jueves, 31 de marzo de 2016

Villa Clara - 2.900 multas por 'indisciplinas' que propician la proliferación de mosquitos

Villa Clara: 2.900 multas por 'indisciplinas' que propician la
proliferación de mosquitos
DDC | Santa Clara | 30 Mar 2016 - 12:00 pm.

Los inspectores de la Dirección Integral de Supervisión (DIS) han
impuesto en Villa Clara 2.900 multas a entidades estatales y personas
naturales por "indisciplinas y conductas" que propician la proliferación
del Aedes aegypti y el albopictus, informa el diario oficial Granma.

El Gobierno lleva a cabo una intensa campaña contra los mosquitos que
transmiten el zika, el dengue y el chikungunya, que incluye fumigaciones
e higienizaciones.

Niurka Delgado Suárez, jefa de enfrentamiento del DIS, dijo que la
cuantía de las multas asciende a 137.263 pesos (unos 5.500 dólares).

Afirmó que en las más de 1.600 inspecciones realizadas al sector estatal
de la provincia, se impusieron 665 sanciones, "un mal ejemplo para la
ciudadanía que ve como las propias empresas y centros de trabajo
incumplen lo legislado en materia sanitaria", señaló el diario del
Partido Comunista.

En el caso del sector residencial, en las más de 3.000 supervisiones
realizadas se aplicaron 1.890 medidas, consistentes en el pago de cuotas
que van desde los diez pesos hasta los 300 (unos 12 dólares). La cuantía
"muchas veces resulta irrisoria ante la dimensión y el daño provocado
por la falta cometida", se quejó la funcionaria, aunque el salario medio
mensual de la Isla es del equivalente a unos 24 dólares.

Según Delgado Suárez, los municipios con más violaciones son Santa
Clara, Manicaragua, Caibarién, Ranchuelo, Camajuní y Cifuentes. Esto "no
quiere decir que en el resto las cosas marchen mejor", criticó, y puso
como ejemplo el caso de Sagua la Grande, uno de los territorios de mayor
índice de infestación de mosquitos, que sin embargo no figura entre los
que más multas impone "a causa de la falta de los inspectores necesarios".

Entre las principales transgresiones detectadas, Justo Ramírez Espín,
director de la DIS en Villa Clara, mencionó el vertimiento de desechos
sólidos y escombros en la vía o lugares inapropiados y el derrame desde
viviendas o centros de trabajo de aguas limpias o residuales.

Otro delito muy frecuente, añadió, ha sido la descarga a ríos y cañadas
de basura de todo tipo, e incluso a pocas horas de haber sido limpiados
por las fuerzas que participan en la higienización.

Source: Villa Clara: 2.900 multas por 'indisciplinas' que propician la
proliferación de mosquitos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1459348724_21320.html

lunes, 28 de marzo de 2016

Comienza segunda campaña de fumigación, octavo caso de zika

Comienza segunda campaña de fumigación, octavo caso de zika
EFE

LA HABANA
Cuba detectó el octavo caso de virus del Zika importado en una médica
cubana embarazada que regresó el pasado 22 de marzo de una misión como
colaboradora en Brasil, informaron el domingo medios oficiales.

La mujer, de 36 años y residente en la provincia oriental de Guantánamo,
se mantiene asintomática, aunque por estar embarazada, con 28.2 semanas
de gestación, fue ingresada inmediatamente en el hospital Ángel Arturo
Aballí de La Habana, explica este domingo el periódico oficial Juventud
Rebelde.

Allí se le realizó una muestra para aislamiento de virus del Zika, que
fue enviada al centro de referencia, el Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí (IPK) de La Habana, prueba que arrojó resultado positivo.

Hasta ahora Cuba ha confirmado oficialmente ocho casos del virus del
Zika; uno autóctono, diagnosticado en una joven de 21 años de La Habana
sin antecedentes de haber viajado al extranjero, y siete importados.

El registro del octavo caso de zika diagnosticado en el país caribeño
coincide con el anuncio de que este lunes comieza una segunda campaña
para eliminar los mosquitos del género Aedes, trasmisores de los virus
del zika, el dengue y el chikunguña.

El ministro de Salud, Roberto Morales, señaló esta semana que ante el
incremento en las llegadas de personas desde países con casos de zika,
dengue y chikunguña, la "única seguridad" que podría tener la isla sería
la de continuar trabajando por eliminar las posibilidades trasmisión.

La segunda movilización para eliminar el mosquito trasmisor de los virus
del zika, el dengue y el chikungunya incluye nuevos equipos para fumigar
y el despliegue de estudiantes por todo el país para educar a la
población en la necesidad de erradicar el vector.

La nueva campaña seguirá un primer intento por contener la proliferación
del mosquito Aedes Aegypti, que movilizó unos 9,000 efectivos de las
Fuerzas Armadas, 200 policías; en un comunicado del presidente cubano
Raúl Castro que instó a los isleños a asumir como "un asunto personal"
la lucha contra ese insecto.

En un reporte de la televisión estatal, autoridades del gobierno, la
fiscalía, el ejército y el Ministerio de Salud Pública informaron que
han disminuido los niveles de infestación en la isla desde el inicio de
estas acciones, aunque reconocieron que todavía están muy lejos de las
cifras ideales.

El ministro de Salud, Roberto Morales, señaló que ante el incremento en
las llegadas de personas desde países con casos de zika, dengue y
chikungunya, la "única seguridad" que podría tener el país sería la de
continuar trabajando por eliminar las posibilidades trasmisión.

Morales adelantó que a partir del lunes próximo se comenzarán a utilizar
nuevas "bazucas" (equipos para fumigar) e iniciarán su trabajos cientos
de "jóvenes estudiantes que llevarán la misión de prevenir y educar a la
población" de todo el país, como continuación de una experiencia ya
probada en La Habana.

En la reunión se informó además que se registraron 341 casos de
"personas negadas a fumigar" y que se han celebrado "tres juicios
ejemplarizantes", dos de ellos por "falsificación" de los documentos que
prueban que la vivienda ya ha sido fumigada y uno por "propagar epidemias".

El gobierno confirmó oficialmente siete casos del virus zika: uno
autóctono, diagnosticado en una joven de 21 años de La Habana.

El resto de los afectados por el zika son un paciente de 27 años, tres
profesionales cubanos (una ingeniera informática, una enfermera y un
técnico) que regresaron a la isla también procedentes de Venezuela y una
médica natural de ese país sudamericano que viajó a Cuba para cursar un
postgrado.

Source: Comienza segunda campaña de fumigación, octavo caso de zika | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article68570382.html

El Gobierno confirma otro caso de zika importado, una médica embarazada que regresó de Brasil

El Gobierno confirma otro caso de zika importado, una médica embarazada
que regresó de Brasil
AGENCIAS | La Habana | 27 Mar 2016 - 5:08 pm.

El Gobierno cubano confirmó la detección del séptimo caso de virus del
zika importado en una médica cubana embarazada que regresó el pasado 22
de marzo de Brasil, informaron este domingo medios oficiales citados por
EFE.

La mujer, de 36 años y residente en la provincia oriental de Guantánamo,
se mantiene asintomática, aunque por estar embarazada, con 28,2 semanas
de gestación, fue ingresada inmediatamente en el hospital Ángel Arturo
Aballí de La Habana, detalló este domingo el periódico oficial Juventud
Rebelde.

Allí se le realizó una muestra para aislamiento de virus del zika, que
fue enviada al centro de referencia, el Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí (IPK) de La Habana, prueba que arrojó resultado positivo.

Hasta ahora el Gobierno ha confirmado oficialmente ocho casos del virus
del zika; uno autóctono, diagnosticado en una joven de 21 años de La
Habana sin antecedentes de haber viajado al extranjero, y siete importados.

El registro del octavo caso de zika diagnosticado en la Isla coincide
con el anuncio de que el próximo lunes comenzará una segunda campaña
para eliminar los mosquitos del género Aedes, trasmisores de los virus
del zika, el dengue y el chikunguña.

Esa nueva movilización incluye nuevos equipos para fumigar y el
despliegue de estudiantes por todo el país para educar a la población en
la necesidad de erradicar el agente trasmisor.

El ministro de Salud, Roberto Morales, señaló esta semana que ante el
incremento en las llegadas de personas desde países con casos de zika,
dengue y chikunguña, la "única seguridad" que podría tener la Isla sería
la de continuar trabajando por eliminar las posibilidades trasmisión.

Source: El Gobierno confirma otro caso de zika importado, una médica
embarazada que regresó de Brasil | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1459094913_21248.html

domingo, 27 de marzo de 2016

Doctora embarazada, octavo caso de Zika en Cuba; ascienden a 32 los contagiados en Miami

Doctora embarazada, octavo caso de Zika en Cuba; ascienden a 32 los
contagiados en Miami
Posted on 27 marzo, 2016
Por Redacción CaféFuerte

Una médica cubana embarazada, integrante de la misión desplegada en
Brasil, fue identificada este sábado como el séptimo caso importado de
Zika en la isla, informaron las autoridades sanitarias.

La cifra total de casos de Zika reportados en Cuba se elevó así a ocho,
pues hay un enfermo infectado por transmisión autóctona, sin haber
viajado al extranjero. Todos los casos detectados se han reportado
durante marzo y hasta la fecha ninguno se ha confirmado por contagio sexual.

La doctora afectada llegó a Cuba el pasado martes con siete meses de
embarazo. Es el segundo caso en estado de gestación que se diagnostica
con Zika, luego de que esta semana se informara de otra médica cubana,
con cinco meses de embarazo, quien dio positivo al virus tras arribar de
Venezuela.

Paciente asintomática

"Se diagnostica el séptimo caso importado de paciente confirmado con
virus de Zika, correspondiendo a colaboradora cubana, médico
especialista de Medicina General Integral, de 36 años de edad, que
arribó al país procedente de Brasil el día 22 de marzo, residente en
calle B No. 304 entre Calixto García y Los Maceos, ciudad de
Guantánamo", indicó la nota informativa del Ministerio de Salud Pública.

El reporte mencionó que la doctora guantanamera no presentaba
sintomatología a su llegada al país, pero que se determinó su ingreso
para observación por ser una embarazada de 28,2 semanas. Se decidió
entonces su ingreso para vigilancia en el Hospital Ángel Arturo Aballí
de La Habana, y se le aplicó una toma de muestra para aislamiento de
Zika, que fue enviada al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Este sábado el laboratorio del IPK dio a conocer el resultado positivo
al Zika. La mujer se mantiene asintomática, según el reporte.

Control en los aeropuertos

Es la segunda persona procedente de Brasil que resulta diagnosticada con
Zika. El pasado 19 de marzo se había reportado que el quinto caso
importado en Cuba correspondía a un paciente de 27 años y procedente de
Brasil.

La campaña contra el mosquito Aedes Aegypti en Cuba entrará este lunes
en un "nuevo ciclo de tratamiento focal", con una duración de 26 días,
según anunció el ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda. Los
estudiantes de las Universidades de Ciencias Médicas se han incorporado
a las tareas de percepción de riesgo de la población y de identificación
de los casos febriles.

A la vez, Cuba ha impuesto severos controles en los aeropuertos y puntos
de entrada al país. Cada tripulacion de un vuelo debe informar si viene
un pasajero con signos de alarma y existe una segunda línea de
vigilancia mediante un escáner de temperatura.

En la Terminal 3 del aeropuerto Internacional "José Martí" de La Habana
se instalaron dos cámaras térmicas de última generacíón para escanear la
temperatura de cada viajero.Si el escáner detecta fiebre, se lleva al
pasajero a una sala de aislamiento ubicada en la pista, se le realiza la
pesquisa y se le lleva luego al IPK en una ambulancia.

Zika en Miami

A 90 millas de Cuba, en el área del sur de la Florida, Estados Unidos,
el Departamento Estatal de Salud Pública, tiene registrados ya 43 casos,
32 de ellos en el condado de Miami-Dade y 11 en Broward.

El estado de la Florida ha detectado en total 75 casos en 15 condado de
su territorio, de acuerdo con el más reciente reporte de las autoridades
estatales.

Hasta el momento todos los casos detectados en Florida son importados.
Cuatro mujeres embarazadas están afectadas.

El estado de Florida lanzó una emergencia sanitaria por el Zika el
pasado 4 de febrero.

Estados Unidos incluyó a Cuba en la lista de países donde los viajeros
corren riesgo de infectarse desde el pasado 19 de marzo, en vísperas del
viaje del presidente Barack Obama a la isla. La advertencia
estadounidense se extiende a más de 50 países y zonas de riesgo.

RELACION DE CASOS DE ZIKA REPORTADOS EN CUBA

Casos Importados

Primer caso: Doctora venezolana de 28 años que arribó el 21 de febrero
para realizar un curso de postgrado. Se alojó en Residencia Estudiantil
de Machurrucutu, Artemisa, para realizar un postgrado. Fue diagnosticada
el 29 de febrero.

Segundo caso: Isabel Domínguez Sosa, enfermera de 51 años, natural de
Manzanillo, Granma. Domínguez Sosa arribó el 23 de febrero procedente de
Táchira, Venezuela, y fue diagnosticada el 3 de marzo. Fue entrevistada
en el Hospital "Celia Sánchez Manduley" de Manzanillo, y está fuera de
peligro,

Tercer caso: Técnico de laboratorio, de 43 años y natural de Camagüey,
quien arribó al país procedente de Venezuela el 1 de marzo. Fue
diagnosticado el 7 de marzo.

Cuarto caso: Ingeniera informática de 30 años, natural de Las Tunas y
residente en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) de La Habana,
que arribó el 3 de marzo procedente de Caracas, Venezuela. Se
diagnostica el 10 de marzo.

Quinto caso: Paciente de 27 años que arribó el 9 de marzo procedente de
Brasil, adonde viajó por asunto personal. Se diagnostica el 17 de marzo.

Sexto caso: Médica, de 32 años, especialista de Medicina General
Integral y residente en Artemisa, que arribó el 15 de marzo procedente
del estado de Lara, Venezuela. Embarazada de 19,2 semanas. Se
diagnostica el 22 de marzo.

Séptimo caso: Médica, de 36 años, especialista de Medicina General
Integral y residente en Guantánamo, que arribó el 22 de marzo
procedente de Brasil. Embarazada de 28,2 semanas. Se diagnostica el 26
de marzo.

Caso No Importado

Mujer de 21 años y residente de Centro Habana, sin antecedentes de
estancia en el extranjero. Presentó síntomas el 7 de marzo y fue
diagnosticada el 14 de marzo. Es el primer caso autóctono reportado en
el país.

Source: Doctora embarazada, octavo caso de Zika en Cuba; ascienden a 32
los contagiados en Miami - Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/28392-doctora-embarazada-octavo-caso-zika-cuba-ascienden-32-los-contagiados-miami/

Cuba inicia el lunes segunda campaña intensiva contra el mosquito del zika

Cuba inicia el lunes segunda campaña intensiva contra el mosquito del zika
Agencia EFE
27 de marzo de 2016

La Habana, 26 mar (EFE).- Cuba anunció hoy que iniciaría el lunes una
segunda movilización para eliminar el mosquito trasmisor de los virus
del zika, el dengue y el chikungunya, que incluye nuevos equipos para
fumigar y el despliegue de estudiantes por todo el país para educar a la
población en la necesidad de erradicar el vector.

Esta nueva campaña seguirá un primer intento por contener la
proliferación del mosquito Aedes Aegypti, que movilizó unos 9.000
efectivos de las Fuerzas Armadas, 200 policías; en un comunicado del
presidente cubano Raúl Castro que instó a los isleños a asumir como "un
asunto personal" la lucha contra ese insecto.

En un reporte de la televisión estatal, autoridades del Gobierno, la
Fiscalía, el Ejército y el Ministerio de Salud Pública informaron que
han disminuido los niveles de infestación en la isla desde el inicio de
estas acciones, aunque reconocieron que todavía están muy lejos de las
cifras ideales.

El ministro de Salud, Roberto Morales, señaló que ante el incremento en
las llegadas de personas desde países con casos de zika, dengue y
chikungunya, la "única seguridad" que podría tener el país sería la de
continuar trabajando por eliminar las posibilidades trasmisión.

Morales adelantó que a partir del lunes próximo se comenzarán a utilizar
nuevas "bazucas" (equipos para fumigar) e iniciarán su trabajos cientos
de "jóvenes estudiantes que llevarán la misión de prevenir y educar a la
población" de todo el país, como continuación de una experiencia ya
probada en La Habana.

En la reunión se informó además que se registraron 341 casos de
"personas negadas a fumigar" y que se han celebrado "tres juicios
ejemplarizantes", dos de ellos por "falsificación" de los documentos que
prueban que la vivienda ya ha sido fumigada y uno por "propagar epidemias".

Cuba ya confirmó oficialmente siete casos del virus zika: uno autóctono,
diagnosticado en una joven de 21 años de La Habana sin antecedentes de
haber viajado al extranjero, y seis importados, de ellos el más reciente
en una médica embarazada que regresó de una misión en Venezuela el
pasado 15 de marzo.

El resto de los afectados son un paciente de 27 años, tres profesionales
cubanos (una ingeniera informática, una enfermera y un técnico) que
regresaron a la isla también procedentes de Venezuela y una médica
natural de ese país sudamericano que viajó a Cuba para cursar un postgrado.

Source: Cuba inicia el lunes segunda campaña intensiva contra el
mosquito del zika -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-inicia-lunes-campa%C3%B1a-intensiva-mosquito-zika-013026502.html

El Zika obliga al gobierno a iniciar una segunda campaña intensiva

El Zika obliga al gobierno a iniciar una segunda campaña intensiva
Se movilizarán a cientos de "jóvenes estudiantes"
domingo, marzo 27, 2016 | Agencias

LA HABANA, Cuba.- El gobierno cubano anunció hoy que iniciaría el lunes
una segunda movilización para eliminar el mosquito trasmisor de los
virus del zika, el dengue y el chikungunya, que incluye nuevos equipos
para fumigar y el despliegue de estudiantes por todo el país para educar
a la población en la necesidad de erradicar el vector.

Esta nueva campaña seguirá un primer intento por contener la
proliferación del mosquito Aedes Aegypti, que movilizó unos 9.000
efectivos de las Fuerzas Armadas, 200 policías; en un comunicado de Raúl
Castro que instó a los isleños a asumir como "un asunto personal" la
lucha contra ese insecto.

En un reporte de la televisión estatal, autoridades del Gobierno, la
Fiscalía, el Ejército y el Ministerio de Salud Pública informaron que
han disminuido los niveles de infestación en la isla desde el inicio de
estas acciones, aunque reconocieron que todavía están muy lejos de las
cifras ideales.

El ministro de Salud, Roberto Morales, señaló que ante el incremento en
las llegadas de personas desde países con casos de zika, dengue y
chikungunya, la "única seguridad" que podría tener el país sería la de
continuar trabajando por eliminar las posibilidades trasmisión.

Morales adelantó que a partir del lunes próximo se comenzarán a utilizar
nuevas "bazucas" (equipos para fumigar) e iniciarán su trabajos cientos
de "jóvenes estudiantes que llevarán la misión de prevenir y educar a la
población" de todo el país, como continuación de una experiencia ya
probada en La Habana.

En la reunión se informó además que se registraron 341 casos de
"personas negadas a fumigar" y que se han celebrado "tres juicios
ejemplarizantes", dos de ellos por "falsificación" de los documentos que
prueban que la vivienda ya ha sido fumigada y uno por "propagar epidemias".

Cuba ya reconoció oficialmente siete casos del virus zika: uno
autóctono, diagnosticado en una joven de 21 años de La Habana sin
antecedentes de haber viajado al extranjero, y seis importados, de ellos
el más reciente en una médica embarazada que regresó de una misión en
Venezuela el pasado 15 de marzo.

El resto de los afectados son un paciente de 27 años, tres profesionales
cubanos (una ingeniera informática, una enfermera y un técnico) que
regresaron a la isla también procedentes de Venezuela y una médica
natural de ese país sudamericano que viajó a Cuba para cursar un
postgrado. EFE

Source: El Zika obliga al gobierno a iniciar una segunda campaña
intensiva | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/el-zika-obliga-al-gobierno-cubano-a-iniciar-una-segunda-campana-intensiva/

El Gobierno movilizará cientos de estudiantes en una nueva campaña contra los mosquitos

El Gobierno movilizará cientos de estudiantes en una nueva campaña
contra los mosquitos
AGENCIAS | La Habana | 27 Mar 2016 - 11:35 am.

El Gobierno anunció que iniciará el lunes una segunda movilización
contra el mosquito trasmisor del zika, el dengue y el chikungunya, que
incluye nuevos equipos para fumigar y el despliegue de estudiantes por
toda la Isla para "educar" a la población en la necesidad de erradicar
el vector, reportó EFE.

Esta nueva campaña seguirá un primer intento por contener la
proliferación del mosquito Aedes aegypti, que movilizó unos 9.000
soldados de las FAR y 200 policías; en un comunicado, el general Raúl
Castro había instado a los cubanos a asumir como "un asunto personal" la
lucha contra el insecto.

De acuerdo con un reporte de la televisión estatal, autoridades del
Gobierno, la Fiscalía, el Ejército y el Ministerio de Salud Pública
informaron que han disminuido los niveles de infestación en la Isla
desde el inicio de las acciones, aunque reconocieron que todavía están
muy lejos de las cifras ideales.

El ministro de Salud, Roberto Morales, señaló que ante el incremento en
las llegadas de personas desde países con casos de zika, dengue y
chikungunya, la "única seguridad" que podría tener el país sería la de
continuar trabajando por eliminar las posibilidades de trasmisión.

Morales adelantó que a partir del lunes próximo se comenzarán a utilizar
nuevas "bazucas" (equipos para fumigar) e iniciarán su trabajos cientos
de "jóvenes estudiantes que llevarán la misión de prevenir y educar a la
población" de todo el país, como continuación de una experiencia ya
probada en La Habana.

En una reunión de análisis de las campañas, se informó además que se
registraron 341 casos de "personas negadas a fumigar" y que se han
celebrado "tres juicios ejemplarizantes", dos de ellos por
"falsificación" de los documentos que prueban que la vivienda ya ha sido
fumigada y uno por "propagar epidemias".

Las autoridades cubanas han confirmado oficialmente siete casos del
virus zika: uno autóctono, diagnosticado en una joven de 21 años de La
Habana sin antecedentes de haber viajado al extranjero, y seis
importados, de ellos el más reciente en una médica embarazada que
regresó de una misión en Venezuela el pasado 15 de marzo.

El resto de los afectados son un paciente de 27 años, tres profesionales
cubanos (una ingeniera informática, una enfermera y un técnico) que
regresaron a la Isla también procedentes de Venezuela y una médica
natural de ese país sudamericano que viajó a Cuba para cursar un postgrado.

Source: El Gobierno movilizará cientos de estudiantes en una nueva
campaña contra los mosquitos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1459074912_21245.html

viernes, 25 de marzo de 2016

Médico cubano demanda al MINSAP por impedirle viajar

Médico cubano demanda al MINSAP por impedirle viajar
Eduardo Herrera, especialista en Cirugía, fue detenido por los agentes
de Emigración en el Aeropuerto Internacional José Martí hasta que el
avión partió sin él con la justificación de que su nombre no estaba en
el listado de médicos con permiso de salida.
Martinoticias.com
marzo 25, 2016

Un médico cubano invitado a un foro internacional de Derechos Humanos
demandó al Ministerio de Salud (MINSAP) de la isla por impedirle la
salida del país cuando estaba a punto de abordar el avión con destino a
la República Checa.

Eduardo Herrera, especialista en Cirugía, fue detenido por los agentes
de Emigración en el Aeropuerto Internacional José Martí hasta que el
avión partió sin él con la justificación de que su nombre no estaba en
el listado de médicos con permiso de salida.

"Incluso teniendo vacaciones hay que pedir ese permiso obligatoriamente
algo que es discriminatorio, porque ningún otro ciudadano a no ser los
médicos especialistas, tenemos que tener ese documento para que nos
permitan viajar", explica Herrera.

Eduardo Herrera, en entrevista con Adriel Reyes, de Radio Martí

lista de reproducciónDescargar
Aparentemente, Herrera tenía todo en orden: pasaporte visado en la
embajada checa, boleto de avión y el sí de su superior, el jefe de
Cirugía del Hospital Calixto García. Posteriormente, en el Ministerio de
Salud le informaron que probablemente alguien se había olvidado de
enviar la planilla con el permiso.

"Debido a toda esta arbitrariedad que se tiene con los médicos aquí en
Cuba, especialmente los que somos especializados, yo decidí quejarme
ante la Fiscalía General de la República por la violación de mis
derechos como ciudadano, además con este actual se viola la Constitución
de la República de Cuba en sus artículos 41 y 42", dijo Herrera en
entrevista con el periodista Adriel Reyes, de Martí Noticias.

El artículo 41 de la Constitución cubana dicta que "todos los ciudadanos
gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes" y el 42,
que "la discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo,
origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la
dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley".

Herrera se mostró particularmente contrariado con el poder que tuvo un
funcionario desconocido para limitar su libertad de movimiento, sin
importar el dinero y el tiempo que puso en este viaje.

"A pesar de que eso es una medida arbitraria para que los médicos no
puedan salir del país por ningún medio, una persona determinada puede
tomarse la atribución de no mandar la planilla y ya por eso ya todo se
fastidia. Cualquiera puede ejercer su poder y dificultar la vida de
cualquier ciudadano así libremente, con toda impunidad", dijo.

En diciembre de 2015 el Gobierno cubano dio marcha atrás a la medida que
permitió a sus médicos viajar libremente al extranjero. La medida, que
entró en vigor el 7 de diciembre, constituyó la primera limitación
impuesta a los viajes al extranjero desde que La Habana aprobó la nueva
reforma migratoria en 2013.

En enero se supo del caso del médico cienfueguero Rosendo López
González, especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación y
Medicina General Integral y profesor universitario, quien escribió una
carta al Comité Central del Partido Comunista, criticando las
restricciones de viaje a los médicos cubanos.

Como respuesta, no sólo fue citado al Ministerio del Interior para
indagar sobre sus motivos al escribir esa carta, sino que luego se
publicaron numerosos trabajos periodísticos en los medios, en defensa de
la medida.

Source: Médico cubano demanda al MINSAP por impedirle viajar -
http://www.martinoticias.com/content/medico-cubano-demanda-ministerio-salud-cuba-viaje/118188.html

Un médico es impedido de viajar justo antes de abordar su avión en la Isla

Un médico es impedido de viajar justo antes de abordar su avión en la Isla
DDC | La Habana | 25 Mar 2016 - 8:06 pm.

Un médico cubano invitado a un foro internacional de Derechos Humanos
demandó al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) por impedirle la salida
de la Isla cuando estaba a punto de abordar el avión con destino a la
República Checa.

De acuerdo con un reporte de Martí Noticias, Eduardo Herrera,
especialista en Cirugía, fue detenido por los agentes de Emigración en
el Aeropuerto Internacional José Martí hasta que el avión partió sin él
con la justificación de que su nombre no estaba en el listado de médicos
con permiso de salida.

"Incluso teniendo vacaciones hay que pedir ese permiso obligatoriamente
algo que es discriminatorio, porque ningún otro ciudadano a no ser los
médicos especialistas, tenemos que tener ese documento para que nos
permitan viajar", explica Herrera.

Aparentemente, Herrera tenía todo en orden: pasaporte visado en la
embajada checa, boleto de avión y el sí de su superior, el jefe de
Cirugía del Hospital Calixto García. Posteriormente, en el Ministerio de
Salud Pública le informaron que probablemente alguien se había olvidado
de enviar la planilla con el permiso.

"Debido a toda esta arbitrariedad que se tiene con los médicos aquí en
Cuba, especialmente los que somos especializados, yo decidí quejarme
ante la Fiscalía General de la República por la violación de mis
derechos como ciudadano, además con este actual se viola la Constitución
de la República de Cuba en sus artículos 41 y 42", dijo Herrera en
entrevista con el medio miamense.

El artículo 41 de la Constitución cubana dicta que "todos los ciudadanos
gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes" y el 42,
que "la discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo,
origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la
dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley".

Herrera se mostró particularmente contrariado con el poder que tuvo un
funcionario desconocido para limitar su libertad de movimiento, sin
importar el dinero y el tiempo que puso en este viaje.

"A pesar de que eso es una medida arbitraria para que los médicos no
puedan salir del país por ningún medio, una persona determinada puede
tomarse la atribución de no mandar la planilla y ya por eso ya todo se
fastidia. Cualquiera puede ejercer su poder y dificultar la vida de
cualquier ciudadano así libremente, con toda impunidad", dijo.

En diciembre de 2015 el Gobierno cubano dio marcha atrás a la medida que
permitió a sus médicos viajar libremente al extranjero. La medida, que
entró en vigor el 7 de diciembre, constituyó la primera limitación
impuesta a los viajes al extranjero desde que La Habana aprobó la nueva
reforma migratoria en 2013.

Martí Noticias recuerda que en enero se supo del caso del médico
cienfueguero Rosendo López González, especialista de primer grado en
Anestesiología y Reanimación y Medicina General Integral y profesor
universitario, quien escribió una carta al Comité Central del Partido
Comunista, criticando las restricciones de viaje a los médicos cubanos.

Como respuesta, no sólo fue citado al Ministerio del Interior para
indagar sobre sus motivos al escribir esa carta, sino que luego se
publicaron numerosos trabajos periodísticos en los medios, en defensa de
la medida.

Source: Un médico es impedido de viajar justo antes de abordar su avión
en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458932815_21219.html

A lo mejor no nos mata el Zika, pero nos vamos a ahogar en mierda

"A lo mejor no nos mata el Zika, pero nos vamos a ahogar en mierda"
En Bayamo, la campaña contra el Zika va en aumento, pero a la par se
descuidan otras labores de higienización y limpieza de los repartos
viernes, marzo 25, 2016 | Roberto Rodríguez Cardona

GRANMA, Cuba.- En Bayamo, la campaña contra el Zika va en aumento, pero
a la par se descuidan otras labores de higienización y limpieza de los
repartos. Vecinos de Calle 27, esquina 14, han tenido que asumir la
responsabilidad estatal y agujerean la calle, para acabar con una vieja
tupición que les afecta.

Bajo la calle 27 se encuentra una tubería de aguas albañales y
residuales domésticos de gran caudal, donde confluyen otras menores, que
evacuan las aguas negras de una gran parte del reparto citado. Lleva más
de 12 días de tupición y las consecuencias son visibles, por los
desbordamientos en la fosas de las casas afectadas.

"Fuimos al Gobierno y también lo planteamos en el puesto de mando de
Comunales y nadie aparece para resolver, pero como nosotros somos los
afectados hemos tenido que abrir todos esos huecos", comentaron a este
reportero vecinos que trabajaban abriendo un quinto hueco en la vía.

Juan Alberto Oliva, uno de los afectados, refiere que la tupición afecta
a varias manzanas a la redonda: "A lo mejor a nosotros no nos mata el
Zika, pero nos vamos a ahogar en la mierda, y ojalá que no vengan
queriendo poner multas, porque lo que se va a formar es tremendo."

"En mi casa somos cuatro personas, la fosa se desbordó y tenemos que
estar yendo a la de nuestros familiares para bañarnos o hacer las
necesidades fisiológicas. Esa misma situación la tienen casi todos por
aquí, incluyendo ancianos y embarazadas", agregó.

"Vamos a mi casa para que vea", requirió Juana Virgen Nubiola, vecina de
prolongación de Calle Milanés, entre 27 y 29. "Hace más de una semana
que se inundó la fosa y el agua apestosa invadió el baño. Mira eso",
dice señalando en el baño un pozo de aguas pútridas, que al desbordarse
mana hacia el patio, formando charcos putrefactos. "Tuve que echar
aserrín en el patio para poder caminar, ya estoy cansada de reportarlo a
Comunales, a Higiene, a los de la pesquisa de Salud Pública, y hasta a
la brigada de fumigación, pero ahora solo le interesan los mosquitos,
como si esto no les afectara también", continuó.

"Así son las cosas en Bayamo, ante el silencio de los responsables, la
población está obligada a resolver los problemas por su cuenta… capaz
que ahora también nos quieran obligar a sacar patente", concluyó Juan
Alberto.

Source: "A lo mejor no nos mata el Zika, pero nos vamos a ahogar en
mierda" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/a-lo-mejor-no-nos-mata-el-zika-pero-nos-vamos-a-ahogar-en-mierda/

jueves, 24 de marzo de 2016

Acusadas 11 personas por obstaculizar campaña antivectorial

Acusadas 11 personas por obstaculizar campaña antivectorial
Tres se encuentran en prisión provisional
jueves, marzo 24, 2016 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- Once residentes en el municipio de Holguín están
acusados por desacato, hurto, atentado y propagación de epidemia, a un
mes de iniciada la campaña antivectorial para combatir el dengue y el
virus del Zika.

De ese total, según informó el semanario local ¡Ahora!, tres ciudadanos
se encuentran en prisión provisional y cuatro están detenidos, todos
pendientes de comparecer ante el tribunal que lo juzgue por delitos
cometidos.

Se comenta que en este grupo están los ciudadanos que arrojaron un cubo
de agua con tierra a un operario en el horario de trabajo, agredieron de
palabra o hecho a reservistas movilizados en la campaña de tratamiento
adulticida (fumigación) o se negaron a que se fumigara su vivienda.

Estas personas estarán sujetas a una sanción de privación de libertad
que va de tres meses a un año, según establece el Código Penal cubano en
el artículo 187 capítulo quinto, donde se condenan los delitos contra la
Salud Pública.

Por otro lado, fiscalizadores de la Dirección de Inspección y
Supervisión han aplicado multas a 162 vecinos de las nueve áreas de
salud de la ciudad, por un monto total de 16 200 pesos, a causa de
mantener sus viviendas cerradas sin justificación para impedir la
fumigación, dijo Juan Miguel Morán Martín, vicepresidente del Consejo de
la Administración Provincial para la Defensa.

Morán Martín precisó que no hay justificación para dejar cerrada la
vivienda durante la fumigación. "Llevamos más de un mes con días fijos y
casi horario exacto fumigando cada zona residencial", señaló.

Días antes, en un programa del canal local Telecristal, el doctor Jorge
Luis Quiñones Aguilar, jefe del Departamento Provincial de Promoción de
Salud, había asegurado que funcionarios estaban siendo procesados por el
delito de propagación de epidemias.

"En su momento se darán a conocer a nuestra población los resultados de
estos procesos judiciales pues lo primero para nosotros es la salud del
pueblo", enfatizó Quiñones Aguilar.

Precisó que están involucradas personas naturales y personas jurídicas,
"tanto trabajadores de la salud que han cometido fraude, personas que no
permiten que se fumigue su vivienda o empresas y organismos que no
actúan acorde con la situación actual y no están en concordancia con
todo lo que estamos haciendo".

El primer contingente Operación Salud comenzó a prestar servicio en el
municipio cabecera a mediados de febrero. El mismo estuvo integrado por
390 hombres de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

A pesar de la batalla antivectorial de casi tres años en Holguín, en la
que, según informes oficiales, se han invertido alrededor de 40 millones
de pesos, actualmente la provincia acumula 5 018 focos de mosquitos
Aedes Aegypti, 541 más en relación con igual periodo del 2015. El índice
de infestación mayor se encuentra en el municipio cabecera que alcanza
2,08 de un 0,05 permisible.

Source: Acusadas 11 personas por obstaculizar campaña antivectorial |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/acusadas-11-personas-en-holguin-por-obstaculizar-campana-antivectorial/

Cifra de enfermos del Zika sigue en aumento

Cifra de enfermos del Zika sigue en aumento
El gobierno cubano ha reconocido un sexto caso en embarazada
jueves, marzo 24, 2016 | Agencias

LA HABANA, Cuba.- El gobierno cubano ha reconocido hoy un sexto caso
importado del virus zika, diagnosticado en una médica cubana embarazada
que llego a la isla el 15 de marzo, procedente del estado de Lara
(Venezuela), revela una nota del Ministerio de Salud Pública (Minsap)
publicada en la prensa local.

Esta es la primera embarazada con zika de la que se tiene noticia en el
país caribeño.

La paciente de 32 años y residente en la provincia de Artemisa
(occidente) fue ingresada "por ser una embarazada de 19,2 semanas
proveniente de un área con riesgo de transmisión", a pesar de no
presentar síntomas de la enfermedad, señala el Minsap.

En este caso "fue realizado el control epidemiológico y vectorial
establecido" y se le tomó una muestra para diagnosticar el virus,
enviada al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La
Habana, que confirmó el resultado positivo el pasado martes.

Hasta el momento la paciente "continúa asintomática", indica la nota,
que reitera la necesidad de "cumplir todas las acciones para la
disminución de los niveles de infestación de los mosquitos del género
Aedes".

Con este, ya suman siete los casos de Zika reconocidos por el gobierno,
seis de ellos importados y uno autóctono, diagnosticado en una joven de
21 años de La Habana sin antecedentes de haber viajado al extranjero.

El resto de los afectados son un paciente de 27 años, cuatro
profesionales cubanos (esta médica, una ingeniera informática, una
enfermera y un técnico) que regresaron a la isla procedentes de
Venezuela y una médica natural de ese país sudamericano que viajó a Cuba
para cursar un postgrado.

El virus del Zika circula actualmente en gran parte de países de América
y, si bien causa síntomas leves entre la mayor parte de infectados, el
gran temor tiene que ver con su probable relación con casos de
microcefalia en recién nacidos y el síndrome neurológico de Guillain-Barré.

En las últimas semanas, el gobierno cubano ha desplegado un plan de
acción para enfrentarse a los virus del zika, el dengue y el chikungunya
que incluye la movilización de 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y
200 policías para combatir al mosquito que transmite esas enfermedades
mediante fumigaciones en viviendas y centros de trabajo. EFE

Source: Cifra de enfermos del Zika sigue en aumento | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/cifra-de-enfermos-del-zika-sigue-en-aumento/

La represión pone en peligro la vida de mi madre

La represión pone en peligro la vida de mi madre
El castrismo no escatima en métodos para el control de los que piensan
diferente
miércoles, marzo 23, 2016 | Alberto Méndez Castelló

LAS TUNAS, Cuba.- La represión ejercida por el castrismo contra la
prensa independiente durante la visita del Presidente Barack Obama a
Cuba, puso en peligro la vida de mi madre, una anciana de 85 años de
edad, aquejada de una enfermedad respiratoria crónica y de Alzheimer.

Conducida en la noche de ayer al cuerpo de guardia de la policlínica de
esta ciudad, por falta de aire y desvanecimiento, la doctora que la
atendió, luego de examinarla y escuchar los antecedentes aportados por
mi familia y por mí, descartó un agravamiento de la afección
respiratoria crónica (bronquiectasia), y diagnosticó un caso de
intoxicación; pero así y todo, indicó una radiografía de tórax,
pospuesta hasta la mañana de hoy "pues ese servicio no lo presta el
policlínico en horario nocturno", me dijeron en el cuerpo de guardia.

Pregunté al Dr. Balmaceda, del área de Salud donde residimos, presente
anoche en el diagnóstico de mi madre en el cuerpo de guardia del
policlínico: "¿Por qué una doble fumigación con líquido insecticida en
nuestra casa?", y el médico de la comunidad me respondió con otra
pregunta: "¿Qué fumigaron dos veces seguidas su casa?", diciéndome
"desconocer" lo sucedido.

La intoxicación por saturación con plaguicidas del medio ambiente
domiciliario de una persona postrada como mi madre, suceso del que
todavía se desconoce cuáles serán las consecuencias, ocurrió cuando su
habitación fue rociada con veneno durante dos días consecutivos, en
menos de 24 horas, con el presumible fin encubierto de conocer si yo me
encontraba dentro de la vivienda o fuera de ella: la (in)seguridad del
Estado desconocía mi destino, y en lugar de averiguarlo de forma legal,
haciéndome comparecer mediante citación oficial, optó por hacerlo
mediante subterfugios.

Yo no me encontraba en mi casa desde la semana pasada. Pero así y todo
la policía política situó frente a ella una guardia compuesta por
personas vestidas de civil día y noche, desde antes del Presidente Obama
llegar a Cuba y hasta que salió de ella, como ocurrió con otros
comunicadores e integrantes de la sociedad civil cubana crítica del régimen.

Me cuenta mi esposa, que en estos días, por nuestra vivienda desfiló una
ristra de gente dispares preguntando por mí, a saber: Alfredo, el
mecánico del tractor de mi difunto padre; Roberto, el que me arregla los
espejuelos; un sereno, que vigila el almacén colindante y al propio
tiempo a nuestra casa; un inspector de asuntos urbanos, a fin de tratar
cosas de la vivienda de Madre; e incluso, el capitán Keitel, un
instructor de policía que sin hacer valer su autoridad jurídica mediante
citación oficial, empleado como un simple recadero, fue enviado a mi
casa para conocer de mi paradero.

Como mi ubicación resultó infructuosa, aunque parezca una película de
Cantinflas, a alguien se le ocurrió una combinación que tiene más de
premeditación criminal que de operativo encubierto.

La fumigación contra los mosquitos transmisores del virus del Zika,
correspondía en la zona de la ciudad de Puerto Padre donde resido este
martes. Pero sin previo aviso, me cuentan mi mujer y mi hijo,
sorpresivamente, fue realizada pasado el mediodía del lunes.

Vecinos hubo, me dicen ellos, que debieron ser localizados en sus
centros de trabajo para fumigar sus casas, mientras otros, dentro de
ellas, protestaban ante la inesperada interrupción de sus tareas
domésticas. Pero los operadores dijeron que la fumigación del martes se
mantenía, que la de este lunes era "por un problemita que había en esta
zona," especificaron a mi mujer cuando ella preguntó ante cambio tan brusco.

Pero este martes no reiteraron la fumigación en las casas asperjadas el
lunes; hacerlo hubiera sido correr el riesgo de intoxicar a ancianos y
niños de toda una manzana de la ciudad, luego un delito de estragos.

Sólo mi casa fue rociada otra vez el martes. Dice mi esposa que la
recorrieron habitación por habitación, y empleando una moto-mochila, los
operarios la pulverizaron con líquido plaguicida como la primera vez:
sorpresiva y concienzudamente.

El Código Penal cubano conceptúa y penaliza el delito de lesiones según
este enunciado: "El que cause lesiones corporales graves, o dañe
gravemente la salud de otro, incurre en sanción de privación de libertad
de dos a cinco años". También reza que "se consideran lesiones graves
las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima, o dejan
deformidad, incapacidad o cualquiera otra secuela anatómica, fisiológica
o síquica".

Si en Cuba viviéramos en un Estado de Derecho y no en un estado
policíaco, bastaría a un Fiscal la publicación de esta crónica para
acogerla como denuncia, y como tal, investigarla.

Pero ha sido el mismo general Raúl Castro, en presencia del presidente
Obama, quien este lunes ha negado el presidio político en Cuba,
precisamente el mismo día y casi a la misma hora en que, para acallarme,
simulando una campaña de higienización, alguien hizo enrarecer con
venenos la habitación de mi anciana madre, poniendo en peligro su vida;
y más en peligro aún cuando en esta ciudad los servicios de salud son
ineptos hasta para tomar una radiografía.

El policlínico comunitario Romarico Oro, donde anoche llevamos a mi
madre, y el hospital intermunicipal Guillermo Domínguez, donde murió mi
padre, hoy se encuentran sin servicios de rayos X.

Como ayer nos dijeron que de noche no, que de mañana sí, en la mañana de
hoy, llevamos otra vez a Madre al policlínico para que le hicieran la
radiografía de tórax anoche indicada por antecedentes de
"bronquiectasia con manifestaciones catarrales hace dos días". Esto es:
falta de aire, tos y secreciones, pero según me dijeron en la recepción,
y luego la misma técnica de laboratorio me reiteró dolida, "ay, no es
posible hacer RX, no hay con qué revelar las placas, aunque se la haga
no saldría".

"¿Ni en el hospital?", pregunté. "Ni en el hospital," confirmó la
técnica y también la empleada acompañante de la recepcionista quien
dijo: "Y no la podemos mandar para el hospital porque allá tampoco hay
líquido (revelador) para las placas". A lo que alguien que presenciaba
la escena comentó: "Lleven a la viejita para Venezuela, allá es donde
Cuba tiene con qué tirar placas y hacer de todo".

Y yo lo creo: el pasado 25 de febrero mi padre sufrió una fractura de
fémur, y trayéndolo a este mismo policlínico donde ahora no hay con qué
hacerle una radiografía a mi madre, su traslado al hospital fue
demorado, no había ambulancia en la cual conducirlo; hasta que al fin,
esta misma empleada que ahora tengo delante diciéndome que no hay RX,
luego de muchas gestiones, consiguió la ambulancia de las mujeres
embarazadas para llevar a mi padre al hospital.

"Mi padre murió aquel mismo día, trombo embolismo pulmonar", digo a la
empleada, enfatizando con que "y después dicen que yo soy demasiado
crítico: aquel día sin ambulancia y hoy sin RX".

"No, usted lo que es realista", me dijo la empleada con la mirada
húmeda. Y pensar que ayer, de visita en Cuba, el Presidente
estadounidense Barack Obama coincidió con el general Raúl Castro y alabó
los grandes éxitos del sistema de Salud cubano.

La salud de mi madre está ya de por sí muy delicada tras meses de
postración. Pero si en las próximas horas se agravara producto de la
intoxicación sufrida, cabe incoar un proceso judicial por un delito de
lesiones graves, quiera Dios que no por homicidio, contra los que
saturaron su habitación con plaguicidas.

Cierto es que esas personas sólo son cómplices del crimen por
cooperación. Pero llegado el caso, ya los operadores de las
moto-fumigadoras deberán indicar quién ordenó volver sobre donde ya
habían aplicado venenos en nuestra casa, y estos ordenadores, ya tendrán
que declarar quién o quiénes, simulando un plan de fumigación para
salvaguardar la vida humana, en realidad mandaron la ejecución de un
plan de búsqueda policial del que resultó víctima una mujer inocente.

Source: La represión pone en peligro la vida de mi madre | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/la-represion-por-visita-de-obama-a-cuba-pone-en-peligro-la-vida-de-mi-madre/

El Gobierno envía médicos, dentistas y un ingeniero biomédico a Jamaica

El Gobierno envía médicos, dentistas y un ingeniero biomédico a Jamaica
AGENCIAS | Kingston | 24 Mar 2016 - 10:18 am.

Veinte médicos cubanos viajaron a Kingston para participar en programas
sanitarios de cuidado primario y salud oral, informó el Ministerio de
Salud de Jamaica, reporta EFE.

La agencia gubernamental detalló en un comunicado que la llegada de la
delegación responde a un acuerdo de cooperación establecido entre ambos
Gobiernos.

"Jamaica y Cuba siempre han disfrutado de excelentes relaciones
diplomáticas a través de los años y mientras trabajamos por fortalecer
nuestro sistema de salud primaria en Jamaica damos la bienvenida a los
20 médicos" de ese país, dijo Kevin Harvey, secretario permanente del
Ministerio de Salud.

El funcionario indicó que la misión —compuesta por nueve doctores, diez
dentistas y un ingeniero biomédico—, ayudará a "fortalecer la capacidad"
de los profesionales locales gracias a la labor que realizarán en
diferentes centros médicos regionales de Jamaica.

El Ministerio de Salud no detalló por cuánto tiempo la misión cubana
permanecerá en Jamaica.

El reporte no precisó si esta cooperación es gratuita o pertenece a al
venta de servicios profesionales del Gobierno cubano, una de sus
principales fuentes de ingreso.

Source: El Gobierno envía médicos, dentistas y un ingeniero biomédico a
Jamaica | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458811117_21170.html

Una médica embarazada que regresó de Venezuela, sexto caso de zika confirmado en Cuba

Una médica embarazada que regresó de Venezuela, sexto caso de zika
confirmado en Cuba
DDC | La Habana | 24 Mar 2016 - 12:19 pm.

Una especialista en Medicina General Integral que regresó a la Isla este
mes desde Lara, Venezuela, y está embarazada, es el sexto caso de zika
confirmado en Cuba, según el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

En una nota publicada en la prensa oficial, el MINSAP dijo que la mujer,
de 32 años, reside en Artemisa.

Regresó de Venezuela el 15 de marzo. Según el reporte oficial, aunque no
presentaba síntomas, por tener más de 19 semanas de embarazo y provenir
de un área con riesgo de transmisión fue ingresada "para vigilancia" en
el hospital artemiseño Ciro Redondo.

Una muestra fue enviada al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí,
que el 22 de marzo la clasificó como positiva.

El zika, que transmiten los mosquitos del género Aedes, ha sido asociado
al nacimiento de bebés con microcefalia por lo que es especialmente
preocupante en embarazadas. Este es el primer caso de gestante reportado
en Cuba.

Hasta el momento, el Gobierno ha informado de cinco casos de zika
"importados" y solo uno de transmisión autóctona.

Source: Una médica embarazada que regresó de Venezuela, sexto caso de
zika confirmado en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458814772_21173.html

MUERE NIÑA

miércoles, 23 de marzo de 2016

Raúl y Obama elogian un sistema de salud fallido

Raúl y Obama elogian un sistema de salud fallido
La atención médica en Holguín desmiente la imagen de Cuba como potencia
médica
martes, marzo 22, 2016 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUIN, Cuba.- En conferencia de prensa este lunes, el presidente Raúl
Castro, acompañado del presidente Obama, dijo que de los 61 derechos
humanos y civiles reconocidos por instituciones internacionales "Cuba
cumple 47, entre ellos el derecho a la salud". Y preguntó: "¿Usted
quiere algo más sagrado que el derecho a la salud?"

Sin embargo, el sistema de atención de salud pública en la capital
holguinera marcha mal, tanto en el programa del servicio básico como en
el de higiene y epidemiología, expresó el primer secretario del Comité
Provincial del Partido Comunista en Holguín, Luis Antonio Torres Iribar.

"Es preocupante la cantidad de criterios que expresan falta de
dirección, de exigencia, de disciplina en el médico de la familia, en el
policlínico, en los hospitales. Hay falta de todo, hasta de ética", dijo
el máximo dirigente partidista en una grabación a la que CubaNet tuvo
acceso.

"Cuando uno revisa y oye las opiniones de la población, lee estas
opiniones, y otros grupos de opiniones que hay sobre los hospitales,
dice que no estamos haciendo bien las cosas", expresó.

En los indicadores de atención a la población y en la batalla contra las
epidemias hay serios problemas, "reconocidos no solo por nosotros, sino
también por la dirección del ministerio que vino recientemente", precisó
Torres Iribar.

Aseguró que las epidemias del dengue y el cólera se han repetido en el
territorio por la irresponsabilidad de los profesionales de la salud que
trabajan en el municipio capital.

"Si los compañeros especializados contra vectores y los médicos de
familia no actúan con responsabilidad en sus áreas, si el pesquisaje no
se hace como tiene que hacerse, si no hay una actuación responsable del
personal médico y paramédico, las epidemias se van a seguir repitiendo.
Incluso hay lugares que se ha mentido".

El dirigente partidista reconoció que en el sector de la salud en el
municipio de Holguín hay mucha insatisfacción del pueblo.


"Intervencion de Luis Torres"
Audio Player
00:0000:00Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.
1. "Intervencion de Luis Torres"
2:05
"El pueblo no me respetaría si con estas opiniones negativas yo digo que
aquí todo está bien o me callo, teniendo yo en mis manos estas cantidad
de opiniones de todo tipo".

Asimismo lamentó que a pesar del presupuesto millonario que se destina a
la salud todavía no hay resultados positivos en el sector.

"Los recursos que esta provincia ha dedicado a salud en el proceso
inversionista y de reparación y mantenimiento en estos últimos años es
extraordinario, sin embargo en el tema de la calidad de la atención del
servicio médico y en el enfrentamiento a la epidemia no hay resultados
positivos."

Y agregó: "Podemos poner los recursos del mundo, el combustible del
mundo, los hombres del mundo, pero si no se hacen bien las cosas, no
vamos a obtener resultados en la batalla contra el dengue y contra el
cólera, que podían haberse eliminado hace tiempo ya."

En agosto de 2015 se decretó en el municipio de Holguín una emergencia
sanitaria por la gran cantidad de casos de dengue y cólera, lo que
obligó a emplear cuatro hospitales y suspender los carnavales previstos
para la segunda quincena.

A pesar de los tres años de la campaña anti vectorial, todavía el
territorio presenta una alta focalidad del mosquito Aedes Aegypti
(agente trasmisor del dengue y Zika) que llega a un índice 2,2, según
cifras oficiales.

El gobierno cubano muestra al mundo la calidad elevada de un servicio
médico que presenta como una de las conquistas de la Revolución.

Durante una visita a Cuba la doctora Margaret Chan, directora general de
la Organización Mundial de la Salud, elogió el sistema de salud cubano y
dijo que "el servicio médico accesible y de calidad es un derecho humano".

Source: Raúl y Obama elogian un sistema de salud fallido | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/raul-y-obama-elogian-un-sistema-de-salud-fallido/

domingo, 20 de marzo de 2016

Reportan otro caso de Zika en Cuba

Reportan otro caso de Zika en Cuba
Con este, ya suman seis los casos de zika en Cuba, cinco de ellos
importados y uno autóctono.
Martinoticias.com
marzo 19, 2016

Cuba confirmó hoy el quinto caso importado del virus del zika en un
paciente de 27 años de edad que arribó a la isla el pasado 9 de marzo
desde Brasil, adonde viajó por asuntos personales.

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) publicó la siguiente nota
informativa:

Se diagnostica el quinto caso importado de paciente confirmado con virus
Zika, correspondiendo a paciente de 27 años de edad que arribó al país
el día 9 de marzo procedente de Brasil, a donde viajó por asunto personal.

El 11 de marzo en la noche comienza con fiebre, acude al Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) el día 13, donde es valorado por el
médico de guardia que decide su ingreso al detectar rash en el cuello,
que al día siguiente se extiende al tórax y brazos, además de cansancio
y dolor lumbar, se toma de mu­es­tra para aislamiento de zika. Al mismo
tiempo se realizan todas las acciones de vigilancia epidemiológica y
control vectorial.

El día 17 de marzo se informa por el laboratorio del IPK, que el PCR en
tiempo real realizado al paciente resulta positivo a virus Zika.

En estos momentos se mantiene ingresado con buen estado general.

Con este, ya suman seis los casos de zika en Cuba, cinco de ellos
importados y uno autóctono, diagnosticado en una joven de 21 años de La
Habana sin antecedentes de haber viajado al extranjero.

El resto de los afectados son tres profesionales cubanos (una ingeniera
informática, una enfermera y un técnico) que regresaron a la isla
procedentes de Venezuela y una médico natural de ese país sudamericano
que viajó a Cuba para cursar un postgrado.

En las últimas semanas, Cuba ha desplegado un plan de acción para
enfrentarse a los virus del zika, el dengue y el chikungunya que incluye
la movilización de 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y 200 policías
para combatir al mosquito que transmite esas enfermedades mediante
fumigaciones en viviendas y centros de trabajo.

Source: Reportan otro caso de Zika en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/reportan-quinto-caso-de-zika-en-cuba/117682.html

EEUU advierte sobre riesgo del zika en Cuba

EEUU advierte sobre riesgo del zika en Cuba
AGENCIAS | Washington | 19 Mar 2016 - 11:50 pm.

Estados Unidos advirtió sobre el riesgo del virus del zika en Cuba en
vísperas del viaje del presidente Barack Obama al país, informa AP.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados
Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) indicaron que incluyeron a Cuba
en la lista de países donde los viajeros corren riesgo de infectarse.

El zika es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Se
cree que genera riesgo de defectos congénitos, por lo cual los CDC han
advertido a las mujeres embarazadas que no viajen a lugares donde hay zika.

Obama viaja el domingo a Cuba, donde prevé permanecer tres días. Es la
primera visita a la Isla de un presidente estadounidense en funciones en
casi 90 años.

El Gobierno dice que el mandatario no ha tomado en cuenta el virus en
las decisiones sobre sus viajes.

En La Habana, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de
Salud Pública, Francisco Durán, desestimó que esta advertencia de la
dependencia estadounidense cause algún efecto sobre el creciente número
de visitantes estadounidenses que planean viajar a la Isla.

El año pasado unos 164.000 estadounidenses visitaron Cuba, muchos al
calor de las flexibilizaciones dadas por Obama para aliviar las
sanciones de Washington contra la nación caribeña.

"No creo que esto afecte", consideró Durán en declaraciones a
periodistas reunidos en el Centro de Prensa instalado para la cobertura
de la histórica visita de Obama. "Como no afectó al Carnaval en Brasil".

Brasil es el país con más casos detectados de zika en todo el continente.

Cuba reportó por primera vez este mes un caso de una persona contagiada
con el virus, un médico venezolano. En las semanas pasadas ya se sumaron
cinco diagnósticos positivos y sólo uno fue autóctono, de una persona
que se infectó sin haber salido de la Isla.

Source: EEUU advierte sobre riesgo del zika en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458427846_21057.html

sábado, 19 de marzo de 2016

El Gobierno informa del quinto caso importado de paciente confirmado con virus zika

El Gobierno informa del quinto caso importado de paciente confirmado con
virus zika
DDC | La Habana | 19 Mar 2016 - 1:37 pm.

El Gobierno cubano informó este sábado que se ha diagnosticado el quinto
caso importado de paciente confirmado con virus zika, según señala una
nota aparecida en Granma.

El caso corresponde a un paciente de 27 años de edad que arribó al país
el día 9 de marzo procedente de Brasil, a donde viajó por asunto personal.

"El 11 de marzo en la noche comienza con fiebre, acude al Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) el día 13, donde es valorado por el
médico de guardia que decide su ingreso al detectar rash en el cuello",
afirma la nota.

Al día siguiente, prosigue el comunicado, "se extiende al tórax y
brazos, además de cansancio y dolor lumbar, se toma de muestra para
aislamiento de Zika" y "al mismo tiempo se realizan todas las acciones
de vigilancia epidemiológica y control vectorial".

El día 17 de marzo se informa por el laboratorio del IPK, que el PCR en
tiempo real realizado al paciente resulta positivo a virus Zika. En
estos momentos se mantiene ingresado con buen estado general, señala el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Source: El Gobierno informa del quinto caso importado de paciente
confirmado con virus zika | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458391070_21046.html

jueves, 17 de marzo de 2016

El zika en la esquina

El zika en la esquina
ANA PAULA DÍAZ | La Habana | 16 Mar 2016 - 10:19 pm.

Cuando el Noticiero de Televisión informó del primer caso de transmisión
autóctona del virus del zika, toda Cuba se preocupó, en especial los
habaneros. Los vecinos del área cercana a Maloja y Belascoaín, en el
Consejo Popular Pueblo Nuevo, donde vive la muchacha de 21 años
diagnosticada, llevaban ya varios días preocupados, pues se habían
enterado mucho antes.

La nota del Ministerio de Salud Pública difundida por la prensa oficial
no especificó de qué forma pudo haberse contagiado la joven. Solo dijo
que "se realizan las investigaciones epidemiológicas correspondientes".
Ante la falta de información precisa, los rumores se propagan.

"Hace ya una semana que está ingresada", comentó Aleida, una vecina de
la enferma. "Ella no viaja al extranjero, pero sí va mucho al interior
(del país). Dicen que el zika se lo transmitió por vía sexual un novio
que vino de Venezuela hace poco".

"Él estuvo en el IPK (Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri)", pero
salió, al parecer, ocultando los síntomas, añadió la vecina. "No le
basta con traer compañeros del interior, ahora también trajo el zika", dijo.

En el mundo se han registrado casos de transmisión sexual del zika, pero
son considerados eventos poco frecuentes.

"Como parte de la campaña contra el mosquito han estado fumigando todos
los miércoles desde hace tres semanas, pero el lunes empezaron un
intensivo de cuatro días seguidos", dijo Caridad, una residente en la
zona que hacía la cola en la bodega de Marqués González y Maloja.

"Pero eso no resuelve nada, porque hay mucha gente trabajando y sus
casas están cerradas, y por aquí no hay ningún fumigador después de las
seis de la tarde", añadió.

A los vecinos del área les preocupa también el acceso que hay en el
parque de Belascoaín y Carlos III a uno de los "túneles" construidos
para la "defensa". La entrada a la edificación bajo tierra se selló hace
tiempo, pero siempre ha sido un área insalubre propensa a focos.

"Cuando manifestamos inquietud por la situación, los compañeros de la
campaña, entre ellos un uniformado, parecieron molestos", contó Adrián.

"Abate al 2% es lo único que podemos aplicarle", fue la respuesta de una
enfermera.

Estudiantes de Ciencias Médicas, sin dar clases por la movilización para
el trabajo contra el Aedes, visitan las casas del área preguntando por
casos de fiebre, dolor en las articulaciones y otros síntomas.

Los fumigadores son jóvenes soldados de la reserva y siempre llegan
acompañados por una enfermera, un militar y la presidenta del CDR o
alguna funcionaria del Consejo Popular.

Yania, que estudia en el Instituto Superior de Diseño, opinó: "En el
noticiero dijeron que en Centro Habana, pero aquí supe bien dónde era.
Enterarte de un caso tan cerca del lugar en que estás casi todo el día
te asusta bastante; sobre todo porque piensas que hay más".

"Con el dengue siempre dicen menos casos de los que hay en realidad, me
imagino que con el zika pase lo mismo, así que uno nunca sabe", se quejó.

Source: El zika en la esquina | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458163179_20981.html

miércoles, 16 de marzo de 2016

Cuba registra su primer caso autóctono del virus del zika

Cuba registra su primer caso autóctono del virus del zika
Marzo 15, 2016

(EFE).- Cuba confirmó este martes el primer caso autóctono del virus del
zika en el país, una mujer de 21 años de La Habana, después de haber
informado previamente de cuatro casos de la enfermedad importados desde
Venezuela.

La paciente, sin antecedentes de haber estado en el extranjero, comenzó
a sentir síntomas de cefalea, dolor retroocular, decaimiento y
conjuntivitis el pasado 7 de marzo y acudió al médico dos días después,
cuando fue remitida a un hospital, informó este martes una nota oficial
del Ministerio de Salud, divulgada en el noticiero de la televisión estatal.

La nota indica que la muestra de sangre analizada en el Instituto de
Medicina Tropical "Pedro Kourí" dio positivo por virus del zika y que la
paciente continua ingresada asintomática.

El resto de afectados hasta ahora son tres profesionales cubanos (una
enfermera, un técnico y una ingeniera) que regresaron a la isla
procedentes de Venezuela y una médica natural de ese país suramericano
que viajó a Cuba para cursar un posgrado.

Para prevenir nuevos casos de zika, el comunicado del Ministerio de
Salud reitera la "necesidad del cumplimiento estricto de todas las
medidas orientadas, estar mas vigilantes y acudir de inmediato al medico
ante cualquier síntoma sospechoso".

En las últimas semanas, Cuba ha desplegado un plan de acción para
enfrentarse a los virus del zika, el dengue y el chikunguña, que incluye
la movilización de 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y 200 policías
para combatir al mosquito que transmite esas enfermedades mediante
fumigaciones en viviendas y centros de trabajo.

Source: Cuba registra su primer caso autóctono del virus del zika -
http://www.14ymedio.com/nacional/Cuba-registra-primer-autoctono-virus_0_1962403756.html

La liberalización de varios medicamentos dispara el consumo de estupefacientes en La Habana

La liberalización de varios medicamentos dispara el consumo de
estupefacientes en La Habana
YOSMANI MAYETA, La Habana | Marzo 15, 2016

Un cambio burocrático en la distribución de algunos medicamentos ha
transformado los hábitos de consumo de estupefacientes en La Habana.
Bastó que el Ministerio de Salud Pública liberara durante unas semanas
la compra de productos como el Metilbromuro de Homatropina, que actúa
sobre el sistema nervioso, para que muchos se lanzaran a las farmacias a
comprar "eso que pone a volar". Baratos y legales, estos fármacos son
consumidos fundamentalmente por adolescentes de escasos recursos que no
pueden comprar "drogas más duras".

Hace pocas semanas, Susana López, una joven de 19 años, le comentó a una
amiga que habían "liberado la droga en la farmacia" de la calle Carlos
III, en Centro Habana. La afirmación parece exagerada, pero en el último
trimestre, muchos jóvenes como ellas han podido comprar sin ninguna
restricción el ansiado Novatropín, un jarabe para problemas del sistema
digestivo, que tomado en dosis más altas produce sensación de
embriaguez, relajación y repentina felicidad.

López sostiene que usa el fármaco también con "otras mezclas" para
conseguir "la nota" que quiere. Confiesa sin pudor que se inició en el
consumo de estupefacientes y medicamentos controlados en la beca donde
estudiaba cuando apenas era una niña. La joven asegura recurrir a esa
práctica varias veces durante la semana, pero en especial sábado y
domingo, cuando va a "compartir" con sus amigos.

Noel Conde, trabajador de la Empresa de Medicamentos del Oeste de La
Habana, explica las causas de la flexibilización que eliminó la
obligatoriedad de recetas médicas para algunos fármacos. "Estos
medicamentos, que por varios meses se vendieron sin receta médica,
llevaban un largo período en los almacenes de la ciudad y, tras
descubrir su pronta fecha de vencimiento, fueron distribuidos para la
venta liberada".

El empleado asegura, sin embargo, que la distribución se hizo
"parcialmente controlada, porque solo se vendían unos pocos por
persona". Este diario pudo comprobar que en varias farmacias del
municipio Centro Habana y Cerro, algunos clientes llegaron a comprar
hasta decenas de frascos de Novatropín, sin restricción de ningún tipo.
En algunos dispensarios se veían también adolescentes que pedían a otros
compradores que les ayudasen a adquirir más cantidad del producto.

"Ahora, tras la limpieza que hicimos, solo nos queda la producción que
vence en el 2017 y en el 2018", enfatiza Conde, quien cree que debe
disminuir el consumo no médico de las sustancias al volver a la venta
controlada.

La administradora de una farmacia en el municipio La Lisa confirmó esta
versión y detalló que a principios de marzo se celebró una reunión con
las autoridades sanitarias provinciales en la que le informaron de que
"la venta de estos productos era muy alta porque se había detectado que
muchas personas lo estaban consumiendo para drogarse, principalmente los
más jóvenes". Esa misma semana en su local comenzó a implementarse otra
vez el requisito de una prescripción médica.

La regulación afecta a varios productos, además del popular Novatropín,
entre ellos la vitamina C en gotas para niños, Loción de Zinc y
Calamina, Pepsiclor y el ácido fólico de un miligramo. Esta medida ha
molestado a aquellos clientes que dicen haberse visto afectados por el
repentino cambio. "Ahora tengo que pasarme toda la mañana en el
consultorio médico para lograr una receta de vitamina C", se quejaba
este viernes una señora a las afueras de una farmacia en la calle Zanja.

Una trabajadora de la Farmacia Principal del municipio Marianao comenta
que se ha notado "un disparo en la compra de muchos fármacos que tienen
un uso paralelo como droga". La mujer explica que durante la moratoria
se veían muchos "jóvenes y adolescentes que no llegaban ni a los 15 años
decirle a una persona mayor en la cola que le comprara Novatropín y
luego lo consumían como si fuera una bebida alcohólica".

En la céntrica calle G, este sábado Adrián, de 17 años, reconoce ser
fármaco-dependiente y refiere que le gusta "el alcohol con pastillas de
nitra (Nitrazepán)", que le causa mareo por varias horas. Su testimonio
coincide con el de José, estudiante de un politécnico capitalino, que es
consciente de lo perjudicial que es para la salud. "Pero de algo hay que
morir", ironiza y rompe en una carcajada.

Otro joven de 16 años, que prefirió el anonimato, recuerda: "Cuando hace
meses liberaron el Novatropín, lo usábamos bastante, pero eso solo lo
pone a uno mareado por un ratico". En su caso, prefiere mezclarlo con
algo de "ron y Nitrazepán", porque le parece que así el resultado es
"más fuerte y duradero". Dice sentirse "molesto" por el repentino cierre
de la venta liberada del fármaco. "Nos están empujando a tomar otras
cosas más fuertes", apunta.

El consumo de drogas en Cuba cada vez comienza a edades más tempranas y
es la capital del país el lugar "donde se concentra el mayor número de
consumidores, con una edad mínima como promedio de 12 años", según
refirió a la prensa oficial la psicóloga infanto-juvenil Lourdes Santana
Macías, del Centro Comunitario de Salud Mental Plaza de la Revolución.

Source: La liberalización de varios medicamentos dispara el consumo de
estupefacientes en La Habana -
http://www.14ymedio.com/nacional/liberalizacion-medicamentos-dispara-estupefacientes-Habana_0_1962403741.html

Una joven de Centro Habana, primer caso de transmisión autóctona del zika en Cuba

Una joven de Centro Habana, primer caso de transmisión autóctona del
zika en Cuba
DDC | La Habana | 16 Mar 2016 - 10:45 am.

Una joven de 21 años de edad, residente en el municipio capitalino de
Centro Habana, es el primer caso de transmisión autóctona del virus del
zika registrado en la Isla, informa el Ministerio de Salud Pública.

Hasta ahora, los cuatro casos reportados por las autoridades
correspondían a personas que habían llegado a Cuba procedentes de
Venezuela. Sin embargo, la joven contagiada no tiene "antecedentes de
haber estado en el exterior, por lo que se realizan las investigaciones
epidemiológicas correspondientes", dijo el MINSAP sin más precisiones.

Señaló que la joven presentó "cefalea, dolor retro ocular, decaimiento y
conjuntivitis" el 7 de marzo y acudió a su policlínico dos días después.
Fue ingresada en el Hospital Freyre Andrade. Una muestra enviada al
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri dio positiva al zika.

El MINSAP reiteró "la necesidad del cumplimiento estricto de todas las
medidas orientadas, estar más vigilantes y acudir de inmediato al médico
ante cualquier síntoma sospechoso, así como continuar la batalla que se
desarrolla para disminuir la infestación del mosquito Aedes a niveles de
seguridad".

El Gobierno, que ha reconocido que una epidemia de zika le acarrearía
importantes pérdidas económicas —una gran parte de ellas derivadas de
afectaciones al turismo—, está desarrollando una fuerte campaña de
fumigaciones e higienización que incluye la movilización de 9.000
efectivos de las Fuerzas Armadas y 200 policías con el fin de combatir
al mosquito trasmisor del zika, el dengue y el chikungunya.

Source: Una joven de Centro Habana, primer caso de transmisión autóctona
del zika en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458121517_20954.html

lunes, 14 de marzo de 2016

Médicos norteamericanos sostienen encuentro con galenos del Hospital Calixto García de La Habana

Médicos norteamericanos sostienen encuentro con galenos del Hospital
Calixto García de La Habana
Por Dr. Eduardo Herrera/ HABLEMOS PRESS.

LA HABANA.- Un grupo de médicos norteamericanos, graduados de medicina
en el Hospital John Hopkins, del estado de Maryland, realizó una visita
el pasado 7 de marzo al Hospital universitario General Calixto García
Íñiguez.

Los once visitantes, graduados en la década de los setentas, han llegado
al país como parte de un periplo de reuniones para intercambio de
técnicas y experiencias con colegas de otras regiones.

El intercambio incluyó una conferencia a cargo del Dr. Joseph O. Moore
sobre Oncología y Hematología, donde aludió a la disminución, en Estados
Unidos, de muchos tipos de Cáncer, a diferencia de los Linfomas y
algunos tipos de Leucemia, que se han incrementado. Asimismo, habló del
éxito en el tratamiento de aquellos, mediante el uso de Anticuerpos
Monoclonales.

El especialista apuntó como posible causa del mencionado auge (Linfomas
y Leucemia) el uso excesivo de insecticidas y otras sustancias químicas,
sobre todo en la lucha contra los mosquitos, para los cuales en
ocasiones no existe protección.

Por la parte cubana, el Dr. Otto Pantoja, del Ministerio de Salud
Pública, mencionó los 34 servicios que brinda el centro actualmente, lo
que causó expresiones de asombro entre los allí presentes.

Asimismo, enfatizó las bondades turísticas de la Isla, e hizo una reseña
histórica del Hospital Universitario "Calixto García", en el que exhibió
fotos que muestran diferentes momentos de su existencia, desde sus
inicios hasta la actualidad.

El funcionario evadió la pregunta, formulada por uno de los visitantes,
sobre el por ciento del Producto Interno Bruto que emplea Cuba en la
Salud Pública.

"Sí, pues sirve como modo de actualización, ya que muchos no tenemos los
medios adecuados para recibir información sobre los métodos novedosos
que se están empleando en el mundo", respondió una doctora cubana a la
pregunta formulada por el organizador de la visita, que intentaba
establecer si el mismo había sido provechoso.

Los pocos asistentes a la conferencia, celebrada en el anfiteatro del
hospital, agradecieron al conferencista norteamericano y pidieron que se
repitiera la visita.

Por su parte, los invitados se mostraron satisfechos con la acogida y
manifestaron lamentar no haber tenido más tiempo, pues tenían una agenda
muy apretada.

El Johns Hopkins, hospital universitario de Maryland, ha sido nombrado
en repetidas ocasiones como el número uno en los EE.UU. a lo largo de su
historia, y reconocido como el iniciador de muchos avances clínicos y
científicos.

Source: Boletín de la AGENCIA HABLEMOS PRESS - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/56e6ba4f3a682e0f446680e0#.VubM_pwrLjY

Amenazan a trabajadores de la salud

Amenazan a trabajadores de la salud
[14-03-2016 14:34:38]
Lázaro Ricardo Pérez García
Periodista independiente. Revista El pinero libre

(www.miscelaneasdecuba.net).- Trabajadores del Hospital Docente Héroes
del Baire en la Isla de la Juventud Cuba, han sido amenazados con
cerrarles el contrato de trabajo por no cumplir con el compromiso que
hizo la dirección del Ministerio de Salud Pública.
Los funcionarios de esta institución del estado hicieron el compromiso
de pagar el día de la defensa en el mes de enero, con el objetivo de
llenar las arcas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias pero no contó
con nosotros para ese compromiso así lo declararon Mauricio Silva
Torres, Fernando Carbonel Méndez, Mario Sánchez Hernández, y Carlos
Domínguez Moreira, víctimas de esta medida gubernamental por parte de la
dirección del centro donde laboran como obreros en la brigada de
mantenimiento.

Agregan las fuentes de esta información que dentro del grupo existen
cinco colegas más que también fueron amenazados de perder el empleo y no
quisieron dar su nombre por temor a medidas represalias por parte de la
dirección del centro. Esto se dio a conocer en el matutino del inicio de
esta semana antes de comenzar con las labores del día por parte de
Benedicta Rivera Alvares Jefa de la Brigada de Mantenimiento del
Hospital docente donde laboramos quien agregó que ya estamos concluyendo
con la primera quincena de este mes y sus superiores le están exigiendo
el cumplimiento de esta tarea y de no ser así se verá obligada en tomar
la penosa decisión de cerrarle el contrato a los que faltan por pagar el
día de la defensa.

El día de haber o de la defensa como se conoce se basa en el salario
devengado en un día por cada trabajador y va destinado para el fondo de
las conocidas Milicias de Tropas Territoriales que el gobierno cubano
vende ante la opinión pública internacional que es el pueblo uniformado.

Se pudo corroborar con otras fuentes que esta situación no es solamente
con la brigada de mantenimiento sino también con los alumnos que están
estudiando medicina donde le han dicho que este incumplimiento le
afectará a fin de curso para el escalafón y algunos médicos del hospital
quienes han sido amenazados por sus directivos que esta informalidad la
van arrastrar como negativo para salir a cumplir alguna misión
internacionalista.

Source: Amenazan a trabajadores de la salud - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/56e6bdee3a682e0f446680e2#.VubMYJwrLjY

sábado, 12 de marzo de 2016

Zika, dengue y chikungunya y otras “conquistas Internacionalistas”

Zika, dengue y chikungunya y otras “conquistas Internacionalistas”
marzo 9, 2016 6:58 am·

Lawton, La Habana, Juan González, (PD) Desde el viejo afán por ganar a toda costa y a todo costo créditos mediáticos, el Cartel Totalitario castrista, desde que comenzó la noche oscura en 1959, se ha esforzado en promover aquello que se llamó “internacionalismo proletario”.

Lo que comenzó con el entrenamiento a jóvenes terroristas ávidos por crear, “…dos tres muchos Viet Nam” y por superarse y llegar a ser (odio mediante) “…frías y eficientes máquinas de matar”, ha derivado en la actualidad en el envío al África, a zonas de América del Sur y América Central, Asia y a cualquier rincón del mundo en que paguen lo adecuado, a profesionales de salud cubanos mal pagados, mal nutridos y tan privados de derechos como el resto de la población.

Tanto ellos, como como tantos otros africanos, latinoamericanos, asiáticos etc., presentes a lo largo de tantos años entre nosotros, sin el trámite olvidado de la cuarentena, trajeron a Cuba padecimientos y endemias desconocidas en nuestro medio. Estas llegaron hasta nosotros en virtud del ya mencionado “internacionalismo proletario” y del hoy presente clientelismo pragmático.

Como parte de las conquistas, aunque para el caso, revolucionarias, el Cartel castrista convirtió la Isla en un gigantesco y antihigiénico basurero. La educación, la urbanidad y la moral colapsaron y para su detrimento, se profundizó en una instrucción tecno-científica sin valores morales y ciudadanos. La “moral socialista” se impuso y con ella la falta de valores y la degradación del pueblo y la sociedad cubana.

El Cartel Totalitario castrista alega que promueve e implementa servicios sociales como la educación y salud gratuitas y a partir de esto se afirma en imponer un modelo de partido único y elección indirecta. No se respetan los derechos ciudadanos y se suelen hacer declaraciones con la exigencia de que el respeto a la libertad de asociación, “politiza” lo articulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Lo cierto es que el responsable directo y absoluto de las situaciones epidemiológicas que amenazan a la Isla es el régimen militar que destruyó las infraestructuras existentes en Cuba antes de 1959. Con solo perseguir mosquitos en remedo a como Mao Zedong en su momento persiguió gorriones, no se resolverá la situación de amenaza epidemiológica.

Para ello, habría que sanear la Isla, eliminar vertederos, reestructurar los servicios públicos de limpieza y recogida de basuras, la red de acueductos y alcantarillados, restablecer la venta de insecticidas, de productos de aseo e higiene y por último, limitar la acción del Cartel Totalitario en los escenarios endémicos mundiales, así como también la entrada en la Isla de potenciales vectores transmisores de estas pandemias.

En 1901, gracias al trabajo tesonero de Carlos J. Finlay, la fiebre amarilla fue erradicada de La Habana y en pocos años se volvió rara en el Caribe. Sin embargo, hoy día las poblaciones no-vacunadas en muchas naciones en desarrollo del África y Sudamérica continúan en gran riesgo.

No se trata tan solo de eliminar al transmisor y de esta forma eliminar la cadena, elimínese la causa o las causas y entonces habrá resultados valederos. En Cuba siempre hubo mosquitos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la fiebre amarilla afecta en la actualidad a unas 200.000 personas cada año y mata a 30.000 de ellas, en poblaciones no-vacunadas.

En fin, cuando se restablezcan las condiciones ambientales y epidemiológicas destruidas por el Cartel Totalitario castrista y se limite el contacto con las fuentes de las fiebres hemorrágicas virales, presentes de forma regular en África y América del Sur, habrá solución casi inmediata.

Hoy día, seguimos bajo la amenaza latente de la fiebre de Lassa, la fiebre hemorrágica Marburg, el Ébola, la fiebre hemorrágica argentina, la fiebre hemorrágica boliviana, la fiebre hemorrágica brasileña, la fiebre hemorrágica coreana, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, el dengue hemorrágico, la enfermedad de Kyasanur y la fiebre hemorrágica de Omsk, entre otras.

Cada una de las pandemias y endemias expuestas son básicamente “conquistas revolucionarias”, ¡librémonos cuanto antes de ellas! De las conquistas, por supuesto.
j.gonzalez.febles@gmail.com; Juan González

Source: Zika, Dengue Y Chikungunya Y Otras “conquistas Internacionalistas” | Primavera Digital - http://primaveradigital.net/zika-dengue-y-chikungunya-y-otras-conquistas-internacionalistas/

viernes, 11 de marzo de 2016

Mosquitos en la finca de los Castro

Mosquitos en la finca de los Castro
Se sorprenden cuando afirmo que La Habana era más linda que Miami, con
sus calles y aceras limpias y arregladas
viernes, marzo 11, 2016 | Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba.- Una vez que el gobierno cubano ha reconocido cuatro
casos del virus del Zika en el país, cabe preguntarse: ¿Puede ser más
dañino un viejo gobierno indolente y descuidado de la higiene del país
que representa, que ese miembro de la sociedad que no mantiene las
reglas higiénicas de su municipio?

Un artículo de Orfilio Peláez y Haydee León, publicado en el periódico
Granma el 16 de febrero de 2006, lo dijo por lo claro: ¨La higiene
comunal de La Habana no goza de buena salud y aunque duela, es
considerada por muchos de sus moradores como la ciudad más sucia del país¨.

Años después, en diciembre de 2014, Granma señaló que ¨la inestabilidad
en la recogida de los desechos sólidos es una realidad en La Habana por
la falta de contenedores y carros especializados¨.

¿Cómo entonces llamar indisciplinados a aquellos que sueltan la basura
donde está ubicado el depósito, durante días desbordado por falta de
camiones de recogida?

Tal parece que los periodistas oficialistas, cuando escriben sobre el
grave problema de la higiene comunal del país, se olvidan del pasado,
cuando el gobierno cubano prefería comprar armas para repartir a los
terroristas latinoamericanos que aspiraban al poder sin pasar por las
urnas, que comprar lo necesario para la higiene en general. Ni siquiera
se preocupaba por el mantenimiento físico de las calles y aceras.

Ayer mi colega Amarilys, quien tenía seis años cuando llegó Fidel Castro
a La Habana con su legión de barbudos sin bañarse, me preguntó si
nuestra capital era tan sucia y fea como es hoy.

Sorprendida la vi, cuando, sin exagerar, le dije que La Habana era más
linda que Miami, con sus calles y aceras limpias y arregladas y los
edificios muy lejos de desplomarse por lluvias o deterioro.

A través de más de medio siglo, el gobierno castrista no ha desarrollado
un trabajo de forma permanente de saneamiento en el país. El resultado
ha sido la aparición de enfermedades, provocadas por el mosquito Aedes.

El propio Raúl Castro lo dijo el 22 de febrero pasado, en el editorial
"Llamamiento a nuestro pueblo": "…factores relacionados con la
inadecuada calidad técnica del trabajo anti vectorial, el deficiente
saneamiento ambiental y condiciones climatológicas adversas, propician
el riesgo de que se propaguen enfermedades".

¿Acaso se tuvieron en cuenta aquellas palabras martianas que dicen: ¨La
verdadera medicina no es la cura, sino la que precave: la higiene es la
verdadera medicina¨?

O las del sabio chino Confucio: ¨La salud depende mucho más de las
condiciones higiénicas de nuestro hábitat que de un sistema médico en la
población. Olvídate de los médicos y tu salud mejorará.¨.

Pero, ¿qué hacía el régimen castrista? ¿Se ocupó de mantener la higiene
que había en Cuba?

Nada de eso.

Una política tenebrosa, compuesta de guerras secretas, ha herido de
muerte al país.

El pueblo ha sido la víctima.

Se empleó el dinero del pueblo en tratar de imponer gobiernos comunistas
en Latinoamérica, como si Cuba necesitara de un Napoleón o de un Bolívar
y no de un gobernante que sólo se preocupara del bienestar de las masas.

Aquellas guerras, no sólo representan hoy una derrota, sino además, la
causa de nuestra pobreza generalizada, la causa del dengue, del
chikungunya, de la fiebre amarilla, del Zika, la causa del triunfo del
mosquito sobre el comunismo de Fidel.

Source: Mosquitos en la finca de los Castro | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/mosquitos-en-la-finca-de-los-castro/