lunes, 29 de febrero de 2016

Cuba arrecia medidas para prevenir Zika y fiebre amarilla

Cuba arrecia medidas para prevenir Zika y fiebre amarilla
Las medidas incluyen mayores controles sanitarios en los puntos de
entrada a la isla. A partir de mañana martes, los estudiantes
extranjeros que ingresen al país deberán presentar un certificado de
salud previamente certificado en la embajada cubana.
Martinoticias.com
febrero 29, 2016

Cuba arreciará a partir del martes las regulaciones de control sanitario
internacional para prevenir enfermedades como el virus del Zika o la
fiebre amarilla, según informaron medios locales el lunes.

Aunque las autoridades comunistas no han reportado casos del virus del
Zika, la alta presencia del mosquito Aedes Aegypti en amplias zonas del
país mantiene en alto la alerta epidemiológica.

El propio ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, ha admitido
que el riesgo de introducción del zika en el país es elevado, debido a
la amplia cooperación e intercambio internacional, los niveles de
infestación del mosquito transmisor en 55 municipios y la alta
susceptibilidad de nuestra población a estos males.

Las nuevas medidas buscarán fortalecer la vigilancia epidemiológica en
todos los puntos de entrada al territorio nacional, según explicó a
medios Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de
Salud Pública (MINSAP).

Con ese fin, el MINSAP exigirá a partir de mañana 1 de marzo un
certificado de salud a todos los estudiantes extranjeros que cursan
estudios en la isla.

El certificado deberá ser emitido en un período no mayor de tres meses
antes de viajar y tendrá que ser legalizado en la embajada de Cuba en el
país de origen o residencia.

Las regulaciones incluyen una Declaración de Sanidad a todas las
personas en cuyos países de procedencia se reportan males como el Zika,
fiebre amarilla, dengue o chikungunya.

Los estudiantes procedentes de Angola, donde se reportan brotes de
fiebre amarilla, deberán vacunarse contra este mal con no menos de 10
días de antelación, explicó el funcionario.

Como medida preventiva también está en vigor el control de temperatura
de los viajeros procedentes de otras naciones donde se reportan estas
enfermedades.

Desde la pasada semana, más de 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas
están en las calles, -equipos en mano-, fumigando para erradicar el
mosquito transmisor Aedes Aegypti.

Estas regulaciones son parte de un plan de acción nacional dispuesto por
el mandatario Raúl Castro, en medio de los preparativos para la visita
del presidente estadounidense, Barck Obama, prevista para el 21 y 22 de
marzo.

Source: Cuba arrecia medidas para prevenir Zika y fiebre amarilla -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-arrecia-regulaciones-control-sanitario-internacional/116319.html

El MINSAP anuncia nuevas disposiciones de 'control sanitario internacional'

El MINSAP anuncia nuevas disposiciones de 'control sanitario internacional'
DDC | La Habana | 29 Feb 2016 - 1:46 pm.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) pone en vigor este lunes "nuevas
regulaciones para reforzar la vigilancia epidemiológica y la actividad
de control sanitario internacional", informa la estatal Agencia Cubana
de Noticias (ACN).

Según el reporte oficial, el objetivo es "proteger la salud de la
población" y las medidas tienen en cuenta "la preocupante situación"
generada por el incremento en la región de los casos de enfermedades
transmitidas por mosquitos del género Aedes, como el dengue, el
chikungunya y el zika, así como también por un brote de fiebre amarilla
en Angola.

El doctor Francisco Durán, director de Epidemiología, del MINSAP, dijo
que se fortalecerá la vigilancia en todos los puntos de entrada al país.

En concreto, se exigirá a los estudiantes extranjeros que vayan a
estudiar a la Isla un "certificado de salud, obtenido en un periodo no
mayor de tres meses antes de viajar, legalizado en la Embajada de Cuba
en el país de origen o residencia".

Asimismo, los viajeros procedentes de países donde se reportan las
enfermedades mencionadas deberán hacer una "Declaración de Sanidad" en
los puntos de entrada al país (aeropuertos, puertos y marinas
internacionales), donde el Gobierno reforzará el control de la temperatura.

"Todo viajero que arribe con fiebre se remitirá a los sitios designados
en cada territorio para su vigilancia, estudio y tratamiento", subrayó
Durán, según la ACN.

Por otra parte, los cubanos que tengan previsto ir a Angola deberán
vacunarse contra la fiebre amarilla "no menos de 10 días antes de viajar".

El MINSAP dijo que desde 1909 no se reportan en la Isla casos de esa
enfermedad.

Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, advirtió a la prensa
que el riesgo de introducción del zika en el país "es elevado", debido a
la presencia de profesionales cubanos en países con casos de la
enfermedad, "los niveles de infestación del mosquito transmisor en 55
municipios, y la alta susceptibilidad" de la población "a estos males".

El costo económico que representaría una epidemia de gran envergadura
llevó la semana pasada al Gobierno a lanzar un "plan de acción
intensivo". En un inusual mensaje publicado en la prensa oficial, propio
Raúl Castro pidió a los cubanos cooperación y envió a las Fuerzas
Armadas y a la Policía a participar en la llamada "campaña antivectorial".

Source: El MINSAP anuncia nuevas disposiciones de 'control sanitario
internacional' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456749965_20568.html

'Aedes aegypti', un enemigo vuela sobre La Habana

'Aedes aegypti', un enemigo vuela sobre La Habana
La guerra contra el mosquito está en plena ofensiva y todo el país es un
campo de batalla epidemiológico
ZUNILDA MATA, La Habana | Febrero 29, 2016

La calle se llena de humo. Una madre le grita a su hijo desde el balcón
que se esconda en la escalera del edificio, pero ya es tarde. El camión
de la fumigación pasa y lo deja envuelto en una densa niebla química.
Dos militares tocan con fuerza la puerta de una vecina de los bajos que
no quiere abrir a la inspección focal. La guerra contra el Aedes aegypti
está en plena ofensiva y todo el país es un campo de batalla epidemiológico.

Ante el avance del virus del dengue y el peligro de que el zika entre al
país, el Gobierno cubano ha movilizado 9.000 efectivos de las Fuerzas
Armadas y 200 policías para combatir al mosquito que transmite esas
enfermedades. El enemigo al que se enfrentan no es fácil de controlar:
llega a medir siete milímetros, se reproduce en ciclos de menos de diez
días y su picadura ocurre en horario diurno.

La actual campaña antivectorial ha adquirido tintes de contienda armada.
El discurso oficial contra el vector está lleno de frases bélicas. "Que
no quede ni uno", vociferaba un hombre al frente de la brigada que este
viernes revisaba un solar con altas hierbas en el municipio San Miguel
del Padrón. "Eso no se puede permitir", gritaba el militar, y los
curiosos que pasaban tenían la impresión de estar en medio de un
zafarrancho de combate.

Las víctimas que deja el diminuto contrincante están por todos lados.
"Tuve dengue y desde entonces me ha quedado mucha fatiga", cuenta
Lourdes, que se infectó, aparentemente, en su propia casa. "Todos los
vecinos tienen tanques de agua, así que nosotros mismos estamos criando
la enfermedad", se queja la mujer, que ahora colabora como voluntaria en
las inspecciones en busca de criaderos de larvas en su zona.

"Donde más mosquitos encontramos es dentro de las viviendas", asegura,
aunque la pasada semana detectaron "una oficina estatal en la calle
Ayestarán que lleva años cerrada y tenía varios focos". Desde que tuvo
el dengue, revisa cada noche a sus hijos para ver si tienen picaduras.
"No quiero que ellos pasen por la fiebre y los dolores en las
articulaciones que sufrí", comenta.

Temprano en la mañana, a las afueras de un céntrico policlínico, los
técnicos reciben sus equipos para salir a fumigar. Están formados en
fila mientras escuchan a la directora leer las indicaciones del
Ministerio de Salud Pública. Una frase se queda flotando en el aire
antes de que las tropas se disgregen: "Es necesario que cada cubana y
cada cubano asuma este combate como un asunto personal".

El escenario bélico se refuerza con las avionetas que desde temprano
rocían con insecticida la capital cubana. La gente ni siquiera se inmuta
cuando siente el ronroneo de los pequeños aviones. Aunque los medios
nacionales advierten de la importancia de reforzar las medidas contra el
Aedes aegypti, buena parte de la población recibe con molestias la
fumigación y las continuas inspecciones en sus viviendas.

"El humo se coló por la ventana y los muchachos no paraban de toser", se
queja una abuela residente en la calle Virtudes, en Centro Habana. "El
más chiquito es alérgico", y desde que empezó "esta ofensiva, es rara la
noche que puede dormir completa", añade la mujer, que ha tenido que
volver a lavar la ropa. "Pasó el camión y ese humo se le pegó a todo lo
que tenía en la tendedera", protesta.

En los bajos de la casa, un mural del Comité de Defensa de la Revolución
reproduce un recorte de periódico en el que Raúl Castro llama a "no
permitir que enfermedades como el zika penetren en nuestro país". La
advertencia comparte espacio con una exhortación a "no bajar la guardia"
cederista. El Aedes aegypti ha venido a desplazar por estos días al
imperialismo norteamericano en la propaganda oficial.

Los locales públicos están llenos de letreros que explican al detalle
los síntomas del dengue, el chikungunya y el zika, además del cronograma
de fumigación para cada circunscripción. Uno de ellos advierte de que
"tu casa cerrada" es "un peligro para tu familia y para tu comunidad".
Los técnicos que van de puerta en puerta vienen acompañados de un
policía, un militar o una enfermera. El que lleva la bazuca también
porta una máscara antigás, un detalle que refuerza el aspecto marcial de
toda la operación.

A la suspicacia popular no se le ha escapado la coincidencia de la
ofensiva que obliga a abrir las puertas de cada casa a pocas semanas de
la llegada del presidente Barack Obama a Cuba. "Junto a la búsqueda del
mosquito están inspeccionado también las casas", especula Mauricio,
quien ha tenido que desalojar una pequeña industria ilegal de salsa de
tomate que tenía en su sala.

Una anciana parada en la acera hace maromas para aguantar a un perro y
gato que ha tenido que sacar antes de que la bazuca de fumigación llene
de humo su hogar. El vecino de al lado esta vez no pudo evadir el
proceso con la misma justificación que había sido tan efectiva antes.
"Les decía que tenía a mi suegra en cama con la cadera fracturada y se
iban, pero esta vez no funcionó la mentira", reconoce.

En Cuba la infestación por dengue estuvo presente en todas las
provincias durante 2015 y circularon 3 de los 4 serotipos del virus.
Desde que comenzó este año, la situación se mantiene con 55 municipios
considerados de mayor riesgo y la situación climatológica, con las
lluvias de las últimas semanas, sigue dando ventaja al mosquito.

Los especialistas llaman a acudir al médico cuando aparezcan los
primeros síntomas de fiebre o erupción cutánea y recomiendan ingresar en
una institución de salud para garantizar el tratamiento y el
aislamiento. Sin embargo, debido al deterioro material de los
hospitales, muchos prefieran quedarse en casa y ni siquiera reportan que
están enfermos.

En los medios nacionales advierten que "de ser necesario, se aplicará la
legislación vigente con la severidad requerida en lo administrativo o lo
penal, ante la identificación de fraudes, violaciones de normas
sanitarias, así como por el incumplimiento de las medidas anti epidémicas".

Sin embargo, las amenazas no disuaden a muchos que prefieren pasar la
convalecencia en la "trinchera" de su casa. Allí, sin mosquiteros o
repelentes se aproxima el sigiloso enemigo que todo el país está
buscando. Basta una pequeña picadura y se vuelve a perder una batalla.

Source: 'Aedes aegypti', un enemigo vuela sobre La Habana -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Aedes-aegypti-enemigo-vuela-Habana_0_1953404645.html

sábado, 27 de febrero de 2016

Zika - alarma de combate en La Habana

Zika: alarma de combate en La Habana
Desde hace treinta y cuatro años, cuando en 1982 se desató un brote de
dengue hemorrágico que provocó la muerte de 101 personas, la mayoría
niños, y que la autocracia verde olivo todavía acusa a la CIA de haber
introducido la epidemia, las fumigaciones para frenar pandemias locales
son cíclicas en la Isla
REPORTAJE DESDE LA HABANA
LA HABANA. IVAN GARCÍA
Especial

Helicópteros, camiones militares fumigando y palas mecánicas recogiendo
escombros y toneladas de basura es el panorama de La Habana, la ciudad
que dentro de unas semanas recibirá al presidente de Estados Unidos,
Barack Obama.

No es una campaña nueva. Desde hace treinta y cuatro años, cuando en
1982 se desató un brote de dengue hemorrágico que provocó la muerte de
101 personas, la mayoría niños, y que la autocracia verde olivo todavía
acusa a la CIA de haber introducido la epidemia, las fumigaciones para
frenar pandemias locales son cíclicas en la Isla.

Son los casos del dengue, en sus diferentes tipos, el Chikungunya y
ahora el Zika, que las autoridades sanitarias aseguran no existe ningún
caso, pero dan por hecho que podría entrar al país debido a su presencia
en el Caribe o Venezuela, donde el régimen tiene a más de cuarenta mil
cooperantes. Para anticiparse al Zika, el Gobierno ha puesto en marcha
un fuerte despliegue militar en todos los barrios habaneros.

"Es una orden directa de Raúl Castro. Todos los puestos provinciales de
salud y epidemiologia de Cuba están en alerta. Sobre todo La Habana, por
su elevado número de turistas y por la llegada de Obama el próximo 21 de
marzo", dice un jefe de brigada de fumigación en La Víbora.

Según un directivo de Higiene y Epidemiología, en esta ocasión, para la
batida contra el mosquito Aedes Aegypti, se han invertido cuantiosos
recursos. "En el extranjero se han comprado productos químicos de última
generación. Se han movilizado miles de reclutas y suboficiales de las
Fuerzas Armadas. También estamos siendo más rigurosos con aquellos
morosos que no dejan fumigar en el interior de sus casas, a quienes se
les van imponer multas que van desde los 200 hasta los 500 pesos".

Desde el aire, helicópteros y avionetas de fumigación expanden abate por
toda La Habana. En una misma semana, en el Reparto Sevillano, a media
hora del centro de la ciudad, ya han fumigado dos veces.

El penetrante olor del producto químico utilizado genera malestar entre
los vecinos. "Es verdad que es por la salud de todos nosotros, pero los
asmáticos y alérgicos sufren muchísimo con el olor que dejan esas
fumigaciones aéreas", señala Edna, ama de casa.

De acuerdo con funcionarios de Salud Pública, una de las causas del
intenso despliegue se debe también a la llegada del Secretario de Estado
John Kerry dentro de dos semanas, para allanar el camino a la visita de
Obama.

"Tú te imaginas, que en plena visita de Obama, surja un brote de Zika.
Esta vez estamos jugando al duro. Pudiera parecer que el Zika es una
variante más del dengue, pero puede ocasionar la muerte o malformaciones
a los fetos de mujeres embarazadas. Y si algo funciona en Cuba es el
cuidado a los niños", expresa Dagoberto, médico de la familia en el
municipio Cerro.

Desde horas tempranas y hasta bien entrada la noche, decenas de camiones
y buldócers recogen desechos sólidos y escombros, habituales en las
calles de la capital. "Ayer trabajé trece horas. La cantidad de basura
en La Habana es enorme. Las orientaciones del puesto de mando provincial
es dejar la ciudad lo más limpia posible", subraya Héctor, chofer de un
camión de la era soviética.

Los abundantes salideros de agua, que se habían convertido en parte del
paisaje, están siendo remendados con premura. Algunos ya eran como
viejos vecinos, que en noches alternas, dilapidaban miles de litros de
agua. En la esquina de San Francisco y Diez de Octubre, una brigada de
acueducto y alcantarillado, ahora mismo repara un salidero de vastas
proporciones mientras los vecinos y curiosos miran las obras.

"Hace falta que esta vez lo hagan con calidad. Pues ya ese salidero
parece no tener solución. Lo remiendan como pueden y a los pocos días
vuelve a salir el agua", acota Deborah, quien vende pizzas en el portal
de su casa.

En otra esquina, en Carmen y Diez de Octubre, dos camiones y una pala
mecánica en tres horas limpiaron la basura y los escombros que llevaban
varios acumulados en el lugar. Pero cuando cayó la noche, la gente
volvió a depositar desechos.

"Es que se han perdido los valores y el respeto por los bienes públicos.
Fidel Castro y su revolución han barrido con las normas que velan por la
limpieza de la ciudad. Cualquiera mea en la calle y bota los tarecos de
la casa en una esquina, como si viviéramos en África", dice Saúl, jubilado.

Puede que la visita de Barack Obama a Cuba sea puro espectáculo
mediático. Puede que no. Pero ya los habaneros están ganando. Para
cuando arribe el Air Force One a La Habana, tendremos una ciudad más
limpia. Y probablemente más segura frente a las epidemias.

Source: Zika: alarma de combate en La Habana :: Diario las Americas ::
Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3651842_zika-alarma-de-combate-en-la-habana.html

viernes, 26 de febrero de 2016

Jóvenes reclutas llenan las calles de La Habana

Jóvenes reclutas llenan las calles de La Habana
Forman parte de la campaña contra el Zika. Si se rehusan a participar
van presos
viernes, febrero 26, 2016 | Osniel Carmona Breijo

LA HABANA, Cuba.- En una campaña por reducir los riesgos de contagio del
virus del Zika y la fiebre del dengue, miles de jóvenes en la capital
son movilizados, bajo presión, por los órganos militares del gobierno
cubano.

Los Jefes de Sector de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) inician
el proceso de reclutamiento mediante citaciones oficiales de
comparecencia obligatoria ante las comisiones de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR), mando seleccionado por el gobierno para liderar
la ofensiva contra el mosquito Aedes aegypti.

Las FAR solo movilizan durante los periodos de Servicio Militar
Obligatorio y con motivo de ejercicios vinculados a la defensa armada
del país, pero pueden convocar cuando existe alguna amenaza a la
seguridad nacional, según explicó Libán Valdés Avellaneda, ex encargado
de un Área de Atención del Comité Militar en el municipio San Miguel del
Padrón.

Ahmed Infante, de 31 años llamado a prestar servicio, informa que los
militares amenazaron con acusar judicialmente a los jóvenes que
rehusaran participar en la campaña.

"Al que no quiera lo van a meter preso por traición a la Patria",
aseveró Infante. "El día de la captación (la suya el 18 de febrero)
dijeron que sería por un mes pero cuando llegamos al puesto de mando
cambiaron 'la bola' (el discurso), puede durar hasta un año y es masiva
(la movilización), poco a poco van a citar a todos los hombres jóvenes".

Resultan elegibles para reclutamiento, amplió, todos los hombres
comprendidos entre los 18 y los 45 años. Quienes trabajan para el Estado
continuarán percibiendo el salario por la plaza que ocupan, mientras que
a los cuentapropistas y desempleados las FAR pagará un salario aún sin
definir.

Infante, quien pertenece al sector del trabajo privado, expone que cada
recluta debe fumigar cien viviendas diarias.

"Todavía no sé cuánto voy a cobrar. Habían dicho que pagarían 2.50 pesos
por vivienda fumigada y de nuevo, en el puesto de mando, los oficiales
hablan de un salario básico de 225 pesos mensuales cuando en mi negocio
gano más de 4 mil", declaró.

Roberto Sousa Girón, otro cuentapropista de 33 años movilizado,
describió que los puestos de mando entregan una muda de ropa militar "de
campaña" a cada trabajador, pero advierten que deben devolverla al
terminar la etapa o pagar el costo a las FAR.

Alega que las fumigaciones son seguidas en el terreno por un equipo de
oficiales de las FAR y la PNR, delegados del Poder Popular y
trabajadores de Salud. La visita a los hogares se realiza con una
notificación oficial previa.

Source: Jóvenes reclutas llenan las calles de La Habana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/jovenes-reclutas-llenan-las-calles-de-la-habana/

jueves, 25 de febrero de 2016

El negocio de la exportación de servicios médicos cubanos

El negocio de la exportación de servicios médicos cubanos
El destino Venezuela, además de peligroso, es el peor pagado por el
gobierno de la isla, que ha convertido la exportación de servicios
médicos en la primera industria nacional.
Iván García Quintero
febrero 24, 2016

En un hospital al este de Caracas, una tarja de bronce reza: " A los
colaboradores de la salud fallecidos en tierras bolivarianas durante el
cumplimiento de su deber", como si hubiesen caído en batalla.

Pero no murieron en combate. Fueron víctimas de la violencia callejera
que ha convertido a Venezuela en un matadero con la mayor tasa criminal
del mundo. En abril de 2010, la última vez que el gobierno venezolano
informó al respecto, 68 médicos cubanos habían muerto por esas causas.

Para doctores como Jorge (los nombres de los entrevistados han sido
cambiados), Venezuela fue una pesadilla. "Estuve dos años en un barrio
marginal en los Cerros de Caracas. En las madrugadas se escuchaban las
broncas y balaceras. Aquello parecía el oeste. Por orientaciones de la
embajada no podíamos salir de noche a la calle. Nunca he sentido tanto
miedo. Ni siquiera durante la guerra de Angola".

El destino Venezuela, además de peligroso, es el peor pagado por el
gobierno cubano, que ha convertido la exportación de servicios médicos
en la primera industria nacional.

Durante su estancia en Caracas, a Jorge le entregaban 200 dólares
mensuales y en una cuenta bancaria, el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) le situaban 150 pesos convertibles a su esposa en La Habana.

"Los médicos cubanos vamos a lugares que nadie quiere ir. Y con salarios
pésimos. El gobierno gana por partida doble: hace propaganda y plata con
nosotros", comenta.

¿Por qué los profesionales cubanos de la salud van a parajes intricados,
incluso arriesgando sus vidas?, le pregunto. Jorge, mira al techo del
desvencijado consultorio en una barriada pobre habanera y medita unos
segundos antes de responder:

"Unos aprovechan para emigrar, otros ven en esos viajes una manera de
ganar dinero para resolver sus problemas personales. No sé, hay muchas
razones, pero te aseguro que la última es el altruismo del que tanto
hablan en Cuba".

Una investigación realizada por varios periodistas independientes para
el Institute for War & Peace Reporting (IWPR), publicada en Cubanet en
septiembre de 2015, desveló cómo el personal cubano en las llamadas
'misiones internacionalistas' es despojado de sus honorarios.

De acuerdo con esa pesquisa, el programa Asistencia Médica Compensada se
ha convertido en una forma de recaudar divisas y una herramienta
diplomática útil para las autoridades cubanas.

Aquéllos que se unen a las brigadas médicas en el extranjero disfrutan
de salarios más altos y tienen acceso a mejores bienes. Pero deben
entregar al menos el 50% de sus ingresos al gobierno, dependiendo del
cargo asignado. A modo de ejemplo, el reporte señala que los médicos
asentados en Trinidad y Tobago, depositan la mitad de sus salarios en
una cuenta a nombre de Rody Cervantes Silva, coordinador de la brigada,
quien luego lo transfiere al gobierno.

"Supuestamente esa 'donación' es voluntaria", me dice Odalys,
dermatóloga, que prestó servicios en Sudáfrica y Portugal y explica que
el sistema de pagos es diferente en cada país.

"El contrato que tú firmas en el MINSAP no ofrece muchos detalles.
Firmas más por la necesidad de buscar dinero que otra cosa, y apenas
lees la letra pequeña. En Pretoria me pagaban 400 dólares mensuales y en
el banco me depositaban 1.200 dólares. Averiguando, supe que mi salario
real era de 5.000 dólares. Se quedaban con el 70%. Así y todo, con el
dinero que recibes puedes arreglar la casa y hasta traer un carro de
segunda mano", aclara Odalys.

Las misiones internacionalistas también sirven para montar negocios
paralelos en los países a los que han sido destinados. Oscar,
ginecólogo, realizó abortos de manera clandestina en una clínica privada
de una nación africana. "En cada aborto ganaba 500 dólares. Con el
dinero ahorrado me pude comprar una casa y un auto moderno", cuenta.

Irene, jefa de un grupo de enfermeras, con frecuencia viaja a Venezuela,
Brasil y Ecuador por motivos laborales. "Antes de viajar compro tres o
cuatro mil dólares. Con esa cantidad adquiero televisores de pantalla
plana y celulares, entre otras mercaderías, y cuando regreso las
revendo. Esa inversión me reporta 2.000 CUC de ganancias".

Pero el que más dinero gana con la exportación de servicios médicos es
el régimen: unos 10.000 millones de dólares anuales. Según Yiliam
Jiménez, presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos
S.A., Cuba tiene 51.000 profesionales de la salud prestando servicios en
67 países.

Esta Comercializadora de Servicios es un entramado de empresas,
institutos de investigaciones y clínicas de alto estándar que ofrecen
servicios a precios competitivos en el mercado internacional.

Mientras muchos hospitales y policlínicos en Cuba piden a gritos
reparaciones a fondo y los pacientes cargan con cubos, ventiladores,
toallas y sábanas cuando ingresan, clínicas como Cira García, el Centro
de Salud La Pradera o CIMEQ (Centro de Investigaciones Médico
Quirúrgicas) ofrecen comida a la carta, tienen habitaciones con aire
acondicionado y servicios de ambulancias las 24 horas.

Las brigadas médicas en el exterior también se han convertido en una
opción migratoria. Es rara la semana que Solidaridad sin Fronteras,
organización con sede en Miami, no reciba seis o siete llamadas de
compatriotas que quieren acogerse al Programa para Profesionales Médicos
Cubanos, más conocido por Visas CMPP, ofrecidas por el gobierno de
Estados Unidos.

Desde el 2000, cerca de 6.000 médicos han desertado de sus misiones
internacionalistas. Y hasta 2010, 68 galenos cubanos habían muerto en
Venezuela, víctimas de la violencia callejera. Seis años después, se
desconoce la cifra actualizada. Una tarja en un hospital de Caracas los
recuerda.

Source: El negocio de la exportación de servicios médicos cubanos -
http://www.martinoticias.com/content/negocio-exportacion-servicios-medicos-cubanos/116032.html

Adiós a la corona de Perú

Adiós a la corona de Perú
Guillermo no vuelve a ir a un dentista cubano
jueves, febrero 25, 2016 | Frank Correa

LA HABANA, Cuba.- Guillermo Rivas es un cubanoamericano que vino de
visita de Miami la pasada semana y dice haber comprobado, por su propia
boca, "por qué La Habana fue elegida entre las siete maravillas del mundo".

Su historia me recuerda un viejo poema titulado "La penúltima", donde un
paciente adolorido va a un dentista y le pide que le saque la penúltima
muela, pero el doctor desconoce el significado de la palabra y le saca
la última.

Al comprobar que la muela mala sigue ahí, le aclara al médico que
penúltima es la que va antes de la última, entonces el doctor le saca la
"penúltima", que en realidad era la antepenúltima y el paciente se
marcha con la muela mala y sin dos buenas.

A Guillermo se sucedió algo parecido. Llegó a Cuba con un tremendo dolor
de muelas y la madre lo convenció de asistir a una clínica dental para
la extracción. Al llegar, encontró la consulta repleta de pacientes que
esperaban sentados en bancos de madera, pero por ser extranjero lo
atendieron primero que a la concurrencia.

"Una asistente joven, que al parecer se encarga de atender 'estos
casos', me informó que el servicio costaba 30 CUC. Me llevó hasta un
sillón donde esperaba un doctor y lo primero que advertí fue la pésima
higiene del lugar. Había viejas manchas de sangre, restos de amalgama y
residuos de extracciones; pero me intrigué más cuando observé al
dentista raspando con una cuchilla un pomito pequeño. Le pregunté que
hacía y me contestó, que la anestesia cubana no era igual que la de mi
país, que en la de aquí lo "bueno' se queda pegado en el fondo del pomo
y quería esmerarse para que no me doliera".

Dice que el médico tironeaba con la pinza "como si le estuviera sacando
la muela a un caballo" y cuando consiguió al fin la extracción y se la
mostró pudo comprobar que le había sacado la pieza de al lado. "¡Una
corona que me había puesto en Perú y me había costado 400 dólares!", se
queja Guillermo.

"Quería matarlo. Se disculpó y volvió a arremeter con la pinza,
entonces me extrajo la muela del problema, pero me dejó un pedazo de
raíz que descubrí al salir de la clínica, cuando me quité el algodón y
comencé a hurgar en el hueco. Regresé a quejarme con la asistente por el
mal servicio y me dijo que volviera el viernes, pero era imposible, el
viernes tenía que regresar a Miami y si no me atendían en ese momento me
iba a quejar a la Dirección".

Cuenta el cubanoamericano que se formó un correcorre en la clínica,
porque el doctor había entrado a una reunión del Partido Comunista y
fueron a sacarlo de allí para que volviera a atenderlo.

Luego de limpiarle los restos, asustado por las quejas de Guillermo, el
doctor le dijo que como compensación al "desliz", le iba a proporcionar
una prótesis, que al parecer construyó en tiempo record.

"No sé si la tenía preparada para alguien, porque al poco rato regresó y
me la puso. Pero no me queda bien, apenas puedo cerrar la boca. Al
hablar parezco un fañoso y nadie me entiende. Digo palenque y sale
'peneque', digo pelado y se entiende 'penado'. Voy a dejársela de
recuerdo a mi mamá, que no quiere irse a vivir conmigo a Miami y fue la
que me convenció de sacarme la muela en una clínica cubana. Para que
cada vez que la vea se cerciore de la 'potencia médica' que tienen aquí.
Lo que más me duele de la historia es que perdí la corona de Perú, que
partía hasta los chicharrones más duros y ahora tengo que comer sólo
comida blanda", dice Guillermo, que no pierde la oportunidad de ser
irónico cuando añade: "¡Qué maravilla de país!"

Source: Adiós a la corona de Perú | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/adios-a-la-corona-de-peru-2/

Lunares en Cuba

Lunares en Cuba
El cáncer de piel es el más frecuente en la Isla, pero poco se hace para
combatirlo
miércoles, febrero 24, 2016 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba.- El abandono gubernamental en la siembra y
mantenimiento de árboles en la ciudad estaría estrechamente relacionado
con el incremento del cáncer de piel.

La campaña publicitaria que se realizó en nuestro país el 4 de febrero,
Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, estuvo dirigida al cáncer de
piel, pues es este tipo de tumor el que más afecta a nuestra población.

Esta campaña de prevención y diagnóstico llamada "Día del Lunar en Cuba"
incluía la visita de dermatólogos a centros de trabajo, escuelas,
policlínicos, donde brindarían charlas educativas y harían pesquisaje,
además de divulgarse este tema en los medios de comunicación.

Según informó la doctora Olaine Gray, coordinadora nacional del Grupo
Especial de Trabajo de Cáncer de Piel del MINSAP, "se incrementa la
prevalencia por encima de los ocho mil nuevos casos anuales, y sólo el
diagnóstico en estadios tempranos permite la verdadera cura de la
enfermedad".

Ante el aumento de este flagelo me pregunto: ¿será suficiente un día de
cruzada –que por otra parte no fue más que mera publicidad– para combatirlo?

"Por mi trabajo no fueron", dice Julia, empleada de un taller de
confecciones en Playa, al preguntarle sobre el tema. Hugo, un
cuentapropista de Lawton con una persistente lesión en el rostro,
afirmó: "Si no hay médicos para atender a la población, yo por mi cuenta
voy a hacer la gestión en el Oncológico", refiriéndose al Instituto
Nacional de Oncología y Radiobiología.

Tampoco Venancio, un anciano jardinero por cuenta propia, conoció de la
campaña; a pesar de que va a almorzar y comer todos los días al asilo 28
de Enero, y tiene cerca del párpado un lunar que le ha crecido y ha
cambiado de forma. "Nadie me dijo nada", asegura, "pero como me estás
alertando, voy a ir al médico".

Es que no es con un día de campaña como se puede prevenir el cáncer de
piel. Corresponde al gobierno, administrador de todos los servicios de
salud en Cuba, un trabajo constante encaminado a combatir esta terrible
epidemia. Porque según manifiesta la doctora Gray, "todos los tipos de
cáncer de piel tienen como principal factor desencadenante el exceso de
sol", por lo que recomienda evitar la exposición en el horario de mayor
incidencia: de 10 am a 5 pm.

Pero para la población esta recomendación es difícil de cumplir. Para
empezar, la mayoría dependemos del transporte público, y hace muchos
años que en un sinnúmero de paradas no hay techo, como tampoco árboles,
lo cual obliga a las personas a mantenerse expuestos a los rayos
ultravioleta durante el largo tiempo que dura la espera.

Por otra parte, a pesar de que se orienta usar ropas apropiadas, de
mangas largas y fundamentalmente de algodón, en las tiendas en divisas
no las venden, así como tampoco sombreros o gorras; y las sombrillas
escasean, son caras y de pésima calidad.

"Me pude comprar dos blusas de algodón de mangas largas con los
cuentapropistas, antes de que les prohibieran vender ropa", dice Esther,
una joven que padece de esta enfermedad. Otra señora, que dice llamarse
Clara, comenta que una vez leyó en la prensa que el Centro de
Histoterapia Placentaria estaba produciendo y vendiendo protectores
solares a la población. Dice que comenzó a llamar a distintas farmacias,
pero en ninguna vendían este producto, ni habían oído de su
comercialización en boticas, y que ella supiera, los protectores solares
solo se venden en divisas.

A esto se le suma la falta de responsabilidad del gobierno en el cuidado
y conservación del medio ambiente, que ha provocado una gran
deforestación en la ciudad. Durante años los árboles no se podan, y
otras veces en lugar de esto lo que hacen es cortarlos. Además, los que
se secan por viejos no se reponen, y cuando alguna vez se hace una
campaña de repoblación, esta no resulta efectiva, como ocurrió hace unos
5 años en Lawton, cuando una brigada de presos sembró flamboyanes, pero
al no atenderlos no se dio ninguno.

Tampoco la población se sensibiliza con esta situación. La indisciplina
social incide bastante en ello. Ante la indolencia del Estado, algunos
cortan los árboles próximos a sus casas, alegando que las raíces les
levantan los pisos o que les llenan el frente de hojas y flores secas.
Otros argumentan, no sin razón, que el crecimiento desmedido de las
ramas amenaza y destruye los cables eléctricos y telefónicos, y que a
pesar de las muchas gestiones que hacen no consiguen que venga la
brigada de Comunales a podarlos.

Según la Dra. Gray, caminar bajo la sombra de los árboles nos protegería
de entre un 60 y un 70 % de los rayos solares. Es, pues, imperativo, que
el "Estado protector" que tanto dice preocuparse por la salud del pueblo
comience a ocuparse de la reforestación de nuestras ciudades.

Source: Lunares en Cuba | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/lunares-en-cuba/

miércoles, 24 de febrero de 2016

Zafarrancho en La Habana tras el llamamiento de Raúl Castro al 'combate' contra los mosquitos

Zafarrancho en La Habana tras el llamamiento de Raúl Castro al 'combate'
contra los mosquitos
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 23 Feb 2016 - 3:33 pm.

Tras la difusión en los medios oficiales del "llamamiento" de Raúl
Castro al "combate" contra los mosquitos que transmiten el zika, el
dengue y el chikungunya, las calles habaneras se han llenado de
trabajadores de la llamada "campaña antivectorial", jóvenes del Ejército
Juvenil del Trabajo (EJT) con bazookas de fumigación, y médicos, y
enfermeras de la familia "apoyando" las visitas casa por casa.

El general anunció que enviaría 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y
200 oficiales de la Policía a "reforzar las labores antivectoriales y de
saneamiento" y pidió a los cubanos tomarse la campaña como un "asunto
personal".

"Desde hace unos días nos estábamos preparando para esto", aseguró Olga,
presidenta de un CDR. "A mí me dijeron que le avisara a los vecinos que
venía a fumigar la gente de la campaña, la doctora de la familia y hasta
la Policía".

"La Policía es para la gente que no quiere cooperar con la fumigación",
dijo un operario. "También hay gente de las FAR y el MININT. Siempre hay
quien no quiere fumigar, pero esta vez van a tener que hacerlo obligatorio".

"Claro que tenemos en cuenta los casos uno por uno", lo corrigió un
fumigador del EJT. "Hay personas que no pueden fumigar por buenos
motivos, como la alergia a los productos que utilizamos".

Sobre la presencia de miliares en la batida, comentó: "las FAR siempre
han estado en la campaña, si no ¿qué somos nosotros, los del EJT?".

Médicos y enfermeras de la familia han repartido casa por casa unos
cintillos de papel anunciando el día de la fumigación —aunque no la
hora—, esperando que la población se ponga en función de la campaña y
acepte a los fumigadores en las viviendas.

"A mí me entregaron el papelito", confirmó María, residente en El
Calvario. "También vinieron dos oficiales de la reserva para revisar los
depósitos de agua de mi casa". Lo mismo aseguraron vecinos del Cerro,
Guanabacoa y Centro Habana.

El llamamiento abarca también a trabajadores de sectores que no tienen
nada que ver con Salud Pública.

"Yo soy bodeguero, pero la gente de higiene y epidemiología pidió
refuerzos para esta batida y mi administrador me mandó a mí", explicó un
jovencito que realizaba la búsqueda de focos de Aedes en Habana del
Este. Según este muchacho, los mercados no son los únicos centros de
trabajo que han aportado personal de apoyo. "Aquí hay gente de todas
partes trabajando".

Controles en entidades estatales y escuelas

Todas las entidades estatales y las escuelas están siendo fumigadas y
tienen que entregar un reporte diario de los trabajadores, alumnos y
profesores con fiebre o algún otro síntoma.

"Yo ya tengo varios casos de fiebre reportados", dijo Gisela, directora
de una escuela primaria. "Todos los días a las 3:00 de la tarde tengo
que entregar el reporte, y a las 6:00 tengo que ir a una reunión en el
policlínico para despachar con los responsables de la campaña".

A estas reuniones diarias tienen que asistir también los directores de
los centros de trabajo de cada comunidad, los trabajadores de la campaña
y los médicos de la familia.

Helen, médico general integral, explicó que cada consultorio tiene una
presión extra con los pacientes viajeros. "Siempre que la gente regresa
del extranjero se le revisa para asegurar que no tenga ninguna
enfermedad adquirida en el país que visitó", aclaró. "Pero ahora es más
fuerte la responsabilidad; tenemos que estar pendientes un montón de
días antes de que el paciente entre de nuevo en el país".

Según esta doctora, las autoridades de Salud Pública están poniendo
énfasis también en las embarazadas con síntomas febriles. "Es por lo de
los casos de microcefalia, que dicen que no se ha comprobado que tengan
que ver con el zika, pero igual hay que cerciorarse".

Aunque los medios de comunicación insisten hasta el cansancio en que no
hay ningún caso de zika reportado en Cuba, circulan rumores entre la
población.

"Mi familia de Oriente me dijo que allá había enfermos", contó Mayda.
"Yo no sé si es verdad, pero el movimiento es tan grande que me lo
creo", agregó.

Nadia, médico de la familia, aseguró no tener datos de ningún caso en
Cuba. "A nosotros nos dicen también que todavía no hay ninguno, pero no
es que nos digan siempre la verdad, así que cualquier cosa puede pasar".

No obstante, Nadia opinó, por datos que le ha dado un colega que trabaja
en el Instituto de Medicina Tropical (IPK), que si hay algún caso,
estará allí.

"Lo que sí te puedo asegurar es que si alguien se baja de un avión con
fiebre va directo y sin escala para el IPK", dijo.

En su "Llamamiento a nuestro pueblo", Raúl Castro dijo que la
propagación de los mosquitos del género Aedes, transmisores del zika,
el dengue y el chikungunya se ha visto favorecida por factores como "la
inadecuada calidad técnica del trabajo antivectorial", y esto ha llevado
a que se extremen las medidas de control sobre los trabajadores.

"Nos revisan todo el trabajo paso por paso —afirmó el fumigador del EJT—
y si nos equivocamos en algo, nos exigen responsabilidades. No podemos
fallar".

Este nuevo "plan de acción" está poniéndose en práctica a nivel
nacional. Todas las provincias tienen municipios considerados "de
riesgo", en los que se supone que el control debe ser más extremo.

En el caso de capital, los municipios son Cerro, Centro Habana y Habana
del Este, "por el nivel de hacinamiento", explicó la doctora Nadia.

"Aunque en Habana del Este, además del hacinamiento de Alamar, también
influyen otros factores como la cantidad de áreas verdes en zonas como
Guanabo y Campo Florido, que son criaderos naturales de mosquitos", dijo.

Después de concluida la "etapa intensiva", así nombrada por Raúl Castro,
se supone que existirá un nuevo plan que permita mantener el vector
controlado.

"Hace falta que el plan sea bueno, buenísimo —observó Ileana, enfermera
de la familia—, porque aquí cuando pasa la furia la gente se acomoda y
se empiezan a descuidar de nuevo. Y no es solo la población, los
trabajadores de la campaña también se relajan. Y el zika pinta peor que
el dengue, así que mejor nos ponemos para las cosas de verdad".

Source: Zafarrancho en La Habana tras el llamamiento de Raúl Castro al
'combate' contra los mosquitos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456237992_20417.html

martes, 23 de febrero de 2016

Discapacitado y en la indigencia

Discapacitado y en la indigencia (vídeo)
Las instituciones le han dado la espalda al caso de Yeysón
martes, febrero 23, 2016 | Augusto César San Martín

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=u4lK76xjse8

LA HABANA, Cuba.- El caso de un adolescente resalta entre las veinte
familias que viven en la extrema pobreza dentro de un almacén abandonado
de la calle Agua Dulce No.57 entre Rabí y San Indalecio, en el municipio
habanero Cerro.

Yeysón Olivera Pérez, de 15 años, tiene una parálisis cerebral debido al
sufrimiento fetal por la demora en el parto. Pero para las instituciones
del gobierno cubano, otorgarle una vivienda para mejorar su calidad de
vida es un tema sin solución.

Desde el nacimiento de Yeysón, su madre, Olga Lidia Pérez Meliez, apeló
a diferentes entidades estatales para solicitar una vivienda adecuada
para su hijo. El único logro es el espacio que ocuparon hace seis años.

Según establece la metodología para el tratamiento y control de los
casos sociales del Consejo de Administración Provincial (CAP), en el
acuerdo 101 de 2001, Yeysón reúne los requisitos que exige la política
de prioridades del gobierno cubano para la asignación de una vivienda.

Su caso completa las tres condiciones para el otorgamiento, que
consisten en presentar una enfermedad crónica o limitaciones físicas
severas, hacinamiento y la existencia problemas de convivencia.

Sin embargo, la solicitud de Olga Lidia recorre las oficinas de las
instituciones gubernamentales obteniendo sólo respuestas evasivas y
negaciones, e incluso engaños

Peloteo oficial

En el 2006, la Dirección Municipal de la Vivienda (DMV) de la Habana
Vieja reconoció la situación crítica de Yeysón quien, a pesar de su
enfermedad crónica, convivía con 16 personas en un apartamento de 16
metros cuadrados.

En esa ocasión la institución respondió: "Nos adolece decirle que el
municipio de la Habana Vieja es uno de los municipios con más problemas
de vivienda debido al estado técnico de sus inmuebles, los cuales están
catalogados en su mayoría de inhabitables (…) Es válido que usted
conozca que los inmuebles que quedan desocupados en el centro histórico
son remitidos por nuestra entidad a la oficina de historiador".

Con esta respuesta Olga Lidia se dirigió a la Oficina del Historiador de
la ciudad, quien le respondió en otra carta: "Lamento la enfermedad de
su querido hijo, más aun, el que no esté en mis manos la solución de un
cambio de vivienda (…) Nuestra Oficina no cuenta con fondos propios para
dar solución a los que –como usted– lo necesitan. Es un tema del Consejo
de Administración y de la Dirección de Vivienda Municipal, donde cientos
de personas esperan una solución".

Con las esperanzas en la suprema dirección del país, Olga Lidia envió
una carta al Consejo de Estado, donde se quejó por el tratamiento de su
caso por parte de la DMV.

El resultado agravó su situación, en una especie de venganza de la
vivienda municipal. La declararon ilegal en La Habana, en una carta que
expresa: "Pudimos comprobar que usted reside en dicha habitación de
forma ilegal (…) a pesar de hacerlo de forma ininterrumpida por espacio
de 14 años".

En la misma misiva la directora de la DMV de Habana Viaja reitera lo que
parece es el mejor argumento oficial para las negativas de viviendas a
los casos sociales. "Es necesario que conozca la situación del
municipio, el cual cuenta con más del 90 por ciento de sus inmuebles
declarados inhabitables".

"Todo lo que me dicen es mentira"

Después de quince años, Olga Lidia no cree en ninguno de los argumentos
oficiales. Se siente decepcionada de la política para los casos como los
de su hijo.

"Le digo que todo es mentira lo que me dicen; que vienen y vienen… y no
vienen. Mi hijo hace seis años no hace rehabilitación. Como usted
comprenderá la rehabilitación está en la Habana Vieja y nosotros estamos
en el Cerro, y no puedo hacer esas distancias todos los días. Me dijeron
que vendrían hacerle la rehabilitación aquí y aún estoy esperando".

A finales de noviembre, una comisión del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social visitó a Yeysón y constataron las condiciones del lugar
donde vive. Los funcionarios se comprometieron en conformar el
expediente de caso social, que debió iniciarse hace quince años.

Pero en febrero, y a falta de respuestas, la familia regresó a la sede
municipal del MTSS. La funcionaria que es atendió alegó desconocer las
razones por las que el caso no se había analizado en el Consejo de
Administración Municipal (CAM).

La respuesta de la mujer volvió a dejar en un limbo a Yeysón. No hay
respuesta para su caso. Lo único que atinó a decir aquella funcionaria
es lo mismo que ha estado oyendo la madre del muchacho desde hace quince
años: "Eso no es jurisdicción de nuestro ministerio".

Source: Discapacitado y en la indigencia (vídeo) | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/discapacitado-y-en-la-indigencia-video/

lunes, 22 de febrero de 2016

FAR y PNR contra el Zika

Cuba: FAR y PNR contra el Zika
En un inusual artículo publicado en Granma, Castro explicó su "plan de
acción" que involucra a miles de oficiales activos y de la reserva de
las Fuerzas Armadas.
Martinoticias.com
febrero 22, 2016

El mandatario cubano Raúl Castro envió a miles de oficiales de las
Fuerzas Armadas y la Policía a fumigar en las calles como parte de la
campaña contra el mosquito Aedes Aegypti, según explicó en un inusual
artículo publicado en el periódico oficial Granma.

Castro escribió, sin embargo, que no hay casos de Zica en la isla, pero
instó no obstante a los cubanos a asumir el tema como un "asunto personal".

"Como parte del plan de acción aprobado, las Fuer­zas Armadas
Revo­lucio­narias destinarán más de 9 mil efectivos, entre ellos
ofi­ciales permanentes y de la reserva, así como me­dios técnicos pa­ra
reforzar las labores antivectoriales y de saneamiento, con el apoyo
adicional de 200 oficiales de la Policía Nacio­nal Revolu­cio­naria",
dijo Castro en el artículo titulado "Llamamiento a nuestro pueblo".

Castro reiteró que la isla está preparada para hacer frente a un
eventual brote de Zica. "De manifestarse al­gún enfermo, exis­ten todas
las con­di­ciones para brindarle una asistencia médica calificada", explicó.

En Granma, Castro dijo que "se vigilan y es­tudian todos los síndromes
febriles inespecíficos para identificar tem­pranamente su presencia y se
intensifica el control sa­nitario internacional".

Además, aludió a que el Zica ha sido relacionado con el incremento de
casos de bebes nacidos con microcefalia, aunque no está demostrado que
sea responsable del mal.

"Urge acometer un programa de saneamiento in­tensivo en los centros
laborales, en las zonas residenciales y dentro de las propias viviendas,
con la colaboración ac­tiva de los or­ganismos, or­gani­za­ciones de
masas y la co­muni­dad", escribió.

"Es necesario que ca­da cu­bana y cada cubano asu­­­­­­ma es­te combate
como un asunto per­sonal, un problema que le atañe, sobre to­do por la
responsabilidad que ad­­quiere, en primer lu­gar, con su familia", agregó.

Fallas de la Campaña contra el mosquito

La pasada semana, el ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda,
dijo a medios que en el país no hay Zika , chikungunya, ni fiebre
amarilla en Cuba, pero sí existe una alta infestación del mosquito
transmisor.

En la isla existe una campaña todo el año que emplea a miles de
trabajadores para fumigar en las casas y centros laborales.

Con frecuencia las personas no dejan a los agentes fumigar en sus casas
y hasta pagan para evitar que entren en sus domicilios.

Muchas veces los empleados de la campaña venden los productos y el
combustible con el que funcionan los equipos de fumigación.

Source: Cuba: FAR y PNR contra el Zika -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-zica-raul-castro-combate/115837.html

Raúl Castro envía las Fuerzas Armadas y la Policía a 'combatir' el zika

Raúl Castro envía las Fuerzas Armadas y la Policía a 'combatir' el zika
DDC | La Habana | 22 Feb 2016 - 1:34 pm.

Raúl Castro publica este lunes un artículo en el diario oficial Granma
para llamar a los cubanos a asumir como "asunto personal" la campaña
contra los mosquitos que transmiten el zika, el dengue y el chikungunya.

Asimismo, anuncia que enviará a miles de efectivos de las Fuerzas
Armadas y la Policía a participar en las labores de saneamiento para
disminuir los focos de vectores.

Se trata de un texto inusual. Por lo general, en la prensa oficial solo
aparecen cortos mensajes de Raúl Castro, casi siempre dirigidos a
personalidades extranjeras.

El artículo sigue al "baño de masas" que se dio el fin de semana el
general en Santiago de Cuba, donde paseó por las calles y se dejó
fotografiar por la gente.

En Granma, Castro advierte sobre la rápida propagación del zika, que
afecta ya a 32 países del continente y ha sido declarado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) emergencia sanitaria de alcance
internacional.

Recuerda que el virus, transmitido por mosquitos del género Aedes, ha
sido relacionado con el incremento de casos de bebés nacidos con
microcefalia, aunque no es ha demostrado que sea el causante.

Reitera que no se han registrado casos de zika en Cuba —algo que han
asegurado varias veces las autoridades de Salud Pública— y que, ante la
falta de vacunas o tratamientos para combatirlo, la mejor manera de
prevenirlo es la eliminación de los vectores.

De detectarse algún enfermo en Cuba, "existen todas las condiciones para
brindarle una asistencia médica calificada", afirma el general; pero
"factores relacionados con la inadecuada calidad técnica del trabajo
antivectorial, el deficiente saneamiento ambiental y condiciones
climatológicas adversas, propician el riesgo de que se propaguen
enfermedades", agrega.

Dice que Partido y el Gobierno han adoptado "un plan de acción, bajo la
conducción del Ministerio de Salud Pública, para el enfrentamiento al
virus zika y. por consiguiente. al dengue y al chikungunya".

Llama a los cubanos a "acometer un programa de saneamiento intensivo en
los centros laborales, en las zonas residenciales y dentro de las
propias viviendas" y les pide asumir "este combate como un asunto personal".

Como parte del "plan de acción" gubernamental anuncia que las Fuerzas
Armadas "destinarán más de 9.000 efectivos, entre ellos oficiales
permanentes y de la reserva, así como medios técnicos para reforzar las
labores antivectoriales y de saneamiento, con el apoyo adicional de 200
oficiales de la Policía".

"En esta coyuntura —dice Castro— se hace necesario que todos los
ciudadanos y entidades cumplan estrictamente las normas sanitarias y las
medidas que garanticen el enfrentamiento al vector, para no contribuir a
la propagación de epidemias y otras conductas que la favorezcan o
constituyan un peligro para la salud pública".

"Al igual que en otras ocasiones, nuestro pueblo sabrá demostrar la
capacidad de organización para mantener los niveles de salud alcanzados
por la Revolución y evitar así sufrimientos a nuestras familias. Como
nunca antes en tareas similares se impone ser más disciplinados y
exigentes", concluye.

El fin de semana, la revista Forbes publicó datos del Banco Mundial (BM)
según los cuales Cuba y México serían los dos países de América Latina
que más pérdidas económicas tendrían a corto plazo a causa del virus del
zika.

Para la Isla, el BM calculó un daño de 664 millones de dólares y 744
para México.

El estimado del impacto económico se hizo teniendo en cuenta el número
de personas que evitarán viajar a los dos países a causa del virus,
según la publicación.

Source: Raúl Castro envía las Fuerzas Armadas y la Policía a 'combatir'
el zika | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456144463_20384.html

sábado, 20 de febrero de 2016

Zika generará pérdidas de $664 millones a turismo cubano

Zika generará pérdidas de $664 millones a turismo cubano
El temor de las personas a trasladarse a zonas afectadas por el virus
reducirá los ingresos por concepto de viajes, alojamiento y otras
actividades relacionadas con el turismo.
Martinoticias.com
febrero 20, 2016

Cuba sufrirá un duro impacto económico por el virus del Zika, con
afectaciones de alrededor de más de $600 millones en el sector del
turismo, según estimados del Banco Mundial dados a conocer por la
revista Forbes.

El temor de las personas a trasladarse a zonas afectadas por el virus
reducirá los ingresos por concepto de viajes, alojamiento y otras
actividades relacionadas con el turismo.

Las pérdidas en América Latina y el Caribe podrían ser de $3.5 mil
millones de dólares en 2016, de acuerdo a un reporte emitido el 18 de
febrero por el Banco Mundial. México será el país más afectado, con una
pérdida de $774 millones, seguido de Cuba, con $664 millones.

Cuba no es un miembro del Banco Mundial, y la cifra es un estimado
basado en datos de la Organización Mundial del Turismo, aclaró este
viernes a la revista Forbes, Yanina Budkin, jefa de la oficina de
Comunicaciones del organismo.

Las pérdidas serían graves para la isla, que ha visto un incremento del
50 por ciento en el número de turistas que arriban al país desde el
anuncio del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, en
diciembre de 2014.

Cuba esperaba una avalancha de viajeros estadounidenses este año, con el
relajamiento de las restricciones de viajes, el restablecimiento de los
vuelos comerciales directos entre ambas naciones y la anunciada visita
del presidente Obama para el 21 y 22 de marzo próximo.

Source: Zika generará pérdidas de $664 millones a turismo cubano -
http://www.martinoticias.com/content/zika-generara-perdidas-664-millones-turismo-cuba/115745.html

viernes, 19 de febrero de 2016

Multas gigantescas al sector residencial por posibles criaderos de mosquitos

Multas gigantescas al sector residencial por posibles criaderos de mosquitos
[19-02-2016 03:16:21]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Sancti Spíritus, Cuba Noticias Hoy- Vecino
de la comunidad Las Tozas, recibe multa de 3000 pesos por posibles
criaderos del mosquito Aedes Aegyptis la pasada semana durante una
inspección extraordinaria a su vivienda.
El lugareño Juán Durán, persona que fue multada, explicó: "A mi casa
vino un grupo de personas acompañadas de la policía, entre ellos estaba
el director de salud del municipio de Sancti Spíritus, … según
comentaron están entrenado personas para que se apliquen medidas
extremas en las viviendas, que según ellos son las que más problemas
poseen en materias de focos".

El señor Juán Durán confirmó que la inspección fue extraordinaria porque
le apareció un caso de posible dengue en la cuadra y comentó:" Mi casa
posee un patio muy grande que colinda con un pequeño arroyuelo que creo
sea el responsable de los mayores criaderos… el foco, de no se sabe qué
especie de mosquito, fue encontrada en una cáscara de coco…fueron
extremados conmigo, pues nunca supe de alguien a quién se le impusieran
3000 pesos de multa, yo no estoy de acuerdo con la suma, pues con mi
salario no podré pagarla".

En las últimas semanas la amenaza de virus trasmitidas por este
mosquito, como el sica, el dengue y el sicuncuña, han crecido en el
área, lo que ha desatado una campaña para mejorar los resultados en el
control del vector ya que es Sancti Spíritus una de las provincias con
peor situación, sobre todo en el sector residencial. Los medios
oficiales acusan a las indisciplinas sociales, como la responsable de
estos malos resultados.

La pobladora Teresa Campo vecina de la ciudad espirituana comentó al
respecto: "Es cierto que en ocasiones en el hogar se cometen
indisciplinas, como abrir la vivienda antes de los 45 minutos luego de
ser fumigada o arrojar basura, pero también hay que destacar que los
organismos encargados de realizar cierta tareas no cumplen con su
trabajo… los salideros de agua limpia están por todos lados, la basura
no se recoge en tiempo… yo creo que no es soló llegar y poner una multa,
hay que predicar con el ejemplo y en ocasiones multan a una vivienda y
justo en frente un charco con larvas, y esas de quién son responsabilidad".

Source: Multas gigantescas al sector residencial por posibles criaderos
de mosquitos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/56c67af53a682e12909b706c#.VsceEPIrLjY

Alarma en Villa Clara por alta infestación de los mosquitos transmisores del dengue y el zika

Alarma en Villa Clara por alta infestación de los mosquitos transmisores
del dengue y el zika
JOSÉ LUIS LEÓN PÉREZ | Santa Clara | 18 Feb 2016 - 11:52 pm.

La situación en Villa Clara se puede catalogar de "muy compleja" por la
alta infestación de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus,
advirtieron participantes en la campaña antivectorial en la cabecera
provincial, mientras la Fiscalía anunciaba represalias contra quienes no
acaten las medidas de Salud Pública.

Oslandy Hernández González, jefe de una de las brigadas encargadas de
las fumigaciones, dijo que en los últimos meses se ha registrado un
incremento de los focos de mosquitos, sobre todo "en los municipios de
Santa Clara, Sagua la Grande y Santo Domingo".

Los tres municipios tienen "un alto riesgo de enfermedades transmitidas
por estos vectores", afirmó Hernández González.

Según las autoridades, en el sector residencial se detecta "más del 85 %
de los criaderos de mosquitos". En Santa Clara, el índice de infestación
supera "un 20% los niveles permisibles".

El Aedes aegypti y el Aedes albopictus transmiten el virus del zika, del
cual aún no se han registrado casos en la Isla, según Salud Pública. El
primero es también transmisor del dengue, enfermedad de la cual se
producen constantes brotes en el país.

La alta presencia de ambos mosquitos hace que el peligro de que el zika
se propague si llega a Cuba sea "muy elevado", dijo Leimy Gonzáles
Leyva, operario de la campaña antivectorial en Santa Clara.

Ante el panorama que se presenta, las autoridades de la provincia
anunciaron que pondrán en acciones todas las fuerzas disponibles para
intensificar la campaña.

"Se va a trabajar desde los consejos populares y médicos de la familia,
con integración de todos los factores: CTC, CDR, FMC, combatientes,
etc.", reportó la radio local CMHW.

La Fiscalía anuncia medidas

Por su parte, la Fiscalía anunció que aplicará lo estipulado en el
Código Penal, ante la persistencia de "indisciplinas" que propician el
aumento de los criaderos de vectores, como el mal trabajo de operarios
de la campaña, la existencia basureros ilegales, la negativa de familias
a permitir la fumigación, entidades estatales con malas estrategias de
prevención, entre otros problemas.

"El Código Penal establece el delito de propagación de epidemia para
quienes incumplan las medidas sanitarias que establece el Estado, y
prevé para ello sanciones desde tres meses hasta un año de privación de
libertad y multas de 300 a 1.000 cuotas", indicaron responsables de la
Fiscalía en el programa radial Alta Tensión.

Señalaron que no es común que se realicen denuncias por estos motivos;
"pero a raíz de la alerta sanitaria, la Fiscalía de Villa Clara adoptará
un grupo de medidas para aplicar lo dispuesto".

"Se sancionará a los funcionarios de la campaña que no realizan el focal
de manera efectiva, a los moradores que cierren sus viviendas
intencionalmente y a las entidades que no cumplan con las medidas
orientadas, por ejemplo", dijeron los funcionarios.

Vecinos de Villa Clara han reclamado que los inspectores sean más
estrictos con las indisciplinas. "Dejan las casas cerradas, se bota
basura a los ríos, no se recogen habitualmente los desechos de las
viviendas, entre otras, y no veo que se pongan multas ejemplarizantes",
dijo Carlos Torres, residente en El Gigante, Santa Clara.

Villa Clara es la segunda provincia con más focos de mosquitos en el
país. Las autoridades han impuesto 1.200 multas. El 50% ha correspondido
a Santa Clara.

Source: Alarma en Villa Clara por alta infestación de los mosquitos
transmisores del dengue y el zika | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1455835934_20319.html

Cinco especialistas abandonan el programa Más Médicos de Brasil

Cinco especialistas abandonan el programa Más Médicos de Brasil
DDC | Brasilia | 18 Feb 2016 - 3:25 pm.

Cinco médicos cubanos del programa Más Médicos que trabajaban en centros
de salud de Guarujá, en Sao Paulo, abandonaron la ciudad en la última
semana. Según vecinos y amigos, los profesionales habrían partido hacia
Estados Unidos, publicó el miércoles G1, del portal Globo.com.

El jueves pasado, los cubanos advirtieron a los enfermeros responsables
de las unidades, a través de WhatsApp, que ya no estaban en el país y
agradecieron la hospitalidad recibida. Las autoridades notificaron el
lunes el abandono de los especialistas al Ministerio de Salud.

Antes de conocer sobre el envío de los mensajes, el Departamento de
Salud de la ciudad conoció a través de un vecino y amigo de los cubanos,
que los profesionales se habían ido a Estados Unidos. El nombre de quien
ofreció la información no fue revelado.

Según palabras de Marco Antônio Chagas Conceição, secretario de Salud de
Guarujá, los médicos no estaban "presos" en la ciudad y tenían derecho
de ir y venir. "El programa ofrece tres años de contrato (...)", dijo y
añadió que ya sabían que estaban residiendo en Miami.

Los cinco profesionales prestaban sus servicios en la ciudad, en
Unidades Básicas de Salud en Vila Alice, Santa Rosa, en la Unidad de
Salud de la Familia de Las Palmas, así como en el Jardín de los Pájaros.

Guarujá cuenta actualmente con 42 profesionales del programa Más
Médicos. Desde que comenzó el proyecto del Gobierno Federal, la ciudad
ya había recibido 49 médicos.

"Dos cubanos ya habían abandonado la ciudad el año pasado y ahora cinco.
En la actualidad hay siete en total" dijo Chagas Conceição.

El funcionario lamentó la pérdida de los especialistas, a pesar de que
llevaban poco más de un año en la ciudad. "Es una pena porque hacen un
servicio más humano y acogedor", añadió el secretario de salud local.

Esta no es la primera vez que los cubanos abandonan el programa Más
Médicos llevado adelante por la presidenta Dilma Roussef y con el
beneplácito del Gobierno cubano, que cobra la mayor tajada por los
servicios de estos profesionales.

En febrero de 2014, un médico cubano que servía en Pariquera-Açu, en el
Valle de Ribeira, abandonó sus labores y se fue a Estados Unidos. En
septiembre otro médico que laboró en San Vicente hizo lo mismo.

El programa Más Médicos ha sido muy criticado dentro y fuera de la Isla.
El Gobierno federal paga a los profesionales a través de la Organización
Panamericana de la Salud, que entrega el dinero a La Habana. El régimen
se queda con cerca del 70% de lo que Brasilia abona por el servicio de
los especialistas cubanos.

Source: Cinco especialistas abandonan el programa Más Médicos de Brasil
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1455805548_20303.html

jueves, 18 de febrero de 2016

Cinco cubanos dejan programa “Más Médicos” de Brasil y viajan a Miami

Cinco cubanos dejan programa "Más Médicos" de Brasil y viajan a Miami
La información se conoció a través del portal G1, del grupo Globo
INMIGRACIÓN | 18 de Febrero de 2016
GUARUJÁ.- dpa

Cinco médicos cubanos del programa del gobierno brasileño "Más Médicos"
dejaron Brasil y partieron a Miami, según informó este miércoles el
portal G1, del grupo Globo.

Los profesionales trabajaban en la ciudad de Guarujá, en el litoral de
Sao Paulo. Tras partir, les avisaron a sus colegas enfermeros, a través
de WhatsApp, que ya no estaban en el país y agradecieron la recepción
que tuvieron.

"Nosotros ya habíamos buscado en las direcciones que tenemos registradas
y supimos por vecinos y conocidos que se fueron a Miami. Después nos
informaron sobre los recados dejados a las enfermeras", dijo Marco
Antonio Chagas Conceicao, secretario de Salud de Guarujá.

"Es importante dejar claro que ellos no estaban presos en la ciudad y
tenían derecho de ir y venir. El programa prevé tres años de contrato.
En carnaval ellos desaparecieron", agregó.

El programa "Más Médicos" fue uno de los pilares del primer Gobierno de
Dilma Rousseff. Médicos de todas partes del mundo, e incluso brasileños
radicados en el exterior, fueron contratados por tres años para brindar
atención básica de salud a regiones remotas, poco pobladas, de aldeas
indígenas y/o en regiones periféricas de las grandes ciudades, donde
existe un importante déficit de profesionales.

Source: Cinco cubanos dejan programa "Más Médicos" de Brasil y viajan a
Miami :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3631987_cinco-cubanos-dejan-programa-mas-medicos-brasil-y-se-van-a-miami.html

Ministro de Salud niega que haya Zika en Cuba

Ministro de Salud niega que haya Zika en Cuba
El funcionario instó a trabajadores de la Salud a prepararse para hacer
frente a la enfermedad, cuya incidencia no descartó por la presencia del
mosquito Aedes Aegypti en el país.
Martinoticias.com
febrero 17, 2016

No hay Zika , chikungunya, ni fiebre amarilla en Cuba, pero hay una alta
infestación del mosquito transmisor, dijo Roberto Morales Ojeda,
ministro cubano de Salud Pública, que no descartó la aparición de casos
en el país.

Según el sitio oficial Cubadebate.cu, Morales pidió a empleados del
sector de la Salud "máximo apoyo" a la campaña epidemiológica para
evitar la entrada del virus del Zika en la isla.

El funcionario explicó que "en 55 municipios existe alta infestación de
los mosquitos del género Aedes, especialmente el aegypti y el
albopictus". El Aedes Aegypti es el transmisor de estas graves
enfermedades para la salud humana.

Martí Noticias reportó hace una semana un caso sospechoso de Zika en el
municipio de Cruces, en la provincia de Cienfuegos.

Y, según el medio cubano, el Ministro "no descartó" el riesgo de
transmisión del Zika "porque el vector está presente".

"Lo importante es batallar para bajar la infestación de esos mosquitos,
y tomar medidas para que no se genere transmisión autóctona en la nación
caribeña", subrayó Morales.

Las alertas sobre el Zika en la isla se dispararon en las últimas
semanas. Medios oficiales han advertido acerca de lo que consideran
falta de percepción de riesgos en la población.

Un extenso artículo publicado en Granma días atrás elevó la alerta con
respecto a las mujeres embarazadas sobre el Zika, un virus visto como el
principal sospechoso del incremento de malformaciones congénitas como la
microcefalia en niños nacidos en Brasil y de otras enfermedades
neurológicas.

Source: Ministro de Salud niega que haya Zika en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-zica-infestacion-mosquito-aedes-aegypti/115495.html

La basura desborda el Casco Histórico de La Habana Vieja

La basura desborda el Casco Histórico de La Habana Vieja

La basura desborda el Casco Histórico de La Habana Vieja
"Hace cinco días que no vienen los camiones"
miércoles, febrero 17, 2016 | Alejandro Hernández Cepero

LA HABANA, Cuba.- La acumulación de basura preocupa tanto a vecinos como
a trabajadores de varias dependencias pertenecientes a la Oficina del
Historiador de la Ciudad, en pleno Casco Histórico de la Habana Vieja,
Patrimonio de la Humanidad.

Justo frente a la Comunidad de Tránsito Plaza Vieja, lugar donde
conviven personas de edad avanzada y con problemas de salud, se
encuentra uno de los basureros más imponentes.

Inquilinos de la referida comunidad que solicitaron el anonimato,
comentaron la necesidad de que esta problemática sea "elevada" (conocida
por las autoridades) con la esperanza de una solución definitiva.

De igual manera se pronunciaron trabajadores del Taller de Arqueología
perteneciente a la Oficina de Restauración de Monumentos de la OHCH,
ubicada en Muralla esquina a Cuba.

"Hace cinco días que no vienen los camiones a recoger la basura… ya no
hay a quien escribirle, porque todo el mundo sabe de esta situación que
hay aquí", aseguró a este reportero Pedro Quintané Águila, vecino de
Muralla 186 entre Cuba y San Ignacio, y sentenció: "Nosotros nos
cansamos de escribir de verdad a todas partes y nadie atiende esta
situación".

Ayer, en saludo al Día del Trabajador de Comunales, se conoció que fue
efectuada una reunión con todos los directivos municipales de Servicios
Comunales en la capital, que tuvo como escenario el teatro del Consejo
de la Administración Municipal (CAM) de la Habana Vieja.

A pesar de las reiteradas solicitudes de este reportero para
entrevistarse con el Director Municipal de Servicios Comunales en el
Centro Histórico, Patrimonio de la Humanidad, esto no se pudo concretar.

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=_rmJBtky-bs

Source: La basura desborda el Casco Histórico de La Habana Vieja |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/la-basura-desborda-el-casco-historico-de-la-habana-vieja/

Empresas militares lideran la introducción de cultivos transgénicos en la Isla a espaldas de la población

Empresas militares lideran la introducción de cultivos transgénicos en
la Isla a espaldas de la población
JOAN ANTONI GUERRERO VALL | Barcelona | 17 Feb 2016 - 9:42 pm.

Compañías militares, como es el caso de la Empresa Agropecuaria Cubasoy,
lideran actualmente la introducción de cultivos transgénicos en la Isla
a espaldas de la población y en condiciones de escasa transparencia,
según denuncia un informe sobre cuestiones medioambientales publicado
por People in Need en colaboración con ecologistas cubanos.

La tenue liberalización económica en el país tiene diversas
consecuencias, y la proliferación de cultivos transgénicos para el
consumo humano es el ejemplo "más significativo y peligroso", según
subraya el informe.

De acuerdo con esta investigación, esta tendencia hace que en la
agricultura cubana se estén introduciendo este tipo de cultivos, "sobre
todo maíz y soya, que forman parte de la dieta humana básica en la Isla".

"El proceso —alerta el informe—, se realiza sin informar a la población
de tales características y sus posibles implicaciones
higiénico-ambientales". Todo ello es posible, además, porque a pesar de
que se levantan "obsoletas restricciones", el cambio sucede en un
contexto en el que no existen "instituciones democráticas ni control
ciudadano de ningún tipo".

Cuba no posee ninguna legislación que prohíba la producción, uso y
consumo de organismos genéticamente modificados. No obstante, el
Gobierno firmó en el 2010 la Declaración de Cochabamba, que reniega
categóricamente de la explotación de este tipo de cultivos.

La firma de esta declaración no ha impedido que el propio Gobierno esté
impulsando la producción de organismos transgénicos. Lo hace a través
del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología que trabaja en la
producción de organismos transgénicos diversos: maíz, soya, boniato,
tomate, papa, arroz y claria.

La inexistencia de movimientos de activismo ecologista, dado el control
del asociacionismo y la iniciativa independiente en el contexto
totalitario, dificultan todavía más la denuncia y oposición a esta
tendencia.

Asimismo, la prensa nacional raramente usa la palabra "transgénico" en
informaciones relacionadas con este tipo de cultivos.

Como ejemplo de ello, el estudio hace referencia a un informe presentado
en diciembre de 2014 en la Asamblea Nacional del Poder Popular del Grupo
Empresarial Agropecuario del Ministerio del Interior cubano (una
dependencia militar).

En el documento, esa compañía asegura que pretende generalizar "la
imprescindible relación de los Grupos Empresariales Agropecuarios con
los centros de investigación, para aplicar lo más novedoso en materia
agrotecnológica". Los autores del informe de People in Need apuntan que
se trata de un eufemismo tras el que se esconde la palabra "transgénico".

El informe indica que las autoridades cubanas no han logrado demostrar
fehacientemente la inocuidad de los Organismos Genéticamente Manipulados
(OGM) sobre la salud humana o el medioambiente, en las condiciones
específicas de cada lugar.

De hecho, tales pruebas no existen en Cuba, "que aprobó en tiempo récord
la liberación del maíz transgénico FR-Bt1, desoyendo las recomendaciones
de expertos y la solicitud de una moratoria al proceso".

El estudio apunta que estas prácticas "antiecológicas" conllevan a la
recuperación de un modelo agrícola convencional, de altos insumos, muy
dependiente de decisiones externas, y que quita autonomía al agricultor.

"La agricultura a base de OGM, además de no garantizar un verdadero
mayor rendimiento, provoca el deterioro y pérdida de la biodiversidad
agrícola, y favorece la privatización y control de las semillas", dice
el informe.

El deshielo: puerta abierta a los transgénicos

Este sería un "peligro ahora más inminente por la presunta entrada de la
agricultura norteamericana en las dinámicas productivas de la Isla".

El informe recuerda que aproximadamente el 70% de los alimentos
procesados en Estados Unidos contienen productos transgénicos,
principalmente maíz, soya, algodón, remolacha azucarera, semilla de
colza, y hormonas de crecimiento para el ganado.

Debido a la saturación de su mercado y a la fuerte oposición a sus
productos agrícolas en Europa, las firmas estadounidenses de semillas y
en general de agronegocios, han vuelto su mirada a China y América Latina.

Los principales jugadores a nivel mundial son Monsanto, DuPont y Dow
Chemical, así como la Bayer Alemana, y la suiza Syngenta (ambas ya en
Cuba). Muchas de esas grandes empresas han formado la Coalición
Estadounidense de Agricultura por Cuba (USACC), "con el supuesto
propósito de lograr el levantamiento del embargo".

De acuerdo con la organización Greenpeace los transgénicos responden a
un modelo de agricultura industrial que resulta destructivo porque
consume muchas cantidades de agua y petróleo.

Asimismo, está asociado a la deforestación de ecosistemas; aplica
productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) que provocan emisiones
de gases de efecto invernadero como N20 (óxido nitroso), lo que supone
la mayor contribución agraria al cambio climático; perjudica a los
pequeños agricultores y productores y concentra el control de la
agricultura en pocas manos.

La organización recuerda que los transgénicos son seres vivos nuevos,
que no existían antes en la naturaleza, y que han sido creados en el
laboratorio manipulando sus genes. Cada vez más datos científicos
confirman los riesgos que suponen para la salud y el medio ambiente.

Source: Empresas militares lideran la introducción de cultivos
transgénicos en la Isla a espaldas de la población | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1455741756_20289.html

El Gobierno insiste en que en Cuba no hay zika

El Gobierno insiste en que en Cuba no hay zika
DDC | La Habana | 17 Feb 2016 - 10:45 pm.

El ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales Ojeda, insistió
este miércoles que en la Isla no hay zika, ni Chikungunya, ni fiebre
amarilla como en otros países. De todos modos, exhortó a los
trabajadores del sector a brindar el máximo apoyo en la campaña
epidemiológica para evitar la entrada del virus del zika.

El zika fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
una emergencia sanitaria de alcance internacional. En un pleno del
Comité Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Salud (SNTS), el
ministro afirmó en cambio que en 55 municipios existe alta infestación
de los mosquitos del género Aedes, especialmente el Aegypti y el Albopictus.

Este insecto ha producido transmisión del dengue en el país, aseveró el
ministro, por lo cual no descartó el riesgo de que pueda producirse la
transmisión del zika "porque el vector está presente", advirtió, según
la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

"Lo importante es batallar para bajar la infestación de esos mosquitos,
y tomar medidas para que no se genere transmisión autóctona", subrayó
Morales Ojeda.

Regalan autos a profesores y cuadros

Por otro lado, el titular del MINSAP subrayó que más de 40.000
profesionales de la salud tienen acceso a internet desde sus casas, se
trabaja para extender ese servicio y este año la máxima dirección del
país entregará de forma gratuita 200 autos a un grupo de profesores
consultantes y titulares y a algunos cuadros.

Al referirse al papel del sindicato, señaló que la afiliación no es solo
el pago, sino un compromiso en todas las tareas y reuniones, y el
director de cada centro debe ser el principal protagonista, remarcó.

Asimismo, se refirió a la importancia del papel preventivo en el
enfrentamiento a las manifestaciones de delito, corrupción e
ilegalidades y el uso indiscriminado de drogas.

En tal sentido insistió en librar la batalla en aquellas farmacias donde
exista venta ilegal de medicamentos, combatir hechos delictivos en
servicios de estomatología y de medios diagnósticos, entre otros, contra
los cuales no puede haber impunidad ni tolerancia, subrayó.

Source: El Gobierno insiste en que en Cuba no hay zika | Diario de Cuba
- http://www.diariodecuba.com/cuba/1455745525_20291.html

miércoles, 17 de febrero de 2016

Alarma por el dengue y lupa sobre el Zika

Alarma por el dengue y lupa sobre el Zika
Se incrementa el número de casos de la primera enfermedad en la
provincia de Mayabeque
martes, febrero 16, 2016 | Osniel Carmona Breijo

MAYABEQUE, Cuba.- Especialistas del departamento de Higiene y
Epidemiología provincial, en conjunto con el Sistema de Atención
Primaria del municipio Batabanó, llevan a cabo una serie de controles
sanitarios por localidades de ese territorio para combatir la aparición
de varios casos de dengue y hacer un 'zoom' en el monitoreo contra el
virus Zika.

Según comunicaron miembros de la comitiva médica de inspección por los
hogares, durante las últimas 72 horas en la vecindad La Julia fueron
diagnosticados ocho casos de dengue. En el poblado El Sopapo, unos
cuatro kilómetros al sur, se detectaron cinco casos y unas diez muestras
de pacientes bajo sospechas fueron enviadas a los laboratorios.

Tres meses atrás, estos dos asentamientos de menos de 3 mil habitantes
estuvieron al borde de la epidemia, llegando a registrarse más de
sesenta enfermos de la peligrosa fiebre, según aseveraron vecinos.

Los trabajadores de Salud informaron que también fueron descubiertos
cuatro casos en la localidad de Pozo Hondo, dos en Camacho y uno en La
Portada de Cuba.

La ofensiva sanitaria, explica la epidemióloga Maira Santillán, además
de pesquisar en la población, prioriza la localización y eliminación del
mosquito Aedes Aegypti, agente transmisor del dengue y el virus Zika, el
cual fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como una
emergencia que afecta sobre todo a países de América Latina.

De acuerdo al último informe emitido por Salud Pública, a las ocho de la
mañana, asegura Santillán que todavía no existe ningún caso de Zika en
el país.

Amplió que, no obstante, "la amenaza está bien latente en toda la región
y la reaparición del dengue en las localidades indica la presencia del
vector transmisor de las dos enfermedades".

Una enfermera del Sistema de Atención Primaria en El Sopapo, destacó que
"la ignorancia" en este caso constituye "un factor de riesgo para las
personas".

"Las enfermedades –dengue y Zika– presentan síntomas parecidos que al
comienzo son confundidos con los de una gripe común, por eso la gente
acude al médico cuando los estadios del contagio se encuentran
avanzados", dijo.

Además de atender los pacientes, alega, como parte de la ofensiva se
desarrolla un trabajo profiláctico en la comunidad para dar a conocer
las similitudes y diferencias sintomatológicas entre el dengue y el
virus Zika.

Como patrón predominante, señala, en ambas enfermedades los infectados
debutan con fiebre alta, dolores musculares y erupciones en la piel.
Dicho cuadro en los afectados por dengue se combina con vómitos,
mientras que en el Zika se manifiesta junto a la conjuntivitis.

Source: Alarma por el dengue y lupa sobre el Zika | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/alarma-por-el-dengue-y-lupa-sobre-el-zika/

Una vía de propagar epidemias

El Gobierno envía un contingente de médicos a Bahamas

El Gobierno envía un contingente de médicos a Bahamas
DDC | Nassau | 16 Feb 2016 - 9:48 pm. | 3

El Gobierno envío este martes un contingente de médicos cubanos a
Bahamas, según informó el sitio oficial Cubadebate. El grupo de galenos
brindará sus servicios en diferentes hospitales públicos.

Los médicos ejercen diferentes especialidades y está previsto que la
cifra se incremente antes de finalizar este mes, aunque no se precisan
datos.

Los médicos fueron recibidos por la embajadora de Cuba en Bahamas,
Ismara Vargas Walter, así como otros miembros de la misión diplomática
cubana y directivos de la Autoridad de Hospitales Públicos (PHA).

El pasado 21 de diciembre de 2015 Cuba y Bahamas firmaron en Nassau un
acuerdo de colaboración en materia de salud. La presencia médica cubana
retorna a este país, luego de casi una década de la conclusión de la
Operación "Milagro" en 2007, apunta Cubadebate.

Source: El Gobierno envía un contingente de médicos a Bahamas | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1455655697_20257.html