viernes, 30 de septiembre de 2016

Una extraña bacteria invade las playas de Gibara

Una extraña bacteria invade las playas de Gibara
Autoridades han prohibido el baño en la bahía, pero no quieren alarmar
al turismo
Jueves, septiembre 29, 2016 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- Visitar Gibara y no bañarse en sus playas es como si
nunca hubieras estado en el lugar, dicen los habitantes de la Villa
Blanca de los Cangrejos, apelativo que identifica a esta ciudad costera
situada en la costa norte del oriente cubano y a 33 kilómetros de Holguín.

Pero una disposición reciente de las autoridades sanitarias pone en
peligro la tradición gibareña, y de paso su principal atractivo turístico.

Hace más de15 días están suspendidas todas las actividades acuáticas
debido a una contaminación de bacterias del género coliforme, confirmó a
CubaNet un especialista del Departamento Provincial de Salud Ambiental
bajo identidad reservada.

Por su parte Oscar Infante, pescador gibareño, comentó que las
investigaciones sanitarias comenzaron cuando varios bañistas fueron al
hospital con ronchas y quemaduras por todo el cuerpo. "Dicen que es un
gusanito que te pica y te hace quemadura en la piel".

Según Infante, todo comenzó por El Init, una de las cinco playas de la
ciudad. "Allí hubo gente que le picaron. El salvavidas pensaba que era
Caribe, que es un bichito que sale cuando llueve y te pica y te hace una
ronchita y ya; pero dicen que no, que esa gente fueron al hospital
porque le picaba un bicho y se llenaron de ronchas y quemaduras por todo
el cuerpo".

Infante asegura que la contaminación de la bahía también afecta a la
fauna marina. "Yo veía todos los días la manchita de peces muertos. Le
pregunté a los pescadores y dicen que toda la bahía estaba llena de
peces muertos hasta la playa de Caletones. No sé si la causa era la
bacteria, lo cierto es que aparecen los pescaditos muertos e inflados",
afirma.

Los salvavidas, para alertar a los bañistas, han colocado banderas rojas
cerca de las playas advirtiendo el peligro.

"Los especialistas vinieron a hacer la prueba y tomaron muestra del agua
y dicen que es una bacteria, y el director de higiene mando a suspender
esto", comenta un salvavidas.

A pesar de la gravedad del asunto, la prohibición de las actividades
acuáticas en Gibara no se ha hecho pública por ningún medio de comunicación.

"Hay temor de que sea afectado el turismo internacional", dice a CubaNet
Aurelio Santiesteban, cuya vivienda está muy próxima a la playa El Boquerón.

"El primer paso para solucionar un problema es reconocerlo", sostiene
Santiesteban, quien cree que no es suficiente con poner las banderas
rojas. "También es importante la divulgación", para crear una percepción
de riesgo.

La suspensión de las actividades acuáticas está afectando económicamente
a la sede del Campismo en Gibara, sucursal que obtiene sus principales
ganancias a través del alquiler de las bicicletas acuáticas y los botes,
a un precio de 20 pesos la hora.

"Nosotros recibimos clientes no solo de Holguín, también de Las Tunas y
de Granma. Tuvimos que cancelar todas las excursiones y no se sabe hasta
cuándo, y esto afecta nuestro plan económico", afirma un empleado
estatal bajo condición de anonimato por temor a represalias.

A pesar de la prohibición, turistas extranjeros disfrutan del baño en la
playa El faro, perteneciente al restaurante-bar del mismo nombre del
grupo turístico Cubanacán.

"Si le decimos que está prohibido el baño, entonces se marchan y no
consumen nuestras ofertas gastronómicas", dice Sonia, una dependiente
del lugar.

La contaminación de la bahía se debe a que todas las aguas albañales de
la ciudad van hacia el mar.

El problema es histórico. La necesidad de construir la infraestructura
necesaria en Gibara se ha planteado a todos los niveles gubernamentales,
"pero hasta hoy los gobernantes han hecho oídos sordos. No les interesa
la salud del pueblo gibareño", lamenta Sonia, vecina de la calle Julio
Grave de Peralta.

Esta es la segunda vez que se prohíbe el baño en las playas de Gibara.
El año pasado se suspendió por un brote de cólera.

"Todavía aquí recordamos los enfermos de cólera del año pasado por la
contaminación de la bahía, pero los dirigentes nos tienen desprotegidos
con el riesgo de sufrir otro brote", lamenta Sonia.

Por otro lado, la playa es el único entretenimiento para los niños
gibareños que en su mayoría no pueden entrar al "Ocio club", el único
lugar de esparcimiento en la ciudad con diferentes opciones de juegos
electrónicos, pero con precios prohibitivos en CUC, moneda a la que sus
padres no tienen acceso.

Source: Una extraña bacteria invade las playas de Gibara | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/una-extrana-bacteria-invade-las-playas-de-gibara/

No le brindaron atención médica por ser Dama de Blanco

No le brindaron atención médica por ser Dama de Blanco
Por: Yaneisy Santana Hurtado.

El 23 de septiembre, a María Luisa Arango Presibal, Dama de Blanco,
médicos de la Sala de Recuperación del Virus del Dengue en Santa Clara,
no le brindaron atención médica por su activismo en defensa de los
derechso humanos y a favor de la libertad y la Democracia en Cuba.

A esta reportera se lo comunicó Nilo Gibert Arencibia, esposo de Arango
Presibal, quien es miembro del Foro Antitotalitario Unido «Juan Wilfredo
Soto García» (FANTU), el cual decidió llevársela del albergue del
Politécnico de la Salud «Julio Trigo», un local improvisado donde
reposan estos enfermos.

Agregó Gibert Arencibia: «Decidí llevármela, porque no le brindaban
atención médica, el jueves 22, el médico laboratorista pasó cama por
cama haciendo análisis y a mi esposa no le hicieron nada, ni una
dipirona le dieron para el dolor muscular que tenía y todavía tiene».

Alegó Arango Presibal: «Allí no había visitas, el personal de salud por
indicaciones de la Seguridad del Estado nos tenían como prisioneros, la
única comunicación era por teléfono y cuando mi esposo trataba de hablar
conmigo se lo impedían y se burlaban de él».

Acotó María Luisa: «Al día siguiente recogí todas mis pertenencias y
dije en voz alta, me voy para mi casa que voy estar mejor atendida por
mi esposo que en esta prisión, que es como yo me siento en este centro
lleno de títeres subordinados a la Policía Política».

Y concluyó: «El médico con voz burlona me dijo, no te vayas chica
quédate con nosotros y viró su espalda riéndose de mí, sin interesarle
las personas que yo pudiera contagiar, le contesté que me iba y la multa
la va a pagar la Seguridad del Estado y los hago responsable a ellos de
lo que me suceda».

Source: No le brindaron atención médica por ser Dama de Blanco – FORO
ANTITOTALITARIO -
https://produccionesnacan.wordpress.com/2016/09/29/no-le-brindaron-atencion-medica-por-ser-dama-de-blanco/

jueves, 29 de septiembre de 2016

Cuba mantendrá sus médicos en Brasil siempre que reciba "garantías"

Cuba mantendrá sus médicos en Brasil siempre que reciba "garantías"
La Habana ha criticado al actual gobierno de Michel Temer
Miércoles, septiembre 28, 2016 | Agencias

LA HABANA, Cuba.- Los 11 400 médicos cubanos que fueron enviados a
Brasil seguirán en ese país mientras reciban las "garantías ofrecidas
por las actuales autoridades", dijo el gobierno de la isla, uno de los
mayores críticos de la destitución de Dilma Rousseff.

En una nota publicada por la prensa estatal este miércoles, el
ministerio de Salud Pública afirmó que "continuará participando" en el
programa "Más Médicos" siempre que se mantengan unas garantías que no
detalló.

Desde 2013, Cuba coopera con el plan que fue diseñado por Rousseff, del
Partido de los Trabajadores (PT), para llevar salud a las zonas más
empobrecidas de Brasil.

En total ha enviado 11 400 médicos, lo cual representa a su vez una de
las principales fuentes de divisas para la isla socialista, que enfrenta
dificultades económicas por cuenta de la crisis de Venezuela, su mayor
aliado.

La participación cubana había quedado en ascuas tras la destitución de
Rousseff el 31 de agosto, en un controvertido juicio en el Congreso bajo
señalamientos de corrupción que la exmandataria negó.

Cuba tildó su salida de "golpe de Estado parlamentario y judicial", al
tiempo que marcó distancia con el gobierno sucesor de Michel Temer.

En su comunicado, el ministerio de Salud dijo que a finales de mayo
realizó consultas con la entonces todavía presidenta Rousseff y el
exmandatario Lula da Silva —también investigado por presunta corrupción—
en torno a la continuidad del programa, en el que participa, además, la
Organización Panamericana de la Salud.

Sin mencionar al gobierno de Temer, agregó que seguirá participando en
el programa "mientras se mantengan las garantías ofrecidas por las
actuales autoridades".

(AFP)

Source: Cuba mantendrá sus médicos en Brasil siempre que reciba
"garantías" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/cuba-mantendra-sus-medicos-en-brasil-siempre-que-reciba-garantias/

martes, 27 de septiembre de 2016

Brasilia hace efectiva la prórroga para mantener los médicos cubanos

Brasilia hace efectiva la prórroga para mantener los médicos cubanos
AGENCIAS | Río de Janeiro | 27 de Septiembre de 2016 - 14:30 CEST.

El Gobierno brasileño firmó el lunes la prórroga por otros tres años de
la participación de médicos cubanos en el programa Más Médicos que lleva
asistencia sanitaria a las zonas más aisladas y remotas del país.

El secretario ejecutivo del Ministerio de Salud, Antonio Nardi, rubricó
en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en
Washintgon, el documento que amplía la presencia de los especialistas de
la Isla durante otros tres años, reportó Xinhua.

El presidente del país, Michel Temer, había firmado hace dos semanas la
ley que prorroga el programa estrella de la recién destituida mandataria
Dilma Rousseff.

Según el Ministerio de Salud, la intención es reducir la presencia de
médicos cubanos progresivamente en un 35 % en los próximos tres años,
con lo que pasarían de 11.400 a 7.400, y sus plazas serían cubiertas por
profesionales brasileños.

"Es importante resaltar que estamos comprometidos en fortalecer la
actuación de los brasileños en el Más Médicos. No obstante, mientras
haya la necesidad, el convenio con la OPS será mantenido", dijo Nardi.

La continuidad de los médicos fue pedida por los municipios en los que
se aplica el programa, añadió el reporte.

El programa fue implantado en 2013 por la entonces presidenta Dilma
Rousseff tras las protestas callejeras en todo el país pidiendo mejoras
en educación, sanidad y transportes. No obstante, fue duramente
criticado por las principales asociaciones de médicos, debido a que
supuso la contratación de miles de médicos extranjeros.

El convenio con el Gobierno cubano ha levantado numerosas críticas. Los
propios profesionales se han quejado de que el Gobierno se queda con
alrededor del 70% del salario que Brasilia paga por sus servicios y que
entrega con intermediación de la OPS.

Source: Brasilia hace efectiva la prórroga para mantener los médicos
cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1474979459_25596.html

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Autochthonous Chikungunya Fever in Traveler Returning to Japan from Cuba

Autochthonous Chikungunya Fever in Traveler Returning to Japan from Cuba

To the Editor: Chikungunya fever is a febrile illness caused by
mosquito-transmitted chikungunya virus CHIKV: (genus Alphavirus, family
Togaviridae). Clinical signs and symptoms typically begin with
high-grade fever after an incubation period of 2–4 days (1). Other
common symptoms include polyarthralgia, which is usually symmetric and
involves multiple and distal joints, and skin involvement manifesting as
a macular or maculopapular rash (2). Peripheral lymphadenopathy (most
often cervical) and conjunctivitis might also occur (3).

Since late 2013, several outbreaks of illness caused by CHIKV have
occurred in the Americas, including South America, the Caribbean, and
the United States, which are outside this virus's former distribution
area (3). Although autochthonous transmission of chikungunya fever has
been reported in most Caribbean islands, only imported cases have been
previously reported in Cuba (4). As increased numbers of US tourists
visit Cuba after improved diplomatic relations in July 2015, reports of
chikungunya fever cases in Cuba are of interest for travelers and
healthcare providers. We describe a case of autochthonous chikungunya
fever in a man who had traveled from Japan to Cuba.

In late February 2016, a previously healthy 27-year-old man visited a
travel clinic in the National Center for Global Health and Medicine
(Tokyo, Japan) with fever and rash. In mid-February, he had traveled to
Havana and Santiago de Cuba in Cuba by way of Toronto, Ontario, Canada,
for 11 days of sightseeing. He used no insect repellent during the trip
and was unaware of any mosquito bites. When he sought care, he reported
a high-grade fever (39°C) for 24 hours and several symptoms since the
day of his return: retro-orbital pain, malaise, congested conjunctivas,
and a rash on his anterior chest. Over the previous few days, his knee
and ankle joints also had mild arthralgia.


Figure. Phylogenetic analysis of the chikungunya virus sequence obtained
from a patient returning to Japan (in bold) from Cuba in February 2016,
compared with reference sequences. Virus lineages are shown at right....

On physical examination, the patient's body temperature was 38.7°C, and
he had congested bulbar conjunctivas, cervical lymphadenopathy, and
maculopapular rashes on his face, trunk, and extremities (Technical
Appendix[PDF - 130 KB - 2 pages], Figure, panels A, B). Laboratory tests
revealed lymphopenia (701 cells/μL) and mild elevation of C-reactive
protein (0.87 mg/dL). Real-time reverse transcription PCR detected CHIKV
RNA in his serum sample. Phylogenetic analysis was performed on the
basis of nucleotide sequences of the E1 gene from the sample by using
the maximum likelihood method with 1,000 bootstrap replicates and MEGA
6.0 software (5). This sequence (GenBank accession no. LC146714) was
99.9% (1,319 of 1,320 sequences) was identical to that of a CHIKV strain
isolated from the Dominican Republic in 2014 (GenBank accession no.
KR559498) (Figure; Technical Appendix[PDF - 130 KB - 2 pages] Table).
The positive-to-negative ratio of CHIKV-specific IgM was negative in a
serum sample collected on day 4 after fever onset but was positive in a
sample taken 7 days later (positive-to-negative ratios 5.6 and 21.9,
respectively; ratios were considered positive if >11). Because the
patient's serum samples contained no dengue or Zika virus, infections
from these viruses were excluded, and chikungunya fever was diagnosed.

One day after the patient's first visit to the clinic, rashes on his
extremities became worse and slightly itchy. Pain also developed in his
wrists and metacarpophalangeal joints of his hand, followed by cervical
pain and slight rigidity on the hand's distal and proximal
interphalangeal joints. The patient was initially treated with
acetaminophen (600 mg 3×/d 2 d); after diagnosis of chikungunya fever,
he was treated with loxoprofen and rebamipide (60 mg and 100 mg,
respectively, 3×/d 7 d). The congested bulbar conjunctivas and rash on
his trunk improved; soon thereafter, all symptoms resolved.

CHIKV was first isolated in 1953 in Tanzania during an epidemic outbreak
in East Africa (6). Mosquitoes, predominantly Aedes aegypti and Ae.
albopictus, transmit the virus (2). Aedes spp. are also the common
vector of dengue and Zika viruses, and localized dengue outbreaks
occurred in Santiago de Cuba in 1997 and in Havana in 2000–2001 because
of the persistence of Aedes mosquito infestation in Cuba (7,8).
Furthermore, autochthonous Zika virus infection in Cuba was first
reported in March 2016 (9).

Differentiation between chikungunya fever, dengue fever, and Zika virus
infection is difficult because of similar signs and symptoms and common
endemic areas. We suspected chikungunya fever in this patient because of
high-grade fever and maculopapular rash, although he also had prominent
conjunctivitis, which is uncommon in CHIKV-infected patients but
frequent in persons infected with Zika virus (3,10). Phylogenetic
analysis of the virus isolated from this patient revealed a high
sequence homology with recent strains discovered in Caribbean and
Central American countries in 2014. Homology between the isolate from
this patient and a 2014 Asian lineage isolate from the Dominican
Republic was 99.92% at the nucleotide level.

This case highlights the potential threat of a chikungunya fever
outbreak in Cuba. Physicians should consider chikungunya fever in the
differential diagnosis for febrile travelers returning from Cuba with a
rash, similarly to patients returning from other countries in which
dengue fever, chikungunya fever, and Zika virus infection are endemic.
Preventive measures, including advice to travelers on proper use of
insect repellents, are critical for preventing CHIKV infection.

Motoyuki Tsuboi, Satoshi Kutsuna , Yasuyuki Kato, Eri Nakayama, Ken-ichi
Shibasaki, Shigeru Tajima, Tomohiko Takasaki, Yuichi Katanami, Kei
Yamamoto, Nozomi Takeshita, Kayoko Hayakawa, Shuzo Kanagawa, and Norio
Ohmagari
Author affiliations: National Center for Global Health and Medicine,
Tokyo, Japan (M. Tsuboi, S. Kutsuna, Y. Kato, Y. Katanami, K. Yamamoto,
N. Takeshita, K. Hayakawa, S. Kanagawa, N. Ohmagari); National Institute
of Infectious Diseases, Tokyo (E. Nakayama, K.-i. Shibasaki, S. Tajima,
T. Takasaki)
Acknowledgments
The authors thank the clinical staff at the Disease Control and
Prevention Center, Tokyo, Japan, for their help in completing this study.

A grant from the National Center for Global Health and Medicine
(27-6001) supported this work.

References
Burt FJ, Rolph MS, Rulli NE, Mahalingam S, Heise MT. Chikungunya: a
re-emerging virus. Lancet. 2012;379:662–71. DOIPubMed
Taubitz W, Cramer JP, Kapaun A, Pfeffer M, Drosten C, Dobler G,
Chikungunya fever in travelers: clinical presentation and course. Clin
Infect Dis. 2007;45:e1–4. DOIPubMed
Weaver SC, Lecuit M. Chikungunya virus and the global spread of a
mosquito-borne disease. N Engl J Med. 2015;372:1231–9. DOIPubMed
Pan American Health Organization. Countries/territories with
autochthonous transmission or imported cases of Chikungunya in the
Americas, EW 49, 2013–EW 10, 2016 [cited 2016 Apr 7].
http://www.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Chikungunya/CHIKV-Data-Caribbean-2016-EW-10.jpg
Tamura K, Stecher G, Peterson D, Filipski A, Kumar S. MEGA6: molecular
evolutionary genetics analysis version 6.0. Mol Biol Evol.
2013;30:2725–9. DOIPubMed
Ross RW. The Newala epidemic. III. The virus: isolation, pathogenic
properties and relationship to the epidemic. J Hyg (Lond).
1956;54:177–91. DOIPubMed
Valdés L, Guzmán MG, Kourí G, Delgado J, Carbonell I, Cabrera MV,
Epidemiology of dengue and hemorrhagic dengue in Santiago, Cuba 1997 [in
Spanish]. Rev Panam Salud Publica. 1999;6:16–25. DOIPubMed
Peláez O, Guzmán MG, Kourí G, Pérez R, San Martín JL, Vázquez S, Dengue
3 epidemic, Havana, 2001. Emerg Infect Dis. 2004;10:719–22. DOIPubMed
Pan American Health Organization. Zika virus (ZIKV)—incidence and
trends. Regional Zika epidemiological update (Americas). 2016 Apr 8
[cited 2016 Apr 9].
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11599&Itemid=41691&lang=en
Duffy MR, Chen TH, Hancock WT, Powers AM, Kool JL, Lanciotti RS, Zika
virus outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia. N Engl J
Med. 2009;360:2536–43. DOIPubMed

Source: Autochthonous Chikungunya Fever in Traveler Returning to Japan
from Cuba - Volume 22, Number 9—September 2016 - Emerging Infectious
Disease journal - CDC -
http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/22/9/16-0603_article

El Gobierno de Temer planea reducir un 35% el número de cubanos en Más Médicos

El Gobierno de Temer planea reducir un 35% el número de cubanos en Más
Médicos
DDC | Brasilia | 21 de Septiembre de 2016 - 12:05 CEST.

El Gobierno de Brasil planea reducir un 35% el número de médicos cubanos
que participa en el programa Más Médicos, la iniciativa de la destituida
Dilma Rousseff que lleva asistencia sanitaria a áreas rurales o de
difícil acceso.

Según recoge Sputnik News, actualmente hay 18.240 médicos participando
en el plan, de los cuales la mayoría (un 62%) son cubanos: 11.429
profesionales.

Ahora la intención es que el número de especialistas procedentes de la
Isla se reduzca en 7.400 profesionales en los próximos tres años y que
poco a poco vayan siendo sustituidos por brasileños, según explicó el
martes el ministro de Sanidad, Ricardo Barros, que confía en que se
cierre 2017 con 2.000 nuevos brasileños en el sistema.

"Agradecemos la disponibilidad de los cubanos por apoyarnos aun sabiendo
que nuestro objetivo no es mantener 'ad aeternum' esta cooperación",
aseguró Barros, que remarcó que la prioridad será contratar médicos
brasileños.

El elevado número de cubanos —refiere la publicación— se debe a que
cuando la expresidenta brasileña lanzó el programa en 2013 muchos
médicos brasileños no se presentaron para ocupar las plazas disponibles,
alegando condiciones desfavorables y bajos salarios.

El ministro aseguró que a partir de ahora los salarios se ajustarán
conforme a la inflación y en 2017 subirán un 8,9%, hasta llegar a los
11.450 reales mensuales —3.515 dólares—, lo que representará un gasto de
3.000 millones de reales para las arcas públicas —920 millones de dólares—.

El programa Más Médicos fue uno de los buques insignia del primer
mandato de Rousseff, aunque fue muy criticado por la propia clase médica
y por la oposición.

El Gobierno cubano se ha embolsado millones de dólares gracias a la
iniciativa. Los propios profesionales se han quejado de que La Habana se
queda con alrededor del 70% del salario que Brasilia paga por sus
servicios y que entrega con intermediación de la OPS.

La semana pasada el Gobierno de Michel Temer anunció que había decidido
permitir que se extendiera el contrato de los profesionales cubanos que
llegaron a Brasil con el primer convenio a otros tres años.

La Habana, por su parte, ha mostrado resistencia a permitir que esos
primeros especialistas permanezcan en las ciudades en las que han sido
designados. Prefiere la rotación de los médicos.

Source: El Gobierno de Temer planea reducir un 35% el número de cubanos
en Más Médicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1474452356_25457.html

Mosquitos azotan edificio en La Habana Vieja pese a campaña militar del régimen

lunes, 19 de septiembre de 2016

Criadero de mosquitos en Muralla No.212, La Habana Vieja, Cuba

Los “primos” que azotan a Cuba

Los "primos" que azotan a Cuba
Ya es habitual que en época lluviosa reaparezca el dengue, pero ahora no
viene solo
Lunes, septiembre 19, 2016 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba.- Los cubanos escuchamos sobre la aparición de los
primeros casos de zika a través de las notas informativas del Ministerio
de Salud Pública. Siempre se decía que eran casos importados, detectados
por la vigilancia epidemiológica del aeropuerto. Además, como medida de
seguridad, los pacientes se mantenían ingresados.

Entonces la gente comentaba que en cualquier momento aparecería un brote
entre la población, pues la ciudad es una inmensa cloaca de desechos y
aguas albañales. Además, la recogida de grandes vertederos con palas
mecánicas deja enormes cráteres en las aceras que, cuando llueve, se
llenan de agua y de esta manera se convierten en criaderos de mosquitos,
cucarachas, ratas y otros vectores.

Pues bien, tenemos zika en nuestro país; pero como siempre, las
autoridades ocultan la información sin tener en cuenta que es vital que
la población conozca las secuelas de este virus en mujeres embarazadas,
pues no solo puede causar malformaciones al feto sino también otras
complicaciones neurológicas.

Sin embargo, no hace falta que el gobierno declare el estado de
emergencia, porque la población lo sabe por experiencia: cuando los
trabajadores de la salud visitan casa por casa para investigar si hay
alguien con fiebre, y aparecen los fumigadores con su humo de petróleo,
es que hay epidemia. De ninguna otra manera el gobierno toma tales
medidas. En ese sentido, hace unos días la enfermera de la posta médica
nos citó para una charla que vendrían a impartir especialistas
municipales de salud, alertándonos además que extremáramos las medidas
higiénicas porque se han detectado casos de dengue y zika en la zona.

Cuando en 2001 se desató una gran epidemia de dengue, el entonces
director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, profesor
Gustavo Kourí, declaró a la prensa nacional que era necesario, sobre
todo en Ciudad de La Habana, asignar recursos para la higiene ambiental
y se refirió a los salideros, los microvertederos, la falta de
sistematicidad en la recogida de basura y al control vectorial como
medida preventiva para evitar otras posibles epidemias. Sin embargo, han
pasado algunos años ―y también varias epidemias― desde que el doctor
Kourí hizo estas observaciones. Hoy la capital ofrece un cuadro desolador.

Siempre que se produce un brote epidemiológico, escuchamos a
funcionarios del gobierno con las mismas declaraciones: "El sistema de
salud cubano tiene asegurados los recursos humanos y materiales
necesarios para enfrentar cualquier epidemia". Aunque todos sabemos que
eso no es cierto, pues para enfrentar y vencer la situación
epidemiológica del país hace falta voluntad gubernamental: emprender un
amplio trabajo de reparación del alcantarillado, sustituir las redes
hidráulicas para acabar con los salideros, y subsecuentemente normalizar
el suministro de agua (las 24 horas, los 7 días de la semana) para
acabar así con el agua acumulada.

Hace unos meses, el gobierno comenzó a vender en las farmacias un
atomizador por núcleo, en 17 pesos (vacío). A su vez, el litro de
insecticida en los mercados industriales cuesta 20 pesos. Estos precios
no han sido bien acogidos entre la población, de manera que la
fumigación personalizada no ha sido masiva.

El 7 de septiembre, el periódico Juventud Rebelde publicó la noticia
"Fumigan en Miami Beach por zika". "Los camiones de fumigación rociaron
las calles", cita, "con un producto llamado BTI, un compuesto orgánico
no agresivo con el medio ambiente que destruye el sistema digestivo de
las larvas de mosquito Aedes aegypti".

Sobre esto, Martha, mi vecina que tiene tres nietas asmáticas, me
comentó: "Ellos destruyen el sistema digestivo de las larvas, pero a
nosotros la fumigación con petróleo nos destruyen los pulmones".

Source: Los "primos" que azotan a Cuba | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/los-primos-que-azotan-a-cuba/

Cuba registra 19.900 personas infectadas por el VIH

Cuba registra 19.900 personas infectadas por el VIH
DDC | La Habana | 19 de Septiembre de 2016 - 15:35 CEST.

Cuba registró en 2015 un pequeño aumento del número de infectados con el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, mientras se
confirmó la tendencia al crecimiento de contagios en el grupo de las
mujeres.

Según el Ministerio de Salud Pública, quienes viven con el virus en la
Isla suman 19.900, que constituyen 0,17 % de la población de 11,2
millones de habitantes, precisó un reporte de Inter Press Service (IPS
Redacción Cuba).

El número de casos reportados el pasado año fue de 2.187 con respecto a
los 2.141 detectados en 2014. En La Habana, la provincia con más
población viviendo con el virus, el número de seropositivos pasó de 817
a 862.

Dicho fenómeno ocurre pese a la presencia de mensajes de bien público en
los medios de comunicación, la labor del estatal Centro Nacional de
Educación Sexual (CENESEX) que preside la hija de Raúl Castro, Mariela
Castro, e iniciativas ciudadanas que buscan estimular buenas prácticas
de prevención.

En la capital llama la atención un incremento de mujeres infectadas, de
155 a 191, al igual que en Matanzas (de nueve a 18). Por otro lado, en
Santiago de Cuba, la segunda provincia más afectada por la epidemia, la
cantidad de portadoras cayó de 58 a 41.

De forma general, en el país se constata un significativo incremento del
número de casos entre las féminas, de 389 a 446, al tiempo que disminuyó
entre los hombres, de 1.752 a 1.741.

Aunque el documento no lo precisa, otros informes revelan que los HSH
(hombres que tienen sexo con otros hombres) representan cerca de un 70 %
de la población seropositiva.

El grupo de las mujeres significa 20,4 % de los portadores del virus,
frente al 18 % calculado en 2013, según datos oficiales.

Por grupos de edades, se reportan los mayores porcentajes de infectadas
de los 15 a 29 años, mientras que en el caso de los varones ocurre de 20
a 34 años.

El informe precisó que el total de pruebas de VIH en poblaciones clave
creció de 2.182.119 realizadas en 2009 a 2.611.356 efectuadas en 2015.

Para las instituciones de salud cubanas resulta un reto revertir el
lento y sostenido crecimiento de los nuevos diagnósticos cada año,
mediante un más efectivo trabajo de prevención.

El 30 de junio de 2015, la Organización Mundial de la Salud validó a
Cuba como el primer país del mundo en eliminar la transmisión de madre a
hijo del VIH/sida y la sífilis congénita.

Source: Cuba registra 19.900 personas infectadas por el VIH | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1474292137_25414.html

sábado, 17 de septiembre de 2016

Reportan primer caso de zika en la provincia de Cienfuegos

Reportan primer caso de zika en la provincia de Cienfuegos
Las autoridades sanitarias de la región se han movilizado
Viernes, septiembre 16, 2016 | María Elías Mur

CIENFUEGOS.- La joven Norelbi Tong, de 28 años de edad, fue reportada
ayer como el primer caso de zika que se detecta en la provincia de
Cienfuegos.

Según la doctora Annabell Tur, responsable del consultorio del Médico de
la Familia # 9 del área 3, Tong tenía seguimiento clínico desde el
pasado 26 de agosto, cuando se presentó en la policlínica La Cruz Roja
ya que mostraba una erupción cutánea, síntoma característico de
enfermedades como el dengue y el zika.

"En la policlínica le realizaron el test de rubéola. Posteriormente fue
trasladada al Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima donde le
efectuaron un PCR (prueba para detectar contagio con dengue,
chickungunya y zika) y el resultado se conoció el día 15", dijo la doctora.

Tras conocerse la novedad se efectuó una reunión urgente en el
Departamento de Salud Municipal encabezada por la Directora Municipal de
Salud Pública y la Directora y Subdirectora del Centro Provincial de
Higiene y epidemiología (CPHE), con el fin de acordar las estrategias a
seguir en aras de evitar que se extienda la enfermedad.

Según un trabajador de Salud que no autorizó a dar su nombre, entre las
medidas trazadas destacan:

Ingresar a las embarazadas que se encuentren en un radio de hasta 500
metros del lugar de residencia de la enferma, para seguimiento genético
a través de ultrasonido y realizarle el PCR.
Montar un Puesto de Mando en el consultorio 9 del área 3, desde donde se
monitorea la búsqueda de síntomas afines al zika, que se estará
realizando durante 6 días en busca de casos nuevos.
E ingresar de inmediato a todo caso sospechoso de la patología.
El hospital provincial de Cienfuegos se encuentra al tope de sus
posibilidades para recepcionar pacientes, según nos informó el
Licenciado Noelvis, trabajador del centro, quien además contó que está
siendo ingresando todo aquel que presenta síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, conjuntivitis o erupción en la piel, sin que necesariamente esto
suponga que ha contraído zika. La política de ingresar a pacientes con
esta sintomatología es defendida por la autoridad sanitaria que la
califica como una labor preventiva.

Desde que comenzó la epidemia de zika, las autoridades de salud han
confirmado 33 casos del virus en la isla, 30 de ellos importados,
incluidas dos mujeres embarazadas, más tres autóctonos.

Source: Reportan primer caso de zika en la provincia de Cienfuegos |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/reportan-primer-caso-de-zika-en-la-provincia-de-cienfuegos/

Médico renuncia a su trabajo por asedio de autoridades

Médico renuncia a su trabajo por asedio de autoridades
El especialista en cirugía general habría sido víctima de la
discriminación política
Viernes, septiembre 16, 2016 | Julio Antonio Rojas

LA HABANA, Cuba.- El galeno Eduardo Enrique Herrera Durán, quien se
desempeñaba como cirujano especialista de 1er grado en cirugía general,
graduado hace 20 años como especialista y trabajador durante ocho años
del hospital Calixto García, renunció a su trabajo debido al asedio al
que es sometido, según denunció el propio galeno.

En carta fechada este 14 de septiembre y dirigida al doctor Carlos A.
Martínez Campo, director del centro hospitalario, expone sus razones: el
derecho a la libre expresión, en uso la la cual en diversas ocasiones ha
manifestado a sus colegas su total desacuerdo con la política a seguir
por el gobierno cubano, sin dejar de mencionar su lo mismo hacia el
permiso especial que deben pedir al Ministerio de Salud para salir del país.

Herrera Durán, vecino de calle Línea No.1010, apartamento 203, entre 10
y 12, Vedado, ha declarado a la prensa las condiciones en que los
cirujanos tienen que trabajar, más la carencia de necesidades
primordiales que deben tener así como los "desastres" que se ha
encontrado en los hospitales en que ha ejercido.

El día antes de redactar la carta, un médico muy amigo de Eduardo que
prefirió el anonimato por temor a represalias, le informo a Herrera
Durán que en una reunión del PCC (Partido Comunista de Cuba) donde el
participó, unas "personas ajenas al centro" que únicamente se
identificaron con el director, le informaron a este que no podía
permitir bajo ningún concepto que el cirujano Eduardo Enrique Herrera
Duran siguiera laborando en el hospital.

julioantonio.rojasportal@gmail.com

Source: Médico renuncia a su trabajo por asedio de autoridades | Cubanet
-
https://www.cubanet.org/mas-noticias/medico-renuncia-a-su-trabajo-por-asedio-de-autoridades/

viernes, 16 de septiembre de 2016

Primer caso de Zika originado en Cienfuegos desata las alarmas

Primer caso de Zika originado en Cienfuegos desata las alarmas
septiembre 15, 2016
Martinoticias.com

El médico Nelson Gandulla, residente en esa ciudad, dijo a Martí
Noticias que la situación epidemiológica es crítica.
El primer caso de Zika originado en Cienfuegos fue reportado este jueves
a Martí Noticias por el médico Nelson Gandulla, residente en esa ciudad,
quien alertó que la situación epidemiológica es crítica por la presencia
del mosquito Aedes Aegypti, trasmisor del dengue y del Zika, del que se
han detectado varios focos en la ciudad.

"Aunque las personas están informadas y las autoridades sanitarias
realizan autofocales, la situación es muy difícil en barrios marginales
y diferentes zonas, porque hay muchos vertederos, salideros en las
calles, y aguas albañales que propician le existencia de larvas", dijo
Gandulla.

El galeno destacó que se están dando charlas educativas en los barrios y
zonas más vulnerables, y recomendó no esperar a última hora para asistir
a un centro de salud.

"Ante cualquier síntoma como fiebres, dolor articular, cefalea,
conjuntivitis y ampollas en la piel deben acudir al médico", insistió.

Encuentro regional en Cuba sobre Zika

En medio de la preocupación de la población por el incremento de casos
de la enfermedad, autoridades sanitarias de Latinoamérica se reunirán en
Cuba, el 20 y 21 de octubre, para concertar posiciones en la lucha
contra el Zika y otros arbovirus como el dengue y el chikunguña.

El encuentro regional cuenta con el respaldo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), y será el primer paso en la
implementación de una estrategia integrada para la prevención y control
de estas enfermedades, informó a la prensa Cristian Moales representante
del organismo en la isla.

Desde que comenzó la epidemia de Zika, las autoridades de salud han
confirmado 33 casos del virus en la isla, 30 de ellos importados,
incluidas dos mujeres embarazadas, más tres autóctonos.

La presencia de esta y otras enfermedades trasmitidas por mosquitos del
género "Aedes" hizo que desde febrero pasado el Gobierno cubano
intensificara las acciones de higiene y prevención para erradicar los
focos de vectores y la vigilancia epidemiológica.

Source: Primer caso de Zika originado en Cienfuegos desata las alarmas -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-zika-originado-cienfuegos/129966.html

Cirujano cubano renuncia a su trabajo cansado de bajos salarios y prohibiciones

Cirujano cubano renuncia a su trabajo cansado de bajos salarios y
prohibiciones
septiembre 15, 2016
Martinoticias.com

"Las dificultades que paso como profesional para realizar mi trabajo
prácticamente no me motivan a trabajar en este sistema", explica Martí
Noticias el doctor Eduardo Herrera.
El cirujano habanero Eduardo Herrera renunció el lunes a su puesto en el
hospital Calixto García agotado por las lamentables condiciones de
trabajo, el bajo salario y la prohibición de salida del país para
expertos como él.

"Las dificultades que paso como profesional prácticamente no me motivan
a trabajar en este sistema, y lo otro es las condiciones de vida que
llevamos nosotros los cubanos en general, pero en especial, los
médicos", explica el doctor a Martí Noticias en entrevista telefónica.

Herrera había demandado en marzo pasado al Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) por impedirle la salida del país cuando estaba a punto de
abordar el avión con destino a la República Checa para asistir a un foro
internacional de Derechos Humanos al que le habían invitado.

El cirujano fue detenido por los agentes de Emigración en el Aeropuerto
Internacional José Martí hasta que el avión partió sin él, con la
justificación de que su nombre no estaba en el listado de médicos con
permiso de salida.

"Incluso teniendo vacaciones hay que pedir ese permiso obligatoriamente,
algo que es discriminatorio, porque ningún otro ciudadano, a no ser los
médicos especialistas, tenemos que tener ese documento para que nos
permitan viajar", dijo Herrera en aquella ocasión.

Ahora, 7 meses después de ese incidente, Herrera planea darle un nuevo
rumbo a su vida, como tantos otros cientos de médicos cubanos,
inconformes con el sistema de salud cubano.

"¿Ahora mismo cómo tengo pensado ganarme la vida? Si me lo permiten
tendré que unirme a ese grupo de cuentapropistas", dijo el médico, con
20 años de experiencia profesional, la mitad de ellos como especialista.

Un médico cubano gana menos de 3 dólares al día.

"Los médicos prácticamente estamos tratados aquí como si fuéramos
esclavos calificados. Un médico aquí en Cuba, sobretodo nosotros que
tenemos alguna especialidad, tenemos que tener un permiso que en caso de
salir de vacaciones nos impide tener unas vacaciones fuera del país,"
argumenta.

En diciembre de 2015, el Gobierno cubano dio marcha atrás a la medida
que permitió a sus médicos viajar libremente al extranjero. La medida,
que entró en vigor el 7 de diciembre, constituyó la primera limitación
impuesta a los viajes al extranjero desde que La Habana aprobó la nueva
reforma migratoria en 2013.

En enero se supo del caso del médico cienfueguero Rosendo López
González, especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación,
Medicina General Integral y profesor universitario, quien escribió una
carta al Comité Central del Partido Comunista criticando las
restricciones de viaje a los médicos cubanos.

Como respuesta, no sólo fue citado al Ministerio del Interior para
indagar sobre sus motivos al escribir esa carta, sino que luego se
publicaron numerosos trabajos periodísticos en los medios, en defensa de
la medida.

Por razones como las esgrimidas por Herrera, los médicos cubanos a
menudo abandonan las misiones de salud en países como Venezuela o
Brasil, con la esperanza de acogerse al programa estadounidense de
parole para médicos cubanos.

En mayo de este año, unos 200 esperaban en Colombia por una respuesta a
su solicitud. Debido a la demora en las respuestas y numerosas
denegaciones, varios decidieron seguir camino por Centroamérica,
expuestos a traficantes de personas y los peligros de la selva.

Source: Cirujano cubano renuncia a su trabajo cansado de bajos salarios
y prohibiciones -
http://www.martinoticias.com/a/cirujano-cubano-renuncia-trabajo-cansado-bajos-salarios-prohibiciones/129950.html

Cuba y Brasil renuevan el programa Mais Médicos

Cuba y Brasil renuevan el programa Mais Médicos
La Habana exigió un reajuste en torno al 10% en el pago que hace
Brasilia por los profesionales
Jueves, septiembre 15, 2016 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- Después de más de dos meses de negociaciones, el
Ministerio de Salud brasileño, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y el gobierno cubano han acordado continuar con el programa Mais
Médicos en el país suramericano. Las partes deberán firmar en los
próximos días el acuerdo para la renovación, informa la edición digital
del diario Estadão.

El contrato del gobierno cubano con Mais Médicos preverá un reajuste en
torno al 10% del valor del primer acuerdo, firmado hace tres años. La
propuesta es que el aumento se lleve a cabo en 2017, y los dos años
siguientes el ajuste se basará en la variación de la inflación en el
período. En la primera ronda de acuerdos para la renovación, Cuba había
reclamado un aumento del 30 % en los valores del pacto
inicial. Actualmente, el gobierno brasileño paga 1 600 millones de
reales por año por el trabajo de 11 400 profesionales en el proyecto.

Una ley firmada por el presidente Michel Temer permite a los médicos que
llegaron a Brasil en el primer contrato con la OPS se mantengan durante
otros tres años en el programa, sin necesidad de validar su título. Esto
significa tres años más de lo que había sido establecido por la ley Mais
Médicos originalmente.

La medida busca evitar una estampida profesional en los próximos meses,
algo que podría provocar una crisis en la atención médica, sobre todo en
los distritos más alejados de las grandes ciudades y de difícil acceso.
La estrategia serviría para ganar tiempo hasta que los nuevos
profesionales reclutados y entrenados en Cuba sean enviados a trabajar a
Brasil.

Los alcaldes, en particular de las ciudades más pequeñas, estaban
preocupados acerca de la posibilidad de un naufragio en las
negociaciones con el gobierno cubano. Pero el Ministerio de Salud
decidió que no hará ninguna petición a La Habana, precisamente para
evitar problemas en las negociaciones.

El programa Mais Médicos surgió bajo la presidencia de Dilma Rousseff,
recientemente expulsada de su cargo. Luego del cambio de Gabinete, el
nuevo Ministro de Salud, Ricardo Barros, mantuvo el proyecto de salud.

Antes de la renovación, los términos pasaron de largo en principio la
discusión acerca de la permanencia de los profesionales reclutados en la
primera fase del acuerdo. Existe una clara reticencia del gobierno
cubano de permitir a los médicos que llegaron a Brasil hace tres años
permanecer por más tiempo en las ciudades donde han estado trabajando y
todo indica que la Isla prefiere la rotación para evitar que se
establezcan fuertes lazos personales con la comunidad y la región, juzga
el diario brasileño.

Source: Cuba y Brasil renuevan el programa Mais Médicos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/gobierno-cubano-exige-a-brasil-reajustes-en-el-programa-mais-medicos/

Trabajo social en barrio marginal

jueves, 15 de septiembre de 2016

Brasil aumentará en 10% el contrato de los cubanos de Más Médicos

Brasil aumentará en 10% el contrato de los cubanos de Más Médicos
septiembre 14, 2016
Martinoticias.com

El presidente Michel Temer autorizó el martes que se permita extender el
contrato de los profesionales cubanos que llegaron a Brasil con el
primer convenio a otros tres años, sin necesidad de validar el diploma.
Tras dos meses de negociaciones se espera que el Ministerio de Salud de
Brasil, la Organización Panamericana de la Salud y el gobierno de Cuba,
lleguen a un acuerdo próximamente para renovar el acuerdo Más Médicos y
aumentar en un 10 por ciento los contratos, basados en un acuerdo
firmado hace tres años.

Brasil paga R $ 1.6 mil millones por año para garantizar que los 11.400
profesionales cubanos que participan en el programa creado por Dilma
Rousseff brinden atención médica en numerosos municipios del país.

La propuesta es que el aumento se lleve a cabo en 2017 y tenga en cuenta
la devaluación del real en los últimos años, puesto que el salario de
los médicos se paga en la moneda brasileña.

El presidente Michel Temer autorizó el martes que se permita extender el
contrato de los profesionales cubanos que llegaron a Brasil con el
primer convenio a otros tres años sin necesidad de validar el diploma.

La extensión sería una estrategia para ganar tiempo hasta que nuevos
profesionales sean reclutados y entrenados en Cuba, y enviados a
trabajar a Brasil en lugar de los que se encuentran actualmente en el
programa.

"Hay una clara resistencia por parte del gobierno cubano a permitir que
los médicos que llegaron a Brasil hace tres años permanezcan en las
ciudades a las que han sido designados. El gobierno cubano prefiere el
intercambio profesional, para evitar el riesgo de que se estrechen
fuertes lazos con la comunidad y la región. Para Cuba, lo mejor es
garantizar la rotación de los médicos", asegura el diario Estadao.

Source: Brasil aumentará en 10% el contrato de los cubanos de Más
Médicos -
http://www.martinoticias.com/a/brasil-aumentara-10-contrato-de-mas-medicos/129871.html

El Gobierno de Temer autoriza ampliar un 10% el programa de médicos cubanos

El Gobierno de Temer autoriza ampliar un 10% el programa de médicos cubanos
DDC | Brasilia | 15 de Septiembre de 2016 - 00:24 CEST.

El Gobierno de Michel Temer decidió el martes permitir que se extienda
el contrato de los profesionales cubanos que llegaron a Brasil con el
primer convenio a otros tres años, sin necesidad de validar el diploma,
reporta Estadao.

Se espera que el Ministerio de Salud de Brasil, la Organización
Panamericana de la Salud y el régimen de La Habana lleguen a un acuerdo
próximamente para renovar el acuerdo Más Médicos y aumentar en un 10%
los contratos, basados en un acuerdo firmado hace tres años. El régimen
de La Habana quería un aumento del 30%.

La propuesta es que el aumento se lleve a cabo en 2017 y tenga en cuenta
la devaluación del real en los últimos años, ya que el salario de los
médicos se paga en la moneda brasileña.

Según el periódico brasileño, "hay una clara resistencia por parte del
Gobierno cubano a permitir que los médicos que llegaron a Brasil hace
tres años permanezcan en las ciudades a las que han sido designados. El
Gobierno cubano prefiere el intercambio profesional, para evitar el
riesgo de que se estrechen fuertes lazos con la comunidad y la región.
Para Cuba, lo mejor es garantizar la rotación de los médicos".

Source: El Gobierno de Temer autoriza ampliar un 10% el programa de
médicos cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1473891844_25320.html

Se dispara número de pacientes sospechosos de zika en Holguín

Se dispara número de pacientes sospechosos de zika en Holguín
Según fuentes oficiales
Miércoles, septiembre 14, 2016 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- Los casos de pacientes con síntomas de virus Zika o
dengue han aumentado en este territorio nororiental cubano.

"Un número importante de pacientes sospechosos de dengue y zika están
bajo vigilancia en nuestros hospitales", afirmó el doctor Jorge Luis
Quiñones Aguilar, especialista de higiene y epidemiología de la
Dirección Provincial de Salud, en declaraciones a la emisora local Radio
Angulo.

Los pacientes adultos son ingresados en el hospital Clínico Quirúrgico
"Lucía Iñiguez Landín", los niños en el hospital pediátrico "Octavio de
la Concepción y de la Pedraja" y las embarazadas en el hospital
"Vladimir Ilich Lenin", todos en la ciudad capital.

La situación higiénico-epidemiológica ha empeorado en el territorio
debido a la alta focalidad del mosquito Aedes aegypti.

"Después de haber salido de la transmisión de dengue en la provincia ha
vuelto a dispararse la infestación del mosquito Aedes aegypti, lo que ha
provocado el surgimiento de enfermedades", reconoció Luis Antonio Torres
Iribar, primer secretario del Partido Comunista en Holguín, en un
programa especial transmitido en cadena de radio.

Aseguró que en los meses de agosto y septiembre se han invertido
cuantiosos recursos en productos químicos y en combustible, así como en
la movilización de trabajadores para combatir al vector.

Torres Iribar consideró que la complejidad de la actual situación
higiénico-epidemiológica se debe a la actitud irresponsable en el hogar
y en el sistema empresarial.

"Tres empresas han sido sancionadas y multadas porque se le han
encontrado focos de mosquitos Aedes aegypti", confirmó.

El municipio cabecera es el de mayor complejidad por el incremento de la
focalidad en cinco "áreas de salud": Mario Gutiérrez, Máximo Gómez, Alex
Urquiola, Alcides Pino y Pedro del Toro, detalló el doctor Quiñones Aguilar.

Otros municipios presentan un escenario sanitario similar por la alta
presencia del mosquito Aedes aegypti. El facultativo citó a Gibara,
Rafael Freyre, Mayarí, Moa y Urbano Noris.

A inicio del mes de agosto se reportaron en la ciudad de Holguín dos
casos autóctonos de virus Zika, según una nota informativa del
Ministerio de Salud Pública divulgada en el diario oficialista Granma.

Sin embargo, fuentes hospitalarias bajo identidad reservada, informaron
a CubaNet de nuevos casos autóctonos confirmados con virus Zika en
Holguín que no se han dado a conocer en los medios oficiales.

Las estadísticas de la salud cubana está restringida por el gobierno,
que impide su acceso público.

El virus del Zika provoca malformaciones congénitas en el feto de la
embarazada y a largo plazo puede llevar a complicaciones neurológicas
como el síndrome de Guillain-Barré.

El Dengue es más dañino y puede ocasionar incluso la muerte del paciente.

El mosquito Aedes aegypti es portador y transmisor de las dos
enfermedades, aunque el Zika, a diferencia del dengue, también se
transmite por vía sexual.

Source: Se dispara número de pacientes sospechosos de zika en Holguín |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/alarma-en-holguin-se-dispara-numero-de-pacientes-sospechosos-de-zika/

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El primer ministro de Japón ofrecerá a Raúl Castro equipos médicos y formación de especialistas

El primer ministro de Japón ofrecerá a Raúl Castro equipos médicos y
formación de especialistas
AGENCIAS | Tokio | 14 de Septiembre de 2016 - 11:53 CEST.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, aprovechará el viaje que realizará
la próxima semana a Cuba para ofrecer el suministro de equipos médicos
como ayuda oficial al desarrollo (AOD) para la Isla, según adelantó este
miércoles el diario Nikkei, reporta EFE.

Se espera también un acuerdo para el establecimiento de un centro de
formación de especialistas médicos con financiación nipona, apunta el
diario, que asegura que el volumen de total de AOD para Cuba este año
alcanzaría casi los 1.000 millones de yenes (unos 8,65 millones de
euros/9,71 millones de dólares).

Otros medios han indicado que Abe estaría meditando proponer durante su
encuentro con Raúl Castro una condonación de dos tercios de la deuda que
La Habana mantiene con Tokio.

Esto supondría conmutar al Gobierno cubano el pago de unos 120.000
millones de yenes (unos 1.038 millones de euros/1.165 millones de dólares).

El viaje del mandatario japonés fue anunciado este miércoles
oficialmente por el portavoz del Gobierno, pero la Cancillería nipona no
ha querido confirmar las informaciones sobre sus planes con La Habana.

Según la agencia Notimex, el secretario del gabinete japonés, Yoshihide
Suga, dijo que Abe buscará también que La Habana se involucre en el tema
de Corea del Norte, ante la preocupación que genera el programa nuclear
de Pyongyang.

Suga precisó que no se hacen gestiones para una entrevista con Fidel
Castro, indicó un despacho de la agencia Kyodo.

La visita de Abe (del 18 al 24 de septiembre) será la primera de un
primer ministro nipón a la Isla y se producirá en un momento marcado por
el creciente interés de Japón en el mercado cubano después de que La
Habana y Washington restablecieran lazos diplomáticos el año pasado.

El sector médico es uno de los que mayor interés despierta en Tokio, que
ve en el suministro de equipos (como sistemas avanzados de diagnóstico
por imagen) incluido en la AOD un primer paso para la futura exportación
de material.

Los sectores turístico y de desarrollo de infraestructuras en Cuba
también han captado la atención de empresarios japoneses.

Como primer paso para estrechar la cooperación entre Gobiernos y sector
privado, en mayo del año pasado el ministro nipón de Exteriores, Fumio
Kishida, ya realizó el primer viaje de un canciller japonés al país,
donde visitó La Habana.

Source: El primer ministro de Japón ofrecerá a Raúl Castro equipos
médicos y formación de especialistas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1473844358_25300.html

lunes, 12 de septiembre de 2016

El Gobierno negocia introducir productos médico-farmacéuticos en Irán

El Gobierno negocia introducir productos médico-farmacéuticos en Irán
AGENCIAS | La Habana | 12 de Septiembre de 2016 - 20:02 CEST.

Representantes de tres instituciones científicas de la Isla analizaron
este lunes en Irán con autoridades de ese país medios para fomentar la
transferencia de tecnología e introducir productos médico-farmacéuticos
de Cuba en el mercado persa.

El asesor científico y comercial del Órgano Superior de Desarrollo
Empresarial de Cuba (BioCubaFarma), Luis Herrera, preside una delegación
que integran, además, directivos del Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología, el Instituto Finlay y el Centro de Inmunología Molecular,
reporta Prensa Latina.

De acuerdo con fuentes diplomáticas cubanas en Teherán, la comitiva
gubernamental viajó a la república islámica para sostener negociaciones
con el Instituto Pasteur de Irán, aprovechando el interés mostrado por
el Gobierno del presidente Hassan Rouhani por estrechar los vínculos
bilaterales.

La embajada de Cuba en Irán recordó que durante la gira latinoamericana
que realizó en agosto el canciller Mohammad Javad Zarif viajó a La
Habana acompañado de una delegación de hombres de negocio, lo cual dio
oportunidad para pasar revista a los vínculos entre ambos gobiernos.

En aquella ocasión se habló de fomentar el intercambio
económico-comercial, incluido el sector científico, apuntó la legación
diplomática al recordar que en la década de 1990 el régimen de La Habana
e Irán mantuvieron una colaboración en la rama de la biotecnología.

A raíz de ese intercambio, según Prensa Latina, se concretó una
transferencia de tecnología que le permitió a la nación persa producir
varios tipos de vacunas.

Source: El Gobierno negocia introducir productos médico-farmacéuticos en
Irán | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1473703343_25262.html

viernes, 9 de septiembre de 2016

CIMEX y La Puntilla, entre aguas albañales

CIMEX y La Puntilla, entre aguas albañales
MARCIA CAIRO | La Habana | 8 de Septiembre de 2016 - 19:07 CEST.

Cuatro semanas llevan los vecinos del barrio residencial La Puntilla, de
Miramar (Playa), quejándose a la empresa estatal Aguas de La Habana para
que solucione dos salideros de aguas albañales que tienen un cauce que
alcanza casi una cuadra de largo.

La institución los ignora o les repite la misma respuesta: "Ya
enviaremos a un inspector".

"Pero pasan los días y no viene nadie", afirman vecinos.

Aguas pestilentes de tono verdoso inundan la calle, los autos salpican
las aceras y los residentes deben dar un largo rodeo para cruzar. Temen
que a la larga se forme un basural porque algunos transeúntes tiran
latas y papeles.

La situación es similar a la que viven muchos habitantes de barrios de
la capital, sobre todo en las zonas más marginales y desfavorecidas.

Lo singular es que esto ocurre en una calle en la que están situados la
sede de la corporación CIMEX, empresa que dirigen las FAR, y el centro
comercial La Puntilla.

O a los directivos de CIMEX no les importa el problema o las gestiones
que han hecho tampoco han sido fructíferas. Las aguas contaminadas
también son un problema para sus trabajadores ya que rodean el parqueo
donde ese encuentran sus vehículos.

Lo mismo ocurre con el centro comercial La Puntilla. En la misma esquina
hay un gran charco de aguas podridas que afecta la imagen del lugar.

"¿A quién debemos acudir?", preguntan residentes en la zona. "¿Debemos
esperar que nuestros hijos enfermen con el dengue o el zika?".

Source: CIMEX y La Puntilla, entre aguas albañales | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1473354428_25175.html

jueves, 8 de septiembre de 2016

Expertos advierten sobre peligro de comer mejillón verde contaminado en costas cubanas

Expertos advierten sobre peligro de comer mejillón verde contaminado en
costas cubanas
AGENCIAS | La Habana | 7 de Septiembre de 2016 - 18:50 CEST.

Especialistas de la ciudad costera de Cienfuegos advirtieron sobre el
peligro de consumir mejillón verde contaminado, especie exótica invasora
convertida en un "problema" debido a las aguas residuales donde
desarrolla su ciclo vital, informan hoy medios de la Isla citados por EFE.

El mejillón verde o "perna viridis" se descubrió hace más de una década
en la bahía de Cienfuegos, hacia donde vierten sus residuos las
industrias cercanas, por lo que esta especie, muy apreciada por su valor
nutritivo, presenta altos niveles de contaminación bacteriana y de
metales pesados e hidrocarburos.

Estas circunstancias "han provocado el veto de las autoridades
sanitarias, por constituir un riesgo para la salud", señaló al diario
estatal Juventud Rebelde el especialista del Centro de Estudios
Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Miguel Gómez.

Varios estudios se realizan en la institución con el objetivo de
proponer un plan de manejo del mejillón verde en esa franja costera,
proyecto que aspira a convertirse en una alianza entre el Gobierno local
y el CEAC para lograr la "convivencia" con una especie que "está y
estará" en la bahía cienfueguera, dijo Gómez.

La presencia de especies exóticas invasoras en los ecosistemas es uno de
los principales problemas a resolver por los ambientalistas en todo el
mundo.

En Cuba los casos más extendidos son los del pez león, una especie
invasiva extendida por el Caribe, y la claria, una variedad de pez gato
capaz de respirar fuera del agua, que fue introducido en la Isla como
parte de un proyecto de piscicultura y que rápidamente se dispersó
debido a fuertes lluvias causadas por huracanes en 2001 y 2002.

Source: Expertos advierten sobre peligro de comer mejillón verde
contaminado en costas cubanas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1473267057_25149.html

sábado, 3 de septiembre de 2016

Médicos costarricenses graduados en Cuba no dan la talla en su país

Médicos costarricenses graduados en Cuba no dan la talla en su país
septiembre 02, 2016
Martinoticias.com

"Tenemos una responsabilidad social que nos obliga a exigir el
conocimiento mínimo para ejercer una especialidad": Alejandro Madrigal,
fiscal adjunto del Colegio de Médicos y Cirujanos
Un grupo de profesionales de la salud costarricenses graduados en Cuba
ha sacado de la gaveta un viejo pleito con el Colegio de Médicos de ese
país, en un esfuerzo por conseguir trabajo en la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS).

Se trata de alrededor de 50 médicos titulados en Cuba, en diferentes
especialidades, y que "reclaman la validez de la prueba que les
permitiría ejercer su profesión en Costa Rica", señala el periódico La
Nación.

Según este medio informativo, varios de los médicos argumentan que
mientras ellos pueden ofrecer sus servicios a la CCSS, el Colegio de
Médicos obstaculiza su servicio con un examen basado en preguntas
rebuscadas, que imposibilitan su aprobación.

Por algún motivo, los médicos graduados en Cuba fallan la prueba y
algunos se preguntan si es por falta de conocimientos…

El Colegio de Médicos no quiere ceder en sus exigencias por lo siguiente:

"Tengo el caso de un anestesiólogo graduado en Cuba. En el 2012, a este
médico se le extendió un permiso por un año para ejercer la especialidad
mientras regularizaba los trámites de equiparación. Al día de hoy, ha
perdido el examen en tres ocasiones. Se le ha cambiado el jurado
evaluador otras tres veces", indicó Alejandro Madrigal, fiscal adjunto
del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Madrigal, agregó: "¿Cómo voy a dar criterio técnico a la Junta de
Gobierno del Colegio para que le extienda el permiso? ¡Por Dios! También
tenemos una responsabilidad social que nos obliga a exigir el
conocimiento mínimo para ejercer una especialidad".

Unos 31 quirófanos están paralizados en Costa Rica, en este momento, por
la falta de anestesiólogos y otros especialistas.

El reportaje señala que el Ministerio de Salud ha declarado una escasez
nacional de especialistas y está buscando en numerosos países, entre
ellos Cuba, a personas que puedan cubrir las vacantes, pero con calidad.

Source: Médicos costarricenses graduados en Cuba no dan la talla en su
país -
http://www.martinoticias.com/a/medicos-costarricenses-graduados-cuba-no-dan-talla-pais/129156.html

El Gobierno vende más de 120.000 tests de embarazo de producción propia

El Gobierno vende más de 120.000 tests de embarazo de producción propia
AGENCIAS | La Habana | 3 de Septiembre de 2016 - 01:16 CEST.

Más de 120.000 tests de embarazo, denominado HeberFast® Line MaterniTest
II, se han comercializado en lo que va de año en la red de farmacias de
Cuba, un producto elaborado por el Centro de Ingeniería Genética (CIGB)
de la provincia de Sancti Spíritus.

Este autoensayo se utiliza para determinar la presencia en muestras de
orina de la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG), hormona que
normalmente es producida por las mujeres embarazadas, reporta ACN.

Vladímir Leal, responsable de Aseguramiento de la Calidad en la entidad
científica espirituana, especificó que la tirilla está basada en el
empleo de anticuerpos monoclonales específicos contra la hCG, y de oro
coloidal como marcador, lo que permite descubrir los niveles de la
hormona en la orina en menos de 10 minutos.

Además, agregó, estos autoensayos son de gran importancia para los
médicos, ya que el hecho de conocer si una mujer está en estado de
gestación es imprescindible para poder valorar si cuando llega a una
consulta con cólicos leves a un lado de la pelvis, sangrado vaginal raro
u otro síntoma de embarazo ectópico, la verdadera causa es porque el
óvulo se desarrolló fuera de lugar.

También reduce el riesgo de que las mujeres acudan a la consulta de
regulación menstrual sin el conocimiento exacto de su condición como
gestante o no y contribuye a la planificación familiar luego de saber la
noticia de que un bebé viene en camino, añadió Rafael Ibargollín Ulloa,
médico especialista en el CIGB de Sancti Spíritus.

Apuntó que a diferencia de los tests que se encuentran en las unidades
asistenciales de salud, el formato de autoprueba que se comercializa en
las farmacias del país es un llamado kit que incluye las indicaciones
para que las parejas conozcan cómo usarlo, precisó.

Con un valor de 60 pesos, aun se trabaja para reducir el costo del
producto en aras de lograr mayor accesibilidad a la población, dijo.

El test cumple con los estándares y certificados de legalidad
internacionales, y los resultados que permiten valorar su efectividad
son superiores al 99%, según Ibargollín Ulloa.

Source: El Gobierno vende más de 120.000 tests de embarazo de producción
propia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472858180_25055.html

viernes, 2 de septiembre de 2016

Cuba reporta avances en la lucha contra el zika

Cuba reporta avances en la lucha contra el zika
De Por MICHAEL WEISSENSTEIN | Associated Press

LA HABANA (AP) — Seis meses después de que el presidente Raúl Castro le
declaró la guerra al zika en Cuba, la campaña nacional de aplicación de
insecticidas, monitoreo de síntomas y declaración de cuarentenas parece
estar funcionando.
Cuba es uno de los pocos países de América que han estado exentos de un
brote significativo del virus, capaz de ocasionar defectos congénitos en
bebés. Solo tres personas han contraído el zika en Cuba. Treinta han
sido diagnosticadas con el virus contraído en el extranjero, según las
autoridades de la isla.
Queda por ver si Cuba mantendrá el zika bajo control o si bajará la
vigilancia y sufrirá los amplios contagios vistos en muchos de sus
países vecinos.
La batalla contra el zika está poniendo a prueba lo que Cuba considera
uno de los mayores logros de su revolución: un sistema de salud gratuito
en el cual hay un médico familiar en cada vecindario, con énfasis en el
cuidado preventivo, maternal y pediátrico. Ese sistema se ha visto en
aprietos en los años recientes debido a que miles de especialistas han
emigrado a Estados Unidos, Europa o Sudamérica en busca de mejores
condiciones económicas y Venezuela reduce la entrega de petróleo
subsidiado que hasta ahora ha mantenido solvente a la economía cubana.
Científicos estadounidenses irán a La Habana en noviembre para una
conferencia de dos días sobre enfermedades contagiosas tal como el zika,
en el primer evento de su tipo desde que los dos países restablecieron
relaciones hace un año. Los expertos norteamericanos dicen que están
ansiosos por aprender más e incorporar a Cuba en los programas
internacionales tras medio siglo en que hubo escasa interacción
profesional entre los dos países.
"Probablemente en la década recién pasada, apenas dos personas han ido a
Cuba para cualquier tema", dijo F. Gray Handley, director de
investigaciones internacionales del Instituto Estadounidense del Estudio
de Alergias y Enfermedades Infecciosas. "Ha sido parecido a una caja negra".
Hasta ahora ha habido unos 40 casos de zika causados por picaduras de
mosquitos en Florida. Las autoridades de salud no creen que habrá un
brote generalizado en el territorio continental estadounidense, pero han
surgido miles de casos en Puerto Rico y hay amplios brotes en países
como Brasil y Venezuela.
Expertos internacionales en el sistema cubano dicen que la isla puede
servir de ejemplo para otros países con su campaña preventiva, en que la
población de mosquitos quedó prácticamente diezmada gracias a la
aplicación de insecticida en casi cada vecindario.
"La respuesta que ha dado Cuba es muy contundente, muy efectiva, que
tiene que ver con ... esta capacidad de organizar a la población, esta
capacidad de la población de entender", declaró el doctor Cristian
Morales, representante en Cuba de la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, hay factores que contribuyeron al éxito de Cuba en su lucha
contra el zika que simplemente no se podrían aplicar en otros países ya
que son intrínsecos al sistema de gobierno que tiene la isla.
La mayoría de las actividades en Cuba están controladas por un régimen
unipartidista que vigila atentamente la vida de los ciudadanos. Desde
médicos de vecindarios a reporteros a vigilantes de cuadra, la mayoría
de la población cubana trabaja para un masivo aparato estatal cuyos
componentes reportan en última instancia a Raúl Castro.
En febrero, mientras cundía el zika por Sudamérica, Castro anunció que
desplegaría el ejército para rociar viviendas y oficinas ante el fracaso
de los fumigadores civiles, que eran rechazados por los vecinos para no
tener que oler el insecticida.
Escribió Castro: "Nuestro pueblo sabrá demostrar la capacidad de
organización para mantener los niveles de salud alcanzados por la
Revolución y evitar así sufrimientos a nuestras familias. Como nunca
antes en tareas similares se impone ser más disciplinados y exigentes".
En las semanas siguientes, los pueblos y ciudades de Cuba se llenaron de
soldados uniformados que iban de casa en casa con equipos fumigadores
portátiles, o que desde camiones disparaban la sustancia para dejar las
calles libres de mosquitos.
Los esfuerzos de Cuba superan a los aplicados en Florida, donde las
autoridades están aplicando insecticida en zonas donde ya han brotado
casos de zika, comentó Carlos Espinal, director del Consorcio Mundial de
Salud de la Universidad Internacional de Florida en Miami.
"Ellos comenzaron muy temprano a prepararse para la llegada del zika",
dijo Espinal. "Cuando uno empieza a luchar contra el virus cuando ya ha
brotado, se complica la situación, uno queda limitado a detectar el
virus cuando ya la transmisión ha ocurrido".
El estado cubano tiene todo tipo de funcionarios —desde agentes de
inmigración hasta médicos de vecindario— vigilando contra el zika,
especialmente los miles de doctores, enfermeras y asistentes que
trabajan en el exterior y que le remiten al estado cubano miles de
millones de dólares en divisas extranjeras.
"Se le dice al médico de la familia: 'En tu comunidad hay 10 personas
que salieron a Jamaica, dos son médicos, tres son enfermeras y los otros
seis restantes o cinco restantes son cuentapropistas, turistas, lo que
sea' y él tiene que mantener esas personas bajo vigilancia, ir a sus
casas, llamarlos", explicó el profesor Jorge Pérez, director del
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, en La Habana.
Pérez dijo que 1.700 personas con fiebre u otros síntomas fueron
colocados en cuarentena por 24 o 48 horas mientras se les aplicaban
pruebas de zika. A todas las mujeres embarazadas se les dio la prueba de
zika en su primer trimestre, añadió. Todo trabajador enviado al exterior
es puesto en cuarentena y sometido a prueba al regresar.
"Estamos rodeados de zika por todos los lugares", expresó. "Hemos
aprendido que es mejor precaver que tratar".
El gobierno cubano organizado videoconferencias periódicas con sus
máximos responsables de salud, oficiales militares, funcionarios del
Partido Comunista y expertos en sanidad tanto en la capital como en las
14 provincias de la isla. Incluso se han visto reclutados niños de
primaria y secundaria. Se han despachado grupos de niños a ir de casa en
casa para asegurarse de que no haya charcos de agua donde puedan criarse
los mosquitos y para entregar folletos con información sobre el zika.
Los que violan las órdenes de eliminar las aguas estancadas y la basura,
o quienes se resisten a las inspecciones o a las fumigaciones, reciben
una multa.
"En nuestro barrio la gente está atenta a ver si surgen focos de
mosquitos, se cuida el saneamiento y la limpieza y se (trabaja) con los
vecinos para que tomen conciencia de eso y revisen sus áreas y por la
parte de las autoridades se realizan visitas, se fumiga. Todas estas
acciones son para que todos nos involucremos", dijo Gerardo Olvera, un
residente de La Habana de 51 años de edad que trabaja como vendedor
independiente de tarjetas telefónicas.
___
Michael Weissenstein está en: https://twitter.com/mweissenstein

Source: Cuba reporta avances en la lucha contra el zika - Yahoo Finanzas
España -
https://es.finance.yahoo.com/noticias/cuba-reporta-avances-en-la-lucha-contra-el-090200309.html

El control del zika en Cuba, vinculado a la falta de libertades

El control del zika en Cuba, vinculado a la falta de libertades
AGENCIAS | La Habana | 2 de Septiembre de 2016 - 12:09 CEST.

Seis meses después de que Raúl Castro ordenara la guerra contra el zika,
la campaña nacional de aplicación de insecticidas, monitoreo de síntomas
y declaración de cuarentenas parece estar funcionando, pero su éxito
está vinculado con la falta de libertades en la Isla y la fuerte
vigilancia del régimen sobre los ciudadanos.

Cuba es uno de los pocos países de América que hasta ahora han escapado
de un brote significativo del virus, capaz de ocasionar defectos
congénitos en bebés. Solo tres personas han contraído el zika dentro de
la Isla. Otras 30 han sido diagnosticadas con el virus, pero se han
contagiado en el extranjero, según las autoridades locales, reporta la AP.

Científicos estadounidenses irán a La Habana en noviembre para una
conferencia de dos días sobre enfermedades contagiosas como el zika, en
el primer evento de su tipo desde que los dos países restablecieron
relaciones hace un año. Los expertos norteamericanos dicen que están
ansiosos por aprender más e incorporar a Cuba en los programas
internacionales tras medio siglo en que hubo escasa interacción
profesional entre los dos países.

Hasta ahora ha habido unos 40 casos de zika causados por picaduras de
mosquitos en Florida. Las autoridades de salud no creen que habrá un
brote generalizado en el territorio continental estadounidense, pero han
surgido miles de casos en Puerto Rico y hay amplios brotes en países
como Brasil y Venezuela.

Expertos internacionales en el sistema cubano opinan que la Isla puede
servir de ejemplo para otros países con su "campaña preventiva", en que
la población de mosquitos quedó prácticamente diezmada gracias a la
aplicación de insecticida en cada vecindario.

"La respuesta que ha dado Cuba es muy contundente, muy efectiva, que
tiene que ver con (...) esta capacidad de organizar a la población, esta
capacidad de la población de entender", declaró el doctor Cristian
Morales, representante del Gobierno cubano de la Organización Mundial de
la Salud.

Sin embargo, hay factores que contribuyeron al éxito de la campaña
contra el zika en Cuba que simplemente no funcionarían en otros países
porque son intrínsecos al sistema de Gobierno que tiene la Isla.

La mayoría de las actividades en Cuba están controladas por un régimen
unipartidista que vigila atentamente la vida de los ciudadanos. Desde
médicos de vecindarios a reporteros y vigilantes de los CDR (Comités de
Defensa de la Revolución), la mayoría de la población cubana trabaja
para un masivo aparato estatal cuyos componentes reportan en última
instancia a Raúl Castro.

En febrero, mientras cundía el zika por Sudamérica, Castro anunció que
desplegaría el ejército para rociar viviendas y oficinas ante el fracaso
de los fumigadores civiles, que eran rechazados por los vecinos.

"Nuestro pueblo sabrá demostrar la capacidad de organización para
mantener los niveles de salud alcanzados por la Revolución y evitar así
sufrimientos a nuestras familias. Como nunca antes en tareas similares
se impone ser más disciplinados y exigentes", escribió el general.

En las semanas siguientes, los pueblos y ciudades de Cuba se llenaron de
soldados uniformados que iban de casa en casa con equipos fumigadores
portátiles, o que desde camiones disparaban la sustancia para dejar las
calles libres de mosquitos.

El Gobierno cubano tiene todo tipo de funcionarios —desde agentes de
inmigración hasta médicos de vecindario— vigilando contra el zika,
especialmente los miles de doctores, enfermeras y asistentes que
trabajan en el exterior y que le remiten al Estado cubano miles de
millones de dólares en divisas extranjeras.

"Se le dice al médico de la familia: 'En tu comunidad hay 10 personas
que salieron a Jamaica, dos son médicos, tres son enfermeras y los otros
seis restantes o cinco restantes son cuentapropistas, turistas, lo que
sea' y él tiene que mantener esas personas bajo vigilancia, ir a sus
casas, llamarlos", explicó el profesor Jorge Pérez, director del
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, en La Habana.

Pérez dijo que 1.700 personas con fiebre u otros síntomas han sido
colocados en cuarentena por 24 o 48 horas mientras se les realizaban
pruebas de zika. A todas las mujeres embarazadas se les hizo la prueba
en su primer trimestre, añadió. Todo trabajador enviado al exterior es
puesto en cuarentena y sometido a prueba al regresar.

El Gobierno ha organizado videoconferencias periódicas con sus máximos
responsables de salud, oficiales militares, funcionarios del Partido
Comunista y expertos en sanidad tanto en la capital como en las 14
provincias de la Isla. Incluso se han visto reclutados niños de primaria
y secundaria y los ha enviado de casa en casa para asegurarse de que no
haya depósitos de agua donde puedan criarse los mosquitos y para
entregar folletos con información sobre el zika.

Quienes violan las órdenes de eliminar las aguas estancadas y la basura,
o quienes se resisten a las inspecciones o a las fumigaciones, reciben
una multa.

Source: El control del zika en Cuba, vinculado a la falta de libertades
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1472810979_25033.html

jueves, 1 de septiembre de 2016

Cubanos acuden al psiquiatra con más frecuencia que a otros especialistas

Cubanos acuden al psiquiatra con más frecuencia que a otros especialistas
agosto 31, 2016
Adriel Reyes

Llama poderosamente la atención que según el anuario estadístico de Cuba
que el año pasado se ofrecieron más consultas de psiquiatría que otras
especialidades como ortopedia, cirugía general y dermatología.
Durante año 2015 se realizaron en Cuba dos veces y media más consultas
de psiquiatría que de cardiología cuando las enfermedades del corazón
son la primera causa de muerte en la isla comunista, según datos de la
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

En el 2015 se realizaron 885 503 consultas de Psiquiatría mientras que
de Cardiología se hicieron sólo 304 323.

Las consultas de Psiquiatría superaron las de otras especialidades como
ortopedia, cirugía general y dermatología.

El psiquiatra de origen cubano José Acosta considera que la salud mental
de la población cubana hay que medirla a través de cinco indicadores:

Cifras de suicidios, índices de divorcios, niveles de consumo de alcohol
en la población, niveles de uso de psicofármacos y número de accidentes
de tránsito.

Para el médico capitalino Eduardo Herrera del hospital Calixto García,
la precariedad en la vida del cubano lleva a un stress constante y a un
elevado número de suicidios.

Según la jubilada matancera Nilda Leiva en Cuba la gente vive arrebatada
en la locura y que las pastillas que receta el psiquiatra ligadas con
alcohol sirve a la gente para enajenarse de la realidad.

En 2015 solamente se suicidaron 1 492 cubanos, lo que representa una
tasa de suicidio de 13.3 por cada 100 mil habitantes.

Source: Cubanos acuden al psiquiatra con más frecuencia que a otros
especialistas -
http://www.martinoticias.com/a/aumentan-problemas-psiquiatricos-en-cuba-/128997.html

El Gobierno quiere atraer la inversión de la India en sectores como la biotecnología

El Gobierno quiere atraer la inversión de la India en sectores como la
biotecnología
AGENCIAS | Nueva Delhi | 31 de Agosto de 2016 - 19:19 CEST.

El Gobierno cubano quiere atraer la inversión de la India en sectores
como el turismo, la construcción, la agricultura o la biotecnología y la
farmacia, dentro de la nueva legislación que permite a empresas foráneas
entrar en ese mercado, reportó EFE.

El secretario general para Asuntos Bilaterales de la Cancillería cubana,
Gerardo Peñalver, destacó este miércoles en el Club de Corresponsales de
Nueva Delhi que la India es un "actor global" y un "socio confiable"
para La Habana, con grandes capacidades en sectores importantes para el
desarrollo de la Isla.

Recordó que el marco abierto con la Ley de Inversión Extranjera,
aprobada en 2014, y la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM) han
permitido ya la llegada de inversores extranjeros y la aprobación de
seis proyectos con mayoría de capital foráneo.

Entre ellos, citó uno de energías renovables, otro de logística, uno de
producción industrial de sensores de temperatura, uno para instalar una
planta de pinturas con capital mexicano y otro para una fábrica de
pañales desechables.

"Hay diferentes fórmulas de inversión, incluidas las inversiones con una
participación de hasta el 100 % de capital foráneo", subrayó Peñalver,
quien se encuentra en la India para entrevistarse con las autoridades
del país como parte de una gira por la región que le llevará también a
Indonesia y Japón.

Entre los sectores en los que el Gobierno de Cuba tiene interés en
colaborar con la India están el biotecnológico, ámbito en el que la Isla
cuenta con una industria puntera, y el de farmacia, del que el país
asiático es una potencia mundial.

"Hemos estado colaborando en el pasado y tenemos conversaciones", indicó
el embajador cubano en la India, Oscar Martínez, sin dar detalles, y
resaltó que en este sector "la expectativa es grande" y ambos países
tienen espacio para trabajar juntos.

"Es un terreno estratégico muy importante", agregó el diplomático.

Peñalver señaló que La Habana quiere "diversificar sus socios"
comerciales porque ha aprendido de las lecciones del pasado, en
referencia a la crisis económica que se generó en la Isla tras la caída
de la Unión Soviética, que llevó al Gobierno de Fidel Castro a decretar
el denominado Período Especial en los años 90.

El Gobierno también está interesado en la colaboración en agricultura y
en materia energética.

La compañía petrolera estatal india ONGC ha estado involucrada en la
exploración en aguas profundas de la Zona Económica Exclusiva cubana, en
un proyecto junto a la española Repsol y la noruega Statoil-Hydro.

Source: El Gobierno quiere atraer la inversión de la India en sectores
como la biotecnología | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472663943_24996.html

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología registra un medicamento para tratar el cáncer de piel

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología registra un medicamento
para tratar el cáncer de piel
AGENCIAS | La Habana | 1 de Septiembre de 2016 - 13:14 CEST.

El estatal Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología ha registrado
un nuevo medicamento denominado Heberferon, destinado al tratamiento del
cáncer de piel, informó la televisión estatal, reporta EFE.

El Heberferon es una novedad científica obtenida por el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana tras más de 20
años de investigaciones y ensayos clínicos, indicó el reporte.

El biólogo Iraldo Bello, quien participó en las investigaciones, aseguró
que este fármaco es una formulación "única en el mundo" en la que se
combinan el Interferón Alfa y el Interferón Gamma producidos por vía
recombinante en el CIGB.

Este medicamento inyectable elimina o reduce los tumores de piel no
melanomas y puede evitar secuelas de cirugías en zonas como la cara
donde resulta complejo operar, indicó el especialista.

Además, señaló que en Cuba hay una alta incidencia del cáncer cutáneo,
una enfermedad que tiene como principal factor desencadenante el exceso
de sol, específicamente la radiación ultravioleta.

Las plantas productoras del CIGB han fabricado ya más de 10.000 bulbos
del novedoso fármaco, que continúa en desarrollo, con el fin de evaluar
su efectividad en otros tipos de cáncer y el próximo paso previsto es su
inclusión en el grupo básico de medicamentos de la Isla, según refirió
la misma fuente.

El CIGB también produce una vacuna terapéutica contra el cáncer de
pulmón nombrada Cimavax EGF, complementaria a otros tratamientos
convencionales como la radioterapia y la quimioterapia, y aunque no cura
la enfermedad, contribuye a controlarla y ofrece mejor calidad de vida
al paciente, sobre todo en estados avanzados.

Source: El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología registra un
medicamento para tratar el cáncer de piel | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472728455_25010.html

Rousseff, Brasil y los médicos cubanos

Rousseff, Brasil y los médicos cubanos
La permanencia de los médicos cubanos en Brasil: ¿hasta cuándo y cómo?
Redacción CE, Madrid | 01/09/2016 12:32 pm

El Gobierno de Raúl Castro condenó la destitución de Dilma Rousseff en
Brasil. Era de esperar el gesto, pero la interrogante es cuánto afectará
lo que ocurre en Brasilia a La Habana, no solo en lo que respecta a la
pérdida de un aliado político sino a la disminución o parálisis de una
fuente de ingreso para la deteriorada economía de la Isla.
"El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba rechaza
enérgicamente el golpe de estado parlamentario-judicial que se ha
consumado contra la Presidenta Dilma Rousseff", afirma la declaración
del Gobierno de La Habana.
Solo en un punto del texto hay una referencia a un aspecto que podría
afectar directamente a la Plaza de la Revolución y es cuando cita los
"cortes a los programas sociales" que podría llevar a cabo el Gobierno
de Michel Temer.
Los ingresos por los servicios médicos, educacionales y de asesoramiento
de todo tipo son aún el renglón fundamental de la economía cubana. Pese
a que la política de "deshielo" entre Washington y La Habana ha
incrementado a cifras récord las ganancias por el turismo, estas
constituyen solo un tercio de los $7.000 millones que la venta de
servicios al exterior en 2014, según la agencia Reuters.
Durante los últimos 13 años, los gobiernos izquierdistas de Brasil
—primero Luiz Inácio Lula da Silva y luego Dilma Rousseff— proveyeron al
menos $1.750 millones en créditos en términos favorables, lo que desató
críticas de las fuerzas opositoras brasileñas, las cuales también se han
expresado de forma airada sobre un programa que llevó a Brasil a 11.400
médicos cubanos contratados por el gobierno.
Estos proyectos serán reexaminados tras la destitución de Rousseff,
aunque no necesariamente suprimidos de inmediato.
"Se realizará una revisión a corto plazo de nuestra política hacia Cuba,
debido a que los fondos se han agotado y a que existen serios
cuestionamientos a la administración en relación a los préstamos. De
momento todo será detenido, colocado en espera", afirmó a Reuters un
diplomático brasileño que ha realizado funciones en La Habana.
Algunos de los préstamos brasileños sirvieron para la expansión del
puerto cubano del Mariel, con plazos de pagos a 25 años y tasas de
interés entre el 4,4 % y el 6,9 %, muestran las cifras suministradas por
Brasil. Los críticos consideran que dichos términos son demasiado
géneros, dado el pobre historial crediticio con que cuenta el Gobierno
cubano.
No abundan los datos económicos respecto a los negocios entre Brasilia y
La Habana. Las transacciones comerciales y financieras de Brasil con
Cuba y Angola son consideradas secretas por el gobierno sudamericano,
según ha informado CUBAENCUENTRO.
Posibles cambios
El apoyo de un grupo de gobiernos de izquierda más o menos radical en
Latinoamérica, tras la desaparición de la Unión Soviética, posibilitó
cierta recuperación económica al régimen de La Habana, tras el colapso
sufrido por el fin del apoyo multimillonario desde Moscú, durante la
década de 1990. El mejoramiento de relaciones con Europa y Estados
Unidos ha creado la ilusión de nuevas fuentes de ingreso. Sin embargo,
en la actualidad el gobierno cubano ha comenzado a sufrir las
consecuencias no solo de la caída del precio del crudo y la crisis
económica y política en su aliado principal, Venezuela, sino también por
este cambio en la correlación de fuerzas en el panorama latinoamericano.
Pese al cambio político producido en Brasil, no se espera que el
Gobierno de Temer envíe de regreso a los médicos cubanos, contratados
entre 2013 y 2014, de un día para otro, pero sí se puede apostar a que
no contratará más.
Poco tiempo antes de ser sacada provisionalmente de la presidencia
—medida que ahora se ha hecho permanente—, Rousseff extendió por tres
años más la contratación de los médicos cubanos, pero el Congreso debe
ratificarlo.
Algunos de los facultativos cubanos trabajan en regiones remotas, donde
cuentan con el apoyo de los alcaldes de las zonas. Ese apoyo, junto al
hecho de que se celebren elecciones municipales en octubre, hace pensar
que es posible que el Congreso prefiera de momento no poner un fin
abrupto al programa.
El senador Ronaldo Caiado, líder del Partido Social Democrático, dentro
de la coalición partidaria de Temer, considera que los médicos deberían
permanecer en el país, pero que el dinero pagado a Cuba, unos $500
millones, no debería abandonar el país, e ir directamente a los médicos.
Por supuesto que el gobierno de La Habana no aceptaría una medida de ese
tipo.

Source: Rousseff, Brasil y los médicos cubanos - Noticias - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/rousseff-brasil-y-los-medicos-cubanos-326468