Cuba envía dos toneladas de medicamentos a Siria
Posted on 29 agosto, 2016
Por Redacción CaféFuerte
Un cargamento de dos toneladas de medicinas, enviado por el gobierno de
Raúl Castro a Siria, arribó este lunes al aeropuerto internacional de
Damasco como parte de un acuerdo bilateral para liquidar la deuda de
Cuba con ese país del Medio Oriente, devastado por una cuenta guerra civil.
La agencia siria de noticias SANA confirmó la llegada del envío, que
incluye 200 mil unidades de vacunas infantiles, y dijo que cumple las
regulaciones bancarias del acuerdo establecido entre ambas naciones para
saldar la deuda cubana con Siria.
El ministro sirio de Transporte, Ali Hamoud, dijo que las autoridades
gubernamentales concluyeron todos los requerimientos de aduana, embalaje
y aseguramiento de traslado para garantizar el arribo del cargamento sin
retrasos, y bajo la supervisión y estándares del Ministerio de Salud.
Hamoud agradeció el gesto amistoso y la generosidad de Cuba en apoyar al
pueblo sirio, según SANA.
El anuncio del cargamento de medicinas cubanas fue adelantado el pasado
16 de agosto, durante una recepción en la casa del embajador cubano en
Damasco, Rogerio Manuel Santana Rodríguez, en ocasión del 51
aniversario del establecimiento de relaciones entre Cuba y Siria, y el
90 cumpleaños de Fidel Castro.
Estrecha colaboración
En esa oportunidad, Santana Rodríguez Rodríguez informó que un lote de
medicamentos cubanos llegaría a Siria para ayudar al pueblo sirio a
hacer frente a las secuelas de la guerra y como parte de la cooperación
bilateral en el campo de la salud.
Santana Rodríguez dijo en su declaración que los gobiernos sirio y
cubano han cooperado por más de 51 años en el ámbito nacional e
internacional, y señaló que esta estrecha colaboración se remonta a los
grandes líderes Hafez al-Assad y Fidel Castro.
Agregó el diplomático que las relaciones entre Cuba y Siria se mantienen
con profundos lazos de colaboración, y se han desarrollado por el
presidente Bashar al-Assad y Raúl Castro.
El embajador cubano dijo que Cuba y Siria son países que enfrentan un
"enemigo común", en alusión al terrorismo.
Durante la Guerra de Yom Kipur, en 1973, tropas cubanas con una brigada
de tanques participaron en en combates copntra el Ejército de Israel, en
lo que se considera una de las colaboraciones internacionalistas
promovidas por Fidel Castro alrededor del mundo.
Source: Cuba envía dos toneladas de medicamentos a Siria - Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/29698-cuba-envia-dos-toneladas-medicamentos-siria/
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 31 de agosto de 2016
Esperando a la muerte en la cola del pan
Esperando a la muerte en la cola del pan
El techo de este local amenaza a quienes vienen a diario a comprar
Lunes, agosto 29, 2016 | Alejandro Hernández Cepero
LA HABANA, Cuba.- La posibilidad inminente de derrumbe del techo del
establecimiento estatal que se encuentra ubicado en Calzada del Cerro #
1456 entre Auditor y San Pablo, en la barriada de "El Canal", del
capitalino municipio del Cerro, destinado para la venta de pan normado y
liberado (panadería), pone en riesgo, tanto la vida del empleado del
local como la de los propios consumidores.
Se trata de un techo que abarca tanto el local de la panadería como de
viviendas colindantes, lo que agrava exponencialmente el nivel de
peligro ante un derrumbe así.
Unido a ello, los pasajeros de las rutas capitalinas P14, 20 y 83, que
usan del portal para guarecerse del sol y los aguaceros, aumentarían
considerablemente el número de víctimas en caso de desplome del techo,
más si este ocurriera en las horas pico del transporte.
La parada brinda servicio tanto a los vecinos del lugar como a
trabajadores, pacientes y acompañantes del Hospital Clínico Quirúrgico
Salvador Allende, más conocido como Covadonga.
Según testimonios de vecinos del lugar, la panadería lleva seis años
bajo el mismo portal apuntalado sin que se realicen labores que
garanticen la integridad física de los consumidores, pasajeros o
aquellos que necesiten usar el teléfono público ubicado allí también.
La imposibilidad de construir nuevas panaderías, bien por razones
económicas, de urbanismo o de planificación física, y la necesidad de
viabilizar la entrega del producto a los consumidores, originó la
creación de las panaderías, locales estatales, en su mayoría en desuso y
pésimo estado constructivo.
La panadería brinda servicio a poco más de 2000 consumidores y pertenece
a la "La Terminal" de la Unidad Básica de la Industria Alimentaria
(UBIA) Cerro.
"Hace tres años me mudé para aquí y todo está igual, la panadería sigue
en el mismo lugar, el techo apuntalado y la historia de que lo van a
arreglar. ¿Cuándo? Ni ellos mismos lo saben", aseguró a este reportero
Carmen Zaldívar.
"La panadería estaba en el agro, por razones de mayor higiene hace seis
años que la panera está aquí y esto lleva el mismo tiempo apuntalado,
desde que se cayó la columna que falta ahí. Sé que la van a reparar (la
panera) cuando terminen la reparación de una panadería por la calle
Zaldó", aseguró a este reportero un dependiente que solicitó el anonimato.
Una fuente cercana perteneciente a la Unidad Básica de la Industria
Alimentaria (UBIA) municipal, aseguró a este reportero que: "ahora
mismo, lo que puedo decirte con seguridad es que la reparación está
trabada por SECONS", esta última la empresa provincial encargada, entre
otras labores, la demolición y apuntalamiento. "No sé si está la
autorización de planificación física para tumbar todo eso, la versión de
esa panadería anda por ahí".
"Hay que demoler el techo de la panadería para poder realizar la
reparación capital, que, dicho sea de paso, está prevista en el plan de
este año, pero es un techo colectivo que afecta tanto a la
panadería como a particulares", añadió la fuente.
Source: Esperando a la muerte en la cola del pan | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/panes-con-peligro-de-derrumbe/
El techo de este local amenaza a quienes vienen a diario a comprar
Lunes, agosto 29, 2016 | Alejandro Hernández Cepero
LA HABANA, Cuba.- La posibilidad inminente de derrumbe del techo del
establecimiento estatal que se encuentra ubicado en Calzada del Cerro #
1456 entre Auditor y San Pablo, en la barriada de "El Canal", del
capitalino municipio del Cerro, destinado para la venta de pan normado y
liberado (panadería), pone en riesgo, tanto la vida del empleado del
local como la de los propios consumidores.
Se trata de un techo que abarca tanto el local de la panadería como de
viviendas colindantes, lo que agrava exponencialmente el nivel de
peligro ante un derrumbe así.
Unido a ello, los pasajeros de las rutas capitalinas P14, 20 y 83, que
usan del portal para guarecerse del sol y los aguaceros, aumentarían
considerablemente el número de víctimas en caso de desplome del techo,
más si este ocurriera en las horas pico del transporte.
La parada brinda servicio tanto a los vecinos del lugar como a
trabajadores, pacientes y acompañantes del Hospital Clínico Quirúrgico
Salvador Allende, más conocido como Covadonga.
Según testimonios de vecinos del lugar, la panadería lleva seis años
bajo el mismo portal apuntalado sin que se realicen labores que
garanticen la integridad física de los consumidores, pasajeros o
aquellos que necesiten usar el teléfono público ubicado allí también.
La imposibilidad de construir nuevas panaderías, bien por razones
económicas, de urbanismo o de planificación física, y la necesidad de
viabilizar la entrega del producto a los consumidores, originó la
creación de las panaderías, locales estatales, en su mayoría en desuso y
pésimo estado constructivo.
La panadería brinda servicio a poco más de 2000 consumidores y pertenece
a la "La Terminal" de la Unidad Básica de la Industria Alimentaria
(UBIA) Cerro.
"Hace tres años me mudé para aquí y todo está igual, la panadería sigue
en el mismo lugar, el techo apuntalado y la historia de que lo van a
arreglar. ¿Cuándo? Ni ellos mismos lo saben", aseguró a este reportero
Carmen Zaldívar.
"La panadería estaba en el agro, por razones de mayor higiene hace seis
años que la panera está aquí y esto lleva el mismo tiempo apuntalado,
desde que se cayó la columna que falta ahí. Sé que la van a reparar (la
panera) cuando terminen la reparación de una panadería por la calle
Zaldó", aseguró a este reportero un dependiente que solicitó el anonimato.
Una fuente cercana perteneciente a la Unidad Básica de la Industria
Alimentaria (UBIA) municipal, aseguró a este reportero que: "ahora
mismo, lo que puedo decirte con seguridad es que la reparación está
trabada por SECONS", esta última la empresa provincial encargada, entre
otras labores, la demolición y apuntalamiento. "No sé si está la
autorización de planificación física para tumbar todo eso, la versión de
esa panadería anda por ahí".
"Hay que demoler el techo de la panadería para poder realizar la
reparación capital, que, dicho sea de paso, está prevista en el plan de
este año, pero es un techo colectivo que afecta tanto a la
panadería como a particulares", añadió la fuente.
Source: Esperando a la muerte en la cola del pan | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/panes-con-peligro-de-derrumbe/
martes, 30 de agosto de 2016
Medicinas a oscuras
Medicinas a oscuras
La crisis energética llega al sector de la salud
Martes, agosto 30, 2016 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUÍN, Cuba.- La actual crisis económica cubana afecta a la red de
farmacias de esta zona nororiental de Cuba. Con la reducción en más de
la mitad de la cuota de energía, muchos de los establecimientos en este
momento no disponen del servicio eléctrico.
"Desde el 11 de agosto estamos a oscuras porque ya consumimos la cuota
de electricidad que nos asignaron", dice a CubaNet Angélica, una de las
dependientes de El Dispensarial, farmacia situada en la calle Aguilera
esquina Boulevard.
La farmacia está entre las de mayor consumo de energía en la provincia,
al poseer tres laboratorios cada uno con aire acondicionado y equipos
eléctricos especializados donde se preparan medicamentos de medicina
natural y tradicional.
"Solo está funcionando un laboratorio y la compañera que trabaja en el
mismo lo hace sin aire acondicionado e iluminándose con una vela. Son
pésimas las condiciones en las que labora", asegura.
Sobre las 7:00 de la noche, cuando oscurece, las dependientas, con la
luz de una lámpara de batería recargable, buscan los medicamentos en los
estantes; y, con la luz de una vela encendida sobre el mostrador,
tramitan la receta médica y el cobro del medicamento.
"Así hemos logrado que la venta no pare, pero llega un momento que se
consumen la vela y la carga de la batería de la lámpara y tenemos que
detener el servicio porque todo queda tan oscuro que no nos vemos ni las
manos."
La lámpara recargable pertenece a la farmacia; sin embargo, las
dependientas tienen que comprar las velas con su dinero.
"No seguiremos comprando más velas, cada una cuesta cinco pesos, ¿te
imaginas cuanto gastaríamos en vela hasta que pongan la corriente en
septiembre?", pregunta. "Mantener la iluminación en la farmacia es
responsabilidad de la administración, de la dirección de la empresa y
del gobierno que son los dueños de las farmacias".
Y agregó: "Trabajamos en pésimas condiciones. Al vender un producto con
poca iluminación, corremos el riesgo de equivocarnos; pero el sindicato
ni nos defiende, ni hace nada", sentenció.
Ante la imposibilidad de seguir trabajando en la oscuridad, las
dependientas deciden sentarse en los escalones de la puerta de entrada a
la espera de las diez de la noche, horario en el que cierra la farmacia.
La falta de electricidad podría afectar la certificación del
establecimiento para el cumplimiento de las buenas prácticas
farmacéuticas, legitimación que estará a cargo del Centro para el
Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED).
También perjudica a los usuarios, sobre todo aquellos que por el horario
de su trabajo llegan después de las 6:00 de la tarde.
"Muchos se van disgustados, porque vienen de lejos pensando que la
farmacia está abierta y lamentablemente tienen que regresar con las
manos vacías", comenta la fuente.
El cierre antes de tiempo de la farmacia limita la comercialización y
afecta el salario de sus trabajadores, quienes ganan un porciento a
partir de la venta. Esto estimula a que se incremente el desvío de
medicamentos que después se vende en el mercado informal.
En el recorrido, CubaNet visitó la farmacia San José y la de Vista
Alegre, ambas también a obscuras por el recorte de energía.
De los dos establecimientos, el de peor condiciones es el San José,
ubicado en la céntrica calle Maceo esquina Arias. "Aquí no tenemos con
qué alumbrarnos, la lámpara de batería recargable está rota y por eso
hay que cerrar a las seis de la tarde", aseguró Kirenia, una dependienta.
En la de Vista Alegre, en el reparto del mismo nombre, el servicio se
ofrece hasta las nueve de la noche porque la carga de la batería de la
lámpara dura solo cinco horas. Los últimos usuarios fueron atendidos con
la luz de un teléfono celular.
"De 200 Watts de energía eléctrica para consumir, nos dejaron solo con
80", confiesa Carmen, una trabajadora.
Aunque está establecido que las dos farmacias permanezcan abiertas las
24 horas, en este momento las instalaciones prestan el servicio a la
mitad del tiempo fijado.
Sin embargo, la dependienta de la guardia nocturna está obligada a
permanecer dentro del local completamente cerrado.
"Aquí me quedo encerrada a oscuras y con calor. No puedo abrir las
ventanas porque hay muchos recursos y dinero bajo mi responsabilidad.
Toda la noche y la madrugada me la paso en tensión, con el temor de ser
asaltada.", declara Elizabeth, dependienta de la farmacia Vista Alegre.
Confesó que algunos medicamentos que necesitan estar bajo refrigeración
se han deteriorado.
"Hemos tenido que desecharlos porque han estado mucho tiempo expuestos
al calor", lamenta.
La caótica situación de las farmacias en Holguín se presenta en medio de
la ejecución por la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas (FARMOX)
de un proyecto de reparación a las entidades con el objetivo de renovar
las condiciones de los locales y brindar mejores atenciones a los pacientes.
A inicios del mes de julio el gobierno anunció la aplicación de una
serie de medidas económicas por un déficit energético, falta de
liquidez, incumplimiento del plan previsto del Producto Interno Bruto e
ineficiencias.
Aunque oficialmente se anunció que no habría apagones, un amplio sector
de los trabajadores y la mayoría de la población sufre los rigores y la
escasez que impone la actual crisis económica del país, a la que varios
analistas han apuntado que desembocará en un segundo Periodo Especial.
Source: Medicinas a oscuras | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/medicinas-a-oscuras/
La crisis energética llega al sector de la salud
Martes, agosto 30, 2016 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUÍN, Cuba.- La actual crisis económica cubana afecta a la red de
farmacias de esta zona nororiental de Cuba. Con la reducción en más de
la mitad de la cuota de energía, muchos de los establecimientos en este
momento no disponen del servicio eléctrico.
"Desde el 11 de agosto estamos a oscuras porque ya consumimos la cuota
de electricidad que nos asignaron", dice a CubaNet Angélica, una de las
dependientes de El Dispensarial, farmacia situada en la calle Aguilera
esquina Boulevard.
La farmacia está entre las de mayor consumo de energía en la provincia,
al poseer tres laboratorios cada uno con aire acondicionado y equipos
eléctricos especializados donde se preparan medicamentos de medicina
natural y tradicional.
"Solo está funcionando un laboratorio y la compañera que trabaja en el
mismo lo hace sin aire acondicionado e iluminándose con una vela. Son
pésimas las condiciones en las que labora", asegura.
Sobre las 7:00 de la noche, cuando oscurece, las dependientas, con la
luz de una lámpara de batería recargable, buscan los medicamentos en los
estantes; y, con la luz de una vela encendida sobre el mostrador,
tramitan la receta médica y el cobro del medicamento.
"Así hemos logrado que la venta no pare, pero llega un momento que se
consumen la vela y la carga de la batería de la lámpara y tenemos que
detener el servicio porque todo queda tan oscuro que no nos vemos ni las
manos."
La lámpara recargable pertenece a la farmacia; sin embargo, las
dependientas tienen que comprar las velas con su dinero.
"No seguiremos comprando más velas, cada una cuesta cinco pesos, ¿te
imaginas cuanto gastaríamos en vela hasta que pongan la corriente en
septiembre?", pregunta. "Mantener la iluminación en la farmacia es
responsabilidad de la administración, de la dirección de la empresa y
del gobierno que son los dueños de las farmacias".
Y agregó: "Trabajamos en pésimas condiciones. Al vender un producto con
poca iluminación, corremos el riesgo de equivocarnos; pero el sindicato
ni nos defiende, ni hace nada", sentenció.
Ante la imposibilidad de seguir trabajando en la oscuridad, las
dependientas deciden sentarse en los escalones de la puerta de entrada a
la espera de las diez de la noche, horario en el que cierra la farmacia.
La falta de electricidad podría afectar la certificación del
establecimiento para el cumplimiento de las buenas prácticas
farmacéuticas, legitimación que estará a cargo del Centro para el
Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED).
También perjudica a los usuarios, sobre todo aquellos que por el horario
de su trabajo llegan después de las 6:00 de la tarde.
"Muchos se van disgustados, porque vienen de lejos pensando que la
farmacia está abierta y lamentablemente tienen que regresar con las
manos vacías", comenta la fuente.
El cierre antes de tiempo de la farmacia limita la comercialización y
afecta el salario de sus trabajadores, quienes ganan un porciento a
partir de la venta. Esto estimula a que se incremente el desvío de
medicamentos que después se vende en el mercado informal.
En el recorrido, CubaNet visitó la farmacia San José y la de Vista
Alegre, ambas también a obscuras por el recorte de energía.
De los dos establecimientos, el de peor condiciones es el San José,
ubicado en la céntrica calle Maceo esquina Arias. "Aquí no tenemos con
qué alumbrarnos, la lámpara de batería recargable está rota y por eso
hay que cerrar a las seis de la tarde", aseguró Kirenia, una dependienta.
En la de Vista Alegre, en el reparto del mismo nombre, el servicio se
ofrece hasta las nueve de la noche porque la carga de la batería de la
lámpara dura solo cinco horas. Los últimos usuarios fueron atendidos con
la luz de un teléfono celular.
"De 200 Watts de energía eléctrica para consumir, nos dejaron solo con
80", confiesa Carmen, una trabajadora.
Aunque está establecido que las dos farmacias permanezcan abiertas las
24 horas, en este momento las instalaciones prestan el servicio a la
mitad del tiempo fijado.
Sin embargo, la dependienta de la guardia nocturna está obligada a
permanecer dentro del local completamente cerrado.
"Aquí me quedo encerrada a oscuras y con calor. No puedo abrir las
ventanas porque hay muchos recursos y dinero bajo mi responsabilidad.
Toda la noche y la madrugada me la paso en tensión, con el temor de ser
asaltada.", declara Elizabeth, dependienta de la farmacia Vista Alegre.
Confesó que algunos medicamentos que necesitan estar bajo refrigeración
se han deteriorado.
"Hemos tenido que desecharlos porque han estado mucho tiempo expuestos
al calor", lamenta.
La caótica situación de las farmacias en Holguín se presenta en medio de
la ejecución por la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas (FARMOX)
de un proyecto de reparación a las entidades con el objetivo de renovar
las condiciones de los locales y brindar mejores atenciones a los pacientes.
A inicios del mes de julio el gobierno anunció la aplicación de una
serie de medidas económicas por un déficit energético, falta de
liquidez, incumplimiento del plan previsto del Producto Interno Bruto e
ineficiencias.
Aunque oficialmente se anunció que no habría apagones, un amplio sector
de los trabajadores y la mayoría de la población sufre los rigores y la
escasez que impone la actual crisis económica del país, a la que varios
analistas han apuntado que desembocará en un segundo Periodo Especial.
Source: Medicinas a oscuras | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/medicinas-a-oscuras/
Participa el Gobierno en la comercialización de partes separadas del cuerpo humano?
¿Participa el Gobierno en la comercialización de partes separadas del
cuerpo humano?
ELOY A. GONZÁLEZ | Fort Worth | 30 de Agosto de 2016 - 09:43 CEST.
Como parte de un extenso testimonio ante del Congreso de EEUU, la
investigadora María Werlau ha denunciado al Estado cubano por su
dedicación al tráfico humano en múltiples aspectos.
La información proveniente de Archivo Cuba señala lo siguiente:
"Asimismo, el Gobierno cubano comenzó en el 2005 una exportación
misteriosa a Brasil, durante el gobierno de Lula da Silva, de tejidos
humanos y otras glándulas y partes del cuerpo humano de origen
desconocido. Dichas ventas crecieron muy rápidamente y llegaron a un
máximo de US$ 88,4 millones en el 2013. Mientras tanto, comenzaron a
recibirse informes desde Cuba de muertes sospechosas y del saqueo de
partes humanas de cadáveres que parecen sugerir la mano del Estado y
merecen seria investigación.".
El asunto de la comercialización de partes separadas del cuerpo humano
es notorio e interesa a muchos países, sin que esto sea exclusivo del
Estado cubano. Lo que viene a complicar esto es, cuando de Cuba se
trata, el secretismo (¿confidencialidad?) que surge cuando el diputado
brasileño, Arolde de Oliveira, solicita información al ministro de Salud
del Brasil, Arthur Chioro, y este se niega a este requerimiento violando
la legislación federal vigente.
En este punto podemos preguntarnos: ¿qué esconden los gobiernos de
Brasil y Cuba en relación a este trasiego de productos biológicos?
El comercio de partes separadas del cuerpo humano constituye en la
actualidad un negocio a nivel global y utiliza los mecanismos de
comunicación de la red para ofrecer un variado surtido de productos que
son empleados no solo como órganos y tejidos para trasplantes, sino en
áreas como la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas médicas.
Para la obtención y empleo de partes humanas para trasplantes se van
estableciendo regulaciones y procedimientos legales en tanto que existe,
al margen de todo esto, un lucrativo e importante negocio valorado en
miles de millones de dólares. Se emplean partes del cuerpo humano para
poder desarrollar equipos médicos, perfeccionar las técnicas quirúrgicas
e incluso crear cosméticos. Los médicos las utilizan para complejos
procedimientos quirúrgicos. Siendo así la pregunta obligada es: ¿cómo se
obtienen estas partes, se procesan, comercializan y son usadas?
Este asunto ha sido tratado por la periodista Annie Cheney en su libro
Body Brokers: Inside America's Underground Trade in Human Remains
(Brokers de los cuerpos: dentro del comercio clandestino de partes del
cuerpo humano en EEUU). La autora señala la complicada urdimbre de estas
prácticas, que se han convertido en un negocio que prospera amparado en
espacios legales vacuos donde la obtención de beneficios es el fin
principal, la supervisión es inexistente y prolifera la corrupción. En
EEUU el Gobierno regula la obtención de órganos y tejidos
trasplantables, pero no regula lo que concierne a las partes del cuerpo
humano empleadas con fines educativos e investigaciones; es aquí donde
comienza todo.
Si esto ocurre en EEUU puede suponerse lo sorprendente de este comercio
en los países asiáticos. Cada vez más el tráfico de órganos y tejidos en
Asia se convierte en un negocio pujante y horrendo. En tanto que se
buscan mecanismos para evitar el "turismo de trasplantes", nadie puede
asegurar que los mismos mecanismos creados para ofrecer órganos para
trasplantes no se utilicen para el comercio de partes separadas del
cuerpo humano con otros fines.
Resultó alarmante una nota periodística que señalaba que un instituto
médico en Ucrania está vendiendo partes del cuerpo de fetos en un sitio
web —partes del cuerpo que ellos argumentan que serían de otra manera
desechadas. Los productos en oferta son: "células de bazo de feto,
fragmentos de columna vertebral de feto, células de hígado de feto..."
[5]. La demanda de partes del cuerpo de fetos viene del creciente
interés en la investigación de la célula del tallo y la cosmética, y es
un asunto muy sensible que compromete, no solo las consideraciones
éticas de la manipulación y utilización de los fetos con tales fines,
sino que interesa a una buena parte de la población que, por
convicciones religiosas, están comprometidos en los movimientos provida.
El escándalo suscitado en EEUU por la comercialización de tejidos de
fetos realizada por la organización Planned Parenthood, demuestra lo
sensitivo que resulta este asunto.
El caso de Cuba
En Cuba el empleo de fetos o parte de estos en investigaciones
conducidas en el Centro Internacional de Restauración Neurológica
(CIREN) ha sido objeto de no pocas polémicas. Al margen de los intentos
deliberados o no de llevar esto al cuestionamiento de la reputación de
los que han participado en estas investigaciones, lo cierto es que sí se
empleó partes de fetos humanos con fines investigativos y el desarrollo
de tratamientos, y esto escandalizó a no pocos.
No dudo del empleo a fondo del Estado cubano en el tráfico de partes
separadas del cuerpo humano, con la finalidad de utilizarlas en los
programas de investigaciones biológicas que se hacen en Cuba y también,
por qué no, en la comercialización a otros países, tal como se hace con
Brasil mediante un convenio mantenido en secreto.
Hay toda una infraestructura en Cuba que va desde los hospitales, los
servicios forenses, los institutos de investigación y las empresas
biofarmacéuticas; además de personal altamente calificado para ello.
Solo en el año 2011 se realizaron 18.765 autopsias que representa el
53,3% de los fallecidos en el país. A esto puede agregarse las partes
obtenidas de los abortos en un país donde 27 de cada 1.000 mujeres
recurren a este procedimiento de interrupción del embarazo. Pero hay más
muchas más fuentes de partes humanas y procedimientos que tal vez no
conocemos para obtenerlas. Si hay algunos resquemores sobre todo esto y
no hay legislación alguna al respeto, ahí está el argumento del
"bloqueo" estadounidense para justificarlo todo.
Para impedir el tráfico de material humano, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) ha establecido una serie de principios rectores. Debemos
recordar que este tráfico de partes humanas está dirigido sobre todo a
la obtención de células, tejidos y órganos con la finalidad de ser
trasplantados. Las partes que pueden ser utilizadas en la obtención de
productos biológicos (para uso cosmético, por ejemplo) no están
consideradas.
Al menos queremos señalar el principio rector que implica
consideraciones sobre la venta de partes del cuerpo humano. Este dice:
Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a título
exclusivamente gratuito, sin ningún pago monetario u otra recompensa de
valor monetario. Deberá prohibirse la compra, o la oferta de compra, de
células, tejidos u órganos para fines de trasplante, así como su venta
por personas vivas o por los allegados de personas fallecidas. La
prohibición de vender o comprar células, tejidos y órganos no impide
reembolsar los gastos razonables y verificables en que pudiera incurrir
el donante, tales como la pérdida de ingresos o el pago de los costos de
obtención, procesamiento, conservación y suministro de células, tejidos
u órganos para trasplante.(Principio Rector 5)
Estos principios rectores de la OMS son posteriores a la única
legislación vigente en Cuba que interesa la obtención y utilización de
células, tejidos y órganos; que es el reglamento de la Ley de la Salud
Pública, Decreto 139 del 1988.
Un estudio comparativo de las legislaciones para países latinoamericanos
preparado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) demuestra
que la legislación cubana no es lo suficientemente consistente en estos
aspectos. Sin embargo, podemos señalar algunos aspectos que comprometen
esto del tema del tráfico de partes humanas, sobre la legislación arriba
mencionada.
En Cuba se respeta la voluntad del donante fallecido y ningún familiar
o persona puede revocar la donación expresada en vida; este
consentimiento se recoge en el carnet de identidad del donante. Pueden
donar sus órganos y tejidos los mayores de 18 años sin que se hubiera
plasmado en el carnet de identidad, en tanto que los padres o
representantes legales en ausencia de estos o cualquier otro familiar
podrán autorizar la extracción de órganos y tejidos de menores de edad y
de aquellos jurídicamente incapaces fallecidos .
Sin embargo, hay un oscuro espacio entre lo que se ha legislado y se
puede legislar y lo que se hace o suele hacerse. En la práctica, no
pocas autopsias se hacen sin tener en cuenta el consentimiento previo
del paciente fallecido o el de su familia. El material obtenido puede
ser enviado a otros lugares y empleado con otros fines no necesariamente
diagnósticos. La ley es muy general e imprecisa, se remonta a la década
de los 80, cuando han surgido posteriormente muchas más complejidades en
este asunto: el manejo y posible comercialización de células, líneas de
células, células madres, sangre, órganos, sustancias, proteínas,
enzimas, hormonas, anticuerpos, tejidos y material genético; haciendo
del cuerpo humano una fuente de materia prima para la industria.
Contando con todas las facilidades científicas y la oportunidad
comercial, no me sorprende de que solamente con Brasil Cuba negociara
más de 80 millones de dólares en partes humanas en solo un año, sin que
podamos saber cómo fueron obtenidas esta materia prima.
En las dictaduras se legisla pero no hay trasparencia, menos aún una
dedicación a gobernar con apego al derecho; los oscuros entresijos entre
lo que es correcto y lo que se requiere hacer son confusos y nunca
teniendo en cuenta el bien común. Conviene no obstante, a fin de
mantener una apreciación positiva, que la comunidad científica cubana,
esto es, los profesionales que trabajan con una dedicación propensa al
decoro y la nobleza, convengan en hacer su trabajo con honradez.
El Estado cubano debería reconsiderar sus políticas y adecuar la
legislación a los principios rectores establecidos por la OMS. Debería
echar mano a la jurisprudencia comparada, y por sobre todo, considerar
que el lucro en tales prácticas nos recuerda, queramos o no, que el
cuerpo humano no debe ser objeto de las ganancias desmedidas.
Lo que conviene a los intereses de la salud y el desarrollo de las
investigaciones médicas y la dignidad de la persona humana, es lo que
debe y tiene que comprometer la atención y el esfuerzo, no solo de las
autoridades de salud, sino de la comunidad profesional que es parte de
este escenario.
El Dr. Eloy A. González (Buenavista, Villa Clara,1949) es médico
especialista en Oncología y fue profesor instructor de Farmacología de
la Universidad de La Habana. Es autor de El Blog de Medicina Cubana.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=QQQzbl5rAI4
Source: ¿Participa el Gobierno en la comercialización de partes
separadas del cuerpo humano? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472543021_24946.html
cuerpo humano?
ELOY A. GONZÁLEZ | Fort Worth | 30 de Agosto de 2016 - 09:43 CEST.
Como parte de un extenso testimonio ante del Congreso de EEUU, la
investigadora María Werlau ha denunciado al Estado cubano por su
dedicación al tráfico humano en múltiples aspectos.
La información proveniente de Archivo Cuba señala lo siguiente:
"Asimismo, el Gobierno cubano comenzó en el 2005 una exportación
misteriosa a Brasil, durante el gobierno de Lula da Silva, de tejidos
humanos y otras glándulas y partes del cuerpo humano de origen
desconocido. Dichas ventas crecieron muy rápidamente y llegaron a un
máximo de US$ 88,4 millones en el 2013. Mientras tanto, comenzaron a
recibirse informes desde Cuba de muertes sospechosas y del saqueo de
partes humanas de cadáveres que parecen sugerir la mano del Estado y
merecen seria investigación.".
El asunto de la comercialización de partes separadas del cuerpo humano
es notorio e interesa a muchos países, sin que esto sea exclusivo del
Estado cubano. Lo que viene a complicar esto es, cuando de Cuba se
trata, el secretismo (¿confidencialidad?) que surge cuando el diputado
brasileño, Arolde de Oliveira, solicita información al ministro de Salud
del Brasil, Arthur Chioro, y este se niega a este requerimiento violando
la legislación federal vigente.
En este punto podemos preguntarnos: ¿qué esconden los gobiernos de
Brasil y Cuba en relación a este trasiego de productos biológicos?
El comercio de partes separadas del cuerpo humano constituye en la
actualidad un negocio a nivel global y utiliza los mecanismos de
comunicación de la red para ofrecer un variado surtido de productos que
son empleados no solo como órganos y tejidos para trasplantes, sino en
áreas como la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas médicas.
Para la obtención y empleo de partes humanas para trasplantes se van
estableciendo regulaciones y procedimientos legales en tanto que existe,
al margen de todo esto, un lucrativo e importante negocio valorado en
miles de millones de dólares. Se emplean partes del cuerpo humano para
poder desarrollar equipos médicos, perfeccionar las técnicas quirúrgicas
e incluso crear cosméticos. Los médicos las utilizan para complejos
procedimientos quirúrgicos. Siendo así la pregunta obligada es: ¿cómo se
obtienen estas partes, se procesan, comercializan y son usadas?
Este asunto ha sido tratado por la periodista Annie Cheney en su libro
Body Brokers: Inside America's Underground Trade in Human Remains
(Brokers de los cuerpos: dentro del comercio clandestino de partes del
cuerpo humano en EEUU). La autora señala la complicada urdimbre de estas
prácticas, que se han convertido en un negocio que prospera amparado en
espacios legales vacuos donde la obtención de beneficios es el fin
principal, la supervisión es inexistente y prolifera la corrupción. En
EEUU el Gobierno regula la obtención de órganos y tejidos
trasplantables, pero no regula lo que concierne a las partes del cuerpo
humano empleadas con fines educativos e investigaciones; es aquí donde
comienza todo.
Si esto ocurre en EEUU puede suponerse lo sorprendente de este comercio
en los países asiáticos. Cada vez más el tráfico de órganos y tejidos en
Asia se convierte en un negocio pujante y horrendo. En tanto que se
buscan mecanismos para evitar el "turismo de trasplantes", nadie puede
asegurar que los mismos mecanismos creados para ofrecer órganos para
trasplantes no se utilicen para el comercio de partes separadas del
cuerpo humano con otros fines.
Resultó alarmante una nota periodística que señalaba que un instituto
médico en Ucrania está vendiendo partes del cuerpo de fetos en un sitio
web —partes del cuerpo que ellos argumentan que serían de otra manera
desechadas. Los productos en oferta son: "células de bazo de feto,
fragmentos de columna vertebral de feto, células de hígado de feto..."
[5]. La demanda de partes del cuerpo de fetos viene del creciente
interés en la investigación de la célula del tallo y la cosmética, y es
un asunto muy sensible que compromete, no solo las consideraciones
éticas de la manipulación y utilización de los fetos con tales fines,
sino que interesa a una buena parte de la población que, por
convicciones religiosas, están comprometidos en los movimientos provida.
El escándalo suscitado en EEUU por la comercialización de tejidos de
fetos realizada por la organización Planned Parenthood, demuestra lo
sensitivo que resulta este asunto.
El caso de Cuba
En Cuba el empleo de fetos o parte de estos en investigaciones
conducidas en el Centro Internacional de Restauración Neurológica
(CIREN) ha sido objeto de no pocas polémicas. Al margen de los intentos
deliberados o no de llevar esto al cuestionamiento de la reputación de
los que han participado en estas investigaciones, lo cierto es que sí se
empleó partes de fetos humanos con fines investigativos y el desarrollo
de tratamientos, y esto escandalizó a no pocos.
No dudo del empleo a fondo del Estado cubano en el tráfico de partes
separadas del cuerpo humano, con la finalidad de utilizarlas en los
programas de investigaciones biológicas que se hacen en Cuba y también,
por qué no, en la comercialización a otros países, tal como se hace con
Brasil mediante un convenio mantenido en secreto.
Hay toda una infraestructura en Cuba que va desde los hospitales, los
servicios forenses, los institutos de investigación y las empresas
biofarmacéuticas; además de personal altamente calificado para ello.
Solo en el año 2011 se realizaron 18.765 autopsias que representa el
53,3% de los fallecidos en el país. A esto puede agregarse las partes
obtenidas de los abortos en un país donde 27 de cada 1.000 mujeres
recurren a este procedimiento de interrupción del embarazo. Pero hay más
muchas más fuentes de partes humanas y procedimientos que tal vez no
conocemos para obtenerlas. Si hay algunos resquemores sobre todo esto y
no hay legislación alguna al respeto, ahí está el argumento del
"bloqueo" estadounidense para justificarlo todo.
Para impedir el tráfico de material humano, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) ha establecido una serie de principios rectores. Debemos
recordar que este tráfico de partes humanas está dirigido sobre todo a
la obtención de células, tejidos y órganos con la finalidad de ser
trasplantados. Las partes que pueden ser utilizadas en la obtención de
productos biológicos (para uso cosmético, por ejemplo) no están
consideradas.
Al menos queremos señalar el principio rector que implica
consideraciones sobre la venta de partes del cuerpo humano. Este dice:
Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a título
exclusivamente gratuito, sin ningún pago monetario u otra recompensa de
valor monetario. Deberá prohibirse la compra, o la oferta de compra, de
células, tejidos u órganos para fines de trasplante, así como su venta
por personas vivas o por los allegados de personas fallecidas. La
prohibición de vender o comprar células, tejidos y órganos no impide
reembolsar los gastos razonables y verificables en que pudiera incurrir
el donante, tales como la pérdida de ingresos o el pago de los costos de
obtención, procesamiento, conservación y suministro de células, tejidos
u órganos para trasplante.(Principio Rector 5)
Estos principios rectores de la OMS son posteriores a la única
legislación vigente en Cuba que interesa la obtención y utilización de
células, tejidos y órganos; que es el reglamento de la Ley de la Salud
Pública, Decreto 139 del 1988.
Un estudio comparativo de las legislaciones para países latinoamericanos
preparado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) demuestra
que la legislación cubana no es lo suficientemente consistente en estos
aspectos. Sin embargo, podemos señalar algunos aspectos que comprometen
esto del tema del tráfico de partes humanas, sobre la legislación arriba
mencionada.
En Cuba se respeta la voluntad del donante fallecido y ningún familiar
o persona puede revocar la donación expresada en vida; este
consentimiento se recoge en el carnet de identidad del donante. Pueden
donar sus órganos y tejidos los mayores de 18 años sin que se hubiera
plasmado en el carnet de identidad, en tanto que los padres o
representantes legales en ausencia de estos o cualquier otro familiar
podrán autorizar la extracción de órganos y tejidos de menores de edad y
de aquellos jurídicamente incapaces fallecidos .
Sin embargo, hay un oscuro espacio entre lo que se ha legislado y se
puede legislar y lo que se hace o suele hacerse. En la práctica, no
pocas autopsias se hacen sin tener en cuenta el consentimiento previo
del paciente fallecido o el de su familia. El material obtenido puede
ser enviado a otros lugares y empleado con otros fines no necesariamente
diagnósticos. La ley es muy general e imprecisa, se remonta a la década
de los 80, cuando han surgido posteriormente muchas más complejidades en
este asunto: el manejo y posible comercialización de células, líneas de
células, células madres, sangre, órganos, sustancias, proteínas,
enzimas, hormonas, anticuerpos, tejidos y material genético; haciendo
del cuerpo humano una fuente de materia prima para la industria.
Contando con todas las facilidades científicas y la oportunidad
comercial, no me sorprende de que solamente con Brasil Cuba negociara
más de 80 millones de dólares en partes humanas en solo un año, sin que
podamos saber cómo fueron obtenidas esta materia prima.
En las dictaduras se legisla pero no hay trasparencia, menos aún una
dedicación a gobernar con apego al derecho; los oscuros entresijos entre
lo que es correcto y lo que se requiere hacer son confusos y nunca
teniendo en cuenta el bien común. Conviene no obstante, a fin de
mantener una apreciación positiva, que la comunidad científica cubana,
esto es, los profesionales que trabajan con una dedicación propensa al
decoro y la nobleza, convengan en hacer su trabajo con honradez.
El Estado cubano debería reconsiderar sus políticas y adecuar la
legislación a los principios rectores establecidos por la OMS. Debería
echar mano a la jurisprudencia comparada, y por sobre todo, considerar
que el lucro en tales prácticas nos recuerda, queramos o no, que el
cuerpo humano no debe ser objeto de las ganancias desmedidas.
Lo que conviene a los intereses de la salud y el desarrollo de las
investigaciones médicas y la dignidad de la persona humana, es lo que
debe y tiene que comprometer la atención y el esfuerzo, no solo de las
autoridades de salud, sino de la comunidad profesional que es parte de
este escenario.
El Dr. Eloy A. González (Buenavista, Villa Clara,1949) es médico
especialista en Oncología y fue profesor instructor de Farmacología de
la Universidad de La Habana. Es autor de El Blog de Medicina Cubana.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=QQQzbl5rAI4
Source: ¿Participa el Gobierno en la comercialización de partes
separadas del cuerpo humano? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472543021_24946.html
viernes, 26 de agosto de 2016
MINSAP recomienda a enfermeros llevar sus propios alimentos a misión
MINSAP recomienda a enfermeros llevar sus propios alimentos a misión
Juan Juan Almeida
Los trabajadores de la salud enviados a Jamaica han recibido un memo que
les indica llevar arroz, frijoles, café, cigarros, hornillas eléctricas,
cubiertos y sus medicamentos desde Cuba.
El próximo 16 de septiembre viajarán rumbo a Jamaica 10 enfermeros
especialistas en Unidad de Cuidados Intensivos (ICU), que fueron
seleccionados para integrar una nueva brigada de colaboración cubana al
país caribeño. El grupo está integrado por, dos de La Habana, 2 de
Granma, uno de Cienfuegos, 2 de Pinar del Río, 1 de Matanzas y 2 de Holguín.
Este colectivo de profesionales se suma a los 20 trabajadores de la
salud (9 doctores, 10 dentistas y 1 ingeniero biomédico) que el pasado
23 de marzo arribaron a esa tierra para dar seguimiento a un acuerdo de
cooperación establecido entre ambos territorios.
Nada extraño, las buenas relaciones con esta nación vecina datan desde
época del primer ministro Michael Manley.
A los nuevos colaboradores el Ministerio de Salud les recomienda:
1.- NO TRAER ROPAS DE INVIERNOS NI ABRIGOS, EL CLIMA DEL PAÍS ES CALUROSO.
2.- DEBEN TRAER UN JUEGO DE CAMA PERSONAL, Y UNA TOALLA DE USO, PARA LOS
PRIMEROS DÍAS EN EL PAÍS.
3.- UNIFORMES:
VARONES.- PANTALÓN AZUL MARINO O NEGRO, QUE NO SEAN PITUSAS, TIPO DE
VESTIR, CAMISAS DE MANGAS LARGAS, SI TIENEN CORBATAS LAS PUEDEN LLEVAR,
Y ZAPATOS NEGROS O MARRONES, LAS BATAS PREFERENTEMENTE DE MANGAS CORTAS.
HEMBRAS.- BATAS LARGAS POR DEBAJO DE LA RODILLA, Y MANGAS CORTAS. NO SE
PERMITE USAR LA BATA SOLA, ESTÁ ESTIPULADO USAR VESTIDO U OTRAS PRENDAS
POR DEBAJO DE LA BATA DEL UNIFORME. PUEDEN LLEVAR PANTALONES O SAYAS A
LA RODILLA PARA TRABAJAR, NO MEZCLILLA.
4.- TODO EL QUE TENGA ESFIGMO Y ESTETOSCOPIO DEBE VIAJAR CON EL, PUES ES
INDISPENSABLE PARA EL TRABAJO.
5.- LLEVAR MEDICAMENTOS DE PATOLOGÍAS DE BASE ASÍ COMO ALGUNOS
DIGESTIVOS, ANALGÉSICOS U OTROS QUE CONSIDEREN ÚTILES DE MANERA TRANSITORIA.
6.-AL LLEGAR AL PAÍS DE DESTINO RECIBIRÁN UN PRÉSTAMO DE DINERO HASTA
QUE COBREN SU PRIMER SALARIO, QUE LUEGO DEBEN REPONER AL PRESUPUESTO DE
LA BRIGADA POR LO QUE ESTE ADELANTO SERÁ DE MANEJO ESTRICTO Y DE ELEVADA
PRIORIDAD.
7.-LOS QUE VAN A VIAJAR A JAMAICA PODRÁN INCORPORAR A SUS EFECTOS
PERSONALES DE VIAJE:
- ASEO PERSONAL PARA LA PRIMERA ETAPA, ESO TAMBIÉN INCLUYE,
-CAFE, UNA CUOTA DE LECHE, AZÚCAR, FRIJOLES NEGROS Y
ARROZ PARA LOS INICIOS.
-LOS QUE TENGAN TELÉFONO CELULAR, PUEDEN LLEVARLO.
-LOS QUE TENGAN POSIBILIDADES DE VIAJAR CON ALGÚN DINERO EN USD LES
SERVIRÁ DE AYUDA, NO IMPORTA LA CANTIDAD.
-LOS QUE FUMEN PUEDEN LLEVAR SUMINISTRO PERSONAL DE CIGARROS, SIN
SOBREPASAR EL LÍMITE.
-AUNQUE ES OPCIONAL, PARA EVITAR GASTOS, PUEDEN LLEVAR SI LO DESEAN; UNA
HORNILLA ELÉCTRICA, OLLA ARROCERA O DE PRESIÓN Y CUBIERTOS PARA USO
PERSONAL.
-IMPORTANTE: LES RECORDAMOS QUE TODOS TIENEN DERECHO AL MENAJE DE CASA
AL TÉRMINO DE LA MISIÓN.
8- TODOS LOS COLABORADORES PODRÁN VIAJAR A JAMAICA CON 1 BULTO DE 50
LIBRAS y 10 LIBRAS EN EQUIPAJE DE MANO, ES LO ESTABLECIDO.
Source: MINSAP recomienda a enfermeros llevar sus propios alimentos a
misión -
http://www.martinoticias.com/a/minsap-recomienda-a-enfermeros-llevar-sus-propios-alimentos-a-mision/128702.html
Juan Juan Almeida
Los trabajadores de la salud enviados a Jamaica han recibido un memo que
les indica llevar arroz, frijoles, café, cigarros, hornillas eléctricas,
cubiertos y sus medicamentos desde Cuba.
El próximo 16 de septiembre viajarán rumbo a Jamaica 10 enfermeros
especialistas en Unidad de Cuidados Intensivos (ICU), que fueron
seleccionados para integrar una nueva brigada de colaboración cubana al
país caribeño. El grupo está integrado por, dos de La Habana, 2 de
Granma, uno de Cienfuegos, 2 de Pinar del Río, 1 de Matanzas y 2 de Holguín.
Este colectivo de profesionales se suma a los 20 trabajadores de la
salud (9 doctores, 10 dentistas y 1 ingeniero biomédico) que el pasado
23 de marzo arribaron a esa tierra para dar seguimiento a un acuerdo de
cooperación establecido entre ambos territorios.
Nada extraño, las buenas relaciones con esta nación vecina datan desde
época del primer ministro Michael Manley.
A los nuevos colaboradores el Ministerio de Salud les recomienda:
1.- NO TRAER ROPAS DE INVIERNOS NI ABRIGOS, EL CLIMA DEL PAÍS ES CALUROSO.
2.- DEBEN TRAER UN JUEGO DE CAMA PERSONAL, Y UNA TOALLA DE USO, PARA LOS
PRIMEROS DÍAS EN EL PAÍS.
3.- UNIFORMES:
VARONES.- PANTALÓN AZUL MARINO O NEGRO, QUE NO SEAN PITUSAS, TIPO DE
VESTIR, CAMISAS DE MANGAS LARGAS, SI TIENEN CORBATAS LAS PUEDEN LLEVAR,
Y ZAPATOS NEGROS O MARRONES, LAS BATAS PREFERENTEMENTE DE MANGAS CORTAS.
HEMBRAS.- BATAS LARGAS POR DEBAJO DE LA RODILLA, Y MANGAS CORTAS. NO SE
PERMITE USAR LA BATA SOLA, ESTÁ ESTIPULADO USAR VESTIDO U OTRAS PRENDAS
POR DEBAJO DE LA BATA DEL UNIFORME. PUEDEN LLEVAR PANTALONES O SAYAS A
LA RODILLA PARA TRABAJAR, NO MEZCLILLA.
4.- TODO EL QUE TENGA ESFIGMO Y ESTETOSCOPIO DEBE VIAJAR CON EL, PUES ES
INDISPENSABLE PARA EL TRABAJO.
5.- LLEVAR MEDICAMENTOS DE PATOLOGÍAS DE BASE ASÍ COMO ALGUNOS
DIGESTIVOS, ANALGÉSICOS U OTROS QUE CONSIDEREN ÚTILES DE MANERA TRANSITORIA.
6.-AL LLEGAR AL PAÍS DE DESTINO RECIBIRÁN UN PRÉSTAMO DE DINERO HASTA
QUE COBREN SU PRIMER SALARIO, QUE LUEGO DEBEN REPONER AL PRESUPUESTO DE
LA BRIGADA POR LO QUE ESTE ADELANTO SERÁ DE MANEJO ESTRICTO Y DE ELEVADA
PRIORIDAD.
7.-LOS QUE VAN A VIAJAR A JAMAICA PODRÁN INCORPORAR A SUS EFECTOS
PERSONALES DE VIAJE:
- ASEO PERSONAL PARA LA PRIMERA ETAPA, ESO TAMBIÉN INCLUYE,
-CAFE, UNA CUOTA DE LECHE, AZÚCAR, FRIJOLES NEGROS Y
ARROZ PARA LOS INICIOS.
-LOS QUE TENGAN TELÉFONO CELULAR, PUEDEN LLEVARLO.
-LOS QUE TENGAN POSIBILIDADES DE VIAJAR CON ALGÚN DINERO EN USD LES
SERVIRÁ DE AYUDA, NO IMPORTA LA CANTIDAD.
-LOS QUE FUMEN PUEDEN LLEVAR SUMINISTRO PERSONAL DE CIGARROS, SIN
SOBREPASAR EL LÍMITE.
-AUNQUE ES OPCIONAL, PARA EVITAR GASTOS, PUEDEN LLEVAR SI LO DESEAN; UNA
HORNILLA ELÉCTRICA, OLLA ARROCERA O DE PRESIÓN Y CUBIERTOS PARA USO
PERSONAL.
-IMPORTANTE: LES RECORDAMOS QUE TODOS TIENEN DERECHO AL MENAJE DE CASA
AL TÉRMINO DE LA MISIÓN.
8- TODOS LOS COLABORADORES PODRÁN VIAJAR A JAMAICA CON 1 BULTO DE 50
LIBRAS y 10 LIBRAS EN EQUIPAJE DE MANO, ES LO ESTABLECIDO.
Source: MINSAP recomienda a enfermeros llevar sus propios alimentos a
misión -
http://www.martinoticias.com/a/minsap-recomienda-a-enfermeros-llevar-sus-propios-alimentos-a-mision/128702.html
Pacientes extranjeros buscan en Cuba cura milagrosa para el cáncer
Pacientes extranjeros buscan en Cuba cura milagrosa para el cáncer
agosto 25, 2016
Martinoticias.com
El Centro Internacional de Salud La Pradera, ubicado en la Calle 230
entre 15 A y 17, Siboney, Ciudad de La Habana, Cuba, aparece en las
Páginas Amarillas de la isla como un Hotel de Turismo de Salud.
"Reserve sus vacaciones en Centro Internacional de Salud La Pradera",
dice un anuncio publicitario de este lugar que en su momento prestó
atención médica al exfutbolista argentino Diego Armando Maradona.
En entrevista con la BBC en octubre del año pasado, el director del
centro, Henry Carreño, dijo que "esta combinación de turismo y salud que
ofrecemos en La Pradera es también una manera de generar fondos y
subsidios para nuestro sistema de salud nacional, ministerio y gobierno,
para que podamos atender mejor a los cubanos".
Pero resulta una verdadera contradicción, porque en su artículo BBC
destacaba que "La Pradera no está abierta para el cubano de a pie, sólo
para extranjeros". O sea, que el sistema imperante en la isla ha creado
dos sistemas de salud, uno para el extranjero que paga muy bien su
tratamiento, y otro con menos calidad para el cubano que carece de las
condiciones económicas para proteger su salud.
Varias personas han viajado a Cuba en busca de una alternativa para
solucionar sus problemas de salud, en algunso casos de extrema gravedad.
Una de ellas, el estadounidense Mick Phillips, de 79 años, quien padecía
cáncer de pulmón en estadio 3, viajó a la isla para recibir tratamiento
con CimaVax, un novedoso medicamento desarrollado por científicos
cubanos que promete ser una esperanza de vida, publica el sitio
Statnews.com.
El paciente abandonó recientemente La Habana con un suministro de ocho
meses de Cimavax a un costo de alrededor de $ 10.000 - una cantidad
significativa, pero una fracción de lo que cuestan los nuevos
medicamentos contra el cáncer en EEUU, aseguró.
Otro caso reciente es el de la ex sindicalista neozelandesa Helen Kelly,
quien se encuentra en La Pradera buscando una cura milagrosa para el
cáncer que amenaza quitarle la vida.
Kelly, presidenta del Consejo de Sindicatos de Nueva Zelandia entre 2007
y 2015, se trasladó a la isla con la esperanza de que los médicos
cubanos encuentren un tratamiento que elimine el cáncer terminal que le
diagnosticaron el año pasado, reportaba esta semana la sección de Salud
del sitio digital Stuff.
La paciente documenta paso a paso su viaje médico a Cuba en su página de
Facebook.
Este miércoles, Kelly publicaba desde el centro médico La Pradera, en La
Habana, donde utilizan vacunas en un tratamiento de anticuerpos
monoclonal como inmunoterapia. Los anticuerpos se unen a las células y
las proteínas, y la terapia podría ser un impulso inicial para que el
sistema inmune ataque las células cancerosas.
"Cuba parece interesante y espero conseguir mi primer tratamiento mañana
y sentirme lo suficientemente bien para ir a ciudad etc. Hoy fue día de
exámenes y de descanso", señalaba Kelly en su primer post.
También decía que la conexión a Internet en la isla era intermitente, el
teléfono trabajaba vagamente y era demasiado caro para utilizarlo. "Mi
ordenador no se conecta a internet aquí, así que aunque prometí a mis
compañeros una actualización del correo electrónico esto es lo mejor que
puedo hacer", dijo.
Source: Pacientes extranjeros buscan en Cuba cura milagrosa para el
cáncer -
http://www.martinoticias.com/a/pacientes-buscan-cuba-cura-milagrosa-enfermedades/128586.html
agosto 25, 2016
Martinoticias.com
El Centro Internacional de Salud La Pradera, ubicado en la Calle 230
entre 15 A y 17, Siboney, Ciudad de La Habana, Cuba, aparece en las
Páginas Amarillas de la isla como un Hotel de Turismo de Salud.
"Reserve sus vacaciones en Centro Internacional de Salud La Pradera",
dice un anuncio publicitario de este lugar que en su momento prestó
atención médica al exfutbolista argentino Diego Armando Maradona.
En entrevista con la BBC en octubre del año pasado, el director del
centro, Henry Carreño, dijo que "esta combinación de turismo y salud que
ofrecemos en La Pradera es también una manera de generar fondos y
subsidios para nuestro sistema de salud nacional, ministerio y gobierno,
para que podamos atender mejor a los cubanos".
Pero resulta una verdadera contradicción, porque en su artículo BBC
destacaba que "La Pradera no está abierta para el cubano de a pie, sólo
para extranjeros". O sea, que el sistema imperante en la isla ha creado
dos sistemas de salud, uno para el extranjero que paga muy bien su
tratamiento, y otro con menos calidad para el cubano que carece de las
condiciones económicas para proteger su salud.
Varias personas han viajado a Cuba en busca de una alternativa para
solucionar sus problemas de salud, en algunso casos de extrema gravedad.
Una de ellas, el estadounidense Mick Phillips, de 79 años, quien padecía
cáncer de pulmón en estadio 3, viajó a la isla para recibir tratamiento
con CimaVax, un novedoso medicamento desarrollado por científicos
cubanos que promete ser una esperanza de vida, publica el sitio
Statnews.com.
El paciente abandonó recientemente La Habana con un suministro de ocho
meses de Cimavax a un costo de alrededor de $ 10.000 - una cantidad
significativa, pero una fracción de lo que cuestan los nuevos
medicamentos contra el cáncer en EEUU, aseguró.
Otro caso reciente es el de la ex sindicalista neozelandesa Helen Kelly,
quien se encuentra en La Pradera buscando una cura milagrosa para el
cáncer que amenaza quitarle la vida.
Kelly, presidenta del Consejo de Sindicatos de Nueva Zelandia entre 2007
y 2015, se trasladó a la isla con la esperanza de que los médicos
cubanos encuentren un tratamiento que elimine el cáncer terminal que le
diagnosticaron el año pasado, reportaba esta semana la sección de Salud
del sitio digital Stuff.
La paciente documenta paso a paso su viaje médico a Cuba en su página de
Facebook.
Este miércoles, Kelly publicaba desde el centro médico La Pradera, en La
Habana, donde utilizan vacunas en un tratamiento de anticuerpos
monoclonal como inmunoterapia. Los anticuerpos se unen a las células y
las proteínas, y la terapia podría ser un impulso inicial para que el
sistema inmune ataque las células cancerosas.
"Cuba parece interesante y espero conseguir mi primer tratamiento mañana
y sentirme lo suficientemente bien para ir a ciudad etc. Hoy fue día de
exámenes y de descanso", señalaba Kelly en su primer post.
También decía que la conexión a Internet en la isla era intermitente, el
teléfono trabajaba vagamente y era demasiado caro para utilizarlo. "Mi
ordenador no se conecta a internet aquí, así que aunque prometí a mis
compañeros una actualización del correo electrónico esto es lo mejor que
puedo hacer", dijo.
Source: Pacientes extranjeros buscan en Cuba cura milagrosa para el
cáncer -
http://www.martinoticias.com/a/pacientes-buscan-cuba-cura-milagrosa-enfermedades/128586.html
miércoles, 24 de agosto de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
El Gobierno de Honduras reducirá el número de médicos cubanos en el país
El Gobierno de Honduras reducirá el número de médicos cubanos en el país
DDC | Tegucigalpa | 23 de Agosto de 2016 - 15:42 CEST.
El Gobierno hondureño no renovará en su totalidad el convenio de
cooperación en salud que mantiene con La Habana, informa el diario La
Prensa, del país centroamericano.
Según la publicación, la ministra de Salud de Honduras, Yolani Batres,
dijo que el nuevo acuerdo solo incluirá a especialistas de la Isla y que
la brigada cubana se reducirá a 40 médicos.
El primer convenio en materia de salud entre La Habana y Tegucigalpa fue
firmado en 1998, tras el paso del huracán Mitch por el país centroamericano.
Centenares de profesionales de la Isla han trabajado en Honduras desde
entonces.
"Con la actualización, los médicos cubanos estarán de una manera más
ordenada y donde se necesiten", dijo Batres. "Estamos negociando con el
embajador" cubano, añadió la funcionaria.
El reporte de La Prensa indicó que la principal razón para la reducción
del número de médicos cubanos es la graduación en las universidades del
país de galenos hondureños que los reemplazarán.
Suyapa Figueroa, presidenta del Colegio Médico de Honduras, opinó que el
convenio con La Habana no debe ser renovado.
Figueroa agradeció el trabajo de la brigada de la Isla durante 18 años.
Pero "se debe dar oportunidad a cientos de profesionales nuevos
hondureños que salen de las universidades", dijo.
La venta de servicios profesionales, principalmente médicos, es la más
importante fuente de ingresos del Gobierno cubano, que se queda con
alrededor del 75% de lo que pagan los países de destino por los
trabajadores.
Source: El Gobierno de Honduras reducirá el número de médicos cubanos en
el país | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1471959757_24803.html
DDC | Tegucigalpa | 23 de Agosto de 2016 - 15:42 CEST.
El Gobierno hondureño no renovará en su totalidad el convenio de
cooperación en salud que mantiene con La Habana, informa el diario La
Prensa, del país centroamericano.
Según la publicación, la ministra de Salud de Honduras, Yolani Batres,
dijo que el nuevo acuerdo solo incluirá a especialistas de la Isla y que
la brigada cubana se reducirá a 40 médicos.
El primer convenio en materia de salud entre La Habana y Tegucigalpa fue
firmado en 1998, tras el paso del huracán Mitch por el país centroamericano.
Centenares de profesionales de la Isla han trabajado en Honduras desde
entonces.
"Con la actualización, los médicos cubanos estarán de una manera más
ordenada y donde se necesiten", dijo Batres. "Estamos negociando con el
embajador" cubano, añadió la funcionaria.
El reporte de La Prensa indicó que la principal razón para la reducción
del número de médicos cubanos es la graduación en las universidades del
país de galenos hondureños que los reemplazarán.
Suyapa Figueroa, presidenta del Colegio Médico de Honduras, opinó que el
convenio con La Habana no debe ser renovado.
Figueroa agradeció el trabajo de la brigada de la Isla durante 18 años.
Pero "se debe dar oportunidad a cientos de profesionales nuevos
hondureños que salen de las universidades", dijo.
La venta de servicios profesionales, principalmente médicos, es la más
importante fuente de ingresos del Gobierno cubano, que se queda con
alrededor del 75% de lo que pagan los países de destino por los
trabajadores.
Source: El Gobierno de Honduras reducirá el número de médicos cubanos en
el país | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1471959757_24803.html
domingo, 21 de agosto de 2016
Salud Pública cierra pequeño comercio de CIMEX
Salud Pública cierra pequeño comercio de CIMEX
Es el segundo comercio del municipio clausurado por problemas de higiene
Domingo, agosto 21, 2016 | Vladimir Turró Páez
LA HABANA, Cuba.- La pasada semana Ministerio de Salud Pública ordenó el
cierre temporal de la tienda "Feria de 51 y 162", en La Lisa, a raíz de
una inspección sanitaria realizada en el centro, que arrojó deficiencias
en la higiene.
Según informó a CubaNet un empleado del pequeño comercio, que no quiso
ser identificado, el cierre se produjo producto de la presencia de
ratones y cucarachas en las áreas de venta y en los almacenes de la
instalación.
"Un cliente llamó de forma anónima al Ministerio de Salud Pública y dijo
que la tienda estaba sucia y que habían roedores (…) a decir verdad, me
alegro mucho de que lo haya hecho, porque las enfermedades que provocan
estos bichos nos afectan a todos", indica la fuente.
La entidad, perteneciente a le red minorista de la Corporación CIMEX,
oferta todo tipo de productos. Cuenta la fuente que el local no era
limpiado diariamente, ya que no tenían una personal para ello, por lo
que esta función la hacían los mismos dependientes cuando podían.
"Aquí habían inspeccionado varias veces, pero no pasaba nada, porque la
gerencia les preparaba una jabita con de todo y ya; (pero) ahora es
diferente, alguien se quejó y ahí sí que no se puede hacer nada", dijo
la fuente.
Julia, quien no quiso dar su apellido, visita el lugar casi a diario, y
asegura, que en varias ocasiones, había visto pasearse por el local
enormes ratas, hasta incluso, lo había informado a la administración, y
estos le comentaron, que se les estaba echando veneno.
"Yo me he fijado, que hasta algunas cajas están comidas por las esquinas
y creo que se demoraron mucho"
El local, en la actualidad, está siendo fumigado por las autoridades
sanitarias, quienes reabrirán el lugar luego de realizar otra inspección.
Este es el segundo comercio del municipio que es cerrado por problemas
de higiene, atendiendo a que, recientemente, reabrió sus puertas la
tienda "Victoria de las Alturas" luego de haber estado cerrada durante
dos meses por problemas similares.
Al tratar de consultar algún Funcionario del Ministerio de Salud Pública
del Municipio Lisa, estos se negaron a dar declaraciones.
Source: Salud Pública cierra pequeño comercio de CIMEX | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/salud-publica-cierra-pequeno-comercio-de-cimex/
Es el segundo comercio del municipio clausurado por problemas de higiene
Domingo, agosto 21, 2016 | Vladimir Turró Páez
LA HABANA, Cuba.- La pasada semana Ministerio de Salud Pública ordenó el
cierre temporal de la tienda "Feria de 51 y 162", en La Lisa, a raíz de
una inspección sanitaria realizada en el centro, que arrojó deficiencias
en la higiene.
Según informó a CubaNet un empleado del pequeño comercio, que no quiso
ser identificado, el cierre se produjo producto de la presencia de
ratones y cucarachas en las áreas de venta y en los almacenes de la
instalación.
"Un cliente llamó de forma anónima al Ministerio de Salud Pública y dijo
que la tienda estaba sucia y que habían roedores (…) a decir verdad, me
alegro mucho de que lo haya hecho, porque las enfermedades que provocan
estos bichos nos afectan a todos", indica la fuente.
La entidad, perteneciente a le red minorista de la Corporación CIMEX,
oferta todo tipo de productos. Cuenta la fuente que el local no era
limpiado diariamente, ya que no tenían una personal para ello, por lo
que esta función la hacían los mismos dependientes cuando podían.
"Aquí habían inspeccionado varias veces, pero no pasaba nada, porque la
gerencia les preparaba una jabita con de todo y ya; (pero) ahora es
diferente, alguien se quejó y ahí sí que no se puede hacer nada", dijo
la fuente.
Julia, quien no quiso dar su apellido, visita el lugar casi a diario, y
asegura, que en varias ocasiones, había visto pasearse por el local
enormes ratas, hasta incluso, lo había informado a la administración, y
estos le comentaron, que se les estaba echando veneno.
"Yo me he fijado, que hasta algunas cajas están comidas por las esquinas
y creo que se demoraron mucho"
El local, en la actualidad, está siendo fumigado por las autoridades
sanitarias, quienes reabrirán el lugar luego de realizar otra inspección.
Este es el segundo comercio del municipio que es cerrado por problemas
de higiene, atendiendo a que, recientemente, reabrió sus puertas la
tienda "Victoria de las Alturas" luego de haber estado cerrada durante
dos meses por problemas similares.
Al tratar de consultar algún Funcionario del Ministerio de Salud Pública
del Municipio Lisa, estos se negaron a dar declaraciones.
Source: Salud Pública cierra pequeño comercio de CIMEX | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/salud-publica-cierra-pequeno-comercio-de-cimex/
viernes, 19 de agosto de 2016
jueves, 18 de agosto de 2016
Enfermos de Zika extranjeros en mejores salas que los pacientes cubanos
Enfermos de Zika extranjeros en mejores salas que los pacientes cubanos
Juan Juan Almeida
Mientras las salas 3-A (también se habilita la 3-B) y 4-A del tercer y
cuarto piso del Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Iñiguez Landín" de
Holguín, donde brillan por su ausencia los requisitos básicos de
salubridad, acoge a los pacientes cubanos confirmados y sospechosos de
Zika, Dengue y Chukunguya; la 5F del mismo hospital, y en condiciones
muy diferentes, aloja a los extranjeros con similares síntomas.
"Las imágenes que te envío revelan que esto es un sistema de salud
dirigido a mostrar una fachada conveniente a la opinión internacional, y
que la enorme diferencia entre el servicio que reciben los enfermos
extranjeros y los cubanos, no radica, para nada, en el eterno pregón de
la falta de recursos por el bloqueo, sino en la indiferencia que sienten
el Gobierno, el Estado y el MINSAP por la salud del cubano", me escribe
y copio, con exactitud, las palabras de uno de los médicos que trabaja
en ese hospital.
"Las muestras de laboratorio que se realizan a cada paciente que ingresa
por sospecha de Zika, Dengue o Chikunguya, son enviadas al Instituto de
Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) de La Habana porque – agregó - es
donde único existe la tecnología para confirmar o no la existencia de
Zika; y esto, más las eternas irregularidades en el transporte y la
burocracia institucional, obligan a que los pacientes permanezcan
demasiado tiempo hospitalizados a la espera de sus resultados".
"Pero lo más aberrante", agrega el doctor indignado, "es que por causa
del inesperado incremento de pacientes ingresados, y el tiempo que estos
permanecen en espera de los resultados, ha generado en el "Lucía
Iñiguez" de Holguín un exceso de trabajo, sobre todo en la limpieza, que
inexplicablemente está siendo cubierto por reclusas mujeres, juzgadas
básicamente por ejercer la prostitución (jineteras), y facilitadas a la
entidad en calidad de prestación de servicios por la Dirección de
Prisiones de la Delegación Provincial del Ministerio del Interior".
Source: Enfermos de Zika extranjeros en mejores salas que los pacientes
cubanos -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-dispone-mejores-enfermos-de-zika-extranjeros-que-cubanos/128202.html
Juan Juan Almeida
Mientras las salas 3-A (también se habilita la 3-B) y 4-A del tercer y
cuarto piso del Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Iñiguez Landín" de
Holguín, donde brillan por su ausencia los requisitos básicos de
salubridad, acoge a los pacientes cubanos confirmados y sospechosos de
Zika, Dengue y Chukunguya; la 5F del mismo hospital, y en condiciones
muy diferentes, aloja a los extranjeros con similares síntomas.
"Las imágenes que te envío revelan que esto es un sistema de salud
dirigido a mostrar una fachada conveniente a la opinión internacional, y
que la enorme diferencia entre el servicio que reciben los enfermos
extranjeros y los cubanos, no radica, para nada, en el eterno pregón de
la falta de recursos por el bloqueo, sino en la indiferencia que sienten
el Gobierno, el Estado y el MINSAP por la salud del cubano", me escribe
y copio, con exactitud, las palabras de uno de los médicos que trabaja
en ese hospital.
"Las muestras de laboratorio que se realizan a cada paciente que ingresa
por sospecha de Zika, Dengue o Chikunguya, son enviadas al Instituto de
Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) de La Habana porque – agregó - es
donde único existe la tecnología para confirmar o no la existencia de
Zika; y esto, más las eternas irregularidades en el transporte y la
burocracia institucional, obligan a que los pacientes permanezcan
demasiado tiempo hospitalizados a la espera de sus resultados".
"Pero lo más aberrante", agrega el doctor indignado, "es que por causa
del inesperado incremento de pacientes ingresados, y el tiempo que estos
permanecen en espera de los resultados, ha generado en el "Lucía
Iñiguez" de Holguín un exceso de trabajo, sobre todo en la limpieza, que
inexplicablemente está siendo cubierto por reclusas mujeres, juzgadas
básicamente por ejercer la prostitución (jineteras), y facilitadas a la
entidad en calidad de prestación de servicios por la Dirección de
Prisiones de la Delegación Provincial del Ministerio del Interior".
Source: Enfermos de Zika extranjeros en mejores salas que los pacientes
cubanos -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-dispone-mejores-enfermos-de-zika-extranjeros-que-cubanos/128202.html
Colaboración entre Cuba y EEUU para lucha contra Zika
Colaboración entre Cuba y EEUU para lucha contra Zika
agosto 17, 2016
Martinoticias.com
Acuerdo entre Cuba y EEUU sobre temas como el Zika serán en proyectos de
investigación conjunta e intercambio académico. El acceso a la
tecnología estadounidense estaría restringida por el embargo comercial.
A un poco más de un año del inicio de relaciones entre los Estados
Unidos y Cuba la firma de un acuerdo para colaborar en temas de salud
como el Zika se presenta como uno de los beneficios de la distensión
entre los gobiernos de ambas naciones, indica un reporte de la Agencia
Reuters.
La nota periodística destaca que el hospital Pedro Kourí, sede del
Instituto de Medicina Tropical de Cuba y a la vez un centro de
investigación para las enfermedades virales transmitidas por mosquitos,
como el dengue y la fiebre Zika, podría ser uno de los que pronto se
beneficie con la estrecha colaboración.
El Dr. Pedro Martínez, director de investigación del Instituto calificó
el momento como una gran oportunidad, puesto que tienen amplia
experiencia en el tema. Celebró que también obtendrán el conocimiento de
investigadores de los Estados Unidos y el apoyo técnico. "Así que va a
ser notable por la relación del país y también para la ciencia ", dijo a
Reuters.
Una delegación de EE.UU. tiene previsto visitar el instituto en octubre
para finalizar los detalles acerca de las áreas de cooperación.
El acuerdo debe dar lugar a proyectos de investigación conjunta y el
intercambio académico, sin embargo el acceso a la tecnología
estadounidense todavía podría estar restringido por el embargo comercial
de EE.UU. contra Cuba, destacó Reuters.
Los Estados Unidos también están interesado en el estudio de la forma en
que Cuba responde a las emergencias médicas como Zika.
Apenas dos nuevos casos han sido reportados desde marzo, en comparación
con casi 2.000 casos en la última semana en las cercanías de Puerto Rico.+
Cuba desplegó el ejército desde el principio para ayudar a la fumigación
de las casas en toda la isla, grupos vecinales de vigilancia utilizados
para buscar agua estancada, y monitoreado de llegadas del aeropuerto.
Jorge Pérez el director del Instituto de Medicina Tropical formó parte
de la delegación cubana que viajó a Washington para negociar el acuerdo
de cooperación.
En declaraciones a Reuters dijo que Cuba está tan cerca de Estados
Unidos y Estados Unidos tan cerca de Cuba que todo lo que sucede aquí en
Cuba podría afectar a Estados Unidos. Y todo lo que sucede en Estados
Unidos afectará a Cuba. Por lo tanto la comprensión de que las
enfermedades no tienen ningún control, no tiene ningún embargo, no tiene
bloqueo".
Source: Colaboración entre Cuba y EEUU para lucha contra Zika -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-acuerdos-colaboracion-zika-cientifico-academico/128162.html
agosto 17, 2016
Martinoticias.com
Acuerdo entre Cuba y EEUU sobre temas como el Zika serán en proyectos de
investigación conjunta e intercambio académico. El acceso a la
tecnología estadounidense estaría restringida por el embargo comercial.
A un poco más de un año del inicio de relaciones entre los Estados
Unidos y Cuba la firma de un acuerdo para colaborar en temas de salud
como el Zika se presenta como uno de los beneficios de la distensión
entre los gobiernos de ambas naciones, indica un reporte de la Agencia
Reuters.
La nota periodística destaca que el hospital Pedro Kourí, sede del
Instituto de Medicina Tropical de Cuba y a la vez un centro de
investigación para las enfermedades virales transmitidas por mosquitos,
como el dengue y la fiebre Zika, podría ser uno de los que pronto se
beneficie con la estrecha colaboración.
El Dr. Pedro Martínez, director de investigación del Instituto calificó
el momento como una gran oportunidad, puesto que tienen amplia
experiencia en el tema. Celebró que también obtendrán el conocimiento de
investigadores de los Estados Unidos y el apoyo técnico. "Así que va a
ser notable por la relación del país y también para la ciencia ", dijo a
Reuters.
Una delegación de EE.UU. tiene previsto visitar el instituto en octubre
para finalizar los detalles acerca de las áreas de cooperación.
El acuerdo debe dar lugar a proyectos de investigación conjunta y el
intercambio académico, sin embargo el acceso a la tecnología
estadounidense todavía podría estar restringido por el embargo comercial
de EE.UU. contra Cuba, destacó Reuters.
Los Estados Unidos también están interesado en el estudio de la forma en
que Cuba responde a las emergencias médicas como Zika.
Apenas dos nuevos casos han sido reportados desde marzo, en comparación
con casi 2.000 casos en la última semana en las cercanías de Puerto Rico.+
Cuba desplegó el ejército desde el principio para ayudar a la fumigación
de las casas en toda la isla, grupos vecinales de vigilancia utilizados
para buscar agua estancada, y monitoreado de llegadas del aeropuerto.
Jorge Pérez el director del Instituto de Medicina Tropical formó parte
de la delegación cubana que viajó a Washington para negociar el acuerdo
de cooperación.
En declaraciones a Reuters dijo que Cuba está tan cerca de Estados
Unidos y Estados Unidos tan cerca de Cuba que todo lo que sucede aquí en
Cuba podría afectar a Estados Unidos. Y todo lo que sucede en Estados
Unidos afectará a Cuba. Por lo tanto la comprensión de que las
enfermedades no tienen ningún control, no tiene ningún embargo, no tiene
bloqueo".
Source: Colaboración entre Cuba y EEUU para lucha contra Zika -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-acuerdos-colaboracion-zika-cientifico-academico/128162.html
miércoles, 17 de agosto de 2016
Pésimas condiciones en Hospital La Dependiente
Pésimas condiciones en Hospital La Dependiente
agosto 16, 2016 12:45 pm
El Cerro, La Habana, Vladimir Turró, (PD) Muchas personas se quejan a la
administración del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "10 de Octubre",
más conocido como "La Dependiente", en El Cerro, por causa de las
difíciles condiciones que enfrentan sus familiares hospitalizados allí.
"Aquí la gente viene a morirse. En los ocho días que pasé allí, se
murieron tres personas. A mi abuela casi la matan por un medicamento mal
puesto" declaró Jazmín Pérez Vázquez, quien tuvo a su abuela ingresada
en la sala de terapia intermedia, en el pabellón Avelino González.
Según Jazmín Pérez, la higiene en la sala de terapia intermedia es
pésima. Los baños están muy sucios y apestan.
"Las auxiliares de limpieza solo limpian cuando hay agua, por eso hay
tantas bacterias. Mi abuela cogió un estafilococo allí", dijo la joven.
Se quejó también de que "los médicos, cuando pasan visita, dicen una
cosa y en la historia clínica escriben otra y después no los ves más en
todo el día".
"Otro problema es el horario de los medicamentos, que si te los mandan
cada 8 horas, los enfermeros te los ponen cuando ellos entiendan", comentó.
Refiere que la comida de los pacientes en varias ocasiones ha estado
descompuesta.
También comentó que las sábanas están todas manchadas y rotas, y a veces
con mal olor. "Sólo dan una sábana y una frazada por cama, si se te
ensucia, tienes que esperar hasta el otro día, si es que la traen de la
lavandería".
Betty, jefa de enfermería de la sala B, en el segundo piso del pabellón
Avelino, dijo a este reportero, que recientemente, le pidió a la
administración del centro, despedir a todo el personal de enfermería
bajo su mando, muy jóvenes por cierto, tras sorprenderlos, en varias
ocasiones, ingiriendo bebidas alcohólicas.
Caridad Hernández, quien recientemente tuvo a su mamá ingresada, refiere
que la sala de terapia intermedia tiene filtraciones en dos de sus siete
habitaciones, por lo cual tuvieron que ser cerradas. El agua que cae
proviene de los baños de la sala B, ubicada en el segundo piso.
Josefa, agente de seguridad del centro hace más de cuatro años, dijo que
los dos primeros pisos del pabellón Avelino González, donde se encuentra
ubicada la sala de terapia, fueron reparados cuatro meses atrás,
quedando pendiente el tercer piso.
"El Ministro dijo que venía y tuvieron que terminarlo todo antes de lo
previsto, por eso pasan estas cosas….El 25 de julio volvió a venir y
dijo que había que terminar el tercer piso ya".
Néstor Núñez Hernández, director del hospital, quien ocupó este cargo
hace poco tiempo, aseguró que ya se había hablado con los responsables
respecto al mal trabajo de los constructores en la sala Avelino y que
todo se va a resolver lo antes posible. Dijo: "Ahora no es como en el
año 2010, que el centro fue reparado por el contingente Blas Roca…Ahora
es el sector privado el que está a cargo y tiene que responder por todo".
vladimirturrro@gmail.com; Vladimir Turró
Source: Pésimas condiciones en Hospital La Dependiente | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.net/pesimas-condiciones-en-hospital-la-dependiente/
agosto 16, 2016 12:45 pm
El Cerro, La Habana, Vladimir Turró, (PD) Muchas personas se quejan a la
administración del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "10 de Octubre",
más conocido como "La Dependiente", en El Cerro, por causa de las
difíciles condiciones que enfrentan sus familiares hospitalizados allí.
"Aquí la gente viene a morirse. En los ocho días que pasé allí, se
murieron tres personas. A mi abuela casi la matan por un medicamento mal
puesto" declaró Jazmín Pérez Vázquez, quien tuvo a su abuela ingresada
en la sala de terapia intermedia, en el pabellón Avelino González.
Según Jazmín Pérez, la higiene en la sala de terapia intermedia es
pésima. Los baños están muy sucios y apestan.
"Las auxiliares de limpieza solo limpian cuando hay agua, por eso hay
tantas bacterias. Mi abuela cogió un estafilococo allí", dijo la joven.
Se quejó también de que "los médicos, cuando pasan visita, dicen una
cosa y en la historia clínica escriben otra y después no los ves más en
todo el día".
"Otro problema es el horario de los medicamentos, que si te los mandan
cada 8 horas, los enfermeros te los ponen cuando ellos entiendan", comentó.
Refiere que la comida de los pacientes en varias ocasiones ha estado
descompuesta.
También comentó que las sábanas están todas manchadas y rotas, y a veces
con mal olor. "Sólo dan una sábana y una frazada por cama, si se te
ensucia, tienes que esperar hasta el otro día, si es que la traen de la
lavandería".
Betty, jefa de enfermería de la sala B, en el segundo piso del pabellón
Avelino, dijo a este reportero, que recientemente, le pidió a la
administración del centro, despedir a todo el personal de enfermería
bajo su mando, muy jóvenes por cierto, tras sorprenderlos, en varias
ocasiones, ingiriendo bebidas alcohólicas.
Caridad Hernández, quien recientemente tuvo a su mamá ingresada, refiere
que la sala de terapia intermedia tiene filtraciones en dos de sus siete
habitaciones, por lo cual tuvieron que ser cerradas. El agua que cae
proviene de los baños de la sala B, ubicada en el segundo piso.
Josefa, agente de seguridad del centro hace más de cuatro años, dijo que
los dos primeros pisos del pabellón Avelino González, donde se encuentra
ubicada la sala de terapia, fueron reparados cuatro meses atrás,
quedando pendiente el tercer piso.
"El Ministro dijo que venía y tuvieron que terminarlo todo antes de lo
previsto, por eso pasan estas cosas….El 25 de julio volvió a venir y
dijo que había que terminar el tercer piso ya".
Néstor Núñez Hernández, director del hospital, quien ocupó este cargo
hace poco tiempo, aseguró que ya se había hablado con los responsables
respecto al mal trabajo de los constructores en la sala Avelino y que
todo se va a resolver lo antes posible. Dijo: "Ahora no es como en el
año 2010, que el centro fue reparado por el contingente Blas Roca…Ahora
es el sector privado el que está a cargo y tiene que responder por todo".
vladimirturrro@gmail.com; Vladimir Turró
Source: Pésimas condiciones en Hospital La Dependiente | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.net/pesimas-condiciones-en-hospital-la-dependiente/
martes, 16 de agosto de 2016
Filtraciones en sala de terapia intermedia recien reparada de “La Dependiente”
Filtraciones en sala de terapia intermedia recien reparada de "La
Dependiente"
[15-08-2016 23:50:51]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. Al menos seis personas se
quejaron este 29 de julio ante la administración del Hospital Docente
Clínico Quirúrgico "10 de Octubre", más conocido como "La Dependiente",
ubicado en el municipio Cerro, por causa de las difíciles circunstancias
que enfrentan familiares hospitalizados allí.
"Aquí la gente viene a morirse, en los ocho días que llevo aquí, ya se
han muerto como tres personas, de hecho, a mi abuelita casi me la matan
por un medicamento mal puesto" declaró Jazmín Pérez Vásquez, quien
acompaña a su abuela ingresada en la sala de terapia intermedia, en el
pabellón Avelino González.
Según la información brindada por Jazmín a Cubanet, la higiene en la
sala de terapia intermedia es pésima, atendiendo a que hay montones de
basura por todos lados y los baños están sucios, por lo que desprenden
un mal olor por todo el local.
"Las auxiliares de limpieza limpian por arribita, si es que hay agua,
por eso hay tantas bacterias, mi abuela cogió un estafilococo aquí" explica.
La fuente refiere además, que el personal médico realiza un pésimo
trabajo, lo cual crea algunas contradicciones entre los enfermeros y los
acompañantes.
"Los médicos en el pase de visita dicen una cosa y en la historia
clínica escriben otra y después no los ves más en todo el día".
"Otro conflicto es el horario de los medicamentos, que si te lo mandan
cada 8 horas, los enfermeros te lo ponen cuando ellos entiendan… Los
alimentos, en varias ocasiones, han estado descompuestos y los traen en
cubos sucios y destapados"
La higiene de la ropa de cama es otro de los problemas más severos,
según indica Jazmín, producto de que las sábanas están todas manchadas y
rotas, e incluso, hasta con mal olor.
"Para la sala sólo llevan una sábana y una frazada por cama, si se te
ensucia, tienes que esperar hasta el otro día, si es que la traen de la
lavandería".
Betty, jefa de enfermería de la sala B, instalada en el segundo piso del
mismo pabellón Avelino, dijo a este reportero, que recientemente, ella
le pidió a la administración del centro, despedir a todo el personal de
enfermería bajo su mando, muy jóvenes por cierto, tras sorprenderlos, en
varias ocasiones, ingiriendo bebidas alcohólicas en las noches.
Caridad Hernández, quien acompaña a su mamá, destaca, que la sala de
terapia intermedia tiene filtraciones en dos de sus siete habitaciones,
por lo cual tuvieron que ser cerradas y de los varios tomas de
corrientes instalados en cada habitación, sólo funciona uno de ellos.
"El agua que cae proviene de los baños de la sala B ubicada en el
segundo piso".
Fefa, agente de seguridad del centro hace más de cuatro años, cuenta que
los dos primeros pisos del pabellón Avelino González, donde se encuentra
ubicada la sala de terapia, fueron reparados cuatro meses atrás,
quedando pendiente el tercer piso.
"Imagínate, el Ministro dijo que venía y tuvieron que terminarlo todo
antes de lo previsto, por eso pasan estas cosas…. Eso no es nada, el día
25 volvió a venir y dijo que había que terminar el tercer piso ya".
Néstor Núñez Hernández, director del hospital, quien ocupó este cargo
hace poco tiempo, aseguró, que ya se había hablado con los responsables
respecto al mal trabajo de los constructores en la sala Avelino.
"Eso se va a resolver lo antes posible, ahora no es como en el 2010, que
el centro fue reparado por el contingente Blas Roca, es decir, por el
estado…ahora es el sector privado el que está a cargo y tiene que
responder por todo".
Source: Filtraciones en sala de terapia intermedia recien reparada de
"La Dependiente" - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/57b2393b3a682e0d0c0a71ab#.V7Lutph95h0
Dependiente"
[15-08-2016 23:50:51]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. Al menos seis personas se
quejaron este 29 de julio ante la administración del Hospital Docente
Clínico Quirúrgico "10 de Octubre", más conocido como "La Dependiente",
ubicado en el municipio Cerro, por causa de las difíciles circunstancias
que enfrentan familiares hospitalizados allí.
"Aquí la gente viene a morirse, en los ocho días que llevo aquí, ya se
han muerto como tres personas, de hecho, a mi abuelita casi me la matan
por un medicamento mal puesto" declaró Jazmín Pérez Vásquez, quien
acompaña a su abuela ingresada en la sala de terapia intermedia, en el
pabellón Avelino González.
Según la información brindada por Jazmín a Cubanet, la higiene en la
sala de terapia intermedia es pésima, atendiendo a que hay montones de
basura por todos lados y los baños están sucios, por lo que desprenden
un mal olor por todo el local.
"Las auxiliares de limpieza limpian por arribita, si es que hay agua,
por eso hay tantas bacterias, mi abuela cogió un estafilococo aquí" explica.
La fuente refiere además, que el personal médico realiza un pésimo
trabajo, lo cual crea algunas contradicciones entre los enfermeros y los
acompañantes.
"Los médicos en el pase de visita dicen una cosa y en la historia
clínica escriben otra y después no los ves más en todo el día".
"Otro conflicto es el horario de los medicamentos, que si te lo mandan
cada 8 horas, los enfermeros te lo ponen cuando ellos entiendan… Los
alimentos, en varias ocasiones, han estado descompuestos y los traen en
cubos sucios y destapados"
La higiene de la ropa de cama es otro de los problemas más severos,
según indica Jazmín, producto de que las sábanas están todas manchadas y
rotas, e incluso, hasta con mal olor.
"Para la sala sólo llevan una sábana y una frazada por cama, si se te
ensucia, tienes que esperar hasta el otro día, si es que la traen de la
lavandería".
Betty, jefa de enfermería de la sala B, instalada en el segundo piso del
mismo pabellón Avelino, dijo a este reportero, que recientemente, ella
le pidió a la administración del centro, despedir a todo el personal de
enfermería bajo su mando, muy jóvenes por cierto, tras sorprenderlos, en
varias ocasiones, ingiriendo bebidas alcohólicas en las noches.
Caridad Hernández, quien acompaña a su mamá, destaca, que la sala de
terapia intermedia tiene filtraciones en dos de sus siete habitaciones,
por lo cual tuvieron que ser cerradas y de los varios tomas de
corrientes instalados en cada habitación, sólo funciona uno de ellos.
"El agua que cae proviene de los baños de la sala B ubicada en el
segundo piso".
Fefa, agente de seguridad del centro hace más de cuatro años, cuenta que
los dos primeros pisos del pabellón Avelino González, donde se encuentra
ubicada la sala de terapia, fueron reparados cuatro meses atrás,
quedando pendiente el tercer piso.
"Imagínate, el Ministro dijo que venía y tuvieron que terminarlo todo
antes de lo previsto, por eso pasan estas cosas…. Eso no es nada, el día
25 volvió a venir y dijo que había que terminar el tercer piso ya".
Néstor Núñez Hernández, director del hospital, quien ocupó este cargo
hace poco tiempo, aseguró, que ya se había hablado con los responsables
respecto al mal trabajo de los constructores en la sala Avelino.
"Eso se va a resolver lo antes posible, ahora no es como en el 2010, que
el centro fue reparado por el contingente Blas Roca, es decir, por el
estado…ahora es el sector privado el que está a cargo y tiene que
responder por todo".
Source: Filtraciones en sala de terapia intermedia recien reparada de
"La Dependiente" - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/57b2393b3a682e0d0c0a71ab#.V7Lutph95h0
viernes, 12 de agosto de 2016
Holguín organiza carnaval y se moviliza para enfrentar el Zika
Holguín organiza carnaval y se moviliza para enfrentar el Zika
agosto 11, 2016
Juan Juan Almeida
Las autoridades provinciales de salud toman medidas de urgencia; pero el
gobierno local no parece estar dispuesto a cooperar lo necesario.
La díficil situación epidemiológica de la región Nororiental cubana,
generada por el zika se complica, porque además de los nuevos casos
diagnosticados con el virus, también se avecina la llegada de un buen
tumulto de personas que se espera visiten esa localidad durante los
próximos carnavales programados, del 17 al 21 de agosto.
Y como el control sanitario, en condiciones saludables no es, ni por
asomo, cinco estrellas, la circunstancia puede tener consecuencias.
Las autoridades provinciales de salud toman medidas de urgencia; pero el
gobierno local no parece estar dispuesto a cooperar lo necesario.
"Con los nuevos casos de Zika, y la cantidad de personas que deben
llegar a esta ciudad desde otros municipios, otras provincias y hasta
del extranjero; ¿a quién se le ocurre celebrar carnavales ahora?. No
obstante, aquí mismo en la calle real de Pueblo Nuevo se dan los toques
finales a las instalaciones de kioscos y tarimas: pero la higiene,
brilla por su ausencia", me comentó un médico residente del Hospital
General Universitario "Vladimir Ilich Lenin" de esa localidad.
"El gobierno ha liberado los fondos para incrementar la "Operación
Salud" con continuos llamados de alerta; la campaña antivectorial parece
no reparar en gastos y así lo muestra; pero eso no es suficiente",
argumentó la fuente que, como es usual, prefiere el anonimato.
"Movilizar a toda la población es práctica común, a las mujeres para
hacer búsqueda de posibles infectados, a los hombres para fumigar y a
los pacientes se les reparten mosquiteros y se les mantiene aislados"
Los enfermos de zika se encuentran ubicados entre las salas 3-A (se
habilita la sala 3-B) y 4-A del tercer y cuarto piso del Hospital
Clínico Quirúrgico "Lucía Iñiguez Landín", lugar donde no se permite la
entrada a personal no autorizado.
Los pasillos del hospital permanencen día y noche custodiados por
personal ajeno a la instalación, además de voluntarios del Ministerio
del Interior.
"Pero las condiciones de salubridad – agregó una de las enfermeras de
las salas restringidas para pacientes de Zika - ni siquiera son
regulares; los pacientes lavan sus ropas y las cuelgan en las ventanas
que permanecen abiertas porque en las salas no hay aire acondicionado.
La comida es espantosa, el calor es extenuante y no existe una autoridad
sanitaria para comprometer a los factores, hablo del gobierno
territorial y otros involucrados, que puedan trazar una estrategia única
y directa".
Source: Holguín organiza carnaval y se moviliza para enfrentar el Zika -
http://www.martinoticias.com/a/holguin-organiza-carnaval-moviliza-zika/127763.html
agosto 11, 2016
Juan Juan Almeida
Las autoridades provinciales de salud toman medidas de urgencia; pero el
gobierno local no parece estar dispuesto a cooperar lo necesario.
La díficil situación epidemiológica de la región Nororiental cubana,
generada por el zika se complica, porque además de los nuevos casos
diagnosticados con el virus, también se avecina la llegada de un buen
tumulto de personas que se espera visiten esa localidad durante los
próximos carnavales programados, del 17 al 21 de agosto.
Y como el control sanitario, en condiciones saludables no es, ni por
asomo, cinco estrellas, la circunstancia puede tener consecuencias.
Las autoridades provinciales de salud toman medidas de urgencia; pero el
gobierno local no parece estar dispuesto a cooperar lo necesario.
"Con los nuevos casos de Zika, y la cantidad de personas que deben
llegar a esta ciudad desde otros municipios, otras provincias y hasta
del extranjero; ¿a quién se le ocurre celebrar carnavales ahora?. No
obstante, aquí mismo en la calle real de Pueblo Nuevo se dan los toques
finales a las instalaciones de kioscos y tarimas: pero la higiene,
brilla por su ausencia", me comentó un médico residente del Hospital
General Universitario "Vladimir Ilich Lenin" de esa localidad.
"El gobierno ha liberado los fondos para incrementar la "Operación
Salud" con continuos llamados de alerta; la campaña antivectorial parece
no reparar en gastos y así lo muestra; pero eso no es suficiente",
argumentó la fuente que, como es usual, prefiere el anonimato.
"Movilizar a toda la población es práctica común, a las mujeres para
hacer búsqueda de posibles infectados, a los hombres para fumigar y a
los pacientes se les reparten mosquiteros y se les mantiene aislados"
Los enfermos de zika se encuentran ubicados entre las salas 3-A (se
habilita la sala 3-B) y 4-A del tercer y cuarto piso del Hospital
Clínico Quirúrgico "Lucía Iñiguez Landín", lugar donde no se permite la
entrada a personal no autorizado.
Los pasillos del hospital permanencen día y noche custodiados por
personal ajeno a la instalación, además de voluntarios del Ministerio
del Interior.
"Pero las condiciones de salubridad – agregó una de las enfermeras de
las salas restringidas para pacientes de Zika - ni siquiera son
regulares; los pacientes lavan sus ropas y las cuelgan en las ventanas
que permanecen abiertas porque en las salas no hay aire acondicionado.
La comida es espantosa, el calor es extenuante y no existe una autoridad
sanitaria para comprometer a los factores, hablo del gobierno
territorial y otros involucrados, que puedan trazar una estrategia única
y directa".
Source: Holguín organiza carnaval y se moviliza para enfrentar el Zika -
http://www.martinoticias.com/a/holguin-organiza-carnaval-moviliza-zika/127763.html
jueves, 11 de agosto de 2016
Nuevos casos de Zika activan las alarmas en Holguín
Nuevos casos de Zika activan las alarmas en Holguín
agosto 10, 2016
Idolidia Darias / martinoticias.com
El municipio de Holguín reporta indicadores elevados de infestación de
Aedes Aegypti, agente trasmisor del dengue y el Zika, que comprometen la
salud de la población.
Autoridades sanitarias alertaron de la compleja situación epidemiológica
en Holguín, ocasionada por la persistencia de focos del Aedes Aegypti,
agente trasmisor del dengue y el Zika en la ciudad de la provincia de
igual nombre.
Las alarmas se activaron por la persistencia de focos del mosquito en
esta ciudad y la afluencia de numerosas personas a las áreas
hospitalarias con cefalea, decaimiento, fiebre y erupción en la piel,
síntomas que podrían estar relacionados con el Zika.
Mailín Ricardo, una ama de casa residente en esa ciudad, dijo a Martí
Noticias que "la población está muy asustada", porque son muchos los
casos que requieren hospitalización, y las autoridades han tenido que
habilitar más áreas de ingresos en la última semana.
En los repartos Ramón Quintana y el Nuevo Llano se detectó la mayor
cantidad de personas afectadas y "volvieron a habilitar áreas que en el
pasado estuvieron abiertas, para ingresar los afectados ahora", dijo.
También se reportan serias afectaciones en los repartos Alcides Pino,
Harlem, Vista Alegre y se han detectado casos sospechosos en otros, destacó.
Aunque algunos carros recogen los desechos por la ciudad, la higiene es
deficiente y lo peor radica en que en hay zonas donde el agua putrefacta
de las fosas y los excrementos corren por las calles y se siente el mal
olor en todas partes, agregó la mujer.
El médico y periodista independiente Ramón Zamora compartió con Martí
Noticias fotos de la ciudad esta semana, y coincidió con las impresiones
de otros entrevistados sobre el tema.
"La situación alcanza niveles tan alarmantes que varios policlínicos
como el Mario Gutiérrez Ardaya y el Pedro del Toro en la ciudad, no
están prestando servicios y solo se atienden las urgencias con un
personal mínimo. Todo el personal está movilizado en las calles", dijo.
Varios consultorios, como el número 9, en Calle 27, entre 34 y Pepito
Tey ,y el número 10, en Calle 34, entre 27 y Pedro Heredia, ambos en
Nuevo Llano, se han activado como puestos de mando, detalló el
comunicador independiente.
A los infectados se les hospitaliza en salas habilitadas en los
hospitales clínico-quirúrgico y pediátrico, donde comienza una verdadera
odisea para pacientes y familiares, que tienen que llevar todo tipo de
avituallamiento.
Las autoridades sanitarias alertan a la población por los medios locales
para que acudan a los servicios médicos ante la presencia de cefalea,
decaimiento, fiebre y erupción en la piel, entre otros indicadores del
padecimiento.
Zamora agregó que el ministro de Salud Roberto Morales Ojeda se trasladó
a la ciudad con un grupo considerable de asesores para dirigir
personalmente las acciones.
Este lunes en una entrevista concedida al canal local Telecristal de
Holguín, el director provincial de Salud Luis Arlet González, dijo que
el municipio "reporta indicadores elevados de infestación de Aedes
Aegypti, que comprometen la salud de la población".
A inicios de agosto en Holguín se reportaron dos casos autóctonos de
virus Zika, según una nota informativa del Ministerio de Salud Pública,
publicada en el diario oficialista Granma.
A mediados de 2015, se decretó en esa misma ciudad una emergencia
sanitaria por el incremento de casos de cólera y dengue.
En esa ocasión, se habilitaron cuatro hospitales para ingresos y, entre
las medidas aplicadas, estuvo la suspensión de los carnavales que se
celebran en el mes de agosto.
Source: Nuevos casos de Zika activan las alarmas en Holguín -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-alarma-zika-holguin-/127722.html
agosto 10, 2016
Idolidia Darias / martinoticias.com
El municipio de Holguín reporta indicadores elevados de infestación de
Aedes Aegypti, agente trasmisor del dengue y el Zika, que comprometen la
salud de la población.
Autoridades sanitarias alertaron de la compleja situación epidemiológica
en Holguín, ocasionada por la persistencia de focos del Aedes Aegypti,
agente trasmisor del dengue y el Zika en la ciudad de la provincia de
igual nombre.
Las alarmas se activaron por la persistencia de focos del mosquito en
esta ciudad y la afluencia de numerosas personas a las áreas
hospitalarias con cefalea, decaimiento, fiebre y erupción en la piel,
síntomas que podrían estar relacionados con el Zika.
Mailín Ricardo, una ama de casa residente en esa ciudad, dijo a Martí
Noticias que "la población está muy asustada", porque son muchos los
casos que requieren hospitalización, y las autoridades han tenido que
habilitar más áreas de ingresos en la última semana.
En los repartos Ramón Quintana y el Nuevo Llano se detectó la mayor
cantidad de personas afectadas y "volvieron a habilitar áreas que en el
pasado estuvieron abiertas, para ingresar los afectados ahora", dijo.
También se reportan serias afectaciones en los repartos Alcides Pino,
Harlem, Vista Alegre y se han detectado casos sospechosos en otros, destacó.
Aunque algunos carros recogen los desechos por la ciudad, la higiene es
deficiente y lo peor radica en que en hay zonas donde el agua putrefacta
de las fosas y los excrementos corren por las calles y se siente el mal
olor en todas partes, agregó la mujer.
El médico y periodista independiente Ramón Zamora compartió con Martí
Noticias fotos de la ciudad esta semana, y coincidió con las impresiones
de otros entrevistados sobre el tema.
"La situación alcanza niveles tan alarmantes que varios policlínicos
como el Mario Gutiérrez Ardaya y el Pedro del Toro en la ciudad, no
están prestando servicios y solo se atienden las urgencias con un
personal mínimo. Todo el personal está movilizado en las calles", dijo.
Varios consultorios, como el número 9, en Calle 27, entre 34 y Pepito
Tey ,y el número 10, en Calle 34, entre 27 y Pedro Heredia, ambos en
Nuevo Llano, se han activado como puestos de mando, detalló el
comunicador independiente.
A los infectados se les hospitaliza en salas habilitadas en los
hospitales clínico-quirúrgico y pediátrico, donde comienza una verdadera
odisea para pacientes y familiares, que tienen que llevar todo tipo de
avituallamiento.
Las autoridades sanitarias alertan a la población por los medios locales
para que acudan a los servicios médicos ante la presencia de cefalea,
decaimiento, fiebre y erupción en la piel, entre otros indicadores del
padecimiento.
Zamora agregó que el ministro de Salud Roberto Morales Ojeda se trasladó
a la ciudad con un grupo considerable de asesores para dirigir
personalmente las acciones.
Este lunes en una entrevista concedida al canal local Telecristal de
Holguín, el director provincial de Salud Luis Arlet González, dijo que
el municipio "reporta indicadores elevados de infestación de Aedes
Aegypti, que comprometen la salud de la población".
A inicios de agosto en Holguín se reportaron dos casos autóctonos de
virus Zika, según una nota informativa del Ministerio de Salud Pública,
publicada en el diario oficialista Granma.
A mediados de 2015, se decretó en esa misma ciudad una emergencia
sanitaria por el incremento de casos de cólera y dengue.
En esa ocasión, se habilitaron cuatro hospitales para ingresos y, entre
las medidas aplicadas, estuvo la suspensión de los carnavales que se
celebran en el mes de agosto.
Source: Nuevos casos de Zika activan las alarmas en Holguín -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-alarma-zika-holguin-/127722.html
miércoles, 10 de agosto de 2016
Holguín teme nuevos casos de virus Zika
Holguín teme nuevos casos de virus Zika
Autoridades califican de compleja la situación epidemiológica en ese
territorio del oriente cubano
Martes, agosto 9, 2016 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUÍN, Cuba.- La situación higiénico-epidemiológica en este territorio
del oriente cubano vuelve a ser compleja, afirmó este lunes el doctor
Luis Arlet González, Director Provincial de Salud.
En una entrevista al canal local Telecristal, el directivo dijo que el
primer factor que complica el escenario es la alta focalidad del
mosquito Aedes Aegypti en el municipio Holguín.
Recordó que desde hace más de dos años en la ciudad capital se trabaja
en la lucha antivectorial.
La batalla contra el mosquito se intensificó a finales de febrero con la
denominada Operación Salud, campaña para la que se movilizaron soldados
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y estudiantes de medicina.
Después de tres meses de fumigación intensiva, y de invertir casi dos
millones de pesos en recursos, las autoridades sanitarias informaron que
la operación había sido exitosa al lograr bajar el índice de focalidad
de 3,0 al permitido de 0,05.
"No obstante, hoy el municipio de Holguín reporta indicadores elevados
de infestación de Aedes Aegypti (agente trasmisor del Dengue y el Zika),
que comprometen en algún grado la salud de la población", reconoció
Arlet González.
A inicio de mes se reportaron en la ciudad de Holguín dos casos
autóctonos de virus Zika, según nota informativa del Ministerio de Salud
Pública publicada en el diario oficialista Granma.
"Estos pacientes ya están de alta y tienen un estado de salud
satisfactorio", aseguró el doctor González.
El facultativo llamó a la población acudir a los servicios médicos ante
la presencia de cefalea, decaimiento, fiebre y erupción en la piel.
"Eso es un indicador de que podemos estar en presencia de la enfermedad
(Zika)", advirtió el funcionario.
En el segundo semestre del año pasado se decretó una emergencia
sanitaria en la ciudad de Holguín por el incremento de casos de cólera y
dengue, lo que obligó a habilitar cuatro hospitales.
Entre las medidas aplicadas en aquella ocasión estuvo la suspensión de
los carnavales en agosto, siendo la única ciudad del país que no celebró
las fiestas populares, que para este año se anunciaron del 18 al 21 de
este mes.
Source: Holguín teme nuevos casos de virus Zika | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/holguin-teme-nuevos-casos-de-virus-zika/
Autoridades califican de compleja la situación epidemiológica en ese
territorio del oriente cubano
Martes, agosto 9, 2016 | Fernando Donate Ochoa
HOLGUÍN, Cuba.- La situación higiénico-epidemiológica en este territorio
del oriente cubano vuelve a ser compleja, afirmó este lunes el doctor
Luis Arlet González, Director Provincial de Salud.
En una entrevista al canal local Telecristal, el directivo dijo que el
primer factor que complica el escenario es la alta focalidad del
mosquito Aedes Aegypti en el municipio Holguín.
Recordó que desde hace más de dos años en la ciudad capital se trabaja
en la lucha antivectorial.
La batalla contra el mosquito se intensificó a finales de febrero con la
denominada Operación Salud, campaña para la que se movilizaron soldados
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y estudiantes de medicina.
Después de tres meses de fumigación intensiva, y de invertir casi dos
millones de pesos en recursos, las autoridades sanitarias informaron que
la operación había sido exitosa al lograr bajar el índice de focalidad
de 3,0 al permitido de 0,05.
"No obstante, hoy el municipio de Holguín reporta indicadores elevados
de infestación de Aedes Aegypti (agente trasmisor del Dengue y el Zika),
que comprometen en algún grado la salud de la población", reconoció
Arlet González.
A inicio de mes se reportaron en la ciudad de Holguín dos casos
autóctonos de virus Zika, según nota informativa del Ministerio de Salud
Pública publicada en el diario oficialista Granma.
"Estos pacientes ya están de alta y tienen un estado de salud
satisfactorio", aseguró el doctor González.
El facultativo llamó a la población acudir a los servicios médicos ante
la presencia de cefalea, decaimiento, fiebre y erupción en la piel.
"Eso es un indicador de que podemos estar en presencia de la enfermedad
(Zika)", advirtió el funcionario.
En el segundo semestre del año pasado se decretó una emergencia
sanitaria en la ciudad de Holguín por el incremento de casos de cólera y
dengue, lo que obligó a habilitar cuatro hospitales.
Entre las medidas aplicadas en aquella ocasión estuvo la suspensión de
los carnavales en agosto, siendo la única ciudad del país que no celebró
las fiestas populares, que para este año se anunciaron del 18 al 21 de
este mes.
Source: Holguín teme nuevos casos de virus Zika | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/holguin-teme-nuevos-casos-de-virus-zika/
martes, 9 de agosto de 2016
Por qué el 70% de las madres cubanas no amamanta en exclusiva a su bebé?
¿Por qué el 70% de las madres cubanas no amamanta en exclusiva a su bebé?
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 9 de Agosto de 2016 - 07:53 CEST.
Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, ha
recibido amplia cobertura en la prensa nacional. Los diversos trabajos
se enfocan tanto en la explicación de las bondades que este tipo de
alimentación trae para las madres y los bebés como en la celebración de
la apertura del noveno banco de leche materna en el país, esta vez en el
hospital Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus.
Ciertamente, la promoción de la lactancia materna es una tarea de todo
el año para los trabajadores del Ministerio de Salud Pública.
Neonatólogos, pediatras, médicos y enfermeras de la familia, cumplen con
ella cada día.
Aunque la lactancia materna como forma de alimentación exclusiva durante
los primeros seis meses es una de las prácticas en que se pone más
énfasis y todas las madres conocen sus beneficios, las cifras oficiales
presentadas por los medios son llamativas: Solo un 30% de los bebés
cubanos se alimentan únicamente de leche materna en esta etapa.
¿Qué pasa en los cuneros de los hospitales maternos?
Según Yasbell Pérez, enfermera de neonatología, la mayoría de las madres
sí quiere dar el pecho a sus hijos, incluso se muestran inclinadas a
colaborar donando su leche para otros bebés.
"Las donaciones recepcionadas por los Bancos se destinan principalmente
a bebés bajos de peso, con menos de 1.500 gramos, que necesitan un
refuerzo en su nutrición", explica.
"Hay bebés que reciben leche de los bancos en sus primeras horas porque
sus madres aún no han salido de recuperación por complicaciones en el
parto o cesáreas, pero luego se incorporan y alimentan a su hijo sin
problemas", añade.
A pesar de la insistencia de la campaña de promoción en que no existen
justificaciones para no lactar exclusivamente al bebé, Yasbell reconoce
que no todas las madres tienen la misma cantidad ni la misma calidad de
leche.
"En esos casos, evaluamos que el niño necesite en realidad un refuerzo y
luego le damos la leche, pero nunca antes de que tome la leche de la
madre. Si luego de ser amamantado continúa con hambre, entonces recibe
la leche pasteurizada del banco".
La doctora Mabel, médico General Integral explica: "Es que el centro de
la saciedad en los recién nacidos todavía no está bien desarrollado, así
que los bebés siempre quieren seguir recibiendo alimento. Por eso hay
que valorar si lloran por falta de nutrición o por alguna otra razón".
"Una madre que ve a su bebé llorar sin parar se desespera", conviene
Yasbell. "Es nuestro trabajo darle una atención directa y especializada,
para que se calme y siempre insistir en que siga intentando que el
recién nacido succione, aunque le demos leche para apoyar".
Si las madres cubanas prefieren amamantar y el trabajo de los
especialistas no se detiene,¿por qué las cifras son tan bajas?
"Hay montones de razones para que una madre introduzca otros alimentos a
su hijo durante los primeros seis meses de vida", dice la doctora Mabel.
"La menor es que no quiere que se le deformen los pechos. Eso es para
actrices, modelos, mujeres que trabajan con su apariencia física. La
mujer cubana en general ve la lactancia como algo consustancial a su rol
como madre".
Sin embargo, Mabel asegura que en su consulta las cifras son más altas
que las divulgadas oficialmente: el 90% de las madres introduce otros
alimentos a sus bebés en los primeros meses.
"Muchas de mis pacientes son el sostén económico de su casa, sobre todo
las que tienen trabajos que pagan parte del salario en divisas", explica
Mabel. "Ellas tienen que empezar a trabajar lo antes posible luego del
parto. Aunque tengan licencia de maternidad, no pueden disfrutarla como
debieran".
La mayoría de las mujeres no pueden mantener la alimentación balanceada
que requiere el período de lactancia y esa es para Mabel la principal
causa de introducción de otros alimentos.
"La mujer cubana ya antes de salir embarazada no tiene la nutrición
requerida. Cuando comienza el embarazo se requiere una dieta
hiperproteica que es imposible llevar aquí por la disponibilidad de los
alimentos", explica la doctora. "Esa misma dieta es la que lleva la
lactancia".
"La mujer cubana es por lo general multípara, así que tiene un bebé
recién nacido y otro de unos pocos años, por ejemplo. Si esa madre
consigue un bistec de res o una fruta, ¿tú crees que se lo va a comer y
no le va a dar a su otro hijo?", señala.
Laura, una joven madre, resume el criterio de la doctora. Al preguntarle
por qué no siguió amamantando exclusivamente a su bebita de tres meses,
responde: "Porque no hay comida para eso".
Source: ¿Por qué el 70% de las madres cubanas no amamanta en exclusiva a
su bebé? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1470675679_24459.html
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 9 de Agosto de 2016 - 07:53 CEST.
Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, ha
recibido amplia cobertura en la prensa nacional. Los diversos trabajos
se enfocan tanto en la explicación de las bondades que este tipo de
alimentación trae para las madres y los bebés como en la celebración de
la apertura del noveno banco de leche materna en el país, esta vez en el
hospital Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus.
Ciertamente, la promoción de la lactancia materna es una tarea de todo
el año para los trabajadores del Ministerio de Salud Pública.
Neonatólogos, pediatras, médicos y enfermeras de la familia, cumplen con
ella cada día.
Aunque la lactancia materna como forma de alimentación exclusiva durante
los primeros seis meses es una de las prácticas en que se pone más
énfasis y todas las madres conocen sus beneficios, las cifras oficiales
presentadas por los medios son llamativas: Solo un 30% de los bebés
cubanos se alimentan únicamente de leche materna en esta etapa.
¿Qué pasa en los cuneros de los hospitales maternos?
Según Yasbell Pérez, enfermera de neonatología, la mayoría de las madres
sí quiere dar el pecho a sus hijos, incluso se muestran inclinadas a
colaborar donando su leche para otros bebés.
"Las donaciones recepcionadas por los Bancos se destinan principalmente
a bebés bajos de peso, con menos de 1.500 gramos, que necesitan un
refuerzo en su nutrición", explica.
"Hay bebés que reciben leche de los bancos en sus primeras horas porque
sus madres aún no han salido de recuperación por complicaciones en el
parto o cesáreas, pero luego se incorporan y alimentan a su hijo sin
problemas", añade.
A pesar de la insistencia de la campaña de promoción en que no existen
justificaciones para no lactar exclusivamente al bebé, Yasbell reconoce
que no todas las madres tienen la misma cantidad ni la misma calidad de
leche.
"En esos casos, evaluamos que el niño necesite en realidad un refuerzo y
luego le damos la leche, pero nunca antes de que tome la leche de la
madre. Si luego de ser amamantado continúa con hambre, entonces recibe
la leche pasteurizada del banco".
La doctora Mabel, médico General Integral explica: "Es que el centro de
la saciedad en los recién nacidos todavía no está bien desarrollado, así
que los bebés siempre quieren seguir recibiendo alimento. Por eso hay
que valorar si lloran por falta de nutrición o por alguna otra razón".
"Una madre que ve a su bebé llorar sin parar se desespera", conviene
Yasbell. "Es nuestro trabajo darle una atención directa y especializada,
para que se calme y siempre insistir en que siga intentando que el
recién nacido succione, aunque le demos leche para apoyar".
Si las madres cubanas prefieren amamantar y el trabajo de los
especialistas no se detiene,¿por qué las cifras son tan bajas?
"Hay montones de razones para que una madre introduzca otros alimentos a
su hijo durante los primeros seis meses de vida", dice la doctora Mabel.
"La menor es que no quiere que se le deformen los pechos. Eso es para
actrices, modelos, mujeres que trabajan con su apariencia física. La
mujer cubana en general ve la lactancia como algo consustancial a su rol
como madre".
Sin embargo, Mabel asegura que en su consulta las cifras son más altas
que las divulgadas oficialmente: el 90% de las madres introduce otros
alimentos a sus bebés en los primeros meses.
"Muchas de mis pacientes son el sostén económico de su casa, sobre todo
las que tienen trabajos que pagan parte del salario en divisas", explica
Mabel. "Ellas tienen que empezar a trabajar lo antes posible luego del
parto. Aunque tengan licencia de maternidad, no pueden disfrutarla como
debieran".
La mayoría de las mujeres no pueden mantener la alimentación balanceada
que requiere el período de lactancia y esa es para Mabel la principal
causa de introducción de otros alimentos.
"La mujer cubana ya antes de salir embarazada no tiene la nutrición
requerida. Cuando comienza el embarazo se requiere una dieta
hiperproteica que es imposible llevar aquí por la disponibilidad de los
alimentos", explica la doctora. "Esa misma dieta es la que lleva la
lactancia".
"La mujer cubana es por lo general multípara, así que tiene un bebé
recién nacido y otro de unos pocos años, por ejemplo. Si esa madre
consigue un bistec de res o una fruta, ¿tú crees que se lo va a comer y
no le va a dar a su otro hijo?", señala.
Laura, una joven madre, resume el criterio de la doctora. Al preguntarle
por qué no siguió amamantando exclusivamente a su bebita de tres meses,
responde: "Porque no hay comida para eso".
Source: ¿Por qué el 70% de las madres cubanas no amamanta en exclusiva a
su bebé? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1470675679_24459.html
viernes, 5 de agosto de 2016
El hospital para niños que nunca fue
El hospital para niños que nunca fue
Hace 33 años comenzó su construcción en Bayamo, y todavía no lo terminan
Jueves, agosto 4, 2016 | Marelis Fonseca Viltres y Roberto Rodríguez
Cardona
GRANMA, Cuba.- Con solo ocho plantas, el Hospital Pediátrico de Bayamo
se quiso alzar como el segundo edificio más alto de esa urbe oriental.
Su construcción, aún detenida, a medias, se remonta a comienzos de la
década de los 80 del pasado siglo. La infraestructura está seriamente
afectada por el tiempo y el abandono.
Quienes surcan la Carretera Central, Vía Santiago, donde está enclavada
la obra solo alcanzan a ver tras la cerca perimetral una cortina de
densa vegetación que oculta los pisos inferiores. Una mirada más atenta
permite ver que entre sus cimientos también han crecido maleza,
arbustos, e incluso árboles.
En una ventana del piso superior son visibles, desde la carretera, las
ramas frondosas de un árbol que allí crece. Otras aperturas dejan
entrever también la estructura llena de hierbas, como para recalcar el
abandono reinante.
El inicio de la construcción de esta obra fue anunciada por Fidel Castro
en el acto del 26 de Julio de 1982, en Bayamo, según consta en el la
edición del 30 de julio de ese año en el periódico La Demajagua. La obra
fue acometida por la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería en
Granma, ECOI 20, y comenzó en el año 1983 como parte de cuatro proyectos
similares a realizar en el país, y uno de siete proyectos a realizar en
Bayamo que por diferentes motivos se iniciaron y no se concluyeron o
jamás se comenzaron. Tampoco se especificó en aquel momento una fecha de
culminación.
En la visita que realizó a la ciudad en 1988, Fidel Castro inquirió por
el estado constructivo de aquel proyecto: "¿Cuánto les lleva terminar y
que atraso tienen?" Le respondieron: "El pediátrico está muy atrasado,
Comandante", refiere Ludín B. Fonseca García, historiador de Bayamo.
"Por allí pasaron miles de trabajadores y se gastaron cualquier cantidad
de recursos, que fueron puestos en función de ese hospital, pero unos
años después detuvo su construcción; se presumían fallos estructurales
en los cimientos y errores de cálculo en la documentación", refirió
Miguel Rosabal, un albañil ex trabajador de la obra. "Luego, con la
llegada del Periodo Especial, se paralizó la obra, los obreros fuimos
reubicados y el proyecto se fue a bolina por falta de recursos".
En 2003, aprovechando el emplazamiento, el Grupo Empresarial de la
construcción acometió un proyecto anexo, valorado en 30 millones de
pesos, que resultó en el Centro Médico Ambulatorio del Hospital
Provincial Carlos Manuel de Céspedes y que brinda servicios a las
provincias orientales.
Según informó recientemente el semanario local La Demajagua, "en este
centro han tenido que reubicar algunas consultas y tecnología de apoyo,
como la de Patología de cuello y el local de Neurofisiología, porque
desde hace más de un quinquenio, sus falso techos, son guarida de
colonias de murciélagos y actualmente está invadido además por colmenas
de abejas, procedentes de la construcción aledaña".
Estas afectaciones colaterales no previstas por los proyectistas ponen
en peligro la calidad de los servicios, y a pesar de ser de conocimiento
público, dirigentes y organismos involucrados no han podido eliminar la
crítica situación. La solución se ha limitado a poner bolsas de formol y
sellar los agujeros de entrada, según el citado semanario.
Con la aspiración de obtener un financiamiento especial del Gobierno
Central del país y lograr la materialización de la obra, para el año
2013 Ludín Fonseca lo incluyó entre las obras a acometer en la segunda
etapa del Proyecto 500 Aniversario de la Fundación de la villa bayamesa.
Una estrategia certera, pero sin resultados palpables.
"Los niños que esperaban ser tratados en ese hospital muy pronto serán
atendidos, pero en el hogar de ancianos que está a 150 metros de aquí",
comentó en tono jocoso un transeúnte —que luego se identificó como
Ricardo Sosa Martínez— al verme tomar las fotografías que acompañan este
artículo y agregó: "Ese hospital solo ha sido un cementerio de recursos
malgastados y una falta de respeto a los bayameses".
Señalando la estructura, continuó con que "al principio esto parecía un
hormiguero; entraban y salían camiones con materiales, una pila de grúas
alzando piezas prefabricadas, todo el personal en función del trabajo,
poco a poco la cosa se fue relajando y cuando pararon la obra comenzó el
relajo. Lo único que garantizó ese hospital fue el desvío de recursos.
De ahí salió material para unas cuantas casas y no se sabe la cantidad
que fue a parar del mercado negro al bolsillo de los jefes (…) Yo no sé
cómo después lograron justificar tanta pérdida".
Este año, la estructura prefabricada de ocho plantas del "futuro"
Hospital Pediátrico de Bayamo arribó a sus 33 años, alzándose como un
perfecto monumento a la chapucería y el despilfarro, a la espera de una
culminación que nunca llega.
Source: El hospital para niños que nunca fue | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-hospital-para-ninos-que-nunca-fue/
Hace 33 años comenzó su construcción en Bayamo, y todavía no lo terminan
Jueves, agosto 4, 2016 | Marelis Fonseca Viltres y Roberto Rodríguez
Cardona
GRANMA, Cuba.- Con solo ocho plantas, el Hospital Pediátrico de Bayamo
se quiso alzar como el segundo edificio más alto de esa urbe oriental.
Su construcción, aún detenida, a medias, se remonta a comienzos de la
década de los 80 del pasado siglo. La infraestructura está seriamente
afectada por el tiempo y el abandono.
Quienes surcan la Carretera Central, Vía Santiago, donde está enclavada
la obra solo alcanzan a ver tras la cerca perimetral una cortina de
densa vegetación que oculta los pisos inferiores. Una mirada más atenta
permite ver que entre sus cimientos también han crecido maleza,
arbustos, e incluso árboles.
En una ventana del piso superior son visibles, desde la carretera, las
ramas frondosas de un árbol que allí crece. Otras aperturas dejan
entrever también la estructura llena de hierbas, como para recalcar el
abandono reinante.
El inicio de la construcción de esta obra fue anunciada por Fidel Castro
en el acto del 26 de Julio de 1982, en Bayamo, según consta en el la
edición del 30 de julio de ese año en el periódico La Demajagua. La obra
fue acometida por la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería en
Granma, ECOI 20, y comenzó en el año 1983 como parte de cuatro proyectos
similares a realizar en el país, y uno de siete proyectos a realizar en
Bayamo que por diferentes motivos se iniciaron y no se concluyeron o
jamás se comenzaron. Tampoco se especificó en aquel momento una fecha de
culminación.
En la visita que realizó a la ciudad en 1988, Fidel Castro inquirió por
el estado constructivo de aquel proyecto: "¿Cuánto les lleva terminar y
que atraso tienen?" Le respondieron: "El pediátrico está muy atrasado,
Comandante", refiere Ludín B. Fonseca García, historiador de Bayamo.
"Por allí pasaron miles de trabajadores y se gastaron cualquier cantidad
de recursos, que fueron puestos en función de ese hospital, pero unos
años después detuvo su construcción; se presumían fallos estructurales
en los cimientos y errores de cálculo en la documentación", refirió
Miguel Rosabal, un albañil ex trabajador de la obra. "Luego, con la
llegada del Periodo Especial, se paralizó la obra, los obreros fuimos
reubicados y el proyecto se fue a bolina por falta de recursos".
En 2003, aprovechando el emplazamiento, el Grupo Empresarial de la
construcción acometió un proyecto anexo, valorado en 30 millones de
pesos, que resultó en el Centro Médico Ambulatorio del Hospital
Provincial Carlos Manuel de Céspedes y que brinda servicios a las
provincias orientales.
Según informó recientemente el semanario local La Demajagua, "en este
centro han tenido que reubicar algunas consultas y tecnología de apoyo,
como la de Patología de cuello y el local de Neurofisiología, porque
desde hace más de un quinquenio, sus falso techos, son guarida de
colonias de murciélagos y actualmente está invadido además por colmenas
de abejas, procedentes de la construcción aledaña".
Estas afectaciones colaterales no previstas por los proyectistas ponen
en peligro la calidad de los servicios, y a pesar de ser de conocimiento
público, dirigentes y organismos involucrados no han podido eliminar la
crítica situación. La solución se ha limitado a poner bolsas de formol y
sellar los agujeros de entrada, según el citado semanario.
Con la aspiración de obtener un financiamiento especial del Gobierno
Central del país y lograr la materialización de la obra, para el año
2013 Ludín Fonseca lo incluyó entre las obras a acometer en la segunda
etapa del Proyecto 500 Aniversario de la Fundación de la villa bayamesa.
Una estrategia certera, pero sin resultados palpables.
"Los niños que esperaban ser tratados en ese hospital muy pronto serán
atendidos, pero en el hogar de ancianos que está a 150 metros de aquí",
comentó en tono jocoso un transeúnte —que luego se identificó como
Ricardo Sosa Martínez— al verme tomar las fotografías que acompañan este
artículo y agregó: "Ese hospital solo ha sido un cementerio de recursos
malgastados y una falta de respeto a los bayameses".
Señalando la estructura, continuó con que "al principio esto parecía un
hormiguero; entraban y salían camiones con materiales, una pila de grúas
alzando piezas prefabricadas, todo el personal en función del trabajo,
poco a poco la cosa se fue relajando y cuando pararon la obra comenzó el
relajo. Lo único que garantizó ese hospital fue el desvío de recursos.
De ahí salió material para unas cuantas casas y no se sabe la cantidad
que fue a parar del mercado negro al bolsillo de los jefes (…) Yo no sé
cómo después lograron justificar tanta pérdida".
Este año, la estructura prefabricada de ocho plantas del "futuro"
Hospital Pediátrico de Bayamo arribó a sus 33 años, alzándose como un
perfecto monumento a la chapucería y el despilfarro, a la espera de una
culminación que nunca llega.
Source: El hospital para niños que nunca fue | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-hospital-para-ninos-que-nunca-fue/
jueves, 4 de agosto de 2016
Reporta MINSAP cubano dos nuevos casos de zika por contagios en la isla
Reporta MINSAP cubano dos nuevos casos de zika por contagios en la isla
Agencias
Con las dos personas diagnosticadas en Holguín suman tres los casos
autóctonos, en un revés para la reforzada campaña contra el mosquito
transmisor
Cuba comunicó el miércoles dos nuevos casos de residentes que
contrajeron el virus de zika en la isla, con lo que sumarían tres, en un
revés para el país caribeño, que ha reforzado las medidas en un intento
por prevenir la epidemia.
"El pasado 1ro de agosto se diagnosticaron dos nuevos casos autóctonos
de virus de zika, que corresponden a residentes en la ciudad de Holguín
sin antecedentes de viajes al exterior, con los cuales suman tres hasta
la fecha", anunció el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ayer en un
comunicado publicado por medios estatales.
Según la nota, los pacientes están hospitalizados, en buen estado
general de salud y con una "evolución favorable".
Agregó el MINSAP que está investigando la zona afectada para identificar
la posible existencia de nuevos casos, y que continúa la lucha contra el
mosquito transmisor Aedes aegypti.
Desde que el actual brote del virus de zika comenzó el año pasado en
Brasil, donde ha sido relacionado con cientos de casos de una inusual
malformación congénita, se ha propagado rápidamente por las Américas.
Cuba, que mantiene una campaña sanitaria preventiva a nivel de
municipios contra los mosquitos transmisores de enfermedades tropicales,
reforzó las medidas para eliminar la variedad del Aedes aegypti, que
transmite el virus del Zika, además del dengue, y hasta ahora, sólo
había reportado un caso de contagio local.
Las autoridades han ordenado al Ejército que ayude en las fumigaciones,
activaron grupos vecinales para revisar si existen aguas estancadas
-donde el insecto se reproduce- y habilitaron vigilancia epidemiológica
en aeropuertos y otros puntos de ingreso a la isla caribeña, entre otras
medidas.
El deficiente suministro de agua en el país obliga a los cubanos a
llenar y mantener depósitos del vital líquido en sus hogares, lo que
complica la labor de los trabajadores de la campaña contra el mosquito,
que deben inspeccionar dichos depósitos en busca de larvas, así como
flamearlos y colocarles un larvicida.
Source: Reporta MINSAP cubano dos nuevos casos de zika por contagios en
la isla -
http://www.martinoticias.com/a/reporta-minsap-cubano-dos-nuevos-casos-de-zikapor-contagios-en-la-isla/127331.html
Agencias
Con las dos personas diagnosticadas en Holguín suman tres los casos
autóctonos, en un revés para la reforzada campaña contra el mosquito
transmisor
Cuba comunicó el miércoles dos nuevos casos de residentes que
contrajeron el virus de zika en la isla, con lo que sumarían tres, en un
revés para el país caribeño, que ha reforzado las medidas en un intento
por prevenir la epidemia.
"El pasado 1ro de agosto se diagnosticaron dos nuevos casos autóctonos
de virus de zika, que corresponden a residentes en la ciudad de Holguín
sin antecedentes de viajes al exterior, con los cuales suman tres hasta
la fecha", anunció el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ayer en un
comunicado publicado por medios estatales.
Según la nota, los pacientes están hospitalizados, en buen estado
general de salud y con una "evolución favorable".
Agregó el MINSAP que está investigando la zona afectada para identificar
la posible existencia de nuevos casos, y que continúa la lucha contra el
mosquito transmisor Aedes aegypti.
Desde que el actual brote del virus de zika comenzó el año pasado en
Brasil, donde ha sido relacionado con cientos de casos de una inusual
malformación congénita, se ha propagado rápidamente por las Américas.
Cuba, que mantiene una campaña sanitaria preventiva a nivel de
municipios contra los mosquitos transmisores de enfermedades tropicales,
reforzó las medidas para eliminar la variedad del Aedes aegypti, que
transmite el virus del Zika, además del dengue, y hasta ahora, sólo
había reportado un caso de contagio local.
Las autoridades han ordenado al Ejército que ayude en las fumigaciones,
activaron grupos vecinales para revisar si existen aguas estancadas
-donde el insecto se reproduce- y habilitaron vigilancia epidemiológica
en aeropuertos y otros puntos de ingreso a la isla caribeña, entre otras
medidas.
El deficiente suministro de agua en el país obliga a los cubanos a
llenar y mantener depósitos del vital líquido en sus hogares, lo que
complica la labor de los trabajadores de la campaña contra el mosquito,
que deben inspeccionar dichos depósitos en busca de larvas, así como
flamearlos y colocarles un larvicida.
Source: Reporta MINSAP cubano dos nuevos casos de zika por contagios en
la isla -
http://www.martinoticias.com/a/reporta-minsap-cubano-dos-nuevos-casos-de-zikapor-contagios-en-la-isla/127331.html
Cuba anuncia dos casos de personas que contrajeron el virus de Zika en la isla
Cuba anuncia dos casos de personas que contrajeron el virus de Zika en
la isla
Reuters 4 de agosto de 2016
Cuba comunicó el miércoles dos nuevos casos de residentes que
contrajeron el virus de Zika en la isla, en un revés para el país
caribeño, que ha adoptado una serie de medidas en un intento por
prevenir la epidemia. En la imagen de archivo, el mosquito Aedes aegypti
en un laboratorio de Campinas, Brasil, el 2 de febrero de 2016.
REUTERS/Paulo Whitaker/File Photo
Más
LA HABANA (Reuters) - Cuba comunicó el miércoles dos nuevos casos de
residentes que contrajeron el virus de Zika en la isla, en un revés para
el país caribeño, que ha adoptado una serie de medidas en un intento por
prevenir la epidemia.
Desde que el actual brote del virus de Zika comenzó el año pasado en
Brasil, donde ha sido relacionado ca cientos de casos de una inusual
malformación congénita, se ha propagado rápidamente por América.
Cuba, un país reconocido por sus campañas sanitarias preventivas, tomó
una serie de medidas para eliminar la variedad del mosquito Aedes
aegypti, que transmite el virus de Zika, y redujo dramáticamente los
contagios. Hasta ahora, sólo había reportado un caso de contagio local.
"El pasado 1ro de agosto se diagnosticaron dos nuevos casos autóctonos
de virus de Zika, que corresponden a residentes en la ciudad de Holguín
sin antecedentes de viajes al exterior, con los cuales suman tres hasta
la fecha", dijo el Ministerio de Salud en un comunicado publicado por
medios estatales.
El ministerio dijo que los pacientes están hospitalizados, en buen
estado general de salud y con una "evolución favorable".
Agregó que estaba investigando la zona afectada para identificar la
posible existencia de nuevos casos y continúa la lucha contra la
variedad de mosquito Aedes aegypti.
Cuba ha ordenado al Ejército a ayudar en las fumigaciones, activó grupos
de vigilancia vecinal para revisar si existen aguas estancadas -donde el
insecto se reproduce-, instauró exámenes médicos en aeropuertos y otros
puntos de ingreso a la isla caribeña, entre otras medidas.
Source: Cuba anuncia dos casos de personas que contrajeron el virus de
Zika en la isla -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-anuncia-dos-casos-personas-que-contrajeron-el-061539776.html
la isla
Reuters 4 de agosto de 2016
Cuba comunicó el miércoles dos nuevos casos de residentes que
contrajeron el virus de Zika en la isla, en un revés para el país
caribeño, que ha adoptado una serie de medidas en un intento por
prevenir la epidemia. En la imagen de archivo, el mosquito Aedes aegypti
en un laboratorio de Campinas, Brasil, el 2 de febrero de 2016.
REUTERS/Paulo Whitaker/File Photo
Más
LA HABANA (Reuters) - Cuba comunicó el miércoles dos nuevos casos de
residentes que contrajeron el virus de Zika en la isla, en un revés para
el país caribeño, que ha adoptado una serie de medidas en un intento por
prevenir la epidemia.
Desde que el actual brote del virus de Zika comenzó el año pasado en
Brasil, donde ha sido relacionado ca cientos de casos de una inusual
malformación congénita, se ha propagado rápidamente por América.
Cuba, un país reconocido por sus campañas sanitarias preventivas, tomó
una serie de medidas para eliminar la variedad del mosquito Aedes
aegypti, que transmite el virus de Zika, y redujo dramáticamente los
contagios. Hasta ahora, sólo había reportado un caso de contagio local.
"El pasado 1ro de agosto se diagnosticaron dos nuevos casos autóctonos
de virus de Zika, que corresponden a residentes en la ciudad de Holguín
sin antecedentes de viajes al exterior, con los cuales suman tres hasta
la fecha", dijo el Ministerio de Salud en un comunicado publicado por
medios estatales.
El ministerio dijo que los pacientes están hospitalizados, en buen
estado general de salud y con una "evolución favorable".
Agregó que estaba investigando la zona afectada para identificar la
posible existencia de nuevos casos y continúa la lucha contra la
variedad de mosquito Aedes aegypti.
Cuba ha ordenado al Ejército a ayudar en las fumigaciones, activó grupos
de vigilancia vecinal para revisar si existen aguas estancadas -donde el
insecto se reproduce-, instauró exámenes médicos en aeropuertos y otros
puntos de ingreso a la isla caribeña, entre otras medidas.
Source: Cuba anuncia dos casos de personas que contrajeron el virus de
Zika en la isla -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-anuncia-dos-casos-personas-que-contrajeron-el-061539776.html
El Gobierno reporta dos nuevos casos autóctonos de zika
El Gobierno reporta dos nuevos casos autóctonos de zika
DDC | La Habana | 4 de Agosto de 2016 - 09:56 CEST.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reportó la detección de dos
nuevos casos autóctonos de zika. Corresponden a residentes en Holguín
sin antecedentes de viajes al exterior.
Con estos son tres los casos de transmisión interna detectados en la
Isla. Se suman a los 30 que el Gobierno ha clasificado como "importados".
Según una nota del MINSAP publicada por la prensa oficial, los nuevos
casos autóctonos se diagnosticaron el 1 de agosto. Tras presentar los
síntomas, los afectados fueron ingresados en el hospital Lucía Íñiguez.
Muestras de sangre de ambos enfermos, de los que la nota oficial no
precisó sexo ni edad, fueron enviados al Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí, donde se confirmó el diagnóstico.
Los pacientes continúan ingresados, con buen estado general y evolución
favorable, indicó el MINSAP.
Señaló que actualmente "se profundizan las investigaciones en el área
afectada para identificar la posible existencia de nuevos casos, al
tiempo que se desarrollan acciones de vigilancia y control vectorial".
El Gobierno lleva a cabo desde hace varios meses una intensa campaña
contra los mosquitos del género Aedes, trasmisores del zika, el dengue y
el chikungunya.
Source: El Gobierno reporta dos nuevos casos autóctonos de zika | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1470297408_24355.html
DDC | La Habana | 4 de Agosto de 2016 - 09:56 CEST.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reportó la detección de dos
nuevos casos autóctonos de zika. Corresponden a residentes en Holguín
sin antecedentes de viajes al exterior.
Con estos son tres los casos de transmisión interna detectados en la
Isla. Se suman a los 30 que el Gobierno ha clasificado como "importados".
Según una nota del MINSAP publicada por la prensa oficial, los nuevos
casos autóctonos se diagnosticaron el 1 de agosto. Tras presentar los
síntomas, los afectados fueron ingresados en el hospital Lucía Íñiguez.
Muestras de sangre de ambos enfermos, de los que la nota oficial no
precisó sexo ni edad, fueron enviados al Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí, donde se confirmó el diagnóstico.
Los pacientes continúan ingresados, con buen estado general y evolución
favorable, indicó el MINSAP.
Señaló que actualmente "se profundizan las investigaciones en el área
afectada para identificar la posible existencia de nuevos casos, al
tiempo que se desarrollan acciones de vigilancia y control vectorial".
El Gobierno lleva a cabo desde hace varios meses una intensa campaña
contra los mosquitos del género Aedes, trasmisores del zika, el dengue y
el chikungunya.
Source: El Gobierno reporta dos nuevos casos autóctonos de zika | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1470297408_24355.html
miércoles, 3 de agosto de 2016
Asaltante viola a doctora cubana de Más Médicos en Capoeiras, Brasil
Asaltante viola a doctora cubana de Más Médicos en Capoeiras, Brasil
Martinoticias.com
Un hombre armado con un cuchillo sometió a la médico cubana y su
enfermera, encerró a esta última y cometió el crimen en el consultorio.
La policía civil brasileña investiga la violación de una doctora cubana
del programa Más Médicos ocurrida este lunes en un consultorio de un
puesto de salud de Capoeiras, en la meso-región Agreste de Pernambuco,
estado del mismo nombre.
Según la alcaldesa de la ciudad, Neide Reino, un ladrón que irrumpió en
la unidad cometió el crimen.
La alcaldesa explicó a medios locales que la doctora estaba trabajando
en la Unidad de Salud de la Familia Gildo Marques de Andrade, en el
centro de la ciudad, cuando, alrededor de la 1:00 p.m. irrumpió el
asaltante, armado con un cuchillo. Después de someterlas a ella y a la
enfermera y arrebatarles sus teléfonos celulares, dejó encerrada a la
segunda y llevó a la doctora al consultorio, donde consumó el delito.
La funcionaria precisó que el criminal no pudo ser identificado y que no
había guardias de seguridad en el puesto de salud. La doctora está
casada, reside en Capoeiras y forma parte del numeroso contingente
cubano integrado al programa Más Médicos del gobierno federal.
"Ya presentamos un informe a la policía y llevamos a la doctora a un
centro de atención médica para que le practiquen exámenes sexológicos
que confirmen la violación", dijo la señora Reino. La identidad de la
profesional cubana no ha sido divulgada.
Más de 500 médicos cubanos laboran en el estado de Pernambuco. Los
participantes extranjeros en el programa Más Médicos atienden unos 700
municipios de Brasil que por su lejanía o marginalidad no atraerían a
otros profesionales de la medicina en el país.
Los cubanos forman parte de un acuerdo entre Cuba y el ministerio de
Salud de Brasil, mediado por la Organización Mundial de la Salud.
Source: Asaltante viola a doctora cubana de Más Médicos en Capoeiras,
Brasil -
http://www.martinoticias.com/a/asaltante-viola-a-doctora-cubana-de-mas-medicos-en-capoeiras-brasil/127271.html
Martinoticias.com
Un hombre armado con un cuchillo sometió a la médico cubana y su
enfermera, encerró a esta última y cometió el crimen en el consultorio.
La policía civil brasileña investiga la violación de una doctora cubana
del programa Más Médicos ocurrida este lunes en un consultorio de un
puesto de salud de Capoeiras, en la meso-región Agreste de Pernambuco,
estado del mismo nombre.
Según la alcaldesa de la ciudad, Neide Reino, un ladrón que irrumpió en
la unidad cometió el crimen.
La alcaldesa explicó a medios locales que la doctora estaba trabajando
en la Unidad de Salud de la Familia Gildo Marques de Andrade, en el
centro de la ciudad, cuando, alrededor de la 1:00 p.m. irrumpió el
asaltante, armado con un cuchillo. Después de someterlas a ella y a la
enfermera y arrebatarles sus teléfonos celulares, dejó encerrada a la
segunda y llevó a la doctora al consultorio, donde consumó el delito.
La funcionaria precisó que el criminal no pudo ser identificado y que no
había guardias de seguridad en el puesto de salud. La doctora está
casada, reside en Capoeiras y forma parte del numeroso contingente
cubano integrado al programa Más Médicos del gobierno federal.
"Ya presentamos un informe a la policía y llevamos a la doctora a un
centro de atención médica para que le practiquen exámenes sexológicos
que confirmen la violación", dijo la señora Reino. La identidad de la
profesional cubana no ha sido divulgada.
Más de 500 médicos cubanos laboran en el estado de Pernambuco. Los
participantes extranjeros en el programa Más Médicos atienden unos 700
municipios de Brasil que por su lejanía o marginalidad no atraerían a
otros profesionales de la medicina en el país.
Los cubanos forman parte de un acuerdo entre Cuba y el ministerio de
Salud de Brasil, mediado por la Organización Mundial de la Salud.
Source: Asaltante viola a doctora cubana de Más Médicos en Capoeiras,
Brasil -
http://www.martinoticias.com/a/asaltante-viola-a-doctora-cubana-de-mas-medicos-en-capoeiras-brasil/127271.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)