El Gobierno no reporta casos de transmisión de Zika desde marzo
AGENCIAS | La Habana | 29 de Junio de 2016 - 01:22 CEST.
El Gobierno cubano asegura haber logrado resultados exitosos con su
campaña para controlar el virus de Zika y casi la eliminación del dengue
y otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Así lo afirmó el
ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, citado el martes en la
prensa estatal.
Las declaraciones recogidas por el diario Granma se produjeron durante
una reunión del Consejo de Ministros, donde el funcionario destacó que
este año se han tomado una serie de medidas para eliminar la cepa del
mosquito Aedes aegypti que transmite el Zika.
Las medidas han llevado a una drástica reducción del índice de
infestación y por consiguiente de su propagación local, agregó Morales
Ojeda. Cuba había reportado el único caso de virus de Zika contraído en
el país el 15 de marzo, reporta Reuters.
"A partir del trabajo desarrollado en la etapa intensiva, ha decrecido
el índice de infestación del mosquito y consecuentemente la transmisión
de dengue, que en un inicio se reportaba en 14 provincias (...) y
actualmente solo se mantiene en un municipio de Guantánamo", dijo el
ministro, citado por el diario del PCC.
El Gobierno cubano ha trabajado en una campaña de fumigación con el
apoyo de militares, ha activado grupos de vigilancia epidemiológica para
comprobar que no hubiese depósitos de agua donde se acumulen los
insectos y ha reforzado los controles en aeropuertos y otros puertos de
entrada a la Isla, entre otras medidas.
Una fuente del Ministerio de Salud Pública, con acceso a los datos
epidemiológicos, dijo a Reuters la semana pasada que no había
transmisión de Zika.
"Estamos en todas partes. Cada vez que alguna persona llega al país
desde Brasil o Venezuela y es positivo al virus de Zika lo aislamos y
comprobamos en sus barrios", dijo la fuente que pidió no ser identificada.
El Gobierno ha detectado 22 casos importados con el virus de Zika,
principalmente de Brasil y Venezuela, y uno autóctono, "sin evidencia de
propagación en ningún territorio del país", precisó el periódico.
Funcionarios de salud de Estados Unidos han concluido que las
infecciones ocasionadas por Zika tienen efectos en recién nacidos cuando
enferman las mujeres embarazadas y puede causar microcefalia en los bebés.
La conexión entre el virus de Zika y la microcefalia apareció por
primera vez el pasado otoño en Brasil. Se han confirmado más de 1.300
casos de microcefalia y se considera que la mayoría está relacionado a
infecciones Zika en las madres.
Estados Unidos y la Isla, dentro de sus avances en la distención mutua
acordada en diciembre del 2014, firmaron la semana pasada un histórico
acuerdo en materia de salud que incluye el combate al virus de Zika.
"Hasta el momento no se ha diagnosticado ningún caso de Chikungunya",
dijo el ministro de Salud.
Source: El Gobierno no reporta casos de transmisión de Zika desde marzo
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1467156123_23457.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 29 de junio de 2016
El científico Oscar Casanella recusa al Órgano de Justicia Laboral del INOR por desconfiar de su imparcialidad
El científico Oscar Casanella recusa al Órgano de Justicia Laboral del
INOR por desconfiar de su imparcialidad
WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 29 de Junio de 2016 - 11:36 CEST.
El científico Oscar Casanella recusó el lunes al Órgano de Justicia
Laboral (OJL) que iba a ventilar su reclamación por la medida de
expulsión que tomara el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
(INOR) en su contra el pasado 7 de junio.
Al iniciarse la comparecencia pública, Casanella expresó que no confiaba
en la imparcialidad del OJL ya que, dijo, dos de sus miembros estuvieron
entre las personas que lo intimidaron y coaccionaron. El examen del caso
fue aplazado.
"Uno de ellos, Pedro Fernández Cabezas, fue la primera persona en
coaccionarme en el año 2013 para que yo rompiera mis amistades con
opositores políticos, diciéndome que de no hacerlo me limitarían mis
derechos laborales e incluso me podrían expulsar del INOR", expresó el
científico en la comparecencia.
"El segundo, Pedro Franklin Hernández Farrat, acompañó y apoyó a (el
vicedirector del INOR) Lorenzo Anasagasti a coaccionarme e intimidarme
por yo recoger el estado de opinión de mis compañeros de trabajo y así
buscar apoyo para evitar mi expulsión. También por yo entregar a mis
colegas copias del proceso legal de las denuncias contra las personas
que dicen ser agentes de la Seguridad del Estado", añadió Casanella.
El investigador aseguró a DIARIO DE CUBA que en una comparecencia
pública, el 8 de enero de este año, "todos los miembros del OJL"
violaron casi una decena de artículos del Código de Trabajo.
Varios empleados del INOR afirmaron a este diario bajo condición de
anonimato "que lo que existe en ese centro es una mafia, conformada por
administrativos, el OJL y el Sindicato, que solo responde a los
intereses de la Administración y que deja en total desamparo e
indefensión a los trabajadores".
En la comparecencia pública no se comprobó la asistencia del supuesto
agente del MININT que "atiende" el INOR y que se dice ofendido por
Casanella, ni de las cuatro personas que se dice presenciaron el
incidente entre ese supuesto agente y el científico.
"Ellos me dijeron que se posponía la comparecencia pública para
constituir un nuevo OJL y no me dieron fecha para este evento", dijo
Casanella.
"En adición a todo esto, la Administración del INOR oculta las
identidades de los cinco miembros de la 'comisión investigadora',
constituida para analizar los hechos que conllevaron a mi expulsión
¿Dónde están esos miembros? ¿Quiénes son?", cuestionó.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=iXyIwemjvnA
Source: El científico Oscar Casanella recusa al Órgano de Justicia
Laboral del INOR por desconfiar de su imparcialidad | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1467192993_23466.html
INOR por desconfiar de su imparcialidad
WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 29 de Junio de 2016 - 11:36 CEST.
El científico Oscar Casanella recusó el lunes al Órgano de Justicia
Laboral (OJL) que iba a ventilar su reclamación por la medida de
expulsión que tomara el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
(INOR) en su contra el pasado 7 de junio.
Al iniciarse la comparecencia pública, Casanella expresó que no confiaba
en la imparcialidad del OJL ya que, dijo, dos de sus miembros estuvieron
entre las personas que lo intimidaron y coaccionaron. El examen del caso
fue aplazado.
"Uno de ellos, Pedro Fernández Cabezas, fue la primera persona en
coaccionarme en el año 2013 para que yo rompiera mis amistades con
opositores políticos, diciéndome que de no hacerlo me limitarían mis
derechos laborales e incluso me podrían expulsar del INOR", expresó el
científico en la comparecencia.
"El segundo, Pedro Franklin Hernández Farrat, acompañó y apoyó a (el
vicedirector del INOR) Lorenzo Anasagasti a coaccionarme e intimidarme
por yo recoger el estado de opinión de mis compañeros de trabajo y así
buscar apoyo para evitar mi expulsión. También por yo entregar a mis
colegas copias del proceso legal de las denuncias contra las personas
que dicen ser agentes de la Seguridad del Estado", añadió Casanella.
El investigador aseguró a DIARIO DE CUBA que en una comparecencia
pública, el 8 de enero de este año, "todos los miembros del OJL"
violaron casi una decena de artículos del Código de Trabajo.
Varios empleados del INOR afirmaron a este diario bajo condición de
anonimato "que lo que existe en ese centro es una mafia, conformada por
administrativos, el OJL y el Sindicato, que solo responde a los
intereses de la Administración y que deja en total desamparo e
indefensión a los trabajadores".
En la comparecencia pública no se comprobó la asistencia del supuesto
agente del MININT que "atiende" el INOR y que se dice ofendido por
Casanella, ni de las cuatro personas que se dice presenciaron el
incidente entre ese supuesto agente y el científico.
"Ellos me dijeron que se posponía la comparecencia pública para
constituir un nuevo OJL y no me dieron fecha para este evento", dijo
Casanella.
"En adición a todo esto, la Administración del INOR oculta las
identidades de los cinco miembros de la 'comisión investigadora',
constituida para analizar los hechos que conllevaron a mi expulsión
¿Dónde están esos miembros? ¿Quiénes son?", cuestionó.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=iXyIwemjvnA
Source: El científico Oscar Casanella recusa al Órgano de Justicia
Laboral del INOR por desconfiar de su imparcialidad | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1467192993_23466.html
martes, 28 de junio de 2016
Manual para comprar medicamentos en una farmacia de barrio
Manual para comprar medicamentos en una farmacia de barrio
REGINA COYULA, La Habana | Junio 28, 2016
A no ser por una compra de anticonceptivos, a la farmacia generalmente
se acude cuando alguien cercano está enfermo o tiene tratamiento para
algún padecimiento crónico. Los locales de farmacia no levantan el
ánimo. A muchos les falta iluminación o ventilación o pintura o todo a
la vez. La iniciativa de los trabajadores las "embellece" con festones,
cadenetas y murales informativos con letra indescifrable. Los
medicamentos se acomodan según su uso, cada grupo calza una cartulina en
la que se lleva el inventario.
Si decide armar un botiquín en el hogar, tenga paciencia y visite la
farmacia con asiduidad para reunir lo básico. La medicina es
subvencionada por el Estado en gran parte. Ello no impide que una pareja
de jubilados con padecimientos crónicos (no hay que olvidar el
envejecimiento de la población cubana) consuma en medicamentos al menos
la jubilación de uno de ellos.
Hay medicamentos que no requieren receta médica, entre los que están los
artesanales de la medicina verde que resuelven un catarro o una ingesta,
pero que no siempre hay cuando se los necesita. Otros se despachan por
receta médica y están los controlados por Tarjetón.
El Tarjetón es un pliego de cartulina que recibe cada enfermo, y en el
que se registran los medicamentos y otros complementos de salud
regulados de venta mensual. El médico extiende un certificado válido por
un año, estampa en el certificado su cuño con su nombre y dos apellidos
y su número de practicante. A pesar de estos datos únicos de cada
galeno, falta un paso ineludible, el cuño de la institución de salud.
Después de hacer la cola (casi siempre hay cola), el acuñante, que ni es
médico ni lleva un listado ni escribe en una computadora ni hace palitos
en un papel, estampa el cuño y sigue al próximo. Con ese papel, en la
farmacia más cercana al lugar de residencia de las 2.141 existentes en
el país, hace su cola, entrega el certificado, muestra el carné de
identidad, queda inscrito y recibe el Tarjetón.
A pesar de tal rigor, puede que al momento de comprar, los medicamentos
se hayan acabado, lleguen incompletos o estén "en falta". En los
diabéticos insulino-dependientes, el Tarjetón controla las jeringuillas
desechables. Puede leerse en la envoltura "jeringa estéril de insulina
de uso único", pero el paciente solo recibe entre dos y cinco
jeringuillas mensuales. Si se queja, puede que el dependiente con
displicencia le diga que eso de desechable no es "tan así" y que puede
reutilizarlas y hasta hervirlas, que no pasa nada.
Cuando su medicamento de Tarjetón está "en falta", lo cual no es poco
frecuente (datos de la prensa el año pasado señalan que hubo un promedio
de 40 medicamentos en falta por semana), debe acudir al médico por un
sucedáneo. Si el medicamento solo necesita de receta médica es más
sencillo; si es de tarjetón, el procedimiento vuelve a comenzar, aunque
sea un certificado temporal.
Pero hay artículos que no tienen sustituto, como las bolsas de
colostomía. En ese caso, el empleado de la farmacia mueve la cabeza con
pena, y le aconseja que para resolver de inmediato hable con su médico
del hospital, pero que busque una vía segura, mientras acompaña el
consejo con un gesto de la mano en alto que alude a una lejanía muy
lejana, porque el suministro de las bolsas suele ser muy inestable.
No importa si las dificultades son propias o ajenas, si había o no; la
compra no es retroactiva y la experiencia dicta que no se debe dejar
para los últimos días del mes porque se acaba. Eso explica en buena
parte la existencia de un activo mercado negro del ramo.
Localizar un medicamento que no hay en su farmacia le asegura el odio de
la cola. El empleado está en la obligación de localizarlo, y la
localización telefónica es demorada pues del otro lado está ocupado o no
atienden el teléfono o tampoco tienen. Si la localización se corona con
éxito, le darán un papel (si es de Tarjetón) con el que se le reserva el
medicamento, no por ocho, 16 o 24 horas, sino hasta las 12 de la noche
del mismo día.
Si un tratamiento de por vida combina medicamentos de Tarjetón con otros
por receta, el paciente está obligado a acudir periódicamente al
consultorio médico del barrio y hacer la espera para obtener la receta
que completa su tratamiento. Los dependientes encogen los hombros y
levantan las cejas si se les pregunta por qué no incluir en el Tarjetón
esos medicamentos.
De postre he dejado las almohadillas sanitarias que reciben las mujeres
entre los 14 y los 55 años. Fuera de ese rango hay que hacer constar
menarquia temprana o menopausia tardía. Para darse alta, las mujeres
fértiles deben llevar, además del carné de identidad, la libreta de
control de productos alimenticios donde se marca la constancia de
entrega; son inscritas en una cosa que llaman "torpedo", una planilla
que registra el paquete mensual con diez compresas sanitarias
responsables de más de un penoso suceso con que deben arreglárselas.
No desespere. Siempre existe el recurso in extremis de gastar CUC en las
limpias, iluminadas y refrigeradas farmacias en divisas, donde no hay
que hacer cola ni se requiere receta médica.
Source: Manual para comprar medicamentos en una farmacia de barrio -
http://www.14ymedio.com/nacional/Manual-comprar-medicamentos-farmacia-barrio_0_2025397445.html
REGINA COYULA, La Habana | Junio 28, 2016
A no ser por una compra de anticonceptivos, a la farmacia generalmente
se acude cuando alguien cercano está enfermo o tiene tratamiento para
algún padecimiento crónico. Los locales de farmacia no levantan el
ánimo. A muchos les falta iluminación o ventilación o pintura o todo a
la vez. La iniciativa de los trabajadores las "embellece" con festones,
cadenetas y murales informativos con letra indescifrable. Los
medicamentos se acomodan según su uso, cada grupo calza una cartulina en
la que se lleva el inventario.
Si decide armar un botiquín en el hogar, tenga paciencia y visite la
farmacia con asiduidad para reunir lo básico. La medicina es
subvencionada por el Estado en gran parte. Ello no impide que una pareja
de jubilados con padecimientos crónicos (no hay que olvidar el
envejecimiento de la población cubana) consuma en medicamentos al menos
la jubilación de uno de ellos.
Hay medicamentos que no requieren receta médica, entre los que están los
artesanales de la medicina verde que resuelven un catarro o una ingesta,
pero que no siempre hay cuando se los necesita. Otros se despachan por
receta médica y están los controlados por Tarjetón.
El Tarjetón es un pliego de cartulina que recibe cada enfermo, y en el
que se registran los medicamentos y otros complementos de salud
regulados de venta mensual. El médico extiende un certificado válido por
un año, estampa en el certificado su cuño con su nombre y dos apellidos
y su número de practicante. A pesar de estos datos únicos de cada
galeno, falta un paso ineludible, el cuño de la institución de salud.
Después de hacer la cola (casi siempre hay cola), el acuñante, que ni es
médico ni lleva un listado ni escribe en una computadora ni hace palitos
en un papel, estampa el cuño y sigue al próximo. Con ese papel, en la
farmacia más cercana al lugar de residencia de las 2.141 existentes en
el país, hace su cola, entrega el certificado, muestra el carné de
identidad, queda inscrito y recibe el Tarjetón.
A pesar de tal rigor, puede que al momento de comprar, los medicamentos
se hayan acabado, lleguen incompletos o estén "en falta". En los
diabéticos insulino-dependientes, el Tarjetón controla las jeringuillas
desechables. Puede leerse en la envoltura "jeringa estéril de insulina
de uso único", pero el paciente solo recibe entre dos y cinco
jeringuillas mensuales. Si se queja, puede que el dependiente con
displicencia le diga que eso de desechable no es "tan así" y que puede
reutilizarlas y hasta hervirlas, que no pasa nada.
Cuando su medicamento de Tarjetón está "en falta", lo cual no es poco
frecuente (datos de la prensa el año pasado señalan que hubo un promedio
de 40 medicamentos en falta por semana), debe acudir al médico por un
sucedáneo. Si el medicamento solo necesita de receta médica es más
sencillo; si es de tarjetón, el procedimiento vuelve a comenzar, aunque
sea un certificado temporal.
Pero hay artículos que no tienen sustituto, como las bolsas de
colostomía. En ese caso, el empleado de la farmacia mueve la cabeza con
pena, y le aconseja que para resolver de inmediato hable con su médico
del hospital, pero que busque una vía segura, mientras acompaña el
consejo con un gesto de la mano en alto que alude a una lejanía muy
lejana, porque el suministro de las bolsas suele ser muy inestable.
No importa si las dificultades son propias o ajenas, si había o no; la
compra no es retroactiva y la experiencia dicta que no se debe dejar
para los últimos días del mes porque se acaba. Eso explica en buena
parte la existencia de un activo mercado negro del ramo.
Localizar un medicamento que no hay en su farmacia le asegura el odio de
la cola. El empleado está en la obligación de localizarlo, y la
localización telefónica es demorada pues del otro lado está ocupado o no
atienden el teléfono o tampoco tienen. Si la localización se corona con
éxito, le darán un papel (si es de Tarjetón) con el que se le reserva el
medicamento, no por ocho, 16 o 24 horas, sino hasta las 12 de la noche
del mismo día.
Si un tratamiento de por vida combina medicamentos de Tarjetón con otros
por receta, el paciente está obligado a acudir periódicamente al
consultorio médico del barrio y hacer la espera para obtener la receta
que completa su tratamiento. Los dependientes encogen los hombros y
levantan las cejas si se les pregunta por qué no incluir en el Tarjetón
esos medicamentos.
De postre he dejado las almohadillas sanitarias que reciben las mujeres
entre los 14 y los 55 años. Fuera de ese rango hay que hacer constar
menarquia temprana o menopausia tardía. Para darse alta, las mujeres
fértiles deben llevar, además del carné de identidad, la libreta de
control de productos alimenticios donde se marca la constancia de
entrega; son inscritas en una cosa que llaman "torpedo", una planilla
que registra el paquete mensual con diez compresas sanitarias
responsables de más de un penoso suceso con que deben arreglárselas.
No desespere. Siempre existe el recurso in extremis de gastar CUC en las
limpias, iluminadas y refrigeradas farmacias en divisas, donde no hay
que hacer cola ni se requiere receta médica.
Source: Manual para comprar medicamentos en una farmacia de barrio -
http://www.14ymedio.com/nacional/Manual-comprar-medicamentos-farmacia-barrio_0_2025397445.html
Parir en Cuba ya no es gratis
Parir en Cuba ya no es gratis
Un "embarazo asistido" puede costar entre 100 y 150 dólares
Martes, junio 28, 2016 | Pablo González
LA HABANA, Cuba.- "Si fuera joven otra vez no tendría hijos en este
país", dice Ángela Santos, con un dolor visible cruzando su
rostro. Cuenta que a su hija Yailén, de 24 años, "la dejaron morir en el
hospital General Enrique Cabrera. Le hicieron cesárea el día 24 de julio
y le dejaron restos del parto en su interior".
"Los días siguientes se festeja el asalto al cuartel Moncada", continúa.
"Son días feriados. Los hospitales siguen trabajando, pero aumenta el
desinterés y el maltrato. Mi hija se quejaba de dolores en el vientre,
pero no le hacían caso. Cuando empezó con fiebre y dolores fuertes era
demasiado tarde, había hecho una sepsis generalizada producto de una
bacteria que cogió en el hospital. Poco después falleció".
Ni Ángela ni su hija contaban con los 100 o 150 dólares que posiblemente
hubieran salvado la vida de la joven mujer. Eso es lo que cuesta hoy en
Cuba tener un "embarazo asistido". "No hubiera dudado en pagar la
cantidad que fuese para que la trataran como es debido", dice convencida.
Las cifras oficiales de mortalidad infantil en la Isla es tema de
propaganda: 4,3 bebés fallecidos por cada mil nacidos vivos, en el año
2015, ha sido uno de los tantos números que el Ministerio de Salud ha
mostrado con orgullo en la prensa nacional así como en foros
internacionales. La coletilla "gratuita" no puede faltar en ninguno de
estos hitos.
Sin embargo, varias familias refieren que para poder tener un cuidado
"mejorado" no pueden faltar los regalos por parte de los pacientes a los
médicos. Los sobornos dan algo de seguridad para que no existan
contratiempos, ni ocurra una negligencia médica. Muchos conocen el
peligro de no tener un amigo médico o alguien en quien apoyarse cuando
llegan los dolores de parto.
Un doctor del hospital ginecológico González Coro, en el Vedado, que no
quiso publicar su nombre por temor a perder su trabajo, explicó a
CubaNet que para él "es vergonzoso aceptar dinero o regalos de los
pacientes por ser una ilegalidad, pero todos saben que la carrera de
medicina es de sacrificios y muy mal remunerada".
Pese a que son uno de los sectores mejor pagados en el país, muchos
médicos no ven recompensa suficiente por su trabajo, y se desmotivan. No
pocos optan por salir de "misión internacionalista" como vía de escape a
su situación económica.
"Cuando me traen cualquier cosa a la consulta, por insignificante que
parezca, es un dinero que me ahorro, ya sea (en) un jabón, una merienda
o una jaba de boniatos", describe el médico consultado para este reportaje.
"Yo cobro unos 150 dólares por atender los partos de principio a fin, le
doy atención personal y especializada, incluso visito a la paciente en
su casa; pero tiene que ser alguien de confianza o recomendado por
amigos, para no correr el riesgo de quedarme sin empleo, en el mejor de
los casos", detalla finalmente.
Los que pueden pagar esa suma o su equivalente en costosos regalos,
pueden gozar de un embarazo asistido. A veces incluye una cesárea
programada con suturas especiales para el cuidado de la estética del
bajo vientre.
Teresa Castillo, aeromoza, dice que tuvo que cambiar de médico durante
su embarazo. "Nos recomendaron uno muy bueno en sus conocimientos y
experiencia atendiendo partos, pero no se cansaba de pedir cosas: gomas
para su carro, equipos electrónicos para sus hijos y productos
cosméticos para su mujer. Nadie decía nada, pero él y nosotros sabíamos
que todo eso se traducía en el pago por sus cuidados especiales."
Personas como Carlos, un joven informático de 25 años se niega a volver
a sentir la incertidumbre cuando esperaba a su primer hijo, los que
estimulan a estos doctores para que se esmeren en su trabajo.
"Mi esposa sufrió unas catorce horas de dolores de parto en el hospital.
Además tenía la presión sanguínea muy alta, pero eso no parecía
importarle a nadie. Cuando la doctora de guardia la atendió ni siquiera
se tomó el trabajo de chequearle la presión. Fue una enfermera quien se
percató de la peligrosa situación, pero no fue sino después que estaba
anestesiada cuando la inyectaron para bajarle la presión", cuenta Carlos.
"Ese precisamente es el motivo que nos ha llevado a recurrir a un médico
de experiencia, quien ha aceptado atender el segundo embarazo de mi
esposa por un costo total de 150 dólares. Para nosotros esto ha
significado meses de ahorro, pero considero que bien vale la pena. La
tranquilidad no tiene precio", añadió.
Source: Parir en Cuba ya no es gratis | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/parir-en-cuba-ya-no-es-gratis/
Un "embarazo asistido" puede costar entre 100 y 150 dólares
Martes, junio 28, 2016 | Pablo González
LA HABANA, Cuba.- "Si fuera joven otra vez no tendría hijos en este
país", dice Ángela Santos, con un dolor visible cruzando su
rostro. Cuenta que a su hija Yailén, de 24 años, "la dejaron morir en el
hospital General Enrique Cabrera. Le hicieron cesárea el día 24 de julio
y le dejaron restos del parto en su interior".
"Los días siguientes se festeja el asalto al cuartel Moncada", continúa.
"Son días feriados. Los hospitales siguen trabajando, pero aumenta el
desinterés y el maltrato. Mi hija se quejaba de dolores en el vientre,
pero no le hacían caso. Cuando empezó con fiebre y dolores fuertes era
demasiado tarde, había hecho una sepsis generalizada producto de una
bacteria que cogió en el hospital. Poco después falleció".
Ni Ángela ni su hija contaban con los 100 o 150 dólares que posiblemente
hubieran salvado la vida de la joven mujer. Eso es lo que cuesta hoy en
Cuba tener un "embarazo asistido". "No hubiera dudado en pagar la
cantidad que fuese para que la trataran como es debido", dice convencida.
Las cifras oficiales de mortalidad infantil en la Isla es tema de
propaganda: 4,3 bebés fallecidos por cada mil nacidos vivos, en el año
2015, ha sido uno de los tantos números que el Ministerio de Salud ha
mostrado con orgullo en la prensa nacional así como en foros
internacionales. La coletilla "gratuita" no puede faltar en ninguno de
estos hitos.
Sin embargo, varias familias refieren que para poder tener un cuidado
"mejorado" no pueden faltar los regalos por parte de los pacientes a los
médicos. Los sobornos dan algo de seguridad para que no existan
contratiempos, ni ocurra una negligencia médica. Muchos conocen el
peligro de no tener un amigo médico o alguien en quien apoyarse cuando
llegan los dolores de parto.
Un doctor del hospital ginecológico González Coro, en el Vedado, que no
quiso publicar su nombre por temor a perder su trabajo, explicó a
CubaNet que para él "es vergonzoso aceptar dinero o regalos de los
pacientes por ser una ilegalidad, pero todos saben que la carrera de
medicina es de sacrificios y muy mal remunerada".
Pese a que son uno de los sectores mejor pagados en el país, muchos
médicos no ven recompensa suficiente por su trabajo, y se desmotivan. No
pocos optan por salir de "misión internacionalista" como vía de escape a
su situación económica.
"Cuando me traen cualquier cosa a la consulta, por insignificante que
parezca, es un dinero que me ahorro, ya sea (en) un jabón, una merienda
o una jaba de boniatos", describe el médico consultado para este reportaje.
"Yo cobro unos 150 dólares por atender los partos de principio a fin, le
doy atención personal y especializada, incluso visito a la paciente en
su casa; pero tiene que ser alguien de confianza o recomendado por
amigos, para no correr el riesgo de quedarme sin empleo, en el mejor de
los casos", detalla finalmente.
Los que pueden pagar esa suma o su equivalente en costosos regalos,
pueden gozar de un embarazo asistido. A veces incluye una cesárea
programada con suturas especiales para el cuidado de la estética del
bajo vientre.
Teresa Castillo, aeromoza, dice que tuvo que cambiar de médico durante
su embarazo. "Nos recomendaron uno muy bueno en sus conocimientos y
experiencia atendiendo partos, pero no se cansaba de pedir cosas: gomas
para su carro, equipos electrónicos para sus hijos y productos
cosméticos para su mujer. Nadie decía nada, pero él y nosotros sabíamos
que todo eso se traducía en el pago por sus cuidados especiales."
Personas como Carlos, un joven informático de 25 años se niega a volver
a sentir la incertidumbre cuando esperaba a su primer hijo, los que
estimulan a estos doctores para que se esmeren en su trabajo.
"Mi esposa sufrió unas catorce horas de dolores de parto en el hospital.
Además tenía la presión sanguínea muy alta, pero eso no parecía
importarle a nadie. Cuando la doctora de guardia la atendió ni siquiera
se tomó el trabajo de chequearle la presión. Fue una enfermera quien se
percató de la peligrosa situación, pero no fue sino después que estaba
anestesiada cuando la inyectaron para bajarle la presión", cuenta Carlos.
"Ese precisamente es el motivo que nos ha llevado a recurrir a un médico
de experiencia, quien ha aceptado atender el segundo embarazo de mi
esposa por un costo total de 150 dólares. Para nosotros esto ha
significado meses de ahorro, pero considero que bien vale la pena. La
tranquilidad no tiene precio", añadió.
Source: Parir en Cuba ya no es gratis | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/parir-en-cuba-ya-no-es-gratis/
sábado, 25 de junio de 2016
El regreso del exterminador
El regreso del exterminador
MARCELO HERNÁNDEZ, La Habana | Junio 24, 2016
Una fiebre de fumigación extensiva azotó a toda Cuba desde principios de
este año y tras la aparición del primer caso del virus del zika en el
país. Los focos del mosquito Aedes aegypti y sus presumibles criaderos
fueron atacados por un ejército de soldados uniformados, armados de
potentes equipos de fumigación que llenaron de humo cada rincón del país.
La campaña no estuvo exenta de detractores. Especialmente aquellos que
argumentaban que invadía la privacidad de la familia y resultaba un
innecesario gasto de recursos. También crecieron las voces que llamaban
a buscar soluciones más efectivas, como la venta de insecticidas y
repelentes que pudieran ser aplicados por los propios ciudadanos.
Los que peinan canas ‒o que ya no les queda nada que peinar‒ recordaron
la existencia hace décadas de un modesto instrumento compuesto por un
depósito y una bomba cilíndrica que se accionaba manualmente y que
popularmente se llamaba "el aparato de flit". El pequeño exterminador de
bichos fue enarbolado como una posible alternativa a la fumigación masiva.
Flit no solo es la palabra inglesa que alude a la rapidez con que una
cosa, persona o idea aparece o desaparece, sino que además es la
onomatopeya adecuada para reproducir el sonido que hacía aquel artilugio
mientras perseguía a una escurridiza cucaracha o atacaba a una mosca en
pleno vuelo. Flit, flit, flit, y el insecto queda patas arriba.
El aparato ‒que constituía un arma personal empleada en legítima
defensa‒ usaba un insecticida cuya marca comercial era Black Flag y que
dejó de comercializarse en Cuba tras la ruptura de relaciones con
Estados Unidos. Algunos innovadores adaptaron bombas para inflar
neumáticos de bicicletas que sustituían al desaparecido objeto, pero al
perderse el líquido insecticida poco se pudo hacer con solo el ingenio.
Ahora, el exterminador ha regresado. Para sorpresa de muchos, el
artefacto está de vuelta pero esta vez de plástico y de fabricación
china. El precio del nuevo flit asciende a 17 pesos moneda nacional y un
cartel aclara que "se da uno por libreta de abastecimiento" y solo en la
farmacia que le corresponde a cada núcleo familiar, tal y como se hace
con la venta de almohadillas sanitarias para mujeres.
El líquido insecticida, por su parte, solo puede comprarse en los
establecimientos del llamado Mercado Artesanal Industrial (MAI), en
venta liberada y cuando aparece.
El regreso de este exterminador quizás sea una sutil manera de decirnos
que la intensiva campaña de fumigación, respaldada por miles de
efectivos militares y que llenó de humo a la Isla, se ha replegado hacia
soluciones menos rimbombantes pero quizás más efectivas.
Source: El regreso del exterminador -
http://www.14ymedio.com/sociedad/regreso-exterminador_0_2022997690.html
MARCELO HERNÁNDEZ, La Habana | Junio 24, 2016
Una fiebre de fumigación extensiva azotó a toda Cuba desde principios de
este año y tras la aparición del primer caso del virus del zika en el
país. Los focos del mosquito Aedes aegypti y sus presumibles criaderos
fueron atacados por un ejército de soldados uniformados, armados de
potentes equipos de fumigación que llenaron de humo cada rincón del país.
La campaña no estuvo exenta de detractores. Especialmente aquellos que
argumentaban que invadía la privacidad de la familia y resultaba un
innecesario gasto de recursos. También crecieron las voces que llamaban
a buscar soluciones más efectivas, como la venta de insecticidas y
repelentes que pudieran ser aplicados por los propios ciudadanos.
Los que peinan canas ‒o que ya no les queda nada que peinar‒ recordaron
la existencia hace décadas de un modesto instrumento compuesto por un
depósito y una bomba cilíndrica que se accionaba manualmente y que
popularmente se llamaba "el aparato de flit". El pequeño exterminador de
bichos fue enarbolado como una posible alternativa a la fumigación masiva.
Flit no solo es la palabra inglesa que alude a la rapidez con que una
cosa, persona o idea aparece o desaparece, sino que además es la
onomatopeya adecuada para reproducir el sonido que hacía aquel artilugio
mientras perseguía a una escurridiza cucaracha o atacaba a una mosca en
pleno vuelo. Flit, flit, flit, y el insecto queda patas arriba.
El aparato ‒que constituía un arma personal empleada en legítima
defensa‒ usaba un insecticida cuya marca comercial era Black Flag y que
dejó de comercializarse en Cuba tras la ruptura de relaciones con
Estados Unidos. Algunos innovadores adaptaron bombas para inflar
neumáticos de bicicletas que sustituían al desaparecido objeto, pero al
perderse el líquido insecticida poco se pudo hacer con solo el ingenio.
Ahora, el exterminador ha regresado. Para sorpresa de muchos, el
artefacto está de vuelta pero esta vez de plástico y de fabricación
china. El precio del nuevo flit asciende a 17 pesos moneda nacional y un
cartel aclara que "se da uno por libreta de abastecimiento" y solo en la
farmacia que le corresponde a cada núcleo familiar, tal y como se hace
con la venta de almohadillas sanitarias para mujeres.
El líquido insecticida, por su parte, solo puede comprarse en los
establecimientos del llamado Mercado Artesanal Industrial (MAI), en
venta liberada y cuando aparece.
El regreso de este exterminador quizás sea una sutil manera de decirnos
que la intensiva campaña de fumigación, respaldada por miles de
efectivos militares y que llenó de humo a la Isla, se ha replegado hacia
soluciones menos rimbombantes pero quizás más efectivas.
Source: El regreso del exterminador -
http://www.14ymedio.com/sociedad/regreso-exterminador_0_2022997690.html
Falta de medicamentos golpea a la población anciana
Falta de medicamentos golpea a la población anciana
Son el grupo más débil en una sociedad desabastecida
Viernes, junio 24, 2016 | Alberto Méndez Castelló
LAS TUNAS, Cuba.- Una anciana de 85 años de edad y que padece Alzheimer,
pese a la esmerada atención dispensada por su cuidador, sufrió fracturas
al caer de su cama. El cuidador apenas si había dado la espalda a su
paciente. Iba por los alimentos de la enferma cuando, incapaz de
coordinar sus movimientos, la señora fue al piso tratando de salir del
lecho.
El cuidador se resistía a atar a la anciana, con todo y que la mujer se
encontraba descompensada por la falta del medicamento indicado por el
psiquiatra: tres tabletas de tioridazina administradas en desayuno,
almuerzo y comida. 90 pastillas al mes.
Pero la tioridazina no sólo está en falta en las farmacias cubanas para
uso de enfermos no recluidos, sino también en hospitales. Recientemente,
tratando de conseguir algunas tabletas para la enferma a su asistencia,
un cuidador fue a la sala de siquiatría del hospital "Guillermo
Domínguez", que recibe pacientes de los municipios de la costa norte de
la provincia Las Tunas, pero allí tampoco encontró el medicamento.
"Ya hoy ni nosotros la tenemos (la tioridazina) para los enfermos que
están en la sala (de siquiatría)", dijeron al cuidador.
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) conocen del
desabastecimiento del medicamento necesitado por los aquejados con
demencias y las consecuencias de esa carencia para estas personas.
Hace unos meses, la sección Acuse de Recibo del periódico Juventud
Rebelde (JR) publicó la queja de Marisela Rodríguez, residente en
Marianao, La Habana. Contaba ella como "hace más de cuatro meses" no
encontraba en las farmacias tioridazina para su mamá, una anciana de 90
años con demencia senil.
Y decía Marisela cómo, a falta de tioridazina, debió por prescripción
facultativa dar alprazolam a su mamá, la que desde entonces ha sufrido
algunos "trastornos de salud".
Al reseñar la supradicha queja, JR decía también cómo en el asilo que da
cobija a la señora madre de Marisela Rodríguez, "todos los ancianos" a
quienes se administró alprazolam como sucedáneo de la desaparecida
tioridazina "se están comportando de similar manera", esto es, con
"trastornos de salud".
El MINSAP no ha dado respuesta a la queja publicada por JR, el periódico
de los jóvenes comunistas cubanos, respecto a la falta de un medicamento
apremiante en la ya creciente población cubana con padecimientos de
demencias.
Tampoco las autoridades de Salud han respondido acerca de los
"trastornos" sufridos por los ancianos a quienes se administró un
medicamento en sustitución de otro. Y no es preciso ser médico para
saber que un anciano demente es un ser humano específicamente debilitado.
Pero una breve lectura al prospecto del medicamento alprazolam revela:
"Reacciones adversas frecuentes: somnolencia, confusión y ataxia
(especialmente en debilitados y ancianos), mareos, sedación, depresión,
desorientación…"
Luego… ¿Qué cuidados médicos estamos prestando en Cuba a nuestros ancianos?
La respuesta parecería un chiste, pero no lo es. Allá por los años 60
del pasado siglo, un dúo de humoristas muy populares fue a la cárcel
cuando uno preguntó al otro: "¿Cuál es el colmo de un gobernante?" "El
colmo de un gobernante es matar a un pueblo de hambre y luego regalarle
el entierro", respondió el humorista aludido, firmando así su sentencia
de encarcelamiento.
Las cosas no han cambiado mucho en Cuba de los años 60 acá, con todo y
ahora la esperanza de ¿vida? para los cubanos es mayor, mientras el de
las largas condenas carcelarias se ha reducido, al menos para los
humoristas.
Las que sí no se han reducido son las relaciones causas-efectos, como
aquellas del funeral regalado al muerto de hambre.
Ahora, mientras por falta de medicamentos o por la administración de
sucedáneos inapropiados los ancianos cubanos sufren múltiples fracturas,
muchas de ellas con resultados mortales, el 10 de junio Cuba presentó
"los últimos estudios de la cirugía de cadera" en un foro que tuvo lugar
en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas en La Habana..
"A menos medicamentos sedativos más ancianos fracturados, lo que es
igual a mayor investigación ortopédica", dice un cubano jodedor, y el
apotegma sólo parecería un dicharacho macabro si la risa en Cuba no
tuviera trasfondo de llanto.
Source: Falta de medicamentos golpea a la población anciana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/falta-de-medicamentos-golpea-a-la-poblacion-anciana/
Son el grupo más débil en una sociedad desabastecida
Viernes, junio 24, 2016 | Alberto Méndez Castelló
LAS TUNAS, Cuba.- Una anciana de 85 años de edad y que padece Alzheimer,
pese a la esmerada atención dispensada por su cuidador, sufrió fracturas
al caer de su cama. El cuidador apenas si había dado la espalda a su
paciente. Iba por los alimentos de la enferma cuando, incapaz de
coordinar sus movimientos, la señora fue al piso tratando de salir del
lecho.
El cuidador se resistía a atar a la anciana, con todo y que la mujer se
encontraba descompensada por la falta del medicamento indicado por el
psiquiatra: tres tabletas de tioridazina administradas en desayuno,
almuerzo y comida. 90 pastillas al mes.
Pero la tioridazina no sólo está en falta en las farmacias cubanas para
uso de enfermos no recluidos, sino también en hospitales. Recientemente,
tratando de conseguir algunas tabletas para la enferma a su asistencia,
un cuidador fue a la sala de siquiatría del hospital "Guillermo
Domínguez", que recibe pacientes de los municipios de la costa norte de
la provincia Las Tunas, pero allí tampoco encontró el medicamento.
"Ya hoy ni nosotros la tenemos (la tioridazina) para los enfermos que
están en la sala (de siquiatría)", dijeron al cuidador.
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) conocen del
desabastecimiento del medicamento necesitado por los aquejados con
demencias y las consecuencias de esa carencia para estas personas.
Hace unos meses, la sección Acuse de Recibo del periódico Juventud
Rebelde (JR) publicó la queja de Marisela Rodríguez, residente en
Marianao, La Habana. Contaba ella como "hace más de cuatro meses" no
encontraba en las farmacias tioridazina para su mamá, una anciana de 90
años con demencia senil.
Y decía Marisela cómo, a falta de tioridazina, debió por prescripción
facultativa dar alprazolam a su mamá, la que desde entonces ha sufrido
algunos "trastornos de salud".
Al reseñar la supradicha queja, JR decía también cómo en el asilo que da
cobija a la señora madre de Marisela Rodríguez, "todos los ancianos" a
quienes se administró alprazolam como sucedáneo de la desaparecida
tioridazina "se están comportando de similar manera", esto es, con
"trastornos de salud".
El MINSAP no ha dado respuesta a la queja publicada por JR, el periódico
de los jóvenes comunistas cubanos, respecto a la falta de un medicamento
apremiante en la ya creciente población cubana con padecimientos de
demencias.
Tampoco las autoridades de Salud han respondido acerca de los
"trastornos" sufridos por los ancianos a quienes se administró un
medicamento en sustitución de otro. Y no es preciso ser médico para
saber que un anciano demente es un ser humano específicamente debilitado.
Pero una breve lectura al prospecto del medicamento alprazolam revela:
"Reacciones adversas frecuentes: somnolencia, confusión y ataxia
(especialmente en debilitados y ancianos), mareos, sedación, depresión,
desorientación…"
Luego… ¿Qué cuidados médicos estamos prestando en Cuba a nuestros ancianos?
La respuesta parecería un chiste, pero no lo es. Allá por los años 60
del pasado siglo, un dúo de humoristas muy populares fue a la cárcel
cuando uno preguntó al otro: "¿Cuál es el colmo de un gobernante?" "El
colmo de un gobernante es matar a un pueblo de hambre y luego regalarle
el entierro", respondió el humorista aludido, firmando así su sentencia
de encarcelamiento.
Las cosas no han cambiado mucho en Cuba de los años 60 acá, con todo y
ahora la esperanza de ¿vida? para los cubanos es mayor, mientras el de
las largas condenas carcelarias se ha reducido, al menos para los
humoristas.
Las que sí no se han reducido son las relaciones causas-efectos, como
aquellas del funeral regalado al muerto de hambre.
Ahora, mientras por falta de medicamentos o por la administración de
sucedáneos inapropiados los ancianos cubanos sufren múltiples fracturas,
muchas de ellas con resultados mortales, el 10 de junio Cuba presentó
"los últimos estudios de la cirugía de cadera" en un foro que tuvo lugar
en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas en La Habana..
"A menos medicamentos sedativos más ancianos fracturados, lo que es
igual a mayor investigación ortopédica", dice un cubano jodedor, y el
apotegma sólo parecería un dicharacho macabro si la risa en Cuba no
tuviera trasfondo de llanto.
Source: Falta de medicamentos golpea a la población anciana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/falta-de-medicamentos-golpea-a-la-poblacion-anciana/
viernes, 24 de junio de 2016
Más médicos cubanos desertan de misiones internacionalistas
Más médicos cubanos desertan de misiones internacionalistas
junio 23, 2016
Martinoticias.com
En el 2015 el gobierno estadounidense entregó 1.663 visas a médicos
cubanos, y en los últimos 10 años procesó un total de 8.000 solicitudes
del programa Cuban Medical Professional Parole.
El número de profesionales cubanos de la salud que abandonan las
misiones médicas en otros países ha experimentado un aumento desde el
restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana.
Estadísticas de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de
EEUU (USCIS) muestran que el año pasado el gobierno estadounidense había
entregado 1.663 visas a médicos cubanos, y en los últimos 10 años
procesó 8.000 solicitudes.
Los médicos cubanos se benefician del programa Cuban Medical
Professional Parole (CMPP), establecido en 2006, cuando se acogieron al
mismo 11 médicos cubanos, cantidad que ha ido aumentando gradualmente,
con 779 visas en 2007, 976 en 2013 y 1,259 el año pasado.
"La gente tiene miedo de que después no pueda ir a Estados Unidos,
porque se revoque la Ley de Ajuste Cubano", dijo al periódico El Nuevo
Herald Adrián Milia Artiles, un enfermero intensivista que desertó de la
misión cubana en Venezuela.
"Yo era parte de la Brigada Henry Reeve y fui a Sierra Leona para
combatir el ébola, pero en aquel momento solo pensaba en sobrevivir.
Tuve la oportunidad de escapar de Venezuela y lo hice, aunque mi esposa
embarazada tuvo que pagar por eso", señaló.
Actualmente, Milia Artiles forma parte de unos 500 cubanos que pernoctan
en un albergue de la localidad de Turbo, en Colombia.
"No entiendo por qué me negaron (la visa), porque presenté el pasaporte
rojo de la misión y los papeles que me acreditan como enfermero
intensivista, además de mi anterior trabajo en Cuba. Llevaba cuatro
meses en Colombia y no podía seguir esperando, ahora trataré de llegar
por otra vía", declaró.
El Gobierno de Cuba, que en 2014 recibió unos $8.200 millones por
exportación de servicios de salud, ve el éxodo del personal médico como
un gran inconveniente.
Cuba ha afirmado que el Cuban Medical Professional Parole "tiene el
perverso objetivo de promover el abandono por parte de profesionales de
la medicina cubana de sus misiones en otros países, facilitando
activamente su emigración mediante el uso de sus embajadas".
Source: Más médicos cubanos desertan de misiones internacionalistas -
http://www.martinoticias.com/a/aumenta-numero-medicos-cubanos-desertan-misiones-internacionalistas/124657.html
junio 23, 2016
Martinoticias.com
En el 2015 el gobierno estadounidense entregó 1.663 visas a médicos
cubanos, y en los últimos 10 años procesó un total de 8.000 solicitudes
del programa Cuban Medical Professional Parole.
El número de profesionales cubanos de la salud que abandonan las
misiones médicas en otros países ha experimentado un aumento desde el
restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana.
Estadísticas de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de
EEUU (USCIS) muestran que el año pasado el gobierno estadounidense había
entregado 1.663 visas a médicos cubanos, y en los últimos 10 años
procesó 8.000 solicitudes.
Los médicos cubanos se benefician del programa Cuban Medical
Professional Parole (CMPP), establecido en 2006, cuando se acogieron al
mismo 11 médicos cubanos, cantidad que ha ido aumentando gradualmente,
con 779 visas en 2007, 976 en 2013 y 1,259 el año pasado.
"La gente tiene miedo de que después no pueda ir a Estados Unidos,
porque se revoque la Ley de Ajuste Cubano", dijo al periódico El Nuevo
Herald Adrián Milia Artiles, un enfermero intensivista que desertó de la
misión cubana en Venezuela.
"Yo era parte de la Brigada Henry Reeve y fui a Sierra Leona para
combatir el ébola, pero en aquel momento solo pensaba en sobrevivir.
Tuve la oportunidad de escapar de Venezuela y lo hice, aunque mi esposa
embarazada tuvo que pagar por eso", señaló.
Actualmente, Milia Artiles forma parte de unos 500 cubanos que pernoctan
en un albergue de la localidad de Turbo, en Colombia.
"No entiendo por qué me negaron (la visa), porque presenté el pasaporte
rojo de la misión y los papeles que me acreditan como enfermero
intensivista, además de mi anterior trabajo en Cuba. Llevaba cuatro
meses en Colombia y no podía seguir esperando, ahora trataré de llegar
por otra vía", declaró.
El Gobierno de Cuba, que en 2014 recibió unos $8.200 millones por
exportación de servicios de salud, ve el éxodo del personal médico como
un gran inconveniente.
Cuba ha afirmado que el Cuban Medical Professional Parole "tiene el
perverso objetivo de promover el abandono por parte de profesionales de
la medicina cubana de sus misiones en otros países, facilitando
activamente su emigración mediante el uso de sus embajadas".
Source: Más médicos cubanos desertan de misiones internacionalistas -
http://www.martinoticias.com/a/aumenta-numero-medicos-cubanos-desertan-misiones-internacionalistas/124657.html
Crece el número de médicos cubanos que reciben parole para viajar a EEUU
Crece el número de médicos cubanos que reciben parole para viajar a EEUU
Un total de 1,663 profesionales de la salud recibieron visas en el 2015
En los últimos 10 años EEUU ha procesado más de 8,000 solicitudes
Cuba obtuvo en el 2014 $8,200 millones por "exportación de servicios de
salud"
MARIO J. PENTÓN
mpenton@elnuevoherald.com
Un número cada vez mayor de profesionales cubanos de la salud escapa de
las misiones médicas que mantiene la isla en países vecinos y solicita
viajar a Estados Unidos a través del Cuban Medical Professional Parole
(CMPP). El gobierno estadounidense autorizó 1,663 solicitudes en el
2015, una cifra cuatro veces mayor a la registrada en el 2011.
En los últimos 10 años, más de 8,000 solicitudes del personal de la
salud cubano han sido procesadas, según estadísticas de la oficina de
Ciudadanía y Servicios de Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
En el 2006, año en el que se estableció el programa, se acogieron al
parole 11 galenos. El aumento se hace visible en el 2007, con 779 visas
otorgadas. Tras la muerte, en el 2013, del ex presidente venezolano Hugo
Chávez, 976 médicos obtuvieron el visado estadounidense. Pero en los dos
últimos años la cifra ha ascendido a 1,259 y 1,663, respectivamente.
"La gente tiene miedo de que después no pueda ir a Estados Unidos,
porque se revoque la Ley de Ajuste Cubano", dijo Adrián Milia Artiles,
un enfermero intensivista que desertó de la misión cubana en Venezuela,
en declaraciones a el Nuevo Herald .
"Yo era parte de la Brigada Henry Reeve y fui a Sierra Leona para
combatir el ébola, pero en aquel momento solo pensaba en sobrevivir.
Tuve la oportunidad de escapar de Venezuela y lo hice, aunque mi esposa
embarazada tuvo que pagar por eso".
Milia Artiles se encuentra entre los más de 500 cubanos que están en un
albergue provisional en Turbo, Colombia, donde se siente "mejor que en
Venezuela". Después de que la embajada estadounidense en Bogotá le
negara el acceso al parole, él y un grupo de 15 doctores y personal de
la salud cubano se trasladaron a la zona costera con el objetivo de
continuar su camino a Estados Unidos por vía terrestre, pero el cierre
de la frontera panameña lo impidió.
"No entiendo por qué me negaron [el derecho a visa], porque presenté el
pasaporte rojo de la misión y los papeles que me acreditan como
enfermero intensivista, además de mi anterior trabajo en Cuba. Llevaba
cuatro meses en Colombia y no podía seguir esperando, ahora trataré de
llegar por otra vía", dice el migrante.
'QUE MI HIJO NAZCA EN EEUU', PIDE MIGRANTE DE CUBA VARADA EN COLOMBIA
Para el gobierno cubano el éxodo del personal de la salud pública
constituye un problema crucial, al punto que ha restablecido la
necesidad de un permiso de salida para aquellos galenos que se
consideren imprescindibles en sus funciones.
Según datos oficiales, solo en 2014 el gobierno cubano obtuvo ganancias
de alrededor de $8.200 millones por concepto de "exportación de
servicios de salud".
(El CMPP) "tiene el perverso objetivo de promover el abandono por parte
de profesionales de la medicina cubana de sus misiones en otros países,
facilitando activamente su emigración mediante el uso de sus embajadas",
dijo el gobierno cubano en la declaración oficial sobre las trabas para
la salida de los médicos.
Los médicos cubanos no escapan solo hacia EEUU. Miles aprovecharon la
brecha entre la aplicación de la nueva política migratoria cubana en
2012 y el cierre en 2015 para establecerse en países como Ecuador, donde
sus títulos eran reconocidos y podían incorporarse al sistema sanitario
nacional.
Siga a Mario J. Pentón en Twitter: @mariojose_cuba Tel: (305) 376 2143
Source: Crece el número de médicos cubanos que reciben parole para
viajar a EEUU | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article85515572.html
Un total de 1,663 profesionales de la salud recibieron visas en el 2015
En los últimos 10 años EEUU ha procesado más de 8,000 solicitudes
Cuba obtuvo en el 2014 $8,200 millones por "exportación de servicios de
salud"
MARIO J. PENTÓN
mpenton@elnuevoherald.com
Un número cada vez mayor de profesionales cubanos de la salud escapa de
las misiones médicas que mantiene la isla en países vecinos y solicita
viajar a Estados Unidos a través del Cuban Medical Professional Parole
(CMPP). El gobierno estadounidense autorizó 1,663 solicitudes en el
2015, una cifra cuatro veces mayor a la registrada en el 2011.
En los últimos 10 años, más de 8,000 solicitudes del personal de la
salud cubano han sido procesadas, según estadísticas de la oficina de
Ciudadanía y Servicios de Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
En el 2006, año en el que se estableció el programa, se acogieron al
parole 11 galenos. El aumento se hace visible en el 2007, con 779 visas
otorgadas. Tras la muerte, en el 2013, del ex presidente venezolano Hugo
Chávez, 976 médicos obtuvieron el visado estadounidense. Pero en los dos
últimos años la cifra ha ascendido a 1,259 y 1,663, respectivamente.
"La gente tiene miedo de que después no pueda ir a Estados Unidos,
porque se revoque la Ley de Ajuste Cubano", dijo Adrián Milia Artiles,
un enfermero intensivista que desertó de la misión cubana en Venezuela,
en declaraciones a el Nuevo Herald .
"Yo era parte de la Brigada Henry Reeve y fui a Sierra Leona para
combatir el ébola, pero en aquel momento solo pensaba en sobrevivir.
Tuve la oportunidad de escapar de Venezuela y lo hice, aunque mi esposa
embarazada tuvo que pagar por eso".
Milia Artiles se encuentra entre los más de 500 cubanos que están en un
albergue provisional en Turbo, Colombia, donde se siente "mejor que en
Venezuela". Después de que la embajada estadounidense en Bogotá le
negara el acceso al parole, él y un grupo de 15 doctores y personal de
la salud cubano se trasladaron a la zona costera con el objetivo de
continuar su camino a Estados Unidos por vía terrestre, pero el cierre
de la frontera panameña lo impidió.
"No entiendo por qué me negaron [el derecho a visa], porque presenté el
pasaporte rojo de la misión y los papeles que me acreditan como
enfermero intensivista, además de mi anterior trabajo en Cuba. Llevaba
cuatro meses en Colombia y no podía seguir esperando, ahora trataré de
llegar por otra vía", dice el migrante.
'QUE MI HIJO NAZCA EN EEUU', PIDE MIGRANTE DE CUBA VARADA EN COLOMBIA
Para el gobierno cubano el éxodo del personal de la salud pública
constituye un problema crucial, al punto que ha restablecido la
necesidad de un permiso de salida para aquellos galenos que se
consideren imprescindibles en sus funciones.
Según datos oficiales, solo en 2014 el gobierno cubano obtuvo ganancias
de alrededor de $8.200 millones por concepto de "exportación de
servicios de salud".
(El CMPP) "tiene el perverso objetivo de promover el abandono por parte
de profesionales de la medicina cubana de sus misiones en otros países,
facilitando activamente su emigración mediante el uso de sus embajadas",
dijo el gobierno cubano en la declaración oficial sobre las trabas para
la salida de los médicos.
Los médicos cubanos no escapan solo hacia EEUU. Miles aprovecharon la
brecha entre la aplicación de la nueva política migratoria cubana en
2012 y el cierre en 2015 para establecerse en países como Ecuador, donde
sus títulos eran reconocidos y podían incorporarse al sistema sanitario
nacional.
Siga a Mario J. Pentón en Twitter: @mariojose_cuba Tel: (305) 376 2143
Source: Crece el número de médicos cubanos que reciben parole para
viajar a EEUU | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article85515572.html
Gobierno cubano reconoce el vigésimo segundo caso importado de zika
Gobierno cubano reconoce el vigésimo segundo caso importado de zika
Se trata de una mujer que regresó de Guyana
Jueves, junio 23, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Cuba sumó el vigésimo segundo caso importado de virus
del Zika, diagnosticado a una cubana que regresó la semana pasada de
Guyana, informó hoy el Ministerio de Salud Pública de la isla (MINSAP).
La paciente, de 39 años de edad, y residente en el municipio de
Caibarién, de la provincia central de Villa Clara, había permanecido
siete días en Guyana, donde viajó por asuntos personales, explica la
nota divulgada por medios locales.
No había mostrado síntomas del virus hasta el 18 de junio, y tras ser
detectada por la vigilancia epidemiológica de viajeros, fue remitida al
hospital provincial "Arnaldo Milián Castro", donde quedó ingresada ese
mismo día.
Las muestras de sangre de la paciente, estudiadas en el laboratorio del
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, dieron
resultado "positivo" a virus de Zika, precisa el informe del Minsap.
Además indica que la paciente continúa ingresada, con "buen estado
general y evolución favorable".
Hasta la fecha suman 23 los casos confirmados del virus del Zika en la
isla, 22 de ellos importados y solo uno autóctono, detectado en una
joven de La Habana que no tiene antecedentes de haber viajado al extranjero.
Desde febrero pasado, Cuba ha intensificado las acciones de higiene y
prevención para combatir los focos de mosquitos del género "Aedes",
agentes trasmisores de los virus del Zika, el dengue y el chikunguña,
con fumigaciones y pesquisas de personas con síntomas de esas
enfermedades como la fiebre, dolores en articulaciones y erupción en la
piel. EFE
Source: Gobierno cubano reconoce el vigésimo segundo caso importado de
zika | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/cuba-suma-el-vigesimo-segundo-caso-importado-de-zika/
Se trata de una mujer que regresó de Guyana
Jueves, junio 23, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Cuba sumó el vigésimo segundo caso importado de virus
del Zika, diagnosticado a una cubana que regresó la semana pasada de
Guyana, informó hoy el Ministerio de Salud Pública de la isla (MINSAP).
La paciente, de 39 años de edad, y residente en el municipio de
Caibarién, de la provincia central de Villa Clara, había permanecido
siete días en Guyana, donde viajó por asuntos personales, explica la
nota divulgada por medios locales.
No había mostrado síntomas del virus hasta el 18 de junio, y tras ser
detectada por la vigilancia epidemiológica de viajeros, fue remitida al
hospital provincial "Arnaldo Milián Castro", donde quedó ingresada ese
mismo día.
Las muestras de sangre de la paciente, estudiadas en el laboratorio del
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, dieron
resultado "positivo" a virus de Zika, precisa el informe del Minsap.
Además indica que la paciente continúa ingresada, con "buen estado
general y evolución favorable".
Hasta la fecha suman 23 los casos confirmados del virus del Zika en la
isla, 22 de ellos importados y solo uno autóctono, detectado en una
joven de La Habana que no tiene antecedentes de haber viajado al extranjero.
Desde febrero pasado, Cuba ha intensificado las acciones de higiene y
prevención para combatir los focos de mosquitos del género "Aedes",
agentes trasmisores de los virus del Zika, el dengue y el chikunguña,
con fumigaciones y pesquisas de personas con síntomas de esas
enfermedades como la fiebre, dolores en articulaciones y erupción en la
piel. EFE
Source: Gobierno cubano reconoce el vigésimo segundo caso importado de
zika | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/cuba-suma-el-vigesimo-segundo-caso-importado-de-zika/
jueves, 23 de junio de 2016
Policía brasileña investiga la desaparición de dos médicos cubanos sospechosos de robo
Policía brasileña investiga la desaparición de dos médicos cubanos
sospechosos de robo
DDC | Brasilia | 23 de Junio de 2016 - 3:17 pm.
La Policía brasileña investiga la desaparición de dos médicos cubanos en
Birigui, municipio de Sao Paulo. Según informaciones de ese cuerpo, hace
más de 20 días que los profesionales no aparecen en la unidad de salud
donde prestan servicios dentro del programa Más Médicos, informó Globo.com.
El Ministerio de Salud informó que no ha recibido ninguna comunicación
formal de la prefectura correspondiente sobre la ausencia de los
especialistas. Solo después de la notificación oficial es que puede
proceder al respecto, añadió.
Según el medio, los médicos son sospechosos de robar una farmacia el mes
pasado en la ciudad. Desde entonces no se volvieron a presentar a
trabajar. La policía está investigando si la desaparición tiene algún
tipo de relación con el hecho.
Uno de los médicos trabajaba en la unidad de salud del distrito Ciudad
Jardín. En el lugar, muchos pacientes se encontraban a la espera de
atención.
Los dos médicos cubanos están siendo investigados por la Policía porque
existe la sospecha de que esta desaparición pueda estar relacionada con
el robo de la farmacia en el centro de Birigui, el pasado 21 de mayo.
Tres días más tarde, los profesionales desaparecieron de la ciudad.
Imágenes provenientes de una cámara de seguridad muestran a dos hombres
robando productos de las estanterías de la farmacia y guardándolos en
los bolsillos.
La publicación señala que el administrador de la farmacia dijo a la
Policía haber reconocido a los hombres de las imágenes como los médicos
que frecuentaban el establecimiento.
Según el delegado Eduardo Lima de Paula, la secretaria de Salud (quien
vio las imágenes) confirmó que se trataba de los médicos cubanos.
Hasta el momento, la Policía no tiene ninguna pista de los médicos.
La esposa de uno de los sospechosos, que también trabajó en el programa
Más Médicos, desapareció junto con los cubanos. La semana pasada había
entrado en contacto con las autoridades para pedir el cierre de su
contrato. Según Globo.com, esta mujer no está siendo investigada como
sospechosa de haber participado en el robo.
El pasado lunes, falleció en Brasil una médico especialista en medicina
general integral, también integrante del programa Más Médicos promovido
por Dilma Rousseff, actualmente separada de la presidencia.
Gracias a esta iniciativa, el Gobierno cubano se ha embolsado millones
de dólares. Los propios profesionales se han quejado de que La Habana se
queda con alrededor del 70% del salario que Brasilia paga por sus servicios.
Source: Policía brasileña investiga la desaparición de dos médicos
cubanos sospechosos de robo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466687851_23300.html
sospechosos de robo
DDC | Brasilia | 23 de Junio de 2016 - 3:17 pm.
La Policía brasileña investiga la desaparición de dos médicos cubanos en
Birigui, municipio de Sao Paulo. Según informaciones de ese cuerpo, hace
más de 20 días que los profesionales no aparecen en la unidad de salud
donde prestan servicios dentro del programa Más Médicos, informó Globo.com.
El Ministerio de Salud informó que no ha recibido ninguna comunicación
formal de la prefectura correspondiente sobre la ausencia de los
especialistas. Solo después de la notificación oficial es que puede
proceder al respecto, añadió.
Según el medio, los médicos son sospechosos de robar una farmacia el mes
pasado en la ciudad. Desde entonces no se volvieron a presentar a
trabajar. La policía está investigando si la desaparición tiene algún
tipo de relación con el hecho.
Uno de los médicos trabajaba en la unidad de salud del distrito Ciudad
Jardín. En el lugar, muchos pacientes se encontraban a la espera de
atención.
Los dos médicos cubanos están siendo investigados por la Policía porque
existe la sospecha de que esta desaparición pueda estar relacionada con
el robo de la farmacia en el centro de Birigui, el pasado 21 de mayo.
Tres días más tarde, los profesionales desaparecieron de la ciudad.
Imágenes provenientes de una cámara de seguridad muestran a dos hombres
robando productos de las estanterías de la farmacia y guardándolos en
los bolsillos.
La publicación señala que el administrador de la farmacia dijo a la
Policía haber reconocido a los hombres de las imágenes como los médicos
que frecuentaban el establecimiento.
Según el delegado Eduardo Lima de Paula, la secretaria de Salud (quien
vio las imágenes) confirmó que se trataba de los médicos cubanos.
Hasta el momento, la Policía no tiene ninguna pista de los médicos.
La esposa de uno de los sospechosos, que también trabajó en el programa
Más Médicos, desapareció junto con los cubanos. La semana pasada había
entrado en contacto con las autoridades para pedir el cierre de su
contrato. Según Globo.com, esta mujer no está siendo investigada como
sospechosa de haber participado en el robo.
El pasado lunes, falleció en Brasil una médico especialista en medicina
general integral, también integrante del programa Más Médicos promovido
por Dilma Rousseff, actualmente separada de la presidencia.
Gracias a esta iniciativa, el Gobierno cubano se ha embolsado millones
de dólares. Los propios profesionales se han quejado de que La Habana se
queda con alrededor del 70% del salario que Brasilia paga por sus servicios.
Source: Policía brasileña investiga la desaparición de dos médicos
cubanos sospechosos de robo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466687851_23300.html
miércoles, 22 de junio de 2016
Afectaciones quirúrgicas por falta de recursos en hospital de Holguín
Afectaciones quirúrgicas por falta de recursos en hospital de Holguín
junio 22, 2016 4:29 am por Ramón Zamora Rodríguez
Holguín, Cuba, Ramón Zamora, (PD) Las escaseces, acentuadas desde hace
unas semanas, ha provocado un marcado descenso en la efectividad y
prontitud de un notorio número de operaciones quirúrgicas en el hospital
provincial docente Vladimir Ilich Lenin, de la provincia de Holguín.
Es una fehaciente muestra de la incompetencia y la falta de
responsabilidad de la dirección del hospital, así como de la Dirección
Municipal y Provincial del Ministerio de Salud Pública.
Uno de los materiales que está en falta y más afectaciones ha causado,
es el esparadrapo. Por cada turno de guardia, entregaban entre 10 y 12
rollos de esparadrapo -dependiendo de su tamaño- y debido al desvío de
este material por directivos y trabajadores, fue racionado a un rollo.
Para que no se roben el esparadrapo han implantado un fuerte control,
con un cúmulo de medidas que rozan lo ridículo.
El colmo de la desfachatez y de la inmoralidad de la dirección del
hospital: una cirujana del servicio de oncología, hace dos semanas, tuvo
que acudir a los vendedores de la "Candonga" ubicada justamente frente
al hospital, para comprar dos rollos de esparadrapo para poder operar
los casos que tenía asignados.
El problema no se circunscribe solo al esparadrapo. Hay otros de mayor
envergadura, como los strokers (los llamados troquers), que también
faltan, lo que genera un gran problema para los anestesiólogos, ya que
uno de sus usos comunes es la inducción anestésica por las vías epidural
y subaracnoidea y la de medicamentos por vía endovenosa. Esto ha
provocado que de 10 casos que se operaban antes, ahora sólo están siendo
intervenidos 2 ó 3 pacientes, por lo que comienza a crearse la llamada
lista negra de pacientes con necesidad de operación.
El hospital Lenin de la provincia Holguín, ha roto el récord en
suspensiones quirúrgicas en múltiples ocasiones. Generalmente ha sido
por falta de guantes quirúrgicos, iodopovidona, alcohol, agua, etc.
A los anteriores problemas que habría que añadir las filtraciones de los
techos y las roturas de los ascensores, que han estado fuera de servicio
por más de 48 horas. El mes pasado solo funcionaba el ascensor de la
cocina, provocando que muchos pacientes fueran transportados a sus salas
o al salón de operaciones, por las escaleras, en camillas o en sillas de
ruedas, en dependencia de sus condiciones patológicas.
Los medios oficialistas no toman cartas en el asunto, como si nada
pasara. No existe alguien dentro de la Dirección del Hospital, el
Ministerio de Salud Pública o el Gobierno en cualquiera de sus
instancias que por respeto, le dé una merecida explicación al pueblo de
las tantas barrabasadas ocurridas en ese hospital.
El exterior del hospital ha sido mejorado, se han remodelado salas, se
ha pintado el hospital y han colocado ventiladores en los cubículos Lo
que si no han resuelto y se duda hasta que piensen siquiera en la
posibilidad de superarlo es el maltrato por las carencias y el irrespeto
institucional.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; +5353782156; Ramón Zamora
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Afectaciones quirúrgicas por falta de recursos en hospital de
Holguín | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/afectaciones-quirurgicas-por-falta-de-recursos-en-hospital-de-holguin/
junio 22, 2016 4:29 am por Ramón Zamora Rodríguez
Holguín, Cuba, Ramón Zamora, (PD) Las escaseces, acentuadas desde hace
unas semanas, ha provocado un marcado descenso en la efectividad y
prontitud de un notorio número de operaciones quirúrgicas en el hospital
provincial docente Vladimir Ilich Lenin, de la provincia de Holguín.
Es una fehaciente muestra de la incompetencia y la falta de
responsabilidad de la dirección del hospital, así como de la Dirección
Municipal y Provincial del Ministerio de Salud Pública.
Uno de los materiales que está en falta y más afectaciones ha causado,
es el esparadrapo. Por cada turno de guardia, entregaban entre 10 y 12
rollos de esparadrapo -dependiendo de su tamaño- y debido al desvío de
este material por directivos y trabajadores, fue racionado a un rollo.
Para que no se roben el esparadrapo han implantado un fuerte control,
con un cúmulo de medidas que rozan lo ridículo.
El colmo de la desfachatez y de la inmoralidad de la dirección del
hospital: una cirujana del servicio de oncología, hace dos semanas, tuvo
que acudir a los vendedores de la "Candonga" ubicada justamente frente
al hospital, para comprar dos rollos de esparadrapo para poder operar
los casos que tenía asignados.
El problema no se circunscribe solo al esparadrapo. Hay otros de mayor
envergadura, como los strokers (los llamados troquers), que también
faltan, lo que genera un gran problema para los anestesiólogos, ya que
uno de sus usos comunes es la inducción anestésica por las vías epidural
y subaracnoidea y la de medicamentos por vía endovenosa. Esto ha
provocado que de 10 casos que se operaban antes, ahora sólo están siendo
intervenidos 2 ó 3 pacientes, por lo que comienza a crearse la llamada
lista negra de pacientes con necesidad de operación.
El hospital Lenin de la provincia Holguín, ha roto el récord en
suspensiones quirúrgicas en múltiples ocasiones. Generalmente ha sido
por falta de guantes quirúrgicos, iodopovidona, alcohol, agua, etc.
A los anteriores problemas que habría que añadir las filtraciones de los
techos y las roturas de los ascensores, que han estado fuera de servicio
por más de 48 horas. El mes pasado solo funcionaba el ascensor de la
cocina, provocando que muchos pacientes fueran transportados a sus salas
o al salón de operaciones, por las escaleras, en camillas o en sillas de
ruedas, en dependencia de sus condiciones patológicas.
Los medios oficialistas no toman cartas en el asunto, como si nada
pasara. No existe alguien dentro de la Dirección del Hospital, el
Ministerio de Salud Pública o el Gobierno en cualquiera de sus
instancias que por respeto, le dé una merecida explicación al pueblo de
las tantas barrabasadas ocurridas en ese hospital.
El exterior del hospital ha sido mejorado, se han remodelado salas, se
ha pintado el hospital y han colocado ventiladores en los cubículos Lo
que si no han resuelto y se duda hasta que piensen siquiera en la
posibilidad de superarlo es el maltrato por las carencias y el irrespeto
institucional.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; +5353782156; Ramón Zamora
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Afectaciones quirúrgicas por falta de recursos en hospital de
Holguín | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/afectaciones-quirurgicas-por-falta-de-recursos-en-hospital-de-holguin/
Cuba reporta cuatro nuevos casos de Zika
Cuba reporta cuatro nuevos casos de Zika
junio 21, 2016
Martinoticias.com
Hasta el momento, las autoridades cubanas han reportado 22 casos de
Zika, 21 de ellos importados y uno autóctono, el de una joven residente
de La Habana que no ha viajado al extranjero.
Cuatro nuevos casos de Zika fueron reportados en Cuba la semana pasada,
para un total de 22 hasta le fecha, informó este martes el Ministerio de
Salud Pública de la isla en un comunicado.
Las autoridades cubanas identificaron a cuatro personas que viajaron a
Guyana por espacio de unos siete días y a tres las ubicaron en el
municipio de Remedios (Villa Clara) y en Cabaiguán (Sancti Spíritus), y
una en Guanabacoa (La Habana).
Las personas afectadas se encuentran ingresadas en los hospitales
locales, donde les tomaron las correspondientes muestras de sangre, que
luego fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí,
donde se detectó que habían dado positivos al virus de Zika.
Hasta ahora, en la isla se han reportado 22 casos de este virus, 21 de
ellos importados y uno autóctono, el de una joven residente de La Habana
que no ha viajado al extranjero.
Debido a la acumulación de agua en las calles, la mala higiene existente
en restaurantes y otros lugares públicos, la isla se ha visto afectada
durante todo el año por los focos de mosquitos Aedes, trasmisores de los
virus del Zika, el dengue y el chikungunya, enfermedades que producen
fiebre, dolores en las articulaciones y erupciones.
Source: Cuba reporta cuatro nuevos casos de Zika -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-reporta-cuatro-nuevos-casos-zika/124510.html
junio 21, 2016
Martinoticias.com
Hasta el momento, las autoridades cubanas han reportado 22 casos de
Zika, 21 de ellos importados y uno autóctono, el de una joven residente
de La Habana que no ha viajado al extranjero.
Cuatro nuevos casos de Zika fueron reportados en Cuba la semana pasada,
para un total de 22 hasta le fecha, informó este martes el Ministerio de
Salud Pública de la isla en un comunicado.
Las autoridades cubanas identificaron a cuatro personas que viajaron a
Guyana por espacio de unos siete días y a tres las ubicaron en el
municipio de Remedios (Villa Clara) y en Cabaiguán (Sancti Spíritus), y
una en Guanabacoa (La Habana).
Las personas afectadas se encuentran ingresadas en los hospitales
locales, donde les tomaron las correspondientes muestras de sangre, que
luego fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí,
donde se detectó que habían dado positivos al virus de Zika.
Hasta ahora, en la isla se han reportado 22 casos de este virus, 21 de
ellos importados y uno autóctono, el de una joven residente de La Habana
que no ha viajado al extranjero.
Debido a la acumulación de agua en las calles, la mala higiene existente
en restaurantes y otros lugares públicos, la isla se ha visto afectada
durante todo el año por los focos de mosquitos Aedes, trasmisores de los
virus del Zika, el dengue y el chikungunya, enfermedades que producen
fiebre, dolores en las articulaciones y erupciones.
Source: Cuba reporta cuatro nuevos casos de Zika -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-reporta-cuatro-nuevos-casos-zika/124510.html
Migrante cubana enferma de cáncer se esconde en Ecuador
Migrante cubana enferma de cáncer se esconde en Ecuador
Última actualización:junio 21, 2016
Martinoticias.com
Tras ser expulsada de Colombia junto a su esposo, Mayi Hernández
sobrevive en Ecuador gracias "a la caridad" de sus amigos. El teléfono
celular fue "un arma" para contar lo que pasa en el almacén de Turbo,
donde hay más de 500 cubanos.
La migrante cubana con cáncer de piel que fue expulsada por la fuerza de
Colombia cuando intentaba llegar a Estados Unidos dice que su enfermedad
no es terminal, y ofreció declaraciones exclusivas sobre su odisea y
paradero actual al periodista Ricardo Quintana de Televisión Martí.
Maydelyn Hernández Naya (Mayi), que se define como "una guerrera", contó
que está "amenazada de muerte" por dos oficiales de Migración Colombia
que no identificó. Sobrevive, dijo, oculta en un sitio en Quito,
Ecuador, donde ha recibido la ayuda de cubanos y ecuatorianos que
ofrecen comida y abrigo.
Tanto Hernández como su esposo Nelson March, fueron arrestados una noche
a comienzos de junio por miembros de Migración Colombia, cuando salieron
del almacén donde hay cientos de cubanos hacinados a la espera de una
solución.
Ella y su esposo eran parte del grupo inicial de 27 cubanos que quedaron
varados en Turbo, Colombia, cuando Panamá cerró su frontera el 9 de mayo.
El cierre del paso ocurrió al término de un operativo humanitario que
permitió a miles de cubanos llegar a Estados Unidos. Ahora son más de
500 cubanos que siguen esperando en el almacén de Turbo.
"Todavía estoy pasando el estrés de todo lo que viví que no esperaba que
sucediera, pero sucedió. No digo donde estoy porque estoy amenazada.
Pido refugio, no tengo seguridad donde estoy", dijo Hernández.
La Defensoría del Pueblo de Colombia dijo que investiga el caso de Mayi
y Nelson.
"Nosotros recibimos la queja de Mayi y Nelson, su esposo, e iniciamos el
trámite de esa queja ante Migración, y ya solicitamos pruebas", explicó
un funcionario de esa entidad a Martí Noticias.
A Cuba, solo "muerta"
Ambos opinan que la razón de la expulsión fue la decisión de ellos de
documentar desde sus teléfonos celulares el desamparo de cientos de
cubanos en Turbo, entre ellos mujeres embarazadas y niños.
Ambos salieron una noche a buscar medicamentos y terminaron encerrados y
deportados a Ecuador.
Mientras oficiales de Migración Colombia los intentaban detener,
corrieron a la Iglesia de Turbo.
"El padre de la Iglesia Católica de Turbo me dijo que tenía que
acompañar a los funcionarios", contó Hernández, que junto al esposo pasó
la noche detenida y amenazada de que serían devueltos al país de origen.
"Para Cuba como único me pueden llevar a mi es muerta (…) he dejado
familia, he dejado a mis hijas pero no volveré a Cuba hasta que sea
libre", comentó.
Frío, hambre...amenazas
Hernández dijo que pasó frío, durmió entre cartones, sin documentos, ni
dinero, ni teléfonos.
"Hemos recibido amenazas graves de personas involucradas en esta
investigación, amenazas de muerte, estoy aterrada", explicó.
Su esposo fue categórico cuando fue consultado acerca de por qué decidió
grabar videos sobre la situación en Turbo.
"Era la única arma que encontré para defenderme en ese momento en que
estábamos acorralados", dijo March, quien documentó desde la vida de los
cubanos en Turbo hasta los momentos finales de ellos a manos de los
funcionarios que los expulsaron de Colombia.
En uno de los videos colgados en Facebook, Hernández aparece
visiblemente agotada pero aferrada a una silla del aeropuerto para
evitar la inminente deportación.
Aunque fue devuelta a Ecuador, Hernández y su esposo tienen claro lo que
quieren, incluso sus motivaciones políticas para llegar a Estados Unidos.
"No sé el tiempo que me tome pero voy a lograr un día llegar a Estados
Unidos (…) unirme a la lucha, para también aportar mi granito de arena
porque los cubanos que están en Cuba están presos, yo tuve la
oportunidad de escapar pero muchos se quedaron presos y voy a luchar con
todas las fuerzas de mi corazón para que todos esos cubanos alcancen la
libertad", expresó.
Source: Migrante cubana enferma de cáncer se esconde en Ecuador -
http://www.martinoticias.com/a/migrante-cubana-enferma-cancer-deportacion-ecuador/124501.html
Última actualización:junio 21, 2016
Martinoticias.com
Tras ser expulsada de Colombia junto a su esposo, Mayi Hernández
sobrevive en Ecuador gracias "a la caridad" de sus amigos. El teléfono
celular fue "un arma" para contar lo que pasa en el almacén de Turbo,
donde hay más de 500 cubanos.
La migrante cubana con cáncer de piel que fue expulsada por la fuerza de
Colombia cuando intentaba llegar a Estados Unidos dice que su enfermedad
no es terminal, y ofreció declaraciones exclusivas sobre su odisea y
paradero actual al periodista Ricardo Quintana de Televisión Martí.
Maydelyn Hernández Naya (Mayi), que se define como "una guerrera", contó
que está "amenazada de muerte" por dos oficiales de Migración Colombia
que no identificó. Sobrevive, dijo, oculta en un sitio en Quito,
Ecuador, donde ha recibido la ayuda de cubanos y ecuatorianos que
ofrecen comida y abrigo.
Tanto Hernández como su esposo Nelson March, fueron arrestados una noche
a comienzos de junio por miembros de Migración Colombia, cuando salieron
del almacén donde hay cientos de cubanos hacinados a la espera de una
solución.
Ella y su esposo eran parte del grupo inicial de 27 cubanos que quedaron
varados en Turbo, Colombia, cuando Panamá cerró su frontera el 9 de mayo.
El cierre del paso ocurrió al término de un operativo humanitario que
permitió a miles de cubanos llegar a Estados Unidos. Ahora son más de
500 cubanos que siguen esperando en el almacén de Turbo.
"Todavía estoy pasando el estrés de todo lo que viví que no esperaba que
sucediera, pero sucedió. No digo donde estoy porque estoy amenazada.
Pido refugio, no tengo seguridad donde estoy", dijo Hernández.
La Defensoría del Pueblo de Colombia dijo que investiga el caso de Mayi
y Nelson.
"Nosotros recibimos la queja de Mayi y Nelson, su esposo, e iniciamos el
trámite de esa queja ante Migración, y ya solicitamos pruebas", explicó
un funcionario de esa entidad a Martí Noticias.
A Cuba, solo "muerta"
Ambos opinan que la razón de la expulsión fue la decisión de ellos de
documentar desde sus teléfonos celulares el desamparo de cientos de
cubanos en Turbo, entre ellos mujeres embarazadas y niños.
Ambos salieron una noche a buscar medicamentos y terminaron encerrados y
deportados a Ecuador.
Mientras oficiales de Migración Colombia los intentaban detener,
corrieron a la Iglesia de Turbo.
"El padre de la Iglesia Católica de Turbo me dijo que tenía que
acompañar a los funcionarios", contó Hernández, que junto al esposo pasó
la noche detenida y amenazada de que serían devueltos al país de origen.
"Para Cuba como único me pueden llevar a mi es muerta (…) he dejado
familia, he dejado a mis hijas pero no volveré a Cuba hasta que sea
libre", comentó.
Frío, hambre...amenazas
Hernández dijo que pasó frío, durmió entre cartones, sin documentos, ni
dinero, ni teléfonos.
"Hemos recibido amenazas graves de personas involucradas en esta
investigación, amenazas de muerte, estoy aterrada", explicó.
Su esposo fue categórico cuando fue consultado acerca de por qué decidió
grabar videos sobre la situación en Turbo.
"Era la única arma que encontré para defenderme en ese momento en que
estábamos acorralados", dijo March, quien documentó desde la vida de los
cubanos en Turbo hasta los momentos finales de ellos a manos de los
funcionarios que los expulsaron de Colombia.
En uno de los videos colgados en Facebook, Hernández aparece
visiblemente agotada pero aferrada a una silla del aeropuerto para
evitar la inminente deportación.
Aunque fue devuelta a Ecuador, Hernández y su esposo tienen claro lo que
quieren, incluso sus motivaciones políticas para llegar a Estados Unidos.
"No sé el tiempo que me tome pero voy a lograr un día llegar a Estados
Unidos (…) unirme a la lucha, para también aportar mi granito de arena
porque los cubanos que están en Cuba están presos, yo tuve la
oportunidad de escapar pero muchos se quedaron presos y voy a luchar con
todas las fuerzas de mi corazón para que todos esos cubanos alcancen la
libertad", expresó.
Source: Migrante cubana enferma de cáncer se esconde en Ecuador -
http://www.martinoticias.com/a/migrante-cubana-enferma-cancer-deportacion-ecuador/124501.html
Problemas en el transporte dejan a hospitales habaneros sin agua para reactivos
Problemas en el transporte dejan a hospitales habaneros sin agua para
reactivos
El único camión que la repartía dejó de funcionar
Martes, junio 21, 2016 | Waldo Fernández Cuenca
LA HABANA, Cuba.- Si en los más de 30 hospitales de la capital y sus 82
policlínicas no faltaba el agua desmineralizada, imprescindible en los
laboratorios clínicos para procesar muestras de análisis bioquímicos de
los que depende el diagnóstico de un paciente, ese mérito tiene un
nombre: Lázaro Acuña, un chofer con más de tres décadas de trabajo en la
Planta Desmineralizadora de Agua de La Habana, ubicada en el municipio
Cerro. Acuña maneja el único camión que reparte tan vital y necesario
líquido en los centros de asistencia médica de la capital del país.
Sin embargo, los obstáculos que debe enfrentar este hombre a cargo de un
desvencijado ZIL-130 soviético con treinta años de explotación no son
pocos. "El vehículo está en un pésimo estado técnico: la defensa está
aguantada con un candado porque ya no sirve, los frenos tampoco y casi
siempre debo frenar con la emergencia. La licencia operativa y el
permiso de circulación del vehículo están vencidos desde el año 2011 y
no he podido renovarlos", cuenta.
Señala además: "He reclamado ante el Ministerio de Transporte y el
Ministerio de Salud Pública, donde explico la imposibilidad de seguir
manejando el camión en ese estado, pero nunca se ha dado una solución a
este problema. Yo debo estar sorteando constantemente a la policía y a
los inspectores estatales pues cuando me piden los documentos todos
están vencidos. Ellos no entienden y ahí mismo te ponen una multa de 500
o mil pesos".
"Yo abastezco de agua desmineralizada desde el policlínico de Guanabo,
al este de la ciudad, hasta los ubicados en Santa Fe o Jaimanitas, al
otro extremo de la capital. También a todos los hospitales de La Habana,
con la excepción del Hospital Naval y el Militar, que tienen planta
propia. No puedo entender que esto no tenga una solución cuando veo que
la Oficina del Historiador tiene varias pipas para regar plantas en la
Alameda de Paula en muy buenas condiciones", dice con pesar.
No es solo el camión y la posibilidad muy real de que algún centro de
asistencia médica de la capital pueda quedarse sin agua desmineralizada
por falta de transporte. Otro de los trabajadores de la planta se queja
de las malas condiciones de trabajo: "Esto ni siquiera parece una
planta, hace más de un año que la están reparando. Brigadas van y
brigadas vienen, sin embargo el polvo y los escombros son los dueños del
lugar. El espacio es muy reducido, solo tenemos dos burós y uno está
roto; no hay climatización alguna, ni computadoras, nada".
Otro trabajador que teme dar su nombre por miedo a represalias señala
que "incluso el Consejo de la Administración Municipal quiso llevarse la
planta eléctrica que tenemos en caso de que falle la electricidad, pero
todos los trabajadores se opusieron y no se la pudieron llevar".
En tanto, el gobierno cubano ingresa sumas multimillonarias por concepto
de exportación de servicios médicos. Este rubro ha sido la principal
fuente de ingresos del país en los últimos años.
Por lo pronto Acuña sigue a la espera de un motor nuevo para su camión;
"pero eso no se sabe cuando será, estoy esperando por esa reparación
hace años".
Source: Problemas en el transporte dejan a hospitales habaneros sin agua
para reactivos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/problemas-en-el-transporte-dejan-a-hospitales-habaneros-sin-agua-para-reactivos/
reactivos
El único camión que la repartía dejó de funcionar
Martes, junio 21, 2016 | Waldo Fernández Cuenca
LA HABANA, Cuba.- Si en los más de 30 hospitales de la capital y sus 82
policlínicas no faltaba el agua desmineralizada, imprescindible en los
laboratorios clínicos para procesar muestras de análisis bioquímicos de
los que depende el diagnóstico de un paciente, ese mérito tiene un
nombre: Lázaro Acuña, un chofer con más de tres décadas de trabajo en la
Planta Desmineralizadora de Agua de La Habana, ubicada en el municipio
Cerro. Acuña maneja el único camión que reparte tan vital y necesario
líquido en los centros de asistencia médica de la capital del país.
Sin embargo, los obstáculos que debe enfrentar este hombre a cargo de un
desvencijado ZIL-130 soviético con treinta años de explotación no son
pocos. "El vehículo está en un pésimo estado técnico: la defensa está
aguantada con un candado porque ya no sirve, los frenos tampoco y casi
siempre debo frenar con la emergencia. La licencia operativa y el
permiso de circulación del vehículo están vencidos desde el año 2011 y
no he podido renovarlos", cuenta.
Señala además: "He reclamado ante el Ministerio de Transporte y el
Ministerio de Salud Pública, donde explico la imposibilidad de seguir
manejando el camión en ese estado, pero nunca se ha dado una solución a
este problema. Yo debo estar sorteando constantemente a la policía y a
los inspectores estatales pues cuando me piden los documentos todos
están vencidos. Ellos no entienden y ahí mismo te ponen una multa de 500
o mil pesos".
"Yo abastezco de agua desmineralizada desde el policlínico de Guanabo,
al este de la ciudad, hasta los ubicados en Santa Fe o Jaimanitas, al
otro extremo de la capital. También a todos los hospitales de La Habana,
con la excepción del Hospital Naval y el Militar, que tienen planta
propia. No puedo entender que esto no tenga una solución cuando veo que
la Oficina del Historiador tiene varias pipas para regar plantas en la
Alameda de Paula en muy buenas condiciones", dice con pesar.
No es solo el camión y la posibilidad muy real de que algún centro de
asistencia médica de la capital pueda quedarse sin agua desmineralizada
por falta de transporte. Otro de los trabajadores de la planta se queja
de las malas condiciones de trabajo: "Esto ni siquiera parece una
planta, hace más de un año que la están reparando. Brigadas van y
brigadas vienen, sin embargo el polvo y los escombros son los dueños del
lugar. El espacio es muy reducido, solo tenemos dos burós y uno está
roto; no hay climatización alguna, ni computadoras, nada".
Otro trabajador que teme dar su nombre por miedo a represalias señala
que "incluso el Consejo de la Administración Municipal quiso llevarse la
planta eléctrica que tenemos en caso de que falle la electricidad, pero
todos los trabajadores se opusieron y no se la pudieron llevar".
En tanto, el gobierno cubano ingresa sumas multimillonarias por concepto
de exportación de servicios médicos. Este rubro ha sido la principal
fuente de ingresos del país en los últimos años.
Por lo pronto Acuña sigue a la espera de un motor nuevo para su camión;
"pero eso no se sabe cuando será, estoy esperando por esa reparación
hace años".
Source: Problemas en el transporte dejan a hospitales habaneros sin agua
para reactivos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/problemas-en-el-transporte-dejan-a-hospitales-habaneros-sin-agua-para-reactivos/
martes, 21 de junio de 2016
Fallece doctora cubana en Brasil
Fallece doctora cubana en Brasil
Martinoticias.com
Una escueta nota enviada por la Misión Médica Cubana en Brasil explicó
que la doctora Lidia F. García Bandomo, de 48 años, falleció a causa de
una afección pulmonar.
Una doctora cubana que cumplía misión en Brasil murió esta semana a
causa de un edema agudo del pulmón, según una nota oficial emitida el
martes.
La especialista en Medicina General Integral, Lidia F. García Bandomo,
de 48 años, falleció el lunes.
Había nacido en la provincia de Cienfuegos. Al momento de su muerte
trabajaba en el Estado Caerá, Municipio Fortaleza, dijo la escueta nota
que aludió también a sus "excelentes resultados".
"Muy querida por sus compañeros, amigos, autoridades de salud del
municipio y por la población que atendía", explicó el comunicado emitido
por la Misión Médica Cubana en Brasil.
En las redes sociales divulgaron fotografías de su funeral.
El Consulado Cultural Cubano en Maracanã lamentó su muerte y posteó una
frase de José Martí: "Cuando se muere en brazos de la patria agradecida,
la muerte acaba y comienza con el morir la vida".
La doctora fallecida era parte de más de 11.000 profesionales cubanos
que integran el programa Más Médicos impulsado por la suspendida
mandataria Dilma Rousseff.
En virtud de este programa el Gobierno de la isla ha recibido generosos
créditos de al menos 1.750 millones de dólares y un importante subsidio
con la contratación de profesionales cubanos.
Su caso sigue al de la también fallecida doctora Clara Elisa González,
quien enfermó y falleció en menos de 48 horas tras contraer el virus de
la gripe H1N1 o gripe A.
Source: Fallece doctora cubana en Brasil -
http://www.martinoticias.com/a/brasil-doctora-fallecimiento/124495.html
Martinoticias.com
Una escueta nota enviada por la Misión Médica Cubana en Brasil explicó
que la doctora Lidia F. García Bandomo, de 48 años, falleció a causa de
una afección pulmonar.
Una doctora cubana que cumplía misión en Brasil murió esta semana a
causa de un edema agudo del pulmón, según una nota oficial emitida el
martes.
La especialista en Medicina General Integral, Lidia F. García Bandomo,
de 48 años, falleció el lunes.
Había nacido en la provincia de Cienfuegos. Al momento de su muerte
trabajaba en el Estado Caerá, Municipio Fortaleza, dijo la escueta nota
que aludió también a sus "excelentes resultados".
"Muy querida por sus compañeros, amigos, autoridades de salud del
municipio y por la población que atendía", explicó el comunicado emitido
por la Misión Médica Cubana en Brasil.
En las redes sociales divulgaron fotografías de su funeral.
El Consulado Cultural Cubano en Maracanã lamentó su muerte y posteó una
frase de José Martí: "Cuando se muere en brazos de la patria agradecida,
la muerte acaba y comienza con el morir la vida".
La doctora fallecida era parte de más de 11.000 profesionales cubanos
que integran el programa Más Médicos impulsado por la suspendida
mandataria Dilma Rousseff.
En virtud de este programa el Gobierno de la isla ha recibido generosos
créditos de al menos 1.750 millones de dólares y un importante subsidio
con la contratación de profesionales cubanos.
Su caso sigue al de la también fallecida doctora Clara Elisa González,
quien enfermó y falleció en menos de 48 horas tras contraer el virus de
la gripe H1N1 o gripe A.
Source: Fallece doctora cubana en Brasil -
http://www.martinoticias.com/a/brasil-doctora-fallecimiento/124495.html
La crisis golpea a los médicos cubanos en Venezuela
La crisis golpea a los médicos cubanos en Venezuela
Cuba recibe más de $8,200 millones por "la exportación de servicios de
salud"
Profesional de la salud vive en Tampa pero sigue registrada en Cuba como
miembro de misión en Venezuela
Afirma que en Venezuela tiraban suministros y medicamentos a la basura
para poder importar más de Cuba
MARIO J. PENTÓN
mpenton@elnuevoherald.com
Tania Tamara Rodríguez nunca pensó en huir de la misión médica cubana en
Venezuela y convertirse en una "desertora" a quien le está vedado entrar
en su propio país durante ocho años. La difícil situación que viven los
profesionales de la salud de la isla en la nación sudamericana hace que
un número cada vez mayor busque refugio en países vecinos o acuda a
otras alternativas de trabajo para cubrir sus necesidades en medio de la
crisis económica que atraviesa Venezuela.
"La situación de los médicos y cooperantes cubanos es pésima. Todo el
tiempo vives bajo la amenaza de que te regresarán a Cuba y perderás la
misión. Temes que te quiten todo el dinero ‒que está en cuentas
oficiales cubanas‒ y te sea revocada la misión si se toma una medida
disciplinaria", cuenta Rodríguez. Mientras trabajaba en un laboratorio
clínico de la Misión Barrio Adentro, le depositaban en Cuba su salario
de 700 pesos cubanos y tenía derecho a una cuenta de $280 mensuales y
una tarjeta con el 25% de rebaja en las Tiendas de Recaudación de
Divisas (TRD).
En el 2014, tras reconocer que la isla obtenía más de $8,200 millones
por "la exportación de servicios de salud", el gobierno cubano accedió a
incrementar los salarios de los trabajadores del sector. Sin embargo,
esta subida, que llegó después del despido de 109,000 trabajadores,
tampoco ha acercado la paga de un médico cubano a la media internacional.
Rodríguez llegó a Venezuela procedente de Holguín, donde trabajaba en el
policlínico Máximo Gómez Báez tras haber estudiado la licenciatura en
Laboratorio Clínico. El deseo de mejorar económicamente la vida de su
hija, de 13 años, la llevó a optar por viajar fuera del país en una de
las misiones médicas al extranjero.
Cuba mantiene en Venezuela un "contingente" integrado por 28,811
colaboradores de la salud, un sector prioritario para el gobierno
chavista en el que ha invertido desde su llegada al poder, en 1999, más
de $250,000 millones, según declaraciones del gobernante Nicolás Maduro.
El esquema de pago en petróleo por los servicios médicos ha sido
denunciado en numerosas ocasiones como una tapadera por analistas
críticos con el gobierno de Caracas, al que acusan de subsidiar a La
Habana, que finalmente revende parte del producto en el mercado
internacional.
Rodríguez no tiene familia en Estados Unidos, donde reside desde que en
el 2015 se acogió al programa de parole, que ofrece el gobierno
estadounidense, y ha logrado reunir el dinero necesario para comprar un
boleto de avión a su hija. Sin embargo, cuando la familia llevó a la
menor a las oficinas del Ministerio del Interior para solicitar su
pasaporte, se lo negaron argumentando que su madre "se encuentra
cumpliendo misión en Venezuela".
"No puedo entender cómo aparezco en Cuba como doctora en misión, si hace
más de un año que estoy en Estados Unidos. Alguien tiene que estar
cobrando ese dinero que el gobierno venezolano paga por mí", dice Rodríguez.
Según la oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de Estados
Unidos (USCIS), el pasado año fiscal se recibieron 2,552 peticiones para
el Cuban Medical Professional Parole (CMPP), una iniciativa establecida
bajo la presidencia de George W. Bush que permite "a personal médico
cubano reclutado por el gobierno para estudiar o trabajar en un tercer
país, entrar a los Estados Unidos con visa". Desde su entrada en vigor,
en el 2006, más de 8,000 profesionales se han acogido a este programa.
'TODO ES UNA MENTIRA'
Solidaridad sin fronteras, una entidad sin fines de lucro radicada en
Estados Unidos, dijo a el Nuevo Herald que en los últimos años se ha
incrementado la cantidad de médicos y personal de la salud que pide
acogerse a este programa, aunque no todos son aceptados, como demuestran
los 367 procesos denegados el pasado año.
Rodríguez cuenta que al llegar a Venezuela fue asignada al estado
Falcón, junto a otros cubanos. "Todo en Venezuela es una mentira. A
nosotros nos obligaban a tirar el reactivo CKMB, un producto que
escaseaba en la nación, pero que teníamos que botar para que constara en
las estadísticas como utilizado y así poder importar más. Así sucedía
con el alcohol, las vendas, los medicamentos... Todo era producido en
Cuba y lo pagaba el gobierno venezolano", denuncia.
"Inventábamos listas de personas atendidas y nos obligaban a vivir con
lo mínimo, mientras Cuba se llevaba todo el dinero", explica. En el
tiempo en que Rodríguez trabajó como especialista, La Habana destinaba a
cada cooperante alrededor de 3,000 bolívares mensuales, una cifra que ha
aumentado sustancialmente debido a la la crisis inflacionaria y la
imparable devaluación de la moneda. "En ocasiones, tenía que tener mi
trabajito por la izquierda para mantenerme. Gracias a Dios, muchos
venezolanos se compadecen de los cubanos y nos ayudan", explica.
"Tal vez lo que ocurre conmigo es que cuando decidí escaparme, fui a la
alcaldía y conté todo el desastre que tenían montado en ese CDI (Centro
de Diagnóstico Integral) y ahora quieren vengarse porque los denuncié",
dice.
Reinaldo es un médico cubano que trabaja en el estado Anzoátegui, que no
quiere dar a conocer su apellido por temor a ser sancionado. "Empezamos
ganando 3,000 y ya vamos por 15,000 bolívares (unos $15 en el mercado
negro). Lo curioso es que de nada nos sirve que multipliquen el número
de billetes si en la vida real no valen", lamenta.
"Las condiciones en que trabajamos son pésimas, somos esclavos
asalariados de Cuba. Nos mantienen en grupos. Desde que llegué, vivo con
tres médicos de diferentes regiones de la isla, tengo que compartir mi
cuarto con alguien a quien no conozco y a las seis de la tarde todos los
días tengo que dar un 'parte' como que estoy en casa".
LA SEGURIDAD DEL ESTADO
Las autoridades de la misión médica cubana en Venezuela justifican el
chequeo diario sobre los cooperantes y argumentan que se trata de
protegerlos debido a los altos índices de violencia en los barrios en
que prestan sus servicios. Los doctores, por su parte, consideran que se
trata de una práctica para mantenerlos vigilados.
"Hay muchos agentes de la Seguridad del Estado cubana. La función de
esas personas es que no nos escapemos de la misión. Al llegar a
Venezuela te preguntan si tienes familiares en el extranjero, en
especial en Estados Unidos. Todos decimos que no, aunque los tengamos,
porque de lo contrario la vigilancia es peor", afirma el galeno.
La situación económica en el país se ha hecho tan precaria, sostiene,
que en sus últimas vacaciones en la isla tuvo que comprar jabones de
lavar, de baño y pasta Perla para llevar a Venezuela. "Cuando llegamos
aquí, esto era un paraíso, había de todo lo que no teníamos en Cuba. Hoy
es exactamente al revés. Nosotros venimos pensando en ayudar a nuestras
familias y resulta que son ellos los que nos están ayudando. Si no fuera
porque mi hermano vive en Miami y me envía remesas, no sé qué haría".
Según varios doctores consultados, los casos de violencia en los que han
estado involucrados cooperantes cubanos se mantienen en secreto, incluso
aunque muera la persona.
"Es imposible que no te asalten porque aquí asaltan a cualquiera. Una
bala perdida, un malandro a quien no le caigas bien, a todo eso estamos
expuestos", afirma una doctora cubana que prefiere no dar su nombre. "Un
día me asaltaron dos niños, no tendrían más de 12 años. Tuve que darles
todo el dinero que tenía, porque las pistolas con las que estaban
jugando eran de verdad".
Las relaciones del personal médico cubano también están reguladas. "Te
advierten que te puede ir mal si tratas con con los escuálidos
(opositores)". La doctora sostiene que la intimidad entre venezolanos y
cubanos está prohibida formalmente, "aunque la gente se las arregla".
En los 13 años que llevan funcionando las misiones médicas cubanas en
Venezuela, más de 124,000 especialistas han pasado por esa nación. Miles
han escapado a Estados Unidos y otros países en busca de mejores
condiciones de vida. En el 2015, Cuba aseguró a "los profesionales de la
salud que han salido del país bajo la política migratoria en vigor", que
si regresaban a la isla, se les garantizaría "una ubicación laboral
similar a la que tenían con anterioridad". Sin embargo, pusieron una
limitación: los retornados volverán a estar bajo la obligación de
solicitar un permiso especial para viajar fuera del país.
Siga a Mario J. Pentón en Twitter: @mariojose_cuba Tel: (305) 376 2143
Source: La crisis golpea a los médicos cubanos en Venezuela | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article84997237.html
Cuba recibe más de $8,200 millones por "la exportación de servicios de
salud"
Profesional de la salud vive en Tampa pero sigue registrada en Cuba como
miembro de misión en Venezuela
Afirma que en Venezuela tiraban suministros y medicamentos a la basura
para poder importar más de Cuba
MARIO J. PENTÓN
mpenton@elnuevoherald.com
Tania Tamara Rodríguez nunca pensó en huir de la misión médica cubana en
Venezuela y convertirse en una "desertora" a quien le está vedado entrar
en su propio país durante ocho años. La difícil situación que viven los
profesionales de la salud de la isla en la nación sudamericana hace que
un número cada vez mayor busque refugio en países vecinos o acuda a
otras alternativas de trabajo para cubrir sus necesidades en medio de la
crisis económica que atraviesa Venezuela.
"La situación de los médicos y cooperantes cubanos es pésima. Todo el
tiempo vives bajo la amenaza de que te regresarán a Cuba y perderás la
misión. Temes que te quiten todo el dinero ‒que está en cuentas
oficiales cubanas‒ y te sea revocada la misión si se toma una medida
disciplinaria", cuenta Rodríguez. Mientras trabajaba en un laboratorio
clínico de la Misión Barrio Adentro, le depositaban en Cuba su salario
de 700 pesos cubanos y tenía derecho a una cuenta de $280 mensuales y
una tarjeta con el 25% de rebaja en las Tiendas de Recaudación de
Divisas (TRD).
En el 2014, tras reconocer que la isla obtenía más de $8,200 millones
por "la exportación de servicios de salud", el gobierno cubano accedió a
incrementar los salarios de los trabajadores del sector. Sin embargo,
esta subida, que llegó después del despido de 109,000 trabajadores,
tampoco ha acercado la paga de un médico cubano a la media internacional.
Rodríguez llegó a Venezuela procedente de Holguín, donde trabajaba en el
policlínico Máximo Gómez Báez tras haber estudiado la licenciatura en
Laboratorio Clínico. El deseo de mejorar económicamente la vida de su
hija, de 13 años, la llevó a optar por viajar fuera del país en una de
las misiones médicas al extranjero.
Cuba mantiene en Venezuela un "contingente" integrado por 28,811
colaboradores de la salud, un sector prioritario para el gobierno
chavista en el que ha invertido desde su llegada al poder, en 1999, más
de $250,000 millones, según declaraciones del gobernante Nicolás Maduro.
El esquema de pago en petróleo por los servicios médicos ha sido
denunciado en numerosas ocasiones como una tapadera por analistas
críticos con el gobierno de Caracas, al que acusan de subsidiar a La
Habana, que finalmente revende parte del producto en el mercado
internacional.
Rodríguez no tiene familia en Estados Unidos, donde reside desde que en
el 2015 se acogió al programa de parole, que ofrece el gobierno
estadounidense, y ha logrado reunir el dinero necesario para comprar un
boleto de avión a su hija. Sin embargo, cuando la familia llevó a la
menor a las oficinas del Ministerio del Interior para solicitar su
pasaporte, se lo negaron argumentando que su madre "se encuentra
cumpliendo misión en Venezuela".
"No puedo entender cómo aparezco en Cuba como doctora en misión, si hace
más de un año que estoy en Estados Unidos. Alguien tiene que estar
cobrando ese dinero que el gobierno venezolano paga por mí", dice Rodríguez.
Según la oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de Estados
Unidos (USCIS), el pasado año fiscal se recibieron 2,552 peticiones para
el Cuban Medical Professional Parole (CMPP), una iniciativa establecida
bajo la presidencia de George W. Bush que permite "a personal médico
cubano reclutado por el gobierno para estudiar o trabajar en un tercer
país, entrar a los Estados Unidos con visa". Desde su entrada en vigor,
en el 2006, más de 8,000 profesionales se han acogido a este programa.
'TODO ES UNA MENTIRA'
Solidaridad sin fronteras, una entidad sin fines de lucro radicada en
Estados Unidos, dijo a el Nuevo Herald que en los últimos años se ha
incrementado la cantidad de médicos y personal de la salud que pide
acogerse a este programa, aunque no todos son aceptados, como demuestran
los 367 procesos denegados el pasado año.
Rodríguez cuenta que al llegar a Venezuela fue asignada al estado
Falcón, junto a otros cubanos. "Todo en Venezuela es una mentira. A
nosotros nos obligaban a tirar el reactivo CKMB, un producto que
escaseaba en la nación, pero que teníamos que botar para que constara en
las estadísticas como utilizado y así poder importar más. Así sucedía
con el alcohol, las vendas, los medicamentos... Todo era producido en
Cuba y lo pagaba el gobierno venezolano", denuncia.
"Inventábamos listas de personas atendidas y nos obligaban a vivir con
lo mínimo, mientras Cuba se llevaba todo el dinero", explica. En el
tiempo en que Rodríguez trabajó como especialista, La Habana destinaba a
cada cooperante alrededor de 3,000 bolívares mensuales, una cifra que ha
aumentado sustancialmente debido a la la crisis inflacionaria y la
imparable devaluación de la moneda. "En ocasiones, tenía que tener mi
trabajito por la izquierda para mantenerme. Gracias a Dios, muchos
venezolanos se compadecen de los cubanos y nos ayudan", explica.
"Tal vez lo que ocurre conmigo es que cuando decidí escaparme, fui a la
alcaldía y conté todo el desastre que tenían montado en ese CDI (Centro
de Diagnóstico Integral) y ahora quieren vengarse porque los denuncié",
dice.
Reinaldo es un médico cubano que trabaja en el estado Anzoátegui, que no
quiere dar a conocer su apellido por temor a ser sancionado. "Empezamos
ganando 3,000 y ya vamos por 15,000 bolívares (unos $15 en el mercado
negro). Lo curioso es que de nada nos sirve que multipliquen el número
de billetes si en la vida real no valen", lamenta.
"Las condiciones en que trabajamos son pésimas, somos esclavos
asalariados de Cuba. Nos mantienen en grupos. Desde que llegué, vivo con
tres médicos de diferentes regiones de la isla, tengo que compartir mi
cuarto con alguien a quien no conozco y a las seis de la tarde todos los
días tengo que dar un 'parte' como que estoy en casa".
LA SEGURIDAD DEL ESTADO
Las autoridades de la misión médica cubana en Venezuela justifican el
chequeo diario sobre los cooperantes y argumentan que se trata de
protegerlos debido a los altos índices de violencia en los barrios en
que prestan sus servicios. Los doctores, por su parte, consideran que se
trata de una práctica para mantenerlos vigilados.
"Hay muchos agentes de la Seguridad del Estado cubana. La función de
esas personas es que no nos escapemos de la misión. Al llegar a
Venezuela te preguntan si tienes familiares en el extranjero, en
especial en Estados Unidos. Todos decimos que no, aunque los tengamos,
porque de lo contrario la vigilancia es peor", afirma el galeno.
La situación económica en el país se ha hecho tan precaria, sostiene,
que en sus últimas vacaciones en la isla tuvo que comprar jabones de
lavar, de baño y pasta Perla para llevar a Venezuela. "Cuando llegamos
aquí, esto era un paraíso, había de todo lo que no teníamos en Cuba. Hoy
es exactamente al revés. Nosotros venimos pensando en ayudar a nuestras
familias y resulta que son ellos los que nos están ayudando. Si no fuera
porque mi hermano vive en Miami y me envía remesas, no sé qué haría".
Según varios doctores consultados, los casos de violencia en los que han
estado involucrados cooperantes cubanos se mantienen en secreto, incluso
aunque muera la persona.
"Es imposible que no te asalten porque aquí asaltan a cualquiera. Una
bala perdida, un malandro a quien no le caigas bien, a todo eso estamos
expuestos", afirma una doctora cubana que prefiere no dar su nombre. "Un
día me asaltaron dos niños, no tendrían más de 12 años. Tuve que darles
todo el dinero que tenía, porque las pistolas con las que estaban
jugando eran de verdad".
Las relaciones del personal médico cubano también están reguladas. "Te
advierten que te puede ir mal si tratas con con los escuálidos
(opositores)". La doctora sostiene que la intimidad entre venezolanos y
cubanos está prohibida formalmente, "aunque la gente se las arregla".
En los 13 años que llevan funcionando las misiones médicas cubanas en
Venezuela, más de 124,000 especialistas han pasado por esa nación. Miles
han escapado a Estados Unidos y otros países en busca de mejores
condiciones de vida. En el 2015, Cuba aseguró a "los profesionales de la
salud que han salido del país bajo la política migratoria en vigor", que
si regresaban a la isla, se les garantizaría "una ubicación laboral
similar a la que tenían con anterioridad". Sin embargo, pusieron una
limitación: los retornados volverán a estar bajo la obligación de
solicitar un permiso especial para viajar fuera del país.
Siga a Mario J. Pentón en Twitter: @mariojose_cuba Tel: (305) 376 2143
Source: La crisis golpea a los médicos cubanos en Venezuela | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article84997237.html
lunes, 20 de junio de 2016
Zika, la alarmante picadura del verano en Latinoamérica y el Caribe
Zika, la alarmante picadura del verano en Latinoamérica y el Caribe
Al planear un viaje considere que 39 áreas de Latinoamérica están en
nivel de alerta 2
Debe utilizarse el repelente de mosquitos DEET y usar condones en
cualquier tipo de contacto sexual
ISABEL OLMOS
Especial/el Nuevo Herald
El virus del zika es una amenaza real y global para el turismo. Para
viajar, hay que estar preparado. Con excepción de Uruguay y Chile, todos
los demás países de Latinoamérica y del Caribe aparecen en la lista del
Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en
inglés) por ser zonas con casos de transmisión activa del virus del
zika, transmitido por el mosquito aedes aegypti, y similar al dengue.
El martes 14, el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) confirmó que la epidemia del virus del zika constituye una
emergencia sanitaria de alcance internacional, y no sólo los trastornos
neurológicos que causa.
EN MIAMI-DADE SABEN COMO TRATAR CON MOSQUITOS
"Ahora tenemos suficientes evidencias y consenso científico que confirma
que el virus del zika constituye por sí mismo una emergencia
internacional y eso no lo teníamos en las anteriores reuniones", afirmó
en rueda de prensa Bruce Aylward, director de Emergencias de la OMS,
según informó EFE.
En total, 39 áreas de Latinoamérica y el Caribe están declaradas en
alerta nivel 2, por lo que se recomienda intensificar las precauciones
en caso de viajar a estas zonas, según la OMS.
"Más de 60 países en todo el mundo están en el nivel 2. Hay que aprender
a convivir con ello y manejarlo con precaución y proactividad", comenta
Ingrid Rivera Rocafort, directora ejecutiva de la compañía de turismo de
Puerto Rico, organismo estatal de turismo.
Brasil, con más de 100,000 personas infectadas, es el epicentro del
brote del virus del zika desde finales del 2015. Colombia es el segundo
país más afectado con casi 60,000 infectados.
"Este virus no es algo nuevo. Lleva más de 40 años. Es algo que ya se ha
estado trabajando a través de los años", dice Clarisa Jiménez,
presidente y CEO de la asociación de hoteles y turismo de Puerto Rico.
La isla, de momento con 1,352 casos confirmados de zika, entre ellos 168
embarazadas, ha desarrollado un programa integral para proteger a la
población y a los visitantes.
Por otra parte, Cuba, con solo 14 casos de zika reportados por el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), también ha realizado una campaña
intensiva de fumigación para enfrentar la actual alerta epidemiológica
internacional. Este programa de saneamiento intensivo se ha llevado a
cabo en los centros laborales, en las zonas residenciales y dentro de
las propias viviendas.
"Este mosquito (aedes aegypti) ha estado ahí por años, y no sólo en
Puerto Rico, y en un momento dado tuvo el virus del dengue, en otros
momentos el chikungunya y ahora el zika", añade Rivera. "Estamos
acostumbrados a vivir con mosquitos. Esto es un país tropical como el
resto de países del Caribe y muchos de Latinoamérica".
De momento ninguno de estos países ha pasado al nivel 3 de alerta, que
recomienda evitar ir a la zona. En todos los países de Latinoamérica y
el Caribe se están desarrollando planes de intervención para protegerse
de la alarmante picadura del verano.
Los países de Latinoamérica y el Caribe que están incluidos en el nivel
2 de alerta son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, Venezuela, además de otros pequeños Estados como
Aruba, Barbados, Bonaire, Guinea Francesa, Granada, Guadalupe, la
Guayana Francesa, las Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Santa
Lucía, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Saint Maarten, Surinam
y Trinidad y Tobago.
Consejos antes y durante un viaje a la zona zika
No importa a qué país del Caribe o Latinoamérica se viaje, los consejos
son los mismos y los programas de protección implementados muy parecidos.
Hay dos reglas de oro que hay que seguir a rajatabla: el repelente de
mosquitos DEET debe utilizarse como si fuera un perfume y usar condones
cada vez que se mantengan cualquier tipo de contacto sexual. Y, ante
todo, no visitar zonas sin agua potable y con saneamiento deficiente por
acumulación de agua.
El repelente de mosquitos DEET ha sido utilizado durante más de 40 años
por millones de personas en todo el mundo para repeler mosquitos,
garrapatas, pulgas, moscas que pican y larvas de la sarna.
"Aconsejamos a la población y al turista que antes de salir de casa o
del hotel se ponga su spray de repelente con un 50 por ciento de DEET",
recomienda la funcionaria Rivera. "Lo tengo en distintas partes de mi
casa, antes de salir me rocío de repelente y ya sigo andando. Ya ni lo
pienso, es como automático".
El CDC recomienda protegerse de las picaduras de mosquitos usando
repelentes de insectos registrados en la EPA, la agencia de protección
ambiental de EEUU. Esta agencia aconseja usar repelentes con
metoflutrina o aletrina como Picadirin (también conocido como KBR 3023,
Bayrepel, Icaridin), que contiene cutter advance y autan, OLE (aceite de
limón con eucalipto) o PMD (menthane-diol) y IRE 3535.
Para no ser picado por un insecto con el virus del zika, al usar un
repelente de mosquitos hay que seguir correctamente las instrucciones
del paquete, aplicándolo como se indica en la etiqueta del producto.
"Me lo pongo por la mañana, pero si las personas hacen deporte y están
sudando al menos hay que aplicarlo dos veces al día. En caso de estar en
oficinas, realmente con una vez es suficiente", sugiere la directora
ejecutiva de la compañía de turismo de PR.
A las personas que utilizan protector solar, "recomendamos primero usar
el protector solar, dejar secar, y luego aplicar el repelente encima del
protector. Son sugerencias que también incluye el CDC", confirma Jiménez.
El CDC no aconseja utilizar productos que contienen juntos el protector
solar y el repelente. Tampoco rociar el spray directamente en la piel
debajo de la ropa. Respecto a las mujeres embarazadas y lactantes, dice
que pueden utilizar todos los repelentes de insectos registrados por la
EPA, incluyendo el DEET. La mayoría de estos repelentes se pueden usar
en niños mayores de 2 meses, pero ni el OLE ni el PMB en menores de tres
meses.
El CDC asegura que una infección de zika en embarazadas puede provocar
malformaciones en el feto como la microcefalia, graves defectos de
nacimiento y abortos involuntarios. De hecho, recomienda a las
embarazadas no viajar a zonas con brotes de zika.
Sin embargo la funcionaria Rivera afirma que "el mensaje es que si estás
embarazada o vas a estarlo pronto no hay nada de que preocuparse,
siempre que se sigan las instrucciones puedes irte de vacaciones".
Los especialistas recomiendan a las personas con problemas en el sistema
inmunológico o enfermedades crónicas no viajar porque este virus es
peligroso para ellas.
Turistas y población en general han de cubrirse la piel tanto como sea
posible. "Tienen que saber qué ropa se deben poner: ropa clara y fresca,
camisas de manga larga, pantalones largos, calcetines y sombrero",
asegura Rivera.
Para maximizar la protección, el CDC informa que hay que meter la camisa
dentro de los pantalones, y éstos dentro de los calcetines. También
sugiere utilizar ropa y equipo (botas, pantalones, calcetines y tiendas
de campaña) tratados con el insecticida permitrina. Se puede comprar
ropa pretratada o hacerle un tratamiento a la ropa. Es importante no
usar la permitrina directamente sobre la piel.
Hoteles más seguros
"No puedo decir este hotel es más seguro que el otro, pero los más
seguros siempre van a ser los que están siguiendo todas las
recomendaciones del CDC", asegura Jiménez.
Según el CDC, los hoteles más seguros son los que tienen aire
acondicionado y, también, lugares con mosquiteros o telas metálicas
(screen) en puertas y ventanas. Si los mosquitos pueden entrar, usar un
mosquitero tratado con permetrina.
LOS GUERREROS ANTI-ZIKA DE MIAMI MATAN MOSQUITOS CASA POR CASA
Los hoteles y habitantes de Latinoamérica y el Caribe están tomando
medidas muy similares. "Allá donde vaya el visitante puede llamar al
hotel y preguntar cuáles son las medidas que este ha tomado contra el
zika", advierte Jiménez. "Cada hotel ha tomado distintas medidas para
hacer una vista ocular y un chequeo de lugares alrededor del hotel para
asegurarse de que no hay depósitos de agua estancada ni en piscinas y
fuentes de los alrededores. Y que tras echar agua a una planta no queda
agua empozada por más de 78 horas. Además de diferentes y constantes
tipos de fumigaciones".
Se aconseja a los huéspedes de los hoteles pedir en las recepciones los
folletos con las recomendaciones sobre insecticidas, ropa a usar,
protectores solares, entre otras.
Donde hay menos potencial de riesgo del virus del zika es en las áreas
turísticas cerca del mar. "La misma brisa de la playa previene que haya
mosquitos. Hay mayor concentración de mosquitos en las mismas casas de
los ciudadanos, por ejemplo, en los armarios oscuros donde no tienen el
aire acondicionado prendido. Ahí es donde hay más potencial", explica
Rivera.
Todos los hoteles disponen de aire acondicionado menos los
eco-turísticos, "pero algunos están construidos de tal manera que la
brisa del mar cruza la propiedad", aclara Jiménez.
Fumigación y limpieza
En los países de Latinoamérica y el Caribe, las campañas de prevención y
protección ante la amenaza del virus del zika están encaminadas
fundamentalmente hacia "la educación y la implementación de programas
integrales por parte de los gobiernos", comenta la funcionaria Rivera.
Desde principios de año, todos los países afectados cuentan con
"programas de fumigación, limpieza de lugares con aguas estancadas,
lugares considerados criaderos de mosquitos como los cementerios,
recogida de llantas, limpieza de piscinas abandonadas, entre otros",
insiste Rivera.
Sólo en Puerto Rico se han recogido más de un millón de llantas. Además,
"los departamentos de salud y de emergencias relacionadas con el clima
están integrados con el teléfono de emergencia 311 y una cuenta de
twitter, @PRcontraelzika, que ayudan a reportar lugares donde haya más
concentración de mosquistos y fuentes que no estén limpias. Es una línea
de información para el pueblo. Y para el turista, tenemos el portal de
internet www.seepuertorico.com con una sección con consejos de viajes
sobre el zika", especifica Rivera.
Después de un viaje a zona zika
Sarpullido o erupción en la piel y fiebre leve, a veces acompañado de
conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones con malestar
general que comienza pocos días después de la picadura de un mosquito,
son los principales síntomas del virus del zika.
Muchas personas no desarrollan síntomas ni se enferman, pero el virus
está en la sangre y al picar a otra persona lo contagia. Dura de dos a
siete días. Ante cualquier duda hay que comunicar al médico que visitó
una zona con zika.
Si presenta síntomas, el CDC recomienda tomar acetaminofeno
(paracetamol) para aliviar la fiebre y el dolor. Lo que no recomienda en
absoluto es la aspirina o productos que contengan aspirina u otros
medicamentos antiinflamatorios no asteroideos como el ibuprofeno.
Después de un viaje hay que seguir tomando las precauciones contra
picaduras de mosquitos durante tres semanas.
Los hombres que han viajado a zonas del zika deben usar preservativos
durante ocho semanas para proteger a sus parejas sexuales. Los que
tienen síntomas o han sido diagnosticados con zika deben usar
preservativo durante seis meses.
Si la pareja del hombre está embarazada tienen que usar condones ambos o
no tener sexo durante el embarazo.
"Las mujeres que han viajado a zonas zika y no tienen síntomas deben
esperar ocho semanas después del viaje antes de tratar de quedarse
embarazas", indica Rivera.
Todas las mujeres embarazadas que regresan de un país con zika, si no
tienen síntomas, pueden considerar hacerse las pruebas entre dos y 12
semanas tras el viaje.
Los expertos repiten que los mosquitos siempre van a estar ahí. De uno
depende tomar las debidas precauciones.
Más información:
Para encontrar el repelente de insectos adecuado:
https://espanol.epa.gov/control-de-plagas/use-los-repelentes-de-insectos-de-manera-segura-y-efectiva
Mapa de países de Latinoamérica y el Caribe con zika: http://ais.
paho.org/ phip/viz /ed_zika_ countrymap.asp
http://espanol.cdc.gov/ enes/ zika/ geo/ active- countries.html
Cómo evitar las picaduras de mosquitos:
http://www.cdc.gov/zika/pdfs/fs_mosquito_bite_prevention_travelers_spanish.pdf
Twitter: @IsabelOlmos
CUBA Y BRASIL
Desde febrero pasado, las autoridades de Salud Pública de la isla
intensificaron un programa de fumigaciones, pesquisas de personas con
síntomas febriles, acciones de higienización y prevención para combatir
los focos de mosquitos del género "Aedes", trasmisores de los virus del
Zika, el dengue y el chikunguña.
Brasil es, además, el epicentro del brote del virus zika desde finales
de 2015, enfermedad transmitida por un mosquito (aedes aegypti) y
similar al dengue. La dolencia puede causar trastornos neurológicos y
microcefalia en fetos de madres infectadas, una malformación que
consiste en un desarrollo insuficiente del cráneo. Se estima que más de
1.5 millones de brasileños fueron contagiados por el virus, que se
propagó por el resto de América Latina.
El gobierno y los organizadores de los Juegos consideran, sin embargo,
que los casos de zika caerán durante el evento, ya que en el invierno
austral disminuye la incidencia del mosquito. La OMS, de su lado,
rechazó la semana pasada cambiar de fecha o de lugar los Juegos como
pidieron 150 médicos del mundo.
http://www.prensa.com/ mundo/ Brote- H1N1- causa- muertes- Brasil_ 0_
4495800499. html# sthash. OScnczh0.dpuf
Source: Cómo protegerse del virus del zika al viajar a Latinoamérica |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article84469147.html
Al planear un viaje considere que 39 áreas de Latinoamérica están en
nivel de alerta 2
Debe utilizarse el repelente de mosquitos DEET y usar condones en
cualquier tipo de contacto sexual
ISABEL OLMOS
Especial/el Nuevo Herald
El virus del zika es una amenaza real y global para el turismo. Para
viajar, hay que estar preparado. Con excepción de Uruguay y Chile, todos
los demás países de Latinoamérica y del Caribe aparecen en la lista del
Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en
inglés) por ser zonas con casos de transmisión activa del virus del
zika, transmitido por el mosquito aedes aegypti, y similar al dengue.
El martes 14, el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) confirmó que la epidemia del virus del zika constituye una
emergencia sanitaria de alcance internacional, y no sólo los trastornos
neurológicos que causa.
EN MIAMI-DADE SABEN COMO TRATAR CON MOSQUITOS
"Ahora tenemos suficientes evidencias y consenso científico que confirma
que el virus del zika constituye por sí mismo una emergencia
internacional y eso no lo teníamos en las anteriores reuniones", afirmó
en rueda de prensa Bruce Aylward, director de Emergencias de la OMS,
según informó EFE.
En total, 39 áreas de Latinoamérica y el Caribe están declaradas en
alerta nivel 2, por lo que se recomienda intensificar las precauciones
en caso de viajar a estas zonas, según la OMS.
"Más de 60 países en todo el mundo están en el nivel 2. Hay que aprender
a convivir con ello y manejarlo con precaución y proactividad", comenta
Ingrid Rivera Rocafort, directora ejecutiva de la compañía de turismo de
Puerto Rico, organismo estatal de turismo.
Brasil, con más de 100,000 personas infectadas, es el epicentro del
brote del virus del zika desde finales del 2015. Colombia es el segundo
país más afectado con casi 60,000 infectados.
"Este virus no es algo nuevo. Lleva más de 40 años. Es algo que ya se ha
estado trabajando a través de los años", dice Clarisa Jiménez,
presidente y CEO de la asociación de hoteles y turismo de Puerto Rico.
La isla, de momento con 1,352 casos confirmados de zika, entre ellos 168
embarazadas, ha desarrollado un programa integral para proteger a la
población y a los visitantes.
Por otra parte, Cuba, con solo 14 casos de zika reportados por el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), también ha realizado una campaña
intensiva de fumigación para enfrentar la actual alerta epidemiológica
internacional. Este programa de saneamiento intensivo se ha llevado a
cabo en los centros laborales, en las zonas residenciales y dentro de
las propias viviendas.
"Este mosquito (aedes aegypti) ha estado ahí por años, y no sólo en
Puerto Rico, y en un momento dado tuvo el virus del dengue, en otros
momentos el chikungunya y ahora el zika", añade Rivera. "Estamos
acostumbrados a vivir con mosquitos. Esto es un país tropical como el
resto de países del Caribe y muchos de Latinoamérica".
De momento ninguno de estos países ha pasado al nivel 3 de alerta, que
recomienda evitar ir a la zona. En todos los países de Latinoamérica y
el Caribe se están desarrollando planes de intervención para protegerse
de la alarmante picadura del verano.
Los países de Latinoamérica y el Caribe que están incluidos en el nivel
2 de alerta son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, Venezuela, además de otros pequeños Estados como
Aruba, Barbados, Bonaire, Guinea Francesa, Granada, Guadalupe, la
Guayana Francesa, las Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Santa
Lucía, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Saint Maarten, Surinam
y Trinidad y Tobago.
Consejos antes y durante un viaje a la zona zika
No importa a qué país del Caribe o Latinoamérica se viaje, los consejos
son los mismos y los programas de protección implementados muy parecidos.
Hay dos reglas de oro que hay que seguir a rajatabla: el repelente de
mosquitos DEET debe utilizarse como si fuera un perfume y usar condones
cada vez que se mantengan cualquier tipo de contacto sexual. Y, ante
todo, no visitar zonas sin agua potable y con saneamiento deficiente por
acumulación de agua.
El repelente de mosquitos DEET ha sido utilizado durante más de 40 años
por millones de personas en todo el mundo para repeler mosquitos,
garrapatas, pulgas, moscas que pican y larvas de la sarna.
"Aconsejamos a la población y al turista que antes de salir de casa o
del hotel se ponga su spray de repelente con un 50 por ciento de DEET",
recomienda la funcionaria Rivera. "Lo tengo en distintas partes de mi
casa, antes de salir me rocío de repelente y ya sigo andando. Ya ni lo
pienso, es como automático".
El CDC recomienda protegerse de las picaduras de mosquitos usando
repelentes de insectos registrados en la EPA, la agencia de protección
ambiental de EEUU. Esta agencia aconseja usar repelentes con
metoflutrina o aletrina como Picadirin (también conocido como KBR 3023,
Bayrepel, Icaridin), que contiene cutter advance y autan, OLE (aceite de
limón con eucalipto) o PMD (menthane-diol) y IRE 3535.
Para no ser picado por un insecto con el virus del zika, al usar un
repelente de mosquitos hay que seguir correctamente las instrucciones
del paquete, aplicándolo como se indica en la etiqueta del producto.
"Me lo pongo por la mañana, pero si las personas hacen deporte y están
sudando al menos hay que aplicarlo dos veces al día. En caso de estar en
oficinas, realmente con una vez es suficiente", sugiere la directora
ejecutiva de la compañía de turismo de PR.
A las personas que utilizan protector solar, "recomendamos primero usar
el protector solar, dejar secar, y luego aplicar el repelente encima del
protector. Son sugerencias que también incluye el CDC", confirma Jiménez.
El CDC no aconseja utilizar productos que contienen juntos el protector
solar y el repelente. Tampoco rociar el spray directamente en la piel
debajo de la ropa. Respecto a las mujeres embarazadas y lactantes, dice
que pueden utilizar todos los repelentes de insectos registrados por la
EPA, incluyendo el DEET. La mayoría de estos repelentes se pueden usar
en niños mayores de 2 meses, pero ni el OLE ni el PMB en menores de tres
meses.
El CDC asegura que una infección de zika en embarazadas puede provocar
malformaciones en el feto como la microcefalia, graves defectos de
nacimiento y abortos involuntarios. De hecho, recomienda a las
embarazadas no viajar a zonas con brotes de zika.
Sin embargo la funcionaria Rivera afirma que "el mensaje es que si estás
embarazada o vas a estarlo pronto no hay nada de que preocuparse,
siempre que se sigan las instrucciones puedes irte de vacaciones".
Los especialistas recomiendan a las personas con problemas en el sistema
inmunológico o enfermedades crónicas no viajar porque este virus es
peligroso para ellas.
Turistas y población en general han de cubrirse la piel tanto como sea
posible. "Tienen que saber qué ropa se deben poner: ropa clara y fresca,
camisas de manga larga, pantalones largos, calcetines y sombrero",
asegura Rivera.
Para maximizar la protección, el CDC informa que hay que meter la camisa
dentro de los pantalones, y éstos dentro de los calcetines. También
sugiere utilizar ropa y equipo (botas, pantalones, calcetines y tiendas
de campaña) tratados con el insecticida permitrina. Se puede comprar
ropa pretratada o hacerle un tratamiento a la ropa. Es importante no
usar la permitrina directamente sobre la piel.
Hoteles más seguros
"No puedo decir este hotel es más seguro que el otro, pero los más
seguros siempre van a ser los que están siguiendo todas las
recomendaciones del CDC", asegura Jiménez.
Según el CDC, los hoteles más seguros son los que tienen aire
acondicionado y, también, lugares con mosquiteros o telas metálicas
(screen) en puertas y ventanas. Si los mosquitos pueden entrar, usar un
mosquitero tratado con permetrina.
LOS GUERREROS ANTI-ZIKA DE MIAMI MATAN MOSQUITOS CASA POR CASA
Los hoteles y habitantes de Latinoamérica y el Caribe están tomando
medidas muy similares. "Allá donde vaya el visitante puede llamar al
hotel y preguntar cuáles son las medidas que este ha tomado contra el
zika", advierte Jiménez. "Cada hotel ha tomado distintas medidas para
hacer una vista ocular y un chequeo de lugares alrededor del hotel para
asegurarse de que no hay depósitos de agua estancada ni en piscinas y
fuentes de los alrededores. Y que tras echar agua a una planta no queda
agua empozada por más de 78 horas. Además de diferentes y constantes
tipos de fumigaciones".
Se aconseja a los huéspedes de los hoteles pedir en las recepciones los
folletos con las recomendaciones sobre insecticidas, ropa a usar,
protectores solares, entre otras.
Donde hay menos potencial de riesgo del virus del zika es en las áreas
turísticas cerca del mar. "La misma brisa de la playa previene que haya
mosquitos. Hay mayor concentración de mosquitos en las mismas casas de
los ciudadanos, por ejemplo, en los armarios oscuros donde no tienen el
aire acondicionado prendido. Ahí es donde hay más potencial", explica
Rivera.
Todos los hoteles disponen de aire acondicionado menos los
eco-turísticos, "pero algunos están construidos de tal manera que la
brisa del mar cruza la propiedad", aclara Jiménez.
Fumigación y limpieza
En los países de Latinoamérica y el Caribe, las campañas de prevención y
protección ante la amenaza del virus del zika están encaminadas
fundamentalmente hacia "la educación y la implementación de programas
integrales por parte de los gobiernos", comenta la funcionaria Rivera.
Desde principios de año, todos los países afectados cuentan con
"programas de fumigación, limpieza de lugares con aguas estancadas,
lugares considerados criaderos de mosquitos como los cementerios,
recogida de llantas, limpieza de piscinas abandonadas, entre otros",
insiste Rivera.
Sólo en Puerto Rico se han recogido más de un millón de llantas. Además,
"los departamentos de salud y de emergencias relacionadas con el clima
están integrados con el teléfono de emergencia 311 y una cuenta de
twitter, @PRcontraelzika, que ayudan a reportar lugares donde haya más
concentración de mosquistos y fuentes que no estén limpias. Es una línea
de información para el pueblo. Y para el turista, tenemos el portal de
internet www.seepuertorico.com con una sección con consejos de viajes
sobre el zika", especifica Rivera.
Después de un viaje a zona zika
Sarpullido o erupción en la piel y fiebre leve, a veces acompañado de
conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones con malestar
general que comienza pocos días después de la picadura de un mosquito,
son los principales síntomas del virus del zika.
Muchas personas no desarrollan síntomas ni se enferman, pero el virus
está en la sangre y al picar a otra persona lo contagia. Dura de dos a
siete días. Ante cualquier duda hay que comunicar al médico que visitó
una zona con zika.
Si presenta síntomas, el CDC recomienda tomar acetaminofeno
(paracetamol) para aliviar la fiebre y el dolor. Lo que no recomienda en
absoluto es la aspirina o productos que contengan aspirina u otros
medicamentos antiinflamatorios no asteroideos como el ibuprofeno.
Después de un viaje hay que seguir tomando las precauciones contra
picaduras de mosquitos durante tres semanas.
Los hombres que han viajado a zonas del zika deben usar preservativos
durante ocho semanas para proteger a sus parejas sexuales. Los que
tienen síntomas o han sido diagnosticados con zika deben usar
preservativo durante seis meses.
Si la pareja del hombre está embarazada tienen que usar condones ambos o
no tener sexo durante el embarazo.
"Las mujeres que han viajado a zonas zika y no tienen síntomas deben
esperar ocho semanas después del viaje antes de tratar de quedarse
embarazas", indica Rivera.
Todas las mujeres embarazadas que regresan de un país con zika, si no
tienen síntomas, pueden considerar hacerse las pruebas entre dos y 12
semanas tras el viaje.
Los expertos repiten que los mosquitos siempre van a estar ahí. De uno
depende tomar las debidas precauciones.
Más información:
Para encontrar el repelente de insectos adecuado:
https://espanol.epa.gov/control-de-plagas/use-los-repelentes-de-insectos-de-manera-segura-y-efectiva
Mapa de países de Latinoamérica y el Caribe con zika: http://ais.
paho.org/ phip/viz /ed_zika_ countrymap.asp
http://espanol.cdc.gov/ enes/ zika/ geo/ active- countries.html
Cómo evitar las picaduras de mosquitos:
http://www.cdc.gov/zika/pdfs/fs_mosquito_bite_prevention_travelers_spanish.pdf
Twitter: @IsabelOlmos
CUBA Y BRASIL
Desde febrero pasado, las autoridades de Salud Pública de la isla
intensificaron un programa de fumigaciones, pesquisas de personas con
síntomas febriles, acciones de higienización y prevención para combatir
los focos de mosquitos del género "Aedes", trasmisores de los virus del
Zika, el dengue y el chikunguña.
Brasil es, además, el epicentro del brote del virus zika desde finales
de 2015, enfermedad transmitida por un mosquito (aedes aegypti) y
similar al dengue. La dolencia puede causar trastornos neurológicos y
microcefalia en fetos de madres infectadas, una malformación que
consiste en un desarrollo insuficiente del cráneo. Se estima que más de
1.5 millones de brasileños fueron contagiados por el virus, que se
propagó por el resto de América Latina.
El gobierno y los organizadores de los Juegos consideran, sin embargo,
que los casos de zika caerán durante el evento, ya que en el invierno
austral disminuye la incidencia del mosquito. La OMS, de su lado,
rechazó la semana pasada cambiar de fecha o de lugar los Juegos como
pidieron 150 médicos del mundo.
http://www.prensa.com/ mundo/ Brote- H1N1- causa- muertes- Brasil_ 0_
4495800499. html# sthash. OScnczh0.dpuf
Source: Cómo protegerse del virus del zika al viajar a Latinoamérica |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article84469147.html
domingo, 19 de junio de 2016
Dos casos de malaria y uno de zika entre emigrantes albergados en Turbo
Dos casos de malaria y uno de zika entre emigrantes albergados en Turbo
DDC | Bogotá | 18 de Junio de 2016 - 11:03 pm.
Emigrantes cubanos en el albergue de Turbo informaron al diario El
Colombiano que hay reportados dos casos de malaria y uno de virus de
zika entre los habitantes del refugio improvisado y piden una mayor
atención a cinco embarazadas que sufren las condiciones de hacinamiento
del lugar.
Actualmente hay 525 personas en el refugio destinado a los extranjeros
irregulares en la localidad colombiana. Más de 400 proceden de la Isla,
entre quienes se encuentran 16 niños y cinco mujeres embarazadas.
Aliex Artiles, ciudadano cubano, explicó que los dos casos de malaria y
el de zika dentro del albergue corresponden a refugiados procedentes de
Amazonas. El vocero de los emigrantes asegura que el trato a las mujeres
embarazadas en cuanto a atención médica es mínimo.
Según el medio local los emigrantes han solicitado atención médica
inmediata para estos casos graves y las entidades competentes han
respondido de forma oportuna.
"Hay personas con fiebre, gripe generalmente todo el tiempo, ahora mismo
estoy pasando por un estado gripal", dijo Artiles.
Pero la situación de salud se va agravando por las condiciones en las
que se encuentran dentro del albergue, pues hay hacinamiento y las
condiciones higiénicas no son las adecuadas.
"Padecemos por falta de agua potable, pero la colaboración de la
comunidad nos ha sustentado esta necesidad esencial. El pueblo de Turbo
nos hace donaciones con respecto a alimentación, higiene y vestuario.
Existen algunas instituciones de carácter internacional que nos envían
donaciones", aseguró el isleño, que hace casi un mes se encuentra en el
albergue.
"La solución de nosotros está en manos de la Cancillería de Colombia,
aquí solo vienen a amenazar. El director regional de Migración se ha
manifestado en contra de la voluntad de más de 520 personas,
amedrentándonos con una deportación masiva", señaló.
Reconoció, no obstante, que "el alcalde de Turbo les dio apoyo con una
carta que remitió a Bogotá donde solicita a la Cancillería un traslado
humanitario a un tercer país que puede ser México o Canadá".
"Lo que nosotros realmente queremos es el traslado humanitario...
Nuestro objetivo es solucionar legal y pacíficamente nuestra situación
acá, porque ya nos da pena con el pueblo de Turbo; se están quitando su
alimento para dárnoslos a nosotros", puntualizó.
La Alcaldía del municipio convocó para el lunes una reunión con el
objetivo de tratar el tema de los cubanos. Al encuentro han sido citados
las autoridades de la provincia y del Gobierno nacional.
Source: Dos casos de malaria y uno de zika entre emigrantes albergados
en Turbo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466283807_23183.html
DDC | Bogotá | 18 de Junio de 2016 - 11:03 pm.
Emigrantes cubanos en el albergue de Turbo informaron al diario El
Colombiano que hay reportados dos casos de malaria y uno de virus de
zika entre los habitantes del refugio improvisado y piden una mayor
atención a cinco embarazadas que sufren las condiciones de hacinamiento
del lugar.
Actualmente hay 525 personas en el refugio destinado a los extranjeros
irregulares en la localidad colombiana. Más de 400 proceden de la Isla,
entre quienes se encuentran 16 niños y cinco mujeres embarazadas.
Aliex Artiles, ciudadano cubano, explicó que los dos casos de malaria y
el de zika dentro del albergue corresponden a refugiados procedentes de
Amazonas. El vocero de los emigrantes asegura que el trato a las mujeres
embarazadas en cuanto a atención médica es mínimo.
Según el medio local los emigrantes han solicitado atención médica
inmediata para estos casos graves y las entidades competentes han
respondido de forma oportuna.
"Hay personas con fiebre, gripe generalmente todo el tiempo, ahora mismo
estoy pasando por un estado gripal", dijo Artiles.
Pero la situación de salud se va agravando por las condiciones en las
que se encuentran dentro del albergue, pues hay hacinamiento y las
condiciones higiénicas no son las adecuadas.
"Padecemos por falta de agua potable, pero la colaboración de la
comunidad nos ha sustentado esta necesidad esencial. El pueblo de Turbo
nos hace donaciones con respecto a alimentación, higiene y vestuario.
Existen algunas instituciones de carácter internacional que nos envían
donaciones", aseguró el isleño, que hace casi un mes se encuentra en el
albergue.
"La solución de nosotros está en manos de la Cancillería de Colombia,
aquí solo vienen a amenazar. El director regional de Migración se ha
manifestado en contra de la voluntad de más de 520 personas,
amedrentándonos con una deportación masiva", señaló.
Reconoció, no obstante, que "el alcalde de Turbo les dio apoyo con una
carta que remitió a Bogotá donde solicita a la Cancillería un traslado
humanitario a un tercer país que puede ser México o Canadá".
"Lo que nosotros realmente queremos es el traslado humanitario...
Nuestro objetivo es solucionar legal y pacíficamente nuestra situación
acá, porque ya nos da pena con el pueblo de Turbo; se están quitando su
alimento para dárnoslos a nosotros", puntualizó.
La Alcaldía del municipio convocó para el lunes una reunión con el
objetivo de tratar el tema de los cubanos. Al encuentro han sido citados
las autoridades de la provincia y del Gobierno nacional.
Source: Dos casos de malaria y uno de zika entre emigrantes albergados
en Turbo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466283807_23183.html
El 18 % de embarazadas en Camagüey son adolescentes
El 18 % de embarazadas en Camagüey son adolescentes
junio 17, 2016
Martinoticias.com
Un experto local dijo que la falta de percepción de riesgo y la
incapacidad de las familias y del sistema de salud para prevenirlo están
detrás del problema. El embarazo en la adolescencia suele afectar a la
madre y al hijo.
El 18 por ciento de las mujeres embarazadas este año en la provincia de
Camagüey son adolescentes, según un reporte publicado por el periódico
Adelante, que apunta a un fenómeno que se ha extendido en Cuba.
Datos oficiales divulgados el viernes indican que el 25,4 por ciento de
las mujeres de esta provincia utilizaron dispositivos intrauterinos para
evitar embarazos, fueron adolescentes.
Dos muertes maternas directas registradas hasta la fecha fueron
adolescentes, según el reporte.
El medio oficial explicó que la mayoría de las adolescentes abandonan
sus estudios y quedan, ellas y sus hijos, bajo el amparo de las familias.
El caso no es aislado. Medios oficiales y campañas de salud aluden a
menudo a situaciones similares en otras provincias, entre ellas La Habana.
Incapacidad para prevenir
El doctor Daniel Ávila Rosales, especialista en Ginecobstetricia y
funcionario de la sección del Programa de Atención Materno Infantil en
Camagüey, dijo que la mayoría de estas adolescentes "no quería quedar
embarazada".
Explicó que no suelen tener percepción de riesgo y aludió a la
incapacidad de las familias para prevenirlo.
"La familia es vital, la situación surgió en una familia, sin la
muchacha tener madurez de tipo alguno, ni social, algunas hasta sin
información de qué les espera y sin conocer, pese a todos los esfuerzos,
que hay consultas de planificación familiar", dijo Ávila.
Además reconoció la responsabilidad que tiene el propio Ministerio de
Salud Pública.
"El sistema de Salud tampoco ha sabido llegarle a esa embarazada pese a
todas las acciones, ni el educacional, muchas de esas muchachas están en
las escuelas, sobre todo en las secundarias básicas. Hemos tenido
embarazadas de 12, 13 y 14 años", resaltó.
Riesgos para la vida
El funcionario dijo que los municipios con más cantidad de adolescentes
embarazadas son Jimaguayú, Santa Cruz del Sur, Esmeralda, Sierra de
Cubitas, Florida y Nuevitas.
Doce de las gestantes tienen de 12 a 14 años. Entre las edades de 15 y
18 años fueron 302 las embarazadas en Camagüey.
Unas 312 menores de 20 años recurrieron al aborto para interrumpir los
embarazos no deseados.
Las adolescentes corren el peligro de que sus embarazos terminen antes
de tiempo. Si ocurre antes de las 20 semanas sería catalogado como un
aborto espontáneo.
En estas edades son habituales las infecciones de transmisión sexual,
entre ellas las vaginales, dijo el experto.
Además pueden amenazarlas estados de preeclampsia, caracterizado por
hipertensión arterial. La presencia de proteínas en la orina y aumento
excesivo de peso, suelen presentarse.
Las adolescentes se exponen, dijo el especialista, a eventuales
hemorragias, desgarros, y laceraciones.
Los bebés pueden presentar complicaciones como nacer prematuramente,
bajo peso, baja talla, un demorado desarrollo psicomotor, y hasta un
disminuido coeficiente de inteligencia.
Source: El 18 % de embarazadas en Camagüey son adolescentes -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-adolescente-embarazos-camaguey/124297.html
junio 17, 2016
Martinoticias.com
Un experto local dijo que la falta de percepción de riesgo y la
incapacidad de las familias y del sistema de salud para prevenirlo están
detrás del problema. El embarazo en la adolescencia suele afectar a la
madre y al hijo.
El 18 por ciento de las mujeres embarazadas este año en la provincia de
Camagüey son adolescentes, según un reporte publicado por el periódico
Adelante, que apunta a un fenómeno que se ha extendido en Cuba.
Datos oficiales divulgados el viernes indican que el 25,4 por ciento de
las mujeres de esta provincia utilizaron dispositivos intrauterinos para
evitar embarazos, fueron adolescentes.
Dos muertes maternas directas registradas hasta la fecha fueron
adolescentes, según el reporte.
El medio oficial explicó que la mayoría de las adolescentes abandonan
sus estudios y quedan, ellas y sus hijos, bajo el amparo de las familias.
El caso no es aislado. Medios oficiales y campañas de salud aluden a
menudo a situaciones similares en otras provincias, entre ellas La Habana.
Incapacidad para prevenir
El doctor Daniel Ávila Rosales, especialista en Ginecobstetricia y
funcionario de la sección del Programa de Atención Materno Infantil en
Camagüey, dijo que la mayoría de estas adolescentes "no quería quedar
embarazada".
Explicó que no suelen tener percepción de riesgo y aludió a la
incapacidad de las familias para prevenirlo.
"La familia es vital, la situación surgió en una familia, sin la
muchacha tener madurez de tipo alguno, ni social, algunas hasta sin
información de qué les espera y sin conocer, pese a todos los esfuerzos,
que hay consultas de planificación familiar", dijo Ávila.
Además reconoció la responsabilidad que tiene el propio Ministerio de
Salud Pública.
"El sistema de Salud tampoco ha sabido llegarle a esa embarazada pese a
todas las acciones, ni el educacional, muchas de esas muchachas están en
las escuelas, sobre todo en las secundarias básicas. Hemos tenido
embarazadas de 12, 13 y 14 años", resaltó.
Riesgos para la vida
El funcionario dijo que los municipios con más cantidad de adolescentes
embarazadas son Jimaguayú, Santa Cruz del Sur, Esmeralda, Sierra de
Cubitas, Florida y Nuevitas.
Doce de las gestantes tienen de 12 a 14 años. Entre las edades de 15 y
18 años fueron 302 las embarazadas en Camagüey.
Unas 312 menores de 20 años recurrieron al aborto para interrumpir los
embarazos no deseados.
Las adolescentes corren el peligro de que sus embarazos terminen antes
de tiempo. Si ocurre antes de las 20 semanas sería catalogado como un
aborto espontáneo.
En estas edades son habituales las infecciones de transmisión sexual,
entre ellas las vaginales, dijo el experto.
Además pueden amenazarlas estados de preeclampsia, caracterizado por
hipertensión arterial. La presencia de proteínas en la orina y aumento
excesivo de peso, suelen presentarse.
Las adolescentes se exponen, dijo el especialista, a eventuales
hemorragias, desgarros, y laceraciones.
Los bebés pueden presentar complicaciones como nacer prematuramente,
bajo peso, baja talla, un demorado desarrollo psicomotor, y hasta un
disminuido coeficiente de inteligencia.
Source: El 18 % de embarazadas en Camagüey son adolescentes -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-adolescente-embarazos-camaguey/124297.html
jueves, 16 de junio de 2016
Dengue y ahora zika y chikungunya
Dengue y ahora zika y chikungunya
junio 14, 2016 6:38 pm por Frank Cosme
Santos Suárez, La Habana, Frank Cosme, (PD) Cuatro años atrás, en
septiembre del 2012, publiqué en este mismo semanario el artículo
Baches, salideros, mosquitos y dengue.
Sobre este asunto, he observado en este casi un lustro, que como en el
cuento del cornudo, siguen botando el sofá.
En un reciente artículo de Granma de abril pasado, se da cuenta de la
situación existente en la provincia de Villa-Clara con el ya archifamoso
transmisor de epidemias, el mosquito Aedes Aegypti.
Ciertamente, este territorio es el que parece tener más horas de vuelo
de estos bichos en Cuba, pues tiene el índice mayor de infestación,
según informaron funcionarios del MINSAP a Granma.
Las causas, según estos versados son, los alcantarillados y acueductos
viejos y deteriorados, y que el 80% de los focos se encuentran en las
casas, porque allí se guarda el agua en recipientes.
También explican que a causa de estos vetustos acueductos y
alcantarillados se pierde un 45% del agua en salideros y que un 20%
(casi la mitad) se pierde también en las casas, debido a las llaves y
las tuberías en mal estado.
En otras palabras, es la población la culpable de esta situación que ha
existido y existe actualmente en nuestro país.
Los que son un poco más viejos recordarán la primera epidemia de
dengue de nuestro país, que ocurrió en La Habana a finales de los años 70.
Es difícil olvidar aquella epidemia. Fui uno de los afectados. Durante
una semana tuve dolores en las articulaciones y músculos, como si me
hubiera caído rodando por las escaleras del Capitolio.
Hasta esos años, el único dengue que se conocía en Cuba era el
estrepitoso ritmo creado por Pérez Prado. Hoy han transcurrido casi 40
años y las justificaciones y explicaciones del MINSAP siguen siendo las
mismas.
¿Cómo se introdujo el dengue en Cuba? De la misma manera en que se han
introducido otras dos enfermedades en estos últimos tiempos: el zika y
chikungunya.
Esta última, también conocida como "artritis epidémica" y antiguamente
como fiebre del "pollo de Guinea o chickengunya", de donde se derivó el
actual nombre, se las trae, al igual que el dengue hemorrágico: resulta
algo peligrosa en las personas mayores con patologías afines.
Con una sintomatología parecida al dengue, los dolores articulares
quedan como secuela, pues no existe un tratamiento curativo, según la
revista Science y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es endémica
en África, y ha habido brotes en las islas Comores, en el Océano
Pacífico, y Reunión, en el Índico, y hasta en Ravena, Italia, y el
sureste de Francia.
Si los llamados internacionalistas que prestan sus servicios hasta en la
Conchinchina no se someten a una cuarentena antes de entrar en el
territorio nacional, ese individuo es una bomba de tiempo que puede
generar una epidemia, que como la del dengue, no ha podido ser
erradicada. Y he precisado cuarentena, no examen médico, porque los
síntomas de estas infecciones tardan en aparecer, aun cuando el
individuo esté contagiado.
Por los propios informes de los medios nacionales, la detección de estos
infectados es en Cuba y no en los países de los cuales provienen,
teniendo personal médico y hospitales en los mismos.
Así que seguiremos con el mismo problema de antaño, primero porque no se
detecta al individuo portador antes de que llegue a Cuba, y segundo,
porque tal parece también que heredan de generación en generación las
mismas justificaciones.
Ni el 80 % de los focos se encuentran en las casas, ni el 20% de los
salideros ocurre dentro de las mismas. Estos porcentajes apuntan a que
la población cubana está compuesta en su gran mayoría de anormales, que
conociendo el problema, no tapan los depósitos de agua y nadan dentro de
los salideros de sus casas.
El mayor por ciento de esos salideros va a parar a los baches, aquí es
donde se deposita el agua y no en las casas, y la única forma de
taparlos es arreglar las calles.
Sobre este asunto, se justifican alegando que es un problema
subjetivo, cuando la realidad es que esto es tan objetivo como comer
cuando se tiene hambre.
Los propios "expertos" del MINSAP se contradicen cuando afirman que
estos mosquitos depositan sus huevos en agua limpia.
Los salideros llenan los baches de agua limpia y aunque no hubiera
salideros, ¿acaso el agua de lluvia es sucia? Estas aguas, de salideros
o de lluvia, permanecen indefinidamente en los mismos.
Todos saben cabalmente que en los barrios aledaños a las ciudades y
fuera de la periferia turística, los baches son ya prehistóricos, se
pierden en el tiempo y forman parte del entorno.
Solo se inspeccionan las casas. ¿Y los baches? ¡Ah, eso es un problema
subjetivo! Ahí no hay cría de mosquitos, el agua limpia se ensucia y los
mosquitos no procrean en esa agua.
En las ciénagas y pantanos, lugares de aguas estancadas, descompuestas y
fétidas, y donde más abundan los mosquitos en cualquier lugar del mundo,
al parecer, siguiendo el criterio de estos expertos, los mosquitos no se
reproducen porque es agua sucia.
Recientemente falleció Héctor Zumbado, que no sé si clasificarlo como
profeta humorista o humorista profeta. Cada vez que tengo ocasión pongo
un ejemplo de sus cuentos, porque con su agudo humor, también nos
alertaba de situaciones que hoy como en tiempos pasados, no quieren ver
los peores ciegos que existen, que son los que no quieren ver, aunque
les muestren los hechos y las evidencias.
Termino el artículo con un fragmento del cuento de Zumbado El bache, que
es tan actual como cuando fue publicado hace tres décadas, en 1985, y
dirigido especialmente a los desmemoriados y a estos ciegos de marras:
"En los baches hay todo un tratado de Geometría. Los hay redondos,
cuadrados, oblongos. ¿Y la profundidad? Los hay pequeños, donde solo
cabe un zapato, y los hay donde se hunde la rueda de un carro, ideales
para romper un eje, y están también los macro-baches donde caen los Fiat
polacos y no pueden salír. ¿Y qué me dicen de los baches infantiles?
¿Baches infantiles? Sí, esos que son zangandongos y cuando llueve los
niños los usan de piscinas".
glofran864@gmail.com; Frank Cosme
Source: Dengue y ahora zika y chikungunya | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/dengue-y-ahora-zika-y-chikungunya/
junio 14, 2016 6:38 pm por Frank Cosme
Santos Suárez, La Habana, Frank Cosme, (PD) Cuatro años atrás, en
septiembre del 2012, publiqué en este mismo semanario el artículo
Baches, salideros, mosquitos y dengue.
Sobre este asunto, he observado en este casi un lustro, que como en el
cuento del cornudo, siguen botando el sofá.
En un reciente artículo de Granma de abril pasado, se da cuenta de la
situación existente en la provincia de Villa-Clara con el ya archifamoso
transmisor de epidemias, el mosquito Aedes Aegypti.
Ciertamente, este territorio es el que parece tener más horas de vuelo
de estos bichos en Cuba, pues tiene el índice mayor de infestación,
según informaron funcionarios del MINSAP a Granma.
Las causas, según estos versados son, los alcantarillados y acueductos
viejos y deteriorados, y que el 80% de los focos se encuentran en las
casas, porque allí se guarda el agua en recipientes.
También explican que a causa de estos vetustos acueductos y
alcantarillados se pierde un 45% del agua en salideros y que un 20%
(casi la mitad) se pierde también en las casas, debido a las llaves y
las tuberías en mal estado.
En otras palabras, es la población la culpable de esta situación que ha
existido y existe actualmente en nuestro país.
Los que son un poco más viejos recordarán la primera epidemia de
dengue de nuestro país, que ocurrió en La Habana a finales de los años 70.
Es difícil olvidar aquella epidemia. Fui uno de los afectados. Durante
una semana tuve dolores en las articulaciones y músculos, como si me
hubiera caído rodando por las escaleras del Capitolio.
Hasta esos años, el único dengue que se conocía en Cuba era el
estrepitoso ritmo creado por Pérez Prado. Hoy han transcurrido casi 40
años y las justificaciones y explicaciones del MINSAP siguen siendo las
mismas.
¿Cómo se introdujo el dengue en Cuba? De la misma manera en que se han
introducido otras dos enfermedades en estos últimos tiempos: el zika y
chikungunya.
Esta última, también conocida como "artritis epidémica" y antiguamente
como fiebre del "pollo de Guinea o chickengunya", de donde se derivó el
actual nombre, se las trae, al igual que el dengue hemorrágico: resulta
algo peligrosa en las personas mayores con patologías afines.
Con una sintomatología parecida al dengue, los dolores articulares
quedan como secuela, pues no existe un tratamiento curativo, según la
revista Science y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es endémica
en África, y ha habido brotes en las islas Comores, en el Océano
Pacífico, y Reunión, en el Índico, y hasta en Ravena, Italia, y el
sureste de Francia.
Si los llamados internacionalistas que prestan sus servicios hasta en la
Conchinchina no se someten a una cuarentena antes de entrar en el
territorio nacional, ese individuo es una bomba de tiempo que puede
generar una epidemia, que como la del dengue, no ha podido ser
erradicada. Y he precisado cuarentena, no examen médico, porque los
síntomas de estas infecciones tardan en aparecer, aun cuando el
individuo esté contagiado.
Por los propios informes de los medios nacionales, la detección de estos
infectados es en Cuba y no en los países de los cuales provienen,
teniendo personal médico y hospitales en los mismos.
Así que seguiremos con el mismo problema de antaño, primero porque no se
detecta al individuo portador antes de que llegue a Cuba, y segundo,
porque tal parece también que heredan de generación en generación las
mismas justificaciones.
Ni el 80 % de los focos se encuentran en las casas, ni el 20% de los
salideros ocurre dentro de las mismas. Estos porcentajes apuntan a que
la población cubana está compuesta en su gran mayoría de anormales, que
conociendo el problema, no tapan los depósitos de agua y nadan dentro de
los salideros de sus casas.
El mayor por ciento de esos salideros va a parar a los baches, aquí es
donde se deposita el agua y no en las casas, y la única forma de
taparlos es arreglar las calles.
Sobre este asunto, se justifican alegando que es un problema
subjetivo, cuando la realidad es que esto es tan objetivo como comer
cuando se tiene hambre.
Los propios "expertos" del MINSAP se contradicen cuando afirman que
estos mosquitos depositan sus huevos en agua limpia.
Los salideros llenan los baches de agua limpia y aunque no hubiera
salideros, ¿acaso el agua de lluvia es sucia? Estas aguas, de salideros
o de lluvia, permanecen indefinidamente en los mismos.
Todos saben cabalmente que en los barrios aledaños a las ciudades y
fuera de la periferia turística, los baches son ya prehistóricos, se
pierden en el tiempo y forman parte del entorno.
Solo se inspeccionan las casas. ¿Y los baches? ¡Ah, eso es un problema
subjetivo! Ahí no hay cría de mosquitos, el agua limpia se ensucia y los
mosquitos no procrean en esa agua.
En las ciénagas y pantanos, lugares de aguas estancadas, descompuestas y
fétidas, y donde más abundan los mosquitos en cualquier lugar del mundo,
al parecer, siguiendo el criterio de estos expertos, los mosquitos no se
reproducen porque es agua sucia.
Recientemente falleció Héctor Zumbado, que no sé si clasificarlo como
profeta humorista o humorista profeta. Cada vez que tengo ocasión pongo
un ejemplo de sus cuentos, porque con su agudo humor, también nos
alertaba de situaciones que hoy como en tiempos pasados, no quieren ver
los peores ciegos que existen, que son los que no quieren ver, aunque
les muestren los hechos y las evidencias.
Termino el artículo con un fragmento del cuento de Zumbado El bache, que
es tan actual como cuando fue publicado hace tres décadas, en 1985, y
dirigido especialmente a los desmemoriados y a estos ciegos de marras:
"En los baches hay todo un tratado de Geometría. Los hay redondos,
cuadrados, oblongos. ¿Y la profundidad? Los hay pequeños, donde solo
cabe un zapato, y los hay donde se hunde la rueda de un carro, ideales
para romper un eje, y están también los macro-baches donde caen los Fiat
polacos y no pueden salír. ¿Y qué me dicen de los baches infantiles?
¿Baches infantiles? Sí, esos que son zangandongos y cuando llueve los
niños los usan de piscinas".
glofran864@gmail.com; Frank Cosme
Source: Dengue y ahora zika y chikungunya | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/dengue-y-ahora-zika-y-chikungunya/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)