Doctora cubana va de misión en Cabo Verde a Washington DC
julio 29, 2016
Martinoticias.com
En la década de 1990 cumplió misión en Cabo Verde y se casó con un
diplomático con más de tres décadas de carrera. Ahora lo acompaña en su
misión en Washington donde asiste a clases de zumba y ayuda a que
estadounidenses visiten Cuba.
Yamile Luque Tamayo Saco Rocha, la esposa del embajador de Cabo Verde en
Washington, es una doctora cubana que fue a cumplir misión en la década
de 1990 y terminó residiendo en el país africano, donde conoció a su
actual esposo, un diplomático con extensa carrera.
En entrevista con el sitio washdiplomat.com esta doctora dijo que está
orgullosa de representar a la "mujer africana", aunque también disfruta
de sus viajes de vacaciones a Cuba.
"Como alguien que es originaria de Cuba y trabajó en África como médico,
me siento orgullosa de ser la mujer africana en la que me he convertido,
promoviendo a mi país, Cabo Verde", explicó.
Rocha es fundadora del Grupo de Intercambio Cultural Africano, un grupo
de voluntarios sin fines de lucro que acoge y ayuda a los diplomáticos y
sus familias durante su estancia en Washington. "Somos como un puente
para unir África con otras culturas representadas aquí en Washington ",
dijo.
Especializada en anestesiología, dijo que quedó sola en la isla después
que el padre de su hijo se fue del país en busca de una vida mejor.
Tiempo después, contó, ella decidió salir de la isla donde los médicos
ganan unos 25 dólares al mes.
"Fui porque tenía que hacerlo. Me moría en Cuba. Fue durante el período
especial cuando no teníamos comida, ni dinero, ni ropa ", dijo.
De Cabo Verde a Washington
El esposo de esta doctora cubana es un experimentado diplomático con 32
años de carrera al servicio del país africano. Desde el 2014 representa
a su país en Washington.
"Vivimos y trabajamos en Cabo Verde, somos ciudadanos de Cabo Verde y
nos vamos a Cuba de vacaciones. Se trata de dos días de viaje, ya sea
desde Cabo Verde a Portugal, hasta llegar a Cuba, o de Cabo Verde a la
Providencia, en Rhode Island, y luego Cuba ", explicó.
La doctora dijo también que ahora se ha ido familiarizando con la cocina
estadounidense. En la pasada festividad de Acción de Gracias, Rocha
aprendió a cocinar el tradicional pavo y servirlo con salsa de arándanos
y no con la salsa de tomate que se usa en Cuba.
Además confesó que de vez en cuando va de compras y se une a sus amigas
en la piscina o la clase de zumba. Le gusta escribir poemas y prosa.
A la vez, dijo, entre sus quehaceres en Washington, Rocha desea también
"alentar a los estadounidenses para que aprendan más sobre su país
natal, ahora que Washington y La Habana han recompuesto sus nexos
diplomáticos.
"Quiero ayudar a los estadounidenses a viajar a Cuba", comentó.
Source: Doctora cubana va de misión en Cabo Verde a Washington DC -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-cabo-verde-eeuu-doctora/126985.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
sábado, 30 de julio de 2016
Cuba suma treinta casos importados del virus del Zika
Cuba suma treinta casos importados del virus del Zika
Según confirmó el Ministerio de Salud Pública, se trata de una viajera
cubana procedente de Haití
Sábado, julio 30, 2016 | Agencias |
LA HABANA, Cuba.- Cuba ha diagnosticado ya treinta casos importados del
virus del Zika, el último en una viajera cubana procedente de Haití,
según informó este viernes el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
La nueva paciente, residente en el municipio Habana Vieja de la capital
cubana, había viajado a Haití por motivos personales, y su diagnóstico
se confirmó el pasado 25 de julio, precisó la nota del MINSAP divulgada
por la estatal Agencia de Información Nacional.
Tras presentar los primeros síntomas de la enfermedad, la mujer fue
ingresada en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) de La
Habana, donde se le tomó una muestra de sangre para estudio, que
finalmente dio positivo del virus del Zika.
Actualmente, la enferma sigue ingresada, con "buen estado general y
evolución favorable".
Se trata del caso número 31 del virus del Zika detectado en la isla
desde marzo pasado, cuando las autoridades sanitarias cubanas
confirmaron el primer caso en el país.
Hasta ahora, son 30 los casos importados, y solo uno autóctono, que fue
detectado en una joven de La Habana sin antecedentes de haber viajado al
extranjero.
La presencia del virus del Zika en varios países de la región motivó que
el MINSAP intensificara desde el pasado febrero las acciones de higiene
y prevención para erradicar los focos de mosquitos del género "Aedes".
Las medidas adoptadas contra el mosquito, agente trasmisor de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, incluyen la fumigación y la
realización de pesquisas de personas con síntomas que indiquen la
posible presencia de esas enfermedades como son la fiebre, los dolores
en articulaciones y la erupción en la piel.
(EFE)
Source: Cuba suma treinta casos importados del virus del Zika | Cubanet
-
https://www.cubanet.org/noticias/cuba-suma-treinta-casos-importados-del-virus-del-zika/
Según confirmó el Ministerio de Salud Pública, se trata de una viajera
cubana procedente de Haití
Sábado, julio 30, 2016 | Agencias |
LA HABANA, Cuba.- Cuba ha diagnosticado ya treinta casos importados del
virus del Zika, el último en una viajera cubana procedente de Haití,
según informó este viernes el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
La nueva paciente, residente en el municipio Habana Vieja de la capital
cubana, había viajado a Haití por motivos personales, y su diagnóstico
se confirmó el pasado 25 de julio, precisó la nota del MINSAP divulgada
por la estatal Agencia de Información Nacional.
Tras presentar los primeros síntomas de la enfermedad, la mujer fue
ingresada en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) de La
Habana, donde se le tomó una muestra de sangre para estudio, que
finalmente dio positivo del virus del Zika.
Actualmente, la enferma sigue ingresada, con "buen estado general y
evolución favorable".
Se trata del caso número 31 del virus del Zika detectado en la isla
desde marzo pasado, cuando las autoridades sanitarias cubanas
confirmaron el primer caso en el país.
Hasta ahora, son 30 los casos importados, y solo uno autóctono, que fue
detectado en una joven de La Habana sin antecedentes de haber viajado al
extranjero.
La presencia del virus del Zika en varios países de la región motivó que
el MINSAP intensificara desde el pasado febrero las acciones de higiene
y prevención para erradicar los focos de mosquitos del género "Aedes".
Las medidas adoptadas contra el mosquito, agente trasmisor de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, incluyen la fumigación y la
realización de pesquisas de personas con síntomas que indiquen la
posible presencia de esas enfermedades como son la fiebre, los dolores
en articulaciones y la erupción en la piel.
(EFE)
Source: Cuba suma treinta casos importados del virus del Zika | Cubanet
-
https://www.cubanet.org/noticias/cuba-suma-treinta-casos-importados-del-virus-del-zika/
viernes, 29 de julio de 2016
Cuba sigue enviando médicos a Brasil y Venezuela
Cuba sigue enviando médicos a Brasil y Venezuela
julio 28, 2016
Juan Juan Almeida
En Venezuela el colaborador (profesional no facultativo) tiene que
desplazarse en busetas por zonas distantes y peligrosas de esa
localidad, atender de 4 a 25 Centros de Diagnóstico Integral; con más
trabajo, responsabilidad e igual salario.
A pesar de ciertos comentarios, importantes deserciones, crisis, ajustes
y un nuevo renegociar, el gobierno de Cuba continuará enviando médicos a
programas de salud en Venezuela y Brasil.
Autoridades cubanas de salud recorren la isla, de punta a cabo,
ratificando en cada rincón que están preparados para interrumpir o
cancelar esas dos misiones médicas. En ese viene y va, también anuncian
nueva estrategia mediante la cual redireccionan la cooperación,
incrementando el servicio de salud en la isla detinado al turismo, y
donde enfatizan que no van a cerrar la misión en Venezuela ni en ninguno
de sus Estados.
Eso sí, van a reducir plantilla porque los acuerdos entre los gobiernos
cubano y venezolano fueron firmados cuando el barril de petróleo tenía
un exuberante precio, y hoy tiene otro.
Según información oficial, publicada en el portal digital de la Agencia
Cubana de Noticias, 98 galenos cubanos, recién graduados de la
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, partirán próximamente a la
República Bolivariana; pero la nota no precisa que han reducido la cifra
de colaboradores (no médicos).
Se reajustan los acuerdos y se reduce el número de cooperantes que no
estan relacionados directamente con la salud. Tal como está sucediendo
en el estado andino de Tachira donde, debido a la renovación
contractual, cada colaborador (profesional no facultativo) tiene que
desplazarse en busetas por zonas distantes y peligrosas de esa localidad
para conseguir atender diariamente hasta cuatro de los 25 Centros de
Diagnóstico Integral (CDI) existentes. Convenio estilo cubano:
multiplicar el trabajo y la responsabilidad, no el salario.
En Brasil sucede algo bien diferente. La misión goza de mejor salud y el
impacto del programa Más Médicos es mayor. Allí se incrementa, ya es un
hecho, la cobertura asistencial de la atención primaria de salud, que
por cierto, creció más en los últimos dos años que en los siete anteriores.
Un detalle significativo es, que durante el recorrido de la antorcha
olímpica por los estados brasileños, fue un médico cubano, Argelio
Hernández Pupo, quien portó el pebetero en la ciudad pernambucana de
Lagoa Grande.
Brasil recibirá deportistas, turistas, personalidades y prensa. Por eso,
por motivo de los juegos olímpicos, más el peligroso brote de ZIKA, las
autoridades cubanas han dispuesto atrasar las vacaciones de misioneros y
colaboradores prevista para los meses de Julio y Agosto. Comenzarán a
regresar a la isla a partir del 15 de septiembre.
No obstante, "allí sí aumentará el personal cubano de salud. Está
programado que este mes salgan hacia Brasil uno 250 médicos con la
misión de cubrir huecos", dijo una fuente aterrada que declinó
identificarse, aunque agregó preocupada… "la verdad, no se que significa
eso de huecos".
Source: Cuba sigue enviando médicos a Brasil y Venezuela -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-venezuela-brasil-medicos-mision/126914.html
julio 28, 2016
Juan Juan Almeida
En Venezuela el colaborador (profesional no facultativo) tiene que
desplazarse en busetas por zonas distantes y peligrosas de esa
localidad, atender de 4 a 25 Centros de Diagnóstico Integral; con más
trabajo, responsabilidad e igual salario.
A pesar de ciertos comentarios, importantes deserciones, crisis, ajustes
y un nuevo renegociar, el gobierno de Cuba continuará enviando médicos a
programas de salud en Venezuela y Brasil.
Autoridades cubanas de salud recorren la isla, de punta a cabo,
ratificando en cada rincón que están preparados para interrumpir o
cancelar esas dos misiones médicas. En ese viene y va, también anuncian
nueva estrategia mediante la cual redireccionan la cooperación,
incrementando el servicio de salud en la isla detinado al turismo, y
donde enfatizan que no van a cerrar la misión en Venezuela ni en ninguno
de sus Estados.
Eso sí, van a reducir plantilla porque los acuerdos entre los gobiernos
cubano y venezolano fueron firmados cuando el barril de petróleo tenía
un exuberante precio, y hoy tiene otro.
Según información oficial, publicada en el portal digital de la Agencia
Cubana de Noticias, 98 galenos cubanos, recién graduados de la
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, partirán próximamente a la
República Bolivariana; pero la nota no precisa que han reducido la cifra
de colaboradores (no médicos).
Se reajustan los acuerdos y se reduce el número de cooperantes que no
estan relacionados directamente con la salud. Tal como está sucediendo
en el estado andino de Tachira donde, debido a la renovación
contractual, cada colaborador (profesional no facultativo) tiene que
desplazarse en busetas por zonas distantes y peligrosas de esa localidad
para conseguir atender diariamente hasta cuatro de los 25 Centros de
Diagnóstico Integral (CDI) existentes. Convenio estilo cubano:
multiplicar el trabajo y la responsabilidad, no el salario.
En Brasil sucede algo bien diferente. La misión goza de mejor salud y el
impacto del programa Más Médicos es mayor. Allí se incrementa, ya es un
hecho, la cobertura asistencial de la atención primaria de salud, que
por cierto, creció más en los últimos dos años que en los siete anteriores.
Un detalle significativo es, que durante el recorrido de la antorcha
olímpica por los estados brasileños, fue un médico cubano, Argelio
Hernández Pupo, quien portó el pebetero en la ciudad pernambucana de
Lagoa Grande.
Brasil recibirá deportistas, turistas, personalidades y prensa. Por eso,
por motivo de los juegos olímpicos, más el peligroso brote de ZIKA, las
autoridades cubanas han dispuesto atrasar las vacaciones de misioneros y
colaboradores prevista para los meses de Julio y Agosto. Comenzarán a
regresar a la isla a partir del 15 de septiembre.
No obstante, "allí sí aumentará el personal cubano de salud. Está
programado que este mes salgan hacia Brasil uno 250 médicos con la
misión de cubrir huecos", dijo una fuente aterrada que declinó
identificarse, aunque agregó preocupada… "la verdad, no se que significa
eso de huecos".
Source: Cuba sigue enviando médicos a Brasil y Venezuela -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-venezuela-brasil-medicos-mision/126914.html
miércoles, 27 de julio de 2016
Ministro de Salud de Haití - muchos huelguistas son "radicales" adiestrados en Cuba
Ministro de Salud de Haití: muchos huelguistas son "radicales"
adiestrados en Cuba
julio 25, 2016
Martinoticias.com
El funcionario señaló que se han atribuido a la huelga que paraliza el
sector sanitario del país al menos tres muertes, entre ellas la de una
mujer embarazada que falleció frente a la entrada del hospital de la
Universidad Estatal.
El director general del Ministerio de Salud de Haití, el doctor Gabriel
Thimothe, dijo en el contexto de la huelga de médicos que paraliza los
hospitales públicos del país, que muchos de los médicos residentes
huelguistas son "radicales" adiestrados en Cuba por el régimen de la isla.
Es verdad que los hospitales han tenido falta de financiamiento durante
muchos años. El gobierno haitiano destina el 4.7% de su gasto a la
atención médica y ha solicitado que esa partida se aumente al 10% el año
entrante, de acuerdo con una iniciativa presupuestaria.
"Estamos abiertos a las negociaciones. Pero no podemos darles todo lo
que exigen debido a la situación económica del país", especificó
Thimothe, citado por la agencia Associated Press.
Thimothe señaló que se han atribuido a la huelga al menos tres muertes,
entre ellas la de una mujer embarazada que falleció frente a la entrada
del hospital de la Universidad Estatal.
La huelga en el sector sanitario en Haití, la más prolongada que ha
sufrido el país, transcurre en medio de un estancamiento político entre
los bandos enfrentados sin que se atisbe un final, golpeando
especialmente a los haitianos más pobres en medio de la última crisis
política.
Se estima que unos 1.200 médicos cubanos desembarcaron en Haití solo
durante el terremoto de 2013.
Sobre la labor extra médica de los galenos cubanos, el portal digital
brasileño Jornal Da Band ha denunciado que el programa social de
atención Más Médicos, dirigido a los sectores más desfavorecidos en
Brasil, fue concebido como una manera de transferir recursos al régimen
de la isla, como una inyección económica y como modo de subvertir
ideológicamente en el país.
Pero ahora en Haití las moscas zumban en los pasillos vacíos y las ratas
corren de noche por los pabellones. No hay nadie en la sala de urgencias
salvo cuatro presos con grilletes a los que cuidan sus parientes y
misioneros en lugar del personal médico.
El hospital de la Universidad Estatal de Haití, la instalación médica
pública más grande e importante del país, se ubica en el epicentro de
una huelga de personal del sector sanitario, la más severa de su tipo de
la que se tenga memoria.
"Nos han dejado para que nos pudramos", dijo Alme Cesar, uno de los
presos con grilletes, que fue trasladado hace meses al hospital para que
lo atendieran, lo que no ha sucedido todavía. "Ya me habría muerto aquí
si mi esposa no viniera a cuidarme".
Médicos jóvenes y estudiantes en prácticas paralizaron sus labores en
marzo para protestar contra la escasez crónica de suministros médicos
básicos, los sueldos bajos y unas condiciones de gran inseguridad
laboral, en las que familiares de pacientes los amenazan de manera
rutinaria e incluso han irrumpido con pistolas en los quirófanos.
Las enfermeras y el personal de apoyo pronto se sumaron a los paros.
Después, las huelgas se propagaron a otros hospitales estatales en
diversas partes de Haití y se paralizó un sistema de salud carente de
recursos, que ya ha tenía dificultades incluso en las mejoras épocas.
Las autoridades del Ministerio de Salud dicen que cuatro hospitales
estatales están cerrados, y que otros afectados por las huelgas
funcionan con capacidad limitada. También aseguran que los hospitales
han comenzado a reabrir gradualmente.
Las huelgas del personal de la salud en Haití no son nuevas. En
diciembre del 2006, una protesta similar paralizó al sector sanitario en
el país. Los huelguistas tenían entonces las mismas exigencias: mejora
en los salarios y en las condiciones de trabajo.
[Nota elaborada con información de Associated Press]
Source: Ministro de Salud de Haití: muchos huelguistas son "radicales"
adiestrados en Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/ministro-salud-haiti-dice-huelguistas-son-radicales-adiestrados-en-cuba/126674.html
adiestrados en Cuba
julio 25, 2016
Martinoticias.com
El funcionario señaló que se han atribuido a la huelga que paraliza el
sector sanitario del país al menos tres muertes, entre ellas la de una
mujer embarazada que falleció frente a la entrada del hospital de la
Universidad Estatal.
El director general del Ministerio de Salud de Haití, el doctor Gabriel
Thimothe, dijo en el contexto de la huelga de médicos que paraliza los
hospitales públicos del país, que muchos de los médicos residentes
huelguistas son "radicales" adiestrados en Cuba por el régimen de la isla.
Es verdad que los hospitales han tenido falta de financiamiento durante
muchos años. El gobierno haitiano destina el 4.7% de su gasto a la
atención médica y ha solicitado que esa partida se aumente al 10% el año
entrante, de acuerdo con una iniciativa presupuestaria.
"Estamos abiertos a las negociaciones. Pero no podemos darles todo lo
que exigen debido a la situación económica del país", especificó
Thimothe, citado por la agencia Associated Press.
Thimothe señaló que se han atribuido a la huelga al menos tres muertes,
entre ellas la de una mujer embarazada que falleció frente a la entrada
del hospital de la Universidad Estatal.
La huelga en el sector sanitario en Haití, la más prolongada que ha
sufrido el país, transcurre en medio de un estancamiento político entre
los bandos enfrentados sin que se atisbe un final, golpeando
especialmente a los haitianos más pobres en medio de la última crisis
política.
Se estima que unos 1.200 médicos cubanos desembarcaron en Haití solo
durante el terremoto de 2013.
Sobre la labor extra médica de los galenos cubanos, el portal digital
brasileño Jornal Da Band ha denunciado que el programa social de
atención Más Médicos, dirigido a los sectores más desfavorecidos en
Brasil, fue concebido como una manera de transferir recursos al régimen
de la isla, como una inyección económica y como modo de subvertir
ideológicamente en el país.
Pero ahora en Haití las moscas zumban en los pasillos vacíos y las ratas
corren de noche por los pabellones. No hay nadie en la sala de urgencias
salvo cuatro presos con grilletes a los que cuidan sus parientes y
misioneros en lugar del personal médico.
El hospital de la Universidad Estatal de Haití, la instalación médica
pública más grande e importante del país, se ubica en el epicentro de
una huelga de personal del sector sanitario, la más severa de su tipo de
la que se tenga memoria.
"Nos han dejado para que nos pudramos", dijo Alme Cesar, uno de los
presos con grilletes, que fue trasladado hace meses al hospital para que
lo atendieran, lo que no ha sucedido todavía. "Ya me habría muerto aquí
si mi esposa no viniera a cuidarme".
Médicos jóvenes y estudiantes en prácticas paralizaron sus labores en
marzo para protestar contra la escasez crónica de suministros médicos
básicos, los sueldos bajos y unas condiciones de gran inseguridad
laboral, en las que familiares de pacientes los amenazan de manera
rutinaria e incluso han irrumpido con pistolas en los quirófanos.
Las enfermeras y el personal de apoyo pronto se sumaron a los paros.
Después, las huelgas se propagaron a otros hospitales estatales en
diversas partes de Haití y se paralizó un sistema de salud carente de
recursos, que ya ha tenía dificultades incluso en las mejoras épocas.
Las autoridades del Ministerio de Salud dicen que cuatro hospitales
estatales están cerrados, y que otros afectados por las huelgas
funcionan con capacidad limitada. También aseguran que los hospitales
han comenzado a reabrir gradualmente.
Las huelgas del personal de la salud en Haití no son nuevas. En
diciembre del 2006, una protesta similar paralizó al sector sanitario en
el país. Los huelguistas tenían entonces las mismas exigencias: mejora
en los salarios y en las condiciones de trabajo.
[Nota elaborada con información de Associated Press]
Source: Ministro de Salud de Haití: muchos huelguistas son "radicales"
adiestrados en Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/ministro-salud-haiti-dice-huelguistas-son-radicales-adiestrados-en-cuba/126674.html
domingo, 24 de julio de 2016
Británico denuncia que a su esposa la "dejaron morir" en un hospital de Cuba
Británico denuncia que a su esposa la "dejaron morir" en un hospital de Cuba
Martinoticias.com
Ray Dumbleton dijo que las autoridades cubanas le prohibieron incluso
decir un último adiós a su querida Sheila por no poder pagar una factura
médica de 20.000 euros.
Un desconsolado jubilado del Reino Unido dijo a la prensa que a su
esposa la "dejaron morir" en un hospital de Cuba porque no podían pagar
una factura médica de 20.000 euros, según informa este domingo el diario
Birmingham Mail.
Ray Dumbleton dijo que incluso las autoridades comunistas le prohibieron
decir un último adiós a su querida Sheila, su alma gemela por 34 años,
mientras su cuerpo permanecía solo en una morgue en Cuba.
El hombre de 67 años de edad, de la localidad de Frankley, dijo que esta
prueba en la isla fue como "el infierno en la Tierra".
La turista británica, de 57 años de edad, que sufrió un derrame
cerebral, una hemorragia en el cerebro y otras complicaciones, murió
mientras estaba recibiendo tratamiento en el hospital cubano.
Ahora, su familia está angustiada por haber recibido la orden de
liquidar su factura médica, además de que debe encontrar un extra de
7.000 euros para llevar a casa el cuerpo de Sheila.
"Sabemos que, tan pronto como el hospital supo que no podíamos pagar, la
dejaron deteriorarse hasta morir", dijo Ray.
Agregó el hombre que "las condiciones en el hospital cubano eran
terribles, algo que me resulta difícil poner en palabras. Había
cadáveres descubiertos por todas partes".
"Era como si ellos no se preocuparan por la dignidad de las personas.
Ellos ni siquiera me permitieron ver el cuerpo de mi esposa y darle mis
últimos respetos. Simplemente continuaron diciendo que era la ley
cubana. Ellos han roto mi corazón. Me sentí impotente allí. En un punto
incluso amenazaron con que me meterían en la cárcel si continuaba
exigiendo para verla.
Ahora estoy feliz de estar de vuelta a casa, pero yo no puedo descansar
hasta que Sheila esté de vuelta aquí con su familia".
Sheila se convirtió en bisabuela mientras estaba en Cuba, pero nunca
llegó a conocer a su primer bisnieto.
El matrimonio llegó a Holguín el pasado 6 de junio, y luego de seis días
de vacaciones Dumbleton tuvo un sangramiento digestivo, fue operada de
urgencia.
Dumbleton, quien al parecer había tenido antes el mismo padecimiento, no
lo habría declarado al momento de la compra del seguro de viaje, por lo
que la compañía aseguradora se niega ahora a pagar la factura.
"Lamentamos mucho lo ocurrido a la señora Dumbleton, pero
desafortunadamente ella no reveló su historial médico a la hora de
comprar el seguro de viaje, por lo que su reclamación no está cubierta",
declaró un vocero de la aseguradora White Horse Insurance Ireland.
Source: Británico denuncia que a su esposa la "dejaron morir" en un
hospital de Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-britanico-denuncia-esposa-dejaron-morir-hospital-cuba/126621.html
Martinoticias.com
Ray Dumbleton dijo que las autoridades cubanas le prohibieron incluso
decir un último adiós a su querida Sheila por no poder pagar una factura
médica de 20.000 euros.
Un desconsolado jubilado del Reino Unido dijo a la prensa que a su
esposa la "dejaron morir" en un hospital de Cuba porque no podían pagar
una factura médica de 20.000 euros, según informa este domingo el diario
Birmingham Mail.
Ray Dumbleton dijo que incluso las autoridades comunistas le prohibieron
decir un último adiós a su querida Sheila, su alma gemela por 34 años,
mientras su cuerpo permanecía solo en una morgue en Cuba.
El hombre de 67 años de edad, de la localidad de Frankley, dijo que esta
prueba en la isla fue como "el infierno en la Tierra".
La turista británica, de 57 años de edad, que sufrió un derrame
cerebral, una hemorragia en el cerebro y otras complicaciones, murió
mientras estaba recibiendo tratamiento en el hospital cubano.
Ahora, su familia está angustiada por haber recibido la orden de
liquidar su factura médica, además de que debe encontrar un extra de
7.000 euros para llevar a casa el cuerpo de Sheila.
"Sabemos que, tan pronto como el hospital supo que no podíamos pagar, la
dejaron deteriorarse hasta morir", dijo Ray.
Agregó el hombre que "las condiciones en el hospital cubano eran
terribles, algo que me resulta difícil poner en palabras. Había
cadáveres descubiertos por todas partes".
"Era como si ellos no se preocuparan por la dignidad de las personas.
Ellos ni siquiera me permitieron ver el cuerpo de mi esposa y darle mis
últimos respetos. Simplemente continuaron diciendo que era la ley
cubana. Ellos han roto mi corazón. Me sentí impotente allí. En un punto
incluso amenazaron con que me meterían en la cárcel si continuaba
exigiendo para verla.
Ahora estoy feliz de estar de vuelta a casa, pero yo no puedo descansar
hasta que Sheila esté de vuelta aquí con su familia".
Sheila se convirtió en bisabuela mientras estaba en Cuba, pero nunca
llegó a conocer a su primer bisnieto.
El matrimonio llegó a Holguín el pasado 6 de junio, y luego de seis días
de vacaciones Dumbleton tuvo un sangramiento digestivo, fue operada de
urgencia.
Dumbleton, quien al parecer había tenido antes el mismo padecimiento, no
lo habría declarado al momento de la compra del seguro de viaje, por lo
que la compañía aseguradora se niega ahora a pagar la factura.
"Lamentamos mucho lo ocurrido a la señora Dumbleton, pero
desafortunadamente ella no reveló su historial médico a la hora de
comprar el seguro de viaje, por lo que su reclamación no está cubierta",
declaró un vocero de la aseguradora White Horse Insurance Ireland.
Source: Británico denuncia que a su esposa la "dejaron morir" en un
hospital de Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-britanico-denuncia-esposa-dejaron-morir-hospital-cuba/126621.html
Cuba - 29 casos del virus del Zika
Cuba: 29 casos del virus del Zika
Agencias
El Minsap asegura que el paciente "continua ingresado con buen estado
general y evolución favorable".
Cuba registró este sábado el caso 29 del virus del Zika, diagnosticado
en un viajero de nacionalidad puertorriqueña de paso por la oriental
provincia de Granma, informó una nota el Ministerio de Salud Pública de
la isla (Minsap).
Una vez comenzados los síntomas, el enfermo fue ingresado en el hospital
de la ciudad de Bayamo, "donde se le tomaron muestras para el estudio",
que fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
(IPK) de La Habana, donde se confirmó ayer el resultado "positivo a
virus de Zika", indica el comunicado.
El Minsap asegura que el paciente "continua ingresado con buen estado
general y evolución favorable".
El primer anuncio de Zika en el país fue confirmado el pasado marzo, y
desde entonces han sido diagnosticados 30 casos del virus, presuntamente
29 de ellos importados y solo uno autóctono, detectado en una joven de
La Habana sin antecedentes de haber viajado al extranjero.
La presencia del Zika en varias naciones de la región hizo que las
autoridades sanitarias cubanas intensificaran desde febrero pasado las
acciones de higiene y prevención para erradicar los focos de mosquitos
del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus del Zika, el dengue
y el chikunguña.
Source: Cuba: 29 casos del virus del Zika -
http://www.martinoticias.com/a/caso-29-de-zika-en-cuba/126618.html
Agencias
El Minsap asegura que el paciente "continua ingresado con buen estado
general y evolución favorable".
Cuba registró este sábado el caso 29 del virus del Zika, diagnosticado
en un viajero de nacionalidad puertorriqueña de paso por la oriental
provincia de Granma, informó una nota el Ministerio de Salud Pública de
la isla (Minsap).
Una vez comenzados los síntomas, el enfermo fue ingresado en el hospital
de la ciudad de Bayamo, "donde se le tomaron muestras para el estudio",
que fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
(IPK) de La Habana, donde se confirmó ayer el resultado "positivo a
virus de Zika", indica el comunicado.
El Minsap asegura que el paciente "continua ingresado con buen estado
general y evolución favorable".
El primer anuncio de Zika en el país fue confirmado el pasado marzo, y
desde entonces han sido diagnosticados 30 casos del virus, presuntamente
29 de ellos importados y solo uno autóctono, detectado en una joven de
La Habana sin antecedentes de haber viajado al extranjero.
La presencia del Zika en varias naciones de la región hizo que las
autoridades sanitarias cubanas intensificaran desde febrero pasado las
acciones de higiene y prevención para erradicar los focos de mosquitos
del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus del Zika, el dengue
y el chikunguña.
Source: Cuba: 29 casos del virus del Zika -
http://www.martinoticias.com/a/caso-29-de-zika-en-cuba/126618.html
Cuba registra 29 casos importados del virus del Zika
Cuba registra 29 casos importados del virus del Zika
EFELa Habana 24 jul 2016
Cuba registró hoy el 29 caso importado del virus del Zika, diagnosticado
en un viajero de nacionalidad puertorriqueña de paso por la oriental
provincia de Granma, informó en una nota el Ministerio de Salud Pública
de la isla (Minsap).
Una vez comenzados los síntomas el enfermo fue ingresado en el hospital
de la ciudad de Bayamo, "donde se le tomaron muestras para el estudio",
que fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
(IPK) de La Habana donde se confirmó ayer el resultado "positivo a virus
de Zika", indica el comunicado.
Source: Cuba registra 29 casos importados del virus del Zika | Sociedad
| Agencia EFE -
http://www.efe.com/efe/espana/sociedad/cuba-registra-29-casos-importados-del-virus-zika/10004-2993809?utm_source=wwwefecom&utm_medium=rss&utm_campaign=rss
EFELa Habana 24 jul 2016
Cuba registró hoy el 29 caso importado del virus del Zika, diagnosticado
en un viajero de nacionalidad puertorriqueña de paso por la oriental
provincia de Granma, informó en una nota el Ministerio de Salud Pública
de la isla (Minsap).
Una vez comenzados los síntomas el enfermo fue ingresado en el hospital
de la ciudad de Bayamo, "donde se le tomaron muestras para el estudio",
que fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
(IPK) de La Habana donde se confirmó ayer el resultado "positivo a virus
de Zika", indica el comunicado.
Source: Cuba registra 29 casos importados del virus del Zika | Sociedad
| Agencia EFE -
http://www.efe.com/efe/espana/sociedad/cuba-registra-29-casos-importados-del-virus-zika/10004-2993809?utm_source=wwwefecom&utm_medium=rss&utm_campaign=rss
sábado, 23 de julio de 2016
Más de mil cubanos de Más Médicos se han casado con brasileños
Más de mil cubanos de Más Médicos se han casado con brasileños
julio 22, 2016
Martinoticias.com
El ministro de Salud de Brasil ha pedido al gobierno cubano y a la
Organización Panamericana de la Salud (OPAS) que flexibilicen su
posición para que los cubanos puedan prorrogar su contrato.
El ministro de Salud de Brasil, Ricardo Barros, declaró el jueves que el
Programa Más Médicos creado en 2013 por Dilma Rousseff y en el que
participan 11 429 doctores cubanos, tiene un carácter "provisional".
Aunque no puso fecha al fin del programa federal iniciado por el
gobierno de Rousseff y pensado hasta 2026, el titular de salud dijo al
diario Folha de Sao Paulo que el pacto federativo determina que son los
municipios quienes deben ejecutar el sistema de atención básica de salud.
"Son ellos quienes deberían contratar a los médicos. Pero tenemos 2.500
municipios en los que sólo trabajan los profesionales de Más Médicos",
explicó.
Sobre el regreso a Cuba de más de mil médicos cubanos a quienes se les
venció el contrato de tres años del programa, Barros explicó que han
pedido al gobierno cubano y a la Organización Panamericana de la Salud
(OPAS) que flexibilicen su posición para que los cubanos puedan
prorrogar su contrato puesto que algunos ya están integrados a las
comunidades.
"Más de 1.000 ya se han casado con brasileños y algunos tienen hijos",
dijo el ministro.
Barros afirmó que espera que en un futuro los cubanos sean sustituidos
por brasileños.
"Podemos a lo largo del convenio notificar a la OPS que vamos a
sustituir algunos médicos", dijo y explicó que el objetivo es que el
programa esté integrado sólo por médicos de Brasil.
Source: Más de mil cubanos de Más Médicos se han casado con brasileños -
http://www.martinoticias.com/a/brasil-declara-programa-mas-medicos-es-provisional/126511.html
julio 22, 2016
Martinoticias.com
El ministro de Salud de Brasil ha pedido al gobierno cubano y a la
Organización Panamericana de la Salud (OPAS) que flexibilicen su
posición para que los cubanos puedan prorrogar su contrato.
El ministro de Salud de Brasil, Ricardo Barros, declaró el jueves que el
Programa Más Médicos creado en 2013 por Dilma Rousseff y en el que
participan 11 429 doctores cubanos, tiene un carácter "provisional".
Aunque no puso fecha al fin del programa federal iniciado por el
gobierno de Rousseff y pensado hasta 2026, el titular de salud dijo al
diario Folha de Sao Paulo que el pacto federativo determina que son los
municipios quienes deben ejecutar el sistema de atención básica de salud.
"Son ellos quienes deberían contratar a los médicos. Pero tenemos 2.500
municipios en los que sólo trabajan los profesionales de Más Médicos",
explicó.
Sobre el regreso a Cuba de más de mil médicos cubanos a quienes se les
venció el contrato de tres años del programa, Barros explicó que han
pedido al gobierno cubano y a la Organización Panamericana de la Salud
(OPAS) que flexibilicen su posición para que los cubanos puedan
prorrogar su contrato puesto que algunos ya están integrados a las
comunidades.
"Más de 1.000 ya se han casado con brasileños y algunos tienen hijos",
dijo el ministro.
Barros afirmó que espera que en un futuro los cubanos sean sustituidos
por brasileños.
"Podemos a lo largo del convenio notificar a la OPS que vamos a
sustituir algunos médicos", dijo y explicó que el objetivo es que el
programa esté integrado sólo por médicos de Brasil.
Source: Más de mil cubanos de Más Médicos se han casado con brasileños -
http://www.martinoticias.com/a/brasil-declara-programa-mas-medicos-es-provisional/126511.html
Cuba diagnostica el caso 28 importado del virus del Zika
Cuba diagnostica el caso 28 importado del virus del Zika
Se trata de un viajero cubano que regresó de la isla caribeña de Santa Lucía
El paciente fue ingresado en el hospital Arnaldo Milián Castro de Santa
Clara
EFE
LA HABANA
Cuba suma hasta este sábado 28 casos importados del virus del Zika al
diagnosticar un nuevo paciente que reside en la ciudad central de Santa
Clara, según informó el Ministerio de Salud Pública.
Se trata de un viajero cubano que regresó de la isla caribeña de Santa
Lucía, donde se encontraba por asuntos personales desde enero pasado,
explicó una nota del Minsap leída en el informativo de la televisión
estatal.
Cuando comenzaron los síntomas de la enfermedad, el paciente fue
ingresado en el hospital Arnaldo Milián Castro de Santa Clara y allí le
tomaron una muestra de sangre para su estudio.
El examen realizado en el laboratorio del Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí de La Habana confirmó el pasado 21 el resultado "positivo a
virus de Zika", precisó el informe.
Además indicó que el enfermo continúa ingresado con "buen estado general
y evolución favorable".
Desde marzo pasado, cuando las autoridades sanitarias cubanas
confirmaron el primer caso en el país, se han diagnosticados 29 casos
del virus del Zika, 28 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue
detectado en una joven de La Habana la cual no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
La presencia del virus del Zika en varios países de la región motivó que
el Minsap intensificara desde el pasado febrero último las acciones de
higiene y prevención para erradicar los focos de mosquitos del género
"Aedes".
Entre las mediadas tomadas contra el mosquito, que transmite los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, se encuentra la fumigación y la
realización de pesquisas de personas con síntomas de esas enfermedades
como la fiebre, dolores en articulaciones y erupción en la piel.
Source: Cuba diagnostica el caso 28 importado del virus del Zika | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article91462632.html
Se trata de un viajero cubano que regresó de la isla caribeña de Santa Lucía
El paciente fue ingresado en el hospital Arnaldo Milián Castro de Santa
Clara
EFE
LA HABANA
Cuba suma hasta este sábado 28 casos importados del virus del Zika al
diagnosticar un nuevo paciente que reside en la ciudad central de Santa
Clara, según informó el Ministerio de Salud Pública.
Se trata de un viajero cubano que regresó de la isla caribeña de Santa
Lucía, donde se encontraba por asuntos personales desde enero pasado,
explicó una nota del Minsap leída en el informativo de la televisión
estatal.
Cuando comenzaron los síntomas de la enfermedad, el paciente fue
ingresado en el hospital Arnaldo Milián Castro de Santa Clara y allí le
tomaron una muestra de sangre para su estudio.
El examen realizado en el laboratorio del Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí de La Habana confirmó el pasado 21 el resultado "positivo a
virus de Zika", precisó el informe.
Además indicó que el enfermo continúa ingresado con "buen estado general
y evolución favorable".
Desde marzo pasado, cuando las autoridades sanitarias cubanas
confirmaron el primer caso en el país, se han diagnosticados 29 casos
del virus del Zika, 28 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue
detectado en una joven de La Habana la cual no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
La presencia del virus del Zika en varios países de la región motivó que
el Minsap intensificara desde el pasado febrero último las acciones de
higiene y prevención para erradicar los focos de mosquitos del género
"Aedes".
Entre las mediadas tomadas contra el mosquito, que transmite los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, se encuentra la fumigación y la
realización de pesquisas de personas con síntomas de esas enfermedades
como la fiebre, dolores en articulaciones y erupción en la piel.
Source: Cuba diagnostica el caso 28 importado del virus del Zika | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article91462632.html
Ministro de Salud brasileño dice que el programa Más Médicos es 'temporal'
Ministro de Salud brasileño dice que el programa Más Médicos es 'temporal'
DDC | Brasilia | 22 de Julio de 2016 - 18:40 CEST.
El Ministro de Salud de Brasil Ricardo Barros dijo el jueves en una
entrevista con el diario Folha de Sao Paulo que el programa Más Médicos
"es temporal" ya que la organización de los servicios de salud y la
responsabilidad de contratar el personal especializado le corresponde a
los municipios y no al Gobierno federal.
Barros no puso una fecha límite para el final de la iniciativa,
promovida por la presidenta Dilma Rousseff, actualmente separada y
sujeta a un proceso de 'impeachment'.
El titular dijo que actualmente 2.500 municipios solo cuentan con
doctores del programa Más Médicos.
Acerca del regreso a Cuba de más de 1.000 profesionales a quienes se les
venció el contrato de tres años, Barros explicó que han pedido al
Gobierno cubano y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que
flexibilicen su posición para que los especialistas de la Isla puedan
prorrogar su contrato puesto que algunos ya están integrados a las
comunidades.
"Más de 1.000 ya se han casado con brasileños y algunos tienen hijos",
informó el ministro.
El lunes un medio brasileño dio cuenta que más de 1.672 médicos de la
Isla dentro del programa habrían sido convocados para volver antes del
final de este año sin posibilidad de renovar contratos. Algunos
especialistas citados se quejaron de la decisión de La Habana, que busca
sustituirlos por otros.
El ministro de Salud brasileño dijo a Folha de Sao Paulo que en un
futuro espera que todos los cubanos sean reemplazados por brasileños.
Más de 11.000 especialistas de la Isla integran actualmente el programa
Más Médicos. La iniciativa ha sido blanco de críticas dentro y fuera del
sector de Salud cubano. El Gobierno federal brasileño paga a los
profesionales a través de la Organización Panamericana de la Salud, que
entrega el dinero a La Habana y el Gobierno se queda con cerca del 70%
de lo que Brasilia abona por el servicio de los especialistas.
Source: Ministro de Salud brasileño dice que el programa Más Médicos es
'temporal' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1469205627_24051.html
DDC | Brasilia | 22 de Julio de 2016 - 18:40 CEST.
El Ministro de Salud de Brasil Ricardo Barros dijo el jueves en una
entrevista con el diario Folha de Sao Paulo que el programa Más Médicos
"es temporal" ya que la organización de los servicios de salud y la
responsabilidad de contratar el personal especializado le corresponde a
los municipios y no al Gobierno federal.
Barros no puso una fecha límite para el final de la iniciativa,
promovida por la presidenta Dilma Rousseff, actualmente separada y
sujeta a un proceso de 'impeachment'.
El titular dijo que actualmente 2.500 municipios solo cuentan con
doctores del programa Más Médicos.
Acerca del regreso a Cuba de más de 1.000 profesionales a quienes se les
venció el contrato de tres años, Barros explicó que han pedido al
Gobierno cubano y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que
flexibilicen su posición para que los especialistas de la Isla puedan
prorrogar su contrato puesto que algunos ya están integrados a las
comunidades.
"Más de 1.000 ya se han casado con brasileños y algunos tienen hijos",
informó el ministro.
El lunes un medio brasileño dio cuenta que más de 1.672 médicos de la
Isla dentro del programa habrían sido convocados para volver antes del
final de este año sin posibilidad de renovar contratos. Algunos
especialistas citados se quejaron de la decisión de La Habana, que busca
sustituirlos por otros.
El ministro de Salud brasileño dijo a Folha de Sao Paulo que en un
futuro espera que todos los cubanos sean reemplazados por brasileños.
Más de 11.000 especialistas de la Isla integran actualmente el programa
Más Médicos. La iniciativa ha sido blanco de críticas dentro y fuera del
sector de Salud cubano. El Gobierno federal brasileño paga a los
profesionales a través de la Organización Panamericana de la Salud, que
entrega el dinero a La Habana y el Gobierno se queda con cerca del 70%
de lo que Brasilia abona por el servicio de los especialistas.
Source: Ministro de Salud brasileño dice que el programa Más Médicos es
'temporal' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1469205627_24051.html
martes, 19 de julio de 2016
Brasil mantendrá a médicos cubanos para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro
Brasil mantendrá a médicos cubanos para los Juegos Olímpicos de Río de
Janeiro
julio 19, 2016
Martinoticias.com
Mientras, el diario O Globo, asegura que el gobierno de Michel Temer
recibirá otros mil médicos cubanos, para incorporarse al programa creado
por Dilma Rousseff.
Brasil extenderá por cuatro meses la presencia de doctores cubanos de
Mais Médicos que debían completar el ciclo de tres años.
La intención de prorrogar el contrato al grupo es mantener la cobertura
de salud durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y extenderla
hasta noviembre, explica la agencia de noticias de Brasil.
Mientras, el diario O Globo, asegura que el gobierno de Michel Temer
recibirá otros mil médicos cubanos, para incorporarse al programa creado
por Dilma Rousseff.
En este caso sustituyen a otros a quienes se les ha vencido el contrato
y que serían recibidos en una ceremonia por el propio Temer o el
Ministro de Salud Ricardo Barros.
El contrato se firmó el pasado viernes 15 de julio entre las partes: el
Ministerio de Salud de Brasil, la Oraganización Panamericana de la Salud
(OPS) y el gobierno cubano.
En un comunicado, el Ministerio de Salud reafirmó el lunes que las
actividades de Más Médicos se mantienen y que los reemplazos se hacen
con regularidad.
La semana pasada, de los 1.500 médicos con título extranjero,
registrados de forma individual y que completaron los tres primeros años
de operaciones en julio, 1339 expresaron interés de permanecer en el
trabajo.
En el caso de los médicos cubanos, la sustitución se realiza
directamente por la OPS con el gobierno cubano. Actualmente, el programa
contrata a 18.200 médicos, de los cuales 11.400 son cubanos.
Source: Brasil mantendrá a médicos cubanos para los Juegos Olímpicos de
Río de Janeiro -
http://www.martinoticias.com/a/brasil-mantendra-a-medicos-cubanos-juegos-olimpicos-rio-janeiro/126272.html
Janeiro
julio 19, 2016
Martinoticias.com
Mientras, el diario O Globo, asegura que el gobierno de Michel Temer
recibirá otros mil médicos cubanos, para incorporarse al programa creado
por Dilma Rousseff.
Brasil extenderá por cuatro meses la presencia de doctores cubanos de
Mais Médicos que debían completar el ciclo de tres años.
La intención de prorrogar el contrato al grupo es mantener la cobertura
de salud durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y extenderla
hasta noviembre, explica la agencia de noticias de Brasil.
Mientras, el diario O Globo, asegura que el gobierno de Michel Temer
recibirá otros mil médicos cubanos, para incorporarse al programa creado
por Dilma Rousseff.
En este caso sustituyen a otros a quienes se les ha vencido el contrato
y que serían recibidos en una ceremonia por el propio Temer o el
Ministro de Salud Ricardo Barros.
El contrato se firmó el pasado viernes 15 de julio entre las partes: el
Ministerio de Salud de Brasil, la Oraganización Panamericana de la Salud
(OPS) y el gobierno cubano.
En un comunicado, el Ministerio de Salud reafirmó el lunes que las
actividades de Más Médicos se mantienen y que los reemplazos se hacen
con regularidad.
La semana pasada, de los 1.500 médicos con título extranjero,
registrados de forma individual y que completaron los tres primeros años
de operaciones en julio, 1339 expresaron interés de permanecer en el
trabajo.
En el caso de los médicos cubanos, la sustitución se realiza
directamente por la OPS con el gobierno cubano. Actualmente, el programa
contrata a 18.200 médicos, de los cuales 11.400 son cubanos.
Source: Brasil mantendrá a médicos cubanos para los Juegos Olímpicos de
Río de Janeiro -
http://www.martinoticias.com/a/brasil-mantendra-a-medicos-cubanos-juegos-olimpicos-rio-janeiro/126272.html
Ordenan captura internacional de médica cubana por mala praxis
Ordenan captura internacional de médica cubana por mala praxis
Se le acusa por la muerte de un paciente en Honduras
Martes, julio 19, 2016 | Agencias
TEGUCIGALPA, Honduras.- Un juez de Honduras solicitó la captura, a nivel
internacional, contra la médica cubana Violeta Roque, por la muerte de
una paciente de un hospital en El Progreso, norte del país
centroamericano, debido a una supuesta mala praxis.
El portavoz del Ministerio Público, Elvis Guzmán, dijo a periodistas que
el mismo juez también dictó "formal procesamiento" contra el internista
Mario Sánchez y el ginecólogo Pablo Rodríguez, ambos hondureños, por el
mismo caso.
La profesional cubana y los hondureños enfrentan una acusación por "el
delito de homicidio culposo por mala praxis", añadió.
Guzmán indicó que según las investigaciones, la paciente, cuyo nombre no
fue revelado, llegó al estatal Hospital de El Progreso, donde fue
intervenida por Violeta Roque, quien le habría perforado uno de los
intestinos.
Pese a ese daño, Sánchez y Rodríguez continuaron con la operación y la
paciente murió "meses después", acotó la misma fuente sin precisar
cuándo se registró el hecho.
Hasta ahora se desconoce el paradero de la galena cubana acusada por
mala praxis.
(ACAN-EFE)
Source: Ordenan captura internacional de médica cubana por mala praxis |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/ordenan-captura-internacional-de-medica-cubana-por-mala-praxis/
Se le acusa por la muerte de un paciente en Honduras
Martes, julio 19, 2016 | Agencias
TEGUCIGALPA, Honduras.- Un juez de Honduras solicitó la captura, a nivel
internacional, contra la médica cubana Violeta Roque, por la muerte de
una paciente de un hospital en El Progreso, norte del país
centroamericano, debido a una supuesta mala praxis.
El portavoz del Ministerio Público, Elvis Guzmán, dijo a periodistas que
el mismo juez también dictó "formal procesamiento" contra el internista
Mario Sánchez y el ginecólogo Pablo Rodríguez, ambos hondureños, por el
mismo caso.
La profesional cubana y los hondureños enfrentan una acusación por "el
delito de homicidio culposo por mala praxis", añadió.
Guzmán indicó que según las investigaciones, la paciente, cuyo nombre no
fue revelado, llegó al estatal Hospital de El Progreso, donde fue
intervenida por Violeta Roque, quien le habría perforado uno de los
intestinos.
Pese a ese daño, Sánchez y Rodríguez continuaron con la operación y la
paciente murió "meses después", acotó la misma fuente sin precisar
cuándo se registró el hecho.
Hasta ahora se desconoce el paradero de la galena cubana acusada por
mala praxis.
(ACAN-EFE)
Source: Ordenan captura internacional de médica cubana por mala praxis |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/ordenan-captura-internacional-de-medica-cubana-por-mala-praxis/
lunes, 18 de julio de 2016
Desastrosa la situación en hospitales cubanos
Desastrosa la situación en hospitales cubanos
Así lo aseguró a Martí Noticias el médico cirujano del Hospital habanero
Calixto García, Eduardo Herrera.
Médicos cubanos denuncian desde la isla la desastrosa situación en que
se encuentra el mobiliario dentro de los hospitales de la llamada
potencia de la salud.
Así lo aseguró a Martí Noticias Eduardo Herrera, médico cirujano del
Hospital Calixto García, en La Habana, quien apuntó además que las
camas, por ejemplo, se encuentran deterioradas y son muy antiguas, la
mayoría de los años ochenta.
Agregó el cirujano que las mesas de operaciones en la isla están
desposeídas, o los tienen inutilizados, de la mayoría de los aditamentos
técnicos necesarios para llevar a cabo exitosamente una operación
quirúrgica.
Situación paradójica pues las clínicas para extranjeros están totalmente
limpias y equipadas, diferencia brutal con los hospitales para cubanos,
sucios, con mobiliario ruinoso, sin agua corriente en los baños, sin
sábanas y donde escasean muchas de las medicinas más básicas como vendas
o aspirinas.
Médico y pacientes concuerdan en que cada año se hace más difícil
soportar estar ingresado en cualquiera de las instalaciones
hospitalarias destinadas al pueblo cubano, donde el abandono y el
maltrato gubernamentales son notorios.
Así, el propio ministro de Salud Pública de Cuba, doctor Roberto Morales
Ojeda, declaró el 13 de marzo de 2014, en un encuentro con la prensa
nacional, recogido por periódico Juventud Rebelde: "No existe
justificación alguna para que en nuestras instalaciones hospitalarias no
concurran las condiciones mínimas indispensables para la estadía de un
paciente y su acompañante, pues está garantizado el aseguramiento de
sábanas, toallas, piyamas, jabón, tela verde y mobiliario, entre otros,
y de no ser así, la causa radicará en problemas internos de la
administración de la institución".
Es decir, que el problema según el funcionario comunista no es del
sistema de salud, ni del Gobierno, sino de los médicos o de los pacientes.
Claro, la declaración del ministro adquiere cierta lógica si se está
refiriendo a los hospitales destinados a la cúpula gobernante y a los
extranjeros, porque si visitara cualquier otro le bastaría una simple
mirada para comprobar que las camas están desvencijadas, que no existen
asientos para acompañantes, tampoco sillas de ruedas para trasladar
enfermos, los colchones están manchados de secreciones y desechos
humanos y la poca ropa existente está percudida y rota y solo la usan
los enfermos.
Source: Desastrosa la situación en hospitales cubanos -
http://www.martinoticias.com/a/desastrosa-situacion-hospitales-de-cuba/126221.html
Así lo aseguró a Martí Noticias el médico cirujano del Hospital habanero
Calixto García, Eduardo Herrera.
Médicos cubanos denuncian desde la isla la desastrosa situación en que
se encuentra el mobiliario dentro de los hospitales de la llamada
potencia de la salud.
Así lo aseguró a Martí Noticias Eduardo Herrera, médico cirujano del
Hospital Calixto García, en La Habana, quien apuntó además que las
camas, por ejemplo, se encuentran deterioradas y son muy antiguas, la
mayoría de los años ochenta.
Agregó el cirujano que las mesas de operaciones en la isla están
desposeídas, o los tienen inutilizados, de la mayoría de los aditamentos
técnicos necesarios para llevar a cabo exitosamente una operación
quirúrgica.
Situación paradójica pues las clínicas para extranjeros están totalmente
limpias y equipadas, diferencia brutal con los hospitales para cubanos,
sucios, con mobiliario ruinoso, sin agua corriente en los baños, sin
sábanas y donde escasean muchas de las medicinas más básicas como vendas
o aspirinas.
Médico y pacientes concuerdan en que cada año se hace más difícil
soportar estar ingresado en cualquiera de las instalaciones
hospitalarias destinadas al pueblo cubano, donde el abandono y el
maltrato gubernamentales son notorios.
Así, el propio ministro de Salud Pública de Cuba, doctor Roberto Morales
Ojeda, declaró el 13 de marzo de 2014, en un encuentro con la prensa
nacional, recogido por periódico Juventud Rebelde: "No existe
justificación alguna para que en nuestras instalaciones hospitalarias no
concurran las condiciones mínimas indispensables para la estadía de un
paciente y su acompañante, pues está garantizado el aseguramiento de
sábanas, toallas, piyamas, jabón, tela verde y mobiliario, entre otros,
y de no ser así, la causa radicará en problemas internos de la
administración de la institución".
Es decir, que el problema según el funcionario comunista no es del
sistema de salud, ni del Gobierno, sino de los médicos o de los pacientes.
Claro, la declaración del ministro adquiere cierta lógica si se está
refiriendo a los hospitales destinados a la cúpula gobernante y a los
extranjeros, porque si visitara cualquier otro le bastaría una simple
mirada para comprobar que las camas están desvencijadas, que no existen
asientos para acompañantes, tampoco sillas de ruedas para trasladar
enfermos, los colchones están manchados de secreciones y desechos
humanos y la poca ropa existente está percudida y rota y solo la usan
los enfermos.
Source: Desastrosa la situación en hospitales cubanos -
http://www.martinoticias.com/a/desastrosa-situacion-hospitales-de-cuba/126221.html
Unos 1.672 médicos cubanos en Brasil habrían sido convocados a volver a la Isla
Unos 1.672 médicos cubanos en Brasil habrían sido convocados a volver a
la Isla
DDC | Brasilia | 18 de Julio de 2016 - 16:01 CEST.
Un sitio de noticias de salud de Brasil publicó este lunes que 1.672
médicos cubanos que trabajan en el programa Más Médicos, promovido por
la separada presidenta Dilma Rousseff, habrían sido convocados para
volver a la Isla antes del final de este año.
Saúde 247 dice haber tenido acceso a un comunicado emitido por el
Gobierno cubano en el que establece un calendario de retorno. En este
incluye a los especialistas que La Habana tiene trabajando en el plan y
cuyos contratos expiran este año. Estos casos —dice el medio— deberían
regresar a La Habana en noviembre.
Según la publicación —que incluye una declaración del MINSAP en español
al final de su artículo—, muchos profesionales están molestos porque
creían que podían renovar el contrato y permanecer en Brasil durante
tres años, y añade que no se sabe si serán sustituidos por otros.
El texto que recoge el artículo señala: "Del 1 al 2 de noviembre
retornarán a la patria en dos vuelos, uno diario, con fin de misión, los
347 médicos que quedan del grupo de los 400 (algunos ya han retornado y
otros por otras causas ya no están en la misión). Del 4 al 9 de
noviembre saldrán en un vuelo diario de la misma manera los 1.325
médicos que restan del grupo de los 2000".
La nota no se refiere a otros cubanos que trabajan en Más Médicos, unos
11.000 en total, según la cifra que maneja Saúde 247.
Los médicos cubanos han sido prohibidos de comentar con sus colegas
brasileños el contenido de la declaración, que hasta el momento no
recogen ni la prensa nacional, ni la red nacional médica infomed.
Según la publicación brasileña no está claro si el contrato con el
Gobierno de Brasil, ahora bajo el presidente en funciones Michel Temer,
será renovado con la llegada de otros médicos para reemplazarlos.
"Están estrictamente prohibidos los comentarios en presencia del pueblo
brasileño. Aclarar que Brasil estaba en la mejor disposición para
extender el contrato con los mismos médicos, pero debido a las
estrategias de trabajo, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) no
aprobó que la renovación del contrato fuese con los mismos médicos",
añade el comunicado replicado.
El medio añade que aún no ha podido establecer contacto con la Embajada
de Cuba en Brasilia para más detalles.
Igualmente cita que, en la nota, el Gobierno cubano justifica los
cambios por "razones políticas". Dice que aunque el contrato expira en
agosto, la salida se extendió hasta noviembre para que la población
asistida por los médicos no se quede sin servicios durante los Juegos
Olímpicos o las posteriores elecciones municipales brasileñas.
La publicación dice que el Gobierno cubano también establece normas a
los médicos para volver a la Isla. Detalla que tendrán que devolver las
tablets concedidas por el Ministerio de Salud y no podrán dejar Brasil
con ninguna deuda. También se refiere al límite de peso de 45 kilogramos
para los equipajes de cada uno de los médicos cubanos: "El hecho de que
sea un fin de misión, no altera las normas de peso en Cubana de
Aviación", refiere.
Especialistas de la Isla citados por el sitio de noticias asegura que
prefieren permanecer en Brasil durante tres años, según lo previsto en
la medida provisional enviada al Congreso en abril por la presidente
Dilma Rousseff, actualmente separada de su cargo.
El ministerio brasileño prevé la extensión de hasta tres años de
contratos profesionales extranjeros en el programa Más Médicos. El
contrato original preveía que si los médicos cubanos querían renovar la
estancia, tendrían que someter a revalidación sus títulos.
"(…) No podemos entender, si ya conocemos al pueblo, hemos aprendido el
idioma, estamos aquí y queremos continuar, la razón por la que (el
Gobierno de) Cuba está tomando esta medida para llevarnos de vuelta",
dijo uno de los médicos entrevistados por Saúde 247 bajo la condición de
mantener el anonimato.
"Queremos volver a Cuba, sí, pero la mayoría de nosotros quiere seguir
trabajando tres años más en Brasil. No vemos ninguna razón para volver y
ser reemplazados por otros médicos".
Además —señala la publicación—, el comunicado del Gobierno cubano dice
que los profesionales no podrán salir de la Isla en nuevas misiones en
cinco años.
El jueves y el viernes pasados, en reuniones en la sede de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasilia, la viceministra
de Salud Pública cubana, Marcia Cobas Ruiz, reiteró la intención del
Gobierno de continuar la cooperación con Brasil, pero dijo que algunos
términos del acuerdo debían ser revisados, incluyendo el ajuste de la
remuneración de los profesionales.
"Vamos a respetar el acuerdo celebrado entre la OPS y Brasil, pero hay
una serie de factores que deben ser revisados y acordados entre las
partes. La devaluación del tipo de cambio en los últimos tres años fue
mayor de lo esperado y no ha habido ningún ajuste. También nos gustaría
evaluar la posibilidad de una remuneración diferenciada para los
profesionales que trabajan en zonas aisladas y de mayor riesgo, entre
otras consideraciones", dijo Cobas.
El medio no abunda en qué consistirían esos ajustes mencionados por la
ministra de la Isla.
El Gobierno cubano se ha embolsado millones de dólares gracias a la
iniciativa Más Médicos, promovida por Rousseff. Los propios
profesionales se han quejado de que La Habana se queda con alrededor del
70% del salario que Brasilia paga por sus servicios y que entrega con
intermediación de la OPS.
En los encuentros mencionados por el medio, Cobas confirmó que la
decisión del Gobierno "es que los médicos que están en Brasil volverán a
Cuba al final de su contrato y otros médicos vendrán a reemplazarlos".
Source: Unos 1.672 médicos cubanos en Brasil habrían sido convocados a
volver a la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468850499_23933.html
la Isla
DDC | Brasilia | 18 de Julio de 2016 - 16:01 CEST.
Un sitio de noticias de salud de Brasil publicó este lunes que 1.672
médicos cubanos que trabajan en el programa Más Médicos, promovido por
la separada presidenta Dilma Rousseff, habrían sido convocados para
volver a la Isla antes del final de este año.
Saúde 247 dice haber tenido acceso a un comunicado emitido por el
Gobierno cubano en el que establece un calendario de retorno. En este
incluye a los especialistas que La Habana tiene trabajando en el plan y
cuyos contratos expiran este año. Estos casos —dice el medio— deberían
regresar a La Habana en noviembre.
Según la publicación —que incluye una declaración del MINSAP en español
al final de su artículo—, muchos profesionales están molestos porque
creían que podían renovar el contrato y permanecer en Brasil durante
tres años, y añade que no se sabe si serán sustituidos por otros.
El texto que recoge el artículo señala: "Del 1 al 2 de noviembre
retornarán a la patria en dos vuelos, uno diario, con fin de misión, los
347 médicos que quedan del grupo de los 400 (algunos ya han retornado y
otros por otras causas ya no están en la misión). Del 4 al 9 de
noviembre saldrán en un vuelo diario de la misma manera los 1.325
médicos que restan del grupo de los 2000".
La nota no se refiere a otros cubanos que trabajan en Más Médicos, unos
11.000 en total, según la cifra que maneja Saúde 247.
Los médicos cubanos han sido prohibidos de comentar con sus colegas
brasileños el contenido de la declaración, que hasta el momento no
recogen ni la prensa nacional, ni la red nacional médica infomed.
Según la publicación brasileña no está claro si el contrato con el
Gobierno de Brasil, ahora bajo el presidente en funciones Michel Temer,
será renovado con la llegada de otros médicos para reemplazarlos.
"Están estrictamente prohibidos los comentarios en presencia del pueblo
brasileño. Aclarar que Brasil estaba en la mejor disposición para
extender el contrato con los mismos médicos, pero debido a las
estrategias de trabajo, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) no
aprobó que la renovación del contrato fuese con los mismos médicos",
añade el comunicado replicado.
El medio añade que aún no ha podido establecer contacto con la Embajada
de Cuba en Brasilia para más detalles.
Igualmente cita que, en la nota, el Gobierno cubano justifica los
cambios por "razones políticas". Dice que aunque el contrato expira en
agosto, la salida se extendió hasta noviembre para que la población
asistida por los médicos no se quede sin servicios durante los Juegos
Olímpicos o las posteriores elecciones municipales brasileñas.
La publicación dice que el Gobierno cubano también establece normas a
los médicos para volver a la Isla. Detalla que tendrán que devolver las
tablets concedidas por el Ministerio de Salud y no podrán dejar Brasil
con ninguna deuda. También se refiere al límite de peso de 45 kilogramos
para los equipajes de cada uno de los médicos cubanos: "El hecho de que
sea un fin de misión, no altera las normas de peso en Cubana de
Aviación", refiere.
Especialistas de la Isla citados por el sitio de noticias asegura que
prefieren permanecer en Brasil durante tres años, según lo previsto en
la medida provisional enviada al Congreso en abril por la presidente
Dilma Rousseff, actualmente separada de su cargo.
El ministerio brasileño prevé la extensión de hasta tres años de
contratos profesionales extranjeros en el programa Más Médicos. El
contrato original preveía que si los médicos cubanos querían renovar la
estancia, tendrían que someter a revalidación sus títulos.
"(…) No podemos entender, si ya conocemos al pueblo, hemos aprendido el
idioma, estamos aquí y queremos continuar, la razón por la que (el
Gobierno de) Cuba está tomando esta medida para llevarnos de vuelta",
dijo uno de los médicos entrevistados por Saúde 247 bajo la condición de
mantener el anonimato.
"Queremos volver a Cuba, sí, pero la mayoría de nosotros quiere seguir
trabajando tres años más en Brasil. No vemos ninguna razón para volver y
ser reemplazados por otros médicos".
Además —señala la publicación—, el comunicado del Gobierno cubano dice
que los profesionales no podrán salir de la Isla en nuevas misiones en
cinco años.
El jueves y el viernes pasados, en reuniones en la sede de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasilia, la viceministra
de Salud Pública cubana, Marcia Cobas Ruiz, reiteró la intención del
Gobierno de continuar la cooperación con Brasil, pero dijo que algunos
términos del acuerdo debían ser revisados, incluyendo el ajuste de la
remuneración de los profesionales.
"Vamos a respetar el acuerdo celebrado entre la OPS y Brasil, pero hay
una serie de factores que deben ser revisados y acordados entre las
partes. La devaluación del tipo de cambio en los últimos tres años fue
mayor de lo esperado y no ha habido ningún ajuste. También nos gustaría
evaluar la posibilidad de una remuneración diferenciada para los
profesionales que trabajan en zonas aisladas y de mayor riesgo, entre
otras consideraciones", dijo Cobas.
El medio no abunda en qué consistirían esos ajustes mencionados por la
ministra de la Isla.
El Gobierno cubano se ha embolsado millones de dólares gracias a la
iniciativa Más Médicos, promovida por Rousseff. Los propios
profesionales se han quejado de que La Habana se queda con alrededor del
70% del salario que Brasilia paga por sus servicios y que entrega con
intermediación de la OPS.
En los encuentros mencionados por el medio, Cobas confirmó que la
decisión del Gobierno "es que los médicos que están en Brasil volverán a
Cuba al final de su contrato y otros médicos vendrán a reemplazarlos".
Source: Unos 1.672 médicos cubanos en Brasil habrían sido convocados a
volver a la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468850499_23933.html
domingo, 17 de julio de 2016
Confirmados dos nuevos casos importados del virus del Zika en Cuba
Confirmados dos nuevos casos importados del virus del Zika en Cuba
A tres días desde el último anuncio de este tipo en la Isla
Sábado, julio 16, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Cuba confirmó hoy dos nuevos casos del virus del Zika,
solo tres días después del último anuncio de este tipo y con lo cual se
eleva a 27 la cifra de casos importados registrados en el país caribeño,
informó el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de la Isla.
En la nota, publicada en medios oficiales cubanos, se especifica que el
virus fue diagnosticado en una estudiante de posgrado ecuatoriana que
realiza estudios en la Universidad de Camagüey (centro-oriente) y en un
turista suizo proveniente de Jamaica, alojado en el municipio del Cerro,
en La Habana.
Al presentarse los síntomas, los enfermos fueron ingresados en el
hospital provincia de Camagüey y el Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí (IPK), respectivamente.
El laboratorio del IPK fue donde se confirmó, el pasado 14 de julio, los
resultados "positivos a virus de Zika", indica la nota del MINSAP.
Ambos pacientes "continúan ingresados, con buen estado general y
evolución favorable", concluye el breve comunicado.
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 28 casos del virus del
Zika, 27 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
Desde febrero de este año, el Ministerio de Salud de la isla ha
intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de mosquitos del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de
personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en
articulaciones y erupción en la piel.
(EFE)
Source: Confirmados dos nuevos casos importados del virus del Zika en
Cuba | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/confirmados-dos-nuevos-casos-importados-del-virus-del-zika-en-cuba/
A tres días desde el último anuncio de este tipo en la Isla
Sábado, julio 16, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Cuba confirmó hoy dos nuevos casos del virus del Zika,
solo tres días después del último anuncio de este tipo y con lo cual se
eleva a 27 la cifra de casos importados registrados en el país caribeño,
informó el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de la Isla.
En la nota, publicada en medios oficiales cubanos, se especifica que el
virus fue diagnosticado en una estudiante de posgrado ecuatoriana que
realiza estudios en la Universidad de Camagüey (centro-oriente) y en un
turista suizo proveniente de Jamaica, alojado en el municipio del Cerro,
en La Habana.
Al presentarse los síntomas, los enfermos fueron ingresados en el
hospital provincia de Camagüey y el Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí (IPK), respectivamente.
El laboratorio del IPK fue donde se confirmó, el pasado 14 de julio, los
resultados "positivos a virus de Zika", indica la nota del MINSAP.
Ambos pacientes "continúan ingresados, con buen estado general y
evolución favorable", concluye el breve comunicado.
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 28 casos del virus del
Zika, 27 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
Desde febrero de este año, el Ministerio de Salud de la isla ha
intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de mosquitos del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de
personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en
articulaciones y erupción en la piel.
(EFE)
Source: Confirmados dos nuevos casos importados del virus del Zika en
Cuba | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/confirmados-dos-nuevos-casos-importados-del-virus-del-zika-en-cuba/
viernes, 15 de julio de 2016
Renuncia un delegado del Poder Popular en Soroa por no lograr cumplir sus promesas
Renuncia un delegado del Poder Popular en Soroa por no lograr cumplir
sus promesas
JORGE GUILLÉN, Candelaria | Julio 14, 2016
Un funcionario público que renuncia a su cargo por no cumplir las
promesas hechas a los electores es algo que muy pocas veces se ha visto
en Cuba. Los ministros y directivos se mantienen en sus puestos hasta
que una orden de "más arriba" los revoca. Sin embargo, Juan Carlos
Hernández, delegado del Poder Popular en Soroa, ha dimitido esta semana
por no poder llevar a buen término las demandas de los pobladores de la
zona.
Consciente de los graves problemas que afectan a la localidad, Hernández
aceptó a principios de 2015 ser candidato en las últimas elecciones en
el poblado Soroa Campismo, enclavado en el municipio de Candelaria,
donde fue elegido con una gran mayoría de votos. Pocos días después de
conocerse el resultado, el joven asumió el cargo de delegado de la
circunscripción 27.
Tras anunciar su dimisión, cansado de la inoperancia de las
instituciones estatales y del generalizado desvío de recursos, Hernández
conversa con 14ymedio sobre las razones de su renuncia. El exdelegado
asegura que antes de comenzar a desempeñarse en su cargo no podía
imaginar que hubiera "tanta corrupción y tan poco interés por resolver
los problemas".
Según datos oficiales, en el mandato en el que Hernández se convirtió en
representante de su comunidad, en abril del pasado año, el 46,9% de los
delegados en las Asambleas Municipales del Poder Popular a lo largo del
país fueron de nueva elección. Entre los seleccionados, el 34,87% eran
mujeres y los jóvenes representaron el 14,95% del total.
"Aquí todo el mundo está viviendo del cargo y metiendo mentiras a trocha
y mocha, no les importan los demás", explica el exdelegado, muy crítico
con directivos y funcionarios. Comenta que ha comenzado a visitar a
todos los vecinos de la zona, casa por casa, para informales sobre su
renuncia y los motivos que lo llevaron a tomar esa decisión.
"No sirvo para engañar a nadie y estoy cansado de que me engañen como si
fuera un niño", alega Hernández. Recuerda que el pasado 11 de noviembre,
en la reunión de rendición de cuentas del delegado a sus electores,
Andrés Ligoña, presidente del Poder Popular municipal, aseguró que el
consultorio para el médico de la familia se terminaría este año, 27 años
después de que se comenzaron las labores.
Sin embargo, una nueva información oficial pospone la conclusión de la
obra hasta 2017, una dilación que ha sido "la gota que llenó la copa"
para el delegado. El inmueble comenzó a levantarse en 1989, pero su
construcción se detuvo por falta de recursos y por la mala organización
de las entidades implicadas. Los vecinos exigen que se les permita
levantarlo con sus propios esfuerzos, pero no han recibido autorización.
El primer proceso de rendición de cuenta del XVI período de mandato de
las asambleas municipales del Poder Popular ocurrió entre el 1 de
noviembre y hasta el 30 de diciembre del pasado año en todo el país. Los
vecinos de Soroa Campismo aprovecharon el momento para hacer escuchar
sus reclamos y obtener compromisos de parte de las autoridades.
Al problema con el consultorio médico se sumó la falta de respuesta a la
solicitud de una docena de vecinos para que se les otorgue un solar
donde construir viviendas. Hernández incluyó esta demanda en su
programa, pero nunca logró resolverla. El delegado denuncia la
construcción en la zona de casas para las cuales han logrado los
permisos los que "tienen dinero para pagar, mientras que los guajiros
pobres no reciben respuesta".
Un residente de la localidad, Ramón Rodríguez, fue testigo del momento
en el que Hernández anunció su renuncia a los militantes del Partido
Comunista de la zona. "Lo escuché y me dije: este está loco. Habló
fuerte. Dijo cosas que nadie había tenido el valor de decir y mucho
menos al núcleo del partido. Lo curioso es que todo el mundo se quedó
callado y nadie se atrevió a decir nada", recuerda.
María Bocour, otra vecina de la zona, afirma que nadie quiere ser
delegado. "Nadie quiere meterse en eso. Al que pongan en el cargo, si
tiene vergüenza, también renunciará".
La renuncia del delegado ha provocado que los funcionarios del Poder
Popular municipal pidan a Pablo Laurencio, quien con anterioridad ocupó
ese cargo, que regrese a sus funciones hasta nuevas elecciones. Pero
Laurencio no está dispuesto: "Salí de ese lío y no vuelvo ni loco",
confirmó a este diario.
Source: Renuncia un delegado del Poder Popular en Soroa por no lograr
cumplir sus promesas -
http://www.14ymedio.com/nacional/Renuncia-delegado-Poder-Popular-Soroa_0_2034996489.html
sus promesas
JORGE GUILLÉN, Candelaria | Julio 14, 2016
Un funcionario público que renuncia a su cargo por no cumplir las
promesas hechas a los electores es algo que muy pocas veces se ha visto
en Cuba. Los ministros y directivos se mantienen en sus puestos hasta
que una orden de "más arriba" los revoca. Sin embargo, Juan Carlos
Hernández, delegado del Poder Popular en Soroa, ha dimitido esta semana
por no poder llevar a buen término las demandas de los pobladores de la
zona.
Consciente de los graves problemas que afectan a la localidad, Hernández
aceptó a principios de 2015 ser candidato en las últimas elecciones en
el poblado Soroa Campismo, enclavado en el municipio de Candelaria,
donde fue elegido con una gran mayoría de votos. Pocos días después de
conocerse el resultado, el joven asumió el cargo de delegado de la
circunscripción 27.
Tras anunciar su dimisión, cansado de la inoperancia de las
instituciones estatales y del generalizado desvío de recursos, Hernández
conversa con 14ymedio sobre las razones de su renuncia. El exdelegado
asegura que antes de comenzar a desempeñarse en su cargo no podía
imaginar que hubiera "tanta corrupción y tan poco interés por resolver
los problemas".
Según datos oficiales, en el mandato en el que Hernández se convirtió en
representante de su comunidad, en abril del pasado año, el 46,9% de los
delegados en las Asambleas Municipales del Poder Popular a lo largo del
país fueron de nueva elección. Entre los seleccionados, el 34,87% eran
mujeres y los jóvenes representaron el 14,95% del total.
"Aquí todo el mundo está viviendo del cargo y metiendo mentiras a trocha
y mocha, no les importan los demás", explica el exdelegado, muy crítico
con directivos y funcionarios. Comenta que ha comenzado a visitar a
todos los vecinos de la zona, casa por casa, para informales sobre su
renuncia y los motivos que lo llevaron a tomar esa decisión.
"No sirvo para engañar a nadie y estoy cansado de que me engañen como si
fuera un niño", alega Hernández. Recuerda que el pasado 11 de noviembre,
en la reunión de rendición de cuentas del delegado a sus electores,
Andrés Ligoña, presidente del Poder Popular municipal, aseguró que el
consultorio para el médico de la familia se terminaría este año, 27 años
después de que se comenzaron las labores.
Sin embargo, una nueva información oficial pospone la conclusión de la
obra hasta 2017, una dilación que ha sido "la gota que llenó la copa"
para el delegado. El inmueble comenzó a levantarse en 1989, pero su
construcción se detuvo por falta de recursos y por la mala organización
de las entidades implicadas. Los vecinos exigen que se les permita
levantarlo con sus propios esfuerzos, pero no han recibido autorización.
El primer proceso de rendición de cuenta del XVI período de mandato de
las asambleas municipales del Poder Popular ocurrió entre el 1 de
noviembre y hasta el 30 de diciembre del pasado año en todo el país. Los
vecinos de Soroa Campismo aprovecharon el momento para hacer escuchar
sus reclamos y obtener compromisos de parte de las autoridades.
Al problema con el consultorio médico se sumó la falta de respuesta a la
solicitud de una docena de vecinos para que se les otorgue un solar
donde construir viviendas. Hernández incluyó esta demanda en su
programa, pero nunca logró resolverla. El delegado denuncia la
construcción en la zona de casas para las cuales han logrado los
permisos los que "tienen dinero para pagar, mientras que los guajiros
pobres no reciben respuesta".
Un residente de la localidad, Ramón Rodríguez, fue testigo del momento
en el que Hernández anunció su renuncia a los militantes del Partido
Comunista de la zona. "Lo escuché y me dije: este está loco. Habló
fuerte. Dijo cosas que nadie había tenido el valor de decir y mucho
menos al núcleo del partido. Lo curioso es que todo el mundo se quedó
callado y nadie se atrevió a decir nada", recuerda.
María Bocour, otra vecina de la zona, afirma que nadie quiere ser
delegado. "Nadie quiere meterse en eso. Al que pongan en el cargo, si
tiene vergüenza, también renunciará".
La renuncia del delegado ha provocado que los funcionarios del Poder
Popular municipal pidan a Pablo Laurencio, quien con anterioridad ocupó
ese cargo, que regrese a sus funciones hasta nuevas elecciones. Pero
Laurencio no está dispuesto: "Salí de ese lío y no vuelvo ni loco",
confirmó a este diario.
Source: Renuncia un delegado del Poder Popular en Soroa por no lograr
cumplir sus promesas -
http://www.14ymedio.com/nacional/Renuncia-delegado-Poder-Popular-Soroa_0_2034996489.html
Cuba valora venta de condones femeninos para frenar embarazo adolescente
Cuba valora venta de condones femeninos para frenar embarazo adolescente
Martinoticias.com
El uso del condón femenino, que puede permanecer hasta ocho horas en
la vagina sin que se produzcan daños o lesiones, se probó en 460 cubanas.
El Estado participará en la estrategia para distribuir y vender condones
femeninos a las cubanas siguiendo un proyecto impulsado por el Fondo de
Población de las Naciones Unidas en Cuba (UNFPA) y el Centro Nacional de
Educación Sexual (CENESEX).
La medida está encaminada a frenar el embarazo adolescente.
El uso del condón femenino, que puede permanecer hasta ocho horas en la
vagina sin que se produzcan daños o lesiones, se probó en 460 cubanas.
El Dr. Rafael Perez de la Iglesia, Coordinador nacional de la línea de
condones de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
del Ministerio de Salud Pública, Rafael Pérez de la Iglesia, explicó que
la "perspectiva comunitaria define la manera de vender condones en Cuba
y goza del apoyo del Estado para introducir y articular la estrategia
nacional de condones femeninos".
El dirigente habló de planes para extender la venta fuera de los marcos
del Ministerio de Salud Pública y aumentar los puntos de ventas no
tradicionales.
En un taller sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el
empleo de condón femenino, celebrado recientemente en la sede de la
Asociación Yoruba de Cuba, en La Habana, Marisol Alfonso de Armas, de la
Oficina Nacional de Programa del UNFPA, explicó que las investigaciones
para la introducción de condones femeninos en Cuba son parte de una
estrategia "integral de condones en el área, donde se inserta la
experiencia cubana".
Alfonso de Armas exlicó que la tasa de fecundidad en la adolescencia en
la isla es tan alta como la de países de América Latina y el Caribe, y
otros no desarrollados.
Un sondeo en Holguín
A inicios de 2015 se realizó una encuesta entre 25 holguineras,
escogidas al azar y sexualmente activas, con los siguientes resultados:
El 76% usaría el condón femenino
El 100% valoran de positiva la opción de tener un condón para féminas
El 68% prefieren el codón masculino
http://www.ahora.cu/secciones/sexuados/16332-condon-femenino-proteccion-compartida-video-y-graficos
Source: Cuba valora venta de condones femeninos para frenar embarazo
adolescente -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-valora-vender-condondes-femeninos-para-frenar-embarazo-adolescente/126041.html
Martinoticias.com
El uso del condón femenino, que puede permanecer hasta ocho horas en
la vagina sin que se produzcan daños o lesiones, se probó en 460 cubanas.
El Estado participará en la estrategia para distribuir y vender condones
femeninos a las cubanas siguiendo un proyecto impulsado por el Fondo de
Población de las Naciones Unidas en Cuba (UNFPA) y el Centro Nacional de
Educación Sexual (CENESEX).
La medida está encaminada a frenar el embarazo adolescente.
El uso del condón femenino, que puede permanecer hasta ocho horas en la
vagina sin que se produzcan daños o lesiones, se probó en 460 cubanas.
El Dr. Rafael Perez de la Iglesia, Coordinador nacional de la línea de
condones de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
del Ministerio de Salud Pública, Rafael Pérez de la Iglesia, explicó que
la "perspectiva comunitaria define la manera de vender condones en Cuba
y goza del apoyo del Estado para introducir y articular la estrategia
nacional de condones femeninos".
El dirigente habló de planes para extender la venta fuera de los marcos
del Ministerio de Salud Pública y aumentar los puntos de ventas no
tradicionales.
En un taller sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el
empleo de condón femenino, celebrado recientemente en la sede de la
Asociación Yoruba de Cuba, en La Habana, Marisol Alfonso de Armas, de la
Oficina Nacional de Programa del UNFPA, explicó que las investigaciones
para la introducción de condones femeninos en Cuba son parte de una
estrategia "integral de condones en el área, donde se inserta la
experiencia cubana".
Alfonso de Armas exlicó que la tasa de fecundidad en la adolescencia en
la isla es tan alta como la de países de América Latina y el Caribe, y
otros no desarrollados.
Un sondeo en Holguín
A inicios de 2015 se realizó una encuesta entre 25 holguineras,
escogidas al azar y sexualmente activas, con los siguientes resultados:
El 76% usaría el condón femenino
El 100% valoran de positiva la opción de tener un condón para féminas
El 68% prefieren el codón masculino
http://www.ahora.cu/secciones/sexuados/16332-condon-femenino-proteccion-compartida-video-y-graficos
Source: Cuba valora venta de condones femeninos para frenar embarazo
adolescente -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-valora-vender-condondes-femeninos-para-frenar-embarazo-adolescente/126041.html
Cuba reporta nuevos casos de Zika - 07-2016
Cuba reporta nuevos casos de Zika
julio 14, 2016
Agencias
La presencia del virus fue diagnosticada a una viajera cubana que estuvo
en Guyana por asuntos personales, y dos colaboradores de la isla que
regresaron de Honduras y Venezuela.
Cuba confirmó tres nuevos pacientes del virus del Zika y en total suman
25 los casos importados que se han registrado en el país caribeño,
informó hoy la televisión estatal.
En estos casos, la presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una
viajera cubana que estuvo en Guyana por asuntos personales, y dos
colaboradores de la isla que regresaron de Honduras y Venezuela, quienes
residen en municipios de las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y
La Habana, precisó la nota oficial.
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila, y los
otros dos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), de
la capital cubana, donde se les tomaron muestras de sangre para su estudio.
El pasado 12 de julio el laboratorio del IPK informó que las pruebas
realizadas resultaron "positivas" al virus del Zika.
El informe indicó que los tres pacientes "continúan ingresados, con buen
estado general y evolución favorable".
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del
Zika, 25 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
Desde febrero del actual año, el Ministerio de Salud Pública de la isla
ha intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de mosquitos del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de
personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en
articulaciones y erupción en la piel.
Source: Cuba reporta nuevos casos de Zika -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-reporta-nuevos-casos-zika/125977.html
julio 14, 2016
Agencias
La presencia del virus fue diagnosticada a una viajera cubana que estuvo
en Guyana por asuntos personales, y dos colaboradores de la isla que
regresaron de Honduras y Venezuela.
Cuba confirmó tres nuevos pacientes del virus del Zika y en total suman
25 los casos importados que se han registrado en el país caribeño,
informó hoy la televisión estatal.
En estos casos, la presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una
viajera cubana que estuvo en Guyana por asuntos personales, y dos
colaboradores de la isla que regresaron de Honduras y Venezuela, quienes
residen en municipios de las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y
La Habana, precisó la nota oficial.
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila, y los
otros dos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), de
la capital cubana, donde se les tomaron muestras de sangre para su estudio.
El pasado 12 de julio el laboratorio del IPK informó que las pruebas
realizadas resultaron "positivas" al virus del Zika.
El informe indicó que los tres pacientes "continúan ingresados, con buen
estado general y evolución favorable".
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del
Zika, 25 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
Desde febrero del actual año, el Ministerio de Salud Pública de la isla
ha intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de mosquitos del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de
personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en
articulaciones y erupción en la piel.
Source: Cuba reporta nuevos casos de Zika -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-reporta-nuevos-casos-zika/125977.html
Cuba confirma tres casos importados de Zika provenientes de Venezuela
Cuba confirma tres casos importados de Zika provenientes de Venezuela
Thu, 14/07/2016 - 09:03
Cuba confirmó tres nuevos pacientes del virus del Zika y en total suman
25 los casos importados que se han registrado en el país caribeño,
informó este jueves la televisión estatal.
En estos casos, la presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una
viajera cubana que estuvo en Guyana por asuntos personales, y dos
colaboradores de la isla que regresaron de Honduras y Venezuela, quienes
residen en municipios de las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y
La Habana, precisó la nota oficial. EFE
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila, y los
otros dos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), de
la capital cubana, donde se les tomaron muestras de sangre para su estudio.
El pasado 12 de julio el laboratorio del IPK informó que las pruebas
realizadas resultaron "positivas" al virus del Zika.
El informe indicó que los tres pacientes "continúan ingresados, con buen
estado general y evolución favorable".
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del
Zika, 25 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.EFE
Source: Cuba confirma tres casos importados de Zika provenientes de
Venezuela | Informe21.com -
http://informe21.com/actualidad/cuba-confirma-tres-casos-importados-de-zika-provenientes-de-venezuela
Thu, 14/07/2016 - 09:03
Cuba confirmó tres nuevos pacientes del virus del Zika y en total suman
25 los casos importados que se han registrado en el país caribeño,
informó este jueves la televisión estatal.
En estos casos, la presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una
viajera cubana que estuvo en Guyana por asuntos personales, y dos
colaboradores de la isla que regresaron de Honduras y Venezuela, quienes
residen en municipios de las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y
La Habana, precisó la nota oficial. EFE
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila, y los
otros dos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), de
la capital cubana, donde se les tomaron muestras de sangre para su estudio.
El pasado 12 de julio el laboratorio del IPK informó que las pruebas
realizadas resultaron "positivas" al virus del Zika.
El informe indicó que los tres pacientes "continúan ingresados, con buen
estado general y evolución favorable".
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del
Zika, 25 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.EFE
Source: Cuba confirma tres casos importados de Zika provenientes de
Venezuela | Informe21.com -
http://informe21.com/actualidad/cuba-confirma-tres-casos-importados-de-zika-provenientes-de-venezuela
Médicos graduados en Cuba rechazan revalidar sus títulos en Chile
Médicos graduados en Cuba rechazan revalidar sus títulos en Chile
julio 14, 2016
Martinoticias.com
La agrupación de egresados del ELAM emitió una declaración titulada "No
a este Eunacom", alegando que el exámen "no puede medir la calidad de un
médico" y protestanto por sus altos costos de inscripción, informó el
periódico El Mercurio.
Médicos chilenos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina
(Elam) de Cuba se negaron a pasar el exámen obligatorio de revalidación
de título, Eunacom, celebrado ayer en Santiago de Chile bajo la
dirección de la Asociación de Facultades de Medicina.
La agrupación de egresados del ELAM emitió una declaración titulada "No
a este Eunacom", alegando que el exámen "no puede medir la calidad de un
médico" y protestanto por sus altos costos de inscripción, informó el
periódico El Mercurio.
Según El Mercurio, un total de 1,265 profesionales graduados en el
extranjeros se presentaron a las 08:00 horas de ayer en Espacio Riesco
para rendir el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina
(Eunacom). El reportaje no explica cuántos médicos egresados del ELAM se
negaron a tomar el exámen.
La aprobación del EUNACOM significa la reválidación automática del
título de médico obtenido en el extranjero, explica el sitio oficial en
la web.
El EUNACOM es un examen teórico-práctico de medicina general que se
aplica desde el año 2009, y que es la continuación directa del Examen
Médico Nacional (EMN), examen teórico que se aplicó de 2003 a 2008.
El examen es encargado por el Estado chileno a la Asociación de
Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), que fue responsable de la
creación y administración del EMN.
El test habilita a los médicos para trabajar en el sistema público y
esta vez tenía mayor relevancia, pues el Ministerio de Salud dio un
ultimátum: quienes desde diciembre de 2014 trabajaban de forma irregular
en hospitales o consultorios deben aprobar el examen este año o
abandonar el sector público a partir de febrero de 2017.
Los médicos chilenos graduados en la ELAM han confrontado en el pasado
serias dificultades para aprobar los exámenes teórico- prácticos
requeridos para ejercer la profesión.
Los problemas comenzaron a evidenciarse hace unos cuatro años cuando de
los 477 estudiantes graduados en universidades que se presentaron en
Chile a la prueba del Exámen Unico Nacional de Conocimientos de Medicina
sólo aprobaron el 20 por ciento. La mayoría de los desaprobados eran
graduados en Cuba, que sólo alcanzaron en promedio 38.84 puntos, en
contraste con los graduados en universidades chilenas que obtuvieron
74.05, según cifras divulgadas por el ministerio de Educación de ese país.
Diferentes medios de prensa han reportadosituaciones semejantes que han
confrontado los médicos graduados en Cuba, en países como Uruguay,
Brasil, Costa Rica y Pakistán, entre otros.
Source: Médicos graduados en Cuba rechazan revalidar sus títulos en
Chile -
http://www.martinoticias.com/a/medico-graduados-cuba-rechazan-revalidar-titulos-chile/125997.html
julio 14, 2016
Martinoticias.com
La agrupación de egresados del ELAM emitió una declaración titulada "No
a este Eunacom", alegando que el exámen "no puede medir la calidad de un
médico" y protestanto por sus altos costos de inscripción, informó el
periódico El Mercurio.
Médicos chilenos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina
(Elam) de Cuba se negaron a pasar el exámen obligatorio de revalidación
de título, Eunacom, celebrado ayer en Santiago de Chile bajo la
dirección de la Asociación de Facultades de Medicina.
La agrupación de egresados del ELAM emitió una declaración titulada "No
a este Eunacom", alegando que el exámen "no puede medir la calidad de un
médico" y protestanto por sus altos costos de inscripción, informó el
periódico El Mercurio.
Según El Mercurio, un total de 1,265 profesionales graduados en el
extranjeros se presentaron a las 08:00 horas de ayer en Espacio Riesco
para rendir el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina
(Eunacom). El reportaje no explica cuántos médicos egresados del ELAM se
negaron a tomar el exámen.
La aprobación del EUNACOM significa la reválidación automática del
título de médico obtenido en el extranjero, explica el sitio oficial en
la web.
El EUNACOM es un examen teórico-práctico de medicina general que se
aplica desde el año 2009, y que es la continuación directa del Examen
Médico Nacional (EMN), examen teórico que se aplicó de 2003 a 2008.
El examen es encargado por el Estado chileno a la Asociación de
Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), que fue responsable de la
creación y administración del EMN.
El test habilita a los médicos para trabajar en el sistema público y
esta vez tenía mayor relevancia, pues el Ministerio de Salud dio un
ultimátum: quienes desde diciembre de 2014 trabajaban de forma irregular
en hospitales o consultorios deben aprobar el examen este año o
abandonar el sector público a partir de febrero de 2017.
Los médicos chilenos graduados en la ELAM han confrontado en el pasado
serias dificultades para aprobar los exámenes teórico- prácticos
requeridos para ejercer la profesión.
Los problemas comenzaron a evidenciarse hace unos cuatro años cuando de
los 477 estudiantes graduados en universidades que se presentaron en
Chile a la prueba del Exámen Unico Nacional de Conocimientos de Medicina
sólo aprobaron el 20 por ciento. La mayoría de los desaprobados eran
graduados en Cuba, que sólo alcanzaron en promedio 38.84 puntos, en
contraste con los graduados en universidades chilenas que obtuvieron
74.05, según cifras divulgadas por el ministerio de Educación de ese país.
Diferentes medios de prensa han reportadosituaciones semejantes que han
confrontado los médicos graduados en Cuba, en países como Uruguay,
Brasil, Costa Rica y Pakistán, entre otros.
Source: Médicos graduados en Cuba rechazan revalidar sus títulos en
Chile -
http://www.martinoticias.com/a/medico-graduados-cuba-rechazan-revalidar-titulos-chile/125997.html
Sida en Cuba - la propaganda y el efavirenz
Sida en Cuba: la propaganda y el efavirenz
MAYKEL GONZÁLEZ VIVERO | Santa Clara | 15 de Julio de 2016 - 10:22 CEST.
El efavirenz da ganas de matarte. Es un efecto peculiar: tomas la
pastilla y empiezan las ganas de morirse. Por eso te aconsejan que
tragues con firmeza y vayas a dormir. Porque, dormido, apenas serán
pesadillas. Y no te mueres si te duermes, niño bueno, y tomas efavirenz
y lamivudina y zidovudina, una de las tríadas de antirretrovirales que
usan en Cuba para alejarte el sida. Quieres tomar efavirenz, entonces,
para no morirte; quieres tomarlo, aunque dé ganas de matarte. La
serpiente que se muerde la cola, no obstante, esta vez se ha roto por el
centro: en la farmacia no hay efavirenz desde hace meses.
Hasta ahora Cuba importa algunos antirretrovirales de la India. Son
genéricos, medicamentos de patente libre, ya democráticos, sin la marca
excluyente de su primer fabricante. El efavirenz está en ese caso. La
India posee una gran industria farmacéutica. Cuba, entonces, completa
allí sus esquemas anti-VIH, hasta ahora. Pero cada vez hay más
seropositivos —en la última década la cifra se cuadruplicó—, y ciertos
financiamientos para la lucha contra el sida han disminuido.
"Llevo muchas semanas solicitando efavirenz, y no acaba de llegar",
explica Aloyma, la encargada de los pedidos de medicamentos en una
farmacia comunitaria.
La droguería tiene un sistema de información excelente. Consulto por
teléfono. Revisan la computadora: "No hay efavirenz disponible en todo
el país". Se infiere que Cuba no lo ha importado desde finales del año
pasado, aunque nadie lo sepa a ciencia cierta. Julio César, un
seropositivo más sagaz que otros, advierte una coincidencia reveladora:
"El efavirenz desapareció al mismo tiempo que la dieta especial, ¿será
que Cuba se quedó sin divisas internacionales para la lucha contra el sida?"
El Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la
malaria se fundó en 2002, y ha recibido lo mismo donaciones públicas que
privadas. Según estadísticas, ha garantizado tratamiento antirretroviral
a millones de seropositivos. Su proveedor principal es el Gobierno de
EEUU. El Fondo Mundial tampoco se ha librado de las polémicas: se
sospechan fraudes en varios de sus proyectos en la India y África.
Gracias al Fondo Mundial, la Isla no solo costeaba medicamentos
genéricos, también alimentaba con algunos suplementos —un litro de
aceite de cocina y una lata de salchichas mensuales— a cerca de 20.000
personas. El suministro se cortó de golpe a fines de 2015. Las últimas
salchichas pasaron por aceite durante el verano pasado. Los medicamentos
alcanzaron un poco más. En marzo de este año ya no había efavirenz, y es
probable que otras drogas se hayan agotado a estas alturas.
"Se nos pidió sensibilizar a los pacientes con la necesidad de mantener
el tratamiento en lugar de la dieta", dice la epidemióloga Marlevis
Bello, jefa del Programa de ITS-VIH-Sida en Villa Clara. El número de
seropositivos se ha incrementado en los últimos años, y el dinero
asignado por el Fondo Mundial no creció en la misma proporción.
Comida o medicamentos. La elección es obvia. Sin embargo, también faltan
medicinas. Mirka Mesa, enfermera asesora del Programa de ITS en Sagua la
Grande, cree que el efavirenz es muy costoso y Cuba no puede pagárselo.
Claro —añade—, se orientó sustituirlo por un medicamento similar.
La doctora Maribel, subordinada de Bello a cargo de la atención clínica,
corrobora la información de Mirka: el efavirenz debe cambiarse por un
inhibidor de proteasa, probablemente kaletra.
A la doctora se le escapa una pifia: el efavirenz no es un inhibidor de
proteasa, inhibe otra enzima, acarrea otros efectos adversos, con otras
implicaciones para la salud y la imagen corporal. ¿La doctora no sabe
qué es el efavirenz, ni qué hacer cuando el país no puede comprarlo en
la India? ¿O la doctora, más bien, sigue tratando a los seropositivos
como pacientes, pasivos, dolientes, y asigna tratamientos, da
información, sin negociar en profundidad?
Sin planificación ante la falta de fármacos
Una información circulada por correo electrónico en noviembre de 2015
demuestra cómo no se planificó nunca la sustitución del efavirenz, al
cual no se le considera un antirretroviral especialmente tóxico. La
suscribe la doctora Isis Cancio, del viceministerio de Higiene y
Epidemiología, que ordena un cambio de tratamiento para todos los
seropositivos que continuaban con medicamentos de probada toxicidad. La
nota es rotunda: "Para el 2016 ya no deben de existir personas con
antirretrovirales tóxicos".
La lista de los proscritos incluye siete antirretrovirales. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la suspensión hace
varios años. En Cuba siguieron disponibles hasta diciembre pasado. En
enero se acató lo indicado por Isis Cancio. Lo confirmó Hanoi, un
muchacho de Quemado de Güines. Tomó estavudina al menos un lustro
después de la recomendación de la OMS. Su cuerpo está devastado.
Comenté el peligro de la toxicidad discapacitante a la doctora Damarys
López Ramírez, especialista a cargo de la consulta de sida en un
policlínico de Sagua la Grande, y me aseguró que "no eran tan tóxicos,
solo se comprobó que no tenían efectos positivos".
No sé si este juicio, que contradice la posición internacional y las
evidencias científicas, explique por qué algunos antirretrovirales
venenosos continuaron administrándose en Cuba muchos años después de la
alerta emitida por la OMS. Es improbable que se posean estadísticas —en
cualquier caso, no están disponibles— sobre la discapacidad del sistema
nervioso generada por la estavudina en los seropositivos de nuestro país.
¿Y el efavirenz qué? Admitido, menos tóxico, presente en los esquemas,
ausente de las farmacias. ¿Es que el Fondo Mundial dejó de financiar
proyectos de esta índole en Cuba?
Me dirigí al Centro de Prevención de ITS-VIH-Sida. "El Fondo Mundial
sigue presente en Cuba, y creo que continuarán importándose
antirretrovirales", dijo alguien que declinó identificarse. Con esta
pista, agoté los teléfonos del viceministerio de Higiene y Epidemiología
que aparecen en el directorio telefónico.
Pude hablar con Marisela Lantero, jefa del Programa de Prevención y
Control de ITS-VIH-Sida. Marisela es la autoridad máxima. Le costaba
algún esfuerzo hablar por teléfono acerca del efavirenz y de las
vicisitudes de Cuba con los fondos internacionales. "Sí tenemos ayuda
del Fondo Mundial —aseguró—, aquel proyecto que permitía comprar la
pequeña dieta concluyó, pero tenemos otros".
Con respecto a la carencia actual de medicamentos, la doctora Lantero
sugirió —no fue concluyente— que Cuba fabrica su propia versión del
efavirenz y estará disponible en los próximos meses. "Trabajamos", lo
dijo con vigor, "para que no falte a nadie".
Pero hasta ahí habló la doctora Lantero. No accedió a dilucidar la
conexión entre el destino de los alimentos y la falta de
antirretrovirales: "Como buen cubano, ve a los coordinadores del
Programa… en tu provincia".
Supongo que soy un buen cubano, y allá fui. La doctora Marlevis Bello me
recibió en su oficina. Estaba ocupada con informes y reuniones
pendientes, pero accedió a atenderme. La epidemióloga conoce al dedillo
el funcionamiento del sistema de atención a personas seropositivas,
incluso en lo que atañe a la distribución de los antirretrovirales. No
deben faltar nunca, supone, porque hay un monitoreo establecido para las
existencias. Puede preverse con tres meses de antelación —y me desglosa
los plazos— si faltará algún medicamento.
Marlevis está orgullosa de la excelente concepción de asistencia que
poseen: "Para tratarse de un país pobre, todo está muy bien pensado".
Para 2020 —dice— aspiramos a que el 90% de los diagnosticados tenga
terapia y haya suprimido la carga viral.
Actualmente Villa Clara garantiza al menos un examen de carga viral al
año, coordina los estudios de resistencia viral, y se esfuerza para que
todas las mujeres en edad fértil mantengan indetectables sus niveles de
infección. Reconoce, no obstante, que estas aspiraciones a menudo fallan
en la atención primaria.
Las evidencias de Bello parecen contundentes, y las comparto. De todos
modos, la propaganda extravía perspectivas, pone laureles en las sienes
que requieren cavilar más. Un ejemplo: Cuba no es el primer país del
mundo que erradicó la transmisión vertical —de la madre al bebé—, solo
es el primero que solicitó la certificación de este logro sobresaliente.
La lista aún es pequeña —el orgullo es válido—, pero peca la pretensión
de exclusividad.
¿Y el efavirenz qué? Cuba no adoptó a tiempo una respuesta ante la
ausencia planificada. Si la decisión menos onerosa resultó la
reanudación de la producción cubana del efavirenz, debió emprenderse con
antelación suficiente. Cientos o miles de personas han violentado hoy su
adherencia por causa de este error humano. Tampoco es una estadística
que alguien reúna y publique.
Transcurre julio y el efavirenz sigue ausente. Roberto Morales Ojeda, el
ministro de Salud Pública, declaró hace algunas semanas en Naciones
Unidas: "No resulta aceptable que el precio u otras limitaciones
egoístas limiten el acceso universal al tratamiento de las personas con
VIH/Sida".
Source: Sida en Cuba: la propaganda y el efavirenz | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468498146_23837.html
MAYKEL GONZÁLEZ VIVERO | Santa Clara | 15 de Julio de 2016 - 10:22 CEST.
El efavirenz da ganas de matarte. Es un efecto peculiar: tomas la
pastilla y empiezan las ganas de morirse. Por eso te aconsejan que
tragues con firmeza y vayas a dormir. Porque, dormido, apenas serán
pesadillas. Y no te mueres si te duermes, niño bueno, y tomas efavirenz
y lamivudina y zidovudina, una de las tríadas de antirretrovirales que
usan en Cuba para alejarte el sida. Quieres tomar efavirenz, entonces,
para no morirte; quieres tomarlo, aunque dé ganas de matarte. La
serpiente que se muerde la cola, no obstante, esta vez se ha roto por el
centro: en la farmacia no hay efavirenz desde hace meses.
Hasta ahora Cuba importa algunos antirretrovirales de la India. Son
genéricos, medicamentos de patente libre, ya democráticos, sin la marca
excluyente de su primer fabricante. El efavirenz está en ese caso. La
India posee una gran industria farmacéutica. Cuba, entonces, completa
allí sus esquemas anti-VIH, hasta ahora. Pero cada vez hay más
seropositivos —en la última década la cifra se cuadruplicó—, y ciertos
financiamientos para la lucha contra el sida han disminuido.
"Llevo muchas semanas solicitando efavirenz, y no acaba de llegar",
explica Aloyma, la encargada de los pedidos de medicamentos en una
farmacia comunitaria.
La droguería tiene un sistema de información excelente. Consulto por
teléfono. Revisan la computadora: "No hay efavirenz disponible en todo
el país". Se infiere que Cuba no lo ha importado desde finales del año
pasado, aunque nadie lo sepa a ciencia cierta. Julio César, un
seropositivo más sagaz que otros, advierte una coincidencia reveladora:
"El efavirenz desapareció al mismo tiempo que la dieta especial, ¿será
que Cuba se quedó sin divisas internacionales para la lucha contra el sida?"
El Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la
malaria se fundó en 2002, y ha recibido lo mismo donaciones públicas que
privadas. Según estadísticas, ha garantizado tratamiento antirretroviral
a millones de seropositivos. Su proveedor principal es el Gobierno de
EEUU. El Fondo Mundial tampoco se ha librado de las polémicas: se
sospechan fraudes en varios de sus proyectos en la India y África.
Gracias al Fondo Mundial, la Isla no solo costeaba medicamentos
genéricos, también alimentaba con algunos suplementos —un litro de
aceite de cocina y una lata de salchichas mensuales— a cerca de 20.000
personas. El suministro se cortó de golpe a fines de 2015. Las últimas
salchichas pasaron por aceite durante el verano pasado. Los medicamentos
alcanzaron un poco más. En marzo de este año ya no había efavirenz, y es
probable que otras drogas se hayan agotado a estas alturas.
"Se nos pidió sensibilizar a los pacientes con la necesidad de mantener
el tratamiento en lugar de la dieta", dice la epidemióloga Marlevis
Bello, jefa del Programa de ITS-VIH-Sida en Villa Clara. El número de
seropositivos se ha incrementado en los últimos años, y el dinero
asignado por el Fondo Mundial no creció en la misma proporción.
Comida o medicamentos. La elección es obvia. Sin embargo, también faltan
medicinas. Mirka Mesa, enfermera asesora del Programa de ITS en Sagua la
Grande, cree que el efavirenz es muy costoso y Cuba no puede pagárselo.
Claro —añade—, se orientó sustituirlo por un medicamento similar.
La doctora Maribel, subordinada de Bello a cargo de la atención clínica,
corrobora la información de Mirka: el efavirenz debe cambiarse por un
inhibidor de proteasa, probablemente kaletra.
A la doctora se le escapa una pifia: el efavirenz no es un inhibidor de
proteasa, inhibe otra enzima, acarrea otros efectos adversos, con otras
implicaciones para la salud y la imagen corporal. ¿La doctora no sabe
qué es el efavirenz, ni qué hacer cuando el país no puede comprarlo en
la India? ¿O la doctora, más bien, sigue tratando a los seropositivos
como pacientes, pasivos, dolientes, y asigna tratamientos, da
información, sin negociar en profundidad?
Sin planificación ante la falta de fármacos
Una información circulada por correo electrónico en noviembre de 2015
demuestra cómo no se planificó nunca la sustitución del efavirenz, al
cual no se le considera un antirretroviral especialmente tóxico. La
suscribe la doctora Isis Cancio, del viceministerio de Higiene y
Epidemiología, que ordena un cambio de tratamiento para todos los
seropositivos que continuaban con medicamentos de probada toxicidad. La
nota es rotunda: "Para el 2016 ya no deben de existir personas con
antirretrovirales tóxicos".
La lista de los proscritos incluye siete antirretrovirales. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la suspensión hace
varios años. En Cuba siguieron disponibles hasta diciembre pasado. En
enero se acató lo indicado por Isis Cancio. Lo confirmó Hanoi, un
muchacho de Quemado de Güines. Tomó estavudina al menos un lustro
después de la recomendación de la OMS. Su cuerpo está devastado.
Comenté el peligro de la toxicidad discapacitante a la doctora Damarys
López Ramírez, especialista a cargo de la consulta de sida en un
policlínico de Sagua la Grande, y me aseguró que "no eran tan tóxicos,
solo se comprobó que no tenían efectos positivos".
No sé si este juicio, que contradice la posición internacional y las
evidencias científicas, explique por qué algunos antirretrovirales
venenosos continuaron administrándose en Cuba muchos años después de la
alerta emitida por la OMS. Es improbable que se posean estadísticas —en
cualquier caso, no están disponibles— sobre la discapacidad del sistema
nervioso generada por la estavudina en los seropositivos de nuestro país.
¿Y el efavirenz qué? Admitido, menos tóxico, presente en los esquemas,
ausente de las farmacias. ¿Es que el Fondo Mundial dejó de financiar
proyectos de esta índole en Cuba?
Me dirigí al Centro de Prevención de ITS-VIH-Sida. "El Fondo Mundial
sigue presente en Cuba, y creo que continuarán importándose
antirretrovirales", dijo alguien que declinó identificarse. Con esta
pista, agoté los teléfonos del viceministerio de Higiene y Epidemiología
que aparecen en el directorio telefónico.
Pude hablar con Marisela Lantero, jefa del Programa de Prevención y
Control de ITS-VIH-Sida. Marisela es la autoridad máxima. Le costaba
algún esfuerzo hablar por teléfono acerca del efavirenz y de las
vicisitudes de Cuba con los fondos internacionales. "Sí tenemos ayuda
del Fondo Mundial —aseguró—, aquel proyecto que permitía comprar la
pequeña dieta concluyó, pero tenemos otros".
Con respecto a la carencia actual de medicamentos, la doctora Lantero
sugirió —no fue concluyente— que Cuba fabrica su propia versión del
efavirenz y estará disponible en los próximos meses. "Trabajamos", lo
dijo con vigor, "para que no falte a nadie".
Pero hasta ahí habló la doctora Lantero. No accedió a dilucidar la
conexión entre el destino de los alimentos y la falta de
antirretrovirales: "Como buen cubano, ve a los coordinadores del
Programa… en tu provincia".
Supongo que soy un buen cubano, y allá fui. La doctora Marlevis Bello me
recibió en su oficina. Estaba ocupada con informes y reuniones
pendientes, pero accedió a atenderme. La epidemióloga conoce al dedillo
el funcionamiento del sistema de atención a personas seropositivas,
incluso en lo que atañe a la distribución de los antirretrovirales. No
deben faltar nunca, supone, porque hay un monitoreo establecido para las
existencias. Puede preverse con tres meses de antelación —y me desglosa
los plazos— si faltará algún medicamento.
Marlevis está orgullosa de la excelente concepción de asistencia que
poseen: "Para tratarse de un país pobre, todo está muy bien pensado".
Para 2020 —dice— aspiramos a que el 90% de los diagnosticados tenga
terapia y haya suprimido la carga viral.
Actualmente Villa Clara garantiza al menos un examen de carga viral al
año, coordina los estudios de resistencia viral, y se esfuerza para que
todas las mujeres en edad fértil mantengan indetectables sus niveles de
infección. Reconoce, no obstante, que estas aspiraciones a menudo fallan
en la atención primaria.
Las evidencias de Bello parecen contundentes, y las comparto. De todos
modos, la propaganda extravía perspectivas, pone laureles en las sienes
que requieren cavilar más. Un ejemplo: Cuba no es el primer país del
mundo que erradicó la transmisión vertical —de la madre al bebé—, solo
es el primero que solicitó la certificación de este logro sobresaliente.
La lista aún es pequeña —el orgullo es válido—, pero peca la pretensión
de exclusividad.
¿Y el efavirenz qué? Cuba no adoptó a tiempo una respuesta ante la
ausencia planificada. Si la decisión menos onerosa resultó la
reanudación de la producción cubana del efavirenz, debió emprenderse con
antelación suficiente. Cientos o miles de personas han violentado hoy su
adherencia por causa de este error humano. Tampoco es una estadística
que alguien reúna y publique.
Transcurre julio y el efavirenz sigue ausente. Roberto Morales Ojeda, el
ministro de Salud Pública, declaró hace algunas semanas en Naciones
Unidas: "No resulta aceptable que el precio u otras limitaciones
egoístas limiten el acceso universal al tratamiento de las personas con
VIH/Sida".
Source: Sida en Cuba: la propaganda y el efavirenz | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468498146_23837.html
jueves, 14 de julio de 2016
Cuba reporta nuevos casos de Zika
Cuba reporta nuevos casos de Zika
Agencias
La presencia del virus fue diagnosticada a una viajera cubana que estuvo
en Guyana por asuntos personales, y dos colaboradores de la isla que
regresaron de Honduras y Venezuela.
Cuba confirmó tres nuevos pacientes del virus del Zika y en total suman
25 los casos importados que se han registrado en el país caribeño,
informó hoy la televisión estatal.
En estos casos, la presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una
viajera cubana que estuvo en Guyana por asuntos personales, y dos
colaboradores de la isla que regresaron de Honduras y Venezuela, quienes
residen en municipios de las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y
La Habana, precisó la nota oficial.
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila, y los
otros dos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), de
la capital cubana, donde se les tomaron muestras de sangre para su estudio.
El pasado 12 de julio el laboratorio del IPK informó que las pruebas
realizadas resultaron "positivas" al virus del Zika.
El informe indicó que los tres pacientes "continúan ingresados, con buen
estado general y evolución favorable".
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del
Zika, 25 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
Desde febrero del actual año, el Ministerio de Salud Pública de la isla
ha intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de mosquitos del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de
personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en
articulaciones y erupción en la piel.
Source: Cuba reporta nuevos casos de Zika -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-reporta-nuevos-casos-zika/125977.html
Agencias
La presencia del virus fue diagnosticada a una viajera cubana que estuvo
en Guyana por asuntos personales, y dos colaboradores de la isla que
regresaron de Honduras y Venezuela.
Cuba confirmó tres nuevos pacientes del virus del Zika y en total suman
25 los casos importados que se han registrado en el país caribeño,
informó hoy la televisión estatal.
En estos casos, la presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una
viajera cubana que estuvo en Guyana por asuntos personales, y dos
colaboradores de la isla que regresaron de Honduras y Venezuela, quienes
residen en municipios de las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y
La Habana, precisó la nota oficial.
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila, y los
otros dos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), de
la capital cubana, donde se les tomaron muestras de sangre para su estudio.
El pasado 12 de julio el laboratorio del IPK informó que las pruebas
realizadas resultaron "positivas" al virus del Zika.
El informe indicó que los tres pacientes "continúan ingresados, con buen
estado general y evolución favorable".
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del
Zika, 25 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
Desde febrero del actual año, el Ministerio de Salud Pública de la isla
ha intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de mosquitos del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de
personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en
articulaciones y erupción en la piel.
Source: Cuba reporta nuevos casos de Zika -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-reporta-nuevos-casos-zika/125977.html
Cuba confirma tres nuevos casos importados del virus del Zika
Cuba confirma tres nuevos casos importados del virus del Zika
La presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una viajera cubana
que estuvo en Guyana
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del Zika,
EFE
LA HABANA
Cuba confirmó tres nuevos pacientes del virus del Zika y en total suman
25 los casos importados que se han registrado en el país caribeño,
informó este miércoles la televisión estatal.
En estos casos, la presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una
viajera cubana que estuvo en Guyana por asuntos personales, y dos
colaboradores de la isla que regresaron de Honduras y Venezuela, quienes
residen en municipios de las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y
La Habana, precisó la nota oficial.
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila, y los
otros dos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), de
la capital cubana, donde se les tomaron muestras de sangre para su estudio.
El pasado 12 de julio el laboratorio del IPK informó que las pruebas
realizadas resultaron "positivas" al virus del Zika.
El informe indicó que los tres pacientes "continúan ingresados, con buen
estado general y evolución favorable".
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del
Zika, 25 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
Desde febrero del actual año, el Ministerio de Salud Pública de la isla
ha intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de mosquitos del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de
personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en
articulaciones y erupción en la piel.
Source: Cuba confirma tres nuevos casos importados del virus del Zika |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article89507132.html
La presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una viajera cubana
que estuvo en Guyana
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del Zika,
EFE
LA HABANA
Cuba confirmó tres nuevos pacientes del virus del Zika y en total suman
25 los casos importados que se han registrado en el país caribeño,
informó este miércoles la televisión estatal.
En estos casos, la presencia del virus del Zika fue diagnosticada a una
viajera cubana que estuvo en Guyana por asuntos personales, y dos
colaboradores de la isla que regresaron de Honduras y Venezuela, quienes
residen en municipios de las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y
La Habana, precisó la nota oficial.
Al comenzar los síntomas del virus, uno de los pacientes fue ingresado
en el hospital provincial "Antonio Luaces" de Ciego de Ávila, y los
otros dos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), de
la capital cubana, donde se les tomaron muestras de sangre para su estudio.
El pasado 12 de julio el laboratorio del IPK informó que las pruebas
realizadas resultaron "positivas" al virus del Zika.
El informe indicó que los tres pacientes "continúan ingresados, con buen
estado general y evolución favorable".
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 26 casos del virus del
Zika, 25 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en
marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de
haber viajado al extranjero.
Desde febrero del actual año, el Ministerio de Salud Pública de la isla
ha intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de mosquitos del género "Aedes", agentes trasmisores de los virus
del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de
personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en
articulaciones y erupción en la piel.
Source: Cuba confirma tres nuevos casos importados del virus del Zika |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article89507132.html
El detergente “desaparece” de Holguín
El detergente "desaparece" de Holguín
Los cuentapropistas están entre los más afectados por la escasez
Martes, julio 12, 2016 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUIN, Cuba.- El desabastecimiento del detergente en su provincia
afecta a los holguineros, en medio de las altas temperaturas de un
intenso verano que obliga a cuidar la higiene para evitar enfermedades
gastrointestinales como el cólera.
En las tiendas no hay "ni siquiera de los más caros", a CubaNet asegura
Julio Oropesa, un cuentapropista dueño de una cafetería.
"Me avisaron que lo estaban vendiendo en El Encanto, pero cuando llegué
ya se había acabado", lamenta Oropesa.
Los trabajadores por cuenta propia vinculados a la gastronomía y los
servicios, uno de los sectores económicos más grandes de la provincia,
están entre los más perjudicados por el desabastecimiento.
"Si no mantenemos la higiene, los inspectores nos multan y pueden hasta
cerrar el negocio; sin embargo el Estado no garantiza la estabilidad de
la venta del detergente", denuncia el emprendedor.
En El Encanto, la única tienda donde se vendió este lunes, el producto
se agotó en media hora, a pesar de que solo se permitía la compra de
ocho paquetes por cliente.
Los medios de comunicación en el territorio no han hecho alusión a la
crítica situación. Ante el silencio oficial, muchos opinan que la
inexistencia del detergente se debe a la agudización de la crisis
económica por la que a traviesa el país.
En un recorrido por diferentes comercios, sus empleados dijeron a
CubaNet que desconocen los motivos de la escasez.
Mientras, en el mercado informal, el paquete de detergente marca Fami de
250 gramos, se revende a un precio de 20 pesos moneda nacional, casi
tres veces más que su valor original y el equivalente al salario
promedio de un día de trabajo.
Source: El detergente "desaparece" de Holguín | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-detergente-desaparece-de-holguin/
Los cuentapropistas están entre los más afectados por la escasez
Martes, julio 12, 2016 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUIN, Cuba.- El desabastecimiento del detergente en su provincia
afecta a los holguineros, en medio de las altas temperaturas de un
intenso verano que obliga a cuidar la higiene para evitar enfermedades
gastrointestinales como el cólera.
En las tiendas no hay "ni siquiera de los más caros", a CubaNet asegura
Julio Oropesa, un cuentapropista dueño de una cafetería.
"Me avisaron que lo estaban vendiendo en El Encanto, pero cuando llegué
ya se había acabado", lamenta Oropesa.
Los trabajadores por cuenta propia vinculados a la gastronomía y los
servicios, uno de los sectores económicos más grandes de la provincia,
están entre los más perjudicados por el desabastecimiento.
"Si no mantenemos la higiene, los inspectores nos multan y pueden hasta
cerrar el negocio; sin embargo el Estado no garantiza la estabilidad de
la venta del detergente", denuncia el emprendedor.
En El Encanto, la única tienda donde se vendió este lunes, el producto
se agotó en media hora, a pesar de que solo se permitía la compra de
ocho paquetes por cliente.
Los medios de comunicación en el territorio no han hecho alusión a la
crítica situación. Ante el silencio oficial, muchos opinan que la
inexistencia del detergente se debe a la agudización de la crisis
económica por la que a traviesa el país.
En un recorrido por diferentes comercios, sus empleados dijeron a
CubaNet que desconocen los motivos de la escasez.
Mientras, en el mercado informal, el paquete de detergente marca Fami de
250 gramos, se revende a un precio de 20 pesos moneda nacional, casi
tres veces más que su valor original y el equivalente al salario
promedio de un día de trabajo.
Source: El detergente "desaparece" de Holguín | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-detergente-desaparece-de-holguin/
martes, 12 de julio de 2016
Iberia y UNICEF recaudan fondos para garantizar la vacunación a niños cubanos
Iberia y UNICEF recaudan fondos para garantizar la vacunación a niños
cubanos
DDC | Madrid | 11 de Julio de 2016 - 22:34 CEST.
La aerolínea Iberia, UNICEF Comité Español y Amadeus destinan dese este
mes de julio a la campaña de inmunización de UNICEF en Cuba los fondos
que se recauden en su proyecto de microdonativos, informó la compañía.
Hasta ahora los fondos se destinaban al mismo objetivo en distintos
países de África, pero ese año, con motivo del 70 aniversario de los
vuelos de Iberia con América Latina, se ha decidido destinarlos a un
país de este continente.
Los clientes de Iberia que adquieren sus billetes en internet, pueden
realizar un donativo de entre 3 y 20 euros, que van directamente a
UNICEF, gracias a la plataforma tecnológica desarrollada por Amadeus.
La vacunación infantil es fundamental en la lucha contra las
enfermedades infantiles más graves, como la poliomielitis, difteria o
tétanos neonatal.
Con esta nueva campaña de inmunización, UNICEF pretende garantizar el
control y la eliminación de tres de las enfermedades prevenibles por
vacunación, la rubéola, el sarampión y las paperas, en los niños menores
de seis años de Cuba.
El proyecto de microdonativos de Iberia, Amadeus y UNICEF nació en
noviembre de 2013, y desde entonces se han conseguido más de 550.000
euros para apoyar la campaña global de vacunación de UNICEF, "100% Niños
Vacunados".
Esta campaña tenía como objetivo aumentar el número de niños que reciben
las vacunas esenciales en las comunidades más remotas del mundo, así
como erradicar la polio y otras enfermedades.
De enero a junio de 2016, las donaciones de los clientes se han
destinado al programa de inmunización de UNICEF en Angola. El objetivo,
alcanzar el 90% de cobertura de vacunación contra la difteria, tétanos y
tos ferina entre la población de seis municipios angoleños.
Source: Iberia y UNICEF recaudan fondos para garantizar la vacunación a
niños cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468269282_23767.html
cubanos
DDC | Madrid | 11 de Julio de 2016 - 22:34 CEST.
La aerolínea Iberia, UNICEF Comité Español y Amadeus destinan dese este
mes de julio a la campaña de inmunización de UNICEF en Cuba los fondos
que se recauden en su proyecto de microdonativos, informó la compañía.
Hasta ahora los fondos se destinaban al mismo objetivo en distintos
países de África, pero ese año, con motivo del 70 aniversario de los
vuelos de Iberia con América Latina, se ha decidido destinarlos a un
país de este continente.
Los clientes de Iberia que adquieren sus billetes en internet, pueden
realizar un donativo de entre 3 y 20 euros, que van directamente a
UNICEF, gracias a la plataforma tecnológica desarrollada por Amadeus.
La vacunación infantil es fundamental en la lucha contra las
enfermedades infantiles más graves, como la poliomielitis, difteria o
tétanos neonatal.
Con esta nueva campaña de inmunización, UNICEF pretende garantizar el
control y la eliminación de tres de las enfermedades prevenibles por
vacunación, la rubéola, el sarampión y las paperas, en los niños menores
de seis años de Cuba.
El proyecto de microdonativos de Iberia, Amadeus y UNICEF nació en
noviembre de 2013, y desde entonces se han conseguido más de 550.000
euros para apoyar la campaña global de vacunación de UNICEF, "100% Niños
Vacunados".
Esta campaña tenía como objetivo aumentar el número de niños que reciben
las vacunas esenciales en las comunidades más remotas del mundo, así
como erradicar la polio y otras enfermedades.
De enero a junio de 2016, las donaciones de los clientes se han
destinado al programa de inmunización de UNICEF en Angola. El objetivo,
alcanzar el 90% de cobertura de vacunación contra la difteria, tétanos y
tos ferina entre la población de seis municipios angoleños.
Source: Iberia y UNICEF recaudan fondos para garantizar la vacunación a
niños cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468269282_23767.html
viernes, 8 de julio de 2016
Tres décadas después, Soroa sigue sin consultorio médico
Tres décadas después, Soroa sigue sin consultorio médico
JORGE GUILLÉN, Candelaria | Julio 07, 2016
En 1989, los vecinos de las comunidades pinareñas de Soroa y El Campismo
se sumaron con entusiasmo a la construcción de un consultorio médico
para la zona. Casi tres décadas después, el inmueble sigue sin concluir,
debido a los problemas económicos, la mala organización y la desidia de
las instituciones.
En aquel año, a pocos meses de que cayera el muro de Berlín, los
ciudadanos del lugar crearon una brigada para levantar con sus propias
manos el consultorio. Estaba previsto que la empresa estatal forestal
Costa Sur se encargara de los trámites legales y de transportar los
materiales constructivos. Pero nada salió como se había planificado.
Poco después de ser colocados los cimientos, el trabajo se detuvo por la
falta de recursos, como el combustible para el transporte, los
ladrillos, la arena y el acero, un déficit que afectó a todo el país y
que haría caer los índices constructivos en toda la Isla. El Período
Especial tocaba a la puerta de los cubanos, en especial de las pequeñas
comunidades rurales.
Han pasado 27 años desde que se comenzaron las labores para erigir el
local y todavía los médicos y enfermeras de la zona deben realizar sus
consultas casa por casa, sin las debidas condiciones de trabajo. Muchos
pacientes deciden trasladarse hacia poblados cercanos o a la cabecera
provincial cuando necesitan ser atendidos por algún galeno general integral.
El edificio a medio construir está situado en el kilómetro 11 de la
carretera a Soroa. Con el tiempo, las inclemencias del clima, el
vandalismo y la maleza crecida alrededor han hecho evidente el deterioro
del inmueble.
Pablo Sarriegui, albañil principal del proyecto, explica que en su
momento todos los dirigentes de la zona y el municipio le aseguraron que
los materiales, el transporte y el pago a su brigada estaban
garantizados. "Papito y yo nos hicimos cargo de la construcción. Los
vecinos nos ayudaron a llevar la obra hasta aquí, y después no hemos
podido continuar. Todos los años dicen que van a dar los materiales y no
dan nada. Ya me cansé de mentiras, conmigo que no cuenten más", lamenta.
Pablo Laurencio, delegado del Poder Popular durante una década, tuvo
como uno de sus mayores retos terminar el consultorio. "Todos los años
había una historia distinta", recuerda ahora. En una ocasión, la
justificación para postergar el consultorio fue que se repararía primero
el policlínico y después se resolvería este problema. Más adelante, las
autoridades locales le aseguraron que el pequeño inmueble "no estaba en
el presupuesto del año o que no tenía documentación actualizada".
Durante su último año como delegado, Laurencio dejó listos "todos los
papeles, la licencia de construcción, el registro de la tierra, las
autorizaciones de recursos hidráulicos y hasta un papel de los bomberos
que le exigen a cada vivienda para que tenga un sitio contra incendio".
Cuando todo el papeleo estuvo concluido ya se había aprobado el
presupuesto del año y no se pudo incluir el trabajo.
Sin embargo, a Laurencio le consta que, aunque "sobró dinero del
presupuesto, no lo utilizaron en nada". Ante la imposibilidad de cumplir
con sus compromisos, decidió dejar de ser el delegado y dijo a sus
electores que estaba muy triste por no haber terminado el consultorio y
por haberlos engañado tanto tiempo. "En el municipio siempre me dijeron
que lo iban a terminar, pero todo fue mentira", dice.
El presidente del consejo de la administración de Candelaria, Carlos
Soroa, aseguró a este diario que ya fueron entregados 40.000 pesos a
Salud Pública para realizar todos los trámites legales en planificación
física y demás organismos encargados. "El año que viene ya tenemos que
salir de eso porque llevamos mucho tiempo esperando", considera el
directivo.
Mientras las promesas institucionales van y vienen, un grupo de vecinos
está organizándose para terminar el consultorio por su cuenta,
consciente de las dificultades de una lucha eterna contra la burocracia
y la ineficiencia del Gobierno.
Source: Tres décadas después, Soroa sigue sin consultorio médico -
http://www.14ymedio.com/nacional/decadas-despues-Soroa-consultorio-medico_0_2029597027.html
JORGE GUILLÉN, Candelaria | Julio 07, 2016
En 1989, los vecinos de las comunidades pinareñas de Soroa y El Campismo
se sumaron con entusiasmo a la construcción de un consultorio médico
para la zona. Casi tres décadas después, el inmueble sigue sin concluir,
debido a los problemas económicos, la mala organización y la desidia de
las instituciones.
En aquel año, a pocos meses de que cayera el muro de Berlín, los
ciudadanos del lugar crearon una brigada para levantar con sus propias
manos el consultorio. Estaba previsto que la empresa estatal forestal
Costa Sur se encargara de los trámites legales y de transportar los
materiales constructivos. Pero nada salió como se había planificado.
Poco después de ser colocados los cimientos, el trabajo se detuvo por la
falta de recursos, como el combustible para el transporte, los
ladrillos, la arena y el acero, un déficit que afectó a todo el país y
que haría caer los índices constructivos en toda la Isla. El Período
Especial tocaba a la puerta de los cubanos, en especial de las pequeñas
comunidades rurales.
Han pasado 27 años desde que se comenzaron las labores para erigir el
local y todavía los médicos y enfermeras de la zona deben realizar sus
consultas casa por casa, sin las debidas condiciones de trabajo. Muchos
pacientes deciden trasladarse hacia poblados cercanos o a la cabecera
provincial cuando necesitan ser atendidos por algún galeno general integral.
El edificio a medio construir está situado en el kilómetro 11 de la
carretera a Soroa. Con el tiempo, las inclemencias del clima, el
vandalismo y la maleza crecida alrededor han hecho evidente el deterioro
del inmueble.
Pablo Sarriegui, albañil principal del proyecto, explica que en su
momento todos los dirigentes de la zona y el municipio le aseguraron que
los materiales, el transporte y el pago a su brigada estaban
garantizados. "Papito y yo nos hicimos cargo de la construcción. Los
vecinos nos ayudaron a llevar la obra hasta aquí, y después no hemos
podido continuar. Todos los años dicen que van a dar los materiales y no
dan nada. Ya me cansé de mentiras, conmigo que no cuenten más", lamenta.
Pablo Laurencio, delegado del Poder Popular durante una década, tuvo
como uno de sus mayores retos terminar el consultorio. "Todos los años
había una historia distinta", recuerda ahora. En una ocasión, la
justificación para postergar el consultorio fue que se repararía primero
el policlínico y después se resolvería este problema. Más adelante, las
autoridades locales le aseguraron que el pequeño inmueble "no estaba en
el presupuesto del año o que no tenía documentación actualizada".
Durante su último año como delegado, Laurencio dejó listos "todos los
papeles, la licencia de construcción, el registro de la tierra, las
autorizaciones de recursos hidráulicos y hasta un papel de los bomberos
que le exigen a cada vivienda para que tenga un sitio contra incendio".
Cuando todo el papeleo estuvo concluido ya se había aprobado el
presupuesto del año y no se pudo incluir el trabajo.
Sin embargo, a Laurencio le consta que, aunque "sobró dinero del
presupuesto, no lo utilizaron en nada". Ante la imposibilidad de cumplir
con sus compromisos, decidió dejar de ser el delegado y dijo a sus
electores que estaba muy triste por no haber terminado el consultorio y
por haberlos engañado tanto tiempo. "En el municipio siempre me dijeron
que lo iban a terminar, pero todo fue mentira", dice.
El presidente del consejo de la administración de Candelaria, Carlos
Soroa, aseguró a este diario que ya fueron entregados 40.000 pesos a
Salud Pública para realizar todos los trámites legales en planificación
física y demás organismos encargados. "El año que viene ya tenemos que
salir de eso porque llevamos mucho tiempo esperando", considera el
directivo.
Mientras las promesas institucionales van y vienen, un grupo de vecinos
está organizándose para terminar el consultorio por su cuenta,
consciente de las dificultades de una lucha eterna contra la burocracia
y la ineficiencia del Gobierno.
Source: Tres décadas después, Soroa sigue sin consultorio médico -
http://www.14ymedio.com/nacional/decadas-despues-Soroa-consultorio-medico_0_2029597027.html
jueves, 7 de julio de 2016
Médicos cubanos ganan menos de dos dólares por una guardia
Médicos cubanos ganan menos de dos dólares por una guardia
julio 06, 2016
Martinoticias.com
Los médicos cubano cobran 45 pesos por una guardia, lo que no alcanza ni
para almorzar en una cafetería de mala muerte en La Habana.
A un médico cubano le pagan 45 pesos por un día de guardia en su
hospital, de cinco de la tarde a ocho de la mañana, según dijo a Radio
Martí el especialista en Medicina Interna Arnoldo de la Cruz, de la
ciudad de Santiago de Cuba.
"Es un pago simbólico", dice el especialista con más de 20 años de
experiencia en esta profesión.
Los 45 pesos equivalen a menos de dos dólares estadounidenses.
Así, los médicos entrevistados aseguran que ese salario no alcanza ni
para almorzar en una cafetería de mala muerte en La Habana, asegura el
cirujano habanero Eduardo Herrera.
El doctor Herrera explica que recibe aproximadamente 33 pesos cubanos
por guardia, una tarea que a su juicio debería ser remunerada con al
menos 20 o 30 CUC.
El médico Nelson Gandulla, que ejerce en un consultorio médico en
Cienfuegos, dijo al periodista Adriel Reyes de Radio Martí que las
condiciones laborales de los médicos cubanos son deplorables y que el
salario es tan bajo que "no alcanza ni para las necesidades básicas del
ser humano".
Los médicos de familia ganan entre 800 y 900 pesos cubanos.
En junio de 2014 Cuba anunció un aumento salarial significativo, pero
insuficiente, en el sector de la salud.
Aumentos de salario desde un 67% (enfermera especialista) y hasta un
178% (médico residente de 3ro y 4to años) .
De manera que un médico especialista de segundo grado, o con dos
especialidades, pasó de ganar 627 pesos mensuales (25 dólares) a un
salario mensual de 1.600 pesos (64 dólares). Para un médico especialista
residente o de 1er grado el aumento pasó de 573 CUP (23 dólares) a 1460
CUP (58 dólares).
Source: Médicos cubanos ganan menos de dos dólares por una guardia -
http://www.martinoticias.com/a/medicos-cubanos-denuncian-bajo-salalrios/125448.html
julio 06, 2016
Martinoticias.com
Los médicos cubano cobran 45 pesos por una guardia, lo que no alcanza ni
para almorzar en una cafetería de mala muerte en La Habana.
A un médico cubano le pagan 45 pesos por un día de guardia en su
hospital, de cinco de la tarde a ocho de la mañana, según dijo a Radio
Martí el especialista en Medicina Interna Arnoldo de la Cruz, de la
ciudad de Santiago de Cuba.
"Es un pago simbólico", dice el especialista con más de 20 años de
experiencia en esta profesión.
Los 45 pesos equivalen a menos de dos dólares estadounidenses.
Así, los médicos entrevistados aseguran que ese salario no alcanza ni
para almorzar en una cafetería de mala muerte en La Habana, asegura el
cirujano habanero Eduardo Herrera.
El doctor Herrera explica que recibe aproximadamente 33 pesos cubanos
por guardia, una tarea que a su juicio debería ser remunerada con al
menos 20 o 30 CUC.
El médico Nelson Gandulla, que ejerce en un consultorio médico en
Cienfuegos, dijo al periodista Adriel Reyes de Radio Martí que las
condiciones laborales de los médicos cubanos son deplorables y que el
salario es tan bajo que "no alcanza ni para las necesidades básicas del
ser humano".
Los médicos de familia ganan entre 800 y 900 pesos cubanos.
En junio de 2014 Cuba anunció un aumento salarial significativo, pero
insuficiente, en el sector de la salud.
Aumentos de salario desde un 67% (enfermera especialista) y hasta un
178% (médico residente de 3ro y 4to años) .
De manera que un médico especialista de segundo grado, o con dos
especialidades, pasó de ganar 627 pesos mensuales (25 dólares) a un
salario mensual de 1.600 pesos (64 dólares). Para un médico especialista
residente o de 1er grado el aumento pasó de 573 CUP (23 dólares) a 1460
CUP (58 dólares).
Source: Médicos cubanos ganan menos de dos dólares por una guardia -
http://www.martinoticias.com/a/medicos-cubanos-denuncian-bajo-salalrios/125448.html
Recogedores de basura se exponen a enfermedades en Cuba
Recogedores de basura se exponen a enfermedades en Cuba
julio 05, 2016
Idolidia Darias / martinoticias.com
Obreros encargados de la recogida de basura en Güira de Melena realizan
su trabajo sin guantes, ni ropa apropiada, y el salario que les pagan es
muy bajo en correspondencia con la labor que realizan.
Obreros que se desempeñan en las tareas de limpieza y recogida de los
desechos sólidos en las calles de Güira de Melena apelaron a Radio
Martí, y a un periodista independiente, para denunciar las
irregularidades y violaciones a las que están expuestos por la
negligencia de la Empresa de Servicios Comunales en esa localidad de la
provincia de Artemisa.
Carlos Manuel Pino Mendivia, uno de los 12 obreros encargados de la
recogida de basura en la localidad de Güira de Melena, habló con Martí
Noticias en representación del grupo.
Trabajan en la recogida de basura sin las botas que requiere ese tipo de
labor, sin guantes, ni ropa adecuada, y el salario que les pagan (muy
bajo en correspondencia con la labor que realizan), fluctúa entre 300 y
450 pesos al mes, una suma que "apenas alcanza para el sustento de la
familia".
Tampoco les proveen artículos de higiene como jabones, cloro y
desinfectantes, dijo. "En esas condiciones tenemos que recoger animales
muertos, desechos podridos y estamos muy expuestos", señaló Pino.
La asistencia médica para un trabajador de Servicios Comunales es la
misma que recibe cualquier ciudadano en Cuba cuando se enferma y acude
al consultorio.
Pino dijo que en un año ha tenido que ir varias veces al médico para
curarse "bacterias, parásitos" y no sabe hasta qué punto podría estar
afectada su familia, porque por mucho que se lava antes de entrar a casa
"no uso los desinfectantes adecuados".
El periodista independiente Jorge Bello, que ha dado seguimiento al
caso, dijo que los obreros han ido a diferentes organismos del Gobierno
y el Sindicato a pedir respeto a sus derechos laborales y un mejor
salario, pero no han recibido respuestas.
Asegura que el caso de ellos "se sabe", porque lo han presentado en el
Poder Popular, en la Central de Trabajadores de Cuba, en el Partido
Comunista y la Fiscalía.
"No dan respuesta porque todos se tapan con la misma colcha", enfatizó
Pino, quien asegura que la directora de comunales, María Josefa
Rodriguez, está enterada del caso, pero al igual que otros funcionarios
"ni abren la boca" para buscar solución.
Los obreros de comunales tienen la esperanza de que al divulgar las
imagenes tomadas por el reportero independiente y denunciarlo por Marti
Noticias "los jefes se compadezcan y nos paguen un mejor salario, y nos
den un poquito de cloro y ropas", concluyó Pino.
Source: Recogedores de basura se exponen a enfermedades en Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-recogedores-basura-exponen-enfermedades/125374.html
julio 05, 2016
Idolidia Darias / martinoticias.com
Obreros encargados de la recogida de basura en Güira de Melena realizan
su trabajo sin guantes, ni ropa apropiada, y el salario que les pagan es
muy bajo en correspondencia con la labor que realizan.
Obreros que se desempeñan en las tareas de limpieza y recogida de los
desechos sólidos en las calles de Güira de Melena apelaron a Radio
Martí, y a un periodista independiente, para denunciar las
irregularidades y violaciones a las que están expuestos por la
negligencia de la Empresa de Servicios Comunales en esa localidad de la
provincia de Artemisa.
Carlos Manuel Pino Mendivia, uno de los 12 obreros encargados de la
recogida de basura en la localidad de Güira de Melena, habló con Martí
Noticias en representación del grupo.
Trabajan en la recogida de basura sin las botas que requiere ese tipo de
labor, sin guantes, ni ropa adecuada, y el salario que les pagan (muy
bajo en correspondencia con la labor que realizan), fluctúa entre 300 y
450 pesos al mes, una suma que "apenas alcanza para el sustento de la
familia".
Tampoco les proveen artículos de higiene como jabones, cloro y
desinfectantes, dijo. "En esas condiciones tenemos que recoger animales
muertos, desechos podridos y estamos muy expuestos", señaló Pino.
La asistencia médica para un trabajador de Servicios Comunales es la
misma que recibe cualquier ciudadano en Cuba cuando se enferma y acude
al consultorio.
Pino dijo que en un año ha tenido que ir varias veces al médico para
curarse "bacterias, parásitos" y no sabe hasta qué punto podría estar
afectada su familia, porque por mucho que se lava antes de entrar a casa
"no uso los desinfectantes adecuados".
El periodista independiente Jorge Bello, que ha dado seguimiento al
caso, dijo que los obreros han ido a diferentes organismos del Gobierno
y el Sindicato a pedir respeto a sus derechos laborales y un mejor
salario, pero no han recibido respuestas.
Asegura que el caso de ellos "se sabe", porque lo han presentado en el
Poder Popular, en la Central de Trabajadores de Cuba, en el Partido
Comunista y la Fiscalía.
"No dan respuesta porque todos se tapan con la misma colcha", enfatizó
Pino, quien asegura que la directora de comunales, María Josefa
Rodriguez, está enterada del caso, pero al igual que otros funcionarios
"ni abren la boca" para buscar solución.
Los obreros de comunales tienen la esperanza de que al divulgar las
imagenes tomadas por el reportero independiente y denunciarlo por Marti
Noticias "los jefes se compadezcan y nos paguen un mejor salario, y nos
den un poquito de cloro y ropas", concluyó Pino.
Source: Recogedores de basura se exponen a enfermedades en Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-recogedores-basura-exponen-enfermedades/125374.html
miércoles, 6 de julio de 2016
Vecino con tuberculosis provoca pánico en un edificio de La Habana
Vecino con tuberculosis provoca pánico en un edificio de La Habana
Una treintena de personas, includios niños, están en riesgo de contagio
Martes, julio 5, 2016 | Alejandro Hernández Cepero
LA HABANA, Cuba.- Vecinos de un edificio multifamiliar son presa del
pánico ante un "inminente" contagio por tuberculosis, informan los
propios residentes del inmueble, situado en la calle Agua Dulce número
111, entre San Indalecio y San Benigno, en el capitalino municipio del
Cerro.
Un grupo de 30 personas, que incluye niños pequeños, constituyen el
grupo primario de riesgo. Un paciente SIDA vive entre ellos.
El portador de la enfermedad es un inquilino que vive "de forma ilegal"
en la planta baja del edificio, describen los residentes.
Varias familias afectadas, entrevistadas por CubaNet, que por razones de
seguridad solicitaron el anonimato, han manifestado su desasosiego por
la posibilidad de enfermar y la complicidad de las autoridades de la
Dirección Municipal de la Vivienda y la Dirección Municipal de
Planificación Física, un verdadero "Triángulo de las Bermudas".
Lester Leony González Fernández, médico con registro profesional 188275
que de manera temporal ejerce en el consultorio número 26, aseguró a
este reportero que el caso "se conoce a todos los niveles. Eso incluye a
(el Departamento de) Higiene y Epidemiología del Policlínico (Girón) e
Higiene y Epidemiología de la Dirección Municipal de Salud, aunque no
puedo asegurar que se conozca en niveles superiores".
El doctor Gonzáles Fernández aseguró además que "el policlínico conoce
que son ilegales, que hay un caso positivo de tuberculosis y que además
son 30 contactos que incluyen niños pequeños como grupo de riesgo de
contagio; porque los demás convivientes del edificio, al entrar por otra
área, no corren riesgo".
Aseguró el galeno: "Desconocer el hecho de que Armando, el portador de
la enfermedad, reside en un contenedor justo encima de una de las
cisternas del edificio, echa por tierra la teoría de las autoridades de
salud municipal acerca de la imposibilidad de contagio de los demás
convivientes del edificio"
El galeno declaró igualmente que "en el día de hoy, trasladarán un
minilaboratorio destinado a examinar al grupo de contacto del portador
en aras de descartar otros posibles contaminados".
Armando (se desconoce su apellido) posee una vivienda en un solar yermo
conocido como "La Perrera". Vivienda que, se sabe, mantiene alquilada
mientras vive de manera ilegal en la planta baja del citado edificio.
"No sé qué va a ser de nosotros, ahora sí que estamos perdidos" aseguró
a este reportero la mamá de una menor de cinco años residente en el
edificio, y sentenció: "¿Te imaginas si le da por escupir en la cisterna?"
Los denunciantes aseguraron a este reportero que "las autoridades del
gobierno están cruzados de brazos, mientras que los ilegales que han
plagado cada lugar vacío del edificio campean por su respeto".
Source: Vecino con tuberculosis provoca pánico en un edificio de La
Habana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/vecino-con-tuberculosis-provoca-panico-en-un-edificio-de-la-habana/
Una treintena de personas, includios niños, están en riesgo de contagio
Martes, julio 5, 2016 | Alejandro Hernández Cepero
LA HABANA, Cuba.- Vecinos de un edificio multifamiliar son presa del
pánico ante un "inminente" contagio por tuberculosis, informan los
propios residentes del inmueble, situado en la calle Agua Dulce número
111, entre San Indalecio y San Benigno, en el capitalino municipio del
Cerro.
Un grupo de 30 personas, que incluye niños pequeños, constituyen el
grupo primario de riesgo. Un paciente SIDA vive entre ellos.
El portador de la enfermedad es un inquilino que vive "de forma ilegal"
en la planta baja del edificio, describen los residentes.
Varias familias afectadas, entrevistadas por CubaNet, que por razones de
seguridad solicitaron el anonimato, han manifestado su desasosiego por
la posibilidad de enfermar y la complicidad de las autoridades de la
Dirección Municipal de la Vivienda y la Dirección Municipal de
Planificación Física, un verdadero "Triángulo de las Bermudas".
Lester Leony González Fernández, médico con registro profesional 188275
que de manera temporal ejerce en el consultorio número 26, aseguró a
este reportero que el caso "se conoce a todos los niveles. Eso incluye a
(el Departamento de) Higiene y Epidemiología del Policlínico (Girón) e
Higiene y Epidemiología de la Dirección Municipal de Salud, aunque no
puedo asegurar que se conozca en niveles superiores".
El doctor Gonzáles Fernández aseguró además que "el policlínico conoce
que son ilegales, que hay un caso positivo de tuberculosis y que además
son 30 contactos que incluyen niños pequeños como grupo de riesgo de
contagio; porque los demás convivientes del edificio, al entrar por otra
área, no corren riesgo".
Aseguró el galeno: "Desconocer el hecho de que Armando, el portador de
la enfermedad, reside en un contenedor justo encima de una de las
cisternas del edificio, echa por tierra la teoría de las autoridades de
salud municipal acerca de la imposibilidad de contagio de los demás
convivientes del edificio"
El galeno declaró igualmente que "en el día de hoy, trasladarán un
minilaboratorio destinado a examinar al grupo de contacto del portador
en aras de descartar otros posibles contaminados".
Armando (se desconoce su apellido) posee una vivienda en un solar yermo
conocido como "La Perrera". Vivienda que, se sabe, mantiene alquilada
mientras vive de manera ilegal en la planta baja del citado edificio.
"No sé qué va a ser de nosotros, ahora sí que estamos perdidos" aseguró
a este reportero la mamá de una menor de cinco años residente en el
edificio, y sentenció: "¿Te imaginas si le da por escupir en la cisterna?"
Los denunciantes aseguraron a este reportero que "las autoridades del
gobierno están cruzados de brazos, mientras que los ilegales que han
plagado cada lugar vacío del edificio campean por su respeto".
Source: Vecino con tuberculosis provoca pánico en un edificio de La
Habana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/vecino-con-tuberculosis-provoca-panico-en-un-edificio-de-la-habana/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)