jueves, 24 de noviembre de 2016

Cuba y Vietnam firman acuerdos sobre construcción y vacuna contra el tifus

Cuba y Vietnam firman acuerdos sobre construcción y vacuna contra el tifus
23/11/2016 - 23:56

La Habana, 23 nov (EFE).- Cuba y Vietnam firmaron hoy en La Habana
acuerdos para la creación de una empresa mixta en el sector de la
construcción, la remodelación de hoteles y la obtención de una vacuna
contra la fiebre tifoidea.

Los acuerdos fueron suscritos al final de una reunión de la Comisión
Intergubernamental cubano-vietnamita para la colaboración económica y
científico-técnica que comenzó la semana pasada tras la visita a la isla
del presidente del país asiático, Tran Dai Quang, quien acordó con su
homólogo cubano, Raúl Castro, reforzar los vínculos bilaterales.

En un acto presidido por los ministros de Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, y de la Construcción de
Vietnam, Pham Hong Ha, se acordó constituir una empresa mixta que
producirá muebles sanitarios, revestimientos y pavimentos cerámicos en
las plantas cubanas de Santa Cruz del Norte y San José de las Lajas, en
la provincia de Mayabeque.

Malmierca dijo que ambas partes tienen el desafío de llevar las
relaciones económicas "al mismo nivel que las políticas", y afirmó que
para ello ya cuentan con una agenda económica bilateral que incluye
proyectos en áreas como la construcción, la salud y el turismo.

El titular cubano de Comercio Exterior indicó que también acordaron
mantener un intercambio "más frecuente" con el fin de "fortalecer" los
vínculos comerciales, según cita un reporte de la estatal Agencia Cubana
de Noticias (ACN).

Por esa razón está previsto que Pham Hong Ha regrese a La Habana en el
primer trimestre de 2017, cuando deberán concluir las negociaciones para
firmar un nuevo acuerdo comercial.

En esta jornada también fue suscrito un protocolo de intenciones entre
el grupo empresarial cubano Islazul S.A. y la corporación vietnamita
Viglacera para cooperar en la remodelación y mejoramiento de varios
complejos hoteleros de la isla.

Además, en el sector de la salud, el Instituto de Vacunas Finlay y la
compañía DAVAC de la nación asiática acordaron trabajar en conjunto en
la obtención de una vacuna conjugada contra la fiebre tifoidea.

Vietnam es un aliado político y el segundo socio comercial de Cuba en la
región de Asia y Oceanía con un intercambio que en los últimos años se
elevó a 200 millones de dólares como promedio, es su principal
suministrador de arroz y además colabora en el fomento y desarrollo de
programas alimentarios en el país caribeño.

Source: Cuba y Vietnam firman acuerdos sobre construcción y vacuna
contra el tifus - elEconomista.es -
http://www.eleconomista.es/espana/noticias/7981320/11/16/Cuba-y-Vietnam-firman-acuerdos-sobre-construccion-y-vacuna-contra-el-tifus.html

Un parque para jugar, o para enfermar?

¿Un parque para jugar, o para enfermar?
Este es un problema común en el municipio Habana Vieja
Jueves, noviembre 24, 2016 | Alejandro Hernández Cepero

LA HABANA, Cuba.- El desbordamiento de aguas negras y la acumulación de
basura dentro y fuera de los tanques recolectores, unido al vertimiento
de escombros, ponen en peligro la salud de los niños que disfrutan de un
esparcimiento supuestamente "sano" en un parque infantil emplazado en la
intersección de Sol y Compostela, en La Habana Vieja.

La circunscripción 26 del consejo popular Belén, enclavada en ese
municipio capitalino, enfrenta en ese parque un problema serio de
higiene y seguridad. La situación se agrava al no poder garantizarse la
recogida diaria de los desechos por parte de la empresa encargada de
ello, dado que la entidad no cuenta con los camiones recolectores
necesarios. Los vehículos son distribuidos desde su base en Calle 100,
municipio Mariano.

Al respecto, la doctora Indira, vicedirectora de Higiene y Epidemiología
del policlínico Ángel Arturo Aballí, a pocos metros del parque-basurero,
aseguró que "Habana Vieja se caracteriza por un alto nivel de
indisciplina social. Nosotros lo planteamos en el Puesto de Mando donde
están todos los factores (funcionarios y organizaciones) pero nada más
podemos hacer".

Por su parte, un funcionario de la Dirección Municipal de Servicios
Comunales que solicitó el anonimato aseguró a este reportero que "no se
sabe dónde se van a poner los contenedores porque no hay lugares. Usted
no los quiere en la puerta de su casa. Ahora mismo vamos con la
Presidenta del Consejo y los cambiamos de lugar; mañana, nadie bota la
basura y lo primero que protestan es que los cambiaron de lugar, te
dicen 'yo no tengo por qué ir hasta allá para botar la basura', y eso
crea un microvertedero".

De igual manera, una integrante de los "factores" de la comunidad,
confirmó la versión del directivo de servicios comunales y aseguró que
"no tenemos otro lugar para poner los tanques como tampoco para cambiar
el parque de lugar, y el parque no se puede quitar porque es lo único
que tienen los niños aquí".

"En ocasiones la peste es insoportable, pero no tienes otro lugar donde
ir y llevar a tus hijos, al menos, cerca de la casa. Es contraproducente
tener contenedores de basura cerca de un parque infantil", aseguró a
este reportero Sandra Morales, vecina de la calle Acosta.

Juan Marín, otro vecino de la zona, asegura que "la solución para
problemas graves son soluciones a cura de caballo. Cuando pongan multas
de 300 o 500 pesos por botar la basura donde no es y cuando no es… te
aseguro que la gente se recoge y la 'cochiná' se acaba".

Source: ¿Un parque para jugar, o para enfermar? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/un-parque-para-jugar-o-para-enfermar/

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La impunidad de la injusticia en el sistema de salud cubano

La impunidad de la injusticia en el sistema de salud cubano
22 noviembre, 2016 9:56 pm por Nelson Rodríguez Chartrand

San Agustín, La Lisa, Nelson Rodríguez Chartrand, (PD) El Capítulo VII
del Título VIII del Código Penal cubano tipifica el delito de Lesiones.
En su artículo 272.1 establece: "El que cause lesiones corporales graves
o dañe gravemente la salud a otro, incurre en sanción de privación de
libertad de dos a cinco años".

El apartado 2 del propio artículo especifica de manera clara las
lesiones graves: " Se considera lesiones graves las que ponen en peligro
inminente la vida de la víctima, o dejen deformidad, incapacidad o
cualquier otra secuela anatómica, fisiológica o síquica".

Por su parte, el articulo 273 estipula: "El que ciegue, castre o
inutilice para la procreación a otro, incurre en sanción de privación de
libertad de cinco a doce años".

En esta oportunidad les mostraré un ejemplo, entre muchos, de cómo en
Cuba la injusticia puede quedar impune.

Leonel es un niño de 8 años. Desde que tenía apenas un año, su vida se
convirtió en un verdadero infierno. A esa edad, comenzó a sufrir unas
crisis convulsivas provocadas por fiebres altas que se hacían cada vez
más frecuentes como consecuencia del más mínimo cuadro de infección, por
lo que tuvo que ser atendido por un especialista de inmunología de la
provincia Holguín.

Al continuar el niño con dicho cuadro clínico, fue atendido entonces por
otro especialista del municipio Puerto Padre, en la provincia Las Tunas.

Desde esa temprana edad, le fue indicado, entre otros medicamentos, la
Carbamazepina con la Ciprohectadina, insistiéndose en la historia
clínica, la estricta observancia de la dósis indicada y el obligado
suministro de la Carbamazepina con el antihistamínico.

A los 18 días del tratamiento, el niño convulsionó y le dio fiebre, por
lo que hubo de llevarlo con urgencia para el Hospital Guillermo Luís, de
Moa, donde quedó ingresado.

Al día siguiente, el pediatra que entraba de guardia, al atender a
Leonel, sin revisar la historia clínica del niño, lo primero que hizo
fue aumentarle la dósis de carbamazepina y suprimirle el
antihistamínico, pues según su criterio, de esa manera se eliminarían
las fiebres.

Al comunicarle su decisión a la madre del niño, Yoanis Cuba Cabrera,
ésta se negó rotundamente, y conminó al pediatra a que estudiara bien la
historia clínica del niño y que hablara con el especialista que lo
atendía. El médico respondió que no necesitaba hablar con ningún
especialista, pues tenía los conocimientos necesarios como para actuar
según sus criterios.

Así las cosas, el doctor comenzó con el nuevo tratamiento a pesar de la
negativa de la madre.

Al amanecer del día siguiente, el niño presentaba lesiones en la piel en
todo el cuerpo, fiebre alta, taquicardias, falta de aire y mucho dolor
en la garganta, lo que le imposibilitaba comer.

Al presentarse el médico, la madre le suplicó que leyese la historia
clínica del niño que ella portaba en sus manos, pero nuevamente hizo
caso omiso. Después de un ligero examen al menor, determinó seguir
aumentando la dosis de Carbamazepina sin suministrarle el antihistamínico.

Así se mantuvo el niño durante tres días, ya con oxígeno por la falta de
aire que presentaba hasta que entró en shock. De urgencia, el propio
pediatra que le varió el medicamento ordenó hacerle unos análisis, a
partir de los cuales diagnosticó una enfermedad nombrada Kawasaki.

Fue remitido para la sala de terapia intensiva con pronóstico reservado.

"Gracias a Dios, en la sala de terapia intensiva, la doctora Idelmis se
dio cuenta de que los síntomas que presentaba el niño respondían a una
reacción adversa a un medicamento y al explicarle con detalle todo lo
sucedido comenzó a estudiarse la historia clínica de mi hijo, llegando a
la conclusión de que lo que tenía mi hijo no era la enfermedad del
kawasaki, sino que estaba debutando con un síndrome de Steve Johnson
producto de la reacción adversa que le produjo la carbamazepina",
comenta la madre del niño.

Con esta nueva situación, Leonel fue trasladado para el hospital
pediátrico de Holguín, donde fue confirmado el último diagnóstico, eso
es, el Síndrome de Steve Johnson, presentando ya, pérdida de toda la
piel, las uñas, el pelo, los dientes, las muelas y afectación de los
órganos internos, por lo que fue intervenido quirúrgicamente debido a
que el pene se le había cerrado y por si fuera poco, el niño había
perdido la visión total en los dos ojos.

Después de varias intervenciones quirúrgicas, el niño mejoró aunque le
quedaron todas las secuelas, incluyendo la pérdida de la visión.

Es evidente que la situación que presenta el niño en estos momentos se
debe al actuar negligente del pediatra que le varió el medicamento. Sin
embargo, y a pesar de lo estipulado en los apartados 1 y 2 del artículo
272 y en el artículo 273 del Código Penal cubano, de nada han servido
las denuncias realizadas por los familiares del niño a todas las
instancias de la Fiscalía, al Consejo de Estado y al Ministerio de Salud
Pública, pues el pediatra Norge sigue ejerciendo como si nada hubiera
pasado mientras el niño Leonel llora su desgracia.

Para indagar por más detalles, el teléfono de Yoanis Cuba Cabrera, madre
del niño es 5352650856.
nelsonchartrand@gmail.com; Nelson Rodríguez Chartrand.

Source: La impunidad de la injusticia en el sistema de salud cubano |
Primavera Digital -
http://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/la-impunidad-de-la-injusticia-en-el-sistema-de-salud-cubano/

La falta de especialistas en Ortopedia y Traumatología afecta los servicios de Urgencias en Villa Clara

La falta de especialistas en Ortopedia y Traumatología afecta los
servicios de Urgencias en Villa Clara
LIS VAREA | Santa Clara | 22 de Noviembre de 2016 - 19:27 CET.

La falta de especialistas en Ortopedia y Traumatología en la provincia
de Villa Clara está provocando problemas en la atención de urgencias.

Padres de ocho menores se quejaron de que sus hijos tuvieron que esperar
varias horas en el Cuerpo de Guardia del Hospital Pediátrico
Universitario José Luis Miranda, de la ciudad de Santa Clara, para ser
atendidos.

"No sé por qué le llaman a esto Urgencias", dijo Vivian Flores Camacho,
madre de un niño de seis años que sufrió una fractura en el antebrazo
derecho.

Otros padres dijeron que sus hijos pasaron "mucho tiempo aguantando
dolor, sentados en el salón, en espera de los especialistas" de la mayor
institución pediátrica del centro del país.

Rangel Acevedo, residente en el municipio de Ranchuelo y quien acudió
con su hijo al Cuerpo de Guardia, criticó que estos servicios
especializados prácticamente no existen fuera de la capital provincial,
por lo que los habitantes de otras localidades del territorio deben
trasladarse hasta allí para recibirlos.

Servicios en Urgencias

Uno de los especialistas en Ortopedia y Traumatología de la entidad
asistencial, solicitando el anonimato dijo que solo cinco doctores
graduados en su especialidad laboran de forma permanente en el hospital
infantil.

"Aparte de la guardia de Urgencias, tenemos que cubrir la atención a los
pacientes ingresados y dar las consultas externas en las salas", declaró
el galeno.

Agregó que esta situación ha provocado que en algunos momentos los
servicios de Urgencias, sobre todo los de Ortopedia, colapsen, ya que la
cantidad de pacientes a atender supera las posibilidades de los
especialistas.

Mencionó que las autoridades de Salud en la provincia tienen como
estrategia "suplir la carencia de estos doctores con estudiantes de
quinto y sexto año de la carrera de Medicina" que manifiestan vocación
por la especialidad en cuestión.

Pero "la realidad es que muchos de los casos que nos llegan necesitan la
supervisión de personal con experiencia y no de médicos en formación",
opinó el entrevistado.

Además explicó que una treintena de ortopédicos de la provincia de Villa
Clara permanecen fuera del país brindando sus conocimientos en las
diferentes misiones de colaboración médica.

Santiago Alejandro López García, enfermero que trabaja en un hospital
del municipio de Caibarien, lamentó la situación de los servicios de
Urgencias en muchas instalaciones de salud.

Dijo que la mayoría de los pacientes que llegan a su centro "con
lesiones musculares y fracturas en huesos producto de accidentes" solo
pueden recibir primeros auxilios, por no contar con especialistas y el
equipamiento adecuado.

"Generalmente son remitidos a Santa Clara, a más de 50 kilómetros de
distancia", añadió.

En su opinión, las autoridades de Salud Pública deberían extender este
tipo de prestaciones al resto del territorio villaclareño, evitando así
los traslados innecesarios de los pacientes y las complicaciones que
esto conlleva.

En contradicción con esta opinión, una funcionaria del Departamento de
Atención a la Población en la Dirección Provincial de Salud, quien se
identificó como Teresa Camacho, aseguró que se brindan los servicios de
Urgencias y de Ortopedia y Traumatología en todos los municipios de
Villa Clara, con alta calidad y profesionalidad.

Source: La falta de especialistas en Ortopedia y Traumatología afecta
los servicios de Urgencias en Villa Clara | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479839237_26901.html

martes, 22 de noviembre de 2016

Garrapatas y otras plagas pululan en el campo cubano por falta de medicamentos

Garrapatas y otras plagas pululan en el campo cubano por falta de
medicamentos
Martinoticias.com

Campesinos consultados por Radio Martí dijeron que en sus comunidades,
sobre todo en el oriente de la isla, escasean también los veterinarios,
lo que hace más difícil la contención de enfermedades y hasta la pérdida
de las crías.
El déficit de veterinarios y medicamentos está empeorando la producción
de alimentos en Cuba, según el testimonio de varios campesinos
consultados por el periodista Adriel Reyes, de Radio Martí.

La producción de alimentos es uno de los principales desafíos del
gobierno de Raúl Castro, que no ha conseguido revertir la crisis
mientras ha dado marcha atrás a algunas de las reformas económicas
impulsadas en el 2011.

El campesino Iván González, del municipio Manicaragua, en Villa Clara
dijo que las garrapatas se reproducen "por millones", debido a la falta
de un medicamento para combatirlas.

"Tu puedes buscarlo que no vas a encontrar en ninguna parte ese
medicamento", dijo Iván González, del municipio de Manicaragua, Villa
Clara. "Caminas por la tierra y arriba te cogen las garrapatas", expresó.

El bagaje de los ancestros sigue siendo la única cura ante la falta de
medicamentos veterinarios, explicó.

"Remedios caseros en lo que más o menos va resolviendo lo de los
animales", agregó.

La falta de veterinarios tambi[en está golpeando el cuidado adecuado de
las crías.

"Hace unos meses atrás hubo un brote de fiebre porcina donde muchos
cerdos se enfermaron en toda la comunidad de... la zona de Granma y es
muy difícil encontrar un veterinario que inyecte el animal, que te lo
cure y le ponga el tratamiento que lleva", dijo Emiliano González,
residente en esa provincia.

"Por eso hubo muchas muertes de animales en toda la zona donde yo vivo",
comentó.

Source: Garrapatas y otras plagas pululan en el campo cubano por falta
de medicamentos -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-animales-plagas-falta-medicamentos-veterinarios/133999.html

Me lo dejo… o no me lo dejo?

¿Me lo dejo… o no me lo dejo?"
Según estudios, desde 1980 más de un tercio de los embarazos en Cuba
termina en aborto
Martes, noviembre 22, 2016 | Eliseo Matos

LA HABANA, Cuba.- Cuando el reloj marca las ocho de la mañana, hora de
comenzar las consultas en diferentes hospitales del país, cientos de
mujeres embarazadas esperan por ser atendidas. Entre ellas, una gran
parte no desea dar a luz a su criatura y optan por el aborto.

Hasta el año 1879, y promulgado por Decreto Real, se remonta la ley más
antigua sobre la interrupción voluntaria del embarazo en Cuba. Ya para
1936, y bajo el Código de Defensa Social, que se mantuvo vigente hasta
1959, las condiciones que permitían la realización del aborto cambiaron:
era permitida la intervención quirúrgica si la vida de la madre corría
peligro, si el embarazo era producto de violación y ante posibles
malformaciones de la criatura.

En los albores de la década del 60, una nueva política encaminada a
librar ataduras en los servicios médicos en la isla se adoptó por el
nuevo gobierno. Se flexibilizaron las leyes de 1936 y se permitió
abiertamente el aborto en la nación caribeña.

Según datos ofrecidos por el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud
Pública de Cuba, en el pasado año 91 500 mujeres de entre 12 y 49 años
de edad optaron por el aborto inducido, 5 718 más que el año anterior.
Este documento, que recoge datos desde 1980, asegura que hasta el 2015
unas 3 529 817 mujeres de los rangos de edades antes mencionados se
realizaron la intervención, lo que posiciona la mayor de las Antillas
como el país con mayor frecuencia en realización de este tipo de prácticas.

Por este motivo, la organización sin fines de lucro Guttmacher
Institute, que promueve la salud reproductiva bajo los principios y la
definición establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
publicó que "Cuba tienen una de las tasas de aborto más altas
documentadas. Este resultado en Cuba puede atribuirse a un deseo de baja
fertilidad combinado con el acceso a una gama limitada de métodos
anticonceptivos y la baja calidad y los suministros anticonceptivos
irregulares. Una alta proporción de abortos son obtenidos por
adolescentes, lo que sugiere una alta tasa de actividad sexual entre los
adolescentes que desean posponer la maternidad".

Iglesia y Estado, una lucha campal

El Papa Francisco ha referido en varias ocasiones que el aborto es un
problema humano, un problema médico. "Se asesina a una persona para
salvar a otra (en el mejor de los casos) o para vivir cómodamente",
expresó en una conferencia de prensa en su vuelo de regreso de México a
Roma en febrero de este año.

Tampoco las autoridades eclesiásticas cubanas se han hecho esperar con
respecto al tema. En la primera entrevista concebida por el actual
Arzobispo de La Habana, monseñor Juan de la Caridad García, a la revista
Palabra Nueva, expresó que el aborto es la primera violación de los
derechos humanos.

"Si mi mamá se hubiera hecho el aborto de mí, no estaría aquí. Lo puede
afirmar cualquier ser humano viviente. Imaginemos que todos los niños
tienen a su papá y mamá juntos. Viven juntos, comen juntos, conversan
juntos, discuten juntos, juegan juntos, pasean juntos. Imaginemos a toda
Cuba así. Un pueblo feliz. Intentémoslo y muchos problemas se
solucionarán", expresó.

En contraposición, los medios oficialistas cubanos alegan que "la libre
elección de decidir sobre su reproducción y su futuro, es uno de los
grandes logros que ha tenido la mujer cubana dentro la Revolución".

En este sentido, en la Isla el aborto es legal y gratuito y para
efectuar el procedimiento sólo se precisa una aceptación escrita de la
paciente por posibles consecuencias, y la autorización paterna si es
menor de edad.


Parir es un tema bien complicado para la mujer cubana (Foto: Eliseo Matos)

Un problema de hoy

Los factores por los cuales una madre cubana no desea tener hijos son
múltiples. La crisis que ha atravesado a la nación por varias décadas
hace que las condiciones para tener hijos sean bien difíciles, sobre
todo por lo costoso que resulta mantener a un infante entre caros
pañales, alimentos, ropa y otras atenciones necesarias. Si a ello se
añade que una parte de esas futuras madres han sido abandonadas por sus
parejas, el problema se complejiza aún más.

Los métodos más utilizados en la actualidad son el legrado obstétrico y
el empleo del fármaco Misoprostol. El primero consiste en una operación
vaginal que se realiza a ciegas y puede acarrear perforaciones
intrauterinas, infecciones, reacciones a la anestesia, e incluso causar
infertilidad a largo plazo o la muerte durante el acto quirúrgico.

Por su parte, el Misoprostol es un producto análogo a la hormona
prostaglandina E1 que ayuda a contraer el útero y a dilatar la cervical,
lo que facilita la recuperación de la paciente.

Según un estudio sobre el tema, realizado por las doctoras cubanas Luisa
Álvarez Vázquez y Nelli Salomón Avich, entre 1975 y 1990 las tasas
variaron entre más de 40 y menos de 60 abortos por cada mil mujeres en
edad fértil, y entre 1993-2010, la relación de aborto descendió a menos
de 60%; pero en el año 2009 llegó a 64,9%.

Desde el 1980, se observa que más de un tercio de los embarazos terminan
en aborto.

Uno de los problemas señalados en el estudio reflejó que los
adolescentes empiezan sus actividades sexuales sin una preparación
previa y que el fenómeno se produce mayormente por el bajo nivel de
educación sexual y la falta de actitudes responsables.

"Convertido en un problema de salud prácticamente, el aborto es uno de
los principales causantes de la infertilidad en el país, unido a otras
conductas tales como el inicio más temprano de las relaciones sexuales y
la promiscuidad, el poco y mal uso de los métodos anticonceptivos, y el
impacto negativo que en la salud reproductiva tienen las enfermedades de
transmisión sexual", añadió la investigación.

Todo esto, unido a que en la Isla los embarazos han disminuido
considerablemente, harán que para el 2050, Cuba haya perdido un 3,6% de
la población actual, según especialistas del tema, lo que hace saltar
las alarmas en los factores y problemáticas demográficas que esto traerá
para un futuro lleno de sombras.

Source: "¿Me lo dejo… o no me lo dejo?" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/me-lo-dejo-o-no-me-lo-dejo/

sábado, 19 de noviembre de 2016

'El aborto es la primera violación de los derechos humanos', dice el arzobispo de La Habana

'El aborto es la primera violación de los derechos humanos', dice el
arzobispo de La Habana
DDC | La Habana | 19 de Noviembre de 2016 - 17:02 CET.$

"El aborto es la primera violación de los derechos humanos", dijo el
arzobispo de La Habana, Juan de la Caridad García, en una entrevista con
la revista Palabra Nueva en la que también defendió la estabilidad del
matrimonio y la familia, y reiteró los reclamos de la Iglesia local al
Estado.

Monseñor García gobierna desde mayo la Arquidiócesis de La Habana, que
también abarca Mayabeque, Artemisa e Isla de la Juventud.

El aborto es un tema controvertido en Cuba, donde para algunos es una
práctica demasiado extendida y para otros es un derecho consolidado y no
sujeto a discusión.

"Si mi mamá se hubiera hecho el aborto de mí, no estaría aquí. Lo puede
afirmar cualquier ser humano viviente", dijo García a la revista de su
Arquidiócesis y también se pronunció contra el divorcio.

"Imaginemos que todos los niños tienen a su papá y mamá juntos. Viven
juntos, comen juntos, conversan juntos, discuten juntos, juegan juntos,
pasean juntos. Imaginemos a toda Cuba así. Un pueblo feliz. Intentémoslo
y muchos problemas se solucionarán", añadió.

Monseñor García, quien sustituyó en la Arquidiócesis de La Habana la
cardenal Jaime Ortega, recordó en la entrevista su infancia, dijo que
antes de decidirse por el sacerdocio quería ser pelotero y aseguró que
nunca pensó ser arzobispo.

"Yo estaba muy feliz en mi Camagüey legendario y nunca pensé en esta
posibilidad. Ni lo deseé ni lo busqué (…) Cuando el nuncio me dio la
noticia, le hablé de mi incapacidad y limitaciones. Él respondió: 'Mejor
así, será el Espíritu Santo quien actúe'. Uno siempre pone escusas (…)
al final, el Espíritu te obliga a aceptar la voluntad de Dios", comentó.

Interrogado sobre la imagen de una Iglesia habanera disminuida en cuanto
a feligresía, con un clero desmotivado, catequesis de niños muy
reducidas y hasta desaparecidas en algunas comunidades, García rechazó
esa visión.

"En lo poco que he podido visitar, yo no he visto una Iglesia
disminuida, sí he contemplado sacerdotes celosos, entusiasmados;
diáconos ocupados y preocupados por el Reino; monjas entregadas,
comunidades vivas. Y eso lo viví intensamente en mi reciente visita a la
Isla de la Juventud, también lo he experimentado en los pueblos y
comunidades visitadas", declaró.

Elogió la labor de los laicos. Son "una luz en medio del pueblo y el
pueblo lo tiene muy claro. Cuando un laico no actúa bien, el pueblo
dice: 'Y eso que es católico'. ¡Qué admiración tiene el pueblo por
aquellos laicos que nunca negaron su fe ni dejaron de participar en la
misa del domingo! ¡Qué admiración tiene el pueblo por el laico católico
que practica las obras de misericordia, corporales y espirituales! ¡Qué
admiración tiene el pueblo por el laico amigo, presente en las alegrías,
pero muy especialmente en las penas y sufrimientos!", afirmó.

En cuanto a la mejoría de relaciones con el Gobierno durante el
arzobispado de Jaime Ortega y los intereses aún no satisfechos de la
jerarquía católica, monseñor García reiteró que "la Iglesia quiere tener
escuelas o espacios en las escuelas, lo que también desea una parte
considerable del pueblo".

La Iglesia quiere también "tener acceso a los medios de comunicación
social de manera continua. Desea tener mayor presencia en las cárceles.
Desea tener parte activa y pública en la educación para las virtudes que
quiten vicios y en el fomento de la concordia entre todos los cubanos, y
quiere dialogar sobre todo esto o al menos paulatinamente", sostuvo.

Source: 'El aborto es la primera violación de los derechos humanos',
dice el arzobispo de La Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479571323_26851.html

La OIEA promoverá en Cuba el uso de técnicas nucleares para combatir plagas

La OIEA promoverá en Cuba el uso de técnicas nucleares para combatir plagas
AGENCIAS | Viena | 19 de Noviembre de 2016 - 11:59 CET.

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA), Yukiya Amano, inicia el domingo una gira por Cuba y Brasil para
impulsar el uso y el desarrollo de técnicas nucleares para combatir dos
plagas que causan graves problemas en la región: el virus del zika y el
gusano barrenador, reporta EFE.

En declaraciones en Viena, el responsable de la agencia nuclear de la
ONU destacó la importancia que tiene la técnica del insecto esterilizado
(SIT, en sus siglas en inglés) para erradicar el gusano barrenador, que
azota al ganado en Cuba.

Estos gusanos son larvas de moscas que se alimentan de la carne de
animales de sangre caliente, como las vacas.

La SIT consiste en liberar a millones de machos esterilizados mediante
radiación para que se apareen con hembras, que mueren sin reproducirse,
lo que ayuda a reducir las poblaciones.

Gracias a la SIT, el centro y el norte de América están libres del
gusano desde mediados de la década de 1990, salvo la región del Caribe,
y en particular Cuba.

"La zona libre del gusano barrenador se está expandiendo pero Cuba aún
no forma parte de ella. Creemos que sería una buena idea (incluir a
Cuba)", manifestó el director del OIEA.

"Tenemos que hablar y confirmar el proyecto. Existen varias formas, como
la cooperación regional", explicó Amano.

"Es importante involucrar a políticos de alto nivel. Esto no se puede
decidir solo a nivel técnico", dijo el director general del OIEA sobre
su visita a Cuba.

La paulatina mejora de relaciones entre La Habana y Washington está
facilitando la cooperación a nivel regional, también con Panamá, donde
existe la única planta para producir pupas estériles de la mosca del
gusano barrenador.

Durante los dos días que estará en La Habana, el responsable máximo del
OIEA se reunirá con varios ministros, entre ellos los de Salud Pública,
Ciencia Tecnología y Medioambiente, y Relaciones Exteriores.

Amano destacó la cooperación que existe entre el Gobierno cubano y el
OIEA desde hace años, sobre todo en el campo de la lucha contra el
cáncer, que será el segundo pilar de su visita a la Isla.

"Cuba está introduciendo la tomografía por emisión de positrones (PET,
en sus siglas en inglés) y necesita instalar equipos en sus centros
(médicos)", señaló.

La técnica PET se usa para detectar diferentes formas de cáncer en el
cuerpo humano.

"Eso no lo pueden hacer solos, necesitan ayuda técnica, por ejemplo para
formar a sus especialistas", explicó Amano, quien viaja acompañado del
director de la división latinoamericana de cooperación técnica en el
OIEA, Luis Longoria.

Tras dos días en Cuba, el director general irá a Brasil, donde prevé
reuniones al más alto nivel político en Sao Paulo, Brasilia y Río de
Janeiro.

Brasil se encuentra en medio de una desesperada lucha contra el virus
del zika, retransmitido por el mosquito Aedes aegypti.

Amano destacó el proyecto piloto que su agencia está realizando en
Brasil para criar grandes cantidades de mosquitos estériles para ir
reduciendo la población de ese insecto tan peligroso.

Mientras que las pupas estériles de la mosca del gusano barrenador ya se
producen a gran escala en Panamá, en el caso del mosquito que
retransmite el zika aún no se ha avanzado tanto.

"La idea es tener una planta como la de Panamá, pero necesitamos empezar
con un proyecto piloto y luego podemos expandir", dijo Amano, sin poder
precisar aún el alcance final del proyecto.

"Voy a Brasil para ver el estatus actual, para saber cuáles serán las
futuras necesidades y tener una visión del futuro rumbo y las acciones.
Si el proyecto es exitoso será una muy buena noticia para otros países",
aseguró el director general del OIEA.

Diplomático japonés de 69 años de edad, Amano confirmó además que se
presentará para un tercer mandato al frente de la agencia que vela por
el uso pacífico de todas las aplicaciones atómicas, sea la ciencia, la
energía o la medicina.

Amano expresó su convencimiento de que será elegido de nuevo. "El apoyo
que tengo es muy amplio", dijo.

Source: La OIEA promoverá en Cuba el uso de técnicas nucleares para
combatir plagas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479553191_26847.html

jueves, 17 de noviembre de 2016

Reos cubanos se inocularían VIH-Sida para obtener beneficios penitenciarios

Reos cubanos se inocularían VIH-Sida para obtener beneficios penitenciarios
De acuerdo a información extraoficial
Miércoles, noviembre 16, 2016 | Vladimir Turró Páez

LA HABANA, Cuba.- Información no oficial de una fuente interna, apunta a
que ya suman cinco los presos que, desde finales de Octubre, se han
inyectado voluntariamente el virus VIH-Sida en la prisión Combinado del
Este en busca de obtener beneficios carcelarios tras contraer la enfermedad.

"El objetivo fundamental de los presos que se inyectan el virus es
obtener una dieta alimenticia extra, es decir, que le den más cantidad
de alimentos en el desayuno, el almuerzo y la comida", informó vía
telefónica el reo Leudis Reyes Cuza.

El preso explicó a CubaNet que el virus es obtenido por los reos a
partir de negociar con el personal médico jeringas infectadas que han
sido utilizadas en la enfermería por pacientes infectados, ingresados en
prisión ya contagiados. Los mismos serían mantenidos en cubículos
separados del resto de la población penal con el fin de evitar el contagio.

Ada Álvarez afirmó a este diario que su hijo Ediel Cuesta Álvarez está
entre los cinco reos que se inyectó el virus intencionalmente, quién
además, padecería de esquizofrenia paranoide y recalca que ninguna de
las dos enfermedades ha librado a su hijo de las golpizas que le han
propinado los oficiales a su hijo en la prisión.

"En la actualidad mi hijo está en una celda de castigo todo golpeado
precisamente por exigir su dieta como enfermo de VIH-Sida", indicó Ada.

Un exoficial del penal Combinado del Este, que no quiso ser identificado
por cuestiones de seguridad, alegó que los reos adquieren las jeringas
infectadas a través de negociaciones con el personal médico mediante el
intercambio, bien sea por dinero o pertenencias personales.

"Lo mismo dan dinero, que ropas, zapatos o relojes; cualquier otro
artículo que dentro del penal no tiene mucho valor pero afuera vale unos
cuantos dólares (…) Muchos incluso se inyectan excremento en pies o
brazos para que los trasladen al hospital durante un tiempo, con el
riesgo de hasta perder alguna extremidad, pero a ellos no les importa y
a los oficiales del penal menos", aseguró el exoficial.

Source: Reos cubanos se inocularían VIH-Sida para obtener beneficios
penitenciarios | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/reos-cubanos-se-inocularian-vih-sida-para-obtener-beneficios-penitenciarios/

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Ese hospital es indignante", así describen hospital de Holguín para enfermos de zika y dengue

"Ese hospital es indignante", así describen hospital de Holguín para
enfermos de zika y dengue
Última actualización:noviembre 15, 2016
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com

Los padres describen las condiciones del centro hospitalario donde
internan a sus hijos y que los certificados médicos rezan: "sospecha de
zika".
Suleidis Pérez tuvo a su hijo de nueve años ingresado en la Sala A del
hospital pediátrico de Holguín Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

Se trata de un local acondicionado para pacientes "sospechosos" de zika,
dengue y cólera.

Pérez describió en el programa Contacto Cuba, de Radio Martí, las
condiciones del centro hospitalario: "Ese hospital es indignante por las
condiciones en que nos encontrábamos allí. Tienen un solo baño, con una
sola taza y una ducha para una sala enorme de niños. Ese baño lo
utilizan los pacientes, acompañantes y empleados. La falta de higiene es
muy grande, la alimentación escasa: muy mala y pobre".

El programa incluye además entrevistas con Déxter Pérez Rodríguez, Pedro
Pablo Celestrín y al periodista independiente Guillermo del Sol, que
reportó una situación parecida en la ciudad de Santa Clara, provincia
Villa Clara.

Source: "Ese hospital es indignante", así describen hospital de Holguín
para enfermos de zika y dengue -
http://www.martinoticias.com/a/ese-hospital-es-indignante-asi-describen-hospital-de-holguin-para-enfermos-zika-dengue/133584.html

Vivir en Miami y curarse en La Habana

Vivir en Miami y curarse en La Habana
"Regreso todos los años, me hago las pruebas aquí en la Covadonga y
recibo tratamiento como si viviera aquí"
Miércoles, noviembre 16, 2016 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba.- Olga vive desde hace varios años en Hialeah. Dos de
sus hijos la reclamaron y actualmente es una cubana de 68 años,
residente en los Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de que, debido a
sus múltiples padecimientos médicos, es beneficiaria de una ayuda
económica del gobierno norteamericano, todos los años regresa a Cuba
para recibir atención médica, comprar medicamentos regulados y, de paso,
dejar algo del dinero ahorrado de la pensión a sus otros hijos que se
mantienen en la isla. Su caso no es excepcional, es similar al de otros
miles de cubanos.

Mercedes, otra cubana residente en el estado de la Florida, se marchó de
la isla en el 2003 y regresa todos los años para continuar un
tratamiento debido al hipotiroidismo que padece, consecuencia de un
tumor recurrente en las glándulas tiroideas:

"Me fui (en el 2003) ya operada y con tratamiento (…). Regreso todos los
años, me hago las pruebas aquí en la Covadonga y recibo tratamiento
normalmente, como si viviera aquí. (…) No tengo que pagar pero siempre
traigo regalitos a la enfermera, a los médicos, a todos los que me
atienden, así aseguro que siempre me atiendan. (…) Con todo y eso, aquí
en Cuba resulta más barato que en Estados Unidos. (…) Me renuevan el
tarjetón todos los años (tarjeta para la adquisición de medicamentos
regulados en las farmacias estatales) y así yo compro las pastillas que
necesito y me las llevo porque también me salen muy baratas", afirma
Mercedes que además aprovecha sus visitas a Cuba para adquirir en las
farmacias grandes cantidades de Captopril de 25 mg y de ácido acetil
salicílico de 125 mg, otros medicamentos regulados que su esposo,
también residente en los Estados Unidos, usa para el tratamiento de la
hipertensión arterial:

"También es un medicamento por tarjetón pero yo lo consigo fácil en las
farmacias, pagándolo a sobreprecio. No tenemos dinero para venir los dos
a Cuba, así que mi esposo no ha podido cambiar el tratamiento para la
presión. El año que viene tendremos que sacrificarnos y viajar los dos
porque a él ya tienen que cambiarle la dosis o el medicamento", dice
Mercedes.

Otras personas también aceptan que han tenido que pagar, más bien
sobornar, para lograr o agilizar las atenciones médicas en centros
hospitalarios gratuitos de La Habana, tanto los que retornan
periódicamente para recibir o continuar tratamientos o aquellos que se
preparan a emigrar.

Osmany tiene 32 años y emigrará a los Estados Unidos antes que finalice
el 2016. Pudo viajar desde junio pero ha postergado la salida para, como
él mismo afirma, "irse como nuevo". Con la expresión describe un
procedimiento que se ha convertido en habitual para quienes se marchan
"definitivamente".

Osmany lleva meses sometiéndose a chequeos médicos exhaustivos y a
varios tratamientos estomatológicos. Ha escuchado sobre los altos costos
de la salud en los Estados Unidos e intenta quitarse un gran peso de
encima, más cuando se alista para realizar su sueño de triunfar y hacer
dinero, una quimera que pudiera ser frustrada por una enfermedad
repentina, no sospechada.

"Me hice todos los análisis, de hemoglobina, de azúcar, VIH,
electrocardiogramas y hasta me revisé la próstata. Me arreglé toda la
boca. Ahora estoy pensando en extraerme el apéndice. Quiero estar como
un bebé, irme como nuevo. (…) He tenido que pagar algo pero sé que eso
no es nada con lo que dicen que vale allá (en los Estados Unidos)",
comenta Osmany.

¿Demasiado peso para el sistema de salud?

El número creciente de casos de cubanos no residentes en Cuba así como
de personas en vías de emigrar que constantemente reciben atención
médica gratuita en la isla fuera de cualquier control, pudiera ser uno
de esos grandes problemas, al parecer no detectados que, en corto plazo,
contribuirán al colapso de un sistema de salud virtualmente gratuito
pero inmerso en una crisis por falta de recursos y de especialistas.

Juan Carlos, cardiólogo de un hospital de la capital cubana, aunque no
admite recibir sobornos por sus servicios, reconoce que son decenas los
casos de cubanos no residentes que son atendidos a diario:

"Puedo tener varios casos en el día. Los traen las enfermeras, las
recepcionistas, amigos, vecinos u otros colegas de otras especialidades,
te piden el favor y terminas atendiéndolos porque uno hace lo mismo. (…)
Yo no cobro pero no descarto que otros lo hagan porque a mí me han
propuesto dinero, regalos y esa es la mecánica. (…) Son cubanos igual
que uno, pero uno entiende que el dinero les facilita un tratamiento
preferencial, y al mismo tiempo están consumiendo recursos que les
corresponden a los cubanos que residen en Cuba. (…) No es un asunto
político, ni de discriminación, es un problema de sacar cuentas y ver
que no es sostenible", opina Juan Carlos.

Ana María, una médico con más de treinta años en el ejercicio de su
profesión, también reconoce que son numerosos los casos y que,
posiblemente, están repercutiendo negativamente en el sistema de salud:

"No hay modo de saber cuánto está afectando la situación. No sabes quién
reside fuera y quién no. Pero hay cientos de hospitales en Cuba y
tengamos en cuenta que todos los meses pudieran atenderse por lo bajito
unos diez o veinte casos como esos. (…) No existe un sistema
constantemente actualizado sobre quiénes son los que no deben recibir
atención gratuita por su situación migratoria. Hay quienes viven fuera
de Cuba desde hace más de veinte años y continúan asistiendo a consulta
y comprando sus medicamentos en nuestras farmacias a pesar de recibir
otros beneficios de salud en los países donde residen permanentemente.
(…) lo hacen porque les sale más barato aquí y porque no existe control
ni en los hospitales ni en las aduanas, por donde salen kilogramos de
medicamentos regulados que después están en falta en las farmacias. (…)
En mi experiencia como médico y como directora he visto y he tenido
muchos casos. (…) Nadie lo ve como soborno sino como un gesto de
agradecimiento pero tengo que reconocer que eso ha sido malísimo (para)
nuestro sistema de salud y se están afectando miles de personas que
están en desventaja solo por vivir en Cuba y no contar con recursos para
obtener una buena atención", opina la también exdirectora de un hospital
de la capital cubana.

Oscar, especialista de un Centro de Rehabilitación Integral en Arroyo
Naranjo, reconoce que algunos de sus pacientes son cubanos residentes en
el exterior de manera permanente:

"Cubanos que se fueron hace años. Yo atiendo varios casos, incluso de
extranjeros casados con cubanos o que tienen amigos aquí y vienen a
hacerse tratamientos o chequeos por 20 o 30 dólares, cosas que allá les
pueden salir en miles de dólares. (…) También están los que compran las
recetas, los tarjetones, y todo eso lo da la necesidad de ganar dinero
como sea. (…) Las consecuencias son peligrosas porque el poco
medicamento que llega a las farmacias termina siendo acaparado por las
propias dependientas que prefieren venderlo al mejor postor. (…) En las
consultas suceden cosas parecidas, los médicos terminan priorizando al
que le trae el regalito o los fulitas (dólares), no escatima entonces en
hacerles análisis, placas, resonancias magnéticas, algo que a cualquier
cubano de a pie le cuesta meses y hasta años de consultas y listas de
espera", declara Oscar.

Según los datos migratorios más recientes, publicados por la Oficina
Nacional de Estadísticas, desde el 2008 y hasta el 2012 la migración
externa registró una tendencia creciente donde cerca del 60 por ciento
correspondía a personas adultas. Desde 2013 hasta la fecha, el promedio
de cubanos marchando definitivamente hacia los Estados Unidos se mantuvo
sobre las 20 000 personas anuales, cifra que no contempla a los cubanos
que eligieron otros países para establecerse. La composición etaria y el
incremento de la emigración cubana conducen a pensar en un posible
aumento de la cantidad de aquellos que más tarde, luego de obtener la
residencia, retornan regularmente a Cuba por asuntos de salud y se torna
preciso calcular qué beneficios o perjuicios representan para la
economía cubana.

Es preocupante que no existan estudios realizados o en vías de
realizarse que vinculen los datos migratorios con otro tipo de
estadísticas del sector de la salud que ayuden a calcular los efectos de
este fenómeno en una economía en proceso de reformulación y un sistema
de salud debilitado. Sin embargo, más que tales ausencias, llama la
atención que, siendo este un problema de larga data y que posiblemente
resulte un agravante de la crisis actual, hasta el momento no haya sido
implementado desde las instancias de gobierno un sistema de control
efectivo o que, desde la prensa oficialista, ningún funcionario haya
activado las alarmas.

Source: Vivir en Miami y curarse en La Habana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/vivir-en-miami-y-curarse-en-la-habana/

Ni píldoras anticonceptivas ni DIU para planificar los embarazos

Ni píldoras anticonceptivas ni DIU para planificar los embarazos
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 16 de Noviembre de 2016 - 08:29 CET.

Cada día va siendo más difícil para las consultas de Planificación
Familiar de La Habana realizar su trabajo como debería ser. Como en casi
todos los aspectos de la realidad cubana, para el control de la
natalidad también faltan opciones.

Años atrás, era común que los consultorios médicos de la familia
contaran al menos con un surtido de dispositivos intrauterinos (DIU) que
eran colocados a las pacientes por la misma enfermera, luego de contar
con los resultados de los exudados vaginal y endocervical que se
realizaban en los policlínicos del área de salud.

Ahora las consultas del médico de la familia no tienen ni un solo tipo
de DIU y muchas consultas de Planificación Familiar tampoco.

"Aquí solo tenemos multiload", dice Blanca Rosa, enfermera de una
consulta de Ginecología municipal. Se refiere al tipo de DIU que se
conoce popularmente como "medusa".

"Ese tipo de anticonceptivo está indicado para mujeres que no han
parido, no es efectivo para todo el mundo. Casi siempre los usamos con
jovencitas. Los que sirven para mujeres que han parido, como la T, hace
rato que no hay", explica la enfermera.

Las pastillas anticonceptivas, antes tan comunes, han desaparecido de
las farmacias en el último ciclo de escasez de medicamentos.

"Yo las compraba para echárselas al champú, porque dicen que las
hormonas fortalecen el pelo", comenta Yeney. "Ahora no puedo comprarlas
ni para tomármelas, porque no hay en ninguna parte".

Las inyecciones anticonceptivas se han ido agotando en las consultas y
no hay pronósticos de que se vaya a abastecer nuevamente.

"A nosotros nos quedan algunas", dice la doctora Mirtha, ginecóloga.
"Pero no puedo indicarlas a nuevas pacientes, porque no me van a
alcanzar para un año".

Los implantes hormonales subcutáneos "están a nivel de hospital", según
explican médicos y enfermeras.

"Si vas a Maternidad de Línea o al González Coro puede ser que
resuelvas", sugiere Blanca Rosa. "Aunque no te lo aseguro, porque allí
también se desaparecen".

La doctora Mirtha se lamenta de que tampoco puede contar con métodos
menos comunes, como las tabletas o cremas espermicidas, que no se
encuentran en ninguna parte; ni los óvulos de sulfamida, que según ella
muchas mujeres han utilizado para cambiar el PH vaginal y así evitar la
supervivencia de los espermatozoides.

"Si yo supiera cómo era el método de la esponjita con vinagre que usaban
nuestras abuelas, seguro lo indicaría", bromea. "Aunque sea menos
efectivo, es mejor que nada".

El único método anticonceptivo que se encuentra regularmente es el
condón, aunque también "desaparece" de vez en cuando y no pocos se
quejan de haber adquirido condones vencidos en las farmacias capitalinas.

Leyanis, ginecóloga de un hospital, piensa que la situación es más
complicada para las mujeres mayores de 35 años.

"Los DIU que tenemos regularmente son para adolescentes y jóvenes que no
han parido, mientras que los de mujeres adultas brillan por su
ausencia", confirma.

Sin embargo, para las jóvenes "yo no indicaría un DIU, sino preservativo
todo el tiempo, porque las jovencitas que todavía no tienen una pareja
estable o definitiva necesitan protegerse también contra las infecciones
de transmisión sexual (ITS)", señala.

Las opciones hormonales también son para mujeres jóvenes. "Los
implantes, las pastillas, las vacunas, son bombardeos de hormonas que no
se indican a mujeres mayores de 35 años y, además, tienen efectos
secundarios", explica Leyanis. "Así que las pacientes jóvenes tienen más
opciones dentro de lo poco que hay, pero las mayores solo pueden
recurrir al condón. La que sea alérgica al látex no sé cómo se las
arreglará".

Mabel, médico de la familia bromea: "Es un complot para que todas
tengamos que parir. Todo el mundo sabe que al país le hacen falta más
niños".

A pesar de su sentido del humor, esta doctora analiza también las partes
más escabrosas de la situación.

"La idea de la anticoncepción es escoger el método que más se ajuste a
cada paciente y eso es lo que no podemos hacer aquí por la falta de
opciones. Las mujeres como yo, que tengo varios hijos y un matrimonio de
años, no tenemos la posibilidad de acceder a otro método que no sea el
condón o correr el riesgo de salir embarazada otra vez. Después nos
quejamos como médicos porque las cubanas se hacen demasiados legrados,
pero esa queja era válida en años anteriores, cuando había de todo.
Ahora mismo yo no tengo cara para reprocharle a nadie una interrupción".

Sobre la opción más estable, los condones, Mabel opina: "Si todo fuera
para obligar a la gente a usarlos, a tono con las campañas de prevención
de las ITS, estaría bien. Pero es que no funciona así. Los médicos
sabemos que la gente que no quiere usar condón no lo usa y punto, aunque
salgan embarazadas, aunque se enfermen".

Pero la negativa a usar condón trae otros problemas. Mabel lamenta las
ocasiones en que en sus guardias tiene que firmar un análisis positivo
de VIH, en muchos casos de menores de 20 años.

"Me llegó hasta una muchachita de 17 años. Pero claro, para ella hay
dispositivos intrauterinos todavía, y se descuidan de las enfermedades
porque ya están evitando el embarazo", dice Mabel.

"Así que la cuestión no es solo que haya anticonceptivos disponibles,
sino que las mujeres tengan opciones y las sepan valorar bien a la hora
de decidir. Los médicos tenemos que ayudar, que para eso estamos".

Source: Ni píldoras anticonceptivas ni DIU para planificar los embarazos
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1479153576_26729.html

Los ancianos, entre los más perjudicados por la falta de medicamentos

Los ancianos, entre los más perjudicados por la falta de medicamentos
PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 15 de Noviembre de 2016 - 20:05
CET.

La falta de más de 30 medicamentos de alta demanda ha provocado
aglomeraciones en las farmacias. Tal es el caso de la unidad localizada
en la calle Línea 1063 en el Vedado, donde el sábado se produjo un
inesperado tumulto, nunca visto por vecinos residentes en la barriada
desde hace más de 60 años.

Según testigos presenciales, un camión de la Dirección Provincial de
Salud llegó en horas de la madrugada para surtir la farmacia. Desde ese
momento comenzaron a llegar personas para reservar turnos en la cola. A
las 2:00 de la tarde ya el suministro se había agotado, pero más de una
treintena de personas, la mayoría de la tercera edad, aguardaba aún.

Marina, de 77 años, dice que no logró conseguir Metformina para el
tratamiento de su diabetes. Por la falta del medicamento está obligada a
inyectarse Insulina como último recurso.

Francisco, de 67 años, es asmático crónico de grado tres (el más severo)
y le asignan mensualmente por el tarjetón un inhalador de Salbutamol
espray. Desde octubre no ha podido conseguirlo. Pasado el mes lo perderá
y tendrá que adquirirlo a dos CUC por unidad en la bolsa negra.

Concha, de 72 años, tampoco encontró tabletas de Enalapril-20 para
controlar su presión arterial. Si en un mes no las encuentra tendrá que
volver a la consulta, porque las recetas caducan a los 30 días de ser
expedidas. Y "empatarse con el médico del consultorio es otra odisea",
asegura.

La respuesta oficial —según un reportaje de la TV cubana— es que el
fallo de los suministros de medicamentos se debe a falta de
financiamiento. La mayoría de las medicinas en déficit son de producción
nacional y sus componentes hay que adquirirlos en los mercados de China
y Europa. Los embarques han sufrido retrasos a causa de que el capital
asignado para hacer las compras ha tardado en llegar a los proveedores.
A los inconvenientes, se añade el sempiterno embargo estadounidense a la
Isla.

Entre los que hablan y los que tienen miedo hacerlo, apuntan la gran
contradicción originada por el anuncio de que la industria turística
cubana (controlada por los militares) captó en un solo semestre del
presente año más de un millardo de dólares. "¿A dónde va a parar todo
ese dinero?", preguntan los que, tarjetón en mano, ansían obtener los
medicamentos en falta.

Algunos empleados de las farmacias, que solicitaron el anonimato, dicen
que aquellos medicamentos u otros componentes que no son controlados por
recetas o tarjetones —por ejemplo, las tiras para diabéticos— son
comprados indiscriminadamente por extranjeros, predominantemente
latinoamericanos.

Otras fuentes, indican que en los almacenes de suministros médicos de
Puentes Grandes se destinan frecuentemente embarques de medicamentos por
vía aérea a Venezuela, para el programa de salud conocido como Barrio
Adentro.

"En Cuba habrá salud para todos. Pero las medicinas están llegando a muy
pocas personas", dice Oscar, uno de los afectados.

Source: Los ancianos, entre los más perjudicados por la falta de
medicamentos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479240040_26757.html

martes, 15 de noviembre de 2016

Holguín y Santiago de Cuba reportan brotes de Zika y otros virus

Holguín y Santiago de Cuba reportan brotes de Zika y otros virus
noviembre 14, 2016
Martinoticias.com

Médicos de ambas provincias dijeron a Radio Martí que la falta de
información, la proliferación del mosquito transmisor y malas
condiciones higiénico-sanitarias están en el centro del tema.
Médicos consultados por periodistas de Radio Martí aludieron este lunes
al incremento de enfermedades como el Zika y el dengue en las provincias
de Holguín y Santiago de Cuba.

También se reportan enfermos por Chikungunya, H1N1 y aislados casos de
Leptospirosis en al menos tres municipios de Honguín.

Los especialistas indicaron que entre las causas del brote de estas
enfermedades está la presencia del mosquito Aedes Aegypti, falta de
información entre la población y malas condiciones higiénico-sanitarias.

El Gobierno cubano puso a sus militares a fumigar en las calles meses
atrás, pero hasta ahora continúan reportándose focos del letal mosquito.

"En el municipio Palma (Soriano) estamos hablando de una población de
más de 150.000 habitantes, diariamente se están ingresando de 30 a 40
casos con sospecha de Zika, dijo el clínico Arnoldo de la Cruz, por
teléfono desde Santiago de Cuba.

En entrevista con el periodista Adriel Reyes, el médico expresó que
muchos resultan positivos.

"Casos que se ingresan con el diagnóstico presuntivo de Zika y luego se
confirma con los estudios que se realizan en el hospital", agregó el
médico santiaguero.

También el galeno holguinero, Eduardo Cardet, aludió a una situación
similar en su provincia.

"En Holguín hay casos de Zika autóctono. Son personas que han contraído
la enfermedad por la picadura del Aedes Aegyti aquí, lo cual es
comprensible, porque las condiciones higiénico-sanitarias son
complicadas, son pésimas", expresó.

Ambos doctores aseguraron que lo más grave es la falta de información
acerca del sensible tema.

"No se informa a la población realmente lo que está sucediendo, ni nos
informan a nosotros los médicos lo que está sucediendo con
periodicidad", dijo el clínico de Palma Soriano.

El doctor De la Cruz también aludió a que la falta de información impide
"crear el estado de opinión necesario para que el pueblo concientice la
importancia que tiene tomar una serie de medidas" preventivas.

Otras causas

Otro médico de Holguín dijo a la periodista de Radio Martí, Yolanda
Huerga, que el resurgimiento y proliferación de focos de mosquitos
transmisores de enfermedades está en el centro de la actual crisis.

La falta de controles en la preparación de los productos de fumigación
también inciden negativamente.

"Hubo un tiempo que sancionaron en diferentes policlínicos a
administrativos que tenían que ver con el producto que estaban
utilizando para fumigar en las viviendas. Hubo un tiempo que estaban
utilizando la química más exacta. Pero actualmente otra vez han vuelto a
claudicar", dijo.

También problemas de infraestructura están impidiendo erradicar las
enfermedades.

"Las aguas a las viviendas estan llegando negras, parece que hay algún
tipo de dificultad con los filtros", dijo Zamora

"Ha aumentado nuevamente el Zika, el dengue, el Chikungunya y H1N1. Hay
aislados casos de Leptospira", explicó.

La mayor cantidad de pacientes con diarreas y cefaleas se ubican en los
municipios de Holguín, Freire y Velazco.

Source: Holguín y Santiago de Cuba reportan brotes de Zika y otros virus
- http://www.martinoticias.com/a/cuba-salud-zika-incremento/133517.html

Cirujanos de Cuba y EEUU hablarán en La Habana sobre acreditación de servicios

Cirujanos de Cuba y EEUU hablarán en La Habana sobre acreditación de
servicios
DDC | La Habana | 14 de Noviembre de 2016 - 21:14 CET.

Médicos y cirujanos de Estados Unidos y Cuba se reunirán por primera vez
en La Habana entre el 16 y el 18 de noviembre próximos, para
intercambiar sobre temas como la acreditación internacional de servicios
que ofrece el Gobierno de la Isla, anunciaron este lunes los organizadores.

Según informa la estatal Prensa Latina, un grupo de 15 miembros de la
Junta Internacional de Cirujanos y Médicos de Estados Unidos,
organización no gubernamental que agrupa todas las especialidades
médicas y paramédicas de esa nación norteamericana, estarán presentes en
la cita en la Isla.

El encuentro es auspiciado por el Consejo de Sociedades Científicas de
la Salud y uno de sus objetivos, explicó en rueda de prensa Eduardo
Molina, responsable de relaciones internacionales de la Sociedad cubana
de Cirugía, es la "recomendación" de Cuba para recibir pacientes que
quieran tratarse en la Isla.

Concebido como un encuentro académico, otro de sus propósitos es el
análisis para la aplicación de protocolos y su implementación, añadió.

En el programa académico figuras aspectos de cardiología, rehabilitación
cardiovascular, cirugía general, oftalmología, cirugía cosmética y
ortopedia.

Para el especialista, el intercambio es el primer paso para la
organización de un congreso entre ambas sociedades. Tendrá al Hotel
Nacional como sede.

Este tipo de encuentros se inscribe en el proceso de normalización de
las relaciones iniciado por Washington y La Habana en diciembre de 2014
tras más de medio siglo de enfrentamiento.

Desde entonces, ambos gobiernos han firmado acuerdos de cooperación
bilateral en diversas materias, entre ellas el campo de la salud, uno de
los de mayor apuesta en el acercamiento.

Source: Cirujanos de Cuba y EEUU hablarán en La Habana sobre
acreditación de servicios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479154450_26730.html

lunes, 14 de noviembre de 2016

Alarmantes cifras de embarazo de adolescentes en provincia Granma

Alarmantes cifras de embarazo de adolescentes en provincia Granma
Posted on 13 noviembre, 2016
Por Daniel Benítez

Las autoridades de la provincia oriental de Granma se encuentran
preocupadas por el comportamiento sexual entre los adolescentes de ese
territorio, quienes al parecer deben su conducta a "patrones foráneos "
y de mal gusto.

En lo que va de año, más de mil jóvenes menores de 18 años se
convirtieron en madres en el territorio granmense, una cifra que lo
ubica entre los primeros de la nación en ese nada deseable rubro.

Según un reporte de la televisión de Granma, las adolescentes que
terminan procreando no tienen una preparación biológica para el parto,
no asumen una maternidad responsable, tronchan su futuro profesional y
crean conflictos familiares.

De los 7,800 nacimientos que se han registrado en el territorio durante
el 2016, 1,110 son de muchachas adolescentes.

Sin embargo, el enfoque del material no es evitar que los adolescentes
tengan relaciones sexuales, sino que lo hagan de manera protegida, para
evitar enfermedades de transmisión sexual y también la fecundación.

En la provincia Granma, según funcionarios de salud, proligeran el sida,
la gonorrea, el condiloma y la hepatitis C.

Embarazos no deseados

Zeida Santiesteban, presidenta de la Comisión Sexual provincial, comentó
que los embarazos no deseados terminan en un proceso de aborto que tiene
serias consecuencias para el cuerpo femenino.

Una investigación del diario oficialista Juventud Rebelde el pasado año,
cifró anualmente en 39 mil las regulaciones y en 20 mil los abortos,
ambos procesos que según el estadio del feto se utilizan para
interrumpir la procreación.

En declaraciones a esa misma publicación, la socióloga Alina Alvarez, de
la Oficina Nacional de Estadísticas, comentó que el 52.6 por ciento de
las mujeres que no pueden procrear se sienten frustradas, impotentes,
inseguras y con gran depresión emocional aún cuando no sean infértiles.

Cuba, uno de los países con mayor tasa de envejecimiento poblacional en
América Latina enfrenta un serio problema: cerca del 20 por ciento de
las parejas son infértiles.

La estadística refleja que aproximadamente 200 mil uniones matrimoniales
o consensuadas han mantenido relaciones sexuales estables y frecuentes y
no han logrado un embarazo en 12 meses, lo cual representa un obstáculo
para revertir el proceso de reemplazo poblacional que desde hace 37 años
es menor a una hija por mujer.

Source: Alarmantes cifras de embarazo de adolescentes en provincia
Granma - Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/30094-alarmantes-cifras-embarazo-adolescentes-provincia-granma/

El MINSAP sigue escamoteando el aumento salarial a los licenciados en Farmacia

El MINSAP sigue escamoteando el aumento salarial a los licenciados en
Farmacia
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 14 de Noviembre de 2016 - 10:15 CET.

Cuando en el año 2014 se anunció que los salarios del personal de Salud
Pública iban a aumentar, fue una buena noticia para todos. La opinión
general entre los cubanos es que los profesionales del sector no ganan
lo que deberían por su trabajo, así que cualquier incremento es bien
aceptado por el pueblo.

Los primeros en recibir los beneficios fueron los médicos. Luego tocó el
turno a enfermeros, seguidos por los técnicos de la salud. Para este año
2016, ya los especialistas de institutos médicos pueden ganar alrededor
de 3.000 pesos (moneda nacional), una cifra que en algunos casos
triplica los salarios de dos años atrás.

Aunque el aumento de salario estuvo previsto para todos los trabajadores
del sector de la salud, hay todavía un grupo de profesionales que no han
sido beneficiados y todo parece indicar que no lo serán. Se trata de los
licenciados en Farmacia.

"La licenciada que trabaja conmigo fue mi profesora en la carrera",
cuenta Jennifer, tecnóloga de la salud. "Es una profesional excelente,
con maestrías y años de experiencia laboral. Trabajamos juntas desde que
me gradué, en la misma farmacia, y aunque nuestros trabajos son
similares, ella tiene mucho más conocimiento que yo. Mi salario es de
1.000 pesos y el de ella no llega a los 500. No entiendo nada".

Esta situación ha sido denunciada por los licenciados en Farmacia del
país que trabajan vinculados a Salud Pública. Han enviado cartas a
Recursos Humanos del Ministerio, han protestado en todas las instancias.

"Sí, nos han respondido", reconoce Gisela, farmacéutica. "Pero no nos
satisfacen las respuestas y lo hemos dejado claro. Dicen que nosotros
cobramos pago por resultado, porque estamos vinculados a la empresa de
farmacias y que eso debería equilibrar nuestro salario. La verdad es que
nunca cobramos más de 480 pesos porque, para empezar, la eficiencia no
depende de nosotros únicamente. Ahora mismo, con la crisis de
medicamentos que hay, ¿quién va a cumplir?".

Vivian, otra licenciada, discute lo ilógico de la situación. "Nos
dijeron que nuestro título estaba firmado por el rector de la
Universidad de La Habana, no por el ministro de Salud. ¿Qué quiere decir
eso? ¿Qué la universidad no gradúa profesionales competentes? Además, el
aumento era para los trabajadores de Salud Pública y yo soy tan
trabajadora de Salud como los tecnólogos, pero parece que en el
Ministerio creen que nosotros no trabajamos para ellos".

Gisela agrega que ya les han informado varias veces que el aumento se
haría efectivo, pero no han cumplido. "La última vez nos dijeron que
para mayo de 2016", asegura.

Los funcionarios del Ministerio de Salud que deben ocuparse del tema
están al tanto, pero siguen sin tomar ninguna medida.

"Marcos del Risco, el jefe de Recursos Humanos, sabe perfectamente
nuestro punto de vista, conoce nuestros argumentos", dice Gisela.
"También la compañera Maylín, que es la jefa del Departamento de
Servicios Farmacéuticos del Ministerio".

Sobre esta funcionaria, Vivian tiene una teoría: "Es una muchacha que
empezó con mucho interés en ocuparse de este caso, pero parece que la
jefatura la transformó, porque ya está igual que los otros, no nos da
respuesta".

Luego de dos años reclamando su derecho como trabajadores de Salud
Pública a cobrar bajo el mismo sistema que sus colegas, los licenciados
en Farmacia ya no saben a quién acudir ni dónde quejarse.

"Me da lo mismo que salga por dondequiera", asegura Vivian. "Ya agoté
todas las posibilidades establecidas. No sé qué más hacer cuando la
compañera que limpia gana más que yo".

La jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del MINSAP fue
invitada por DIARIO DE CUBA a dar su parecer sobre este asunto. Aunque
dijo que conoce el problema, hasta el momento ni ella ni ninguno de sus
superiores ha accedido a compartir su punto de vista.

Source: El MINSAP sigue escamoteando el aumento salarial a los
licenciados en Farmacia | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1478996581_26692.html

Bolivia ofrece 700.000 dólares para impulsar los servicios médicos cubanos

Bolivia ofrece 700.000 dólares para impulsar los servicios médicos cubanos
AGENCIAS | La Paz | 13 de Noviembre de 2016 - 21:24 CET.

El Gobierno boliviano comprometió este domingo 700.000 dólares para
mejorar los centros oftalmológicos del país que trabajan con la Misión
Milagro, un programa cubano para operar de la vista a personas
necesitadas en toda América Latina y el Caribe, reportó EFE.

En un acto celebrado en un centro oftalmológico de la Misión en la
ciudad de El Alto, el presidente Evo Morales alabó a Fidel Castro por
"compartir lo poco que se tiene" y por la ayuda "incondicional" del
Gobierno de Cuba a Bolivia.

El embajador de Cuba en La Paz, Benigno Pérez, dijo que, desde que el
programa comenzó a operar en Bolivia en 2005, 676.000 pacientes
nacionales y extranjeros recuperaron la vista o mejoraron la visión
gracias a operaciones gratuitas que cuentan con el trabajo de 729
médicos cubanos en todo el país.

Además de cientos de miles de ciudadanos bolivianos de bajos recursos,
59.000 brasileños, 44.000 argentinos y 29.000 peruanos se han
beneficiado de la implementación del programa en Bolivia, dijo Pérez.

El embajador recordó a Morales que justo hace diez años inauguró el
centro oftalmológico de El Alto, donde más de 100.000 personas se
operaron de patologías oculares como el pterigión o las cataratas.

Dicho centro de salud era "parte de los cambios que en beneficio de la
salud de los más desposeídos se proponía el proceso de cambio en
Bolivia", valoró Pérez.

Morales destacó que los cubanos ayudan a Bolivia "incondicionalmente",
algo que opuso a las inversiones y créditos "condicionados a políticas
de privatización", en referencia a prácticas pasadas lideradas por
Estados Unidos.

"El pueblo boliviano nunca puede olvidar que los cubanos no nos
condicionan en absolutamente nada", remachó el presidente.

Morales destacó el ahorro que supone la cooperación sanitaria de Cuba,
ya que algunas de las operaciones que practican gratuitamente mediante
la Misión Milagro cuestan alrededor de 1.000 dólares en el sector privado.

El mandatario hizo un reconocimiento al apoyo político de La Habana y
Caracas, el otro aliado que lideró el proyecto Misión Milagro desde su
creación en 2004.

"Los primeros años de nuestra gestión, hasta 2008, si no hubiera sido
Cuba, si no hubiera sido Venezuela, quién sabe, hubiéramos tenido
problemas políticos", dijo Morales en referencia a la gran inestabilidad
política que siguió a su llegada al poder en 2006.

El embajador Pérez recordó que la Misión Milagro se planteó operar a
seis millones de personas en toda la región de América Latina y El
Caribe en un plazo de diez años desde 2005.

Source: Bolivia ofrece 700.000 dólares para impulsar los servicios
médicos cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479068642_26700.html

sábado, 12 de noviembre de 2016

Dengue, zika, chikungunya y cólera amenazan Holguín

Dengue, zika, chikungunya y cólera amenazan Holguín
Las autoridades califican la situación de "compleja"
Sábado, noviembre 12, 2016 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- Los seis millones de pesos invertidos en tres años de
campaña antivectorial y de higienización preventiva no han sido
aprovechados eficientemente por las autoridades sanitarias holguineras.

El dengue, el virus de Zika, chikunguya y el cólera acechan a la
población de este territorio nororiental cubano que todavía se recupera
de una emergencia sanitaria decretada por el Ministerio de Salud Pública
a mediados del 2014.

El temor se avivó al incrementarse el número de pacientes con diarrea
en la ciudad cabecera y la persistencia de una alta focalidad del
mosquito Aedes Aegypti, trasmisor de algunas de las enfermedades
mencionadas.

Este viernes, las autoridades sanitarias calificaron de compleja la
situación epidemiológica.

"Tenemos dos grandes amenazas: la alta focalidad que tiene el territorio
y un incremento de casos de diarrea", dijo la doctora María Eugenia
Escobar, especialista del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología,
a la emisora local Radio Angulo.

Escobar confirmó la presencia de focos del zancudo en otros municipios,
lo que ha puesto en tensión al sistema de salud en toda la provincia.

Por su parte, el doctor Michel Serrano, director municipal de Higiene y
Epidemiología, aseveró que la complejidad de la situación epidemiológica
en el municipio cabecera está asociada a la alta focalidad en todas las
áreas de salud, con una mayor incidencia en las áreas de Alex Urquiola,
Diaz Legrá y René Ávila.

"Esto complejiza el escenario porque facilita la propagación de
cualquier enfermedad transmitida por el mosquito", enfatizó Serrano.

Reconoció que la ciudad de Holguín presenta un déficit de operarios para
la fumigación antivectorial que se ha ido completando con trabajadores
de otros municipios.

Los locales públicos cerrados por fumigación ha provocado malestar en la
población, que ha visto afectada su cotidianidad.

Los directivos sanitarios han solicitado a las personas con
manifestaciones de fiebre, erupciones, dolores musculares, articulares,
y cefalea, acudir al consultorio del médico de la familia con el
objetivo de hacer una evaluación puntual, el aislamiento y el estudio
del paciente.

Hoteles del polo turístico, como el Lunas Mares, gestionado por la
cadena española Sol Meliá y ubicado en la playa Esmeralda a 50
kilómetros al noreste de Holguín, no escapan al saneamiento antivectorial.

Los turistas extranjeros ven con asombro y preocupación el paso diario
de un carro que administra humo en áreas de las instalaciones donde se
encuentran hospedados.

Source: Dengue, zika, chikungunya y cólera amenazan Holguín | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/dengue-zika-chikungunya-y-colera-amenazan-holguin/

El 67% de ensayos clínicos en Cuba están centrados en el tratamiento del cáncer

El 67% de ensayos clínicos en Cuba están centrados en el tratamiento del
cáncer
La Habana | Noviembre 11, 2016

(EFE).- El 67% de las investigaciones clínicas que se desarrollan
actualmente en Cuba buscan encontrar un tratamiento efectivo contra
distintos tipos de cáncer, según se conoció durante un taller
internacional sobre diseño y conducción de ensayos clínicos que concluye
este viernes en La Habana.

En total son 98 los ensayos clínicos que se realizan en la isla para
diferentes tipos de enfermedades, informó el director del Centro
Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), Alberto Hernández,
citado por el periódico oficial Granma.

El investigador cubano indicó que las vacunas terapéuticas, creadas en
los centros de Inmunología Molecular (CIM) y de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB) de La Habana y otras instituciones del país, son la
apuesta más prometedora hasta el momento.

El Centro de Inmunología Molecular de Cuba y el Instituto Roswell Park
contra el Cáncer de Nueva York (Estados Unidos) firmaron este año un
acuerdo para exportar a Estados Unidos la vacuna terapéutica contra el
cáncer de pulmón Cimavax-EGF desarrollada en la Isla.

Hernández precisó que se están abordando otras enfermedades como las
cardiovasculares, neurológicas y dermatológicas, pero los esfuerzos se
están centrando fundamentalmente en el cáncer, porque este figura junto
a las dolencias del corazón entre las primeras causas de muerte en la Isla.

Señaló que el centro que dirige trabaja con diseños novedosos para
tratar de que se aprueben productos biosimilares y señaló que Cuba está
entre el reducido número de naciones que los está estudiando para
"desarrollarlos".

Estos diseños novedosos pretenden certificar productos biosimilares
efectivos que puedan ahorrar hasta 30.000 dólares al tratamiento de cada
paciente, explicó el investigador.

Asimismo recordó que el Cencec alberga un registro cubano para los
ensayos clínicos que es el primero en español y latinoamericano aprobado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 25 años de trabajo, el Cencec ha realizado más de 150 investigaciones
y creado 28 productos de la biotecnología y de la industria
químico-farmacéutica cubana para tratar enfermedades dermatológicas como
el vitiligo, neurológicas y cardiovasculares.

Source: El 67% de ensayos clínicos en Cuba están centrados en el
tratamiento del cáncer -
http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/ensayos-clinicos-Cuba-centrados-tratamiento_0_2106989292.html

viernes, 11 de noviembre de 2016

La persona que sabe, sufre

'La persona que sabe, sufre'
BORIS GONZÁLEZ ARENAS | La Habana | 11 de Noviembre de 2016 - 08:22 CET.

La historia de los hermanos Omara y Ariel Ruiz Urquiola es conmovedora.
Por eso durante los cuatro días y medio que duró la protesta de Ariel
frente al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) sin
ingerir alimentos ni beber agua, tanto él como Omara recibieron las más
diversas muestras de solidaridad. Un afecto por el cual no cesan de
expresar agradecimiento.

Omara Ruiz Urquiola tiene 43 años y es profesora de Historia del Diseño
en el Instituto Superior de Diseño (ISDI) de La Habana. Desde el año
2005 padece un cáncer de mama que ha sido tratado exitosamente con
trastuzumab, entre otros medicamentos, desde el 2006. Como la mayoría de
los tratamientos oncológicos, el trastuzumab es eficiente
específicamente para la variante de la enfermedad que ella y más de una
centena de pacientes del INOR padecen.

Ariel tiene 42 años, es profesor y Doctor en Ciencias Biológicas, y la
constatación temprana de las deficiencias en el tratamiento de su
hermana disparó una indagación que lo ha llevado a un extraordinario
grado de especialización acerca de la enfermedad.

Cuando el pasado miércoles 3 de noviembre de 2016 le informaron en la
farmacia del INOR que el medicamento de su hermana no solo no había
llegado —llevaba casi dos meses sin aplicárselo—, sino que no sabían
cuándo llegaría, la indignación que sintió llevó a Ariel a declararse en
huelga de hambre y de sed frente al INOR. Una reacción que pasó por
encima de su cordura, de sus afanes de vivir y de sus más caros anhelos
profesionales, pero que en tres días trajo el medicamento desde el
exterior para su hermana y para las muchas pacientes que igualmente
aguardaban por él.

Esta entrevista fue realizada el pasado lunes en casa de Omara y Ariel,
minutos después de que llegaran del INOR donde ambos habían recibido sus
medicamentos, Omara el que la mantiene con vida y Ariel un suero para
rehidratarlo, pues solo entonces abandonó su protesta.

¿En qué consiste el tratamiento médico de tu hermana?

Luego de 11 años de tratamientos, mi hermana recibe una politerapia
inmunológica. Eso a partir de la aplicación combinada del trastuzumab
con el pertuzumab, pero antes de eso (pues el pertuzumab entró en la
politerapia en el 2015 porque es un medicamento más reciente) ella ha
combinado trastuzumab con muchos otros medicamentos. Estos son
medicamentos de Roche, una firma suiza de alto nivel.

¿A qué atribuyes las dificultades que ha tenido el tratamiento?

Simplemente, a la incompetencia de las autoridades del sistema de salud
pública cubano. Por supuesto que esa incompetencia lleva a la
negligencia médica y la negligencia médica raya con la pérdida de
humanidad. Porque si usted tiene diez pacientes y usted los planifica de
un año para otro, cómo puede usted explicar que le falte el medicamento
al año siguiente. No hay posibilidad alguna. Ella llevará 16, 17 bulbos
del medicamento al año, como cada paciente. Esto no debería pasar en
Cuba, que se precia de tener un sistema de salud pública integral.

¿Cuál es el mayor periodo de tiempo, desde el 2006, que ella ha estado
sin aplicarse el trastuzumab?

Otras veces han sido dos y tres meses. Lo que pasa que mi método de
lucha entonces fue otro: quejas a la dirección de la farmacia, cartas al
director, espera, búsqueda en el extranjero…

¿Y esta vez por qué tomas un método diferente?

Por dos cosas. Conocí en primer lugar que la sucursal cubana de Roche,
que es la compañía que provee ese medicamento a Cuba y al mundo entero,
porque es un medicamento de sus laboratorios, había cometido un delito.
Pues había vendido un lote de 75 bulbos con fecha de caducidad próxima a
la semana.

O sea la sucursal cubana de Roche vendió a las autoridades cubanas, y
cuando lo recibieron y vieron la fecha de caducidad lo viraron para atrás.

No. MediCuba, la empresa cubana para importar medicamentos, no lo envió
para atrás, lo compraron. Era además un lote incompleto. Cuando llegó a
la farmacia del INOR, la dirección de la farmacia fue la que dijo "No,
yo no me puedo quedar con esta compra", considerando la fecha de
caducidad, y la devolvió a MediCuba para que ellos la cambiaran en la
empresa distribuidora.

¿Ahí es donde se quiebra el tratamiento de tu hermana esta vez?

No, el quiebre es de antes, ya ella había perdido un mes de tratamiento
pero esto motiva que pierda el mes siguiente.

¿Qué quieres decir con que un lote de 75 bulbos es un lote incompleto?
¿Cuántos debía traer?

Está incompleto porque los pacientes de cáncer de mama sensibles al
trastuzumab, en el Oncológico, son ciento y pico. 120, 130, una cosa
así… Lo otro que motivó mi determinación fue la respuesta que me dieron:
"No tenemos el medicamento y no sabemos cuándo va a venir". Esa falta
de precisión sobre cuándo vendría el medicamento y la información del
lote comprado próximo a vencerse determinaron mi protesta.

¿Cuándo fue que te dijeron ese "no sabemos cuándo va a venir"?

El miércoles de la semana pasada. Ese "No sabemos cuándo va a llegar" es
lo mismo que pudo haber sucedido otros años. A los dos meses, tres
meses, entonces llegaba. Como le dijo sobre mí el de la Seguridad del
Estado que abordó a Oscar Casanella: "¿Por qué él está protestando si en
dos meses va a llegar el medicamento?". Eso fue el segundo día de huelga
de hambre y sed.

¿Hubo asedio paramilitar durante los días de huelga?

Tres veces fui detenido.

¿Y cómo tienes esa información de que el medicamento vino a punto de
vencer e incompleto?

Me la reservo.

Alguien que conoces te dio la información.

Sí. Han sido muchos años relacionándome con muchas personas que, además,
se sensibilizan porque hablamos de una cuestión de vida o muerte.

Estas irregularidades que pasan con tu hermana, ¿pasan con el resto de
los enfermos de cáncer?

Yo no puedo caer en la subjetividad. Las irregularidades son generales,
pero no me gusta hablar de lo que yo no tengo pruebas. Yo te hablo de
los carcinomas ductales infiltrantes porque es lo que yo conozco. Y es
por eso que voy a ir a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para
pedir una investigación en el INOR que considere los tratamientos y la
mortalidad de las pacientes inscriptas con diagnóstico de carcinoma
ductal infiltrante a partir del 2005. Quiero colaborar con los
investigadores de la OMS en la corroboración de la información con los
familiares, sobre todo partiendo de la realidad de mi hermana.

¿Tienes poca confianza en las personas implicadas en el sistema?

En general no confío en la capacidad ni responsabilidad de ninguno de
los directivos del sistema de salud pública con los cuales me he
entrevistado. Por ejemplo, la historia clínica de mi hermana, de número
322597, está perdida desde junio del año pasado cuando yo hice la
solicitud del pertuzumab.

Antes se había extraviado en dos ocasiones, pero desde junio del año
pasado desapareció definitivamente. Hoy se le empezó una historia nueva
a una paciente que lleva 11 años tratándose; para ello se ha usado un
resumen médico aportado por mí que es pormenorizado y exquisito, como el
mismo médico reconoce.

Y por supuesto que no es responsabilidad de su médico de asistencia, Dr.
Braulio Mestre, que en mi opinión es muy capaz.

Yo no sé qué van a hacer, si la van a fabricar o lo que sea, yo la tengo
fotocopiada. Es decir, a mí no me pasan gato por liebre.

¿Te sientes bien?

Excelente, el único problema que tengo es cierta pesadez en la pierna
izquierda. No me siento cansado mentalmente. El cuerpo es impresionante,
mi cuerpo estuvo casi cinco días sin comer y sin beber y se afectó poco
en relación al dolor del alma que lo desencadenó.

(Después de casi un minuto de silencio, Ariel interrumpe su larga
meditación.)

¿Tú entiendes que todo esto llega a ser aborrecible para mi persona,
verdad? Que esta situación en mi caso particular fue un detonante, que
fue lo que me pasó el miércoles pasado y me dije "No puedo más". ¿Me
entiendes? No puedo más. Porque cuando yo llego a esta casa, a este
cuarto que comparto con Omara, ella me pregunta. No me puede exigir
nada, pero me pregunta, y eso es una exigencia para mí. Porque yo soy la
persona que tiene conocimiento, que lo sabe todo en torno a su caso. El
ignorante es feliz, el que es ignorante es un feliz. No ve el peligro,
no ve la mala idea, no puede comparar porque no tiene base. ¿Me
entiendes? Es feliz. Pero la persona que sabe, sufre.

Source: 'La persona que sabe, sufre' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1478838768_26639.html