
privilegiada para burócratas, pudientes y extranjeros.
La pública, que se ofrece normalmente por el Estado al pueblo en
consultorios de la familia, policlínicos y hospitales, con profesionales
talentosos y dedicados, pero con servicios de relativa calidad según las
condiciones de las instalaciones y de los medios técnicos que, en no
pocas ocasiones, hacen esperar muchas horas a los pacientes, recibir
turnos de especialistas para meses después y resultados de análisis que
a veces sirven para enseñarlos a la hora de la autopsia.
Y otro servicio médico especial de alta calidad y prontitud para
privilegiados, que se ofrece en clínicas y hospitales especiales para la
burocracia político-militar y los extranjeros en el Hospital Cira
García, el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, las clínicas
especiales del MININT y algunos pisos del Hospital Nacional Hermanos
Amejeiras. Existen importantes centros de investigaciones especializados
que también son priorizados para burócratas de alto nivel y extranjeros.
Esa diferencia entre un servicio público mediocre y una medicina de alta
calidad que no está al alcance de todos, se pone de manifiesto también
en la existencia de dos tipos de farmacias, las farmacias en moneda
nacional donde los medicamentos se pagan en pesos cubanos que, para
obtenerlos, precisan de una receta médica y no siempre están en
existencia; y las farmacias donde los medicamentos se venden en CUC (25
pesos por un CUC). En estas últimas existen miles de medicinas y
medicamentos que no están disponibles en las farmacias en moneda
nacional y a ellas no tienen acceso las personas que no tengan acceso
abundante al CUC.
No existen informaciones precisas al respecto, pero es lógico pensar que
en estas circunstancias, dadas esas diferencias y los bajos salarios que
devengan los galenos en Cuba, algunos profesionales de la medicina
utilicen medios y recursos del Estado para prestar servicios
especializados prioritarios, altamente pagados, a personas con amplio
acceso a la divisa.
En consecuencia, en Cuba la medicina está afectada y padece las mismas
consecuencias que el resto del modelo económico social estadocéntrico
implantado en Cuba en nombre del socialismo. En consecuencia, la
medicina no está socializada, como se dice, sino estatizada, pues el
Estado es el encargado de todo lo relacionado con los servicios médicos.
Mientras que la socialización implicaría que la medicina estuviera en
manos de los ciudadanos y sus asociaciones.
Por tanto, Cuba necesita un cambio en el sistema médico, que socialice
la medicina (como mismo debe ocurrir con el sistema socio-económico y
político del país-) para elevarla a planos superiores y garantizarla a
todos. Ello implicaría una amplia reforma del actual sistema en muchos
aspectos, entre ellos: modificar las fuentes de ingreso al presupuesto
médico; establecer un impuesto-seguro médico para todos los ciudadanos;
municipalizar el control de ingresos, costos y gastos de la medicina
pública; conceder autonomía administrativa y financiera a los hospitales
y centro de salud y pago a los profesionales del sector por servicios
prestado, no salarios fijos.
Además, posibilitar abiertamente el ejercicio de la medicina privada,
paralelamente a la pública y luego de que los profesionales cumplan con
ella; permitir el renacimiento de clínicas mutuales; establecimiento de
una sola moneda; alguna forma para garantizar medicina plena de alta
calidad para la tercera edad; la libertad de importar todo tipo de
equipamiento médico y otros.
Una medicina privada de asistencia primaria unida a un sistema de
clínicas mutuales (asociadas), presionaría, y a la inversa, sobre el
sistema público en busca de una mejor calidad del servicio en todos los
sentidos.
Source: Medicina: la 'gratis', la pública, la privilegiada, la necesaria
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1453583627_19703.html
sábado, 23 de enero de 2016
Más canadienses con intoxicación alimentaria en hoteles cubanos
Más canadienses con intoxicación alimentaria en hoteles cubanos
Una familia de tres y un grupo de tres parejas vieron sus vacaciones
frustradas tras ingerir alimentos en mal estado en diferentes hoteles de
Varadero . "El pollo siempre estaba medio crudo", denunció una turista.
Rolando Cartaya
enero 23, 2016
En lo que ahora parece una cadena interminable de quejas por la
deficiente higiene general y mal manejo de los alimentos en hoteles
cubanos donde suelen hospedarse turistas canadienses, el servicio Global
News reportó el miércoles nuevos casos de intoxicación alimentaria entre
los vacacionistas ocurridos desde diciembre pasado a la fecha.
Una familia de tres, residente en la provincia de Columbia Británica y
que pagó más de 5.000 dólares por unas vacaciones en Varadero enfermó a
las 48 horas de haber llegado al hotel Grand Memories del famoso
balneario cubano, una instalación que se promociona como de cuatro
estrellas y media
Ashlee Hanefeld, su esposo y su hija de seis años de edad buscaron de
inmediato atención médica y los resultados de los exámenes a su marido
revelaron salmonelosis, intoxicación causada por alimentos contaminados
con la bacteria Salmonella que ocasiona fiebre, diarrea y cólicos. Todo
ocurre entre las 12 y las 72 horas después de ingerir los alimentos en
mal estado.
"Fue probablemente la peor comida que hayamos comido. Sabíamos que
íbamos a Cuba y que el menú sería aburrido, pero esperábamos que la
comida estuviera al menos bien cocinada. El pollo estaba rutinariamente
medio crudo", dijo Hanefeld a Global News.
Aparte de sus quejas sobre los alimentos, la viajera también señaló que
que los baños y las habitaciones de hotel estaban muy por debajo de los
estándares de la industria. "Había moho en el baño y en la pared, debajo
de la salida del aire acondicionado, y simplemente le echaron una mano
de pintura encima."
Una pesadilla similar vivió Kris Schill residente de la Isla de
Vancouver, quien cayó enferma en otra instalación turística del mismo
balneario cubano muy visitada por los norteños, el complejo Memories
Varadero Beach. Schill reservó sus vacaciones para este mes de enero y
dice que el viaje fue cuesta abajo desde que llegó.
"Fui al buffet y cinco o seis horas después de eso estaba vomitando y
tenía dolor de estómago. Al día siguiente estaba tendida en el piso y
deseando regresar a casa ", dijo Schill.
Los hoteles Memories en Cuba pertenecen al Grupo de Turismo Gaviota del
emporio militar Grupo de Administración Empresarial S.A., GAESA, pero
son administrados por el grupo internacional Blue Diamond. En uno de
ellos, el Memories Paraíso Azul situado en la cayería norte de Villa
Clara, tuvo lugar en julio pasado un brote de gastroenteritis causado
por un norovirus que afectó a decenas de veranantes canadienses.
Pero el incidente no pareció importunar a las autoridades turísticas y
sanitarias de la isla. Hace apenas unos días otra vacacionista, Amanda
Klein, se quejó a Global News de.que pasó la semana del 5 al 12 de enero
en el Memories Paraíso Azul junto a su novio y otras dos parejas de
turistas canadienses, y a pocos días de su arribo, cinco de los seis
comenzaron a sufrir vómitos y diarreas.
Klein explicó que decidieron dejar de comer en el hotel, un resort del
tipo "todo incluido", tras percatarse de "malas prácticas en el manejo
de los alimentos".
Canadá continúa siendo el primer emisor de turistas a Cuba con alrededor
de 1 millón 300.000 en 2015, pero los viajeros suelen quejarse en sitios
especializados como Tripadvisor de la mala higiene de las instalaciones,
el pobre manejo, preparación y preservación de los alimentos, y una
respuesta lenta e insuficiente en casos de urgencias.
Source: Más canadienses con intoxicación alimentaria en hoteles cubanos
-
http://www.martinoticias.com/content/mas-canadienses-con-intoxicacion-alimentaria-en-hoteles-cubanos/113802.html
Una familia de tres y un grupo de tres parejas vieron sus vacaciones
frustradas tras ingerir alimentos en mal estado en diferentes hoteles de
Varadero . "El pollo siempre estaba medio crudo", denunció una turista.
Rolando Cartaya
enero 23, 2016
En lo que ahora parece una cadena interminable de quejas por la
deficiente higiene general y mal manejo de los alimentos en hoteles
cubanos donde suelen hospedarse turistas canadienses, el servicio Global
News reportó el miércoles nuevos casos de intoxicación alimentaria entre
los vacacionistas ocurridos desde diciembre pasado a la fecha.
Una familia de tres, residente en la provincia de Columbia Británica y
que pagó más de 5.000 dólares por unas vacaciones en Varadero enfermó a
las 48 horas de haber llegado al hotel Grand Memories del famoso
balneario cubano, una instalación que se promociona como de cuatro
estrellas y media
Ashlee Hanefeld, su esposo y su hija de seis años de edad buscaron de
inmediato atención médica y los resultados de los exámenes a su marido
revelaron salmonelosis, intoxicación causada por alimentos contaminados
con la bacteria Salmonella que ocasiona fiebre, diarrea y cólicos. Todo
ocurre entre las 12 y las 72 horas después de ingerir los alimentos en
mal estado.
"Fue probablemente la peor comida que hayamos comido. Sabíamos que
íbamos a Cuba y que el menú sería aburrido, pero esperábamos que la
comida estuviera al menos bien cocinada. El pollo estaba rutinariamente
medio crudo", dijo Hanefeld a Global News.
Aparte de sus quejas sobre los alimentos, la viajera también señaló que
que los baños y las habitaciones de hotel estaban muy por debajo de los
estándares de la industria. "Había moho en el baño y en la pared, debajo
de la salida del aire acondicionado, y simplemente le echaron una mano
de pintura encima."
Una pesadilla similar vivió Kris Schill residente de la Isla de
Vancouver, quien cayó enferma en otra instalación turística del mismo
balneario cubano muy visitada por los norteños, el complejo Memories
Varadero Beach. Schill reservó sus vacaciones para este mes de enero y
dice que el viaje fue cuesta abajo desde que llegó.
"Fui al buffet y cinco o seis horas después de eso estaba vomitando y
tenía dolor de estómago. Al día siguiente estaba tendida en el piso y
deseando regresar a casa ", dijo Schill.
Los hoteles Memories en Cuba pertenecen al Grupo de Turismo Gaviota del
emporio militar Grupo de Administración Empresarial S.A., GAESA, pero
son administrados por el grupo internacional Blue Diamond. En uno de
ellos, el Memories Paraíso Azul situado en la cayería norte de Villa
Clara, tuvo lugar en julio pasado un brote de gastroenteritis causado
por un norovirus que afectó a decenas de veranantes canadienses.
Pero el incidente no pareció importunar a las autoridades turísticas y
sanitarias de la isla. Hace apenas unos días otra vacacionista, Amanda
Klein, se quejó a Global News de.que pasó la semana del 5 al 12 de enero
en el Memories Paraíso Azul junto a su novio y otras dos parejas de
turistas canadienses, y a pocos días de su arribo, cinco de los seis
comenzaron a sufrir vómitos y diarreas.
Klein explicó que decidieron dejar de comer en el hotel, un resort del
tipo "todo incluido", tras percatarse de "malas prácticas en el manejo
de los alimentos".
Canadá continúa siendo el primer emisor de turistas a Cuba con alrededor
de 1 millón 300.000 en 2015, pero los viajeros suelen quejarse en sitios
especializados como Tripadvisor de la mala higiene de las instalaciones,
el pobre manejo, preparación y preservación de los alimentos, y una
respuesta lenta e insuficiente en casos de urgencias.
Source: Más canadienses con intoxicación alimentaria en hoteles cubanos
-
http://www.martinoticias.com/content/mas-canadienses-con-intoxicacion-alimentaria-en-hoteles-cubanos/113802.html
jueves, 21 de enero de 2016
Hospital villaclareño estrena equipos para el tratamiento del cáncer
Hospital villaclareño estrena equipos para el tratamiento del cáncer
JOSÉ LUIS LEÓN PÉREZ | La Habana | 21 Ene 2016 - 5:05 pm.
Los servicios especializados de oncología en el Hospital Universitario
Celestino Hernández Robau, de Santa Clara, incorporan a partir de 2016
"modernos equipos para el tratamiento del cáncer", informó Ana de la
Torre, especialista de esa institución médica.
Señaló que en algunos casos se podrá brindar atención a pacientes "desde
la región central hasta Guantánamo".
El director del oncológico villaclareño, Diosvany Hernández Plasencia,
declaró a la prensa local que los equipos adquiridos "se utilizan en
(hospitales de) el primer mundo con especificidades y efectividad muy
altas".
Afirmó que este mes debe comenzar a funcionar un equipo de
braquiterapia, para aplicar radiaciones con fuente de cobalto en tumores
cancerígenos. Inicialmente se utilizará en el carcinoma de cuello
uterino y en el de vagina, entre otros asociados a patologías
ginecológicas de gran incidencia.
Hernández Plasencia puntualizó además que el hospital contará con una
cámara gamma de doble cabezal que permitirá captar la imagen de
distintas partes del cuerpo. Asimismo, está prevista la instalación,
este año, de una campana radioquímica para medicina nuclear, de una
tomografía axial computarizada (TAC) de 16 cortes para la planificación
de la radioterapia y un equipo de radioterapia de energía superficial
para tratar padecimientos malignos en la piel.
El Therabalt, uno de los equipos para el tratamiento de tumores
cancerígeno recibido en el Celestino Hernández, está valorado en unos
750.000 dólares. Su tecnología permite atender "de 90 a 100 pacientes
diarios", según los responsables del hospital.
Trabajadores de la institución asistencial que pidieron el anonimato
explicaron que también se ha incorporado "equipamiento de alta fidelidad
para el laboratorio clínico".
"Las nuevas tecnologías han costado más de dos millones de dólares",
dijeron.
Al concluir 2015, existían pacientes enfermos de cáncer en esta área
geográfica que esperaban desde hacía meses para recibir radioterapia.
"Espero que con las nuevas tecnologías mejoren los servicios y no
tengamos que hacer colas desde la madrugada para sacar un turno, y que
se pongan al día con los atrasos", dijo Milagros Fleites, paciente
diagnosticada con cáncer de mama, vecina del Reparto Escambray.
El cáncer es la principal causa de muerte entre los cubanos.
Source: Hospital villaclareño estrena equipos para el tratamiento del
cáncer | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1453392305_19647.html
JOSÉ LUIS LEÓN PÉREZ | La Habana | 21 Ene 2016 - 5:05 pm.
Los servicios especializados de oncología en el Hospital Universitario
Celestino Hernández Robau, de Santa Clara, incorporan a partir de 2016
"modernos equipos para el tratamiento del cáncer", informó Ana de la
Torre, especialista de esa institución médica.
Señaló que en algunos casos se podrá brindar atención a pacientes "desde
la región central hasta Guantánamo".
El director del oncológico villaclareño, Diosvany Hernández Plasencia,
declaró a la prensa local que los equipos adquiridos "se utilizan en
(hospitales de) el primer mundo con especificidades y efectividad muy
altas".
Afirmó que este mes debe comenzar a funcionar un equipo de
braquiterapia, para aplicar radiaciones con fuente de cobalto en tumores
cancerígenos. Inicialmente se utilizará en el carcinoma de cuello
uterino y en el de vagina, entre otros asociados a patologías
ginecológicas de gran incidencia.
Hernández Plasencia puntualizó además que el hospital contará con una
cámara gamma de doble cabezal que permitirá captar la imagen de
distintas partes del cuerpo. Asimismo, está prevista la instalación,
este año, de una campana radioquímica para medicina nuclear, de una
tomografía axial computarizada (TAC) de 16 cortes para la planificación
de la radioterapia y un equipo de radioterapia de energía superficial
para tratar padecimientos malignos en la piel.
El Therabalt, uno de los equipos para el tratamiento de tumores
cancerígeno recibido en el Celestino Hernández, está valorado en unos
750.000 dólares. Su tecnología permite atender "de 90 a 100 pacientes
diarios", según los responsables del hospital.
Trabajadores de la institución asistencial que pidieron el anonimato
explicaron que también se ha incorporado "equipamiento de alta fidelidad
para el laboratorio clínico".
"Las nuevas tecnologías han costado más de dos millones de dólares",
dijeron.
Al concluir 2015, existían pacientes enfermos de cáncer en esta área
geográfica que esperaban desde hacía meses para recibir radioterapia.
"Espero que con las nuevas tecnologías mejoren los servicios y no
tengamos que hacer colas desde la madrugada para sacar un turno, y que
se pongan al día con los atrasos", dijo Milagros Fleites, paciente
diagnosticada con cáncer de mama, vecina del Reparto Escambray.
El cáncer es la principal causa de muerte entre los cubanos.
Source: Hospital villaclareño estrena equipos para el tratamiento del
cáncer | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1453392305_19647.html
Recordar a los muertos de Mazorra
Recordar a los muertos de Mazorra
La historia me la cuenta una enfermera jubilada
miércoles, enero 20, 2016 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba.- La historia me la cuenta una enfermera jubilada que
pide no se revele su identidad, por la cercanía familiar con el suceso y
porque no quiere meterse en problemas. "El tema de los muertos en
Mazorra es escabroso", dice, "y se convirtió en tabú entre el personal
de Salud Pública. Conozco a más de un trabajador del sector que fue
amonestado por emitir información y juicio sobre la tragedia".
Su conversación sobre el Hospital Psiquiátrico de La Habana –Mazorra,
como se le conoce popularmente– viene de compartir otro testimonio:
"Ella dejaba al viejo solo, amarrado dentro del cuarto y se iba a
'jinetear' (prostituirse). El viejo se orinaba y defecaba encima y
gritaba sin parar. Lo descubrieron dos trabajadores sociales cuando
pasaron por su casa para el inventario y control de los
electrodomésticos. Ella les dijo que los gritos en el cuarto eran de su
padre que tenía un dolor, pero los muchachos insistieron en entrar y
hallaron al viejo amarrado y defecado. La sancionaron a dos años de
privación de libertad; al viejo lo enviaron para el Hospital
Psiquiátrico de Mazorra, donde le fue peor, porque allí murió de frío y
de hambre".
La enfermera, que vive cerca de mi casa, estuvo cumpliendo misión
internacionalista por dos años en África y acaba de regresar y jubilarse
por el cumplimiento de sus años de servicio. Me dice que desde su
llegada hace unos días ha chocado con una situación extraña en la calle,
donde se nota una gran escasez de alimentos, no precisamente por falta
de existencia agrícola, sino porque no se ponen de acuerdo el Estado y
los agricultores, en relación con los precios. Ha caminado todo el
pueblo buscando viandas para hacer una sopa y no la encuentra. Dice que
le han dado deseos de largarse de misión para cualquier parte, "hasta
para Uganda".
Por estos días en que el fenómeno de El Niño ha afectado con continuas y
fuertes lluvias a la capital cubana, la enfermera se pregunta cómo
estarán los viejitos de Mazorra y le pide Dios que ojala no vuelva aquel
frío, porque tal vez se mueran unos cuantos más.
"Cuando murieron los 27 enfermos de Mazorra, en enero de 2010, nos
enteramos del fallecimiento del viejito a la semana del suceso. Su hija
ya estaba en libertad y se lo dijo alguien en la calle, de casualidad;
pero ni la prisión la había reformado, solo le interesó la muerte para
reclamar la propiedad de la casa, ahora en disputa con otro familiar.
Pero a los vecinos del viejito si nos dolió mucho su fin, porque el
hombre había sido muy bueno toda la vida, muy trabajador y buen vecino.
La vida lo golpeó duro y se volvió loco como tantos en Cuba. La hija lo
amarraba y se iba a jinetear pero luego le fue peor, al caer en manos de
enfermeros y médicos indolentes y sin escrúpulos que terminaron de
matarlo. Sancionaron a algunos, sí, pero allí la complicidad era mayor.
Me pregunto cómo estarán los viejitos de Mazorra ahora con estas aguas,
porque mírame a mí, que estoy en la calle y que regresé de una misión
con dinerito ahorrado, no encuentro una malanga para hacerme una sopa.
¿Dime tú si no es para volverse loco?"
Source: Recordar a los muertos de Mazorra | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/recordar-a-los-muertos-de-mazorra/
La historia me la cuenta una enfermera jubilada
miércoles, enero 20, 2016 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba.- La historia me la cuenta una enfermera jubilada que
pide no se revele su identidad, por la cercanía familiar con el suceso y
porque no quiere meterse en problemas. "El tema de los muertos en
Mazorra es escabroso", dice, "y se convirtió en tabú entre el personal
de Salud Pública. Conozco a más de un trabajador del sector que fue
amonestado por emitir información y juicio sobre la tragedia".
Su conversación sobre el Hospital Psiquiátrico de La Habana –Mazorra,
como se le conoce popularmente– viene de compartir otro testimonio:
"Ella dejaba al viejo solo, amarrado dentro del cuarto y se iba a
'jinetear' (prostituirse). El viejo se orinaba y defecaba encima y
gritaba sin parar. Lo descubrieron dos trabajadores sociales cuando
pasaron por su casa para el inventario y control de los
electrodomésticos. Ella les dijo que los gritos en el cuarto eran de su
padre que tenía un dolor, pero los muchachos insistieron en entrar y
hallaron al viejo amarrado y defecado. La sancionaron a dos años de
privación de libertad; al viejo lo enviaron para el Hospital
Psiquiátrico de Mazorra, donde le fue peor, porque allí murió de frío y
de hambre".
La enfermera, que vive cerca de mi casa, estuvo cumpliendo misión
internacionalista por dos años en África y acaba de regresar y jubilarse
por el cumplimiento de sus años de servicio. Me dice que desde su
llegada hace unos días ha chocado con una situación extraña en la calle,
donde se nota una gran escasez de alimentos, no precisamente por falta
de existencia agrícola, sino porque no se ponen de acuerdo el Estado y
los agricultores, en relación con los precios. Ha caminado todo el
pueblo buscando viandas para hacer una sopa y no la encuentra. Dice que
le han dado deseos de largarse de misión para cualquier parte, "hasta
para Uganda".
Por estos días en que el fenómeno de El Niño ha afectado con continuas y
fuertes lluvias a la capital cubana, la enfermera se pregunta cómo
estarán los viejitos de Mazorra y le pide Dios que ojala no vuelva aquel
frío, porque tal vez se mueran unos cuantos más.
"Cuando murieron los 27 enfermos de Mazorra, en enero de 2010, nos
enteramos del fallecimiento del viejito a la semana del suceso. Su hija
ya estaba en libertad y se lo dijo alguien en la calle, de casualidad;
pero ni la prisión la había reformado, solo le interesó la muerte para
reclamar la propiedad de la casa, ahora en disputa con otro familiar.
Pero a los vecinos del viejito si nos dolió mucho su fin, porque el
hombre había sido muy bueno toda la vida, muy trabajador y buen vecino.
La vida lo golpeó duro y se volvió loco como tantos en Cuba. La hija lo
amarraba y se iba a jinetear pero luego le fue peor, al caer en manos de
enfermeros y médicos indolentes y sin escrúpulos que terminaron de
matarlo. Sancionaron a algunos, sí, pero allí la complicidad era mayor.
Me pregunto cómo estarán los viejitos de Mazorra ahora con estas aguas,
porque mírame a mí, que estoy en la calle y que regresé de una misión
con dinerito ahorrado, no encuentro una malanga para hacerme una sopa.
¿Dime tú si no es para volverse loco?"
Source: Recordar a los muertos de Mazorra | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/recordar-a-los-muertos-de-mazorra/
Crisis de salud - el vía crucis de un enfermo
Crisis de salud: el vía crucis de un enfermo
Así es la salud dentro de la tan cacareada "potencia médica"
jueves, enero 21, 2016 | Osniel Carmona Breijo
LA HABANA, Cuba.- Con bombo y platillo la plataforma informativa oficial
dio a conocer que el Hospital Julio Trigo de esta ciudad recibe una
reparación capital, en cuya primera fase se rehabilitaron las
instalaciones del ala este. No obstante, la inestabilidad en la atención
médica, la falta de instrumental y de accesorios en las salas, entre
otros defectos del servicio, continúan generando insatisfacciones en
pacientes y familiares, según el testimonio de estos.
Más de una década de deficiencias administrativas donde afloraron
problemas de higiene y alimentación, de robos, unidos a la ausencia de
especialistas en medicina o enfermería y de equipos para realizar
importantes pruebas, así como un estado constructivo con áreas de la
edificación que debieron clausurarse por riesgo de derrumbe, hicieron
ganar al hospital tal impopularidad que muchos lo llaman por el mote de
"sala ocho". En la charada, el número ocho significa "muerto".
El instituto recibe a miles de pacientes que llegan de la provincia
Mayabeque, fundamentalmente de los municipios Bejucal, San José de la
Lajas, Quivicán y Batabanó, según comunicó un enfermero del Cuerpo de
Guardia.
Desde 2014, Maritza Jerez Enríquez interna regularmente a su padre, de
69 años, para atender un tumor en el páncreas y otras complicaciones en
el sistema hepático, en el hospital Julio Trigo. El último de estos
ingresos transcurre desde diciembre pasado.
A modo de comparación, Jerez resalta que "ahora hay agua el día entero,
la higiene es bastante buena, las salas tienen televisión, ventiladores,
pero al final la deuda con la atención, con el servicio (médico), sigue
sin saldarse".
Destaca que repetidamente faltan las torundas, gasas, tijeras
esterilizadas, bisturís, bolsas para recoger los líquidos biliares,
termómetros, medicamentos como la dipirona en tableta y reactivos para
los análisis en los laboratorios. "A cada rato tienen que inventar para
terminar de curar la herida de la operación que hicieron a mi papá. Los
otros días una doctora, molesta, reclamaba al enfermero que cómo no iba
a tener gasas en la sala. Sugirió que eso pasaba porque las vendían",
espetó.
Por su parte, el hijo de Leticia Curbelo se recupera tras ser
intervenido quirúrgicamente, como consecuencia de cinco puñaladas que le
propinaron en una riña callejera.
Comenta Curbelo que los doctores se marchan de la sala temprano en la
tarde. Después los acompañantes tienen que "torearlos (buscarlos) por
todo el hospital", al igual que a los enfermeros, para que acudan al
cubículo a asistir los pacientes.
"Para casi todo te indican lo que hay que hacer y muchas veces ante la
tardanza y la indiferencia, somos los familiares quienes terminamos
curando a nuestros enfermos. A veces, hasta que no terminan de
conversar, de hacer cuentos, no pasan", comentó.
En otra arista, amplía que no se cumple con todas las cuotas de
alimentación establecidas, así como con las dietas asignadas por los
especialistas que, si los familiares de los enfermos no la reclaman, se
entrega sin la debida ración de proteína.
"En ocasiones no dan merienda, que se sabe está asignada. Otra cosa
inexplicable es que los acompañantes no recibimos alimentación de ningún
tipo. Algunos vivimos lejos y pasamos varios días aquí", expresó Curbelo.
Odisea por una ambulancia
Especialistas de Cirugía del Julio Trigo enviaron a Luis Eduardo Jerez
Núñez, padre de Maritza Jerez Enríquez, hacia el Hospital CIMEQ, uno de
los dos únicos centros del país donde se práctica la prueba y operación
de CPRE. El traslado del paciente corría a cargo del Servicio Intensivo
de Urgencias Médicas (SIUM).
Operado, cerca del mediodía, Luis Eduardo se había recuperado de la
anestesia general y aguardaba por el retorno al Julio Trigo. La doctora
que efectuó la cirugía informó a la hija que la condición de salud era
irreversible, y que solo restaba esperar, en breve tiempo, que sucediera
lo peor.
Sin embargo, la ambulancia del SIUM jamás apareció. Alrededor de las
tres de la tarde, presa de la desesperación, la hija comienza a llamar
al Julio Trigo para que enviaran el transporte. En el CIMEQ libraron
compromisos argumentando que la responsabilidad del regreso recae en la
institución médica de origen.
"Del Julio Trigo decían que lo único que podían era reportar el caso al
SIUM, quien de ahí en adelante asumía la transportación", relata Jerez.
"En el CIMEQ, el jefe del Cuerpo de Guardia, un Teniente Coronel que
todos llamaban 'nene', nos trató como perros; dijo que ellos no podían
darnos una de sus ambulancias porque eran para sus casos. Y eso que es
el mejor hospital de Cuba".
El CIMEQ es una institución médica que pertenece al mando militar. Sus
servicios están dirigidos a oficiales del Ministerio del Interior
(MININT), altos oficiales del ejército, líderes y altos funcionarios del
gobierno, además de otras personalidades del país y el extranjero. En el
centro recibió tratamiento contra el cáncer el ex presidente venezolano
Hugo Chávez.
Para mayor incomodidad, a pesar de las horas de espera, los médicos de
guardia se negaron a conseguirle una cama al enfermo, que permanecía
sentado en un sillón.
Puesto al tanto, este reportero acudió a pedir explicaciones en el
hospital Julio Trigo, donde fue atendido por una funcionaria que se
identificó como la Vice Directora "Yunia".
Según la funcionaria, el SIUM tiene dos servicios: uno para casos de
urgencia y otro que cubre la ida y regreso de los pacientes que se
trasladan a otras instituciones para recibir tratamientos específicos.
En el caso de Luis Eduardo, "la reservación se hizo el día antes y ya no
había capacidad en el servicio regular, por lo que hubo que trasladarlo
en una ambulancia de emergencias, la cual no tiene que esperarlo. En esa
circunstancia solo nos resta pedir al SIUM que mande otra ambulancia.
Tiene que esperar".
La atención que recibió Luis Eduardo se realiza mediante un turno previo
solicitado con al menos una semana de antelación. Jerez se pregunta:
¿con tanto tiempo por delante acaso no debieron prever en el Julio Trigo
el procedimiento con la ambulancia, o de quién es responsabilidad entonces?
Pasadas las ocho de la noche, un Coronel del MININT que acudió a que
atendieran a un familiar, enterado de la situación, se solidarizó y
después de varias llamadas consiguió una ambulancia del propio CIMEQ.
"Cuando vimos la ambulancia papi comenzó a llorar, creía que pasaría la
noche en el sillón", dijo Jerez.
De vuelta en el Julio Trigo, llegaba la hora de la primera cura. En la
sala no había tijeras, por lo que la enfermera mandó a Jerez al Cuerpo
de Guardia a "resolver" alguna. Allí, los enfermeros alegaron que no
podían prestar las tijeras, "que eso era asunto de la sala". Comenzaba
otra odisea, ahora por unas tijeras.
"Esto es el mismo perro, pero con diferente collar", sentenció Jerez.
Source: Crisis de salud: el vía crucis de un enfermo | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/crisis-de-salud-el-via-crucis-de-un-enfermo/
Así es la salud dentro de la tan cacareada "potencia médica"
jueves, enero 21, 2016 | Osniel Carmona Breijo
LA HABANA, Cuba.- Con bombo y platillo la plataforma informativa oficial
dio a conocer que el Hospital Julio Trigo de esta ciudad recibe una
reparación capital, en cuya primera fase se rehabilitaron las
instalaciones del ala este. No obstante, la inestabilidad en la atención
médica, la falta de instrumental y de accesorios en las salas, entre
otros defectos del servicio, continúan generando insatisfacciones en
pacientes y familiares, según el testimonio de estos.
Más de una década de deficiencias administrativas donde afloraron
problemas de higiene y alimentación, de robos, unidos a la ausencia de
especialistas en medicina o enfermería y de equipos para realizar
importantes pruebas, así como un estado constructivo con áreas de la
edificación que debieron clausurarse por riesgo de derrumbe, hicieron
ganar al hospital tal impopularidad que muchos lo llaman por el mote de
"sala ocho". En la charada, el número ocho significa "muerto".
El instituto recibe a miles de pacientes que llegan de la provincia
Mayabeque, fundamentalmente de los municipios Bejucal, San José de la
Lajas, Quivicán y Batabanó, según comunicó un enfermero del Cuerpo de
Guardia.
Desde 2014, Maritza Jerez Enríquez interna regularmente a su padre, de
69 años, para atender un tumor en el páncreas y otras complicaciones en
el sistema hepático, en el hospital Julio Trigo. El último de estos
ingresos transcurre desde diciembre pasado.
A modo de comparación, Jerez resalta que "ahora hay agua el día entero,
la higiene es bastante buena, las salas tienen televisión, ventiladores,
pero al final la deuda con la atención, con el servicio (médico), sigue
sin saldarse".
Destaca que repetidamente faltan las torundas, gasas, tijeras
esterilizadas, bisturís, bolsas para recoger los líquidos biliares,
termómetros, medicamentos como la dipirona en tableta y reactivos para
los análisis en los laboratorios. "A cada rato tienen que inventar para
terminar de curar la herida de la operación que hicieron a mi papá. Los
otros días una doctora, molesta, reclamaba al enfermero que cómo no iba
a tener gasas en la sala. Sugirió que eso pasaba porque las vendían",
espetó.
Por su parte, el hijo de Leticia Curbelo se recupera tras ser
intervenido quirúrgicamente, como consecuencia de cinco puñaladas que le
propinaron en una riña callejera.
Comenta Curbelo que los doctores se marchan de la sala temprano en la
tarde. Después los acompañantes tienen que "torearlos (buscarlos) por
todo el hospital", al igual que a los enfermeros, para que acudan al
cubículo a asistir los pacientes.
"Para casi todo te indican lo que hay que hacer y muchas veces ante la
tardanza y la indiferencia, somos los familiares quienes terminamos
curando a nuestros enfermos. A veces, hasta que no terminan de
conversar, de hacer cuentos, no pasan", comentó.
En otra arista, amplía que no se cumple con todas las cuotas de
alimentación establecidas, así como con las dietas asignadas por los
especialistas que, si los familiares de los enfermos no la reclaman, se
entrega sin la debida ración de proteína.
"En ocasiones no dan merienda, que se sabe está asignada. Otra cosa
inexplicable es que los acompañantes no recibimos alimentación de ningún
tipo. Algunos vivimos lejos y pasamos varios días aquí", expresó Curbelo.
Odisea por una ambulancia
Especialistas de Cirugía del Julio Trigo enviaron a Luis Eduardo Jerez
Núñez, padre de Maritza Jerez Enríquez, hacia el Hospital CIMEQ, uno de
los dos únicos centros del país donde se práctica la prueba y operación
de CPRE. El traslado del paciente corría a cargo del Servicio Intensivo
de Urgencias Médicas (SIUM).
Operado, cerca del mediodía, Luis Eduardo se había recuperado de la
anestesia general y aguardaba por el retorno al Julio Trigo. La doctora
que efectuó la cirugía informó a la hija que la condición de salud era
irreversible, y que solo restaba esperar, en breve tiempo, que sucediera
lo peor.
Sin embargo, la ambulancia del SIUM jamás apareció. Alrededor de las
tres de la tarde, presa de la desesperación, la hija comienza a llamar
al Julio Trigo para que enviaran el transporte. En el CIMEQ libraron
compromisos argumentando que la responsabilidad del regreso recae en la
institución médica de origen.
"Del Julio Trigo decían que lo único que podían era reportar el caso al
SIUM, quien de ahí en adelante asumía la transportación", relata Jerez.
"En el CIMEQ, el jefe del Cuerpo de Guardia, un Teniente Coronel que
todos llamaban 'nene', nos trató como perros; dijo que ellos no podían
darnos una de sus ambulancias porque eran para sus casos. Y eso que es
el mejor hospital de Cuba".
El CIMEQ es una institución médica que pertenece al mando militar. Sus
servicios están dirigidos a oficiales del Ministerio del Interior
(MININT), altos oficiales del ejército, líderes y altos funcionarios del
gobierno, además de otras personalidades del país y el extranjero. En el
centro recibió tratamiento contra el cáncer el ex presidente venezolano
Hugo Chávez.
Para mayor incomodidad, a pesar de las horas de espera, los médicos de
guardia se negaron a conseguirle una cama al enfermo, que permanecía
sentado en un sillón.
Puesto al tanto, este reportero acudió a pedir explicaciones en el
hospital Julio Trigo, donde fue atendido por una funcionaria que se
identificó como la Vice Directora "Yunia".
Según la funcionaria, el SIUM tiene dos servicios: uno para casos de
urgencia y otro que cubre la ida y regreso de los pacientes que se
trasladan a otras instituciones para recibir tratamientos específicos.
En el caso de Luis Eduardo, "la reservación se hizo el día antes y ya no
había capacidad en el servicio regular, por lo que hubo que trasladarlo
en una ambulancia de emergencias, la cual no tiene que esperarlo. En esa
circunstancia solo nos resta pedir al SIUM que mande otra ambulancia.
Tiene que esperar".
La atención que recibió Luis Eduardo se realiza mediante un turno previo
solicitado con al menos una semana de antelación. Jerez se pregunta:
¿con tanto tiempo por delante acaso no debieron prever en el Julio Trigo
el procedimiento con la ambulancia, o de quién es responsabilidad entonces?
Pasadas las ocho de la noche, un Coronel del MININT que acudió a que
atendieran a un familiar, enterado de la situación, se solidarizó y
después de varias llamadas consiguió una ambulancia del propio CIMEQ.
"Cuando vimos la ambulancia papi comenzó a llorar, creía que pasaría la
noche en el sillón", dijo Jerez.
De vuelta en el Julio Trigo, llegaba la hora de la primera cura. En la
sala no había tijeras, por lo que la enfermera mandó a Jerez al Cuerpo
de Guardia a "resolver" alguna. Allí, los enfermeros alegaron que no
podían prestar las tijeras, "que eso era asunto de la sala". Comenzaba
otra odisea, ahora por unas tijeras.
"Esto es el mismo perro, pero con diferente collar", sentenció Jerez.
Source: Crisis de salud: el vía crucis de un enfermo | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/crisis-de-salud-el-via-crucis-de-un-enfermo/
Lo que se oculta sobre la medicina cubana
Lo que se oculta sobre la medicina cubana
La desconfianza en el sistema de Salud Pública ha crecido entre los cubanos
miércoles, enero 20, 2016 | Ana León
LA HABANA, Cuba.- Mucho se habla del sistema cubano de salud pública a
nivel internacional. Las diversas misiones de los galenos antillanos en
América Latina, Asia y África han generado positivos criterios por parte
de las autoridades de los países beneficiados y, tras la contribución
contra la epidemia de Ébola durante 2015, de la Organización Mundial de
la Salud. Nadie puede poner en duda la alta calificación de los médicos
cubanos, pero vale preguntarse si el prestigio ganado en el extranjero
se corresponde con la praxis de estos profesionales en suelo cubano.
El cuerpo de urgencias del hospital universitario Calixto García es un
buen ejemplo de lo que provoca el cacareado internacionalismo cubano, en
nombre del cual numerosos médicos -entre ellos los más calificados en su
especialidad- son enviados a cumplir misiones en el extranjero, mientras
en Cuba quedan los estudiantes de medicina de los cursos superiores bajo
la supervisión de especialistas que no siempre poseen la experiencia
requerida para asumir tamaña responsabilidad.
El pasado 14 de enero, mientras la capital cubana era azotada por
lluvias intermitentes, el cuerpo de urgencias del Calixto García estaba
copado de pacientes esperando ser atendidos por solo dos doctores de
guardia. Entre las personas que aguardaban en el salón había una orden
de ingreso con carácter urgente por enfermedad hepática avanzada, una
moribunda que agonizaba a la vista de todo el mundo -con las partes
pudendas prácticamente expuestas- y el anciano registrado en la foto,
que había llegado en condiciones de extrema deshidratación y un estado
de higiene deplorable.
Este paciente fue recibido como caso social y, al momento del
diagnóstico, la doctora no se atrevía a tocarlo porque en los centros
cubanos de salud los médicos no poseen guantes de látex ni protectores
bucales para examinar a los pacientes, exponiéndose a eventuales
contagios. En un hospital de enseñanza -como lo es el Calixto García- se
violan los códigos de prevención y protección -tanto del personal
clínico como de los pacientes- al extremo de que en una misma consulta
de apenas 3 por 4 metros, fueron simultáneamente atendidos una mujer
aquejada de laringitis común y un individuo remitido desde la provincia
de Pinar del Río, donde fue diagnosticado con una meningoencefalitis
bacteriana.
A pesar de la gravedad de dicha patología, los médicos pinareños habían
ingresado y dado de alta a ese hombre en apenas cinco días. Otro de los
rasgos del sistema cubano de salud: enviar los pacientes a casa apenas
muestren el mínimo síntoma de recuperación. De este modo evitan
reinfecciones en el ambiente contaminado de los hospitales, y ahorran al
gobierno cubano un dinero que posiblemente sea destinado a costear la
demagógica propaganda socialista, o los periplos intercontinentales de
los cinco héroes.
Los doctores que estaban de guardia el 14 de enero eran dos jóvenes
latinoamericanos, quienes trataban a los pacientes cubanos con una
consideración y profesionalidad que, cada vez con más frecuencia, se
echa de menos en los galenos del patio. Ambos cultivaban su aprendizaje
bajo la égida de una doctora cubana, cuyo lenguaje era más propio de una
adolescente fiestera que de un médico. En semejante contexto, es fácil
comprender por qué ha crecido la desconfianza de los cubanos en los
servicios que ofrece el hospital Calixto García.
Lo más terrible de esta manera descuidada de ejercer la medicina, es que
los cubanos no poseen el derecho de hacer una demanda por mala praxis.
La recompensa por vivir en un país donde la atención médica se brinda
"gratuitamente" consiste en soportar horas de espera, atropellos y no
pocas negligencias, como olvidar fragmentos de gasa o guantes en el
cuerpo de los pacientes tras intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, el
trabajo que el personal de la salud no hace a conciencia ni por
principio ético, es rápidamente ejecutado cuando un familiar del
paciente ofrece dinero, regalos o meriendas.
Mientras los medios de comunicación fabrican elegías sobre el altruismo
de la medicina cubana, el personal de salud y los recursos para brindar
una atención decorosa no son suficientes. La espera para una simple
consulta de diagnóstico puede requerir de una mañana completa, y varios
policlínicos que siempre han brindado atención a la población durante 24
horas, hoy trabajan media jornada porque no hay personal médico para
cubrir los turnos de guardia. Asimismo, resulta normal que en un cuerpo
de urgencias no haya papel para realizar electrocardiogramas, que el
facultativo a cargo no disponga de recetas para prescribir medicamentos,
que el personal técnico sea casi incompetente, o que la única ambulancia
de la unidad no aparezca porque el chofer decidió utilizarla como taxi.
Es harto comprensible, entonces, que una de las principales causas de
muerte en Cuba sean los infartos. Pero también cabe preguntarse cuántos
de tales fallecimientos podrían evitarse si el sistema primario de salud
contara con los recursos necesarios, y los técnicos graduados en masa
por el sistema socialista tuvieran vocación y conciencia para acometer,
desde la ética y la compasión, el humano propósito de salvar vidas.
Source: Lo que se oculta sobre la medicina cubana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/lo-que-se-oculta-sobre-la-medicina-cubana/
La desconfianza en el sistema de Salud Pública ha crecido entre los cubanos
miércoles, enero 20, 2016 | Ana León
LA HABANA, Cuba.- Mucho se habla del sistema cubano de salud pública a
nivel internacional. Las diversas misiones de los galenos antillanos en
América Latina, Asia y África han generado positivos criterios por parte
de las autoridades de los países beneficiados y, tras la contribución
contra la epidemia de Ébola durante 2015, de la Organización Mundial de
la Salud. Nadie puede poner en duda la alta calificación de los médicos
cubanos, pero vale preguntarse si el prestigio ganado en el extranjero
se corresponde con la praxis de estos profesionales en suelo cubano.
El cuerpo de urgencias del hospital universitario Calixto García es un
buen ejemplo de lo que provoca el cacareado internacionalismo cubano, en
nombre del cual numerosos médicos -entre ellos los más calificados en su
especialidad- son enviados a cumplir misiones en el extranjero, mientras
en Cuba quedan los estudiantes de medicina de los cursos superiores bajo
la supervisión de especialistas que no siempre poseen la experiencia
requerida para asumir tamaña responsabilidad.
El pasado 14 de enero, mientras la capital cubana era azotada por
lluvias intermitentes, el cuerpo de urgencias del Calixto García estaba
copado de pacientes esperando ser atendidos por solo dos doctores de
guardia. Entre las personas que aguardaban en el salón había una orden
de ingreso con carácter urgente por enfermedad hepática avanzada, una
moribunda que agonizaba a la vista de todo el mundo -con las partes
pudendas prácticamente expuestas- y el anciano registrado en la foto,
que había llegado en condiciones de extrema deshidratación y un estado
de higiene deplorable.
Este paciente fue recibido como caso social y, al momento del
diagnóstico, la doctora no se atrevía a tocarlo porque en los centros
cubanos de salud los médicos no poseen guantes de látex ni protectores
bucales para examinar a los pacientes, exponiéndose a eventuales
contagios. En un hospital de enseñanza -como lo es el Calixto García- se
violan los códigos de prevención y protección -tanto del personal
clínico como de los pacientes- al extremo de que en una misma consulta
de apenas 3 por 4 metros, fueron simultáneamente atendidos una mujer
aquejada de laringitis común y un individuo remitido desde la provincia
de Pinar del Río, donde fue diagnosticado con una meningoencefalitis
bacteriana.
A pesar de la gravedad de dicha patología, los médicos pinareños habían
ingresado y dado de alta a ese hombre en apenas cinco días. Otro de los
rasgos del sistema cubano de salud: enviar los pacientes a casa apenas
muestren el mínimo síntoma de recuperación. De este modo evitan
reinfecciones en el ambiente contaminado de los hospitales, y ahorran al
gobierno cubano un dinero que posiblemente sea destinado a costear la
demagógica propaganda socialista, o los periplos intercontinentales de
los cinco héroes.
Los doctores que estaban de guardia el 14 de enero eran dos jóvenes
latinoamericanos, quienes trataban a los pacientes cubanos con una
consideración y profesionalidad que, cada vez con más frecuencia, se
echa de menos en los galenos del patio. Ambos cultivaban su aprendizaje
bajo la égida de una doctora cubana, cuyo lenguaje era más propio de una
adolescente fiestera que de un médico. En semejante contexto, es fácil
comprender por qué ha crecido la desconfianza de los cubanos en los
servicios que ofrece el hospital Calixto García.
Lo más terrible de esta manera descuidada de ejercer la medicina, es que
los cubanos no poseen el derecho de hacer una demanda por mala praxis.
La recompensa por vivir en un país donde la atención médica se brinda
"gratuitamente" consiste en soportar horas de espera, atropellos y no
pocas negligencias, como olvidar fragmentos de gasa o guantes en el
cuerpo de los pacientes tras intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, el
trabajo que el personal de la salud no hace a conciencia ni por
principio ético, es rápidamente ejecutado cuando un familiar del
paciente ofrece dinero, regalos o meriendas.
Mientras los medios de comunicación fabrican elegías sobre el altruismo
de la medicina cubana, el personal de salud y los recursos para brindar
una atención decorosa no son suficientes. La espera para una simple
consulta de diagnóstico puede requerir de una mañana completa, y varios
policlínicos que siempre han brindado atención a la población durante 24
horas, hoy trabajan media jornada porque no hay personal médico para
cubrir los turnos de guardia. Asimismo, resulta normal que en un cuerpo
de urgencias no haya papel para realizar electrocardiogramas, que el
facultativo a cargo no disponga de recetas para prescribir medicamentos,
que el personal técnico sea casi incompetente, o que la única ambulancia
de la unidad no aparezca porque el chofer decidió utilizarla como taxi.
Es harto comprensible, entonces, que una de las principales causas de
muerte en Cuba sean los infartos. Pero también cabe preguntarse cuántos
de tales fallecimientos podrían evitarse si el sistema primario de salud
contara con los recursos necesarios, y los técnicos graduados en masa
por el sistema socialista tuvieran vocación y conciencia para acometer,
desde la ética y la compasión, el humano propósito de salvar vidas.
Source: Lo que se oculta sobre la medicina cubana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/lo-que-se-oculta-sobre-la-medicina-cubana/
miércoles, 20 de enero de 2016
Autoridades panameñas enviarán a Cuba las cenizas de un cubano fallecido por el virus AH1N1
Autoridades panameñas enviarán a Cuba las cenizas de un cubano fallecido
por el virus AH1N1
AGENCIAS | Ciudad de Panamá | 20 Ene 2016 - 11:22 am.
El cuerpo de un cubano fallecido en Panamá el pasado 5 de enero a causa
del virus AH1N1, que provoca la denominada gripe porcina, fue trasladado
a la capital del país centroamericano para ser cremado y que sus cenizas
sean enviadas a Cuba, informaron autoridades del Sistema Nacional de
Protección Civil, reporta EFE.
El director provincial de Protección Civil en Chiriquí, Francisco
Santamaría, explicó este lunes que se transportó el cuerpo desde David,
Chiriquí, lugar de la muerte, hasta la capital panameña, por vía
terrestre, en coordinación con la Cancillería panameña.
Santamaría indicó que el cadáver será cremado y que sus cenizas serán
enviadas a los familiares que solicitaron los restos en Cuba.
El pasado 5 de enero, el cubano Rubén Ramírez Caso, de 53 años, falleció
en un hospital de Chiriquí por gripe AH1N1, aunque sus problemas de
salud iniciaron antes de que llegara a Panamá.
Ramírez entró al país a través de la frontera con Colombia, luego pasó
por la provincia de Darién hasta ubicarse en un albergue temporal
instalado para los cubanos en Progreso, una localidad próxima a Paso
Canoas, en la frontera de Panamá con Costa Rica.
En esa región cerca de un millar de migrantes isleños espera una
solución exitosa a la crisis que causó el cierre de la frontera
nicaragüense a los cubanos hace más de dos meses.
Desde entonces, casi 8.000 isleños quedaron varados en Costa Rica en su
viaje hacia Estados Unidos, mientras otros 1.000 quedaron en Panamá tras
la decisión del Gobierno costarricense de cerrar también su frontera por
ver desbordadas sus capacidades.
Source: Autoridades panameñas enviarán a Cuba las cenizas de un cubano
fallecido por el virus AH1N1 | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1453285329_19609.html
por el virus AH1N1
AGENCIAS | Ciudad de Panamá | 20 Ene 2016 - 11:22 am.
El cuerpo de un cubano fallecido en Panamá el pasado 5 de enero a causa
del virus AH1N1, que provoca la denominada gripe porcina, fue trasladado
a la capital del país centroamericano para ser cremado y que sus cenizas
sean enviadas a Cuba, informaron autoridades del Sistema Nacional de
Protección Civil, reporta EFE.
El director provincial de Protección Civil en Chiriquí, Francisco
Santamaría, explicó este lunes que se transportó el cuerpo desde David,
Chiriquí, lugar de la muerte, hasta la capital panameña, por vía
terrestre, en coordinación con la Cancillería panameña.
Santamaría indicó que el cadáver será cremado y que sus cenizas serán
enviadas a los familiares que solicitaron los restos en Cuba.
El pasado 5 de enero, el cubano Rubén Ramírez Caso, de 53 años, falleció
en un hospital de Chiriquí por gripe AH1N1, aunque sus problemas de
salud iniciaron antes de que llegara a Panamá.
Ramírez entró al país a través de la frontera con Colombia, luego pasó
por la provincia de Darién hasta ubicarse en un albergue temporal
instalado para los cubanos en Progreso, una localidad próxima a Paso
Canoas, en la frontera de Panamá con Costa Rica.
En esa región cerca de un millar de migrantes isleños espera una
solución exitosa a la crisis que causó el cierre de la frontera
nicaragüense a los cubanos hace más de dos meses.
Desde entonces, casi 8.000 isleños quedaron varados en Costa Rica en su
viaje hacia Estados Unidos, mientras otros 1.000 quedaron en Panamá tras
la decisión del Gobierno costarricense de cerrar también su frontera por
ver desbordadas sus capacidades.
Source: Autoridades panameñas enviarán a Cuba las cenizas de un cubano
fallecido por el virus AH1N1 | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1453285329_19609.html
Turistas canadienses denuncian que enfermaron en un hotel de Cayo Santa María con pésimas condiciones higiénicas
Turistas canadienses denuncian que enfermaron en un hotel de Cayo Santa
María con pésimas condiciones higiénicas
DDC | Toronto | 19 Ene 2016 - 10:22 pm.
Turistas canadienses que han viajado a Cuba este enero han denunciado en
la prensa de su país las condiciones higiénicas nefastas en el Paraíso
Azul Beach Hotel, ubicado en el Cayo Santa María. La prensa canadiense
reporta que varias personas enfermaron durante estas vacaciones en la Isla.
Vómitos, diarreas y severos dolores de estómago son algunas de las
afectaciones que describen los turistas, según informa Global News. Una
turista explica que unas seis personas del grupo del que formaba parte
dejaron de comer en los bufets al percatarse de prácticas poco
higiénicas por parte de los trabajadores.
"Muchos trabajadores ponían sus manos en la comida, se las lamían y
volvían a ponerlas en la comida, que se suponía que teníamos que
comernos", relató la turista Amanda Klein.
La compañía que contrató los viajes con los turistas canadienses,
Sunwing Vacations, asegura que ha recibido quejas por problemas de
estómago por parte de unas diez personas que estuvieron alojadas en el
mismo hotel.
Los turistas comentan que el complejo presentaba además suciedad incluso
en los baños, con excrementos y orina por el piso.
Quejas similares se produjeron en abril. Algunos turistas denunciaron
que estuvieron tres días sin agua, que los platos estaban sucios y que
les servían hamburguesas con papel higiénico.
Recientemente una turista candiense falleció en su país tras regresar de
unas vacaciones en Cuba, donde enfermó, mientras estaba alojada en el
hotel Meliá Cayo Santa María. Sus familiares denunciaron las malas
condiciones de los centros sanitarios donde fue atendida.
Source: Turistas canadienses denuncian que enfermaron en un hotel de
Cayo Santa María con pésimas condiciones higiénicas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1453238566_19603.html
María con pésimas condiciones higiénicas
DDC | Toronto | 19 Ene 2016 - 10:22 pm.
Turistas canadienses que han viajado a Cuba este enero han denunciado en
la prensa de su país las condiciones higiénicas nefastas en el Paraíso
Azul Beach Hotel, ubicado en el Cayo Santa María. La prensa canadiense
reporta que varias personas enfermaron durante estas vacaciones en la Isla.
Vómitos, diarreas y severos dolores de estómago son algunas de las
afectaciones que describen los turistas, según informa Global News. Una
turista explica que unas seis personas del grupo del que formaba parte
dejaron de comer en los bufets al percatarse de prácticas poco
higiénicas por parte de los trabajadores.
"Muchos trabajadores ponían sus manos en la comida, se las lamían y
volvían a ponerlas en la comida, que se suponía que teníamos que
comernos", relató la turista Amanda Klein.
La compañía que contrató los viajes con los turistas canadienses,
Sunwing Vacations, asegura que ha recibido quejas por problemas de
estómago por parte de unas diez personas que estuvieron alojadas en el
mismo hotel.
Los turistas comentan que el complejo presentaba además suciedad incluso
en los baños, con excrementos y orina por el piso.
Quejas similares se produjeron en abril. Algunos turistas denunciaron
que estuvieron tres días sin agua, que los platos estaban sucios y que
les servían hamburguesas con papel higiénico.
Recientemente una turista candiense falleció en su país tras regresar de
unas vacaciones en Cuba, donde enfermó, mientras estaba alojada en el
hotel Meliá Cayo Santa María. Sus familiares denunciaron las malas
condiciones de los centros sanitarios donde fue atendida.
Source: Turistas canadienses denuncian que enfermaron en un hotel de
Cayo Santa María con pésimas condiciones higiénicas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1453238566_19603.html
martes, 19 de enero de 2016
Termómetro por la libreta
Termómetro por la libreta
14YMEDIO, La Habana | Enero 15, 2016
Después de meses sin aparecer, este enero los termómetros han vuelto a
algunas farmacias habaneras, aunque en esta ocasión para comprarlos se
debe presentar la libreta del mercado racionado.
Durante 2015 se ausentaron de la red de las farmacias y los hospitales
cubanos al menos 60 medicamentos pertenecientes al "cuadro básico de
salud", principalmente los utilizados en el tratamiento del cáncer.
Desaparecieron, además, de los mostradores productos como esparadrapo,
vendas elásticas o tiras adhesivas sanitarias, conocidas popularmente
como curitas.
Source: Termómetro por la libreta -
http://www.14ymedio.com/nacional/Termometro-libreta_0_1926407347.html
14YMEDIO, La Habana | Enero 15, 2016
Después de meses sin aparecer, este enero los termómetros han vuelto a
algunas farmacias habaneras, aunque en esta ocasión para comprarlos se
debe presentar la libreta del mercado racionado.
Durante 2015 se ausentaron de la red de las farmacias y los hospitales
cubanos al menos 60 medicamentos pertenecientes al "cuadro básico de
salud", principalmente los utilizados en el tratamiento del cáncer.
Desaparecieron, además, de los mostradores productos como esparadrapo,
vendas elásticas o tiras adhesivas sanitarias, conocidas popularmente
como curitas.
Source: Termómetro por la libreta -
http://www.14ymedio.com/nacional/Termometro-libreta_0_1926407347.html
Los jóvenes empiezan a tomar alcohol a más temprana edad
Los jóvenes empiezan a tomar alcohol a más temprana edad
ZUNILDA MATA, La Habana | Enero 18, 2016
Del bar a la casa y de la casa al bar, así transcurre la vida de Fico,
un habanero de 65 años que lucha desde hace más de dos décadas contra el
alcoholismo. Su situación se repite con frecuencia en una sociedad donde
más del 45% de los mayores de 15 años consume bebidas alcohólicas y se
empieza en edades cada vez más tempranas, según una investigación de la
Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
publicada este lunes en la prensa oficial.
Los cubanos entre 15 y 44 años de edad son quienes ingieren alcohol con
más frecuencia. Las diferencias de consumo entre los géneros también se
han ido acortando y la bebida ya no es un "asunto de hombres" como
erróneamente se consideraba hasta hace unos años.
Los estudios más recientes alertan de que las mujeres cubanas han
aumentado su consumo de alcohol. La proporción de hombres que bebe es
del 47% mientras que en el caso de las féminas supera el 19%. En el caso
de ellas, el rechazo es mayor por ser una sociedad machista, y ellas
tardan más en pedir ayuda especializada.
Los especialistas alertan también sobre el hecho de que el alcohol hace
más daño a las mujeres, por contar con menos líquido corporal que los
hombres. La saturación o condensación de sustancias en el organismo es
superior y el nivel de toxicidad más rápido e intenso en el caso de ellas.
Una encuesta realizada en 2014 mostró que su consumo antes de los 15
años es más común en los hombres que en las mujeres, con un 11% frente
al 3% respectivamente.
El alcoholismo figura entre las diez primeras causas de muerte en Cuba.
A finales de 2015, un reporte de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT)
detalló que a lo largo de ese año, en Cuba habían perdido la vida 17
personas y más de 140 resultaron lesionadas en accidentes de tránsito
donde se comprobó que la tasa de alcohol de algunas de las partes
implicada era superior a lo permitido.
Las áreas urbanas tienen los índices más altos de consumo de alcohol,
tanto en el caso de hombres como de mujeres, pero los índices más altos
se registran en la zona central del país donde el 53% de los hombres son
bebedores.
La escolaridad también influye, pues las mujeres de nivel educativo
superior consumen más alcohol, un 24% más que las de niveles educativos
más bajos. Entre los hombres, sin embargo, ocurre un fenómeno contrario
y el porcentaje más elevado de bebedores se halla en aquellos con pocos
estudios.
Las autoridades sanitarias hacen un llamado a acudir a los Centros
Comunitarios de Salud Mental y a las consultas especializadas en los
policlínicos, ante la necesidad de recibir tratamiento u orientación por
temas de alcoholismo.
En el país existen también más de 200 grupos de Alcohólicos Anónimos,
cuya entrada a Cuba se remonta al año 1993 y que realizan sus sesiones
mayoritariamente en parroquias o salones de iglesias católicas y
evangélicas.
Source: Los jóvenes empiezan a tomar alcohol a más temprana edad -
http://www.14ymedio.com/sociedad/jovenes-empiezan-tomar-alcohol-temprana_0_1928207175.html
ZUNILDA MATA, La Habana | Enero 18, 2016
Del bar a la casa y de la casa al bar, así transcurre la vida de Fico,
un habanero de 65 años que lucha desde hace más de dos décadas contra el
alcoholismo. Su situación se repite con frecuencia en una sociedad donde
más del 45% de los mayores de 15 años consume bebidas alcohólicas y se
empieza en edades cada vez más tempranas, según una investigación de la
Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
publicada este lunes en la prensa oficial.
Los cubanos entre 15 y 44 años de edad son quienes ingieren alcohol con
más frecuencia. Las diferencias de consumo entre los géneros también se
han ido acortando y la bebida ya no es un "asunto de hombres" como
erróneamente se consideraba hasta hace unos años.
Los estudios más recientes alertan de que las mujeres cubanas han
aumentado su consumo de alcohol. La proporción de hombres que bebe es
del 47% mientras que en el caso de las féminas supera el 19%. En el caso
de ellas, el rechazo es mayor por ser una sociedad machista, y ellas
tardan más en pedir ayuda especializada.
Los especialistas alertan también sobre el hecho de que el alcohol hace
más daño a las mujeres, por contar con menos líquido corporal que los
hombres. La saturación o condensación de sustancias en el organismo es
superior y el nivel de toxicidad más rápido e intenso en el caso de ellas.
Una encuesta realizada en 2014 mostró que su consumo antes de los 15
años es más común en los hombres que en las mujeres, con un 11% frente
al 3% respectivamente.
El alcoholismo figura entre las diez primeras causas de muerte en Cuba.
A finales de 2015, un reporte de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT)
detalló que a lo largo de ese año, en Cuba habían perdido la vida 17
personas y más de 140 resultaron lesionadas en accidentes de tránsito
donde se comprobó que la tasa de alcohol de algunas de las partes
implicada era superior a lo permitido.
Las áreas urbanas tienen los índices más altos de consumo de alcohol,
tanto en el caso de hombres como de mujeres, pero los índices más altos
se registran en la zona central del país donde el 53% de los hombres son
bebedores.
La escolaridad también influye, pues las mujeres de nivel educativo
superior consumen más alcohol, un 24% más que las de niveles educativos
más bajos. Entre los hombres, sin embargo, ocurre un fenómeno contrario
y el porcentaje más elevado de bebedores se halla en aquellos con pocos
estudios.
Las autoridades sanitarias hacen un llamado a acudir a los Centros
Comunitarios de Salud Mental y a las consultas especializadas en los
policlínicos, ante la necesidad de recibir tratamiento u orientación por
temas de alcoholismo.
En el país existen también más de 200 grupos de Alcohólicos Anónimos,
cuya entrada a Cuba se remonta al año 1993 y que realizan sus sesiones
mayoritariamente en parroquias o salones de iglesias católicas y
evangélicas.
Source: Los jóvenes empiezan a tomar alcohol a más temprana edad -
http://www.14ymedio.com/sociedad/jovenes-empiezan-tomar-alcohol-temprana_0_1928207175.html
sábado, 16 de enero de 2016
Clemencia denegada a preso enfermo en fase terminal
Clemencia denegada a preso enfermo en fase terminal
Su familia ha pedido ayuda a varias instancias del gobierno, sin respuesta
viernes, enero 15, 2016 | Manuel Alberto Morejon
LA HABANA, Cuba.- José Demetrio Esquijarosa Rodríguez, de 53 años y
residente en el municipio capitalino La Habana Vieja, actualmente se
encuentra internado en la Sala de Penados del Hospital Docente Clínico
Quirúrgico "Salvador Allende" (Covadonga), subordinada a la Dirección de
Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior, dirigida
por el general de brigada Marcos Hernández Alcaraz.
Este ciudadano fue juzgado y sancionado en el mes de julio de 2012 en el
Tribunal Popular Provincial de La Habana por los delitos de
"malversación y falsificación de documentos privados de carácter
continuado". Fue hallado culpable y sancionado a 20 años de privación de
libertad como sanción principal, además de otras sanciones accesorias.
A Esquijarosa, desde la fase de instrucción, hubo que cambiarle la
medida cautelar impuesta, que era de prisión preventiva por la de fianza
en efectivo, debido a que presentaba severos problemas de salud, hoy
agravados.
El reo padece de una enfermedad renal crónica de grado cinco desde hace
ocho años. Necesita tratamiento de hemodiálisis reiterada en régimen de
días alternos. Cada sesión de tratamiento dialítico dura aproximadamente
cuatro horas.
Este reo, en el momento de su ingreso, era el único recluso en Cuba con
tratamiento de hemodiálisis.
Esquijarosa padece además de miocardia hipertensiva dilatada debido a la
enfermedad base, hepatopatía crónica por virus de hepatitis C, que
adquirió durante las sesiones de hemodiálisis, y hernia umbilical. Estas
patologías se han convertido en irreversibles.
La Comisión de Régimen Penitenciario de Medicina Legal, por solicitud de
la jefatura del centro penitenciario donde está recluido y por
aprobación de los jefes de Servicios Médicos de la Dirección de
Establecimientos Penitenciarios, después de un análisis minucioso del
caso declararon que José Demetrio Esquijarosa Rodríguez no se encuentra
apto para el régimen penitenciario.
En septiembre de 2014 el Gobierno cubano, con motivo de la visita del
Papa Francisco, indultó a 3 522 condenados. Los indultos se realizaron
según la naturaleza de delito y por razones de salud.
Antes, en el año 2012, debido a la visita de Su Santidad Benedicto XVI,
hubo otro indulto. Solo se excluyeron sancionados por delitos de
asesinato, homicidio, violación, pederastia con violencia, corrupción de
menores, hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor, tráfico de drogas,
robo con violencia e intimidación en las personas, y delitos contra la
seguridad del estado.
A pesar de no haber cometido alguno de esos delitos, Esquijarosa no fue
incluido en el listado para estos indultos.
El recluso, en carta enviada al Primer Vicepresidente del Consejo de
Estado y de Ministros, Miguel Díaz Canel, detalla la falta de
condiciones de la Sala de Penados del Hospital "Salvador Allende".
En dicha carta, Esquijarosa refiere que en la sala de penados, ubicada
dentro del hospital, incluso en caso de urgencia, los médicos y las
enfermeras de guardia, pueden demorar hasta dos horas en acudir.
La sala de penados no cuenta con transporte propio. Para las emergencias
depende de una ambulancia, que atiende las prioridades del hospital, y
puede demorar entre 40 minutos y una hora en acudir. En ocasiones, por
motivos desconocidos, la ambulancia nunca llega.
La atención médica no es la mejor. "En ocasiones faltan medicamentos y
recursos para curaciones, pues no somos una prioridad", asegura Esquijarosa.
El régimen de la sala de penados es similar al de la prisión. A los
penados no les conceden tiempo de sol, les limitan las visitas
familiares y solo les permiten hacer llamadas telefónicas una vez a la
semana.
La alimentación no es la más adecuada para enfermos. Tampoco la higiene.
El cambio de ropas y sábanas no se efectúa regularmente. La sala solo
posee agua corriente de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 6:00 a.m. a 10:00
p.m. El resto del tiempo hay que utiliza agua almacenada en un tanque,
donde introducen desde una jarra para tomar agua hasta un cubo de
baldear los baños.
En la sala de penados ingresan enfermos de diversas patologías, tanto
psiquiátricas como infecciosas, que han cometido diferentes delitos.
Allí pueden encontrarse desde rateros de poca monta hasta violadores y
homicidas.
En la sala no se permiten acompañantes post-operatorios, lo que a los
más desvalidos los afecta hasta para realizar sus necesidades
fisiológicas y de aseo personal.
"La sala carece de un refrigerador para conservar los alimentos. No
recibo la dieta especial para mi caso. Los baños son comunes para todos
los presos, independientemente de la enfermedad que padezcan. La
iluminación es inadecuada, la ventilación es deficiente y los mosquitos
son a toda hora, no se fumiga", refiere Esquijarosa.
Esquijarosa Rodríguez es padre de cinco hijos, de ellos dos menores. Su
familia ha pedido para él clemencia en varias instancias del gobierno,
hasta con la mediación del Cardenal Jaime Ortega, para poder cuidarlo en
su casa en sus últimos momentos de vida. Pero hasta el momento no han
recibido respuesta de las autoridades.
alianzacristiana777@gmail.com
Source: Clemencia denegada a preso enfermo en fase terminal | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/clemencia-denegada-a-preso-enfermo-en-fase-terminal/
Su familia ha pedido ayuda a varias instancias del gobierno, sin respuesta
viernes, enero 15, 2016 | Manuel Alberto Morejon
LA HABANA, Cuba.- José Demetrio Esquijarosa Rodríguez, de 53 años y
residente en el municipio capitalino La Habana Vieja, actualmente se
encuentra internado en la Sala de Penados del Hospital Docente Clínico
Quirúrgico "Salvador Allende" (Covadonga), subordinada a la Dirección de
Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior, dirigida
por el general de brigada Marcos Hernández Alcaraz.
Este ciudadano fue juzgado y sancionado en el mes de julio de 2012 en el
Tribunal Popular Provincial de La Habana por los delitos de
"malversación y falsificación de documentos privados de carácter
continuado". Fue hallado culpable y sancionado a 20 años de privación de
libertad como sanción principal, además de otras sanciones accesorias.
A Esquijarosa, desde la fase de instrucción, hubo que cambiarle la
medida cautelar impuesta, que era de prisión preventiva por la de fianza
en efectivo, debido a que presentaba severos problemas de salud, hoy
agravados.
El reo padece de una enfermedad renal crónica de grado cinco desde hace
ocho años. Necesita tratamiento de hemodiálisis reiterada en régimen de
días alternos. Cada sesión de tratamiento dialítico dura aproximadamente
cuatro horas.
Este reo, en el momento de su ingreso, era el único recluso en Cuba con
tratamiento de hemodiálisis.
Esquijarosa padece además de miocardia hipertensiva dilatada debido a la
enfermedad base, hepatopatía crónica por virus de hepatitis C, que
adquirió durante las sesiones de hemodiálisis, y hernia umbilical. Estas
patologías se han convertido en irreversibles.
La Comisión de Régimen Penitenciario de Medicina Legal, por solicitud de
la jefatura del centro penitenciario donde está recluido y por
aprobación de los jefes de Servicios Médicos de la Dirección de
Establecimientos Penitenciarios, después de un análisis minucioso del
caso declararon que José Demetrio Esquijarosa Rodríguez no se encuentra
apto para el régimen penitenciario.
En septiembre de 2014 el Gobierno cubano, con motivo de la visita del
Papa Francisco, indultó a 3 522 condenados. Los indultos se realizaron
según la naturaleza de delito y por razones de salud.
Antes, en el año 2012, debido a la visita de Su Santidad Benedicto XVI,
hubo otro indulto. Solo se excluyeron sancionados por delitos de
asesinato, homicidio, violación, pederastia con violencia, corrupción de
menores, hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor, tráfico de drogas,
robo con violencia e intimidación en las personas, y delitos contra la
seguridad del estado.
A pesar de no haber cometido alguno de esos delitos, Esquijarosa no fue
incluido en el listado para estos indultos.
El recluso, en carta enviada al Primer Vicepresidente del Consejo de
Estado y de Ministros, Miguel Díaz Canel, detalla la falta de
condiciones de la Sala de Penados del Hospital "Salvador Allende".
En dicha carta, Esquijarosa refiere que en la sala de penados, ubicada
dentro del hospital, incluso en caso de urgencia, los médicos y las
enfermeras de guardia, pueden demorar hasta dos horas en acudir.
La sala de penados no cuenta con transporte propio. Para las emergencias
depende de una ambulancia, que atiende las prioridades del hospital, y
puede demorar entre 40 minutos y una hora en acudir. En ocasiones, por
motivos desconocidos, la ambulancia nunca llega.
La atención médica no es la mejor. "En ocasiones faltan medicamentos y
recursos para curaciones, pues no somos una prioridad", asegura Esquijarosa.
El régimen de la sala de penados es similar al de la prisión. A los
penados no les conceden tiempo de sol, les limitan las visitas
familiares y solo les permiten hacer llamadas telefónicas una vez a la
semana.
La alimentación no es la más adecuada para enfermos. Tampoco la higiene.
El cambio de ropas y sábanas no se efectúa regularmente. La sala solo
posee agua corriente de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 6:00 a.m. a 10:00
p.m. El resto del tiempo hay que utiliza agua almacenada en un tanque,
donde introducen desde una jarra para tomar agua hasta un cubo de
baldear los baños.
En la sala de penados ingresan enfermos de diversas patologías, tanto
psiquiátricas como infecciosas, que han cometido diferentes delitos.
Allí pueden encontrarse desde rateros de poca monta hasta violadores y
homicidas.
En la sala no se permiten acompañantes post-operatorios, lo que a los
más desvalidos los afecta hasta para realizar sus necesidades
fisiológicas y de aseo personal.
"La sala carece de un refrigerador para conservar los alimentos. No
recibo la dieta especial para mi caso. Los baños son comunes para todos
los presos, independientemente de la enfermedad que padezcan. La
iluminación es inadecuada, la ventilación es deficiente y los mosquitos
son a toda hora, no se fumiga", refiere Esquijarosa.
Esquijarosa Rodríguez es padre de cinco hijos, de ellos dos menores. Su
familia ha pedido para él clemencia en varias instancias del gobierno,
hasta con la mediación del Cardenal Jaime Ortega, para poder cuidarlo en
su casa en sus últimos momentos de vida. Pero hasta el momento no han
recibido respuesta de las autoridades.
alianzacristiana777@gmail.com
Source: Clemencia denegada a preso enfermo en fase terminal | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/clemencia-denegada-a-preso-enfermo-en-fase-terminal/
Consultorio médico de la familia - una idea fracasada
Consultorio médico de la familia: una idea fracasada
"El doctor sabe menos que yo", exclama Dania, que solo va al consultorio
cuando tiene que renovar la dieta
viernes, enero 15, 2016 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUÍN, Cuba.- Es la tercera ocasión que Laura Torres Céspedes acude al
consultorio del Médico de la Familia número 3, perteneciente al
policlínico Manuel Díaz Legrá del reparto La Quinta de Holguín. Las
ausencias reiteradas del doctor han obligado a Laura a regresar una y
otra vez a la institución médica que ha presentado inestabilidad en el
servicio por déficit del personal de la salud.
"Tengo 65 años, estoy enferma, vivo lejos y no es justo que tenga que
venir tantas veces al consultorio porque no hay médico", comenta la señora.
Hoy Laura recibirá atención facultativa para la que ha esperado cerca de
dos horas por la gran cantidad de pacientes en la cola. Ella siente que
la larga espera deteriora aún más su salud. Pero los contratiempos no
acaban. Después de recibir la atención médica "tengo que hacer otra cola
en la farmacia para comprar los medicinas… si no se han acabado", lamenta.
Dania Pupo, otra paciente que está en la cola, pone en duda la
profesionalidad y los conocimientos del personal médico. Ella dice que
viene al consultorio solo cuando va a renovar una dieta porque el doctor
"sabe menos de medicina que yo", asegura.
Y agrega: "En rayos X a veces te dicen que no hay material como por
ejemplo cuando yo tuve que hacerme una placa de tórax para llevarla a La
Habana, no había material y no me la pude hacer".
Al déficit de médicos y enfermeras en los consultorios se une el
deterioro constructivo, de carpintería y del sistema hidrosanitario de
los locales. También se observa falta de iluminación, asientos
deteriorados, humedad en las paredes y falta de pintura, situaciones
acumuladas tras largos años de abandono.
A esto se suma la carencia de aseguramientos médicos como guantes,
esfigmógrafos, estetoscopios, pesas y modelos para dietas médicas. Todos
estos problemas han sido planteados durante años en las asambleas de
rendición de cuenta del delegado, pero todavía no han sido resueltos.
Ante estas pésimas condiciones de trabajo, muchos profesionales de la
salud buscan alternativas para mejorar su labor y modo de vida.
"En los consultorios no tenemos condiciones para trabajar por eso
preferimos las misiones en el extranjero donde pagan mejor.", dijo un
doctor bajo condición de anonimato. El facultativo evaluó la situación
en los consultorios como caótica y reconoció que el principal afectado
es el pueblo cubano.
"Estos problemas los hemos informado en la dirección de salud del
territorio y solo nos han respondido que en esto momento no hay recursos
para resolver la situación", aseveró.
Sin embargo, desde el 16 de marzo del 2003 la misión Barrio Adentro en
Venezuela, con la ayuda cubana, ha instalado y construido 7 284
consultorios populares, 585 Centros de diagnóstico integral con
tecnología de punta y 598 salas de rehabilitación integral, que prestan
servicios gratuitos, según las autoridades venezolanas.
Por otro lado, actualmente cumplen misión internacionalista 4 405
holguineros profesionales de la salud repartidos por 45 países, informó
recientemente el periódico local ¡Ahora! citando fuentes oficiales.
Holguín cuenta con mil 103 consultorios Médicos de Familia, ubicados en
mil 47 locales y más de la mitad presentan un deterioro constructivo y
del sistema hidrosanitario, según un informe al que Cubanet tuvo acceso.
El programa del Médico de la Familia en Cuba, idea del exdictador Fidel
Castro, surgió en el policlínico de Lawton en la capital del país a
finales de 1983 con el objetivo de mejorar el estado de salud de la
población de la isla.
Source: Consultorio médico de la familia: una idea fracasada | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/consultorio-medico-de-la-familia-una-idea-fracasada/
"El doctor sabe menos que yo", exclama Dania, que solo va al consultorio
cuando tiene que renovar la dieta
viernes, enero 15, 2016 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUÍN, Cuba.- Es la tercera ocasión que Laura Torres Céspedes acude al
consultorio del Médico de la Familia número 3, perteneciente al
policlínico Manuel Díaz Legrá del reparto La Quinta de Holguín. Las
ausencias reiteradas del doctor han obligado a Laura a regresar una y
otra vez a la institución médica que ha presentado inestabilidad en el
servicio por déficit del personal de la salud.
"Tengo 65 años, estoy enferma, vivo lejos y no es justo que tenga que
venir tantas veces al consultorio porque no hay médico", comenta la señora.
Hoy Laura recibirá atención facultativa para la que ha esperado cerca de
dos horas por la gran cantidad de pacientes en la cola. Ella siente que
la larga espera deteriora aún más su salud. Pero los contratiempos no
acaban. Después de recibir la atención médica "tengo que hacer otra cola
en la farmacia para comprar los medicinas… si no se han acabado", lamenta.
Dania Pupo, otra paciente que está en la cola, pone en duda la
profesionalidad y los conocimientos del personal médico. Ella dice que
viene al consultorio solo cuando va a renovar una dieta porque el doctor
"sabe menos de medicina que yo", asegura.
Y agrega: "En rayos X a veces te dicen que no hay material como por
ejemplo cuando yo tuve que hacerme una placa de tórax para llevarla a La
Habana, no había material y no me la pude hacer".
Al déficit de médicos y enfermeras en los consultorios se une el
deterioro constructivo, de carpintería y del sistema hidrosanitario de
los locales. También se observa falta de iluminación, asientos
deteriorados, humedad en las paredes y falta de pintura, situaciones
acumuladas tras largos años de abandono.
A esto se suma la carencia de aseguramientos médicos como guantes,
esfigmógrafos, estetoscopios, pesas y modelos para dietas médicas. Todos
estos problemas han sido planteados durante años en las asambleas de
rendición de cuenta del delegado, pero todavía no han sido resueltos.
Ante estas pésimas condiciones de trabajo, muchos profesionales de la
salud buscan alternativas para mejorar su labor y modo de vida.
"En los consultorios no tenemos condiciones para trabajar por eso
preferimos las misiones en el extranjero donde pagan mejor.", dijo un
doctor bajo condición de anonimato. El facultativo evaluó la situación
en los consultorios como caótica y reconoció que el principal afectado
es el pueblo cubano.
"Estos problemas los hemos informado en la dirección de salud del
territorio y solo nos han respondido que en esto momento no hay recursos
para resolver la situación", aseveró.
Sin embargo, desde el 16 de marzo del 2003 la misión Barrio Adentro en
Venezuela, con la ayuda cubana, ha instalado y construido 7 284
consultorios populares, 585 Centros de diagnóstico integral con
tecnología de punta y 598 salas de rehabilitación integral, que prestan
servicios gratuitos, según las autoridades venezolanas.
Por otro lado, actualmente cumplen misión internacionalista 4 405
holguineros profesionales de la salud repartidos por 45 países, informó
recientemente el periódico local ¡Ahora! citando fuentes oficiales.
Holguín cuenta con mil 103 consultorios Médicos de Familia, ubicados en
mil 47 locales y más de la mitad presentan un deterioro constructivo y
del sistema hidrosanitario, según un informe al que Cubanet tuvo acceso.
El programa del Médico de la Familia en Cuba, idea del exdictador Fidel
Castro, surgió en el policlínico de Lawton en la capital del país a
finales de 1983 con el objetivo de mejorar el estado de salud de la
población de la isla.
Source: Consultorio médico de la familia: una idea fracasada | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/consultorio-medico-de-la-familia-una-idea-fracasada/
Un cubano entre 15 casos de gripe AH1N1 en frontera panameña
Un cubano entre 15 casos de gripe AH1N1 en frontera panameña
El pasado 5 de enero falleció por el mismo virus otro cubano
viernes, enero 15, 2016 | Agencias
PANAMÁ.- Las autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy la
existencia de 15 casos de gripe AH1N1 en una localidad fronteriza con
Costa Rica, donde el pasado 5 de enero falleció por el mismo virus un
ciudadano cubano que se encontraba varado a la espera de seguir su viaje
hacia Estados Unidos.
"Actualmente tenemos ya 15 casos confirmados por laboratorio", indicó la
jefa de epidemiología del Ministerio de Salud en Chiriquí, Omaira Ferguson.
Uno de los infectados, de nacionalidad de cubana, se encuentra ingresado
en un hospital regional, que la funcionaria no precisó, aquejado de
insuficiencia respiratoria aguda.
El resto de los enfermos son panameños procedentes de Progreso y Pasos
Canoas, localidades ubicadas en Chiriquí, que desde el inicio de la
crisis de los migrantes han acogido a millares de cubanos que buscan
cruzar la región para llegar a Estados Unidos.
El pasado 5 de enero el ciudadano cubano Rubén Ramírez Caso, de 53 años,
fallecía en un hospital de Chiriquí por gripe AH1N1, aunque antes de
llegar a Panamá ya presentaba problemas de salud, según dijeron las
autoridades, que llamaron hoy a mantener la calma pero a extremar las
precauciones de higiene. ACAN-EFE
Source: Un cubano entre 15 casos de gripe AH1N1 en frontera panameña |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/un-cubano-entre-15-casos-de-gripe-ah1n1-en-frontera-panamena/
El pasado 5 de enero falleció por el mismo virus otro cubano
viernes, enero 15, 2016 | Agencias
PANAMÁ.- Las autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy la
existencia de 15 casos de gripe AH1N1 en una localidad fronteriza con
Costa Rica, donde el pasado 5 de enero falleció por el mismo virus un
ciudadano cubano que se encontraba varado a la espera de seguir su viaje
hacia Estados Unidos.
"Actualmente tenemos ya 15 casos confirmados por laboratorio", indicó la
jefa de epidemiología del Ministerio de Salud en Chiriquí, Omaira Ferguson.
Uno de los infectados, de nacionalidad de cubana, se encuentra ingresado
en un hospital regional, que la funcionaria no precisó, aquejado de
insuficiencia respiratoria aguda.
El resto de los enfermos son panameños procedentes de Progreso y Pasos
Canoas, localidades ubicadas en Chiriquí, que desde el inicio de la
crisis de los migrantes han acogido a millares de cubanos que buscan
cruzar la región para llegar a Estados Unidos.
El pasado 5 de enero el ciudadano cubano Rubén Ramírez Caso, de 53 años,
fallecía en un hospital de Chiriquí por gripe AH1N1, aunque antes de
llegar a Panamá ya presentaba problemas de salud, según dijeron las
autoridades, que llamaron hoy a mantener la calma pero a extremar las
precauciones de higiene. ACAN-EFE
Source: Un cubano entre 15 casos de gripe AH1N1 en frontera panameña |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/un-cubano-entre-15-casos-de-gripe-ah1n1-en-frontera-panamena/
Antonio Rodiles y Ailer González examinan en Miami las heridas del último acto de repudio
Antonio Rodiles y Ailer González examinan en Miami las heridas del
último acto de repudio
DDC | Miami | 15 Ene 2016 - 8:47 pm.
Los activistas Antonio G. Rodiles y Ailer María González viajaron el
jueves a Miami para someterse a un examen médico.
Los opositores tomaron la decisión después de haber denunciado una
posible lesión causada por algún tipo de instrumento punzante durante el
acto de repudio del que fueron víctimas el pasado fin de semana.
En declaraciones a DIARIO DE CUBA, Rodiles se mostró preocupado el
martes por lo que podrían representar estas lesiones.
"No sabemos si introdujeron una sustancia, algo que en pequeñas dosis
pueda causar algo a medio plazo", aventuró el activista.
Los opositores valoraron qué hacer, teniendo en cuenta que acudir a un
médico en la Isla "sería por gusto", porque si se explicaran las
circunstancias en las que ocurrió todo ningún galeno querría "meterse en
esto", dijo Rodiles.
Source: Antonio Rodiles y Ailer González examinan en Miami las heridas
del último acto de repudio | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1452887263_19516.html
último acto de repudio
DDC | Miami | 15 Ene 2016 - 8:47 pm.
Los activistas Antonio G. Rodiles y Ailer María González viajaron el
jueves a Miami para someterse a un examen médico.
Los opositores tomaron la decisión después de haber denunciado una
posible lesión causada por algún tipo de instrumento punzante durante el
acto de repudio del que fueron víctimas el pasado fin de semana.
En declaraciones a DIARIO DE CUBA, Rodiles se mostró preocupado el
martes por lo que podrían representar estas lesiones.
"No sabemos si introdujeron una sustancia, algo que en pequeñas dosis
pueda causar algo a medio plazo", aventuró el activista.
Los opositores valoraron qué hacer, teniendo en cuenta que acudir a un
médico en la Isla "sería por gusto", porque si se explicaran las
circunstancias en las que ocurrió todo ningún galeno querría "meterse en
esto", dijo Rodiles.
Source: Antonio Rodiles y Ailer González examinan en Miami las heridas
del último acto de repudio | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1452887263_19516.html
viernes, 15 de enero de 2016
Tragedia revela a familia canadiense realidad de hospitales en Cuba
Tragedia revela a familia canadiense realidad de hospitales en Cuba
Barbara Johnston falleció semanas después de permanecer ingresada por
choque séptico en el hospital provincial Arnaldo Milián de Villa Clara.
Rolando Cartaya
enero 14, 2016
La salud pública como carta de presentación tiene tanta importancia para
el Gobierno cubano que el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba,
el periódico Granma, le dedica una sección diaria.
El documentalista de Hollywood Michael Moore visitó la isla y exaltó el
sistema de salud pública cubano en su obra Sicko.
Decenas de miles de profesionales cubanos del sector ejercen, además de
la Medicina, la llamada diplomacia de las batas blancas en más de 50
países, aun a riesgo de sus vidas, como en el caso del contingente que
combatió el ébola en África occidental.
Todo esto, más la indudable dedicación de los profesionales cubanos, ha
ayudado a fomentar una percepción casi utópica del sistema de salud
pública cubano en el exterior. A los cubanos de dentro, sin embargo, les
toca bailar con la más fea, enfrentar cotidianamente las numerosas
deficiencias y negligencias del sistema. El mismo que se convirtió a
fines del 2015 en una trampa de pesadilla para una familia canadiense
que vacacionaba en Cuba.
El pasado lunes, Granma publicó un reportaje sobre la revitalización, en
2015, de más de 3.500 instalaciones de los servicios de salud. Entre las
beneficiadas con reparación y mantenimiento estarían incluidos 143
hospitales. Aparentemente la revitalización no llegó al provincial de
Villa Clara, Arnaldo Milián.
Pregúntele a la familia Johnston, residente en Manitoba, Canadá.
El esposo y los hijos todavía están llorando a Barbara, quien murió
contando apenas 54 años de edad después de recibir la atención médica
inicial en ese centro hospitalario cubano, donde estuvo ingresada 15 días.
Los Johnston, como hacen cada año cientos de miles de canadienses, se
refugiaron del crudo invierno boreal pagándose unas vacaciones
relativamente baratas en Cuba, esta vez en el hotel Meliá-Cayo Santa
María de la cayería del norte de Villa Clara.
El hotel es administrado por la cadena española, pero es propiedad del
Grupo de Turismo Gaviota, adscrito al consorcio Grupo de Administración
Empresarial, GAESA, que controlan los militares cubanos.
Los primeros cinco días transcurrieron como esperaban: Sol, playa,
entretenimiento y comidas y bebidas por el paquete todo incluido.
Al quinto día, 20 de noviembre, Barbara empezó a sentir síntomas
similares a los de la influenza, que fueron seguidos por vómitos.
Cuando llegó a la pequeña clínica del cayo, los médicos la trataron por
choque séptico, una infección fuera de control, generalmente bacteriana,
que eventualmente puede afectar el funcionamiento de los órganos vitales
y ocasionar la muerte, como ocurrió en el caso de Barbara Johnston. La
remitieron de inmediato al Arnaldo Milián, en Santa Clara.
Desde su llegada al Cuerpo de Guardia, John, el esposo, quedó
impresionado por el contraste.
"El ER (sala de urgencias) metía miedo. Mientras uno está en el cayo, el
hotel es muy hermoso y todo se ve muy lindo. Pero llegar a Santa Clara
fue como una conmoción", dice.
"No había agua corriente, inodoros que funcionaran, antisépticos ni
frazadas. El hospital estaba abierto al ambiente exterior, todo estaba
oxidado, las camas, manchadas. Y el personal de cuidados intensivos
vestía ropa de calle", detalla.
A su esposa la conectaron a un ventilador y a cada rato pugnaba por
sacarse los tubos de los pulmones. John asegura que en el hospital había
sedantes para administrarle, pero que, en lugar de ello, a Barbara le
ataron los brazos a la cama.
Al día siguiente volaron a Cuba los dos hijos de la pareja, Derek y
Riley, quien trabaja como paramédico en Manitoba.
Según éste último, los facultativos cubanos aplicaban prácticas
anticuadas y, como no tenían agentes nutritivos para alimentar a su
madre a través de un tubo, les sugirieron que consiguieran jugo de
naranja y se lo pusieran en el conducto.
Para colmo, se opusieron a que la trasladaran por vía aérea a otro
centro médico fuera del país, alegando que no estaba "suficientemente
estable".
"Es muy duro tener a un ser querido enfermo, ver que no lo están
atendiendo adecuadamente y saber que podría recibir mejor atención fuera
de Cuba", dice Riley. Y comenta que los cubanos no comprendían que aun
un avión ambulancia tendría mejor equipamiento que el hospital de Santa
Clara.
Por fin consiguieron transportarla a Estados Unidos el 3 de diciembre; a
un centro médico del condado de Broward, en Florida.
Durante las siguientes tres semanas Barbara fue sometida a exámenes,
pero nunca se pudo determinar por qué enfermó.
En julio de 2015, decenas de turistas canadienses desarrollaron
gastroenteritis en el mismo cayo villaclareño; en el hotel
Memories-Paraíso Azul. Numerosos vacacionistas se quejaron, entonces, en
el sitio Trip Advisor de las condiciones antihigiénicas de la
instalación, incluidos alimentos corruptibles colocados en el bufete sin
hielo ni otro tipo de refrigeración.
La gastroenteritis suele ser causada por dos tipos principales de
bacteria: la E. Coli y la Salmonella. Una cepa de la Salmonella puede
ocasionar choque séptico si pasa de los intestinos al torrente sanguíneo.
Cuba registró en 2015, al calor del deshielo con Estados Unidos, un
nuevo récord de visitantes, con 3.139.000 hasta el 30 de noviembre. Los
observadores señalan que la isla no cuenta con la infraestructura
necesaria para asimilar ese tsunami de viajeros, de los cuales al menos
una tercera parte proceden de Canadá.
"Hay un millón de canadienses allí que no tienen idea de lo que les
puede suceder si se enferman", dijo John al diario local de
Manitoba Brandon Sun. "Si va, prepárese. Tenga un plan de emergencia
listo y asegúrese de que está consciente de los peligros".
Derek dijo, por su parte, que antes de salir de Cuba gastó hasta el
último peso convertible que tenía en la billetera, porque "nadie en mi
familia va a regresar nunca a ese país".
Source: Tragedia revela a familia canadiense realidad de hospitales en
Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/tragedia-revela-a-familia-canadiense-realidad-de-los-hospitales-en-cuba/113211.html
Barbara Johnston falleció semanas después de permanecer ingresada por
choque séptico en el hospital provincial Arnaldo Milián de Villa Clara.
Rolando Cartaya
enero 14, 2016
La salud pública como carta de presentación tiene tanta importancia para
el Gobierno cubano que el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba,
el periódico Granma, le dedica una sección diaria.
El documentalista de Hollywood Michael Moore visitó la isla y exaltó el
sistema de salud pública cubano en su obra Sicko.
Decenas de miles de profesionales cubanos del sector ejercen, además de
la Medicina, la llamada diplomacia de las batas blancas en más de 50
países, aun a riesgo de sus vidas, como en el caso del contingente que
combatió el ébola en África occidental.
Todo esto, más la indudable dedicación de los profesionales cubanos, ha
ayudado a fomentar una percepción casi utópica del sistema de salud
pública cubano en el exterior. A los cubanos de dentro, sin embargo, les
toca bailar con la más fea, enfrentar cotidianamente las numerosas
deficiencias y negligencias del sistema. El mismo que se convirtió a
fines del 2015 en una trampa de pesadilla para una familia canadiense
que vacacionaba en Cuba.
El pasado lunes, Granma publicó un reportaje sobre la revitalización, en
2015, de más de 3.500 instalaciones de los servicios de salud. Entre las
beneficiadas con reparación y mantenimiento estarían incluidos 143
hospitales. Aparentemente la revitalización no llegó al provincial de
Villa Clara, Arnaldo Milián.
Pregúntele a la familia Johnston, residente en Manitoba, Canadá.
El esposo y los hijos todavía están llorando a Barbara, quien murió
contando apenas 54 años de edad después de recibir la atención médica
inicial en ese centro hospitalario cubano, donde estuvo ingresada 15 días.
Los Johnston, como hacen cada año cientos de miles de canadienses, se
refugiaron del crudo invierno boreal pagándose unas vacaciones
relativamente baratas en Cuba, esta vez en el hotel Meliá-Cayo Santa
María de la cayería del norte de Villa Clara.
El hotel es administrado por la cadena española, pero es propiedad del
Grupo de Turismo Gaviota, adscrito al consorcio Grupo de Administración
Empresarial, GAESA, que controlan los militares cubanos.
Los primeros cinco días transcurrieron como esperaban: Sol, playa,
entretenimiento y comidas y bebidas por el paquete todo incluido.
Al quinto día, 20 de noviembre, Barbara empezó a sentir síntomas
similares a los de la influenza, que fueron seguidos por vómitos.
Cuando llegó a la pequeña clínica del cayo, los médicos la trataron por
choque séptico, una infección fuera de control, generalmente bacteriana,
que eventualmente puede afectar el funcionamiento de los órganos vitales
y ocasionar la muerte, como ocurrió en el caso de Barbara Johnston. La
remitieron de inmediato al Arnaldo Milián, en Santa Clara.
Desde su llegada al Cuerpo de Guardia, John, el esposo, quedó
impresionado por el contraste.
"El ER (sala de urgencias) metía miedo. Mientras uno está en el cayo, el
hotel es muy hermoso y todo se ve muy lindo. Pero llegar a Santa Clara
fue como una conmoción", dice.
"No había agua corriente, inodoros que funcionaran, antisépticos ni
frazadas. El hospital estaba abierto al ambiente exterior, todo estaba
oxidado, las camas, manchadas. Y el personal de cuidados intensivos
vestía ropa de calle", detalla.
A su esposa la conectaron a un ventilador y a cada rato pugnaba por
sacarse los tubos de los pulmones. John asegura que en el hospital había
sedantes para administrarle, pero que, en lugar de ello, a Barbara le
ataron los brazos a la cama.
Al día siguiente volaron a Cuba los dos hijos de la pareja, Derek y
Riley, quien trabaja como paramédico en Manitoba.
Según éste último, los facultativos cubanos aplicaban prácticas
anticuadas y, como no tenían agentes nutritivos para alimentar a su
madre a través de un tubo, les sugirieron que consiguieran jugo de
naranja y se lo pusieran en el conducto.
Para colmo, se opusieron a que la trasladaran por vía aérea a otro
centro médico fuera del país, alegando que no estaba "suficientemente
estable".
"Es muy duro tener a un ser querido enfermo, ver que no lo están
atendiendo adecuadamente y saber que podría recibir mejor atención fuera
de Cuba", dice Riley. Y comenta que los cubanos no comprendían que aun
un avión ambulancia tendría mejor equipamiento que el hospital de Santa
Clara.
Por fin consiguieron transportarla a Estados Unidos el 3 de diciembre; a
un centro médico del condado de Broward, en Florida.
Durante las siguientes tres semanas Barbara fue sometida a exámenes,
pero nunca se pudo determinar por qué enfermó.
En julio de 2015, decenas de turistas canadienses desarrollaron
gastroenteritis en el mismo cayo villaclareño; en el hotel
Memories-Paraíso Azul. Numerosos vacacionistas se quejaron, entonces, en
el sitio Trip Advisor de las condiciones antihigiénicas de la
instalación, incluidos alimentos corruptibles colocados en el bufete sin
hielo ni otro tipo de refrigeración.
La gastroenteritis suele ser causada por dos tipos principales de
bacteria: la E. Coli y la Salmonella. Una cepa de la Salmonella puede
ocasionar choque séptico si pasa de los intestinos al torrente sanguíneo.
Cuba registró en 2015, al calor del deshielo con Estados Unidos, un
nuevo récord de visitantes, con 3.139.000 hasta el 30 de noviembre. Los
observadores señalan que la isla no cuenta con la infraestructura
necesaria para asimilar ese tsunami de viajeros, de los cuales al menos
una tercera parte proceden de Canadá.
"Hay un millón de canadienses allí que no tienen idea de lo que les
puede suceder si se enferman", dijo John al diario local de
Manitoba Brandon Sun. "Si va, prepárese. Tenga un plan de emergencia
listo y asegúrese de que está consciente de los peligros".
Derek dijo, por su parte, que antes de salir de Cuba gastó hasta el
último peso convertible que tenía en la billetera, porque "nadie en mi
familia va a regresar nunca a ese país".
Source: Tragedia revela a familia canadiense realidad de hospitales en
Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/tragedia-revela-a-familia-canadiense-realidad-de-los-hospitales-en-cuba/113211.html
Indefensos ante el dengue por ser ‘ilegales
Indefensos ante el dengue por ser 'ilegales'
Las autoridades se niegan a fumigar una ciudadela en el capitalino Cerro
jueves, enero 14, 2016 | Alejandro Hernández Cepero
LA HABANA, Cuba.- Los residentes en la ciudadela ubicada en calle Agua
Dulce # 57 entre Rabí y San Indalecio en el capitalino municipio Cerro,
aseguran que la oleada de mosquitos que los afecta, además de los cuatro
casos de dengue que han sucedido en el inmueble en los últimos días, se
debe a ausencia de fumigación por parte de Salud Pública. Esto, según
los residentes, obedece a un predeterminado plan de las autoridades para
obligarlos a abandonar el lugar que ilegalmente ocupan desde hace seis años.
"Que estemos ilegales aquí no es razón para que dejen de fumigar",
declaró uno de los habitantes. Otro inquilino aseguró que el pasado 21
de diciembre se entrevistó personalmente en el Policlínico Héroes de
Girón con el Jefe de los Vectores (personal encargado de realizar las
fumigaciones) y este le aseguró que al día siguiente realizarían la
visita al inmueble.
Aseguran las fuentes que hasta la fecha de hoy no sólo no se ha
realizado fumigación alguna sino que además, ningún personal de salud se
ha presentado en la ciudadela a pesar del incipiente brote de dengue
destapado y la imposibilidad de continuar viviendo acribillados por los
mosquitos.
En la tarde del 8 de enero este reportero se entrevistó en el
Policlínico Héroes de Girón de la localidad con el funcionario Jefe de
Vectores.
"Hay millones de razones por las que no se pudo ir a fumigar, pero tú no
las vas a entender, porque donde único se está fumigando es donde salen
casos positivos, febriles o ingresos, no más".
Según este funcionario, "el protocolo establecido comienza en el
Departamento de Higiene y Epidemiología del referido policlínico, de ahí
al Departamento de Estadísticas y de este al Departamento de Vectores y
a los Consultorios. De manera que los casos de dengue en la referida
ciudadela no están reportados".
"El error es de nosotros, le estoy diciendo que el error es de nosotros,
no voy a justificar eso. Pero los 15 equipos que tenemos no alcanzan
para abarcar todos los problemas que tenemos", concluyó.
Source: Indefensos ante el dengue por ser 'ilegales' | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/indefensos-ante-el-dengue-por-ser-ilegales/
Las autoridades se niegan a fumigar una ciudadela en el capitalino Cerro
jueves, enero 14, 2016 | Alejandro Hernández Cepero
LA HABANA, Cuba.- Los residentes en la ciudadela ubicada en calle Agua
Dulce # 57 entre Rabí y San Indalecio en el capitalino municipio Cerro,
aseguran que la oleada de mosquitos que los afecta, además de los cuatro
casos de dengue que han sucedido en el inmueble en los últimos días, se
debe a ausencia de fumigación por parte de Salud Pública. Esto, según
los residentes, obedece a un predeterminado plan de las autoridades para
obligarlos a abandonar el lugar que ilegalmente ocupan desde hace seis años.
"Que estemos ilegales aquí no es razón para que dejen de fumigar",
declaró uno de los habitantes. Otro inquilino aseguró que el pasado 21
de diciembre se entrevistó personalmente en el Policlínico Héroes de
Girón con el Jefe de los Vectores (personal encargado de realizar las
fumigaciones) y este le aseguró que al día siguiente realizarían la
visita al inmueble.
Aseguran las fuentes que hasta la fecha de hoy no sólo no se ha
realizado fumigación alguna sino que además, ningún personal de salud se
ha presentado en la ciudadela a pesar del incipiente brote de dengue
destapado y la imposibilidad de continuar viviendo acribillados por los
mosquitos.
En la tarde del 8 de enero este reportero se entrevistó en el
Policlínico Héroes de Girón de la localidad con el funcionario Jefe de
Vectores.
"Hay millones de razones por las que no se pudo ir a fumigar, pero tú no
las vas a entender, porque donde único se está fumigando es donde salen
casos positivos, febriles o ingresos, no más".
Según este funcionario, "el protocolo establecido comienza en el
Departamento de Higiene y Epidemiología del referido policlínico, de ahí
al Departamento de Estadísticas y de este al Departamento de Vectores y
a los Consultorios. De manera que los casos de dengue en la referida
ciudadela no están reportados".
"El error es de nosotros, le estoy diciendo que el error es de nosotros,
no voy a justificar eso. Pero los 15 equipos que tenemos no alcanzan
para abarcar todos los problemas que tenemos", concluyó.
Source: Indefensos ante el dengue por ser 'ilegales' | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/indefensos-ante-el-dengue-por-ser-ilegales/
jueves, 14 de enero de 2016
Reportan a dos cubanos enfermos con AH1N1 en Panamá
Reportan a dos cubanos enfermos con AH1N1 en Panamá
El ministro de Salud, Francisco Javier Terrientes, dijo que el estado de
ambos enfermos se mantiene bajo control y vigilancia en los albergues,
en la provincia de Chiriquí.
Martinoticias.com
enero 13, 2016
El Ministerio de Salud de Panamá reportó este martes dos nuevos casos de
cubanos con el virus AH1H1, en la provincia de Chiriquí, según informa
el sitio digital panameño TVN.
El ministro de Salud, Francisco Javier Terrientes, dijo que el estado de
ambos enfermos se mantiene bajo control y vigilancia en los albergues
donde se encuentran.
Los migrantes enfermos habrían contraído el virus en la selva de
Colombia, antes de su entrada a territorio panameño, apuntó el funcionario.
"Si hay problemas respiratorios o se sospecha de algún cuadro adicional,
han sido llevados al hospital y se ha verificado o no la presencia del
virus de la influenza H1N1", detalló Terrientes.
Las autoridades sanitarias están en alerta desde el 5 de enero, cuando
falleció el cubano Rubén Ramírez (de 53 años) en la sala de cuidados
intensivos del Hospital Regional Rafael Hernández en Chiriquí, debido a
problemas respiratorios.
Ese día, la doctora Itza Barahona, directora general de Salud de Panamá,
dijo a la prensa que habían establecido una "vigilancia epidemiológica"
en los pacientes con cuadro febril y en aquellos que habían estado en
contacto con el fallecido. Junto a Ramírez ingresaron otros cubanos con
síntomas similares.
Barahona aseguró a TV Martí que se trataba de influenza pandémica, que
afecta mayormente a las personas con el sistema inmunológico debilitado:
embarazadas, niños y aquellas que estén deshidratadas.
Las condiciones de los albergues que acogen a los cubanos complicarían
su estado de salud. Funcionarios de organizaciones caritativas
encargadas de atenderles llamaron la atención sobre la escasez de
alimentos, los baños colapsados y la reducción del espacio debido a la
constante llegada de cubanos.
Source: Reportan a dos cubanos enfermos con AH1N1 en Panamá -
http://www.martinoticias.com/content/reportan-dos-cubanos-enfermos-h1n1-panama/113115.html
El ministro de Salud, Francisco Javier Terrientes, dijo que el estado de
ambos enfermos se mantiene bajo control y vigilancia en los albergues,
en la provincia de Chiriquí.
Martinoticias.com
enero 13, 2016
El Ministerio de Salud de Panamá reportó este martes dos nuevos casos de
cubanos con el virus AH1H1, en la provincia de Chiriquí, según informa
el sitio digital panameño TVN.
El ministro de Salud, Francisco Javier Terrientes, dijo que el estado de
ambos enfermos se mantiene bajo control y vigilancia en los albergues
donde se encuentran.
Los migrantes enfermos habrían contraído el virus en la selva de
Colombia, antes de su entrada a territorio panameño, apuntó el funcionario.
"Si hay problemas respiratorios o se sospecha de algún cuadro adicional,
han sido llevados al hospital y se ha verificado o no la presencia del
virus de la influenza H1N1", detalló Terrientes.
Las autoridades sanitarias están en alerta desde el 5 de enero, cuando
falleció el cubano Rubén Ramírez (de 53 años) en la sala de cuidados
intensivos del Hospital Regional Rafael Hernández en Chiriquí, debido a
problemas respiratorios.
Ese día, la doctora Itza Barahona, directora general de Salud de Panamá,
dijo a la prensa que habían establecido una "vigilancia epidemiológica"
en los pacientes con cuadro febril y en aquellos que habían estado en
contacto con el fallecido. Junto a Ramírez ingresaron otros cubanos con
síntomas similares.
Barahona aseguró a TV Martí que se trataba de influenza pandémica, que
afecta mayormente a las personas con el sistema inmunológico debilitado:
embarazadas, niños y aquellas que estén deshidratadas.
Las condiciones de los albergues que acogen a los cubanos complicarían
su estado de salud. Funcionarios de organizaciones caritativas
encargadas de atenderles llamaron la atención sobre la escasez de
alimentos, los baños colapsados y la reducción del espacio debido a la
constante llegada de cubanos.
Source: Reportan a dos cubanos enfermos con AH1N1 en Panamá -
http://www.martinoticias.com/content/reportan-dos-cubanos-enfermos-h1n1-panama/113115.html
Dónde está el hipoclorito de sodio?
¿Dónde está el hipoclorito de sodio?
Ese producto, que garantiza la potabilidad del agua que llega a los
hogares, se ha perdido de las farmacias habaneras
jueves, enero 14, 2016 | Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba.- Para nadie es un secreto la escasa calidad del agua
que llega a los hogares cubanos, lo que no la hace recomendable, en su
estado original, para ser consumida por las personas. A veces, incluso,
se contamina con las aguas negras o albañales debido al deterioro de las
conductoras.
En esas condiciones, al permanente consejo de hervir el agua que consume
la población, se ha añadido en los últimos tiempos otra advertencia por
parte de las autoridades de salud pública: tratar el agua de beber con
una solución de hipoclorito de sodio al 1%, mediante una dosis de tres
gotas de la solución por cada litro de agua.
Las autoridades sanitarias aseguran que el hipoclorito de sodio está
presente en todas las farmacias, y por tanto la población puede confiar
en que esa fórmula disminuirá la ocurrencia de enfermedades estomacales.
Sin embargo, una cosa piensan los burócratas, y otra muy distinta sucede
en la vida diaria.
Un reciente recorrido por farmacias de los municipios habaneros de
Centro Habana, Cerro y Plaza de la Revolución, permitió a este diario
comprobar la inexistencia del hipoclorito de sodio. En la mayoría de los
establecimientos, sus empleados declararon que desde hacía días no
entraba el hipoclorito, y no podían dar una fecha exacta acerca de la
futura presencia de ese producto.
Algunos opinan que, tal y como marchan los acontecimientos, el producto
podría ingresar en la lista de medicamentos que apenas se ven en las
farmacias, y no quedaría más remedio que acudir a los revendedores. Así
se uniría al algodón, la triamcinolona, la domperidona, la gentamicina y
muchos más.
Un vecino de mi edificio contó una anécdota que corroboraría la
hipótesis anterior: "En días pasados llegué a una farmacia en la que dos
empleadas atendían al público. Indagué por la existencia del hipoclorito
de sodio, e inmediatamente una de las empleadas, después de mirar a los
estantes donde estaban los medicamentos, me respondió afirmativamente.
Pero la otra empleada no perdió tiempo e hizo una seña negando que
hubiese ese producto. Evidentemente, lo estaban reservando para dárselo
a los revendedores, o hacer cualquier otra 'triquimaña' con él".
No sería la primera vez que un artículo de uso cotidiano, y de suma
importancia para la salud, se pierde inexplicablemente de las farmacias
cubanas. Recordemos el caso de los condones. Por una parte, los medios
de difusión pregonando a toda hora la necesidad de usarlos para
practicar el sexo seguro; por la otra, los condones brillaban por su
ausencia en la mayoría de las farmacias.
Claro, los médicos que parten a cumplir una misión en el exterior van
con todo tipo de medicamentos en sus equipajes. No importa que haya
desabastecimiento en las farmacias de la isla. Lo esencial es proyectar
la imagen de Cuba como una "potencia" médica.
Source: ¿Dónde está el hipoclorito de sodio? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/donde-esta-el-hipoclorito-de-sodio/
Ese producto, que garantiza la potabilidad del agua que llega a los
hogares, se ha perdido de las farmacias habaneras
jueves, enero 14, 2016 | Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba.- Para nadie es un secreto la escasa calidad del agua
que llega a los hogares cubanos, lo que no la hace recomendable, en su
estado original, para ser consumida por las personas. A veces, incluso,
se contamina con las aguas negras o albañales debido al deterioro de las
conductoras.
En esas condiciones, al permanente consejo de hervir el agua que consume
la población, se ha añadido en los últimos tiempos otra advertencia por
parte de las autoridades de salud pública: tratar el agua de beber con
una solución de hipoclorito de sodio al 1%, mediante una dosis de tres
gotas de la solución por cada litro de agua.
Las autoridades sanitarias aseguran que el hipoclorito de sodio está
presente en todas las farmacias, y por tanto la población puede confiar
en que esa fórmula disminuirá la ocurrencia de enfermedades estomacales.
Sin embargo, una cosa piensan los burócratas, y otra muy distinta sucede
en la vida diaria.
Un reciente recorrido por farmacias de los municipios habaneros de
Centro Habana, Cerro y Plaza de la Revolución, permitió a este diario
comprobar la inexistencia del hipoclorito de sodio. En la mayoría de los
establecimientos, sus empleados declararon que desde hacía días no
entraba el hipoclorito, y no podían dar una fecha exacta acerca de la
futura presencia de ese producto.
Algunos opinan que, tal y como marchan los acontecimientos, el producto
podría ingresar en la lista de medicamentos que apenas se ven en las
farmacias, y no quedaría más remedio que acudir a los revendedores. Así
se uniría al algodón, la triamcinolona, la domperidona, la gentamicina y
muchos más.
Un vecino de mi edificio contó una anécdota que corroboraría la
hipótesis anterior: "En días pasados llegué a una farmacia en la que dos
empleadas atendían al público. Indagué por la existencia del hipoclorito
de sodio, e inmediatamente una de las empleadas, después de mirar a los
estantes donde estaban los medicamentos, me respondió afirmativamente.
Pero la otra empleada no perdió tiempo e hizo una seña negando que
hubiese ese producto. Evidentemente, lo estaban reservando para dárselo
a los revendedores, o hacer cualquier otra 'triquimaña' con él".
No sería la primera vez que un artículo de uso cotidiano, y de suma
importancia para la salud, se pierde inexplicablemente de las farmacias
cubanas. Recordemos el caso de los condones. Por una parte, los medios
de difusión pregonando a toda hora la necesidad de usarlos para
practicar el sexo seguro; por la otra, los condones brillaban por su
ausencia en la mayoría de las farmacias.
Claro, los médicos que parten a cumplir una misión en el exterior van
con todo tipo de medicamentos en sus equipajes. No importa que haya
desabastecimiento en las farmacias de la isla. Lo esencial es proyectar
la imagen de Cuba como una "potencia" médica.
Source: ¿Dónde está el hipoclorito de sodio? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/donde-esta-el-hipoclorito-de-sodio/
Extraño virus ataca a líderes
Extraño virus ataca a líderes
Por Yixander Doimeadios/ HABLEMOS PRESS.
LA HABANA.- Con el nuevo año, las llamadas bolas, que corren de boca en
boca como si se twitteara oralmente, traen una nueva información, muy
importante. Trata de un extraño virus que sólo afecta a determinado tipo
de personas.
El grupo que presenta el cuadro clínico es el de los "lideres" o
mandamases del pueblo. Por lo que se supo, el virus es muy contagioso en
las altas esferas. Probablemente el aire acondicionado acelera la
infección, pues todos ello lo sufren a diario y muestran los mismos
síntomas: un escalofriante matiz rosado en la piel y desmesurada obesidad.
Sin embargo, pese esparce entre sus filas como la pólvora, los
calificadísimos médicos de la capa gobernante no se apresuran por
encontrar la cura de tan rara enfermedad. Pero lo más raro aun de este
padecimiento es que los cubanos de a pie estamos a salvo de contagio.
Esta vez nuestro sistema inmunológico nos salvó. Dio "el paso al frente"
y no hospedó en nuestros cuerpos tan desagradable padecimiento. Sobre
esto, alguien con un doctorado sobre la vida de los de a pie en la
desaparecida Unión Soviética parece ser muy entendido en el tema.
Asegura que el picadillo de soya, la croqueta ácida y el pan viejo,
entre otros, son repelentes naturales al virus.
Agrega que una de las particularidades de la enfermedad es la situación
geográfica. Según el estudioso, el padecimiento no ofrece riesgo para
los barrios marginales, pues el foco mayor se encuentra localizado
cruzando el túnel de 5ta Avenida hacia el oeste. Afirma que esta zona es
especialmente vulnerable a hospedar el virus.
Entre otras muchas particularidades poco envidiables, en los enfermos
se observan reacciones alérgicas a trabajar, andar a pie y subirse y/o
colgar de las puertas de los ómnibus urbanos. También sufren verse
forzados a estar alejados del calor y de los vulgares productos de
consumo nacional, así como otras carencias más, demasiado específicas
para enumerarlas, aunque de alguna manera se enlazan con un pernicioso
contacto con el consumo extranjero.
A estos enfermos, los médicos de cabecera recomiendan una estricta
dieta. Siempre a base de mariscos y jamones importados, así como quesos
finos, vinos de excelencia, y por supuesto, carnes rojas. Es algo tan
perjudicial para la salud proletaria que nuestras autoridades nos la
ahorran de la dieta. Sin embargo, a los portadores del padecimiento
parece renovarlos para enfrentar nuevas modalidades de la enfermedad.
Hay que señalar que a los pacientes de este virus se les recomienda
encarecidamente evitar el roce con las multitudes y viajar muy a menudo
al extranjero. El propósito es el de recibir tratamiento de punta en
algunos spa especializados en esta rara enfermedad. Conocida su
capacidad de sacrificio por el bien común, siempre se resignan a aceptar
cargar con esta cruz.
Se le recomienda a la población no mostrar expresiones de lástima
cuando pasen en autos blindados. No es necesario aclarar que los
muchos escoltas que les rodean están velando evitar que se propague la
cruel enfermedad. Aunque se sabe que nuestro sistema inmune de a pie nos
protege de ese contagio, se dieron casos de infección por uniones
carnales y concubinatos extra-plan, llegándose incluso a internar a los
nuevos enfermos en lugares habilitados para su cuidado y atención.
Por lo pronto, y como medida primordial, se recomienda al nacional de a
pie no cambiar la dieta de picadillo de soya, pan de la cuota, croquetas
ácidas y salchichas de bajo costo. Recuérdese, lo principal para el buen
orden es evitar el contagio.
Además, se recomienda consumir siempre productos nacionales de baja
calidad. Si están vencidos, mejor. Pero sobre todo se recomienda no
pensar por sí mismo. Siempre se deben pedir orientaciones de los cuadros
enfermos. Y no es nada saludable acceder a canales noticiosos foráneos.
Pueden entorpecer la investigación que se lleva a cabo de esta
singular enfermedad.
Por Leonel Rodríguez Lima/ HABLEMOS PRESS.
Source: Boletín de noticias Hablemos Press - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5696d8cc3a682e1798a7afee#.Vpe2AxUrLjY
Por Yixander Doimeadios/ HABLEMOS PRESS.
LA HABANA.- Con el nuevo año, las llamadas bolas, que corren de boca en
boca como si se twitteara oralmente, traen una nueva información, muy
importante. Trata de un extraño virus que sólo afecta a determinado tipo
de personas.
El grupo que presenta el cuadro clínico es el de los "lideres" o
mandamases del pueblo. Por lo que se supo, el virus es muy contagioso en
las altas esferas. Probablemente el aire acondicionado acelera la
infección, pues todos ello lo sufren a diario y muestran los mismos
síntomas: un escalofriante matiz rosado en la piel y desmesurada obesidad.
Sin embargo, pese esparce entre sus filas como la pólvora, los
calificadísimos médicos de la capa gobernante no se apresuran por
encontrar la cura de tan rara enfermedad. Pero lo más raro aun de este
padecimiento es que los cubanos de a pie estamos a salvo de contagio.
Esta vez nuestro sistema inmunológico nos salvó. Dio "el paso al frente"
y no hospedó en nuestros cuerpos tan desagradable padecimiento. Sobre
esto, alguien con un doctorado sobre la vida de los de a pie en la
desaparecida Unión Soviética parece ser muy entendido en el tema.
Asegura que el picadillo de soya, la croqueta ácida y el pan viejo,
entre otros, son repelentes naturales al virus.
Agrega que una de las particularidades de la enfermedad es la situación
geográfica. Según el estudioso, el padecimiento no ofrece riesgo para
los barrios marginales, pues el foco mayor se encuentra localizado
cruzando el túnel de 5ta Avenida hacia el oeste. Afirma que esta zona es
especialmente vulnerable a hospedar el virus.
Entre otras muchas particularidades poco envidiables, en los enfermos
se observan reacciones alérgicas a trabajar, andar a pie y subirse y/o
colgar de las puertas de los ómnibus urbanos. También sufren verse
forzados a estar alejados del calor y de los vulgares productos de
consumo nacional, así como otras carencias más, demasiado específicas
para enumerarlas, aunque de alguna manera se enlazan con un pernicioso
contacto con el consumo extranjero.
A estos enfermos, los médicos de cabecera recomiendan una estricta
dieta. Siempre a base de mariscos y jamones importados, así como quesos
finos, vinos de excelencia, y por supuesto, carnes rojas. Es algo tan
perjudicial para la salud proletaria que nuestras autoridades nos la
ahorran de la dieta. Sin embargo, a los portadores del padecimiento
parece renovarlos para enfrentar nuevas modalidades de la enfermedad.
Hay que señalar que a los pacientes de este virus se les recomienda
encarecidamente evitar el roce con las multitudes y viajar muy a menudo
al extranjero. El propósito es el de recibir tratamiento de punta en
algunos spa especializados en esta rara enfermedad. Conocida su
capacidad de sacrificio por el bien común, siempre se resignan a aceptar
cargar con esta cruz.
Se le recomienda a la población no mostrar expresiones de lástima
cuando pasen en autos blindados. No es necesario aclarar que los
muchos escoltas que les rodean están velando evitar que se propague la
cruel enfermedad. Aunque se sabe que nuestro sistema inmune de a pie nos
protege de ese contagio, se dieron casos de infección por uniones
carnales y concubinatos extra-plan, llegándose incluso a internar a los
nuevos enfermos en lugares habilitados para su cuidado y atención.
Por lo pronto, y como medida primordial, se recomienda al nacional de a
pie no cambiar la dieta de picadillo de soya, pan de la cuota, croquetas
ácidas y salchichas de bajo costo. Recuérdese, lo principal para el buen
orden es evitar el contagio.
Además, se recomienda consumir siempre productos nacionales de baja
calidad. Si están vencidos, mejor. Pero sobre todo se recomienda no
pensar por sí mismo. Siempre se deben pedir orientaciones de los cuadros
enfermos. Y no es nada saludable acceder a canales noticiosos foráneos.
Pueden entorpecer la investigación que se lleva a cabo de esta
singular enfermedad.
Por Leonel Rodríguez Lima/ HABLEMOS PRESS.
Source: Boletín de noticias Hablemos Press - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5696d8cc3a682e1798a7afee#.Vpe2AxUrLjY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)