sábado, 30 de abril de 2016

Dilma prorroga ejercicio de médicos cubanos en Brasil, sin reválida

Dilma prorroga ejercicio de médicos cubanos en Brasil, sin reválida
Martinoticias.com

El programa Más Médicos cuenta actualmente con más de 18.000 médicos
extranjeros, de los cuales 11.429 son de Cuba.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presentó una iniciativa el
viernes para prorrogar por tres años la permanencia de médicos
extranjeros en Brasil, entre ellos miles de cubanos, sin que tengan que
revalidar sus diplomas.

El programa Más Médicos cuenta actualmente con 18.240 médicos, de los
cuales 11.429 son de Cuba.

Por ley, el contrato de los galenos extranjeros que participan en el
programa, no podría ser renovado si los médicos no presentaban exámenes
de reválida en universidades públicas, asegura Estadao.

La medida que propone Dilma y que ahora tendrá que ser aprobada por el
Congreso, fue anunciada en el Palacio de Planalto, ante médicos y
seguidores de Rouseff.

"Sólo un pueblo guerrero tienen el valor de llevar este proyecto
adelante", dijo el ministro interino de Salud", José Agenor Álvares da
Silva.

El programa creado en 2013 ha estado sujeto a numerosas controversias:
la mayor crítica provino de instituciones médicas, en contra de la
contratación de profesionales extranjeros para trabajar en zonas de
difícil provisión sin hacer una prueba de validación diploma y las
condiciones en que fueron contratados los cubanos a través de un acuerdo
con la Organización Panamericana de la Salud y el gobierno cubano.

Source: Dilma prorroga ejercicio de médicos cubanos en Brasil, sin
reválida -
http://www.martinoticias.com/a/dilma-prorroga-ejercicio-de-medicos-cubanos-en-brasil-sin-revalida/120862.html

jueves, 28 de abril de 2016

La basura desborda a Guantánamo a dos meses de la "Operación Salud"

La basura desborda a Guantánamo a dos meses de la "Operación Salud"
abril 27, 2016
Martinoticias.com

Los carros de Servicios Comunales se demoran 15 y 20 días para vaciar
los depósitos con los desechos, y "como la gente arroja de todo, se
desbordan, y la fetidez es insoportable", señala un residente.
A dos meses de iniciarse en Cuba la "Operación Salud", un plan nacional
de saneamiento para eliminar al mosquito transmisor de dengue,
chinkungunya y Zika, los residentes en Guantánamo aseguran que esa
ciudad del Oriente del país la campaña no marcha como se esperaba.

Los barrios y las áreas de la periferia están llenos de basura, y la
fetidez llega a ser insoportable, dijeron residentes en la localidad.

La calle Santa Rita, entre 17 y 18 Norte, en el Reparto Caribe, es un
ejemplo de lo que ocurre cuando no se recoge a tiempo la basura o los
contenedores no tienen la capacidad requerida, destacó un informe del
comunicador Manuel Alejandro León Velázquez, que tomó las imágenes del
lugar.

​Yoandris Beltrán, residente en Guantánamo, dijo a Martí Noticias que en
esa área del reparto Caribe situaron un contenedor plástico para recoger
los desechos de unos ocho edificios multifamiliares, y enseguida
aparecieron los problemas de higiene en la zona.

La capacidad no se correspondía con el volumen de basura, y la gente
comenzó a arrojarla afuera. Beltrán señaló que también en el Reparto
Obrero y la zona Sur, enfrentan situaciones parecidas.

A eso se suma que los carros de Servicios Comunales se demoran 15 y 20
días para vaciar los depósitos con los desechos, y "como la gente arroja
de todo, se desbordan, y la fetidez es insoportable, dijo".

Pero en el centro del pueblo, por donde pasan los turistas y están las
tiendas por divisas, todo es más limpio, y se conserva una mejor
fachada, destacó, Celina Osoria, otra residente en la ciudad.

Los medios oficiales en la provincia han destacado que la "Operación
Salud", iniciada en febrero con un plan de saneamiento, está dirigida a
eliminar mosquitos del género Aedes (aegypti y albopictus) transmisores
de dengue, chinkungunya y zika, sin embargo Beltrán considera que en
realidad no ve esos avances.

La jefa del Departamento provincial de Higiene y Necrología, Ana Leysi
Campos, destacó la labor de los Servicios Comunales en una nota del
periódico local Venceremos, además de la recogida diaria de desechos
sólidos y la eliminación de microvertederos.

Según declaró la funcionaria, se construyeron 30 rocallas (jardín
formado por piedras) en los lugares donde habitualmente ciudadanos
inconscientes arrojan considerables cantidades de basura.

Beltrán dijo sentirse sorprendido con el informe del diario, porque a
pocas cuadras del vertedero, en el reparto Caribe, están las oficinas
del Partido Comunista.

"Por allí pasan todo los días funcionarios y periodistas oficialistas, y
ven lo que está pasando con tanta basura acumulada. Elllos saben cuanto
pueden propagarse las enfermedades", destacó.

Según el diario Venceremos, desde febrero de este año, en los municipios
de Guantánamo, Caimanera y Manuel Tames se recogieron más de 72.000
metros cúbicos de desechos sólidos, y se erradicaron 952 microvertederos
en toda la provincia, pero Beltrán asegura que no es cierto.

La ineficiencia en las labores de saneamiento alcanza a regiones de la
isla. El pasado mes de marzo el bloguero Henri Constantin, residente en
Camagüey, publicó varias fotos que así lo demuestran en su perfil de
Facebook.

En esa ocasión escribió: "Yo evito publicar basura en Facebook, pero la
antihigiénica chapucería organizativa con que se coordina la lucha
contra el zika en Cuba, y el hecho de que ya tengo a tres kilómetros de
mi casa al primer contagiado camagüeyano, me obligan a romper normas".

"La mayoría de estos basureros tienen quince días, o más, de nacidos. El
hospital donde cuidan al paciente de zika –que ojalá mejore pronto- está
en una zona densamente poblada de mosquitos", destaca el bloguero.

Source: La basura desborda a Guantánamo a dos meses de la "Operación
Salud" -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-guantanamo-basureros-operacion-salud-zika-dengue/120693.html

Farmacias y mercado negro - la salud que se desvía

Farmacias y mercado negro: la salud que se desvía
Las dietas de embarazadas van para el comercio ilícito y se venden al
mejor postor
miércoles, abril 27, 2016 | Anddy Sierra Álvarez

LA HABANA, Cuba.- Susy Montero llevaba tres meses comprando leche
vitaminada en su farmacia. De 26 años de edad, la joven embarazada fue
diagnosticada por su doctor con bajo peso, por lo que su bebé corre el
riesgo de nacer desnutrido. Le recetaron Mater Lac, un producto vendido
exclusivamente en la red de farmacias estatales mediante un certificado
médico de la consulta de nutrición.

Sin embargo, Susy cuenta: "Este mes cuando fui a la farmacia me atendió
una empleada nueva y me dio dos bolsas, le pregunté por qué dos cuando
normalmente era una y me dijo que 'es lo asignado normalmente'".

"Al día siguiente me enteré con un vecino que esta leche se las venden a
los muchachos que hacen ejercicios", dice la joven embarazada.

Lo que Susy no sabía es que la Mater Lac es vendida a 3 CUC en el
mercado negro. A pesar de ser un producto controlado, los empleados de
las farmacias entregan a los pacientes la mitad de lo que deberían,
poniendo en peligro tanto al feto como la recuperación de las puérperas.

"Al no tomar la cantidad de Mater Lac necesaria por mes, las embarazadas
que presentan bajo peso se ven afectadas, ya que al no subir de peso
corren el riesgo de dar a luz a niños desnutridos", explica la
especialista en nutrición Ana Bárbara García.

Pero la venta ilegal representa más de la mitad del salario de una
farmacéutica. Una de ellas que labora en un establecimiento del reparto
Capri, a las afueras de La Habana, y cuyo anonimato es condición,
confesó: "La vendemos para hacer un dinerito extra, para poder pasar el
mes y así esperar hasta el día del cobro".

"Solamente cobramos 305 pesos cubanos", se justificó la empleada.

El aumento salarial ocurrido en el sector de la Salud no ha beneficiado
a los trabajadores de la farmacia. El desvío de medicamentos es el día a
día de los empleados del sector farmacéutico.

Rodolfo, por su parte, es un fisicoculturista que explota esa oferta del
mercado negro. "Todos los meses compro hasta tres bolsas para hacer
ejercicios. He aumentado de peso y a la vez me ahorro dinero. No es lo
mismo gastar tres dólares por cada bolsa que comprar un pomo de creatina
en 30 dólares".

Olga Mestre, trabajadora de la farmacia "La Central" perteneciente al
municipio habanero de 10 de octubre, niega caer en ese tipo de negocios.
"En esta unidad (farmacia) se les vende a las embarazadas sus dos bolsas
de leche con un precio de cinco pesos cubanos en total, todos los meses.
No se puede jugar con la salud de las gestantes y en especial con la de
los bebés", dice la farmacéutica.

Source: Farmacias y mercado negro: la salud que se desvía | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/farmacias-y-mercado-negro-la-salud-que-se-desvia/

De medicina, pero de pelota también

De medicina, pero de pelota también
El doctor Oscar Fernández sabe de todo un poco
miércoles, abril 27, 2016 | León Padrón Azcuy

LA HABANA, Cuba.- El doctor Oscar Fernández Flores, además de ser
especialista en nefrología, es un avezado investigador del béisbol
cubano. Con 75 años de edad, vive actualmente en el Vedado aunque es
natural de Guane, en la provincia de Pinar del Río.

Su pasión por el béisbol proviene desde muy pequeño, pues se crio en una
familia beisbolera, su padre, abogado y notario de profesión, era un
ferviente seguidor del Club Habana antes de 1940, y su hermano fue
jugador de pelota profesional en la década del 50 en México.

Como consecuencia de la desaparición del béisbol profesional en Cuba el
8 de febrero de 1961, y la llegada en 1962 de las Series Nacionales
implantadas por la revolución, comenzó una nueva etapa del béisbol en la
isla.

En el año 2014, el doctor Oscar estuvo entre los 25 expertos que, bajo
la dirección del cineasta Ian Padrón y el auspicio de la Comisión
Nacional de Béisbol, dieron su voto para exaltar al Salón de la Fama
cubano a diez peloteros: cinco que jugaron antes de 1961 y otros cinco
que lo hicieron después de esa fecha.

En esta entrevista para CubaNet, Oscar Fernández refiere cómo pudo
consumar, con esfuerzos propios, un estudio investigativo sobre el
recorrido de todo el béisbol profesional cubano.

¿Consideras que tu archivo escrito a mano sobre el béisbol del ayer es
el único en la Isla? ¿Pudieras decir de qué fuentes te valiste para su
confección?

Desconozco si existe otro trabajo como este en la isla. Pero la
influencia para introducirme en este campo de la investigación comenzó
en el año 2000 a partir de la preocupación de un buen amigo periodista,
fallecido ya, que siempre mostraba su temor a que este beisbol del
pasado quedara en el olvido. El conocía mi devoción por la pelota, yo
guardaba una valiosa colección de información beisbolera de la prensa de
aquella época. Me había leído libros de autores cubanoamericanos, entre
ellos Roberto González Echevarría, Ángel Torres y Jorge Figueredo, que
escribieron sobre el béisbol profesional después de la Revolución, pero
también de otros autores cubanos como Severo Nieto y Raúl Diez Muro que
escribieron antes de la revolución. Fue entonces que, acercándome como
polilla de libro a la biblioteca nacional pude concluir este trabajo que
hoy poseo.

¿Qué otro interés existe para realizar este trabajo de rescate de la
memoria histórica del pasatiempo nacional?

El béisbol profesional del pasado no se conoce mayoritariamente en la
isla. Más del 60 % de los cubanos de ahora nacieron después del triunfo
de la revolución, y hay que decir que las autoridades del movimiento
deportivo cubano, desde ese momento, han omitido increíblemente el
béisbol profesional, lo que entraña un grave riesgo para la memoria
histórica de la nación. De ahí mi interés en realizar esta investigación.

¿Qué otra iniciativa independiente, además de tu archivo, puede ayudar a
desenterrar del olvido a los peloteros de aquella pelota profesional?

Recientemente, a iniciativa del ingeniero José A. Pérez y con la ayuda
de otros amigos entusiastas, hemos podido localizar poco a poco a
algunos familiares de peloteros profesionales del pasado, a fin de
entregarles su rico historial que en muchos casos desconocen.

Hace apenas unos días varios parientes del pelotero profesional Avelino
Cañizares me acogieron en su hogar donde pude disertar sobre este
magnífico beisbolista. La experiencia fue extraordinaria; hubo lágrimas,
asombros, emociones y un despertar del orgullo de aquella familia sobre
Avelino. No conocían que Avelino fue el primer hombre en pararse con un
bate en el home plate del gran estadio de La Habana, en su inauguración
el 26 de octubre 1946.

Fue muy especial para mí, y espero seguir brindando a otros este tipo de
servicio en aras del rescate de la memoria histórica de Cuba.

leonpadron16@gmail.com

@leonlibredecuba

Source: De medicina, pero de pelota también | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/de-medicina-pero-de-pelota-tambien/

miércoles, 27 de abril de 2016

Fallece por gripe H1N1 doctora cubana que colaboraba en Brasil

Fallece por gripe H1N1 doctora cubana que colaboraba en Brasil
Clara Elisa González murió por una parada cardiorespiratoria
miércoles, abril 27, 2016 | Agencias

RIO DE JANEIRO, Brasil.- Una doctora cubana que trabajaba en Brasil
gracias al programa gubernamental Más Médicos, impulsado por el gobierno
brasileño para atender las zonas más remotas y aisladas del país,
falleció como víctima de la gripe H1N1 o gripe A, informaron hoy fuentes
oficiales.

Clara Elisa González, de 42 años, murió como consecuencia de una parada
cardiorespiratoria en el municipio de Barreiras, en el estado de Bahía,
tras haber estado ingresada desde el lunes de la semana pasada al
haberse contaminado del virus, según la Secretaría de Salud de Bahía
(Sesab).

La galena ejercía en el municipio de Bom Jesus da Lapa desde 2013, con
el programa Más Médicos, impulsado en el mandato de Dilma Rousseff para
llevar atención médica a las zonas más aisladas del país.

Según el Ministerio de Salud, al menos 230 personas murieron en Brasil
como consecuencia del virus H1N1 desde el pasado 1 de enero hasta el 16
de abril. La cifra supera los 141 muertos por el virus registrados en
todo el año pasado.

El estado de Sao Paulo, el más poblado del país, es el que registra más
muertes (119), mientras que Bahía, donde falleció la médica cubana,
cuenta con 9 víctimas, además de otros 38 casos de la enfermedad.

El creciente aumento de la gripe A coincide además con la lucha que hay
actualmente en el país contra los virus del Zika, dengue y chikunguña,
transmitidos por el mosquito Aedes aegypti.

Las acciones contra este mosquito fueron aumentadas debido a que Brasil
registró el año pasado la peor epidemia de dengue en su historia y a que
la rápida expansión del Zika obligó al Ministerio de Salud a declarar
estado de emergencia sanitaria en el país por la relación entre este
virus y casos de microcefalia en recién nacidos. (Xinhua)

Source: Fallece por gripe H1N1 doctora cubana que colaboraba en Brasil |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/fallece-por-gripe-h1n1-doctora-cubana-que-colaboraba-en-brasil/

martes, 26 de abril de 2016

Grave contaminación con plomo en comunidades de La Habana

Grave contaminación con plomo en comunidades de La Habana
abril 25, 2016
Martinoticias.com

Los residentes decidieron protestar con carteles ante la indiferencia de
las autoridades de Salud Pública.
Cansados de esperar una respuesta que nunca llega, los residentes de las
comunidades Yuca 1 y 2 en Guanabacoa, en la capital cubana, decidieron
llenar las paredes de la localidad con graffitis en los que exigen que
las autoridades sanitarias se interesen por la grave contaminación por
plomo con la que conviven.

En el precario complejo de viviendas, construido en 1998 para albergar a
familias afectas por ciclones y derrumbes, el serio problema ambiental
afecta principalmente a los niños.

Sobre el método contestatario utilizado para llamar la atención del
Gobierno, una de las residentes aclara que "ante todo somos
revolucionarios" para afirmar luego que "ellos están acabando con
nosotros, y con la esperanza de la vida que son los niños".

Las familias viven temerosas de que sus hijos pierdan la vida a corta
edad a causa de los efectos dañinos del plomo en sangre, que en algunos
alcanza más del 20%, de un 10% considerado normal.

Hasta el momento, las autoridades de Salud Pública en La Habana no han
divulgado los hechos, considerados graves por especialistas que opinan
que podría terminar afectando a todos los habitantes de la localidad,
creada sobre vertederos de ácido de baterías, con alto contenido de plomo.

Los residentes no tienen información oficial sobre el resultado de los
exámenes practicados a los niños, ni de que tratamiento deben seguir
para la desintoxicación.

La contaminación con plomo puede ocasionar perturbaciones del sistema
nervioso. En los niños provoca una enfermedad conocida como el
saturnismo, que afecta la esfera neurológica, causa daños
gastrointestinales e impide un crecimiento y desarrollo normales.

Las personas con alto contenido de plomo en sangre son más propensas a
padecer distintos tipos de cáncer.

Source: Grave contaminación con plomo en comunidades de La Habana -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-grave-contaminacion-plomo-repartos-la-habana/120580.html

OMS aprueba uso de vacuna contra el dengue. ¿Esperanza para Cuba?

OMS aprueba uso de vacuna contra el dengue. ¿Esperanza para Cuba?
abril 25, 2016
Martinoticias.com

Cuba es uno de los países de la región donde la transmisión de la
enfermedad ha ido en aumento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este lunes el uso de la
primera vacuna contra el dengue, efectiva contra los cuatro serotipos
del virus y más eficaz si el paciente ha sido expuesto con anterioridad
a la enfermedad.

La vacuna, desarrollada por un laboratorio francés, ya se aplica en
México, Brasil, Filipinas y El Salvador. Los expertos aconsejan su
introducción en los países donde la enfermedad es endémica, "como parte
de una estrategia integral".

Según la OMS, en las últimas décadas ha aumentado enormemente la
incidencia del dengue en el mundo, pero el número de pacientes afectados
por el virus es insuficientemente notificado y muchos son mal
clasificados. Una valoración reciente estima que en el planeta se
producen 390 millones de infecciones por dengue cada año.

Dengue en Cuba, una batalla que no termina

Cuba es uno de los países de la región donde no ha sido posible
erradicar el dengue y fuentes oficiales aseguran que el país está
desarrollando un plan de enfrentamiento y prevención de enfermedades
transmitidas por mosquitos del género Aedes.

Una nota del diario oficial Granma de la pasada semana señaló que ha
decrecido notablemente la intensidad de la transmisión del dengue. Las
autoridades cubanas han declarado libres de transmisión a 35 de los
municipios afectados. Pero los holguineros no se sienten confiados,
según destacó el periodista independiente Fernando Donate, residente en
esa región.

El canal local Telecristal informó la pasada semana que Holguín es la
provincia del país con la mayor focalidad (presencia de focos o
criaderos) del mosquito Aedes Aegypti.

En febrero de este año se inició la campaña antivectorial "Operación
salud", respaldada por soldados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
(FAR) y estudiantes de Medicina. Pero "los holguineros no ven los
resultados esperados", destacó Donate.

En Manzanillo, municipio de Granma, vecina de Holguín, el médico
Santiago Márquez tampoco ve avances en el saneamiento de la ciudad para
erradicar el Aedes.

A juicio del galeno, la lentitud en la limpieza de las fosas sanitarias
y la falta de higiene en las calles, por donde corren las aguas
albañales todo el tiempo, mantienen a los manzanilleros preocupados por
la persistencia del dengue y del Zika.

Las autoridades sanitarias de Cuba informaron este sábado que ya se
cerró el índice de transmisión en nueve municipios: Artemisa; Cotorro
(La Habana); Matanzas, Cárdenas y Jagüey Grande (Matanzas); Nueva Paz y
Bejucal (Mayabeque); Manatí (Las Tunas); y Palma Soriano (Santiago de Cuba).

Pero advirtió que aún presentan transmisión de la enfermedad un total de
25 municipios y 11 provincias, entre las que destacan La Habana, Las
Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo, con las tasas de incidencia
superiores al indicador nacional.

Source: OMS aprueba uso de vacuna contra el dengue. ¿Esperanza para
Cuba? -
http://www.martinoticias.com/a/dengue-oms-vacuna-esperanza-cuba/120541.html

domingo, 24 de abril de 2016

Voy a darle candela a esto, a ver qué pasa

'Voy a darle candela a esto, a ver qué pasa'
El Lumumba es un barrio en las afueras de La Habana, convertido en vertedero
domingo, abril 24, 2016 | Anddy Sierra Álvarez

LA HABANA, Cuba.- La batalla de los pobladores en el barrio del Lumumba
contra el vertido de desechos sólidos está casi perdida. El vertedero
creado hace tres años hoy está más grande, y se suman los escombros de
sobras viales ejecutadas en el área.

En su comienzo eran solo 20 metros de basura, dicen los vecinos, pero
hoy abarca más de 100. Comunales, la empresa dedicada a la recogida de
desechos sólidos, es el principal responsable de lo que sucede,
declararon los residentes del lugar.

"Nos echan la culpa por haber creado ese vertedero y nosotros no fuimos.
Fue Comunales de este municipio (Arroyo Naranjo); ese es el responsable
de tirar aquí el desperdicio", dijo Amelia Corrales, residente del Lumumba.

"El problema es que somos negros y eso nos marca", contó a su vez Yaima
Lombillo, residente de ese barrio donde viven fundamentalmente personas
de piel negra. "Nos tenemos que resignar o prender candela a la basura
para que después vengan los bomberos como sucedió hace tres meses",
añade esta residente local.

Enrique Peña, un trabajador en la sede municipal de la empresa, comenta
que cada tres meses recogen todo. "Venimos con una brigada de seis
personas, dos camiones y un buldócer para recoger los escombros
acumulados por los vecinos. En tres horas terminamos y todo queda
limpio", señaló. Peña.

Y sigue: "Nosotros no tiramos esa basura pero tampoco estamos velando si
alguno de nuestros carretilleros tira aquí para no tener que ir más
lejos", resaltó.

Pero el problema es que los pobladores ven a los carretilleros tirar su
basura.

"Ayer mismo pasé tres veces por el lugar y estaba un carretillero
tirando más escombros en vez de recogerlo. Al regreso vi a otro haciendo
lo mismo, nada, seguiremos viviendo en la inmundicia y desarrollando más
mosquitos Aedes aegypti", afirmó Miguel Borroto, vecino de la zona.

Las autoridades locales no dan respuesta al problema, se trató de
conversar con el delegado (autoridad local) y no quiso hablar de lo que
sucede. "Estoy muy ocupado para estar perdiendo mi tiempo contigo",
expresó Alejandro, delegado de la zona, cuando le pregunté sobre el
vertedero de la carretera del Lumumba.

Los vecinos se tendrán que conformar que Comunales cada tres meses
limpie el área que aparentemente sus trabajadores ensucian. Aunque "yo
no esperaré tanto, le prenderé candela a todo esto a ver qué pasa", dijo
Yaima Lombillo.

Source: 'Voy a darle candela a esto, a ver qué pasa' | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/voy-a-darle-candela-a-esto-a-ver-que-pasa/

sábado, 23 de abril de 2016

El mosquito Aedes es rey en Holguín

El mosquito Aedes es rey en Holguín
El municipio cabecera de esa provincia oriental tiene la mayor
'focalidad' del vector infeccioso en Cuba
viernes, abril 22, 2016 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUIN, Cuba.- Con preocupación, los holguineros recibieron la noticia
de que el municipio capital tiene la mayor focalidad (presencia de focos
o criaderos) del mosquito Aedes Aegypti en el país. "Continúa siendo el
municipio de Cuba con mayor índice de infestación del mosquito", declaró
al canal local Telecristal la doctora Yanelis Calviño Vega, directora
del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

Después de casi tres años de una campaña intensiva contra el vector
infeccioso, en la que se han invertido más de 35 millones de pesos
–según las autoridades–, los habitantes del territorio no se explican
por qué persiste la alta presencia del mosquito, mientras que la
transmisión del dengue continúa en nueve de sus diez áreas de salud, con
una reactividad del 5,5 %, afirman medios oficiales.

"La estrategia y el trabajo de los directivos sanitarios en el
territorio ha fracasado", opina Yolanda, paciente del policlínico "Díaz
Legrá", el área de salud más afectada por la focalidad y por el índice
de transmisión del dengue.

La octava semana de la nueva campaña antivectorial, denominada
"Operación salud" y respaldada por soldados de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR) y estudiantes de medicina, transcurre en Holguín
sin los resultados esperados.

"Mientras exista el índice de afectación elevado que tenemos en Holguín,
habrá posibilidad de que continúe la transmisión de dengue", aseguró el
doctor Gilberto Zamora, jefe de departamento de Control de Vectores.

Insistió en que en el territorio están presentes los elementos que
propician la transmisión: "el enfermo, el mosquito y las personas
susceptibles a padecer la enfermedad".

Las autoridades sanitarias culpan de la situación a la población por
mantener las viviendas cerradas a la hora de la fumigación. "Hay un
número importantes de viviendas que están cerradas el día que le
corresponde la fumigación. Tenemos casi 500 personas multadas por tener
la vivienda cerrada", señaló la doctora Calviño Vega.

Sin embargo, el doctor Jorge Luis Quiñones Aguilar, jefe del
departamento provincial de promoción de salud, aseguró que varios
funcionarios de salud habían mentido y cometido fraude durante la
campaña antivectorial y estaban en proceso judicial acusados de
propagación de epidemias.

Por otro lado, la fumigación contra el mosquito ha creado malestar
social por el cierre de establecimientos comerciales en horario de
venta. La interrupción del trabajo de los comercios y oficinas por la
fumigación está reportando pérdidas económicas al sector privado y
estatal, que se ven obligados a detener sus operaciones.

"Vine a esta tienda de ARTEX para comprar una mochila para mi hijo y
está cerrada por fumigación", dijo a CubaNet Sonia, cliente habitual del
local.

Source: El mosquito Aedes es rey en Holguín | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-aedes-es-rey-en-holguin/

viernes, 22 de abril de 2016

El MINSAP confirma el caso número 11 de virus de zika, el décimo importado

El MINSAP confirma el caso número 11 de virus de zika, el décimo importado
DDC | La Habana | 22 Abr 2016 - 11:22 am.

El Gobierno anunció este viernes el diagnóstico del décimo caso
importado de virus de zika. Se trata de una ciudadana cubana, de 46 años
de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, en La Habana,
que arribó a la Isla el día 12 de abril, procedente de Guyana, según
publica el diario estatal Granma.

La nota del Ministerio de Salud Pública dice que la paciente permaneció
por espacio de seis días en Guyana por asuntos personales.

Señala que el día 18 de abril presenta temperatura de 37,5ºC y rash en
cara, tronco y extremidades, asiste al Policlínico Hermanos Ruiz Aboy.
Por la sintomatología y antecedentes epidemiológicos es remitida al
Hospital Miguel Enríquez y de este al Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí (IPK), donde queda ingresada.

El 20 de abril se informa por el laboratorio del IPK que el PCR en
tiempo real en sangre realizado a la paciente resulta positivo a virus zika.

La paciente mantiene rash, dolores articulares, está afebril, con
evolución favorable y permanece ingresada, concluye el MINSAP.

Hasta el momento, el Gobierno ha confirmado el diagnóstico de 10 casos
importados de virus del zika, entre ellos dos mujeres embarazadas. Ha
informado de solo uno autóctono, confirmado en una joven de 21 años de
La Habana sin antecedentes de haber viajado al extranjero.

Desde febrero pasado, se desarrolla una campaña para combatir los
mosquitos del género Aedes, que ha incluido la movilización de 9.000
efectivos de las Fuerzas Armadas y 200 policías encargados de las
fumigaciones semanales en viviendas y centros de trabajo, así como
estudiantes de medicina, enviados a "labores educativas".

Source: El MINSAP confirma el caso número 11 de virus de zika, el décimo
importado | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1461320540_21854.html

La realidad de policlínicos y hospitales que el VII Congreso no mencionó

La realidad de policlínicos y hospitales que el VII Congreso no mencionó
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 22 Abr 2016 - 9:11 am.

Ubicado en el municipio Marianao, el Instituto Cubano de Oftalmología
Ramón Pando Ferrer es publicitado por el Gobierno cubano como "centro de
referencia tanto nacional como internacional" en esa especialidad.

Es también sede, desde julio de 2004, de la Misión Milagro, donde "se
preparan los médicos y personal de enfermería que participan" en ese
programa dentro y fuera de la Isla.

Pero "ya no es el crisol de años atrás", dijo una especialista del
centro. "Los pacientes ni siquiera imaginan las condiciones en que
debemos trabajar aquí para salvar el día. Y todavía Raúl Castro culpa a
Estados Unidos por la creciente emigración del personal médico cubano".

La doctora se refería a las palabras del general, en una parte de su
discurso inaugural del VII Congreso del PCC, sobre la "emigración ilegal
y desordenada de jóvenes", de la cual responsabilizó a la Ley de Ajuste
Cubano, la política pies secos/pies mojados y el programa estadounidense
que ofrece refugio a los médicos que escapan durante misiones en el
exterior.

Una enfermera del policlínico Héroes del Moncada relató la "amarga
experiencia" que vivió por un error en un análisis de sangre.

"Casi provoco una ruptura conyugal", aseguró. "Un análisis rutinario
sobre VIH había dado positivo para una mujer. Me personé en su domicilio
y quien me recibió fue su esposo. No supe cómo dar la noticia, pero no
tenía otra alternativa. Fue tremendo lo que se armó".

"Ante la insistencia de la mujer de que aquello era imposible, recurrí a
otra amistad de otro hospital para realizar un análisis urgente. Dio
negativo. El desorden en los laboratorios clínicos es inmenso", dijo la
enfermera.

Por su parte, una doctora del Hospital Clínico Quirúrgico Manuel
Fajardo, aseguró que "llueven las quejas de pacientes con análisis
alterados que al repetirlos dan negativo; desde un simple análisis para
hemoglobina, o un exudado, hasta un triglicérido".

"Esto es resultado del poco personal especializado en los laboratorios
clínicos, el traslado indebido de muestras de un centro hospitalario a
otro y el desinterés de los implicados", aseveró.

Las fuentes hospitalarias consultadas pidieron el anonimato por temor a
represalias.

Danilo Rodríguez, paciente con VIH desde hace más de 15 años, aseguró
que la problemática de los análisis alterados "llega incluso hasta el
IPK [Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí]".

"Mi pareja y yo nos atendemos porque queremos tener un hijo. Es
inexplicable que un día las cargas virales están alteradas y al
siguiente están bien. Y no solo es nuestro caso, otras amistades en la
misma situación se habían quejado", afirmó Rodríguez.

"Como solución, decidimos entonces 'salvar' a una especialista del
laboratorio para que custodiara, como un cancerbero, nuestras muestras.
Mágicamente todo ha marchado bien; pero hubo un momento donde
abandonamos la esperanza y resulta que era una mala manipulación del
personal del laboratorio", añadió.

Yordanka B. Vidal apuntó que ya "ni siquiera tener 'relaciones' dentro
de un hospital te salva de sufrir el desastre".

"A través de una amiga doctora, conseguí un turno para operarme un
desprendimiento de la retina. Me apena confesar que pude pasar ante
varias decenas de personas, incluso de provincias, que también esperaban
turno para ser operadas, pero desgraciadamente en este país todo
funciona con relaciones", confesó Vidal.

"Ya con la anestesia aplicada y todo el instrumental quirúrgico sobre el
ojo, los especialistas se percataron de que las luces no funcionaban.
Corrieron al salón de al lado, pero este igual estaba averiado. Al
final, se trataba de un bombillo fundido que lograron encontrar casi al
otro extremo del hospital. Mientras, yo corría el riesgo de quedar ciega
del ojo si no actuaban de inmediato, como casi gritaba una doctora", relató.

El Gobierno sigue presentando los sistemas de salud y educación como
logros de la revolución pese a la grave crisis que atraviesan ambos
sectores desde los años noventa.

La realidad, "eufemismos aparte, es desastrosa", dijo una estudiante de
quinto año en medicina en el Hospital Salvador Allende.

"Raúl solo tiene que darse una vuelta por cada hospital, cada
policlínico y cada escuela… y quizás pueda aprender a llamar las cosas
por su nombre", concluyó.

Source: La realidad de policlínicos y hospitales que el VII Congreso no
mencionó | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1461260151_21842.html

jueves, 21 de abril de 2016

Explosión de calderas provoca incendio en el hospital Frank País

Explosión de calderas provoca incendio en el hospital Frank País
No se reportan víctimas hasta el momento
miércoles, abril 20, 2016 | Elio Delgado Valdés

LA HABANA, Cuba.- Un incendio en el hospital Frank País, ubicado en el
municipio capitalino de La Lisa, ocurrió en la tarde de este miércoles
sin que se reportaran hasta ahora fallecidos o lesionados. Según
informaron autoridades del hospital que no quisieron identificarse, el
siniestro fue "localizado" y no de grandes proporciones.

A las 4:15 de la tarde, la explosión de una caldera inició el incendio,
que no avanzó más allá de la instalación donde se hallaba la máquina.
Fue sofocado poco después de su comienzo por el Cuerpo de Bomberos
municipal.

Según uno de los trabajadores de mantenimiento del hospital, que no se
identificó, la explosión no interrumpió los servicios médicos del centro.

Un video difundido en YouTube por CiberCuba TV muestra la presencia de
humo en los alrededores del hospital Frank País y al menos un camión de
bomberos.

Al momento de redactar esta nota se desconocían las causas de la
explosión, y ya se encuentran restablecidos los servicios de parqueo de
autos cerca del lugar del incendio.

Source: Explosión de calderas provoca incendio en el hospital Frank País
| Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/explosion-de-calderas-provoca-incendio-en-el-hospital-frank-pais/

martes, 19 de abril de 2016

Fosas desbordadas y mosquitos al por mayor

Fosas desbordadas y mosquitos al por mayor
Hay mucha propaganda televisiva, pero la realidad sobre el saneamiento
es otra
lunes, abril 18, 2016 | Frank Correa

LA HABANA, Cuba.- Las autoridades sanitarias y la televisión nacional
emplean grandes recursos y suman horas de trasmisión para instruir y
minimizar las incidencias del mosquito Aedes aegipty, causante de las
epidemias de fiebre amarilla, dengue, Chinkinguya y la más reciente y
agresiva: Zika; en cambio la Empresa de Saneamiento Básico, encargada de
vaciar las fosas sanitarias en las viviendas, se ríe de todo ese esfuerzo.

Mirta Cuenca, vecina de Jaimanitas, dice que desde el mes de enero
espera por el camión que aliviará la nefasta situación que presenta su
fosa. "Hice la solicitud a principios de ese mes en la oficina de Santa
Fe. Me dijeron que había solo dos camiones para todo el municipio y que
el ciclo era de 30 días. Han pasado cuatro meses y la fosa continúa
inundada".

En la cuadra de Mirta hay un caso de dengue, ingresado en el hospital
Clínico-Quirúrgico de Avenida 26 y se han reportado otros casos en las
inmediaciones. Esta vecina asegura que los Aedes aegipty deben estar de
plácemes con las fosas rebosadas y los salideros, que tanto abundan en
las casas producto de las viejas tuberías que necesitan reparaciones,
pero que los propietarios no cuentan con recursos para acometerlas.

Otra afectada es Yunia, vecina de 228 y Tercera y madre de dos niñas.
Denuncia que también solicitó ese servicio en enero y esta es la fecha
que no ha visto al camión por ninguna parte. "Cuando hice el reporte me
encontré con que habían subido el precio del servicio y había que
pagarlo en el momento, no como antes que se adicionaba a la cuenta del
agua del mes. Pensé que si se habían realizado esas modificaciones el
servicio iba a mejorar, pero ahora está peor. En la televisión (ponen)
mucha propaganda y consejos para combatir al mosquito, (hay) mucha
fumigación y multas por focos y criaderos, y la empresa de aguas negras
riéndose de todo ese esfuerzo".

"Gasté todo el saldo que tenía en el celular reclamando al municipio y
he chocado con toda clase de esquivas y justificaciones. Hablé dos veces
con la directora, pero en vez de preocuparse por el problema y tomar
cartas en el asunto, lo que hizo fue darme números de teléfonos, para
que siguiera gastando, para nada. Seguro que un jefe llama por un
problema semejante y le mandan dos camiones enseguida, y hasta una
ambulancia por si acaso, pero el pueblo que se las arregle como pueda.
Fumigan por la mañana y los mosquitos están más gordos por la tarde.
Ahora han repartido jabas grandes para recoger la basura de las casas,
como en los países extranjeros, y han indicado un horario, de 7 a 9 de
la noche, para sacarla; otro idealismo, tal vez funcione en otros
países, ¿pero aquí? No, no se puede. Cuba es otro planeta".

Mirta y Yunia sufren la ineficiencia de la Empresa de Saneamiento
Básico, otra más que a pesar del reordenamiento económico iniciado por
el gobierno no logran funcionar, ni evitar que para beneficios
personales los fumigadores alteren el contenido del compuesto y se roben
el combustible de las bazucas, o que la basura se desborde en los
latones por no cumplirse el ciclo de recogida y los camiones de
saneamiento de fosas brillen por su ausencia, dándole mucha vida al
mosquito.

Source: Fosas desbordadas y mosquitos al por mayor | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/fosas-desbordadas-y-mosquitos-al-por-mayor/

El Gobierno confirma la muerte de tres médicos cubanos en el sismo de Ecuador

El Gobierno confirma la muerte de tres médicos cubanos en el sismo de
Ecuador
DDC | La Habana | 19 Abr 2016 - 9:15 am.

Tres médicos cubanos murieron el sismo de 7,8 grados en la escala de
Richter que afectó la costa norte de Ecuador el sábado, confirmó el
diario oficial Granma.

Son Bárbara Caridad Cruz Ruiz, de 46 años, especialista de Medicina
General Integral y Medicina Interna, de la provincia Villa Clara;
Leonardo Ortiz Estrada, de 53 años, especialista de Medicina General
Integral, residente en Villa Clara y natural de Manzanillo, Granma, y
Eric Omar Pérez de Alejo Quesada, de 41 años, también especialista de
Medicina General Integral de la provincia Villa Clara, detalló el
reporte oficial.

Los tres trabajaban en Pedernales, municipio de la provincia Manabí, y
se encontraban en un edificio que se derrumbó totalmente durante el
terremoto. Sus cuerpos fueron recuperados como parte de las labores de
rescate que se llevan a cabo en Ecuador, añadió Granma. Señaló que los
cadáveres se encuentran en conservación con el objetivo de ser
trasladados a Cuba.

"El resto de la brigada se encuentra en buen estado de salud,
participando en la recuperación y sus labores habituales, con la
disposición de colaborar en todo lo que se necesite", indicó el reporte.
No precisó si hubo otros cubanos no vinculados a las misiones enviadas
por La Habana al país sudamericano que hayan resultado heridos o muertos
en el terremoto.

El fallecimiento de Bárbara Caridad Cruz Ruiz, Leonardo Ortiz Estrada
había sido informado el lunes por la Alianza Nacional Cubana en Ecuador,
que entonces reportaba a Erick Omar Pérez como desaparecido.

El sismo afectó sobre todo las provincias de Esmeralda y Manabi. Las
últimas informaciones subieron a 413 la cifra de muertos. Más de 2.000
personas resultaron heridas.

Según Granma, en Ecuador trabajan 742 profesionales cubanos de la salud.
Fueron enviados por La Habana al país sudamericano como parte de
contratos con el Gobierno de Rafael Correa. 59 de ellos están en la zona
azotada por el desastre.

La venta de servicios profesionales es la principal fuente de ingresos
del Gobierno cubano, que se queda con hasta el 75% de lo que pagan los
países de destino en salarios.

El Gobierno envió este domingo una brigada de 53 miembros a Ecuador, de
la cual forman parte médicos especialistas en desastres y epidemias, y
un equipo de rescate y salvamento.

Source: El Gobierno confirma la muerte de tres médicos cubanos en el
sismo de Ecuador | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1461053749_21778.html

lunes, 18 de abril de 2016

Divorcios y misiones al exterior, el nuevo negocio

Divorcios y misiones al exterior, el nuevo negocio
Se trata de una forma de prostitución, más sutil y con resultados a
largo plazo
lunes, abril 18, 2016 | Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba.- Alta, bronceada y de luminosos ojos azules, es el
resultado perfecto de la mescolanza de las razas que tanto se aprecia en
esta zona del país. Tiene 32 años y accedió a ofrecer su testimonio a
CubaNet si se preservaba su identidad.

Yolanda –así llamaré a la muchacha– se prostituyó a los 18 años en La
Habana. Allí se quedó en la casa de unos tíos después de abandonar sus
estudios en un politécnico hasta que fue detenida durante un operativo
policial en el malecón y enviada a la cárcel por un "índice de
peligrosidad".

En 2007 regresó a Guantánamo y un amigo la inició en el "negocio":
seducir a las mujeres u hombres que tienen posibilidades de salir a
cumplir una "misión" de trabajo en el extranjero. La seducción tiene
éxito si el pícaro o la pícara ofrecen a la víctima una creíble
sensación de seguridad. A veces los timadores se desesperan y el
esfuerzo de meses se viene abajo, pero otras logran casarse o unirse
consensualmente antes de que la víctima salga a cumplir la misión. Eso
fue lo que logró Yolanda, quien reconoce que le resultó bastante fácil
despojar a "su marido" de la nada despreciable suma de 2000 CUC.

Su amigo se identifica como Rolando, a secas, y está en nuestra
conversación con Yolanda. Es un joven apuesto y ha hecho de todo para
vivir, según dice. Preguntado al respecto confesó a CubaNet: "A la hora
de seleccionar a la muchacha trato de que sea lo menos agraciada posible
pues eso facilita las cosas. Fue lo mismo que le indiqué a Yolanda y
volvió loco al 'tembita', un enfermero de Santiago de Cuba. Hay que
tener mucha paciencia pues la misión puede tardar, pero con los médicos
y demás trabajadores de la salud casi siempre se logra. A veces he
tenido que mantener hasta tres relaciones simultáneas, claro que con
mujeres de municipios diferentes para evitar un problema. Algunas se
ilusionan tanto que hasta se casan antes de salir de misión y eso
facilita el golpe pues cuando regresan y terminan el contrato de trabajo
solo hay que buscar un abogado, congelar las cuentas del banco y poner
el divorcio. Yo lo he hecho tres veces y aunque la primera vez no obtuve
el dinero que quería, con el que me dieron y el que obtuve la segunda
vez me compré una moto que ahora me da cien pesos diarios. La tercera
vez el pleito se enredó de mala manera pero al final llegué a un acuerdo
con mi ex y me dio 2000 CUC, así voy tirando. Ya estoy 'quemado' en
Guantánamo, por eso quiero pasarme una temporada en otro lugar", concluyó.

El propio Rolando me presentó dos días después de nuestra entrevista a
otro como él que tiene "enredada" a una doctora que actualmente cumple
misión en Brasil. "Ella no sólo me recarga el móvil sino que me autorizó
a cobrar su salario y la mensualidad en divisa. Es muy celosa y a cada
rato me llama pues cree que desde allá puede controlarme. La pobre. No
nos hemos casado pero cuando venga trataré de sacarle algo por las
buenas, de lo contrario le pongo un proceso para reconocer el matrimonio
y luego divido los bienes. A veces hay que soltar algún dinero a varias
personas pero siempre se gana algo. Yo lo he hecho dos veces, pero fuera
de Guantánamo".

El caso de un ingeniero gay de 35 años de edad cuyo nombre real es
Ignacio se asemeja a los anteriores. Se casó para "cubrir las
apariencias", según confesó a CubaNet. "Luego tuve un hijo con mi esposa
pero jamás me sentí a gusto con ella. Cuando le ofrecieron la
posibilidad de ir a cumplir una misión la alenté para que lo hiciera.
Gracias a eso he podido estar mucho tiempo con mi pareja a pesar de que
no me llevo bien con mis suegros, quienes se disgustan por mis
reiteradas salidas de casa y por el manejo que hago del dinero de mi
esposa. Supe que ella tenía una relación con otro cubano allá en Angola
y le escribí reclamándole una explicación. Me respondió que era cierto y
me pidió el divorcio. Acepté su propuesta con la condición de que me
diera 3000 CUC, de lo contrario le contaría todo a nuestro hijo. Ella
aceptó. Pronto vendrá y nos divorciaremos. Tanto ella como yo saldremos
ganando", terminó diciendo.

Corroborando las historias

CubaNet se presentó en el Bufete Colectivo de Guantánamo y un abogado
que accedió a darnos su opinión sin que lo identificáramos nos dijo que
hay evidencias de que se está usando el proceso de Reconocimiento
Judicial de Matrimonio para "perjudicar" a los cooperantes cubanos.
"Todavía no están informatizadas las actividades registrales ni
judiciales, lo cual favorece la ocurrencia de estos hechos. Aquí en
Guantánamo tuve un caso donde representé a una doctora y pudimos
demostrar que el demandante se dedica a esa actividad. De no haberlo
hecho ella habría perdido la mitad del dinero que con tanto esfuerzo se
había ganado", expresó.

Preguntado acerca de si este es un fenómeno que se da sólo en Guantánamo
respondió tajantemente que no. "Tengo conocimiento de que se han dado
casos como éste en varias provincias del país, esa quizás sea una de las
causas del aumento de los procesos de reconocimientos judiciales de
matrimonio".

La esencia de este proceso es económica pues se establece a consecuencia
de la ruptura de la relación o por muerte de uno de los integrantes de
la pareja. De haber acuerdo entre los integrantes de la pareja para
contraer el matrimonio pueden ir ante un notario y casarse con carácter
retroactivo. El proceso se establece para posteriormente dividir los
bienes (en caso de ruptura de la unión) hacer una declaratoria de
herederos y posteriormente liquidar la herencia o para reclamar una
pensión a la Asistencia Social en caso de muerte de uno de los miembros
de la pareja.

Según datos ofrecidos por el periódico Granma del día 25 de abril del
2014 en el reportaje titulado "Casados o no: ¿una cuestión de amor?",
los reconocimientos judiciales de las uniones consensuadas en Cuba
aumentaron de 1004 en el 2009 hasta 1159 en el 2013. Es presumible que
las cifras actuales, no publicadas aún, sean mayores.

Source: Divorcios y misiones al exterior, el nuevo negocio | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/divorcios-y-misiones-al-exterior-el-nuevo-negocio/

'Venezuela invirtió más de 250.000 millones de dólares en cooperación médica con Cuba', dice Maduro

'Venezuela invirtió más de 250.000 millones de dólares en cooperación
médica con Cuba', dice Maduro
AGENCIAS | Caracas | 17 Abr 2016 - 3:20 pm.

El Gobierno venezolano invirtió más de 250.000 millones de dólares en el
programa de cooperación médica con el Gobierno de Cuba en los últimos 13
años, con la participación de unos 124.000 especialistas procedentes de
la Isla, anunció el sábado el presidente Nicolás Maduro, reporta la AFP.

"Estamos hablando seguramente de cifras por encima de los 250.000
millones de dólares invertidos (...) en la salud del pueblo", dijo
Maduro al celebrar el décimo tercer aniversario de Barrio Adentro, un
programa de asistencia primaria fundado por Hugo Chávez para llevar
médicos cubanos a zonas populares en Venezuela.

Desde un ambulatorio en el oeste de Caracas, Maduro aseguró que en
Venezuela han trabajado "124.000 colaboradores cubanos de salud", y "en
este momento hay 28.811" activos.

En medio de la severa crisis de medicamentos que la oposición denuncia
como una "crisis humanitaria", Maduro relanzó la iniciativa con el plan
Barrio Adentro 100%, para instalar ambulatorios "en todos los rincones
del país".

Rodeado por galenos cubanos, el gobernante detalló que el programa ha
salvado la vida de más de un millón de pacientes en "12.094
ambulatorios", donde se han practicado "761.482.951 consultas", afirmó.

A principios de abril, Maduro firmó un acuerdo de cooperación con La
Habana por 1.428 millones de dólares, que incluye la importación de
medicamentos además de la venta de los servicios médicos de
especialistas cubanos.

En contraste, la Cámara de la Industria Farmacéutica alertó que los
insumos para fabricar medicinas se agotarán en abril, a menos que el
Gobierno liquide los 657 millones de dólares que adeudan a proveedores
internacionales.

El pasado lunes, el gremio médico venezolano denunció un "holocausto de
la salud" debido a una escasez que calculan en 95% para medicinas e
insumos hospitalarios.

Por otra parte, Maduro pidió abrir "un plan de rescate y producción
(...) de plantas medicinales" para reforzar el inventario de Barrio
Adentro y cultivar "dentro del plan de agricultura urbana", que creó a
finales de febrero para combatir la escasez de alimentos.

Además, anunció el lanzamiento de "un programa (televisivo) en horario
estelar que se llame Barrio Adentro 100% (...) para hablar sobre la
revolución de salud".

La crisis de desabastecimiento de productos básicos que afecta a
Venezuela se ha visto agravada por la caída en los precios del petróleo,
que aportan un 96% de las divisas que ingresan al país.

Source: 'Venezuela invirtió más de 250.000 millones de dólares en
cooperación médica con Cuba', dice Maduro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1460902832_21749.html

viernes, 15 de abril de 2016

La OMS certifica la primera vacuna contra el dengue, endémico en más de 100 países

La OMS certifica la primera vacuna contra el dengue, endémico en más de
100 países
MARTA HURTADO, Ginebra | Abril 15, 2016

Una vacuna experimental muestra una eficacia del 100% contra el dengue
(EFE).- El virus del dengue es endémico en 100 países, incluyendo la
casi totalidad de las naciones de América Latina y el sudeste asiático,
está presente en todas las regiones del mundo, y es una enfermedad en
expansión que la Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere frenar
con una nueva vacuna que hoy certificó.

El Grupo Asesor de Expertos sobre Inmunización (SAGE, en sus siglas en
inglés) de la OMS evaluó ayer la primera vacuna contra el dengue,
Dengvaxia, producida por la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur, y hoy
anunció que recomienda su uso.

Específicamente, el grupo recomienda que se utilice en aquellos países
donde el virus es endémico y en las zonas donde haya una incidencia
mayor al 50 por ciento.

"Se ha podido comprobar en 8 modelos matemáticos que donde hay una
incidencia de menos del 30 por ciento la vacuna tiene efectos adversos,
como mayor índice de hospitalización, pero en lugares con incidencias
mayores al 50%, la severidad decrece, por lo que recomendamos que se
inocule en los lugares donde haya al menos una transmisión sostenida del
50 por ciento o más", declaró John Abramson, presidente del SAGE.

"La decisión de la OMS de recomendar inocular la vacuna donde la
incidencia sea más alta se basa en la idea de dar prioridad aquellos
países más endémicos y a cumplir con los ambiciosos objetivos de
alcanzar para 2020 un reducción de la mortalidad de un 50 por ciento y
una caída de la morbilidad del 25 por ciento", explicó a Efe Guillaume
Leroy, responsable de la vacuna en Sanofi Pasteur.

"Lo más importante, no obstante, es que la OMS ha validado hoy la
calidad, eficacia, buena tolerancia y gran impacto para la salud pública
de la vacuna", agregó Leroy.

Joachim Hombach, uno de los miembros del Grupo, agregó que la mayoría de
los países saben cuáles son las zonas de mayor incidencia del virus,
pero que la OMS está dispuesta y preparada a ayudarlos a determinarla si
así lo solicitan.

El dengue es trasmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti que
produce dolores musculares y puede convertirse en fiebre hemorrágica mortal.

Entre 50 y 100 millones de personas contraen la enfermedad anualmente;
de ellas 500.000 padecen la versión hemorrágica; y unas 22.000 mueren.

Los expertos recomiendan que la vacuna se inocule a los niños de entre 9
y 11 años, dado que se ha comprobado que si se administra a menores de
menos edad también puede tener algunos efectos adversos, como mayores
hospitalizaciones.

Pero dado que la mayor incidencia se da entre los adolescentes, el Grupo
ha decido establecer la pre-adolescencia (entre 9 y 11) como la franja
de edad más adecuada.

No obstante, los países son los que tienen la última palabra respecto a
quiénes inocular la vacuna, es decir si se inmuniza a toda la población
o sólo en los lugares donde haya alta incidencia, y a qué franja de edad.

"Nuestras recomendaciones tienen en cuenta la precaución y el valor del
coste-beneficio. Si tenemos dudas de que la vacuna puede tener efectos
adversos en niños pequeños, recomendamos a partir de 9. Si queremos que
tenga un gran impacto, decimos que se inocule donde hay más incidencia,
son decisiones lógicas", explicó Hombach.

Los expertos sugirieron que los países introduzcan en sus programas de
inmunización regulares la nueva vacuna, aprobada ya en países como
México, Brasil, El Salvador y Filipinas, y en camino en Paraguay.

"Los 4 países que ya la han aprobado han certificado que se puede
inocular en la población de 9 a 45 años. En el futuro haremos más
estudios para saber más sobre los efectos en los niños más chiquitos y
los mayores de 45", explicó Leroy.

La empresa tiene una capacidad de producción de 100 millones de dosis
que se irán fabricando conforme la demanda aumente.

Por ahora no revelan el precio por unidad dado que éste depende de la
negociación caso por caso.

"El nivel de precio será accesible y tiene que tener un efecto positivo
en el país, la compañía y en la salud pública. Pero lo que hay que
recordar es que el valor económico de reducción de la carga de la
enfermedad en los países será mucho mayor que el coste de la vacuna",
agregó Leory.

La vacuna es efectiva contra los 4 seorotipos del virus del dengue
-aunque es más eficaz contra el 3 y el 4- y en general tiene una
eficacia del 60 por ciento, que aumenta considerablemente si el paciente
ha sido expuesto con anterioridad al virus.

Source: La OMS certifica la primera vacuna contra el dengue, endémico en
más de 100 países -
http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/OMS-certifica-primera-endemico-paises_0_1981001888.html

Morón, una semana sin hemodiálisis

Morón, una semana sin hemodiálisis
abril 14, 2016
Martinoticias.com

En el Hospital General Docente Roberto Rodríguez, los ortopédicos no
tienen sierras para cortar los yesos y les piden a los enfermos que usen
agua con vinagre para ablandarlos y podérselos quitar.
La rotura de los cuatro equipos para hemodiálisis del Hospital General
Docente Roberto Rodríguez de Morón produjo serios contratiempos a los
pacientes de esa localidad, que requirieron de los servicios del centro
hospitalario de Ciego de Ávila para recibir un tratamiento del que
dependen sus vidas.

Lino Alejandro Gutiérrez, reportero independiente residente en Morón,
dijo a Martí Noticias que durante una semana de roturas estuvieron
llevando a los enfermos a Ciego de Ávila.

"Allí debían esperar por horas a recibir el tratamiento de hemodiálisis
porque había aglomeración de pacientes de los municipios de Chambas,
Morón, Bolivia (Cunagua), Primero de Enero (Fallas), Ciro Redondo
(Pina), Florencia Majagua,Venezuela y Baraguá.

La situación se tornó compleja porque había personas muy delicadas de
salud y tenían que esperar hasta altas horas de la noche o la madrugada
para recibir la hemodiálisis.

Esta semana la situación se resolvió porque arreglaron las cuatro
máquinas de hemodiálisis (riñones artificiales es el término que usan en
la localidad) son muy viejas, pero nadie sabe cuánto puede durar porque
están muy viejas", dijo Gutiérrez.

Pobladores de la localidad consideran que ese no es el único problema
serio que enfrentan los residentes en la instalación hospitalaria.

"En Ortopedia los médicos no tienen sierras para cortar los yesos y les
piden a los enfermos que usen agua con vinagre para ablandarlos y
podérselos quitar".

A eso se une la falta de higiene en toda la instalación, donde la
mayoría de los elevadores están rotos, las luces no funcionan, los
servicio sanitarios no funcionan todos, entre otras calamidades, precisó
el reportero.

Yenni Barayobre Columbie, otra residente en un caserío cercano a Morón
que requiere de los servicios de ese hospital, dijo en un audio
divulgado el 14 de marzo, por Radio República que pacientes y familiares
se han quejado de la falta de higiene y de la atención pésima en ese
hospital.

"El pueblo está necesitado de una buena atención médica, los pacientes
no se sienten seguros ante la suciedad que presenta el hospital", precisó.

Sin embargo, el pasado mes de marzo en el sitio digital de Radio Morón
apareció una nota en la que las autoridades locales afirmaban que
trabajan con intensidad en la reparación del área de Nefrología.

"Se prevé culminar en marzo la edificación de un nuevo local para la
puesta en funcionamiento de dos máquina de hemodiálisis" (riñones
artificiales), precisó Radio Morón.

Source: Morón, una semana sin hemodiálisis -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-hospital-moron-maquinas-hemodialisis-roturas/119476.html

jueves, 14 de abril de 2016

EE UU confirma la relación directa entre zika y la microcefalia

EE UU confirma la relación directa entre zika y la microcefalia
Atlanta | Abril 14, 2016

(EFE).- Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron este
miércoles que el virus del zika causa microcefalia y otros defectos
cerebrales congénitos en bebés de madres contagiadas.

"Ahora nos queda claro que el virus del zika causa microcefalia",
declaró el director de los Centros de Control y Prevención de
Enfermedades (CDC, en inglés) en conferencia de prensa sobre lo que
calificó como una relación sin "precedentes" entre una enfermedad
transmitida a través de picadura de mosquito y defectos congénitos graves.

El informe de los CDC, publicado en el New England Journal of Medicine,
concluye que existe un vínculo, aunque no en todos los casos de mujeres
embarazadas infectadas con zika.

El informe señala que si bien las mujeres embarazadas infectadas con el
virus del zika tienen riesgo de tener bebés con defectos cerebrales, no
todas ellas darán a luz a bebés con microcefalia o problemas congénitos.

Otras de las complicaciones vinculados al virus reportadas hasta ahora
es la muerte fetal, la reducción del líquido amniótico, daños en el
crecimiento del feto y en el sistema nervioso del mismo, incluyendo una
potencial ceguera.

El funcionario destacó que, pese a este hallazgo, aún quedan muchas
preguntas sin responder sobre las repercusiones del virus en el feto.

"Aún necesitamos más respuestas, que pueden tomarnos años, como el
alcance completo de los defectos de nacimiento relacionados al zika y en
qué momento del embarazo es mayor el riesgo", dijo Frieden.

Esta conformación llega después de que un grupo de científicos
brasileños de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y el
centro privado Instituto D'Or divulgase el pasado día 11 un estudio que
relacionaba el virus del Zika y los casos de microcefalia en recién nacidos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también señaló recientemente
que hay evidencias que apuntan a una relación causal entre el virus del
zika y el síndrome Guillain-Barré, que ataca el sistema nervioso.

Los CDC recomiendan a las mujeres embarazadas no viajar a las zonas
afectadas y utilizar preservativos o abstenerse de tener relaciones
sexuales con sus parejas si éstos han vivido o viajado a un área
afectada por el virus del zika, debido a que la enfermedad puede
transmitirse a través de contacto sexual.

Asimismo, aconsejan a los hombres que padecieron esta dolencia esperar
seis meses desde el momento en que experimentaron los primeros síntomas
para dejar de usar preservativos.

A las mujeres que han enfermado con el virus los CDC les recomiendan
aguardar al menos ocho semanas antes de intentar quedar embarazadas.

La OMS ya había advertido en febrero pasado sobre las "impactantes"
consecuencias humanas y sociales para los países afectados si se
comprobaba el vínculo.

De acuerdo con un informe del Instituto Pasteur, que analizó datos de un
brote de zika en la Polinesia Francesa entre 2013 y 2014, una de cada
cien mujeres infectadas por el virus zika durante el primer trimestre de
embarazo corre el riesgo de que el feto desarrolle microcefalia.

Imprimir


Source: EE UU confirma la relación directa entre zika y la microcefalia
-
http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/EE-UU-confirma-relacion-microcefalia_0_1980401941.html

El Ministerio de Salud Pública confirma el décimo caso de virus del zika en la Isla

El Ministerio de Salud Pública confirma el décimo caso de virus del zika
en la Isla
DDC | La Habana | 14 Abr 2016 - 11:27 am.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) confirmó el noveno caso de virus
del zika importado, diagnosticado a un ciudadano residente en Venezuela,
natural del municipio Cotorro, en La Habana.

Según una nota informativa que publica este jueves el periódico estatal
Granma, el paciente arribó al país el pasado 8 de abril.

La declaración señala que el enfermo comenzó a sentir síntomas el 4 de
abril mientras estaba en Venezuela. En los días posteriores presentó una
ligera sintomatología, hasta el 8 de abril en que llega a la Isla y
acude al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Fue ingresado
para estudio y tratamiento.

El propio laboratorio del IPK informó más tarde que los análisis
realizados resultaron positivos a virus de zika. El paciente permanece
ingresado con buen estado general y asintomático, concluye la nota del
MINSAP.

Hasta el momento en la Isla han sido diagnosticados nueve casos
importados de virus del zika, entre ellos dos mujeres embarazadas, así
como uno autóctono, confirmado en una joven de 21 años de La Habana sin
antecedentes de haber viajado al extranjero.

El Gobierno ha desplegado desde febrero pasado una campaña para combatir
los mosquitos del género Aedes, que ha incluido la movilización de 9.000
efectivos de las Fuerzas Armadas y 200 policías encargados de las
fumigaciones semanales en viviendas y centros de trabajo, así como
estudiantes de medicina en labores educativas.

Source: El Ministerio de Salud Pública confirma el décimo caso de virus
del zika en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1460629620_21669.html

martes, 12 de abril de 2016

Desvestir un santo para vestir otro

Desvestir un santo para vestir otro
La campaña contra el Zika paraliza la vida del país
lunes, abril 11, 2016 | Manuel Alberto Morejon

LA HABANA, Cuba.– El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha lanzado una
fuerte campaña de fumigación en todo el país con el objetivo de
eliminar el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, la fiebre
Chikungunya y el Zika. Para la campaña han sido movilizados unos 9 000
efectivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y cientos de
miembros del Ministerio del Interior (MININT).

El ministro de salud, Dr. Roberto Tomás Morales Ojeda, inconforme con el
resultado de la primera fase de la campaña, según expresó en su informe
del mes de marzo, ha solicitado redoblar los esfuerzos para evitar
posibles criaderos de mosquitos en cacharros y depósitos donde el agua
pueda permanecer estancada. De la movilización para la campaña –que ya
no es solo de fumigación, sino también de "descacharrización"– no
escapan ni aquellos profesionales que serían más útiles en sus funciones
habituales.

Hace varios días, los alumnos del Instituto Politécnico 'José Ramón
Rodríguez', del municipio capitalino Plaza, esperaban la hora de entrada
a las clases en las afueras del recinto cuando vieron llegar al profesor
de Mecánica Básica, Jesús Díaz Calvo, vestido de militar. A los
intrigados alumnos que le preguntaron por qué vestía el uniforme verde
olivo les explicó que estaba movilizado en la campaña contra el mosquito
Aedes Aegypti. Las clases comenzarían de nuevo toda vez que terminara la
misión.

Hace sólo unos días, un inusual militar con cola de caballo fiscalizaba
la labor de fumigación que unos compañeros suyos habían realizado antes
en casa de este reportero. Al preguntarle si era militar profesional,
respondió que era fisioterapeuta de deshabituación de la adolescencia en
la clínica de Atabey. Sobre qué pasaría con sus pacientes que
necesitaban tan importante atención, alcanzó a responder que "tendrán
que esperar mientras yo esté movilizado".

El movimiento de recursos contra la propagación de enfermedades recuerda
a aquella campaña por lograr diez millones de toneladas de azúcar en
1970. El país entero se movilizó, se paralizaron las industrias y la
vida giró alrededor de semejante empresa que, pese a tanto esfuerzo,
jamás se completó.

Por su parte, un ama de casa que reside cerca del Zoológico, en el
capitalino municipio Plaza, cuenta indignada que desde hace tres semanas
no se puede atender con su estomatólogo porque está movilizado en la
campaña contra el Aedes Aegypti. "Esto es desvestir a un santo para
vestir otro", concluye la entrevistada.

morejon777@gmail.com

Source: Desvestir un santo para vestir otro | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/desvestir-un-santo-para-vestir-otro/

El Gobierno admite problemas en 'la distribución del agua' y el 'alcantarillado' que obstaculizan la lucha contra el Aedes

El Gobierno admite problemas en 'la distribución del agua' y el
'alcantarillado' que obstaculizan la lucha contra el Aedes
DDC | La Habana | 12 Abr 2016 - 10:31 am.

Autoridades al frente de la campaña contra el mosquito Aedes en Villa
Clara —una de las provincias del país con mayor índice de infestación a
inicios de febrero—, admitieron complicaciones en la lucha contra el
vector, como atrasos en la recogida de basura y la reducción de los focos.

Según publica este martes el diario oficial Granma, la faena ha sido
bien compleja por la situación particular del territorio "con serias
dificultades en las redes de distribución del agua" y unos sistemas de
"acueducto y alcantarillado muy viejos y deteriorados".

A tal situación, el periódico suma "serias manifestaciones de indolencia
que complejizan el cuadro epidemiológico".

En Santa Clara hasta hace muy poco los ciclos de distribución de agua
llegaron a superar en algunos lugares los 25 días, por lo cual la
población ha tenido que recurrir al almacenamiento en tanques como única
alternativa de aprovisionamiento.

Julio César Amores, director de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
en Villa Clara, lamenta las nefastas consecuencias que "ello trae
asociado". Según dijo, la mayor cantidad de focos se han encontrado
dentro de los hogares y pidió que "las familias realicen el autofocal".

"Mira si eso es así, que al comenzar la campaña más del 80% de los focos
se encontraban en las casas, en especial dentro de los tanques bajos
destapados", dijo Amores. Se refirió a que gracias al proceso
inversionista llevado a cabo en los últimos años, ese ciclo de
distribución ha sido reducido a cuatro o cinco días en la mayoría de los
lugares, con lo cual —insiste— "se crea la posibilidad de revertir la
vieja costumbre de guardar agua en recipientes".

Salideros, roturas y alcantarillado deficiente

No obstante, reconoció que también existen "roturas y desperfectos en
las conductoras, lo cual provoca que el 45% del agua que sale de la
fuente se pierda, y de esa cifra el 20% lo hace dentro de las casas,
debido a llaves y tubos en mal estado, entre otros males".

Producto de tales averías —admitió— existen miles de salideros,
asociados a las obsoletas tuberías. Solo la capital provincial llegó a
promediar unos 2.500, y a diario aparecen otros, "para lo cual —acota
Granma—han sido creadas brigadas que se dedican a solucionar este
asunto, propósito aún muy lejos de ser cumplido".

Otra cuestión lejos de ser solucionada es "el acceso de la población al
alcantarillado". De acuerdo con datos del órgano del PCC, en Santa Clara
"solo entre el 21 y el 23% recibe ese beneficio, y el resto vierte sus
desechos en fosas, ríos y cañadas", lamentó Amores.

A todo este panorama concreto se adicionan otros problemas que según el
medio entorpecen el éxito de la campaña contra el agente transmisor del
virus del zika, el chikungunya y el dengue. En ese sentido habla de "la
indolencia de muchas personas que no realizan el autofocal, arrojan
basura en cualquier esquina, crean microvertederos y no cuidan el
trabajo realizado por los trabajadores de comunales".

Niveles de infestación

La doctora Gretza Sánchez, al frente de Higiene y Epidemiología en el
territorio villaclareño, celebró que al concluir la segunda semana del
segundo ciclo de campaña se haya cortado la transmisión de dengue en el
municipio de Sagua la Grande y en un área de salud de Santa Clara.

Mencionó igualmente la disminución de la focalidad, de más de 2.000
cuando inició la etapa intensiva, a menos de 50 durante la primera
semana de abril, de los cuales la mayor parte pertenece a Santa Clara y
el resto a Sagua la Grande, "los municipios de mayor complejidad".

La especialista informó con respecto al saneamiento de los centros
laborales identificados, que en el 99,8 % ya cumplió la tarea, "estando
en la actualidad en su fase de certificación".

Aseguró que se han limpiado 42 de los 44 kilómetros de ríos que
atraviesan las principales ciudades y poblados de Villa Clara, así como
153 de cañadas, quedando pendiente una cifra similar de extensión.

Tomás Pérez, delegado de Recursos Hidráulicos en el territorio —citado
por Granma—, mencionó asimismo la limpieza de 90 lagunas de oxidación y
el inicio del dragado de los ríos.

Dijo que se trabaja en la fabricación de tapas en los tanques bajos,
para lo cual se necesitan cerca de 35.000.

Respecto a la recogida de basura, el diario estatal admite que "aún
resulta un problema insoluble en la provincia, para lo cual se han
buscado alternativas como el acopio de escombros en las casas, a razón
de cuatro pesos el saco".

La experiencia hoy se concreta en Santa Clara y Sagua la Grande, con
perspectivas de extenderse a Caibarién en los próximos días, según
explicó Olga Lidia Camacho, directora de Comunales.

Las autoridades aseguran que "son solo algunas de las medidas
implementadas para darle sostenibilidad a la lucha antivectorial".
Igualmente advierten que el éxito dependerá de la manera en que las
personas se involucren en ella. En tal sentido llaman "a la conciencia"
y advierten que se implementan seriamente "las medidas contra los
transgresores".

Procesos judiciales contra quienes 'entorpecen' la campaña

La Fiscalía de Cienfuegos ha procesado hasta el momento 10 delitos que
considera entorpecimiento de la campaña contra el mosquito transmisor
del virus del zika, el dengue y el chikungunya.

Según la fiscal jefa provincial, Yalizet Núñez Llano —citada por
Granma—, tres de los hechos implican la propagación de epidemias en los
municipios de Palmira y Cruces (entre los de mayores niveles de
infestación junto a Cienfuegos), mientras los restantes acontecen en el
municipio cabecera.

En este último territorio —dijo— "se denunciaron tres delitos de
atentado y uno de desacato, asociados a la agresividad de personas que
no quieren cooperar con la campaña. Las otras acciones comprenden la
receptación de ruedas pertenecientes a contenedores de basura, además
del robo de un colector".

La fiscal jefa provincial precisó que "de estos procesos, ya cuatro
resultaron juzgados por el Tribunal, con sanciones entre seis y diez
meses de privación de libertad, subsidiadas con trabajo correccional sin
internamiento. Otros cuatro aparecen pendientes a juicio".

El periódico oficial advierte que "la población debe saber que toda
indisciplina con trascendencia en el marco penal va a tener una respuesta".

Hasta el momento el Gobierno ha reportado 9 casos del virus del zika. El
último fue diagnosticado en un colaborador de cultura que regresó de
Venezuela, el octavo caso importado, al que se suma uno autóctono.

Las autoridades han desplegado desde febrero pasado un plan de acción
para combatir a los mosquitos, que ha incluido la movilización de 9.000
efectivos de las Fuerzas Armadas y 200 policías encargados de las
fumigaciones semanales en viviendas y centros de trabajo.

Source: El Gobierno admite problemas en 'la distribución del agua' y el
'alcantarillado' que obstaculizan la lucha contra el Aedes | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1460453511_21612.html

lunes, 11 de abril de 2016

Las enfermedades del corazón siguen constituyendo la primera causa de mortalidad en la Isla

Las enfermedades del corazón siguen constituyendo la primera causa de
mortalidad en la Isla
DDC | La Habana | 11 Abr 2016 - 12:00 pm. |

La tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles en la
Isla es la más elevada, con 730,6 defunciones por cada 100.000
habitantes, y dentro de estas, las enfermedades del corazón ocupan el
primer lugar con 218.3, según datos del Anuario Estadístico de Salud
2015 que publica el diario estatal Granma.

Las cifras confirman la tendencia mantenida durante años en la población
cubana dentro de la cual la muerte por tumores malignos, cuya tasa es de
215,0 también por cada 100.000, se ubica en segundo lugar y conforma
junto a los índices más arriba citados el 49 % del total de las
defunciones del año 2015.

Los padecimientos cardiovasculares junto a los accidentes
cerebrovasculares cobran anualmente la vida de 17 millones de personas
en el mundo. "Sin embargo la mayoría son evitables", dijo el doctor
Reynaldo de la Noval García, especialista de segundo grado en
cardiología y secretario de la Sociedad Cubana de Cardiología, citado
por el periódico oficial.

Para De la Noval García son muy importantes las diferentes estrategias
de prevención cardiovascular, y la necesidad de abarcarlas y
desarrollarlas todas.

Al respecto, explicó que la "prevención primordial" es aquella centrada
en evitar o reducir la incidencia de factores de riesgo cardiovascular
(FRC), actuando sobre estilos de vida, el entorno ambiental y social y
"que tendría que estar orientada a toda la población".

"Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen aumentando a nivel
global, por lo cual es necesario hacer más hincapié en el rol de la
prevención, que sí funciona y se ha demostrado durante los últimos 20
años cuando la mortalidad por ECV ha disminuido en los países de
ingresos altos gracias a la combinación de medidas de prevención y de
control", explicó el especialista.

Si bien, reiteró, existen factores de riesgo no modificables como lo son
la edad, el sexo y la herencia, existen otros que sí lo son como el
tabaquismo, el alcohol, el sedentarismo, el exceso de peso y los niveles
altos de colesterol en la sangre, todos grandes catalizadores de estas
enfermedades.

Confirmó que otros factores elevan el alto riesgo cardiovascular, como
la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperlipidemia o alguna ECV ya
confirmada.

"La presencia de diabetes mellitus implica un riesgo equivalente a un
envejecimiento de 15 años del endotelio (tejido que recubre la zona
interna de todos los vasos sanguíneos, incluido el corazón) y un riesgo
de dos a ocho veces más de sufrir episodios cardiovasculares futuros en
comparación a sujetos no diabéticos de raza y edad semejante",
ejemplificó el especialista.

"El riesgo de sufrir eventos de ECV es 2-3 veces superior en las
personas con Diabetes Tipo 1 o 2 y el riesgo es desproporcionadamente
superior en las mujeres. Las personas con enfermedades preexistentes
tienen un riesgo mucho más elevado de sufrir un evento inicial de ECV o
eventos recurrentes", dijo.

Para el doctor De la Noval García, es sumamente importante la ingestión
de frutas y vegetales y controlar la presión arterial.

En una Isla donde el consumo habitual de tales productos está seriamente
comprometido debido a la escasez y los precios son muchas veces
inaccesibles, "en el año 2014 se estimó que contaba con más de 2,5
millones de hipertensos".

Según los expertos muchas personas no saben que sufren hipertensión; "y
apenas entre un 49 y 51 %" son controlados, "de al menos un 75 % que
debería estarlo según la Organización Mundial de la Salud".

En ese sentido, el especialista en Cirugía Cardiovascular hizo énfasis
en el papel que deben asumir todos los profesionales de la salud en la
prevención. "A veces resulta más fácil prescribir medicamentos que
convencer a un paciente de que debe bajar de peso, dejar de fumar, comer
menos sal o hacer ejercicios. Ahí está el reto", dijo.

"Existe además la necesidad imperiosa de garantizar estrategias
efectivas para la prevención secundaria de las ECV, cuyo objetivo es
evitar la ocurrencia de eventos en pacientes que ya hayan sufrido o
estén en riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente
cerebrovascular o un problema cardiovascular grave. Ello supone
intervenciones en los estilos de vida, rehabilitación cardíaca y
cardiología preventiva. Hablamos de cesación de tabaquismo, ejercicios
físicos sistemáticos, dieta saludable, manejo del estrés".

"Los beneficios de las intervenciones farmacológicas son en gran medida
independientes y cuando se combinan, por ejemplo, con dejar de fumar, se
pueden evitar aproximadamente un 75 % de los eventos vasculares
recurrentes", concluyó.

Source: Las enfermedades del corazón siguen constituyendo la primera
causa de mortalidad en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1460372431_21587.html

sábado, 9 de abril de 2016

Estoy arrepentido de haber vuelto

"Estoy arrepentido de haber vuelto"
Médico cubano desmiente que se pueda regresar de EEUU a la Isla y volver
a trabajar
viernes, abril 8, 2016 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- El estomatólogo Luis Ramón Martínez Pereda,
residente en Manatí, provincia Las Tunas, confiesa estar "arrepentido"
de haber regresado de EE.UU. a Cuba debido a que no ha podido retomar su
carrera profesional.

Martínez Pereda regresó a Cuba el 21 de septiembre de 2015, luego de que
el gobierno de la Isla anunciara que los médicos "desertores" de
misiones en el extranjero podían volver y desempeñar un trabajo similar
al que poseían antes de marcharse. Sin embargo, el galeno lamenta su
decisión.

"Estoy arrepentido de haber vuelto y quisiera que esto le sirva de
experiencia a los que quieran regresar", dijo Luis Ramón en una
entrevista realizada y publicada en YouTube por la opositora Unión
Patriótica de Cuba (UNPACU).

Semanas después de haberse incorporado a trabajar en un policlínico,
Martínez comenzó a tener dificultades para regularizar su situación en
el país, luego de haber vivido durante once meses en EE.UU. y regresar a
Cuba. Inicialmente había abandonado su misión médica en Venezuela a poco
más de un año de haberla empezado. Cruzó a Colombia, desde donde viajó a
Miami gracias a una visa facilitada por el programa estadounidense de
parole para médicos cubanos.

Este doctor cuenta que vivió con unos familiares en Orlando y también
viajó a Nueva Jersey. Entonces supo que los médicos que habían
abandonado sus misiones podían regresar y retomar su trabajo, según el
gobierno cubano. En septiembre de 2015, el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) emitió un comunicado donde informaba que los médicos que habían
abandonado el país tendrían la garantía de "ubicación laboral en
similares condiciones a las que tenían" si decidían repatriarse.

En total, Martínez Pereda estuvo poco más de 22 meses fuera de Cuba.
Decidió retornar para ejercer su profesión y estar cerca de su familia.
Cambió su pasaporte oficial por uno corriente, y finalmente regresó.
Luego de varias preguntas en el aeropuerto de Camagüey, por donde entró
a Cuba, le comunicaron que podía quedarse y e incluso "reincorporarse
sin ningún tipo de problema" a su trabajo como estomatólogo.

Luis Ramón cuenta que se presentó en el Departamento de Estomatología
provincial de Las Tunas. Allí le informaron que, efectivamente, podría
reincorporarse y que su caso no era el primero. Comenzó a trabajar
nuevamente en octubre de 2015 en una clínica del municipio Manatí, hasta
que a fines de enero lo fueron a visitar a su casa para citarlo a una
entrevista con el Departamento de Inmigración.

"Yo me asombré un poco", dice el doctor, ante la pregunta de un
funcionario del Ministerio del Interior de por qué no había regresado a
los EE.UU. Le comunicaron que era "un cubanoamericano fuera de término"
que se hallaba "ilegal" en Cuba.

Luego de la entrevista, a Martínez lo expulsaron inmediatamente del
trabajo. La directora de su centro laboral le dijo que no podía entrar a
la clínica ni siquiera como paciente. Inclusive, si necesitaba algún
servicio médico tendría que pagarlo.

Martínez fue a La Habana y allí intentó ver a algún alto funcionario del
MINSAP, pero fue en vano.

Luego pidió ayuda en el Departamento de Inmigración. Allí se entrevistó
con una especialista del tema quien le recomendó averiguar por su caso
en la sección de "Colaboración" del MINSAP. "Su caso es atípico, ningún
médico regresa", le dijeron.

Finalmente, a Luis Ramón le informaron que tendría que hacer un proceso
de repatriación y pagar los 100 dólares que cuesta el trámite, en un
país donde el salario promedio supera escasamente los 20 dólares mensuales.

El doctor Martínez Pereda estuvo fuera de Cuba menos tiempo que el
establecido para perder la residencia en el país –24 meses–, y no posee
residencia estadounidense debido a que no permaneció en ese país durante
un año, período establecido por la ley para solicitar la residencia
norteamericana o Green Card.

Martínez no quiere hacer la repatriación porque no tiene garantías de
que pueda ejercer su profesión otra vez, siendo esa la razón fundamental
por la que regresó. En cambio, su intención es volverse a ir a los
Estados Unidos. "Estoy molesto", concluye, porque "es mentira que te
reincorporan".

"Amo mi profesión, lo que hago, lo que estudié", pero "las mismas
autoridades cubanas te llevan a la deserción", valora el médico.
Inclusive su madre, quien trabaja en la clínica donde él ejerció, está
"siendo molestada" y Martínez Pereda que están tomando represalias con ella.

Ahora Martínez está intentando regresar a EE.UU., y en la Embajada de
ese país en La Habana le comunicaron que se presentara al Departamento
de Refugiados. El estomatólogo piensa que se va "a pasar toda su vida
con un pie arriba" y no va a "ser un médico libre".

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=9TsfY6TBZQg

Source: "Estoy arrepentido de haber vuelto" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/estoy-arrepentido-de-haber-vuelto/