lunes, 31 de octubre de 2016

Potencia médica mundial?

¿Potencia médica mundial?
El colosal proyecto de salud cubano se pierde día a día
Viernes, octubre 28, 2016 | Alberto Roteta Dorado

FORT PIERCE, Estados Unidos.- Las ideas delirantes de alguien que
durante décadas hizo del pueblo cubano lo que quiso fueron determinantes
para el surgimiento de una serie de megaproyectos, muchos de los cuales
quedaron solo en un nivel de idealización. Tal es el caso de la
incoherente propuesta de hacer de la isla el país más culto del mundo.

No obstante, el hecho de convertir a Cuba en "una potencia médica
mundial", siendo fiel a las palabras del Dr. Fidel Castro, fue más allá
de la hipótesis y logró concretar algunos aspectos; los que bien
encausados y en otras circunstancias políticas y sociales hubieran sido
de utilidad. Pero como la mayoría de las cosas que tienen lugar en un
sistema social en el que el Estado pretende dominarlo todo, y en el que
sus mandatarios carecen de la sabiduría que ennoblece al hombre y los
conduce al bien, esta colosal idea del proyecto de salubridad y
beneficios médicos se pierde día a día.

¿Cuántos médicos ejercen directamente en función del paciente
actualmente en Cuba? ¿Es que acaso la idea del "visionario" comandante
acerca de una potencia médica mundial excluía a la propia nación cubana
de los posibles beneficios?

Hay miles de médicos cubanos de todas las especialidades ejerciendo su
profesión por concepto de colaboración médica fuera de Cuba, algo que en
los inicios de la exportación del capital humano recibió el nombre de
misión internacionalista. Según declaraciones de la vicetitular del
Ministerio de Salud Pública, Marcia Cobas, al final del pasado año más
de 50 mil colaboradores cubanos prestaban servicios en 67 países. De
ellos, más de 25 mil eran médicos, constituyendo la principal fuente de
ingresos monetarios anuales de miles de millones de dólares.

En Brasil fueron contratados por el gobierno de Dilma Rousseff 11 429
médicos en el año 2013, como parte del programa Mais Médicos, lo que
representa el 62,65% del total de profesionales que ejercen en este
país. En Venezuela se ha mantenido un contingente formado por alrededor
de 30 000 profesionales de la salud (se incluyen, además de los médicos,
a enfermeros y técnicos de varias especialidades), de los cuales en el
pasado año se acogieron 1 663 al programa de Parole para médicos
cubanos, y hasta agosto de 2015 habían desertado por diversas vías
alrededor de 1 000, cifra que se ha incrementado ante el éxodo por la
incertidumbre desde el restablecimiento de las relaciones Cuba-EE.UU.

Otros países latinoamericanos en los que se encuentran actualmente
médicos cubanos son: Ecuador, Guatemala, Honduras y Bolivia. Igualmente
en el continente africano se destacan Angola, Etiopía, Uganda, Zimbabwe,
Argelia, Burundi, Cabo Verde, Congo, Eritrea, Gambia, Ghana, Mozambique,
entre otros.

Si a estas cifras agregamos aquellos que determinaron salir
voluntariamente de Cuba para establecerse por sus medios en otros países
las estadísticas aumentarían considerablemente. No existen datos exactos
de la totalidad de médicos cubanos radicados en otros países y si
ejercen o no su profesión, por cuanto la movilidad es muy rápida. No
obstante, la mayoría se encuentra en Estados Unidos, España y Ecuador,
aunque también se han logrado establecer en Chile, Uruguay, Paraguay,
Honduras, Panamá, Sudáfrica, Bélgica, Suecia y Angola.

Con estos datos concretos habría que cuestionarse quiénes quedan en Cuba
para asistir a su población, no sin antes referirme a los miles de
galenos ocupados en las labores de dirección y asesoría que tanto
abundan en los modelos socialistas.

Existe una estructura en el sistema de salud cubano que en otros tiempos
con la presencia de tantos profesionales se podía sostener, pero
actualmente, entre las llamadas cooperaciones y las deserciones, resulta
insostenible.

Una dirección provincial de salud cuenta con un equipo de funcionarios y
asesores en varios frentes, los que en su mayoría son médicos que no
hacen una función de tipo asistencial, esto es, no atienden directamente
a los pacientes. En este sentido existe un director provincial y varios
vicedirectores, ayudados por profesionales encargados del Programa de
Atención Materno Infantil, las enfermedades crónicas no transmisibles,
las enfermedades transmisibles, las situaciones de desastres,
cooperantes e internacionalistas, y cualquier otro asunto que pueda
surgir, desde la logística hasta la informática.

Esta estructura se repite en cada una de las sectoriales municipales,
que se hallan subordinadas a la Dirección Provincial, y en las que
trabajan sin prestar asistencia especialistas de gran experiencia en las
ramas de la pediatría, la ginecología y obstetricia, la medicina
familiar, la medicina interna, la epidemiología y la psicología,
especialidades que se encuentran en estado deficitario en la mayoría de
las policlínicas de la Atención Primaria, las que han tenido que
reajustar su trabajo por tener un solo pediatra o un solo ginecobstetra,
y muchas veces ningún internista.

¿Finalmente cuántos médicos quedan para realizar labores asistenciales a
la población cubana? Sobre una exigua minoría recae todo el peso del
trabajo directo con el paciente. Lo que antes hacían tres o cuatro
médicos especialistas en medicina general integral, la mayoría con
varios años de experiencia y con conocimiento de su población, hoy debe
ser asumido por un solo galeno que de manera estoica hace lo que puede.

Muchos comprenden que la gente humilde de sus barrios no son los
culpables de lo que les ha tocado, otros aprendieron no solo los
aspectos técnicos de su noble profesión, sino los éticos y humanos que
se mantienen como tradición desde los lejanos tiempos de Hipócrates y
Galeno; otros están en la espera de una posible salida como cooperantes,
lo que podrá mejorar sus condiciones económicas, y hay que cumplir hasta
que les llegue su momento. De cualquier modo tienen el gran mérito de
continuar ofreciendo sus servicios en medio de la adversidad y de
mantener una tasa de mortalidad infantil en 4,3 por cada mil nacidos
vivos, una de las mejores del mundo, lo que no significa un triunfo
socialista, sino un sacrificio de los pocos que han quedado.

Lamentablemente los que cargan con todo el trabajo no son reconocidos
por nadie, ni siquiera por los propios pacientes, los que tienen el
concepto de que los médicos buenos trabajan en las "misiones" y en Cuba
solo dejaron a "los malos". Sus directivos tampoco reconocen su
meritoria labor. Constantemente son amenazados ante el incumplimiento de
ciertas normas y cifras establecidas en tiempos en que había muchos
médicos, lo que permitía poder llevar programas y proyectos encaminados
a la preservación de la salud.

La brevedad de un espacio de este tipo no nos permite poder abarcar la
real situación de la salud cubana actual en su totalidad, pero no puedo
finalizar mi comentario sin hacer referencia a la crítica situación
asistencial de los centros hospitalarios, los que además de la carencia
de insumos mínimos, medicamentos y alimentos, así como el estado
deplorable de sus instalaciones, enfrentan la deficiencia de especialistas.

No obstante, los proyectos de colaboración continúan, por cuanto
garantizan una fuente mantenida de entrada de divisas al país; aunque su
población promedio, a la que ahora se le suele llamar "cubanos de a pie"
—que es la mayoría—, sientan la deficiencia de lo que hace ya muchos
años prometía ser un buen sistema de salud.

Source: ¿Potencia médica mundial? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/colaboradores/potencia-medica-mundial/

Una doctora cubana lucha por quedarse en Brasil sin la tutela del Gobierno

Una doctora cubana lucha por quedarse en Brasil sin la tutela del Gobierno
14YMEDIO, Miami | Octubre 31, 2016

Trabajó tres años en los centros de salud en Dourados, una región del
estado brasileño de Mato Grosso Do Sul, como parte del programa
gubernamental Mais Medicos. Karem Guadalupe Saboit Valdes lucha para
permanecer más allá de los tres años que le permite el contrato pactado
con el Gobierno cubano a través de la Organización Panamericana de
Salud, según informó el diario O Progresso.

Saboit Valdes fue la primera doctora en llegar a la ciudad, pero su
contrato vence el próximo día 9 de noviembre y deberá regresar a Cuba.
La doctora, enamorada de los pobladores locales, busca la forma de
mantenerse en Brasil sin la mediación del Gobierno cubano.

El programa Mais Medicos, fue anunciado hace tres años como una "misión
de estímulo" para los médicos cubanos. Muchos fueron trasladados de
terceros países donde cumplían su servicio para llenar el cupo que el
Gobierno de Dilma Rousseff ofrecía a La Habana.

El caso de Saboit Valdes trasciende una semana después de que un
tribunal de Brasilia haya tomado una decisión inédita al dictaminar que
el Ministerio de Salud podía renovar directamente el contrato de un
doctor cubano sin la mediación de la OPS ni del Gobierno cubano. Esta
decisión permite que, a partir de ahora, el galeno reciba el valor total
del convenio que el Ministerio de Salud ofrece a los médicos extranjeros
para que trabajen en regiones remotas de Brasil, unos 11.500 reales
(3.587 dólares). Hasta el momento, su sueldo era de 2.976 reales (928
dólares). La diferencia se la embolsaba el Gobierno cubano.

En Dourados, la decisión fue vista como una victoria para los médicos
frente a las autoridades de la Misión Médica Cubana. Saboit Valdés, es
una de los 12 médicos cubanos que prestan servicio en la ciudad y cree
que reclamación se convertirá en fuente de inspiración para otros
médicos que quieren permanecer en Brasil.

Según cifras obtenidas por 14ymedio, a lo largo de este año 1.439
profesionales de la salud escaparon hacia Estados Unidos a través de la
Cuban Medical Professional Parole desde Brasil. Otros optan por quedarse
en Brasil y revalidar sus títulos. Durante los primeros diez meses de
este año más de 1.600 médicos cubanos se presentaron al examen.

Según la doctora, originaria de Camagüey, los profesionales cubanos que
forman familia en Brasil deberían tener la opción de permanecer en el
país. "Estoy casada con un brasileño y he estrechado lazos emocionales
aquí. Soy una enamorada de este país. A pesar de no tener nada en contra
de Cuba, me gustaría quedarme en Brasil. Es una cuestión de elección", dice.

Aunque los matrimonios con extranjeros son un tema tabú para el Gobierno
cubano. El reglamento disciplinario que deben aceptar todos los
trabajadores civiles cubanos en el extranjero regula que "de existir
alguna relación amorosa con nativos debe informarse inmediatamente y
estar acorde con el pensamiento revolucionario de nuestra estancia y en
ninguna medida ser desmedida"(sic).

Saboit Valdés explicó al diario brasileño que adaptarse a la realidad
brasileña es muy fácil, pues hay pocas diferencias entre Cuba y el país
sudamericano. Superada la barrera de la lengua, su intención es seguir
creciendo profesionalmente.

"Hay una estructura totalmente gratuita y muy organizada, tanto en salud
como en educación", comenta.

La doctora, que como parte del contingente cubano hizo el curso de
preparación para trabajar en el Sistema de Salud de Brasil, piensa
revalidar su título para trabajar por su cuenta e incluso abrir su
propio consultorio en el futuro.

Source: Una doctora cubana lucha por quedarse en Brasil sin la tutela
del Gobierno -
http://www.14ymedio.com/internacional/doctora-quedarse-Brasil-tutela-Gobierno_0_2100389941.html

sábado, 29 de octubre de 2016

Farmacias vacías, muchas preguntas y pocas respuestas

Farmacias vacías, muchas preguntas y pocas respuestas
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 28 de Octubre de 2016 - 19:41 CEST.

"No, mi vida, clordiazepóxido no tenemos ni creo que vaya a entrar", le
dice una dependienta de farmacia a una paciente en La Habana Vieja.
"Tenemos trifluoperazina y diazepam, pero tienes que preguntarle a tu
médico si eso te sirve y que te dé la receta".

Parlamentos como este se oyen todos los días en las farmacias cubanas,
pero más en los últimos tiempos.

Después de varios meses de escasez continuada de medicamentos, el
espacio Cuba Dice, del Noticiero Nacional de Televisión, se decidió a
abordar el tema.

La explicación para la escasez: no se ha pagado oportunamente a los
proveedores. La solución propuesta a la crisis: se garantizará en todas
las farmacias un medicamento por cada grupo farmacológico.

Esa es, en resumen, la información brindada en el reportaje presentado
por el Sistema Informativo de la Televisión Cubana. Un recorrido por
farmacias y consultas médicas de La Habana nos demuestra que aún quedan
muchas inquietudes por responder.

"Nosotros nos enteramos de esas explicaciones igual que tú, por Cuba
Dice", asegura Isabel, licenciada en Farmacia. "Nadie nos ha dicho nada
oficialmente y mucho menos contamos con una lista de los medicamentos
que van a estar garantizados".

"Yo te puedo decir lo que entró esta semana, pero no te aseguro que sea
lo mismo que va a entrar la semana que viene", dice Lidia, técnico de
otra farmacia capitalina. "El medicamento garantizado por grupo
farmacológico puede ser uno hoy y otro la semana que viene".

Tanto Lidia como Isabel opinan que los médicos de la familia y de los
cuerpos de guardia de policlínicos deben llamar a la farmacia cuando van
a recetar un medicamento para saber si disponen de él.

"Eso no tiene sentido", opina Gladys, enfermera de un consultorio. "Si
cada vez que la doctora va a recetar tiene que llamar a la farmacia, la
consulta se vuelve eterna. Hay farmacias que ni responden al teléfono y
otras que se molestan cuando las llamas mucho".

Además, Gladys bromea con una posible congestión en las líneas
telefónicas: "¿Te imaginas todos los consultorios y cuerpos de guardia
llamando al mismo tiempo?".

"Lo más lógico sería que las farmacias informaran semanalmente al
policlínico de los medicamentos que entraron", propone la doctora
Ivette. "Así sabríamos de antemano lo que podemos recetar".

Pero ninguna de estas medidas se ha tomado, así que los médicos siguen
recetando a ciegas en la mayoría de los casos.

Otra arista del problema que preocupa a médicos y farmacéuticos es que,
aunque se cuente con un medicamento por cada grupo farmacológico, esto
no garantiza que los pacientes puedan ser tratados.

"Hay que contar con las patologías y las alergias", explica la doctora
Norma. "Es verdad que la dipirona no ha faltado en las farmacias hasta
ahora, pero yo tengo pacientes alérgicos que han venido con un dolor y
no tengo mucho que hacer por ellos. Los he mandado a la consulta de
acupuntura, pero los turnos son para el mes que viene. Lo más que puedo
hacer es indicar medicina verde, cocimientos y emplastos cada vez que el
caso me lo permite".

Iris es uno de los casos de pacientes alérgicas a la dipirona. "También
soy alérgica al ibuprofeno, al salbutamol y a la penicilina. Por suerte
no me enfermo con frecuencia, porque no sé qué haría si me da una fiebre
ahora mismo", dice.

Nayra, paciente que tiene diagnosticada pancreatitis crónica, padece
dolores muy fuertes para los que toma tramadol, la única medicina que la
alivia. "Además tengo lupus desde hace años y gastritis", aclara.

Como el tramadol es uno de los medicamentos en falta desde hace meses,
Nayra no tiene cómo aliviar sus dolores.

"Es insoportable y no se quita con duralgina", dice. "Hay que estar en
mi lugar para saber lo que es esto".

La doctora Norma comenta que en las últimas semanas ha sido complicado
tratar a sus pacientes hipertensos. "No había enalapril ni aspirina. No
sé si ahora habrán entrado, pero hasta ayer tuve que buscar mil métodos
alternativos para controlarle la presión a mis pacientes".

A la doctora Ivette los que más le preocupan son sus diabéticos. "Los
insulinodependientes no han tenido problemas, porque la insulina no ha
faltado", reconoce. "El problema ha sido con los que consumen
metformina, que está en falta. Si el medicamento garantizado es la
glibenclamida no resuelvo el problema, porque provoca hipoglicemia a
muchos pacientes y en esos casos no puedo sustituir el tratamiento. Me
preocupa muchísimo, todo el mundo sabe que la diabetes es una enfermedad
muy peligrosa".

Isabel, desde su trabajo en la farmacia, ha observado que los pacientes
de psiquiatría están entre los que más trabajo pasan en la situación
actual. "Los medicamentos de psiquiatría son difíciles, porque provocan
muchos efectos secundarios. La mayoría de las veces no se puede cambiar
un medicamento por otro, aunque sea de la misma familia", explica.
"También son pacientes que se habitúan a su medicamento y si se les
cambia no sienten que les esté funcionando igual. Es complicado".

En general, médicos y farmacéuticos coinciden en que disponer de un
medicamento seguro por cada grupo farmacológico puede ayudar bastante,
pero no resuelve el problema.

"Hay que buscar soluciones alternativas más eficaces", dice la doctora
Ivette. "Si tenemos laboratorios tan buenos de medicina natural, como
LABIOFAM, deberíamos estar preparados para este tipo de eventualidades".

La enfermera Gladys opina que las autoridades no solo deben preocuparse
por dar soluciones alternativas, sino respuestas que aclaren la
responsabilidad de cada cual ante la crisis.

"Sí, ya nos dijeron que no hay medicinas porque faltaron pagos
oportunos. La palabrita 'oportuno' la repitieron una pila de veces. Pero
yo quiero, como paciente y como trabajadora de la salud, que se me
explique por qué no se pagó oportunamente", demanda. "Porque todo el
mundo sabe que, si no se paga, no hay medicinas, y eso a quien perjudica
es a los pacientes. Y pido esto porque los pacientes de aquí nos
preguntan y hasta reclaman y nosotros no tenemos nada para responder".

Source: Farmacias vacías, muchas preguntas y pocas respuestas | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1477676474_26332.html

jueves, 27 de octubre de 2016

Salidero de aguas negras saca a vecinos a la calle

Salidero de aguas negras saca a vecinos a la calle
El derrame daña equipos electrodomésticos y otras pertenencias
Miércoles, octubre 26, 2016 | Rudy Cabrera

LA HABANA, Cuba.- En la mañana de este martes un salidero de aguas desde
las tuberías albañales echó a la calle a los vecinos de las viviendas
208 y 210 de la calle Falguera, entre La Rosa y Tulipán, en el municipio
Cerro. Los inquilinos sacaron sus pertenencias después que las cañerías
dejaran escapar heces fecales dentro de sus viviendas, sin conocer las
causas del derrame.

Cristian, uno de los afectados por la inundación y residente en el
inmueble numero 510 declaró a CubaNet que el salidero comenzó después
que la empresa estatal Aguas de la Habana comenzó a realizar
reparaciones en la zona.

"El tragante comenzó a soltar agua y ellos lo achacaron a las tupiciones
que ya existían, prometiendo que todo se iba arreglar (…) Estamos
sacando agua pero esto continua", dijo.

Otro de los afectados, que no aceptó identificarse, dijo que los
funcionarios de Aguas de La Habana aseguraron que "en el caso de que se
dañaran los equipos o muebles, ellos se encargarían de reparar los daños".

Los residentes de la vivienda número 210 reportaron el deterioro de tres
equipos electrodomésticos, entre los que están un refrigerador y una
lavadora.

CubaNet indagó con los funcionarios de la empresa estatal presentes en
el lugar, quienes se limitaron a responder que estaban trabajando para
solucionar el problema. Los obreros culminaron por romper la calle para
detener el brote de aguas negras dentro de las casas.

Video:
https://youtu.be/qpAZ4KazAig

Source: Salidero de aguas negras saca a vecinos a la calle | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/salidero-de-aguas-negras-saca-a-vecinos-a-la-calle/

Salidero en barriada del Cerro, La Habana, Cuba

Vacuna cubana contra el cáncer tiene luz verde para iniciar pruebas clínicas en EEUU

Vacuna cubana contra el cáncer tiene luz verde para iniciar pruebas
clínicas en EEUU
AGENCIAS | Nueva York | 27 de Octubre de 2016 - 01:23 CEST.

Una vacuna contra el cáncer pulmonar desarrollada en Cuba ha recibido la
aprobación para pruebas clínicas en el Instituto de Investigaciones
Roswell Park de Nueva York, Estados Unidos, por parte de la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), informó este miércoles
el gobernador Andrew Cuomo.

Esta sería la primera prueba de este tipo desde que los gobiernos de
Estados Unidos y Cuba reanudaran las relaciones diplomáticas en 2015.

Se trata del cimavax-EGF, un tratamiento que se basa en una terapia
desarrollada por el estatal Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB) de La Habana.

Cuomo indicó que el plan piloto representa otro paso en la lucha contra
el cáncer y valida los esfuerzos para atraer investigaciones de primera
calidad a Nueva York. En las pruebas clínicas participarían entre 60 y
90 pacientes y se prevé que comience el próximo mes.

La iniciativa es resultado de la colaboración entre autoridades de Nueva
York y Cuba, informó por su parte la presidenta de Roswell Park, Candace
Johnson.

"Es la primera vez en la era moderna que una institución cubana y
estadounidense han podido trabajar conjuntamente", dijo Johnson.

El CIGB firmó en abril de 2015 el acuerdo con el instituto neoyorquino y
esperaba los permisos de la FDA para comenzar los ensayos clínicos del
fármaco.

De esta forma, también se abre la puerta al uso en Estados Unidos de
otros exitosos medicamentos desarrollados por el CIGB de Cuba, como el
Heberferon, para el tratamiento del cáncer de piel, o el Heberprot-P,
para el pie diabético.

En una reciente visita a La Habana, la secretaria de Salud
estadounidense, Sylvia Burwell, destacó la cooperación en medicina como
una de las áreas en las que más puede avanzar la nueva relación entre
los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, después de que ambos gobiernos
firmaran un acuerdo para la investigación en la lucha contra el cáncer.

Source: Vacuna cubana contra el cáncer tiene luz verde para iniciar
pruebas clínicas en EEUU | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1477524180_26291.html

miércoles, 26 de octubre de 2016

Sumémosle a la crisis nacional, algo más - la falta de medicamentos

Sumémosle a la crisis nacional, algo más: la falta de medicamentos
25 octubre, 2016 7:43 pm por Rogelio Travieso Pérez

Cerro, La Habana, Rogelio Travieso, (PD) El pasado 14 de octubre, en el
periódico Granma, tres funcionarias informaron sobre el déficit de
medicamentos.

Se adiciona otro problema a la lucha constante por la subsistencia: la
falta de medicinas.

La periodista Lisandra Fariñas, autora de la información aparecida en
Granma, dejó clara la gravedad del problema. Corren peligro muchos
enfermos, al no contar con los medicamentos requeridos para su curación
o salvar la vida.

De los 849 medicamentos utilizados en Cuba, 531 fármacos son de
producción nacional y 318 son importados.

La mayoría de los productos requeridos para la elaboración de
medicamentos provienen de China, Europa y la India.

¿Cuál es la causa fundamental de la falta de medicamentos? Según lo
informado en Granma, la falta de financiamiento.

¿Qué situación nos aguarda, para el futuro inmediato en los hospitales y
en la redes de farmacias?

¿Los enfermos cubanos de a pie, tendremos que esperar años para aliviar
nuestras enfermedades o salvar la vida? ¿Cuántos, 14 años, hasta 2030?
Tendremos que resistir hasta cuando materialicen el cumplimiento de la
Conceptualización del Modelo Económico y el Plan de Desarrollo?

¿Sera el optimismo el que prevalezca, por haber logrado mantenernos vivo
o el pésame por el fallecimiento de los que no pudimos esperar dada la
falta de los medicamentos para curarnos, mejorar la salud o evitar la
muerte?

La causa principal que provoca esta otra crisis es la falta de
financiamiento. Es otra muestra de la incapacidad de un sistema fracasado.

Antes de la caída del socialismo real no importaba que este socialismo
cubano fuera lo que ha sido siempre: un desastre. Ahí estaban la URSS y
sus satélites del campo socialista para salir en auxilio y aportar lo
imprescindible. Pero entre 1989 y 1991, también por su incapacidad,
todos aquellos gobiernos sucumbieron.

En 1998, como un Rey Mago, apareció Hugo Chávez Fría, con sus
petrodólares y su socialismo del siglo XXI. Pero, hoy, ya la República
Bolivariana de Venezuela no puede continuar regalando. El autoritarismo
de Nicolás Maduro, con sus 15 motores de la economía, va camino de
sucumbir más temprano que tarde.

¿Afectará la falta de medicamentos a la dirección histórica de la
revolución, el Buro Político, el Secretariado, el Comité Central del
Partido Comunista, los generales y coroneles, y sus familiares?

La cúpula del poder y los suyos continúan recibiendo la atención, con
todos los recursos, en hospitales exclusivos.

Así, los slogans pueden proclamarse sin temor por quienes no dependen de
los medicamentos ni hospitales públicos asignados para la población de a
pie. ¡Socialismo próspero y sustentable! ¡Sin prisa, pero sin pausa! .

¿Los enfermos sin medicinas, podrán resistir y preservar la vida y algún
día conocer la prosperidad?

Desde el año 2015, a quien escribe estas cuartillas; debían haberlo
operado, por segunda ocasión, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo
Acceso, el Hospital "Luis de la Puente Uceda", en el municipio
capitalino Diez de Octubre. He sido víctima del régimen totalitario.
Como soy opositor, no pude lograr que me operaran. Lo denuncié en 2014 y
2015, a través de estas páginas de Primavera Digital.

El pasado mes de septiembre, mi situación de salud se hizo bastante
crítica: Los medicamentos para aliviar mi enfermedad están en falta en
Cuba: omeprazol, ranitidina y dompiridona. Durante 13 días consecutivos
tuve que llevar una dieta rigurosa y dormir sentado en un butacón, pues
el reflujo esofágico y el dolor no me permitían acostarme y conciliar el
sueño. Gracias a mis hijas, que enviaron desde Estados Unidos, algunos
de los medicamentos que necesito, he mejorado. Al menos ahora puedo
dormir en mi cama.

Vivimos carentes de todo: Ahora, además, tenemos que afrontar algo tan
sumamente grave como la falta de medicinas. Significará el fin de las
vidas de muchos.

¿Cuándo este gobierno dejará de buscar culpables externos y reconocerá
el fracaso innegable del socialismo?
rotravep@gmail.com; rogeliot@nauta.cu; Rogelio Travieso

Source: Sumémosle a la crisis nacional, algo más: la falta de
medicamentos | Primavera Digital -
http://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/sumemosle-a-la-crisis-nacional-algo-mas-la-falta-de-medicamentos/

domingo, 23 de octubre de 2016

"Cimavax EGF" la vacuna cubana contra el cáncer que seduce a EEUU

"Cimavax EGF": la vacuna cubana contra el cáncer que seduce a EEUU
octubre 22, 2016
Agencias

Ha sido desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB) de la isla.
La secretaria de Salud estadounidense, Sylvia Burwell, destacó la
cooperación en medicina como una de las áreas en las que más puede
avanzar la nueva relación entre Cuba y EE.UU., después de que ambos
países firmaran este jueves un acuerdo para la investigación en la lucha
contra el cáncer.

La secretaria de Salud explicó que el último paquete de medidas del
presidente Barack Obama para relajar el embargo, en vigor desde el 17 de
octubre, permite a Estados Unidos adquirir medicamentos fabricados en Cuba.

Entre las posibilidades concretas mencionó el uso en pacientes
estadounidenses de la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón
"Cimavax EGF", desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB) de la isla.

Esa institución firmó en abril de 2015 un acuerdo con el Instituto
Roswell Park contra el Cáncer en Estados Unidos para comenzar los
ensayos preclínicos y clínicos de ese fármaco, que para su uso
generalizado en pacientes todavía requiere la validación de la Agencia
de Alimentos y Medicamentos (FDA, en sus siglas en inglés).

"La ciencia cubana ha tomado un enfoque completamente nuevo a la
inmunoterapia, y han desarrollado soluciones completamente diferentes"
declaró a la Revista Science Thomas Schwaab, jefe de estrategia,
desarrollo comercial y alcance del Roswell Park.

El representante del Instituto con sede en Buffalo, New York espera
obtener el permiso de la FDA para probar el fármaco en Estados Unidos
con pacientes en estado avanzado de cáncer de pulmón.

También se abre la puerta al uso en EE.UU. de otros exitosos fármacos
desarrollados por el CIGB de Cuba, como el Heberferon, para el
tratamiento del cáncer de piel, o el Heberprot-P, para el pie diabético.

"Somos optimistas porque los pasos que estamos dando van a facilitar
este tipo de acuerdos en materia de salud, no solo sobre el cáncer. Creo
que podemos aunar esfuerzos y espacios en áreas en los que beneficios
son mutuos", señaló Burwell a la prensa al finalizar su primera visita
oficial a Cuba, adonde viajó el jueves para participar en un encuentro
regional para el enfrentamiento de arbovirus como zika, dengue y chikunguña.

Source: "Cimavax EGF": la vacuna cubana contra el cáncer que seduce a
EEUU -
http://www.martinoticias.com/a/cimavax-egf-la-vacuna-cubana-contra-el-cancer-que-despierta-interes-eeuu/132183.html

Diabéticos cubanos desesperados por dilatada escasez de medicamentos

Diabéticos cubanos desesperados por dilatada escasez de medicamentos
La metformina con frecuencia desaparece de estos establecimientos
Viernes, octubre 21, 2016 | Leonardo Calvo Cárdenas

LA HABANA, Cuba.- Durante varios meses los diabéticos cubanos han
sufrido la ausencia sostenida de uno de los medicamentos imprescindibles
para el tratamiento de la incómoda y peligrosa patología. La metformina
píldora que, en forma oral y consumida en diferentes dosis según los
niveles de glucosa en sangre, sustituye la insulina suministrada por vía
intramuscular.

Este medicamento, al igual que muchos otros, además de ser recetado por
médicos especialistas es controlado a través de un certificado que
regula la distribución mediante una tarjeta personal que cada enfermo
debe reactivar anualmente. A pesar de todos estos controles y
requisitos, la píldora con frecuencia desaparece de las farmacias como
tantos otros medicamentos, causando el desasosiego e incluso la
desesperación de los diabéticos porque, como en esta ocasión, la
escasez ya demora demasiado.

Nadie se explica cómo las autoridades cubanas, tan preocupadas y
ocupadas de asistir a los enfermos de cualquier rincón del planeta,
conviven con la dilatada ausencia de un medicamento diariamente
imprescindible para quienes padecen de la compleja enfermedad.

El desamparo farmacéutico tiene pocas alternativas, entre ellas se
cuenta el deplorable mercado negro de medicamentos o simplemente sufrir
las consecuencias físicas de la alteración del tratamiento. El sábado 9
de octubre, en una farmacia del municipio habanero de Boyeros, una
señora al escuchar nuevamente que se mantenía la ausencia del
medicamento, pasó del asombro a la cólera y visiblemente irritada se
preguntó si lo que tenía que hacer era morirse ante una crisis
aparentemente sin solución.

La escasez de medicamentos imprescindibles y estrictamente controlados
resulta, más que recurrente, normal en Cuba. El gobierno cubano, como en
muchas otras cosas, se muestra incapaz de mantener el suministro de
estos renglones por razón de no cumplir con los pagos a la importación o
por no contar con las materias primas para elaborar los compuestos que
deben garantizar la estabilidad de las muchas personas de todas las
edades que padecen de enfermedades crónicas.

Los diabéticos cubanos acuden cada semana a las farmacias con la
esperanza de reencontrarse con la necesaria píldora, pero en realidad no
sabemos cuánto tiempo más padeceremos de tan incómoda escasez, la cual
puede repercutir muy negativamente en el agravamiento de una patología
tan compleja como la diabetes.

Source: Diabéticos cubanos desesperados por dilatada escasez de
medicamentos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/diabeticos-cubanos-desesperados-por-dilatada-escasez-de-medicamentos/

sábado, 22 de octubre de 2016

Washington confía en que la salud sea una vía para estrechar la relación con La Habana

Washington confía en que la salud sea una vía para estrechar la relación
con La Habana
AGENCIAS | La Habana | 22 de Octubre de 2016 - 10:26 CEST.

La secretaria de Salud estadounidense, Sylvia Burwell, destacó el
viernes la cooperación en medicina como una de las áreas en las que más
puede avanzar la nueva relación entre los gobiernos de Cuba y Estados
Unidos, después de que ambos países firmaran el jueves un acuerdo para
la investigación en la lucha contra el cáncer.

"Somos optimistas porque los pasos que estamos dando van a facilitar
este tipo de acuerdos en materia de salud, no solo sobre el cáncer. Creo
que podemos aunar esfuerzos y espacios en áreas en los que beneficios
son mutuos", señaló Burwell a la prensa al finalizar su primera visita
oficial a la Isla.

Burwell llegó el jueves a Cuba para participar en un encuentro regional
para el enfrentamiento de arbovirus como zika, dengue y chikunguña, con
representantes de 30 países de América, donde la situación
epidemiológica por estos vectores es preocupante.

La secretaria de Salud de Estados Unidos —donde hay casos autóctonos de
zika en Florida y Puerto Rico— destacó el buen trabajo que se desarrolla
en Cuba para la prevención y el control vectorial de los arbovirus desde
los niveles de atención primaria.

La Habana ha logrado contener la epidemia de zika con un intenso
programa preventivo y de fumigación y mantuvo los casos nativos en tres,
además de treinta importados, sometidos a un intenso plan de seguimiento.

Además, la Isla se ha declarado territorio libre de contagio de dengue
desde julio —tras registrar 1.600 casos el año pasado—, y no se ha dado
ningún caso de chikunguña este año en Cuba, según información del Gobierno.

La secretaria de Salud también se refirió al último paquete de medidas
del presidente Barack Obama para relajar el embargo, que entró en vigor
el pasado lunes, que ya permite a Estados Unidos adquirir medicamentos
fabricados en Cuba, aunque no a la inversa.

En ese sentido, recordó que esto abre la puerta al uso en pacientes
estadounidenses de la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón
Cimavax EGF, desarrollada por el estatal Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB).

Esa institución firmó en abril de 2015 un acuerdo con el Instituto
Roswell Park contra el Cáncer, ubicado en Nueva York, para comenzar los
ensayos clínicos de ese fármaco, que para su uso generalizado en
pacientes todavía requiere la validación de la Agencia de Alimentos y
Medicamentos (FDA, sus siglas en inglés).

También se abre la puerta al uso en Estados Unidos de otros exitosos
fármacos desarrollados por el CIGB de Cuba, como el Heberferon, para el
tratamiento del cáncer de piel, o el Heberprot-P, para el pie diabético.

Source: Washington confía en que la salud sea una vía para estrechar la
relación con La Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1477124819_26191.html

viernes, 21 de octubre de 2016

'Alquilo mi vientre', el inusual anuncio de una joven cubana

'Alquilo mi vientre', el inusual anuncio de una joven cubana
DDC | La Habana | 21 de Octubre de 2016 - 14:20 CEST.

Una entrevista de la plataforma independiente El Toque aborda la
cuestión de la maternidad subrogada, un fenómeno que parece haber
llegado a la Isla, a pesar de que no tiene amparo legal y el término
hasta ahora ni siquiera se manejaba.

Sin embargo, el medio digital expone el caso de una mujer joven, con
poco más de 30 años, sacado de un anuncio de clasificados en internet.

"Junto a la foto hay un número de contacto y un anuncio. Pero lo que
ofrece no es usual. Ni siquiera parece posible. Es uno de esos anuncios
que debes leer par de veces para asegurarte de que no te confundiste,
que son esas las palabras exactas… No hay error. 'Alquilo mi vientre'",
dice.

Una mujer cubana divulga estar dispuesta a alquilar su vientre a través
de un portal online donde se negocia casi cualquier cosa. Encontrar a
Dalia —señala la periodista— parece demostrar que la Isla no está tan
alejada de un mundo en globalización.

Dalia es madre de una niña de cuatro años. Ama a su hija, aclara más de
una vez, como quien teme ser señalada.

Su plan era atravesar solo el embarazo de su hija, pero ya no está tan
segura. Dalia (habanera, con estudios universitarios, madre soltera) ha
pensado en la renta de su propio cuerpo como una posible opción para la
maternidad de otra persona.

"Soy profesional, pero gano muy poco. Solo intento darle una mejor vida
a mi hija y a mi madre", se explica.

La joven precisa que la idea de alquilar su vientre la tuvo por una
amiga que encontró una pareja extranjera interesada. "En Cuba no se
puede hacer; así que ellos la invitaron a su país, costearon el
procedimiento y fueron muy generosos con ella. Le solucionaron todos sus
problemas", señala.

Agrega que, si fuera legal, lo haría en la Isla, y que si tuviera la
misma oferta que su amiga, la aceptaría.

"Es algo riesgoso. Lo sé. Por eso trataría de asegurarme de que sean
personas serias y honestas. Eso es lo primero. Además les exigiría que
me entregaran la mitad de..." Ahí se detiene, según El Toque. Se refugia
en una pausa, examinando la manera menos chocante de decir dinero. "La
mitad de lo que acordemos", suelta finalmente.

Para la joven, la cuestión está decidida por difícil que sea. "Es un
bebé que te creció dentro, que sentiste patearte, que viste su sexo, su
forma, para luego saber que te abrirán la barriga y tendrás que
entregarlo. Biológicamente no es tu hijo, no tiene tus genes, pero
supongo que duela separarte de una persona que estuvo pegada a ti
durante 40 semanas. A veces es así, nos toca tomar decisiones duras para
mejorar la vida de otros. Y digo más: si el óvulo debe ser mío, también
doy al bebé".

La idea de esta mujer podría parecer infructuosa: simplemente esperar a
que surja una oportunidad, basándose en la experiencia de una conocida.
Sabiendo, además, que las leyes cubanas lo prohíben. Ella no sabe si es
un caso aislado o si hay otras mujeres también dispuestas, como tampoco
conoce a alguien que solicite este "servicio".

Sin embargo, en el sitio Porlalivre aparecen demandas de vientres de
alquiler: "Ando en busca de mujer interesada en rentar su vientre, de
preferencia joven, sana, sin vicios, seria, ofrezco buena recompensa",
dice un anuncio de este mes en la sección de "ofertas de trabajo".

El Toque cita otro: "Se busca cubana dispuesta a viajar a Ecuador para
alquilar su vientre", aunque en una búsqueda realizada DIARIO DE CUBA no
pudo encontrar este. Tampoco halló el anuncio de la entrevistada en
cuestión, cuya imagen de captura de pantalla (recogida por el artículo
de la plataforma independiente) muestra como fecha de publicación el 4
de junio y localizado dentro de los clasificados como 'otros servicios'.

Todo parece indicar que estos dos últimos anuncios habrían sido borrados
o eliminados automáticamente por la web ante una posible fecha de
caducidad de estos.

Source: 'Alquilo mi vientre', el inusual anuncio de una joven cubana |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1477052458_26168.html

Dengue, chicunguña y zika amenazan a mitad de población de las Américas

Dengue, chicunguña y zika amenazan a mitad de población de las Américas
Agence France Presse

LA HABANA
Más de 500 millones de personas, la mitad de la población del continente
americano, corren el riesgo de contraer dengue, chicunguña o zika, virus
transmitidos por el mosquito Aedes, estimó este jueves en La Habana la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Son "más de 500 millones de personas que residen en zonas de riesgo en
este continente", señaló el director del Programa de Emergencias en
Salud de la OPS, Sylvain Aldigheiri, quien dictó una conferencia sobre
la situación actual de las enfermedades arbovirales (dengue, chicunguña,
fiebre amarilla y zika) en las Américas.

El experto destacó que el zika, detectado en la región en mayo de 2015 y
declarado en febrero pasado por la OMS "una emergencia sanitaria
global", se ha diseminado a "47 países y territorios".

Según la OPS, hasta el cierre de agosto pasado se habían reportado unos
600,000 casos de zika, de ellos 116,000 confirmados.

El zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes
(aegypti y albopictus), aunque también puede contagiarse sexualmente, y
está asociado a trastornos neurológicos como la microcefalia en el feto
y el síndrome de Guillain-Barré.

La chicunguña, que fue detectada en la región en diciembre de 2013, se
propagó "en dos años a todos los territorios que habían reportado
dengue", explicó Aldigheiri, tras subrayar que también se han registrado
"más de 1.300 casos confirmados de fiebre amarilla en zonas selváticas"
del continente.

Entre 2000 y 2014 se reportaron en la región 14,2 millones de casos de
dengue, la arbovirosis de mayor prevalencia en la región, con 7.000
muertes, según la OPS.

Aldigheiri intervino en la sesión de apertura de una reunión convocada
por la OPS y el Ministerio de Salud de Cuba para aunar esfuerzos en el
combate contra este tipo de enfermedades.

La reunión permitirá "definir hojas de rutas que inicien la
implementación de la estrategia regional para la prevención y el control
de las arbovirosis", dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne.

En el encuentro participan directivos de salud y expertos de una
treintena de países, incluido Estados Unidos, que está representado por
su secretaria de Salud, Sylvia Burwell.

"La situación epidemiológica" de la región es "extremadamente compleja",
debido a los altos niveles de infestación del mosquito transmisor, y
constituye "un reto que debemos abordar de forma integrada", insistió
Etienne.

Los expertos discutirán durante dos días la estrategia aprobada en
septiembre pasado por el consejo directivo de la OPS, que abarca la
prevención y control del virus, el fortalecimiento de los servicios de
salud para su diagnóstico y manejo clínico, así como la vigilancia y
control de los vectores.

Source: Dengue, chicunguña y zika amenazan a mitad de población de las
Américas | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article109477072.html

Escasez de medicamentos agrava situación de enfermos crónicos en Cuba

Escasez de medicamentos agrava situación de enfermos crónicos en Cuba
octubre 20, 2016
Adriel Reyes

Cuba produce gran parte del medicamento de consumo nacional.
Funcionarios del sector han dicho recientemente a medios oficiales que
la falta de dinero para comprar materias primas contratadas han agravado
la crisis.
La escasez de medicamentos de alto consumo en Cuba regresó en septiembre
a los medios oficiales, que divulgaron entrevistas a funcionarios de
empresas como BioCubaFarma, quienes informaron las razones.

El periódico Granma, dijo la pasada semana que la escasez de
medicamentos es "hoy una de las principales preocupaciones de la agenda
pública".

Funcionarios de BioCubaFarma explicaron que la crisis se debe a que no
se contó oportunamente con el financiamiento necesario para pagar las
deudas contraídas y así lograr la estabilidad del suministro de insumos
de medicamentos producidos en la isla.

El cuadro básico de medicamentos y productos naturales actual del país
comprende 849 fármacos y 124 productos naturales, que según información
oficial están disponibles en el Sis­tema Nacional de Salud.

El periodista de Radio Martí, Adriel Reyes, entrevistó el jueves a
cubanos, entre ellos médicos y pacientes, quienes comentaron la crisis
que está afectando a enfermos crónicos.

Julia Herrera, de La Habana, dijo que familiares suyos están entre los
cubanos que se ven impedidos de cumplir sus tratamientos porque no hay
disponibilidad en la farmacia de muchos medicamentos.

"Hay bastante faltante principalmente para la gente hipertensa, los
diabéticos, estos medicamentos que son clave están en falta", expresó
Herrera.

"Hay bastante caos al respecto", agregó.

De los 849 medicamentos, 531 (63 %) son producidos por la industria
farmacéutica na­cional y 318 (37 %) son importados en forma terminada
por el Minsap. Para la distribución en la red de farmacias corresponden
398 renglones (47 %), de ellos 322 de producción nacional (81 %) y 76
(19 %) importados por el Ministerio de Salud Pública (Minsap). En el
caso de los 124 productos naturales, 69 son de producción local y 55 de
producción industrial.

El médico de la familia, Eduardo Cardet, de Holguín, dijo que es un
"tema recurrente".

"En este momento faltan antihipertensivos como el enalapril, faltan
medicamentos analgésicos como la dipirona, el paracetamol, el
ibuprofeno, faltan psicofármacos, antibióticos, faltan medicamentos
antistamínicos, medicamentos para tratar la gastritis y úlcera", comentó.

Barbara Viera, explicó que a veces ni en las farmacias que comercializan
en divisas cuentan con medicamentos de gran demanda.

"Hay muy pocos medicamentos en las farmacias y por divisas son los
privilegiados, no es ni la tercera parte de la población la que puede
llegar allí (…) pero ni siquiera allí, llegas y están los anaquelescasi
vacíos porque tampoco ahí hay medicamentos", agregó.

Source: Escasez de medicamentos agrava situación de enfermos crónicos en
Cuba - http://www.martinoticias.com/a/cuba-medicamentos-escasez/132049.html

Washington y La Habana firman un acuerdo para el control y la investigación del cáncer

Washington y La Habana firman un acuerdo para el control y la
investigación del cáncer
AGENCIAS | La Habana | 21 de Octubre de 2016 - 10:35 CEST.

Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos firmaron este jueves en La Habana
un acuerdo para la cooperación en el control, evaluación e investigación
contra el cáncer, en el marco de la visita oficial a la Isla de la
secretaria estadounidense de Salud, Sylvia Burwell, reporta EFE.

El convenio fue firmado en la sede del Ministerio de Salud Pública
cubano por su titular, Roberto Morales, y Burwell, quien llegó el
miércoles a la Isla para participar también en un encuentro regional
para desarrollar una estrategia común respecto a virus como el zika, el
dengue y el chikungunya.

El acuerdo para la lucha contra el cáncer tiene como fin la
implementación de proyectos de colaboración, organización de reuniones,
conferencias y talleres; el intercambio de información y experiencias,
así como la investigación, vigilancia y seguimiento, indican medios
oficiales.

Tras la firma, Burwell expresó el interés de Washington en desarrollar
esa vía de cooperación con La Habana en la lucha contra el cáncer.

La titular de Salud estadounidense indicó que la prioridad de su país es
trabajar tanto en la prevención como en la detección de esa enfermedad,
una de las que más muertes causa en el mundo.

"En estos aspectos queremos determinar cuáles son las mejores
herramientas que queremos compartir, mejorar el conocimiento
estandarizando de los tratamientos y generar respuesta que nos permita
trabajar de mejor manera en el servicio que brindamos a nuestros
pueblos", señaló.

Antes de la firma del convenio, Burwell y Morales tuvieron una reunión
para abordar otros aspectos de la relación bilateral en el área de
salud, el segundo encuentro de este tipo después del que mantuvieron el
pasado junio con motivo de la visita del ministro cubano a Washington.

Después de la reunión y la firma de acuerdos, Burwell visitó un
policlínico de La Habana para conocer de primera mano la experiencia de
la Isla en la atención primaria como estrategia para prevenir enfermedades.

La salud es una de las áreas en las que los gobiernos de Cuba y Estados
Unidos pueden ampliar la cooperación, ya que el pasado viernes el
presidente estadounidense, Barack Obama, flexibilizó sanciones del
embargo, lo que permite ahora que La Habana venda medicamentos a Estados
Unidos.

Desde el inicio del deshielo, en diciembre de 2014, Estados Unidos ha
expresado su interés en la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón
Cimavax EGF, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB) de la Isla.

Esa institución firmó en abril de 2015 un acuerdo con el Instituto
Roswell Park contra el Cáncer de Nueva York para comenzar a probar ese
fármaco en Estados Unidos.

Source: Washington y La Habana firman un acuerdo para el control y la
investigación del cáncer | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1477040519_26161.html

Funcionarios de Cuba y EEUU intercambiarán sobre investigaciones en arbovirus en noviembre

Funcionarios de Cuba y EEUU intercambiarán sobre investigaciones en
arbovirus en noviembre
AGENCIAS | La Habana | 20 de Octubre de 2016 - 23:25 CEST.

Científicos, especialistas y autoridades en el área de la salud de Cuba
y Estados Unidos se reunirán entre el 28 y 30 de noviembre próximo en La
Habana, para intercambiar experiencias sobre investigaciones
relacionadas con el dengue, el zika y otros arbovirus, reportó EFE.

Funcionarios de ambos países tuvieron un primer contacto este miércoles
para preparar la agenda de la cita, que se celebrará al "más alto nivel"
y a la que se prevé asistan representantes de importantes instituciones
estadounidenses, dijo este jueves a la agencia española el director del
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), Jorge Pérez.

Este encuentro preliminar tuvo como sede el IPK, uno de los centros de
investigación médica más importantes en la Isla, donde además se definió
de manera general el protocolo para los trabajos conjuntos de
investigación por espacio de tres y cinco años.

Las líneas y los campos específicos dentro de los que se enmarcará esta
colaboración serán abordados en noviembre, señaló Pérez.

"Este encuentro técnico sirvió de base para preparar todo lo que
dialogaremos relativo a las arbovirosis, específicamente el dengue y el
zika", precisó.

Las delegaciones de ambos países dialogaron sobre el desarrollo de
vacunas contra el dengue, la necesidad de ampliar el estudio del zika,
las complicaciones asociadas a este arbovirus y las oportunidades de
cooperación en el control y vigilancia de estas enfermedades.

"Expusimos las experiencias de ambos países, más de Estados Unidos que
de Cuba, porque realmente en la Isla no hemos tenido una epidemia de
magnitud, sino un brote pequeño. Nos favorecimos mucho de la
experiencias estadounidenses en lugares como Brasil y Colombia", indicó
Pérez.

En la reunión participaron investigadores y directivos del Instituto
Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Nacional de Alergia y
Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), y el Centro
para el Control de Enfermedades (CDC).

Por la parte cubana asistieron representantes del IPK, del Ministerio de
Salud, el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología,
el Centro Nacional de Genética Médica, la empresa exportadora
BiocubaFarma y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos,
Equipos y Dispositivos, entre otras instituciones.

Este intercambio, el primero de su tipo entre especialistas de Cuba y
Estados Unidos, se enmarca dentro de la nueva etapa de normalización de
relaciones de los dos países, que restablecieron nexos diplomáticos en
julio de 2015 después de más de medio siglo de enemistad.

La delegación estadounidense participa además en una reunión regional
para el enfrentamiento de arbovirus, que sesiona este jueves y viernes
en La Habana, con el objetivo de concertar una posición común en el
enfrentamiento a estos padecimientos.

A la cita asiste la secretaria de Salud de Estados Unidos, Sylvia
Burwell, que como parte de su agenda oficial se reúne este jueves con su
homólogo cubano, Roberto Morales.

El pasado viernes el Gobierno estadounidense anunció nuevas relajaciones
al embargo económico vigente sobre Cuba que permitirán, entre otras
cosas, impulsar la investigación médica conjunta.

Las nuevas medidas, que entraron en vigor el lunes, facilitarán la
importación a Estados Unidos de productos farmacéuticos de origen cubano
aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por su
sigla en inglés).

Source: Funcionarios de Cuba y EEUU intercambiarán sobre investigaciones
en arbovirus en noviembre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1476998704_26156.html

Cooperación médica entre Cuba y EEUU

Cooperación médica entre Cuba y EEUU
"Tenemos todos los motivos del mundo para trabajar de forma conjunta",
dijo el doctor Hugh Auchincloss, subdirector del Instituto Nacional de
Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU
Agencias, Madrid | 20/10/2016 1:20 pm

El Gobierno de Obama envió el miércoles a algunos de los mejores
especialistas estadounidenses en enfermedades infecciosas a Cuba para
iniciar una nueva fase de cooperación médica luego de más de medio siglo
de aislamiento, informa la AP.
Las dos docenas de expertos en enfermedades tropicales de ambas naciones
iniciaron tres días de reuniones sobre la investigación que cada país
realiza en enfermedades propagadas por la picadura de mosquitos, tales
como el dengue, chikungunya y zika. La secretaria de Salud y Servicios
Humanos de Estados Unidos, Sylvia Burwell, llega hoy jueves a Cuba para
asistir a los encuentros.
La visita es parte del esfuerzo del presidente Barack Obama por
construir un impulso irreversible detrás del descongelamiento de
relaciones con Cuba en los últimos meses de su Gobierno.
El gobierno estadounidense ha emitido seis conjuntos de normas para
relajar el embargo comercial impuesto por Estados Unidos sobre Cuba hace
55 años, pero las acciones ejecutivas podrían ser revertidas por el
próximo mandatario.
La candidata demócrata Hillary Clinton, quien encabeza las encuestas a
tres meses de los comicios presidenciales, ha prometido continuar con la
normalización. El republicano Donald Trump asegura que revertiría la
política de Obama.
Obama visitó la Isla en marzo. El representante comercial de Estados
Unidos, Michael Froman, realizó un viaje este mes, al igual que la
doctora Jill Biden, esposa del vicepresidente. Hay más visitas planeadas
en los próximos meses.
"Representantes del Gobierno estadounidense comienzan a viajar a Cuba",
dijo el doctor Hugh Auchincloss, subdirector del Instituto Nacional de
Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU. "Tenemos todos los motivos
del mundo para trabajar de forma conjunta".
Las reuniones tienen como objetivo sentar las bases para la cooperación
permanente entre funcionarios de salud pública e investigadores en ambas
naciones. El embargo comercial estadounidense ha impedido prácticamente
toda interacción entre EEUU y Cuba, que ha dado alta prioridad a la
investigación médica y los cuidados de salud desde que Fidel Castro
llegó al poder en 1959.
Cuba ha reportado un notable éxito en la contención del zika, al limitar
su propagación a tan solo tres casos registrados en la isla, de acuerdo
a las autoridades cubanas, mientras que otros países de la región como
Puerto Rico y Venezuela han registrado miles de casos de la enfermedad.
Los funcionarios de EEUU y Cuba señalaron el miércoles que otra de las
áreas de interés inmediato es el virus del dengue, que puede provocar
efectos menos severos que el zika pero ha sido un añejo problema en toda
Latinoamérica. Cuba y EEUU trabajan en el desarrollo de vacunas y los
expertos cubanos indicaron que una combinación de las vacunas de Cuba y
EEUU ha mostrado resultados prometedores en las pruebas iniciales con
animales.

Source: Cooperación médica entre Cuba y EEUU - Noticias - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cooperacion-medica-entre-cuba-y-eeuu-327251

jueves, 20 de octubre de 2016

Cinco preguntas acerca de la escasez de medicamentos

Cinco preguntas acerca de la escasez de medicamentos
DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 20 de Octubre de 2016 - 09:08 CEST.

Un trabajo acerca de la escasez de medicamentos en Cuba, de la
periodista Lisandra Fariñas, apareció en el diario Granma el pasado
viernes. Basado en conversaciones con tres funcionarias, estas
plantearon lo siguiente:

Teresita Rodríguez Cabrera, vicepresidenta de BioCubaFarma, aseguró en
diciembre de 2015 que habían elaborado "las demandas de medicamentos
para los próximos meses". La elaboración del plan incluía el plan de
necesidades desde los materiales de repuesto hasta piezas para la industria.

Ahora, en octubre de 2016, Teresita explica que en la primera mitad de
este año comenzaron a agotarse muchos recursos porque "oportunamente no
se contó con el financiamiento necesario para pagar las deudas
contraídas y así lograr la estabilidad del suministro, a pesar de tener
todas las materias primas, recursos y materiales de envase contratados".
Por esa razón, según la vicepresidenta, "los proveedores comenzaron a
declinar, demorando las entregas, modificando las formas de pago,
elevando los precios, y en otros casos llegando a no ofertar las
materias primas y materiales de envases necesarios".

Rita María García Almaguer, directora operativa de BioCubaFarma, explicó
que "el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica constituye
una organización empresarial que produce medicamentos, equipos y
servicios de alta tecnología, con destino al mejoramiento de la salud
humana, la generación de bienes y servicios exportables y la producción
de alimentos con tecnología de avanzada", y por ello constituye una
industria estratégica, con elevados estándares de sus productos y
servicios y un sólido posicionamiento internacional.

Rita María añadió que "si bien en otros momentos como el 2015 ocurrieron
dificultades de contratación, hoy lo que pasa es que no contamos con el
financiamiento de manera oportuna para poder pagar la deudas, y que el
proveedor pueda seguir entregando". Dijo también que "todas nuestras
materias primas y materiales de acondicionamiento se importan... porque
para estar posesionado en el mercado el estándar de los materiales que
usted va a utilizar también tienen que tener esa alta tecnología". Por
tanto, dijo: "Si no se paga oportunamente toda esta cadena se retrasa".

Cristina Lara Balanzuri, jefa de Planificación y Análisis de
Medicamentos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) sostuvo "que hoy
es una prioridad también la lucha contra las ilegalidades en el sistema
de salud, y no hay impunidad ante el desvío y las ventas ilícitas de
medicamentos u otros recursos que se detecte".

Los planteamientos de estas tres funcionarias sugieren preguntas que
estuvieron ausentes en la conversación con Granma, como son las siguientes:

1- Si desde la fabricación de medicamentos hasta la producción azucarera
los planes elaborados no se cumplen, ¿para qué sirve el sistema de
planificación? ¿Cómo es posible que con tal inutilidad el sistema de
planificación socialista se continúe considerando la vía principal para
la dirección de la economía nacional?

2- ¿Cómo una industria de alta tecnología puede funcionar eficientemente
si la materia prima y los embalajes para la producción del 63% de los
fármacos que conforman el cuadro básico de medicamentos hay que
adquirirlos en el mercado internacional y el país carece de una economía
eficiente que permita la solvencia mínima para pagar a los proveedores?

3- Si en 2015, cuando la situación financiera era más favorable, hubo
dificultades de contratación y ahora no se cuenta con el financiamiento
oportuno para pagar a los proveedores, ¿se trata de una situación
coyuntural o una situación endémica de la economía cubana?

4- ¿Cómo es posible calificar a BioCubaFarma de industria estratégica y
de poseer un sólido posicionamiento internacional, si por falta de
solvencia resulta incapaz de garantizar los medicamentos más elementales
para la población de su país, incluso los llamados controlados como son
los productos para las crisis de asma, la hipertensión arterial y la
diabetes, como puede apreciarse con las colas en las farmacias el día en
que entran los medicamentos?

5- Si hoy es una prioridad la lucha contra las ilegalidades en el
sistema de salud y no hay impunidad ante el desvío y las ventas ilícitas
de medicamentos, ¿cómo se puede explicar el tráfico de fármacos en el país?

Esas preguntas nos retrotraen a lo siguiente:

En marzo de 2012, Marino Murillo Jorge, dijo que el Ministerio de la
Agricultura "presenta un estado económico-financiero desfavorable por
varios años, el cual influye negativamente en la gestión empresarial" y
demostró "que han sido insuficientes las acciones y medidas adoptadas
hasta la fecha para revertirlo". Y en mayo de 2013 expresó: "Las medidas
que durante décadas se han puesto en práctica en la forma de gestionar
la tierra, no han conducido al necesario aumento de la producción".

La más reciente evidencia de esa crisis tuvo lugar en en el primer
semestre de 2016 cuando el PIB cayó al 1%. Por ese hecho, el pasado 8 de
julio, el presidente Raúl Castro expresó: "Es preciso reducir gastos de
todo tipo que no sean imprescindibles, fomentar una cultura del ahorro y
de aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles". A lo que el
entonces Ministro de Economía añadió: "Si el problema que tenemos es de
capacidad de liquidez, lo primero que hay que hacer es restringir los
pagos en divisas del país... Con la divisa que tenemos lo que hay que
respaldar es la materia prima para la actividad principal, o el gasto
que lleva la actividad principal en cada lugar".

Esas palabras dejan claro que la disminución de importaciones para no
generar nuevas deudas tenía que reflejarse en nuevas disminuciones de la
producción, que es lo que está ocurriendo con los medicamentos.

El problema, por tanto, no radica en las "inestabilidades en la entrega
de medicamentos al sistema de salud nacional". No se trata tampoco de
problemas externos o coyunturales, sino internos y permanentes, de una
crisis crónica del modelo económico cubano.

Source: Cinco preguntas acerca de la escasez de medicamentos | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1476798209_26091.html

Especialistas en enfermedades infecciosas de EEUU y Cuba inician una nueva fase de cooperación

Especialistas en enfermedades infecciosas de EEUU y Cuba inician una
nueva fase de cooperación
AGENCIAS | La Habana | 20 de Octubre de 2016 - 00:40 CEST.

El Gobierno de Barack Obama envió el miércoles a algunos de los mejores
especialistas estadounidenses en enfermedades infecciosas a Cuba para
iniciar una nueva fase de cooperación médica luego de más de medio siglo
de aislamiento, reporta la AP.

Las dos docenas de expertos en enfermedades tropicales de ambas naciones
iniciaron tres días de reuniones sobre la investigación que cada país
realiza en enfermedades propagadas por la picadura de mosquitos, tales
como el dengue, chikungunya y zika. La secretaria de Salud y Servicios
Humanos de Estados Unidos, Sylvia Burwell, llegará el jueves a Cuba para
asistir a los encuentros.

La visita es parte del esfuerzo del presidente Obama por dar un impulso
irreversible al acercamiento a La Habana realizado por su Gobierno.
Washington ha emitido seis conjuntos de normas para flexibilizar el
embargo, pero las acciones ejecutivas podrían ser revertidas por el
próximo mandatario.

La candidata demócrata Hillary Clinton, quien encabeza las encuestas a
tres meses de los comicios presidenciales, ha prometido continuar con la
normalización. El republicano Donald Trump asegura que revertiría la
política de Obama.

Obama visitó la Isla en marzo. El representante comercial de Estados
Unidos, Michael Froman, realizó un viaje este mes, al igual que la
doctora Jill Biden, esposa del vicepresidente. Hay más visitas planeadas
en los próximos meses.

"Representantes del Gobierno estadounidense comienzan a viajar a Cuba",
dijo el doctor Hugh Auchincloss, subdirector del Instituto Nacional de
Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. "Tenemos todos
los motivos del mundo para trabajar de forma conjunta".

Las reuniones tienen como objetivo sentar las bases para la cooperación
permanente entre funcionarios de salud pública e investigadores en ambas
naciones.

Los funcionarios de Estados Unidos y Cuba señalaron el miércoles que un
área de interés inmediato es el virus del dengue, que puede provocar
efectos menos severos que el zika pero ha sido un añejo problema en toda
Latinoamérica.

Científicos de Cuba y Estados Unidos trabajan en el desarrollo de
vacunas y expertos cubanos han dicho que una combinación de las vacunas
de ambos países ha mostrado resultados prometedores en las pruebas
iniciales con animales.

Source: Especialistas en enfermedades infecciosas de EEUU y Cuba inician
una nueva fase de cooperación | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1476916815_26129.html

miércoles, 19 de octubre de 2016

Secretaria de Salud de EEUU visitará Cuba para reunión regional sobre el zika

Secretaria de Salud de EEUU visitará Cuba para reunión regional sobre el
zika
Sylvia Burwell llegará a la isla el próximo 20 de octubre
Martes, octubre 18, 2016 | Agencias

LA HABANA, Cuba.- La secretaria de Salud de EE.UU, Sylvia Burwell,
visitará Cuba del 20 al 22 de octubre para participar en una cita
regional donde se concertarán posiciones comunes en el enfrentamiento al
zika y otras arbovirosis, informó hoy la directora para Estados Unidos
de la Cancillería cubana, Josefina Vidal.

Vidal, la cara más visible de la isla en las negociaciones con EE.UU.
tras el "deshielo", dio la noticia este martes a través de su cuenta
oficial en la red social Twitter.

El encuentro regional en el que participarán Burwell y otras autoridades
sanitarias de Latinoamérica y el Caribe, tendrá lugar el jueves y
viernes próximos en La Habana con el respaldo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

Esta cita será el primer paso en la implementación de una estrategia
integrada de la OPS para la prevención y control del zika y otros
arbovirus como el dengue y el chikunguña.

Además, viajará a la capital cubana la presidenta de esa organización,
Carissa Etienne, junto a especialistas e investigadores de Europa y
otras regiones.

Durante esos días también está previsto que se celebre una reunión
bilateral entre especialistas de Cuba y EE.UU. sobre los arbovirus,
preámbulo a su vez de un contacto "al más alto nivel" entre
instituciones de ambos países, informaron el mes pasado fuentes del
Ministerio de Salud de la isla (MINSAP).

Este acercamiento se inscribe dentro de la voluntad bilateral de
cooperar, expuesta en un memorándum de colaboración firmado por el
MINSAP y la Secretaría de Salud de EE.UU. en junio pasado, como parte de
la nueva etapa en las relaciones diplomáticas de ambos países, que
restablecieron nexos en 2015 tras 50 años de enemistad.

El pasado viernes el Gobierno estadounidense anunció nuevas relajaciones
al embargo económico vigente sobre Cuba que permitirán, entre otras
cosas, impulsar la investigación médica conjunta.

Las nuevas medidas, que entraron en vigor el lunes, facilitarán la
importación a EE.UU. de productos farmacéuticos de origen cubano
aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por su
sigla en inglés).

(EFE)

Source: Secretaria de Salud de EEUU visitará Cuba para reunión regional
sobre el zika | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/secretaria-de-salud-de-eeuu-visitara-cuba-para-reunion-regional-sobre-el-zika/

La secretaria de Salud de EEUU visitará Cuba para asistir a una reunión regional sobre el zika

La secretaria de Salud de EEUU visitará Cuba para asistir a una reunión
regional sobre el zika
AGENCIAS | La Habana | 18 de Octubre de 2016 - 23:50 CEST.

La secretaria de Salud de Estados Unidos, Sylvia Burwell, visitará Cuba
del 20 al 22 de octubre para participar en una cita regional donde se
concertarán posiciones comunes en el enfrentamiento al zika y otras
arbovirosis, informó este martes la directora para Estados Unidos de la
Cancillería cubana, Josefina Vidal, reporta EFE.

Vidal, la cara más visible de la Isla en las negociaciones con
Washington, dio la noticia a través de su cuenta oficial en la red
social Twitter.

El encuentro regional en el que participarán Burwell y otras autoridades
sanitarias de Latinoamérica y el Caribe, tendrá lugar el jueves y
viernes próximos en La Habana con el respaldo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

Esta cita será el primer paso en la implementación de una estrategia
integrada de la OPS para la prevención y control del zika y otros
arbovirus como el dengue y el chikunguña.

Además, viajará a La Habana la presidenta de esa organización, Carissa
Etienne, junto a especialistas e investigadores de Europa y otras regiones.

Durante esos días también está previsto que se celebre una reunión
bilateral entre especialistas de Cuba y Estados Unidos sobre los
arbovirus, preámbulo a su vez de un contacto "al más alto nivel" entre
instituciones de ambos países, informaron el mes pasado fuentes del
Ministerio de Salud de la Isla (MINSAP).

Este acercamiento se inscribe dentro de la voluntad bilateral de
cooperar, expuesta en un memorándum de colaboración firmado por el
MINSAP y la Secretaría de Salud de Estados Unidos en junio pasado, como
parte de la nueva etapa en las relaciones diplomáticas de ambos
gobiernos, que restablecieron nexos en 2015 tras 50 años de enemistad.

El pasado viernes el Gobierno estadounidense anunció nuevas relajaciones
al embargo económico vigente sobre la Isla que permitirán, entre otras
cosas, impulsar la investigación médica conjunta.

Las nuevas medidas, que entraron en vigor el lunes, facilitarán la
importación a Estados Unidos de productos farmacéuticos de origen cubano
aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por su
sigla en inglés).

Source: La secretaria de Salud de EEUU visitará Cuba para asistir a una
reunión regional sobre el zika | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1476827407_26104.html

martes, 18 de octubre de 2016

Zika y dengue, sospechosos habituales en Santiago de Cuba

Zika y dengue, sospechosos habituales en Santiago de Cuba
MARITZA BETANZOS | Santiago de Cuba | 18 de Octubre de 2016 - 04:34 CEST.

Durante el mes de septiembre y en lo que va de octubre el Ministerio de
Salud Pública ha extremado las medidas en la ciudad de Santiago de Cuba
para combatir los mosquitos que transmiten el dengue y el zika. La
alarma de las autoridades es evidente. En algunas áreas se pesquisan
diariamente las viviendas en busca de personas con algún tipo de síntoma
y se mide la temperatura a cada habitante presente. Además, se ha
retomado el plan semanal de fumigaciones, que se realizan casa a casa;
en las calles, con carros, y desde el aire, con avionetas.

El principal medio de prensa de la provincia, el semanario Sierra
Maestra, exhorta en cada edición a mantener las medidas de higiene,
denuncia los frecuentes vertederos aparecidos en la ciudad, pondera la
labor de los operarios de la "lucha antivectorial" y entrevista a
médicos que detallan las sintomatologías del zika y el dengue. Pero no
da cifras de enfermos ni de ingresados. No hay un reconocimiento oficial
de la presencia de las enfermedades en el territorio.

Las historias se conocen por los enfermos o sus familiares. Los casos
sospechosos los concentran en el Hospital Ambrosio Grillo, la antigua
escuela de trabajadores sociales y el campamento de pioneros de la
Granjita Siboney. Los niños son enviados al Hospital Infantil Sur,
conocido como "La Colonia".

María Caridad Cuevas tiene cinco años, estuvo ingresada en La Colonia
durante siete días. Su madre dice que se le llenó el cuerpo de rash
(erupción en la piel). "Me dijeron que era zika, pero en el certificado
dice 'sospecha'. Nunca me han dicho el resultado de los análisis".

Al padre de Surinay, de 35 años, le salió un rash en la piel. En la
consulta le diagnosticaron "sospecha de dengue". Al estar embarazada de
cuatro meses y convivir con él, a ella la ingresaron para practicarle
exámenes preventivos. Finalmente también presentó síntomas y su
gestación fue interrumpida. Está devastada, lleva años perdiendo
embarazos y no consigue tener su primer hijo.

La doctora Yasnelis Salas, convaleciente de zika, estuvo siete días en
el Hospital Juan Bruno Zayas, donde ingresan a embarazadas. La ubicaron
allí por haber dado a luz recientemente. Asegura que en el lugar vio
varios casos. "Se diagnostican como 'sospecha' de zika o dengue porque
el análisis de orina demora seis días y el de sangre 21. Esas muestra
van a La Habana, por lo que la mayoría de los dados de alta salen solo
con un diagnóstico de 'sospechosos'".

Su caso, afirma, fue zika, pues se lo confirmaron en su área de salud.

Otra doctora de un consultorio médico, quien pidió anonimato, no
entiende "por qué no declaran la ciudad en cuarentena".

"Hay mucho más zika que dengue", dice la doctora. "Están ingresando a
las embarazadas del primer y segundo trimestre para prevenir las
malformaciones que puede producir la enfermedad. Todos los días al
terminar en el consultorio tenemos que acudir al puesto de mando del
policlínico, es obligatorio hacer una evaluación de los casos
reportados", añade.

Las consecuencias por no ingresar en caso de ser "sospechoso" son
severas. La activista Doraisa Correoso Pozo está acusada de "propagación
de enfermedades epidémicas" y fue a juicio el 21 de septiembre. El
proceso se postergó a causa de la no comparecencia de los médicos
citados por la Fiscalía.

Correoso dice que, al sentir malestares, acudió al policlínico 20 de
Noviembre y la urgieron a ingresar en el Hospital Ambrosio Grillo, pero
trabajadoes de ese centro le aseguraron que estaba atestado de pacientes.

"Decidí irme para mi casa. Ya tuve la experiencia del año pasado cuando,
enferma de dengue, estuve durmiendo tres días en una silla en ese
hospital con mi ventilador, mi cubo y mi mochila, por falta de camas",
explica.

Al día siguiente, dice Correoso, se presentó la Policía en su casa con
un epidemiólogo y la condujeron a la unidad conocida como "La
Motorizada", donde fue acusada.

Correoso fue enviada a la Granjita Siboney con una advertencia en su
certificado que decía "fuga", escrita por el epidemiólogo.

Tras recibir el alta, la Policía le informó que debía contratar un
abogado, aunque no iría presa, solo le pondrían una multa.

Correoso espera el nuevo juicio. Dice que no va a contratar ningún
abogado: "Al final voy a ser declarada culpable porque ya la sentencia
está dictada".

Zika, dengue o ambas, nadie lo aclara con precisión. Pero parece claro
que Santiago de Cuba atraviesa una situación crítica.

Source: Zika y dengue, sospechosos habituales en Santiago de Cuba |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1476728111_26072.html

domingo, 16 de octubre de 2016

Escapar o casarse - la disyuntiva de los médicos cubanos en Brasil

Escapar o casarse: la disyuntiva de los médicos cubanos en Brasil
MARIO J. PENTÓN
mpenton@elnuevoherald.com

Casi cuatro meses pasó Yohan Batista Martí escondido para evadir la
persecución de las autoridades de la Misión Médica Cubana en Brasil.
Como él, miles de galenos cubanos han huido hacia Estados Unidos antes
de la fecha de su regreso a la isla. Escapar o casarse con un residente
local son las opciones más socorridas por estos profesionales de la salud.

"Tuve que esconderme. Le comenté a la encargada brasileña de la misión
que iría a Cuba de vacaciones y esa fue la manera en que escapé de la
región de Piauí en el norte del país, pero cuando se dieron cuenta de
que había desertado comenzaron a buscarme", explica Batista a el Nuevo
Herald.

El programa de cooperación con Brasil fue anunciado hace tres años como
una "misión de estímulo" para los mejores profesionales cubanos. La
iniciativa se presentó oficialmente como un apoyo al Partido de los
Trabajadores (PT) y a la entonces presidenta Dilma Rousseff, considerada
una "amiga de Cuba".

Durante su trabajo en el programa cada doctor recibía un salario
equivalente a $1,000: $600 en Brasil y otros $400 depositados en un
banco de Cuba. Lo que representa una tercera parte de los $3,300 que el
gobierno brasileño entrega a la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) para que pague a la estatal Comercializadora de Servicios Médicos
Cubanos.

Muchos galenos, sin embargo, renuncian al dinero acumulado en Cuba y
eligen huir. A lo largo de este año 1,439 médicos escaparon hacia
Estados Unidos a través de la Cuban Medical Professional Parole, un
programa de visas instaurado bajo el gobierno de George W. Bush y que ha
facilitado la residencia a más de 8,000 de estos profesionales en la
última década.

Otros doctores han recurrido a la opción de casarse con ciudadanos
brasileños para evitar el retorno forzoso.

"El gobierno cubano se benefició del dinero que nos correspondía y ahora
quieren que vengan otros para hacer lo mismo", comenta a el Nuevo Herald
un doctor que trabaja en la región de Minas Gerais y que prefirió el
anonimato. El profesional de la salud se dice "alarmado" por el aumento
de los casamientos entre cubanos y brasileños para obtener la residencia.

Los matrimonios con extranjeros y las relaciones amorosas son un tema
tabú en las misiones. El reglamento disciplinario de los trabajadores
civiles en el extranjero regula que "de existir alguna relación amorosa
con nativos debe informarse inmediatamente y estar acorde con el
pensamiento revolucionario de nuestra estancia y en ninguna medida ser
desmedida". (sic)

En junio de 2015 un caso saltó a la palestra pública y dejó en evidencia
las limitaciones que vivían los médicos cubanos. Tras nueve meses de
batalla legal el médico Adrián Estrada Barber logró contraer matrimonio
con la farmacéutica brasileña Letícia Santos Pedroso. "Conocí a la mujer
de mi vida", declaró el orgulloso marido nada más conocer el fallo del
tribunal.

Estrada Barber es solo un caso entre cientos. Durante los primeros diez
meses de este año más de 1,600 médicos cubanos presentaron el examen
para revalidar sus títulos en Brasil y lograr contratos por su cuenta.
Conforman el grupo más numeroso de extranjeros que ha solicitado el
reconocimiento de su diploma universitario en el gigante sudamericano.

Tras la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, el gobierno cubano
presionó a las autoridades brasileñas para renegociar el contrato de sus
médicos y obtuvo un aumento del 9% en el pago. La Plaza de la Revolución
también logró un incremento del 10% para la alimentación de los médicos
en áreas indígenas.

Hacia el interior de la misión el gobierno de Raúl Castro ha exigido a
los galenos que se les vence el contrato que regresen a la isla. Después
de mucho insistir, las autoridades brasileñas lograron que Cuba
autorizara a regañadientes que los médicos casados renovaran el contrato
por otros tres años.

El ministro de Salud brasileño Ricardo Barros declaró a mediados de este
año que había pedido al gobierno cubano y a la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) que flexibilizaran las condiciones que obligan a
retornar a la Isla a los médicos, porque "Más de 1,000 se han casado con
brasileños y algunos tienen hijos", precisó el funcionario.

Después de esconderse como un fugitivo, Batista reside actualmente en
Miami. Desde esa ciudad cuenta cómo intentó fugarse primero a Argentina
pero luego viajó hacia Brasilia para pedir refugio en la embajada
estadounidense. "Todo tiene que hacerse en secreto. A un colega en
Venezuela que comentó que se quería ir de la misión lo acusaron de un
robo que nunca ocurrió y lo devolvieron a Cuba", recuerda.

Aunque es Médico General Integral y tiene además una especialidad en
fisiatría ha tenido que guardar sus títulos para comenzar de cero en
Miami. "Entrego resultados de exámenes de laboratorio y estudio para
revalidar el título", explica con orgullo, mientras ayuda a otros a
través de las redes sociales a "recuperar la dignidad de la medicina
cubana".

Twitter: @mariojose_cuba

Tel: Oficina: 305 376 2143

Source: Muchos médicos cubanos en Brasil tratan de escapar antes de
volver a Cuba | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article108561777.html

sábado, 15 de octubre de 2016

Falta de médicos en los consultorios de la familia

Falta de médicos en los consultorios de la familia
[14-10-2016 17:49:23]
Yusniel Pupo Carralero
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Sin médico el consultorio #19 ubicado en
la localidad "El Gacho" del municipio San Juan y Martinez, provincia
Pinar del Rio. Dicho establecimiento viene sufriendo desde hace más de
un año la ausencia de un profesional de Medicina General Interna,
afectando a los pobladores del lugar.
Esta situación tiene muy preocupadas a las familias que tienen enfermos
en sus casas o sufriendo algún padecimiento, que muchas veces teniendo
la oportunidad de recibir asistencia médica en sus viviendas, como es su
razón de ser, se ven obligados a trasladarse más de 7 Km al municipio
cabecera en busca de un diagnóstico. "El mes pasado mi niño tuvo unos
vómitos en la escuela y tuve que llevarlo al hospital municipal porque
en el consultorio desde hace tiempo no hay un médico que nos atienda"
nos cuenta una vecina que prefirió no identificarse.

La enfermera del consultorio Kenia Rodríguez, nos comenta que es una
lástima que un consultorio que tiene todas las condiciones necesarias
para ofrecer un buen servicio no tenga un médico a su disposición.
También nos cuenta que ella de su sueldo tuvo que pagar para que le
chapearan los alrededores. "Nosotros nos preocupamos por mantenerlo
limpio y recogido, pero no podemos hacer más nada" afirma muy decepcionada.

Esta problemática de carencia de profesionales de la salud persiste en
todas las instituciones del país. Es evidente el descontento y la
crítica de la población cubana cuando ven a sus propios médicos en otros
países trabajando en lugares muy intrincados, y ellos mismos sufriendo
la falta de médicos en su propio país. El gobierno cubano en su afán de
buscar dólares exportando a sus galenos, descuida y desampara a su
propio pueblo.

Source: Falta de médicos en los consultorios de la familia - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5800fe833a682e139c7ab078#.WAIOaOB976Q

viernes, 14 de octubre de 2016

Científicos de Cuba y EEUU debaten en La Habana sobre células madre

Científicos de Cuba y EEUU debaten en La Habana sobre células madre
AGENCIAS | La Habana | 14 de Octubre de 2016 - 13:48 CEST.

Cerca de un centenar de investigadores de Cuba y más de 70 especialistas
de Estados Unidos participan en La Habana en el Primer Intercambio
Interamericano de Células Madre, junto a expertos de otros países,
informan medios oficiales, reporta EFE.

El evento servirá para "identificar potencialidades reales de trabajo
conjunto entre Cuba y Estados Unidos, que permitan avanzar
aceleradamente y con el rigor tecnológico para lograr mejores
resultados", informó la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Añadió que la parte cubana quiere mostrar sus "avances (…) en la
medicina regenerativa".

Entre las temáticas que se abordan en la cita están la bioingeniería de
tejidos, utilizada para restaurar tejidos lesionados e insuficiencia de
órganos, y la bioimpresión en 3D como una fuente potencial de este tipo
de tratamiento.

La jefa del grupo nacional de Inmunología del Ministerio de Salud
Pública en la Isla y presidenta del comité organizador del congreso,
Consuelo Macías, aclaró que además se debatirá sobre células madre del
tejido adiposo, y sus aplicaciones clínicas.

Este primer intercambio tiene asimismo el propósito de ofrecer al
sistema nacional de salud "opciones terapéuticas desarrolladas en Cuba"
e "iniciar ensayos clínicos en otras especialidades que posibiliten una
generalización controlada, indicó Macías, quien también dirige el
Instituto de Hematología e Inmunología (IHI).

Este Primer Intercambio Interamericano de Células Madre está auspiciado
en conjunto por el IHI, la Sociedad Cubana de Hematología y la compañía
estadounidense Regenestem.

En paralelo, también se celebra el IV Simposio Internacional de Medicina
Regenerativa y Terapia Celular.

Según datos oficiales, desde que en 2004 comenzó a aplicarse la medicina
regenerativa en Cuba han sido tratados unos 10.000 casos, en las
especialidades de angiología, estomatología, ortopedia y traumatología,
entre otras.

Source: Científicos de Cuba y EEUU debaten en La Habana sobre células
madre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1476445722_26001.html