martes, 31 de enero de 2017

El Gobierno aumentará las importaciones de condones desde la India

El Gobierno aumentará las importaciones de condones desde la India
DDC | Nueva Delhi | 31 de Enero de 2017 - 15:48 CET.

El Gobierno cubano importará más condones en 2017 de la empresa india
HLL Lifecare Ltd, con sede en Thiruvananthapuram, según dijo un portavoz
de la compañía la pasada semana, informa la agencia india IANS.

El portavoz de HLL explicó a los medios que La Habana comenzó a importar
condones, bolsas de sangre y dispositivos intrauterinos de la India en 2012.

"En 2016, las exportaciones totales de productos de HLL a Cuba fue de 11
millones de rupias (alrededor de 160.000 dólares) y este año se ha
fijado el objetivo de 20 millones de rupias (unos 300.000 dólares)",
precisó el portavoz de HLL.

Según señala el portal India Live Today, curiosamente, este anuncio se
produce cuando el número medio de hijos en las familias cubanas ha
llegado a 1,4 por familia y el Gobierno de la Isla quiere aumentar su
población a 20 millones en 2050, partiendo de los actuales 11,2 millones.

El embajador cubano en la India, Oscar I. Martínez Cordovés, visitó la
planta de fabricación de preservativos de la fábrica de HLL en la
capital y sostuvo conversaciones con funcionarios de la compañía.

Asimismo, señaló que el país está ofreciendo una gran cantidad de
paquetes de estímulo para las mujeres y la población objetivo en el año
2050 se ha fijado en 20 millones.

"El sistema de salud en nuestro país es muy bueno y hoy en día la
población de mayores de 60 años representa el 20%, las mujeres tienen
una esperanza de vida de 81 años y los hombres de 78", concluyó Cordovés.

En 2014, el Gobierno mencionó a la India como uno de los abastecedores
de condones.

"Ya estamos inmersos en el proceso de compra y certificación de 49
millones de unidades procedentes de Malasia y la India, que con la marca
de Vigor, cubrirán la demanda de este año, la del siguiente y la del
primer trimestre de 2016", afirmó en 2014 Francisco Javier Medina
Feijóo, director de la Empresa de Suministros Médicos (EMSUME), al
oficialista Juventud Rebelde.

El estatal Granma, también en 2014, durante una crisis de preservativos
en la Isla y ante el vencimiento de los que estaban en farmacias, afirmó
que "los principales productores de condones son de Asia, de países como
la India, China, Corea y Malasia; razón por la que Cuba busca este
producto en el mercado internacional de esa zona".

"La India es un país clave en lo que a Cuba respecta sobre
importaciones. Hay varias cosas de las que dependemos de ellos", afirmó
Cordovés a los medios.

Recientemente también han llegado obreros indios a la Isla que están
trabajando en Cayo Coco en labores de construcción en el hotel Pullman y
en la edificación del hotel Manzana de Gómez, en La Habana.

Source: El Gobierno aumentará las importaciones de condones desde la
India | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1485874123_28562.html

lunes, 30 de enero de 2017

Vivir en el mayor basurero de La Habana

Vivir en el mayor basurero de La Habana
"Aquí tengo comida, ropa, cigarros, y no me cuesta nada"
Lunes, enero 30, 2017 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba.- A Ramón, todo cuanto lo rodea es basura. Su vida,
desde que se levanta hasta que se duerme, incluso cuando sueña, según él
mismo afirma, es la basura. Tanto es así que ahora, con trozos de
cartones y nailon, se ha levantado una choza en medio del mayor basural
de La Habana, porque allí encuentra cuanto considera indispensable para
sobrevivir.

"Aquí tengo comida, ropa, cigarros, y no me cuesta nada", dice mientras
no deja de escarbar entre las lomas de basura del famoso vertedero de
Calle 100, una verdadera ciudadela donde comparte su suerte con decenas
de hombres y mujeres para los que la basura es un bien tan preciado como
el oro, es decir, un asunto de vida o muerte.

"Esto es como en cualquier lugar. Hay gente envidiosa, hay ladrones,
chivatos, hay que estar a cuatro ojos", comenta Ramón mientras muestra
unas heridas en el rostro, las marcas de un combate: "Esto fue con un
tipo al que le decíamos El Zika, ladrón como él solo. Ahora está preso
porque mató a un tipo. (…) Aquí todas las semanas viene un camión del
aeropuerto que deja de todo y la gente lo espera porque hasta botan
sacos de comida que no está mala, tubos de jamonada, quesos, paquetes de
picadillo, salchichas y la gente trata de quitarte las cosas. Incluso a
veces viene gente haciéndose pasar por inspectores o policías para
quitarte las cosas, y nada, es para llevársela, para venderlas".

En el basural de calle 100 la vida es agitada. Los cientos de camiones
que descargan a diario, incluso a altas horas de la noche, son esperados
por una multitud que incluso sabe identificarlos a distancia. "Ese es el
del complejo lácteo", "Aquel es de Labiofam", "Ese no trae nada que
sirva", comenta Pedro, un amigo de Ramón al que no le caemos bien porque
llevamos cámaras y nos ha visto hacer fotos: "Aquí no se puede filmar.
La gente se va a encabronar y te van a caer arriba", nos aconseja, nos
intimida.

No obstante, nos cuenta por qué, al igual que Ramón, decidió mudarse al
vertedero: "Hay camiones que no tienen permiso para verter aquí,
entonces vienen de madrugada. Si no estás a esa hora, te pierdes cosas
buenísimas. Aquí se trabaja a toda hora, no importa el camión que sea,
nadie sabe lo que se va a encontrar. Aquí hay gente que se ha encontrado
dinero, celulares, cosas de plata (…) Aquí se han botado camiones de
paquetes de salchicha, de pollo, es un crimen que se bote tanta comida,
¿por qué la dejan podrirse? Es un crimen", se lamenta Pedro.

Mientras aguardan por los carros recolectores, los hombres se sientan a
fumar y beber bajo el sol, entre los desperdicios. Solo hablan de las
cosas que han encontrado y de lo que esperan encontrar. Todo cuanto
visten ha llegado en esos mismos camiones; también todo cuanto comen,
beben y fuman.

Orlando ha dejado a su mujer y a sus hijos en Guantánamo. Llegó a La
Habana hace más de dos años y también ha ido a vivir al basural de calle
100. Dice que con las cosas que ha encontrado en el lugar ha ido
construyendo su casa en el Oriente del país:

"¿Tú ves esa caja de cigarros? Eso se vende allá sin ningún problema, te
la arrebatan de las manos. De aquí yo me he llevado ropa nueva,
pantalones, pulóveres, suelas de zapato, todo eso se vende aquí o allá.
A la gente lo que le da pena venir aquí, pero en este país hace falta de
todo y mira cómo se botan las cosas. Si no fuera por nosotros todo eso
se quemaba. Allá en Oriente no se bota tanto como aquí en La Habana,
esto es una mina de oro. Yo he construido mi casa con esto", asegura
Orlando.

Con él trabajan dos jóvenes que también han llegado de Guantánamo
convencidos por el éxito de su coterráneo. Yorelbis y Wilber también
mantienen a sus familias con las cosas que "luchan" en el basural. Están
ilegales en La Habana y, por ley oficial, nadie puede darles un empleo.
No les está permitido permanecer en la capital sin un permiso especial,
un tipo de visado expedido por las mismas oficinas del Ministerio del
Interior encargadas de los pasaportes y otros documentos de identidad.
Los llaman "palestinos", aunque son bien cubanos, y sus opciones para
ganarse la vida son muy pocas.

"Prefiero estar aquí que no robando o pingueando (prostituyéndose). Esto
no es deshonroso, es un trabajo como otro cualquiera. El problema aquí
es la policía, que si te coge te deporta. (…) De vez en cuando se meten
aquí y arrasan. Nosotros no hacemos nada malo, al contrario, pero no les
gusta que la gente vea esto. Supuestamente este es un país donde hay de
todo, pero ya vez que no es así. Aquí hay que lucharla. Nosotros somos
luchadores, somos guerreros", dice Wilber y sonríe. Mientras tanto,
Yorelbis y Orlando lo agitan para que deje la "bobería" de hablar con
nosotros. Otro camión se acerca al basural y una nueva batalla comienza.

Source: Vivir en el mayor basurero de La Habana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/vivir-en-el-mayor-basurero-de-la-habana/

La basura aumenta y la fumigación desaparece

La basura aumenta y la fumigación desaparece
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 30 de Enero de 2017 - 17:40 CET.

Como solución al aumento de los vertederos de basura en La Habana, el
Gobierno anunció en las pasadas Asambleas de Rendición de Cuentas que se
establecería un horario —entre 6:00 pm y 6:00 am— "para sacar la
basura". Los delegados de circunscripción advirtieron en aquellas
reuniones que "el ciudadano que incumpliese con lo dispuesto sería
multado" por las autoridades competentes.

"Al parecer, el rigor de un horario y la amenaza de multa por
incumplirlo no hicieron el milagro de desaparecer las montañas de
basura", criticó Orestes Vázquez, vecino del Consejo Popular Santo
Suárez, en 10 de Octubre.

"No necesitamos horarios ni inspectores ociosos, sino contenedores,
camiones recolectores y un verdadero Poder Popular que exija al Estado,
no a la población. Vivimos entre la mugre y el escombro, a expensas de
cualquier epidemia. Es un fracaso que la recogida de basura requiera la
voluntad política y sea una tarea ideológica", añadió molesto.

Barriadas enteras de La Habana Vieja y Centro Habana conviven entre
derrumbes que se convierten en focos de vectores, amontonamiento de
escombros de obras constructivas estatales y privadas y la podredumbre
que resulta de los deshechos acumulados durante días.

El Gobierno ha aumentado el número de contenedores disponibles y la
frecuencia con que pasan los camiones de recogida, pero aún es de solo
dos o tres veces a la semana, muy poco para la cantidad de basura que se
acumula en la ciudad.

"¿Quién multa a esas 'autoridades competentes' por el incumplimiento de
sus obligaciones?", cuestionó Ramira Pomares, vecina del Consejo Popular
San Isidro, en La Habana Vieja.

"Se habló de no sé cuántos miles de millones aportados por el turismo,
pero acaso el viceministerio de Higiene y Epidemiología no tiene
potestad para exigir que un porciento de esas divisas se invierta en
recursos para minimizar la crisis de suciedad, prevenir el brote de
vectores y, de paso, embellecer el entorno", agregó.

Funcionarios de Servicios Comunales en varios municipios habaneros
insistieron en atribuir el problema de los aún insuficientes
contenedores de basura "al vandalismo y a individuos inescrupulosos que
lucran con la propiedad pública".

Al ser preguntados por la falta de camiones recolectores respondieron
que "el Gobierno provincial está trabajando en ello", y añadieron que
"también hay que tener en cuenta el costo de las importaciones y la
indisciplina social".

De salideros y vectores

La proliferación de salideros de aguas albañales en la vía pública es
alarmante en territorios como 10 de Octubre, Cerro, La Habana Vieja,
Arroyo Naranjo, Boyeros y Marianao. Los residentes se quejan además de
"la interrupción de los planes de fumigación" y temen "por la
posibilidad evidente de brotes de zika o dengue", de los que ya el
Gobierno ni siquiera habla en los medios de prensa.

"Al principio, como todo en esta Isla, hubo mucha movilización para
fumigar con militares e inspectores incluidos, mucha propaganda,
tabloides con advertencia y recomendaciones preventivas, pero esa furia
se acabó y las aguas estancadas de los salideros son otro habitante más
del barrio", dijo Amelia Herrera, vecina del Consejo Popular Vista Alegre.

"Es verdad que hay personas irresponsables que echan la basura en
cualquier esquina y que algunos salideros de aguas albañales son
provocados por las reparaciones de viviendas particulares, pero el
grueso del asunto es responsabilidad del Estado", apuntó Eladio Gómez,
vecino del barrio Río Verde, en Boyeros.

"¿Por qué se detuvo la campaña de fumigación, por qué demora la recogida
de basura, por qué no se reparan los salideros, por qué no recogen los
escombros que dejan las obras públicas? Estas no son responsabilidades
de la ciudadanía, sino una mala gestión gubernamental", insistió.

A escasos metros de la entrada al centro de elaboración del ICRT,
ubicado en las inmediaciones de la avenida Vento, existe un vertedero de
aguas albañales "que le lleva allí más de seis meses", aseguraron
trabajadores.

"Los inspectores de control de vectores vienen una vez al mes, toman
nota y se van por donde mismo vinieron. Los vecinos viven aterrorizados
porque las larvas de mosquitos se ven a kilómetros, sin embargo nadie
multa a Salud Pública por hacer caso omiso", añadieron.

Madelín Silva, trabajadora de La Habana Vieja, aseguró que "por estos
lares no se fumiga desde que se perdió Camilo, a pesar de esta zona es
de mucho tránsito de turismo".

"La calle Obispo podrá parecer muy limpia, pero cuando te adentras en
calles cercanas te sorprende la retahíla de salideros de aguas sucias y
el desborde de la basura en cada cuadra".

Preguntado sobre a qué se debe la interrupción en la campaña, un jefe de
brigada de fumigación en Arroyo Naranjo declaró que, ciertamente,
"existen reportes de brotes de zika", pero añadió: "Nosotros cumplimos
las orientaciones de las direcciones de Control de Vectores y de Higiene
y Epidemiología… si ellos no indican dónde hay que fumigar, nosotros no
somos adivinos".

Source: La basura aumenta y la fumigación desaparece | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1485794413_28539.html

Medicinas en el mercado negro

Medicinas en el mercado negro
VERÓNICA VEGA | La Habana | 30 de Enero de 2017 - 09:26 CET.

La devastación social que ha originado en Cuba los salarios
"simbólicos", quizás será concienzudamente analizada cuando vivamos en
una democracia. Mientras (un intervalo de interminables décadas), los
cubanos deshacen, remiendan y terminan de rasgar el tejido moral de la
sociedad sin tomarse la molestia de pensar en sus consecuencias.

Ante cada aspecto de la también interminable crisis económica, las
soluciones son individuales y signadas por la improvisación y la total
falta de escrúpulos. Uno de los aspectos menos comentados oficialmente
es el actual déficit de medicamentos, problema serio que afecta a casi
toda la población.

La ausencia de productos tan básicos como la dipirona, el cogrip o la
vitamina C, obliga a los pacientes a enfrentar las frecuentes gripes con
remedios "de viejos", o sea, medicina verde. El limón, excelente
sucedáneo de la vitamina C que los agros particulares venden a tres o
hasta cuatro CUP ¡cada uno!, se ha convertido prácticamente en un fruto
de lujo.

Pero lo peor es que las crisis generan oportunidades para quienes
manejan alguna dosis de poder. Un amigo que vive en el municipio de
Regla, me cuenta consternado que algunas dependientas de farmacia
escatiman información sobre el real abastecimiento de medicamentos. Tal
estrategia les permite venderlos "por la izquierda", a mayor precio. Y
esto incluye medicamentos controlados por medio del conocido "tarjetón",
ya sea para tratar enfermedades crónicas que los pacientes consumen de
por vida y cuya ausencia implica altos riesgos de salud. También, venta
de los controvertidos psicofármacos, tradicionalmente restringidos por
su uso como droga entre un sector cada vez más creciente de la juventud.

Con qué tácticas se sortean en las farmacias los rigurosos controles
burocráticos, es un misterio. En el caso de los psicofármacos incluso el
médico le pide al paciente su número de identidad y lo anota en la
receta. Pero más sorprende la temeridad de estos expendedores, porque la
venta ilícita de medicamentos puede llevar a años de privación de libertad.

Sin embargo, extraoficialmente se sabe y a voz discreta se difunden
contactos donde es posible obtener medicamentos que no se ven, como
suele decirse, ni en los centros espirituales.

Es obvio que el desvío de recursos es una solución insostenible. Pero
incluso a nivel de obligada improvisación y sin entrar en el terreno
ético, habría que saber hacer, por humanidad mínima, alguna diferencia.

Asusta que la insuficiencia de los salarios sea justificación cada vez
más expandida y arraigada en la práctica de tantos cubanos que ven en la
"lucha" individual para sobrevivir un derecho tácitamente concedido, sin
importar si esto implica privar de un alivio a un paciente o añadirle un
riesgo a su vida.

Y espanta que este aspecto de la generalizada corrupción se omita en los
medios oficiales, o se trate siempre y solo hasta el delicado punto que
impide nombrar las verdaderas causas del problema.

Source: Medicinas en el mercado negro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1485726897_28520.html

domingo, 29 de enero de 2017

Misión Barrio Adentro en Venezuela - Mentiras de bata blanca

Misión Barrio Adentro en Venezuela: Mentiras de bata blanca
JIM WYSS
jwyss@miamiherald.com

BOGOTÁ, COLOMBIA
Desde el 2003, Cuba ha enviado batallones de médicos a Venezuela a
cambio de dinero en efectivo y petróleo. El programa, llamado Barrio
Adentro, ofrece servicios médicos gratis a los venezolanos más pobres, y
se ha dicho que ha salvado un millón de vidas, además de ser uno de los
pilares de la revolución socialista de ese país.

Pero según profesionales de la salud que han desertado del programa,
Barrio Adentro está afectado por el fraude, y dicen que están bajo tal
presión para cumplir ciertas metas que han falsificado estadísticas
desde hace años.

Como dentista en el programa, Thaymi Rodríguez dijo que le exigían
atender a 18 pacientes diarios, pero sólo llegaba un puñado a la
clínica. A los que no cumplían su cuota diaria los amenazaban con
retenerles el salario, trasladarlos y, en casos extremos, obligarlos a
regresar a Cuba.

Para compensar la falta de pacientes, Rodríguez dijo que ella y sus
colegas falsificaban documentos, que además fundamentaban desechando
anestesia, moldes dentales y otros insumos.

"Yo trabajé tres años y medio como dentista en Venezuela, lo de las
estadísticas era horrible", dijo Rodríguez, quien desertó del programa a
finales del año pasado y está en Colombia esperando la visa de Estados
Unidos. "Yo atendía a cinco pacientes diarios, pero tenía que decir que
había visto a 18, por eso tenía que botar esas medicinas, porque
sencillamente teníamos que hacerlo".

Desechar medicamentos en un país que los necesita desesperadamente era
doloroso, dijeron varios médicos. Pero si los sorprendían regalándolos
–o peor, vendiéndolos– los expulsaban de la misión y los devolvían a
Cuba. Y las auditorías regulares de insumos significaban que tenían que
encajar con la cantidad de pacientes atendidos.

Esas alegaciones son difíciles de verificar, y nadie respondió a varias
llamadas al Ministerio de Salud de Venezuela para pedir opiniones. Pero
el Miami Herald habló con tres grupos de profesionales de la salud que
habían abandonado el programa, y todos contaron historias parecidas.

'Exportaciones' lucrativas
La presión de las cuotas se basa en la situación económica cubana.
Desesperado por conseguir divisas, el gobierno envía sus legiones de
profesionales de la salud a otros países bajo contratos que permiten a
La Habana quedarse con la mayor parte de los ingresos.

Según un artículo publicado por la Wharton School de la Universidad de
Pennsylvania, en el 2015 había 37,000 profesionales cubanos de la salud
trabajando en 77 países. Citando a funcionarios cubanos no
identificados, el documento alega que estos profesionales generaron unos
$8,000 millones en divisas ese año para el gobierno de la isla.

La petrolera estatal venezolana, PDVSA, que paga el programa, informa
que entregó $28,800 millones para el programa Barrio Adentro desde el
2003 hasta el 2015.

No hay duda de que las clínicas (en el 2015 había 7,287) han salvado
vidas. La Organización Mundial de la Salud, entre otros, ha elogiado el
programa por ayudar a reducir la mortalidad infantil, y el presidente
Nicolás Maduro dice que los médicos cubanos han salvado más de 1.4
millones de vidas desde que el programa comenzó a funcionar.

Pero también está claro que el programa es menos efectivo de lo que el
gobierno le gustaría hacer creer al mundo.

Las estadísticas
Un experto cubano en informática que supervisó las misiones médicas
cubanas en cuatro estados venezolanos, dijo que su responsabilidad era
transmitir las hojas clínicas y otras estadísticas a La Havana. Este
técnico de 34 años, quien pidió no ser identificado porque le han dicho
que enfrenta el arresto en Venezuela y Cuba por robar información de las
misiones médicas.

Venezuela paga a Cuba sobre la base de la cantidad de pacientes que
tratan o los talleres educativos que imparten, dijo. Y las autoridades
cubanas sencillamente no quieren que pocos pacientes afecten sus ingresos.

"Hay que entender que Venezuela le paga a Cuba sobre la base de estas
estadísticas, no por lo que sucede en realidad en las clínicas", explicó.

En los cuatro estados bajo su responsabilidad —Aragua, Yaracuy, Guárico
y Carabobo—, explicó, había unos 6,800 cubanos en diferentes "misiones",
entre ellos 5,900 profesionales de la salud.

Cuando compilaba sus informes mensuales, le quedó claro que estaban
falseados, dijo. Los dentistas reportaban 18 pacientes diarios y cinco
talleres educativos a la semana. Además, tenían que llenar muchos
documentos a cada paciente, y sencillamente el día no tiene horas
suficientes para hacer todo eso, agregó.

"Yo trabajo en informática y matemáticas, y me gusta que la información
que preparo tenga sentido", dijo. "Y nada de esto tenía sentido".

Presión abrumadora
Los dentistas están bajo una fuerte presión porque Venezuela paga sus
servicios en efectivo, no en petróleo, dijeron los trabajadores. Pero
nadie estaba inmune a las cuotas.

Ibrahím Mustelier, oftalmólogo, dijo que todos los jueves le exigían
operar a seis pacientes de cataratas, como parte de un programa llamado
Operación Milagro.

Pero el milagro real era encontrar tantos pacientes.

"Lo que yo veía normalmente eran infecciones, conjuntivitis… cosas que
no necesitaban operación", explicó.

Cuando no tenía suficientes casos, sus jefes lo enviaban a tocar en las
casas para llenar las camas.

"Mis supervisores me decían: 'Doctor, usted sabe que lo van a castigar
porque tenemos que cumplir estas cuotas, y son órdenes que vienen del
más alto nivel' ", recuerda.

La presión sobre los médicos puede ser una de las razones por las que
han desertado en masa. Miles han recibido visa de Estados Unidos como
parte del programa Cuban Medical Professional Parole, cancelado el 12 de
enero.

El experto en informática dijo que tenía documentada la deserción de 90
médicos entre enero y octubre solo en el estado de Aragua.

Pero Barrio Adentro también ha sido víctima de la crisis económica
venezolana, que ha provocado una fuerte escasez de alimentos y
medicinas. Los médicos dijeron que aunque desechaban algunos
medicamentos, otros, en particular los antibióticos, eran imposibles de
encontrar.

En octubre, poco después de abandonar su cargo, el técnico dijo que Cuba
ordenó el regreso de cientos de médicos del programa porque, creía él,
Venezuela se estaba atrasando en los pagos. Su departamento de
informática, por ejemplo, se redujo de 22 a 12 empleados.

Pero aunque el programa batalla por seguir adelante, los dos países
tienen un gran interés en que tenga éxito porque ayuda a mantener la
idea de que los servicios médicos gratis son viables y funcionan bien en
Venezuela, dijo.

"Al final, Venezuela y Cuba se dicen mentiras el uno al otro", afirmó".

Source: Médicos cubanos en Venezuela describen la trama de fraudes en su
mision | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article129370924.html

sábado, 28 de enero de 2017

Cubanos en la misión “Barrio adentro” revelan corrupción en el sistema

Cubanos en la misión "Barrio adentro" revelan corrupción en el sistema
"Venezuela y Cuba se están mintiendo mutuamente", dice un implicado
Viernes, enero 27, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- Desde 2003, Cuba ha estado enviando batallones
de médicos a Venezuela a cambio de dinero en efectivo y petróleo. El
programa "Barrio adentro" ofrece atención médica gratuita a venezolanos
pobres y fue uno de los pilares del régimen chavista.

Pero según los trabajadores de salud cubanos que han desertado del
programa "Barrio adentro", el proyecto está lleno de fraudes. Y dicen
que han estado bajo una presión tan intensa para lograr cumplir ciertas
cuotas, que han estado fingiendo estadísticas durante años. Los
trabajadores médicos que no alcanzaban su cuota diaria veían amenazado
su salario o inclusive su estancia en Venezuela.

Thaymi Rodríguez, una dentista del programa, dijo en un reportaje
publicado por el Miami Herald que, en una jornada de trabajo, tenía que
ver a 18 pacientes. Sin embargo, a menudo se dirigían a su clínica
muchas menos personas al día.

Para compensar el déficit, Rodríguez cuenta que ella y sus colegas
rutinariamente fingían papeleo y tiraban a la basura anestésicos, moldes
dentales y otros suministros. Las auditorías regulares de sus
suministros significaban que necesitaban que coincidieran con el número
de pacientes.

"Podría ver a cinco pacientes al día, pero tenía que decir que había
visto 18, y luego tirar toda esa medicina, porque simplemente teníamos
que hacerlo", añade Rodríguez.

"Trabajé durante tres años y medio como dentista en Venezuela, y fue
horrible tratar con las estadísticas", dijo la especialista, quien
desertó del programa a fines del año pasado y está en Colombia a la
espera de una visa para ir a Estados Unidos.

Botar medicamentos en un país donde se necesitan desesperadamente era
doloroso, dijeron los médicos. Pero si los atrapaban regalándolos —o
peor aún, vendiéndolos—, también eran expulsados ​​de la misión y
devueltos a Cuba.

El Miami Herald afirma que habló con tres grupos diferentes de
trabajadores de salud que habían abandonado el programa, y ​​todos
contaban historias similares. Autoridades venezolanas rechazaron hacer
comentarios.

La presión para cumplir cuotas proviene de Cuba. Desesperado por la
moneda fuerte, el gobierno envía a sus legiones de trabajadores de la
salud en el extranjero bajo contratos que permiten a la al régimen
mantener la mayor parte de los ingresos.

Según un artículo publicado por la Escuela Wharton de la Universidad de
Pensilvania, durante 2015 había 37 000 profesionales de la salud cubanos
trabajando en 77 países. Citando a funcionarios cubanos anónimos, el
documento afirma que los trabajadores de salud generaron unos 8 mil
millones de dólares en divisas ese año.

La petrolera estatal venezolana PDVSA, que paga el programa, dijo que
destinó 28 800 millones de dólares a Barrio Adentro entre 2003 y 2015.

La Organización Mundial de la Salud ha elogiado el programa "Barrio
adentro" por ayudar a reducir la mortalidad infantil, y el presidente
Nicolás Maduro dice que los médicos cubanos han salvado más de 1,4
millones de vidas desde que comenzó el programa.

Un experto cubano que supervisó misiones médicas en cuatro estados
venezolanos dijo que era su trabajo enviar estadísticas a La Habana. El
técnico de 34 años pidió permanecer en el anonimato porque le han dicho
que enfrenta órdenes de arresto en Venezuela y Cuba por robar datos de
la misión médica.

Venezuela paga a Cuba en base al número de pacientes atendidos o
talleres educativos que se dan, dijo. Las autoridades de la isla
procuran que el poco número de pacientes no se interponga en el monto de
los ingresos.

"Hay que entender que Venezuela paga a Cuba basándose en estadísticas,
no en lo que realmente está sucediendo en las clínicas", explicó.

En los cuatro estados bajo su jurisdicción —Aragua, Yaracuy, Guárico y
Carabobo—dijo que había unos 6 800 cubanos en diferentes "misiones",
incluyendo 5 900 trabajadores médicos.

Mientras compilaba sus informes mensuales, estaba claro que habían sido
fabricados, dijo. Los dentistas registraron regularmente 18 pacientes al
día y realizaron cinco talleres educativos por semana. Además, tenían
que llenar el papeleo extenso en cada paciente. Simplemente no había
suficientes horas en el día, dijo.

"Soy un técnico y un matemático y me gusta que todos mis datos tengan
sentido", dijo. "Y nada de esto tenía sentido".

Los dentistas están particularmente en la mirilla porque Venezuela paga
por sus servicios en efectivo, dijeron trabajadores. No obstante, ningún
profesional de la salud se salva de las cuotas.

Ibrahím Mustelier, un oftalmólogo, dijo que estaba obligado a entregar a
seis pacientes cada jueves para la cirugía de cataratas bajo el programa
conocido como "Operación milagro".

Pero "lo que vería en mi práctica eran infecciones, conjuntivitis… cosas
que no necesitaban cirugía", explicó. Cuando no tenía suficientes casos,
sus jefes lo mandaban a llamar a las puertas para llenar las camas.

"Mis supervisores decían: 'Doctor, sabes que vas a ser castigado porque
tenemos que cumplir con estas cuotas, y estas órdenes vienen de los
niveles más altos'", recuerda.

La presión sobre los médicos puede ser una de las razones por las que
han estado desertando en masa. Miles de ellos recibieron visas expeditas
a los Estados Unidos bajo el programa de Cuban Medical Professional Parole.

El experto en datos citado por el Herald dijo que de enero a octubre de
2016 tenía registros de 90 médicos que habían desertado solamente en el
estado de Aragua.

Con todo, "Barrio adentro" también ha sido víctima de la crisis
económica de Venezuela, que sufre escasez de alimentos y medicinas. Los
doctores dijeron que incluso mientras desechaban cierta medicina, otros
medicamentos —particularmente antibióticos— eran imposibles de encontrar.

En octubre, poco antes de abandonar su puesto, el técnico dijo que el
régimen cubano hizo regresar a la isla caribeña a cientos de médicos del
programa porque, según creía, Venezuela se estaba quedando atrás en sus
pagos. Su departamento, por ejemplo, se redujo de 22 a 12 trabajadores.

Pero a pesar de que "Barrio adentro" está en dificultades, ambos países
mantienen la idea de que la asistencia médica gratuita es viable y
prospera bajo el socialismo de Venezuela. "Al final", dijo, "Venezuela y
Cuba se están mintiendo mutuamente".

Source: Cubanos en la misión "Barrio adentro" revelan corrupción en el
sistema | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/cubanos-en-la-mision-barrio-adentro-revelan-corrupcion-en-el-sistema/

El régimen toma represalias contra Lesiat Torres y su padre, por quienes DDC realizó una campaña

El régimen toma represalias contra Lesiat Torres y su padre, por quienes
DDC realizó una campaña
DDC | Santiago de Cuba | 27 de Enero de 2017 - 17:54 CET.

El régimen ha tomado represalias contra Armando Torres Pozo y su hijo de
cuatro años de edad, Lesiat Torres Carrión, con parálisis cerebral y por
quien DIARIO DE CUBA realizó una campaña de recogida de fondos.

Vecinos de Lesiat y su padre en el reparto Veguita de Galo, Santiago de
Cuba, confirmaron a este diario que Torres Pozo está recibiendo
presiones de las autoridades "para intimidarlo y hacer que se niegue a
recibir la ayuda" recogida en la campaña.

"A su casa fueron una fiscal, funcionarios de Vivienda, Planificación
Física, Salud Pública, trabajadores sociales y agentes de la Seguridad
del Estado. Le dijeron que no debió hablar con opositores ni periodistas
independientes y lo amenazaron con quitarle la custodia del niño",
refirió Manuel Sardiñas Sañú, de 47 años.

Al parecer para dejar claras sus intenciones, las autoridades se
llevaron al niño al hogar de ancianos América Labadí, ubicado en el
reparto Antonio Maceo, indicó una vecina que pidió el anonimato.

Según esta vecina, el pretexto de las autoridades habría sido que la
vivienda de Lesiat y su padre, severamente dañada por el huracán Sandy
en 2012, no posee las condiciones necesarias para el niño, con problemas
auditivos y respiratorios, entre otros.

"Dijeron que el polvo le hace daño a Lesiat. La gente de Vivienda y
Planificación Física quedaron en repararle la casa. Es indignante que
hayan demorado cuatro años en darse cuenta de las condiciones en las que
viven", dijo la vecina.

Sardiñas Sañú, periodista independiente, dijo que este jueves el niño
tuvo que ser trasladado al hospital infantil conocido como La Colonia,
porque "se ahogaba" debido a los "problemas de ventilación" del hogar de
ancianos.

Tras las represalias de las autoridades, Torres Pozo rechazó hacer
declaraciones sobre su situación y la de su hijo.

Torres Pozo, de 63 años, cría a Lesiat en solitario. Ha intentado
trabajar como cuentapropista vendiendo frituras y limpiando zapatos,
pero los impuestos demasiado altos, las escasas ganancias y la atención
a tiempo completo que necesita su pequeño lo han obligado a quedarse en
casa.

Esta familia recibe una ayuda estatal del equivalente a unos seis
dólares al mes. Torres Pozo debe invertir la mitad de ese dinero en
medicinas.

Pese a sus problemas de salud, hasta ahora Lesiat no ha recibido una
dieta para mejorar su alimentación. Torres Pozo ni siquiera tiene una
cocina para preparar los alimentos de su hijo.

Dado el interés que despertó el caso de Lesiat y su padre entre los
lectores, DIARIO DE CUBA impulsó la campaña de recogida de fondos para
ayudar a aliviar las necesidades más inmediatas de esta familia. En solo
24 horas, los participantes donaron 703 euros.

"Increíblemente, personas que ni siquiera conocen a Armando donaron esa
cantidad de dinero para ayudarlo. Es una lástima que las autoridades
reaccionen con amenazas", dijo otro vecino.

Señaló que la fiscal dijo a Torres Pozo que "la culpa de que al niño no
le subsidien los medicamentos es de él, porque nunca fue a reclamarlo en
ningún lugar".

Representantes de las llamadas "organizaciones de masa", como el Comité
de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas
(FMC) y otras, "estuvieron de acuerdo con los métodos empleados por los
funcionarios para intentar evitar que esos recursos lleguen a manos de
Torres Pozo", aseveró Sardiñas Sañú.

A pesar de que el dinero recaudado aún no ha llegado a sus destinatarios
debido a los tiempos propios del sitio en internet de la campaña, "desde
la publicación del resultado de la campaña a la casa va todos los días
una comisión de funcionarios", dijo Sardiñas Sañú. "Además, se nota
cierta tensión en el reparto Veguita de Galo" por la vigilancia de la
Seguridad del Estado.

Source: El régimen toma represalias contra Lesiat Torres y su padre, por
quienes DDC realizó una campaña | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1485536066_28484.html

martes, 24 de enero de 2017

Farmacias en Cuba venden en CUC medicinas que se producen en la isla

Farmacias en Cuba venden en CUC medicinas que se producen en la isla
enero 23, 2017

Medicamentos "en falta" en las farmacias estatales, y que se producen en
la isla, los están vendiendo en las farmacias internacionales "a precios
exorbitantes".
Un recorrido del reportero cubano Steve Maikel Pardo por farmacias de La
Habana pone al descubierto la dura realidad que enfrentan en la isla los
ciudadanos cuando se enferman y no encuentran el medicamento indicado en
las dependencias estatales, ni tienen moneda libremente convertible para
pagarlo en las farmacias internacionales.

Ante la urgencia del medicamento, el cubano tiene pocas opciones, y lo
peor es que en todos los casos coincide el factor dinero para pagarlas.

En las "farmacias estatales" el medicamente se paga con moneda nacional,
pero casi nunca hay. En ellas se requiere de receta médica o el llamado
"tarjetón" para adquirirlos.

Las "farmacias internacionales", están mayormente en los hoteles y el
aeropuerto "José Martí", y son concebidas para un público no cubano. En
ellas siempre hay todo tipo de medicamentos y no se necesita tarjetón,
ni prescripción médica. Requieren el pago en moneda convertible (CUC).

Otra opción de obtener medicinas, y que es a la que más apelan los
cubanos, es el mercado negro o las "farmacias clandestinas", donde "se
consigue" lo que debía estar en las droguerías del gobierno, pero a un
precio superior al que fija la red de farmacias estatales, e inferior al
de las internacionales, explicó Pardo en el programa Cuba al Día, de
Radio Martí.

El reportero realizó un trabajo investigativo por varias farmacias de la
capital, y aseguró que medicamentos "en falta" en las farmacias
estatales, y que se producen en la isla, los están vendiendo en las
farmacias internacionales "a precios exorbitantes", señaló.

Los antibióticos, las pomadas antimicóticos, y las pomadas para
quemaduras cuestan por encima de 4.00 y 6.00 CUC el tubo en las
farmacias internacionales, y "una persona que gane un salario promedio
de 400 pesos al mes no lo puede pagar", detalló.

Un reportaje del periodista Adriel Reyes recoge opiniones de ciudadanos
con relación al tema de los medicamentos.

Source: Farmacias en Cuba venden en CUC medicinas que se producen en la
isla -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-farmacias-estatales-internacionales-venta-dolares-cuc/137063.html

lunes, 23 de enero de 2017

Fallece la doctora cubana que estaba grave en Argentina

Fallece la doctora cubana que estaba grave en Argentina
DDC | Buenos Aires | 23 de Enero de 2017 - 16:09 CET.

En la mañana de este sábado, falleció la doctora cubana Yanet Gil
Guilling, residente en Argentina, que se encontraba en estado grave y
sin poder ser repatriada a la Isla, según informó el periodista
Alejandro Condis.

Gil "había abandonado la misión médica del Gobierno cubano en Bolivia",
según explicó el periodista en su cuenta de Facebook.

La doctora no logró ver a sus hijos ni a su familia, pero "lo más triste
es cómo el Gobierno cubano ha manejado un tema humanitario como un tema
político", precisó Condis.

El caso de la doctora salió a la luz gracias al periodista cubano que el
23 de diciembre publicó un vídeo que condenaba el abandono en que se
encontraba.

Autoridades cubanas "prohibieron" que activistas argentinas por los
derechos humanos que habían cuidado durante meses a la doctora volvieran
a verla y a cuidarla, entre ellas Sandra Chagas, quien había grabado el
vídeo difundido por el periodista en las redes.

Asimismo, Condis señaló que la cónsul cubana Norma Sánchez apareció el 2
de enero en el hospital donde se encontraba la doctora.

El periodista denunció que entonces comenzó "una campaña sucia del
Gobierno cubano", que incluso lanzó una "campaña de desacreditación de
una moribunda".

"El Gobierno cubano fue el que abandonó a Gil y no dio respuesta.
Reaccionó a último minuto, prohibieron verla a las personas que la
estaban cuidando e intentaron desacreditarla a través de su exesposo",
concluyó.

Video:
https://youtu.be/TnYMVUjASsE

Source: Fallece la doctora cubana que estaba grave en Argentina | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1485184154_28357.html

Tenemos mucho miedo

"Tenemos mucho miedo"
Mientras el médico cubano Nelson Cabrera se encuentra en misión en A.
Saudita, su familia está a punto de ser desalojada
Lunes, enero 23, 2017 | Augusto César San Martín y Rudy Cabrera

LA HABANA, Cuba.- En el 2014, el médico cubano Nelson Cabrera Quinta, su
esposa y dos hijos adolescentes fueron declarados ocupantes ilegales de
su casa situada en la calle 200 No. 1705, en el habanero reparto
Siboney. La vivienda forma parte del patrimonio familiar por 40 años y
desde hace 12 residen en ella de forma permanente.
Seis meses después que el doctor Cabrera marchara a una misión médica de
colaboración oficial en Arabia Saudita, su esposa Bisaida Azahares
recibió una notificación del Ministerio de la Construcción para
desalojar la casa de inmediato.

"En la resolución dice: Salir de la casa a su lugar de origen. No
tenemos opciones y menos para dónde ir (…) Tenemos miedo, nos han dicho
tantas cosas del desalojo, que son personas muy violentas que te abren
las puertas, te las rompen, te entran y sacan así nada más. Imagínate
tú, yo sola con dos niños", comenta Bisaida.

Al doctor Cabrera le advirtieron que cuando viajara al extranjero como
colaborador de la salud, iban a desalojar su familia de la casa. Ese fue
por mucho tiempo el motivo por el que rechazó varias misiones de
colaboración mientras dirigía una de las policlínicas del municipio
Playa. El médico bajó la guardia cuando la presidenta municipal del
Poder Popular le aseguró que mientras estuviera en una misión del
gobierno, no existiría "extracción forzosa" en su casa.

El derecho a residir en un garaje

La resolución de "extracción forzosa", el "neodesalojo" cubano, es
fruto de la demanda establecida desde hace cinco años por la Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), contra el Nelson Cabrera
Quintana y su familia. Según la institución residen en una de las 17
casas propiedad del centro educativo en el reparto residencial de
Siboney, considerado "zona congelada", que indica una verificación
oficial para el registro de residencia en ella.

La familia Cabrera reside en el garaje de una mansión, dividida en tres
casas. El tercio de vivienda fue otorgada, en 1979, como medio vinculado
al trabajo a su abuelo Gilberto Falcón Darriba, fundador de la UCMH,
entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, donde
laboró por más de 40 años.

A Falcón le faltó salud mental y física para exigir su derecho de
propiedad cuando arribó al término de 15 años residiendo en el garaje.
Según las disposiciones del Ministerio de Salud Pública, las casas
vinculadas al mismo se conceden al arribar a los 15 años arrendadas por
la persona a la que fue entregada, cediendo la propiedad al
arrendatario. Librada Arancibia, la esposa de Falcón estuvo a las
puertas de lograr la titularidad después que su esposo falleció en
Estados Unidos, aquejado del Mal de Parkinson.

"A mi abuela no se le reconoció la titularidad a pesar de que inició el
proceso. Tengo documentos de varios jurídicos de la UCMH que dicen
explícitamente que le desvincularían la casa que vivió por más de 20
años, y pagó íntegramente al banco", expresa Nelson.

No obstante, la UCMH reconoció el derecho a la anciana de residir hasta
el último día de su vida en la residencia transformada en ciudadela.

Siboney, residencial cotizado

Los tercios de la residencia tienen historias diferentes, que se unen
por ser propiedad de la UCMH. En la planta principal de la vivienda
residió de forma vinculada la doctora Caridad Dovale, jubilada del UCMH,
quien emigró en el 2012 a los Estados Unidos. Según consta en un
documento del centro universitario, su esposo se quedó en Cuba, logrando
obtener la propiedad de la vivienda. En el 2016 Dovales se repatrió y
recuperó la titularidad de la casa, otrora medio básico de la
universidad médica.

La llamada parte de atrás, perteneciente al tercio, fue reclamada por la
institución educativa en el 2013. Nelson afirma que por estos vecinos
intercedieron Armando Hart Dávalos (exministro de Educación y de
Cultura) y su esposa, quienes lograron cancelar el proceso de desalojo.

La familia Cabrera pregunta: ¿Por qué si Falcón emigró a los EEUU, su
esposa no obtuvo el beneficio de la vivienda, al igual que los vecinos
de arriba? ¿Qué tiene más valor en Cuba, el derecho ciudadano o un buen
padrino en el gobierno?

Las respuestas circulan en la zona de Siboney, un espacio lleno de
mansiones construidas antes de 1959 por la llamada "burguesía", pero que
a día de hoy se encuentra dominado por la clase alta gubernamental.

Video:
https://youtu.be/AApDzgN3NKQ

Source: "Tenemos mucho miedo" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/tenemos-mucho-miedo/

Médico cubano en el extranjero pide que no desalojen a su familia en Cuba

El zika y los ancianos del Hombre Nuevo

El zika y los ancianos del Hombre Nuevo
En Cuba rige la ley del más fuerte
Lunes, enero 23, 2017 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba.- A estas alturas ya pocos deben de ignorar que la vida
de los cubanos no es tan feliz como la pinta el gobierno. Si conseguir
comida es difícil, la verdadera tragedia se presenta cuando por ingerir
alimentos en mal estado uno se intoxica, como le sucedió a Andrés con la
mortadela que venden por la libreta de racionamiento, y que también se
puede comprar "por la libre" a 20 pesos; la misma de la merienda de las
secundarias básicas, que apenas tiene aceptación entre los estudiantes.

Cuando Andrés amaneció con el prurito y la erupción, rápidamente salió
para el médico. Visitó tres consultorios, pero estaban cerrados.
Entonces decidió regresar a la casa, su esposa le dio una Benadrilina y
esperaron tener mejor suerte al día siguiente. Y así fue, pues la
doctora de la posta médica estaba atendiendo. Tras examinarlo, le
diagnosticó una intoxicación y le recetó una Benadrilina cada seis
horas. Además, como dieta, le mandó caldo sin grasa, malanga (que cuesta
10 pesos la libra, cuando se encuentra), calabaza, plátano y arroz, y
jugos, que ellos sustituyeron por agua con azúcar porque su economía no
da para más.

Pasaron dos días, y aunque mejoraba, era muy lentamente, y el anciano
quería estar bien para su cumpleaños 83 el lunes 16. El hijo se lo iba a
celebrar; ya le había encargado un cake a un cuentapropista que según
él, los hace muy sabrosos. Así que, por insistencia suya, el hijo lo
llevó el sábado al cuerpo de guardia del Clínico Quirúrgico de 26, pues
él quería que le pusieran algo más fuerte que la Benadrilina para
curarse más rápido.

Cuando la doctora del Clínico lo examinó, sin prestar atención a la
explicación del paciente, sentenció: "Usted tiene zika". El hijo,
extrañado, le explicó que Andrés no tenía dolor de cabeza, ni dolores
musculares, ni en las articulaciones, ni fiebre, y el ojo rojo se debía
a que hacía pocos días había sufrido una operación de cataratas bastante
traumática. Pero ella les dio una orden para un análisis mientras
repetía como disco rayado: "Esto es zika, esto es zika".

Pasadas casi tres horas, llegó el resultado del análisis, que fue
negativo. No obstante, la paranoica doctora concluyó: "Es sospecha de
zika y lo voy a ingresar". El joven, al ver que la doctora no transigía,
le preguntó: "¿Me puedo quedar con él?" "Es en una sala de infecciosos,
y no puede haber acompañantes ni visitas", negó ella. Inmediatamente
redactó la historia clínica y puso el análisis dentro, y les indicó
dónde quedaba la sala. Cuando salieron de la consulta, Andrés, que había
permanecido callado, habló. "Yo no me voy a ingresar, porque sé que no
tengo zika. Yo estoy intoxicado, y ahí no me van a dar los medicamentos
que necesito, ni la dieta, y me voy a morir". Su hijo no se opuso, pues
había pensado algo parecido.

El día de su cumpleaños ya Andrés había mejorado bastante. Por eso les
extrañó cuando bien temprano en la mañana les tocó a la puerta la médica
de la familia, porque según dijo, en el hospital habían reportado al
municipio el caso como zika, y que el enfermo no quiso ingresar. Cuando
le enseñaron a la doctora la historia clínica y el resultado del
análisis, ella, que fue la que dio el primer diagnóstico de
intoxicación, lo auscultó y vio su mejoría, y le amplió las opciones de
alimentos. Además le afirmó que no tenía zika, y que estuvieran tranquilos.

Pero no había transcurrido una hora cuando se presentaron dos
trabajadores de la campaña antivectorial a la entrada del edificio, y
comenzaron a gritar a voz en cuello: "¡El caso de zika! ¡Apartamento 4!"

Los ancianos, que estaban solos en la casa, se pusieron bastante
nerviosos. Para colmo, una vecina chismosa y "patriota" les abrió la
puerta del edificio, les franqueó la entrada y los acompañó hasta la
puerta del apartamento, a la vez que increpaba a la mujer para que los
dejara fumigar. Pero esta con firmeza les decía: "Él está intoxicado. Ya
la doctora estuvo temprano y lo vio". Trataba de enseñarles la historia
clínica, pero a aquellos energúmenos no les interesaba verla. El que
traía la bazuca, le gritaba: "¡Si no deja fumigar, le voy a levantar un
acta por negarse, y son 150 pesos de multa!". De la palabra pasó al
hecho, tratando de intimidarla para que firmara. Mientras, ella repetía:
"La fumigación tiene petróleo, y eso lo puede poner peor".

Como a la media hora regresaron, pero la mujer tampoco cedió.
Transcurrió otra media hora y volvieron dos más, pero estos eran
distintos. Uno era el jefe de la campaña, educado y respetuoso. Se
disculpó por el maltrato de sus campañistas. Aceptó leer la historia
clínica e ir a ver a la doctora. Al regreso, les propuso: "Miren, como
se ha armado tanto revuelo, para que los dejen tranquilos le vamos a
fumigar con ficán", a lo que ambos ancianos accedieron.

La realidad es que el Aedes aegypti tiene residencia permanente en Cuba.
Para erradicarlo no basta la voluntad ciudadana. Se hace necesaria la
concientización del gobierno, que, sistemáticamente, debe limpiar los
solares yermos, los microvertederos, facilitarle a la población tanques
apropiados para acumular el agua (ya que no es capaz de mantener el
suministro constante), erradicar los salideros y recoger la basura
diariamente, entre otras medidas.

Pero lo que más preocupa, en vista de que rige la ley del más fuerte, es
ver cómo cada día crece el maltrato del "hombre nuevo" hacia los
ancianos y desvalidos.

Source: El zika y los ancianos del Hombre Nuevo | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/el-zika-y-los-ancianos-del-hombre-nuevo/

domingo, 22 de enero de 2017

Unos 1.200 médicos cubanos podrían ingresar a EEUU, según especialistas

Unos 1.200 médicos cubanos podrían ingresar a EEUU, según especialistas
AGENCIAS | Miami | 22 de Enero de 2017 - 11:19 CET.

Alrededor de 1.200 médicos cubanos que solicitaron su admisión en el
"Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos" (CMPPP), antes
del 12 de enero, día en que la Administración de Barack Obama puso fin a
la política "pies secos/ pies mojados" y a este sistema de parole,
podrán continuar con sus trámites y podrían ingresar legalmente a EEUU,
reporta EFE.

El foro "Economía, derechos humanos y migración", organizado por la
Universidad Internacional de la Florida (FIU), que tuvo lugar este
sábado y que fue trasmitido en vivo por DIARIO DE CUBA, dio esta cifra
de más de 1.000 médicos.

En este encuentro, el abogado experto en inmigración Willy Allen señaló
que en la actualidad hay casi 3.000 médicos cubanos desertores que no
podrán beneficiarse del programa CMPPP, la mayoría localizados en
Colombia, mientras que unos 1.200 sí han logrado ser admitidos.

Puesto en marcha en 2006, CMPPP permitía solicitar asilo a profesionales
médicos cubanos que abandonaran sus misiones internacionales o que
cursaran estudios en el exterior.

"Eso no significa que esos médicos obtengan automáticamente la entrada
al país, sino que serán procesados", apuntó el abogado.

El director de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba, Juan
Antonio Blanco, dijo a EFE que el problema de la emigración en la Isla
no se resolverá hasta que no lo haga el de la economía y el de los
derechos humanos.

"Sin derechos no va a haber economía, y sin economía va a haber
emigración", explicó.

"Los médicos cubanos son una mercancía sobre la cual son otros los que
ponen los precios y las condiciones de trabajo. Ellos no tienen la
libertad de organizarse y exigir sus propios contratos", apuntó Blanco.

Agregó que a los médicos el Gobierno cubano les "roba entre el 70% y el
90% de los ingresos" que deben percibir por sus prestaciones en el
extranjero, además de retenerles sus pasaportes y mantenerlos vigilados.

"Los médicos serían los más perjudicados si retornan, porque son
considerados desertores y traidores. Lo primero que perderían es su
condición de médico", resaltó.

La comunicadora y antropóloga Miriam Celaya, que vive en Cuba y
participó en el foro como expositora, dijo que los médicos son
corresponsables de su destino, porque ellos sabían de antemano las
condiciones de los contratos en el extranjero.

En su opinión, el programa para los médicos no debió existir, pues los
colocó por encima de otros sectores profesionales de cubanos que quieren
dejar el país.

No obstante, afirmó Celaya que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
es la "primera beneficiada" con los convenios del Estado cubano para
enviar médicos al exterior, pues le resuelve un problema para colocar
profesionales en países necesitados mientras que al Gobierno cubano no
le cuesta prácticamente nada.

El médico Carlos Martínez Ballester, que fue prisionero político en Cuba
y hace tres años vive refugiado en Miami, dijo que de los 5.000 dólares
mensuales de salario asignados por otros países a los médicos cubanos,
solo se le da al doctor unos 600 dólares.

"El resto se lo queda el Estado" cubano, comentó Ballester, que es
miembro de la organización Solidaridad sin Fronteras, la cual trabaja
para que todos los médicos, enfermeros y técnicos de la salud que
desertan puedan venir a Estados Unidos.

Cuba tiene unos 50.000 médicos en más de 66 países, según el economista
Carmelo Mesa-Lago, que disertó sobre las perspectivas salariales y la
seguridad social en la Isla.

Según Mesa-Lago, las pensiones rondan ahora los 11 dólares al mes, razón
por las que se ven a tantos ancianos vendiendo comidas ligeras en la
calle y se ha incrementado la mendicidad en la vía pública.

Con el cambio de la política migratoria del pasado 12 de enero, cientos
de médicos cubanos se encuentran en Bogotá desesperados y a la espera de
respuesta, como han denunciado varios de ellos a DIARIO DE CUBA.

Source: Unos 1.200 médicos cubanos podrían ingresar a EEUU, según
especialistas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1485080351_28327.html

sábado, 21 de enero de 2017

Si Steve Jobs hubiera nacido en Cuba... "habría terminado preso"

Si Steve Jobs hubiera nacido en Cuba... "habría terminado preso"

Así opina en este video el opositor Eliécer Avila, del proyecto Somos+,
quien imagina cuál habría sido la suerte del genio creador de Apple de
haber sido cubano.
El opositor Eliécer Avila, inspirado en la biografía de Steve Jobs
(1955-2011) del escritor Walter Isaacson, aprovecha para comparar las
circunstancias que permitieron al genio fundador de Apple desarrollar su
talento con aquellas que enfrentan los cubanos que intentan iniciar un
negocio.

En este video, publicado esta semana en YouTube, el joven cubano
graduado de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana y
convertido en activista pro derechos humanos, imagina las dificultades
que habría enfrentado Jobs, con el CDR, la burocracia y las autoridades
cubanas.

Video:
https://youtu.be/KTO4MyR7_fE

Source: VIDEO: Si Steve Jobs hubiera nacido en Cuba... "habría terminado
preso" -
http://www.martinoticias.com/a/video-si-steve-jobs-hubiera-nacido-en-cuba-habria-terminado-preso/137644.html

DHS aclara - médicos cubanos que ya habían pedido parole de EEUU sí serán procesados

DHS aclara: médicos cubanos que ya habían pedido parole de EEUU sí serán
procesados

Un portavoz del Departamento de Seguridad Interna envió la aclaración a
El Nuevo Herald luego de publicarse una respuesta "no del todo correcta"
El Departamento de Seguridad Interna (DHS) de EE.UU. corrigió una
respuesta a un cuestionario sobre ajustes migratorios del diario El
Nuevo Herald, para aclarar que los médicos cubanos que tenían casos
pendientes de solicitudes al programa Cuban Medical Professional Parole
(CMPP) antes de la cancelación del programa el pasado día 12 sí serán
procesados.

"USCIS (el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU.) no aceptará
ni adjudicará ningún caso de CMPP recibido en Embajadas o Consulados de
EE.UU. a las 5 de la tarde (Hora Estándar del Este) del 12 de enero de
2017 o después. No obstante, los casos iniciados antes (de esa fecha y
hora límite) seguirán siendo aceptados y adjudicados por USCIS hasta su
finalización", precisa una actualización de la respuesta inicial
publicada por el Herald, ofrecida por un portavoz del DHS. El vocero
señaló que la primera no era "del todo correcta".

Según esta, no se daría más "preferencia especial a solicitudes de
parole (admisión condicional) de ciudadanos cubanos, incluidos los
profesionales médicos cubanos con solicitudes pendientes".

Asimismo, el portavoz subrayó que la adjudicación del parole en los
casos pendientes depende de poder demostrar ciertos requisitos del
programa, como la nacionalidad cubana y que el solicitante ha trabajado
en una misión del gobierno de Cuba en un tercer país.

El CMPP, establecido en 2006 por la administración de George W. Bush,
procesó en los últimos 10 años unas 8.000 solicitudes, de ellas, 1.259
el año pasado.

El número de profesionales cubanos de la salud que abandonan las
misiones médicas en otros países había venido experimentando un alza
desde el restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana,
aparentemente por temor a la cancelación del programa, lo que se hizo
realidad a solo ocho días de concluir el segundo mandato del
expresidente Barack Obama.

El Gobierno cubano se ha referido habitualmente al CMPP de forma
despectiva, calificándolo de "práctica reprobable" que pretende "privar
a Cuba y muchos otros países de recursos humanos".

En agosto de 2015, ante una demora en la tramitación de los permisos a
personal médico varado en Colombia, surgió la interrogante de si el
programa estaría entre los puntos de la agenda a negociar con Cuba.

"De ninguna manera", enfatizó por entonces el portavoz John Kirby
durante la rueda de prensa habitual del Departamento de Estado,
respondiendo a la pregunta de si los esfuerzos por normalizar los
vínculos con la isla habrían afectado la implementación del programa.

En enero pasado, sin embargo, el asesor adjunto de Seguridad Nacional
del presidente Obama y hombre punta de las negociaciones con Cuba, Ben
Rhodes, admitió que el CMPP estaba bajo revisión. ​

[Con información de El Nuevo Herald]

Source: DHS aclara: médicos cubanos que ya habían pedido parole de EEUU
sí serán procesados -
http://www.martinoticias.com/a/dhs-rectifica-medicos-cubanos-que-pidieron-parole-de-eeuu-antes-de-fin-de-programa-si-seran-procesados/137643.html

Santa Clara - Varios consultorios carecen de esfigmos para tomar la tensión

Santa Clara: Varios consultorios carecen de esfigmos para tomar la tensión
LIS VAREA | Santa Clara | 21 de Enero de 2017 - 15:56 CET.

"Me da mucha pena, pero aquí hace más de un año que no hay esfigmos",
dijo a Alejandró Ballester una enfermera que pertenece a un Consultorio
Médico de la Familia (CMF) del Policlínico Docente Chiqui Gómez Lubián,
de Santa Clara, cuando este paciente buscaba atención después de sufrir
un desmayo.

Ballester, de 74 años y residente en el reparto Escambray, tuvo que
alquilar un auto a las 8:00 de la noche para que lo llevara al
policlínico al cual pertenece.

La falta de esfigmos (aparatos medidores de la tensión arterial) ha
causado molestias a numerosos paciente de esta área de salud en los
últimos meses.

"Hace como ocho meses hubo una distribución de 25 esfigmos que vinieron
de China, pero se rompieron y están siendo reportados en Electro
Medicina", dijo un trabajador de otro CMF de la capital villaclareña que
está bajo la dirección del policlínico referido.

Acotó que la situación "se podría catalogar de crítica" porque hasta
algunos doctores "no poseen ese instrumento indispensable".

"Esto está reportado y el Consejo de Dirección del policlínico lo sabe",
aseguró.

Por su parte, una doctora entrevistada en el Chiqui Gómez advirtió que
allí entraron solo 12 esfigmos y se repartieron por un grupo de
consultorios. Confirmó que son chinos y "se rompen con gran facilidad".

"Ahora mismo tenemos como varios en los talleres de Electro Medicina",
añadió.

Apuntó que para los esfigmos chinos "si hay piezas de repuesto", y para
los demás "no hay solución aún".

Sobre las medidas a tomar en los CMF en los que se presentan enfermos
que necesitan que se les tome la tensión, dijo que "se les remiten al
consultorio más cercano que tenga esfigmo. Si es un paciente encamado,
se hace la coordinación con ese consultorio para ir a tomarle la tensión".

Sobre el tema, la joven doctora Raiza Vizcaíno, del Hospital Pediátrico
Universitario José Luis Miranda, explicó que antes, cuando los médicos
se graduaban, "les vendían un esfigmo y un estetoscopio", pero ya no se
hace actualmente. "Los médicos que tienen esfigmos propios los tienen
desde tercer año de la carrera", dijo.

Contradiciendo la problemática, Ricardo, un trabajador del taller de
Electro Medicina villaclareño, dijo que su entidad cuenta con esfigmos
para reponer los que se reporten rotos.

"Tenemos piezas de repuesto y se cambian uno por uno. En el almacén hay
esfigmos disponibles y esperando por ser cambiados", afirmó.

En el último Consejo Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria
(FEU), alumnos de las Ciencias Médicas se refirieron a la escasez de
esfigmos. Este instrumento puede costar en bolsa negra hasta 12 CUC (300
pesos).

Source: Santa Clara: Varios consultorios carecen de esfigmos para tomar
la tensión | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1485010581_28321.html

viernes, 20 de enero de 2017

El Gobierno de EEUU procesará los casos pendientes de médicos cubanos varados en terceros países

El Gobierno de EEUU procesará los casos pendientes de médicos cubanos
varados en terceros países
DDC | La Habana | 20 de Enero de 2017 - 13:50 CET.

El Departamento de Seguridad Interna (DHS) estadounidense anunció que
procesará los casos pendientes de solicitudes al Cuban Medical
Professional Parole Program (CMPP) y que todos aquellos médicos cubanos
que pidieron visados antes de las 5:00 pm del 12 de enero de 2017 serán
incluidos y analizados dentro del programa de visas, según dio a conocer
El Nuevo Herald.

"USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración) no aceptará ni adjudicará
ningún caso de CMPP recibido en embajadas y consulados de los Estados
Unidos a partir de las 5:00 p.m. (hora estándar del este) del 12 de
enero de 2017. Sin embargo, los casos iniciados antes de ese plazo
seguirán siendo aceptados y adjudicados por USCIS hasta su
finalización", informó un vocero del DHS.

Asimismo, el portavoz aclaró que la adjudicación del permiso en los
casos pendientes también depende de la demostración de los requisitos
del programa: ser cubano y probar que se ha trabajado en una misión
internacional del Gobierno de la Isla.

Según el periódico miamense, el año pasado se supo de médicos a los que
se les había denegado la solicitud en el programa de parole.

Actualmente alrededor de 600 médicos cubanos se encuentran en Bogotá a
la espera de la respuesta de las autoridades estadounidenses.

Maikel Palacios, uno de los líderes de los trabajadores de la salud
cubanos en Bogotá, aseguró a DIARIO DE CUBA que de esos 600, existen más
de 300 que ya pasan los 90 días reglamentarios que estipula el Gobierno
de EEUU para otorgar las visas.

Algunos médicos llevan meses esperando por la respuesta.

"Aplicamos en el programa el 25 de agosto de 2016 y aquí nos encontramos
todavía a la espera de una respuesta, el proceso se ha retardado mucho",
dijo Palacios, de 36 años, un profesor universitario de Humanidades que
junto a su esposa, Taimir Rodríguez, de profesión odontóloga, tras
cumplir año y medio de misión en Venezuela, decidió "buscar la libertad".

"Queremos visa ya. ¿De dónde venimos? De la dictadura. ¿A dónde vamos? A
la libertad", gritaron médicos cubanos en Bogotá que se manifestaron
reclamando sus visas.

Algunos dijeron a medios colombianos que llevaban hasta 200 días
esperando por una respuesta de la embajada estadounidense.

La decisión de continuar procesando todos los casos anteriores al 12 de
enero y del propio día representa un alivio a cientos de médicos en
terceros países cuyas solicitudes no habían sido respondidas durante
meses y que se encontraban en gran incertidumbre desde que el pasado
jueves la Administración de Barack Obama derogara la política de "pies
secos/ pies mojados" y el parole de los médicos de la Isla.

El Gobierno de la Isla celebró el fin del programa de parole, mientras
que Obama dijo que el tratamiento preferencial a los médicos cubanos
"contradecía" los esfuerzos de Estados Unidos y Cuba "para combatir
enfermedades que ponen en peligro la salud y las vidas de nuestros
pueblos" y arriesgaba "causar daño al pueblo cubano".

El senador Marco Rubio y el congresista Carlos Curbelo expresaron su
esperanza de que el presidente electo, Donald Trump, restablezca el
programa que favorecía a los profesionales de la salud.

Source: El Gobierno de EEUU procesará los casos pendientes de médicos
cubanos varados en terceros países | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1484907205_28281.html

jueves, 19 de enero de 2017

Llegan las primeras 'laptops' a manos de los médicos artemiseños

Llegan las primeras 'laptops' a manos de los médicos artemiseños
BERTHA K. GUILLÉN, Candelaria | Enero 19, 2017

"Después de una larga espera ya tengo mi laptop", afirma con
satisfacción Amaury Rodríguez, médico general integral en Guanajay,
Artemisa. Los ordenadores portátiles a precios subvencionados se están
distribuyendo desde finales de diciembre para el sector de la Salud
Pública en Artemisa, una iniciativa que no está exenta de críticas.

Con un costo de 668 CUP, unos 25 dólares, y sin facilidades de pago a
plazos, las computadoras están destinadas a cualquier galeno que haya
obtenido su diploma antes de concluir el año 2015. En la lista de los
beneficiados se incluye también a quienes han cumplido una misión médica
en el extranjero.

"Mi salario es de 1.295 CUP de los cuales me deducen el 5% para el pago
de seguridad social y cualquier otro invento que surja, lo que deja un
aproximado de 1.240 CUP", cuenta Rodríguez a este diario. El profesional
de la salud calcula que el monto de la laptop se lleva "más de la
mitad" de su sueldo mensual.

No obstante, a pesar de los malabares que ha debido hacer para reajustar
sus entradas ante el nuevo gasto, Rodríguez se siente contento. "Ya era
hora de que se acordaran de nosotros", dice en referencia al gremio médico.

La Salud Pública cubana emplea un total de 262.764 empleados, de los
cuales 87.982 se desempeñaban como médicos, según datos del Anuario
estadístico 2015.

Los galenos devengan los salarios más altos del país, que equivalen a un
total de entre 50 y 70 dólares mensuales, pero también deben lidiar cada
día con una jornada laboral marcada por los prolongados turnos de
trabajo, las deficiencias materiales que atraviesan los hospitales y las
inconformidades de los pacientes.

En Artemisa, los galenos pueden adquirir los ordenadores portátiles en
la tienda para trabajadores de la Salud Pública ubicada en la cabecera
de la provincia, una situación que ha llevado a largas colas a las
afueras del local, donde la impaciencia se mezcla con el deseo de
obtener cuanto antes el ansiado objeto tecnológico.

El administrador del centro, Roberto Gallardo, comentó al periódico
provincial El Artemiseño que "una vez concluida la venta de los
portátiles" iniciarán la de "uniformes de enfermería, salvavidas,
campaña antivectorial y fisioterapeutas".

Gallardo, de la Empresa Provincial de Logística (Epola), precisó que
buscan mejorar la atención al personal de la Salud Pública por lo cual,
según las posibilidades, ofertarán "equipos electrodomésticos, útiles de
aseo y del hogar".

Una de las trabajadoras de la tienda comentó a 14ymedio que la venta de
los ordenadores continuará durante todo enero, aunque inicialmente se
había planificado terminar en la primera quincena del mes. "Hasta el
momento hemos vendido, en Artemisa, San Cristóbal, Candelaria, Guanajay,
pero todavía nos faltan municipios por cubrir", explica la empleada.

"Comenzamos por los hospitales y después los médicos de los
consultorios, que son muchísimos. Deben venderse aproximadamente 3.000
computadoras", agrega la empleada que prefirió el anonimato.

Las computadoras repartidas son en su mayoría de la marca ASUS, de
Taiwán, y cuentan con dos años de garantía, pero solo bajo la condición
de que el usuario no cambie la versión del sistema operativo Microsoft
Windows que traen originalmente.

El precio de uno de esos portátiles en el mercado informal oscila entre
los 200 y 300 CUC, por lo que la reventa de laptops no se ha hecho
esperar, en alguna ocasiones para obtener dinero en efectivo y otras
para adquirir otro equipo con mejores prestaciones.

Rubén, ingeniero informático de la zona, destaca que también se están
vendiendo otras marcas poco conocidas. En su opinión "las computadoras
solo sirven para ir resolviendo", pues la calidad no es buena y
considera una limitación la batería integrada, ya que dificulta su
reemplazo en caso de daños.

Ana, doctora del hospital provincial, no se siente satisfecha. "Los
médicos cubanos estamos acostumbrados a vivir de la caridad y el
agradecimiento de nuestros pacientes", se queja. "Para nadie es un
secreto las malas condiciones en las que trabajamos".

La profesional no está conforme con la calidad del ordenador en
comparación con "la cantidad millonaria de dinero que ingresa el
Gobierno mediante la venta de servicios médicos al extranjero". El
propio diario oficial Granma ha revelado que cada año Cuba recauda más
de 8.200 millones de CUC por "la exportación de servicios de salud".

Roberto, doctor artemiseño no comparte la opinión de su colega. "Estoy
feliz con la mía , ya me puedo conectar por la wifi", cuenta a este
diario. "Tal vez la máquina no sea la mejor, pero está más barata que
por la calle, y además no tenía ninguna", se entusiasma.

Sin embargo, el galeno se muestra más cauteloso con otros posibles
beneficios anunciados para el sector. "La historia de que nos pondrán
internet es pura trampa" .También desconfía de poder obtener a un precio
asequible un automóvil y lo ve como algo inalcanzable "para los que
tenemos que venir todos los días al trabajo en bicicleta"

Source: Llegan las primeras 'laptops' a manos de los médicos artemiseños
-
http://www.14ymedio.com/nacional/Llegan-primeras-laptops-medicos-artemisenos_0_2148385147.html

703 euros para Lesiat

703 euros para Lesiat
DDC | La Habana | 19 de Enero de 2017 - 14:24 CET.

La campaña realizara por DIARIO DE CUBA para ayudar al niño Lesiat
Torres Carrión, de cuatro años de edad, con parálisis cerebral y
deficiencias auditivas, ha sido un éxito.

Tan solo en nueve horas se alcanzó el objetivo inicial de 500 euros. En
24 horas, un total de 32 personas donaron 703 euros para Lesiat.

El niño y su padre, Armando Torres Pozo, recibirán 627,64 euros, ya que
el sitio web de la campaña retiene el 10% de lo recaudado.

DIARIO DE CUBA iniciará los trámites para hacer llegar el dinero a
Torres Pozo y su hijo, y continuará reportando sobre este caso.

Entre los participantes en la campaña estuvieron el Mariel Bloch
Memorial Fund, Omar Álvarez, Javier Marimón, Ileana Serrano, Yaumara
Rodríguez, Magela Hernández, Elianys Pérez, Lindomar Placencia,
Francesco Celotto, Giselle Martínez, Jorge Casals, Giscard Yanez,
Michael Di Giacomo, Yulenia Garrido, Nelson González, Frank Pupo, Jorge
Herrera, Gustavo A. Fuentes, Adrian Beruvides, Mauricio Zequeira, Omaira
Pérez, Ernesto Pérez, Emilio Lindsay y Boris Fornaris, que aportaron
entre cinco y 100 euros por donación. El resto de los aportes fueron
anónimos.

Armando Torres Pozo, de 63 años, y su hijo Lesiat residen en Santiago de
Cuba en una vivienda severamente dañada en 2012 por el huracán Sandy.
Ambos carecen de ropa, zapatos y la desvencijada cama en la que duermen
se moja debido al estado del techo de la casa.

Reciben una ayuda estatal del equivalente a unos seis dólares al mes.

Torres Pozo cría a su hijo en solitario. Ha intentado trabajar como
cuentapropista vendiendo frituras y limpiando zapatos, pero los
impuestos demasiado altos, las escasas ganancias y la atención a tiempo
completo que necesita su pequeño lo han obligado a quedarse en casa.

Pese a su situación, Lesiat no recibe una dieta para mejorar su
alimentación. Torres Pozo ni siquiera tiene una cocina para preparar los
alimentos de su hijo.

El dinero recaudado con esta campaña servirá para aliviar algunas de las
necesidades inmediatas de esta familia.

Source: 703 euros para Lesiat | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1484832251_28263.html

miércoles, 18 de enero de 2017

Médicos cubanos trafican con medicinas vencidas hacia Venezuela

Médicos cubanos trafican con medicinas vencidas hacia Venezuela
17 de enero de 2017 - 19:01 - Por Juan Juan Almeida García

Las primeras señales fueron detectadas en el aeropuerto Internacional
José Martí, cuando el personal de aduana alertó al Ministerio de Salud
Pública
ESPECIAL

Agentes de la Aduana General de la República de Cuba acaban de descubrir
una importante estructura de tráfico internacional de medicamentos que
se estaría materializando entre Cuba y Venezuela.

Las primeras señales de esta irregularidad fueron detectadas en octubre
de 2016, en el aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, cuando
el personal de aduana alertó al Ministerio de Salud Pública de Cuba, la
PNR (Polícía Nacional Revolucionaria) y otros órganos competentes, sobre
los cooperantes cubanos [personal de diferentes especialidades que el
Gobierno de la isla envía a otros países bajo el principio de ayuda
internacional, pero por quinees obtiene dividendos] que viajaban hacia
Venezuela cargando cantidades anormales de medicamentos legales.

Según informaciones obtenidas, en reiteradas ocasiones, autoridades
venezolanas denunciaron a La Habana el aumento de este irregular
trasiego procedente de Cuba; pero las comunicaciones fueron
desantendidas, o más bien rechazadas.

"Habíamos recibido varias quejas denunciando un supuesto contrabando
entre ambos países y, a modo de profilaxis, sugerimos alertar a nuestros
colaboradores sobre las regulaciones en fronteras; pero la investigación
oficial comenzó hace cuatro meses cuando agentes de la aduana
aeroportuaria, durante el control de salida, comenzaron a reportar, en
todos nuestros puntos de embarque, casos, cada vez con más frecuencia,
de médicos cubanos que, en sus viajes regulares de colaboración,
cargaban excesivas cantidades de instrumental médico y medicamentos",
asegura un alto oficial de La Aduana General de La República de Cuba
que, por sensatez, pidió conservar el anonimato.

Dentro del material incautado, en todo este tiempo, predomina el kit
oftalmoscopio portátil, que solo se encuentra en hospitales porque es
uso exclusivo de centros especializados en oftalmología; y las tabletas
anticonceptivas Aminor, Etinor, Trienor, Estracip y Cipresta, que son
comercializadas en la red de farmacias cubanas a un precio de 2.10
moneda nacional o 7 centavos de CUC (divisa cubana equiparada al dólar)
cada caja.

Es un negocio redondo y atractivo; porque además de la ganancia sin
contratiempo de los vendedores, es una real ayuda para los consumidores
que, en su mayoría son personas de bajos recursos, y que gracias a este
trapicheo pueden adquirir medicamentos accesibles a su presupuesto. No
obstante esta atenuante social, existe en este comercio ilegal una
irregularidad peligrosamente importante, y es que durante la
investigación, que aún se mantiene vigente y con acceso limitado de
información, se verificó que la mayoría de los medicamentos decomisados
están vencidos y en las cajas aparece alterada la fecha de caducidad.

Los nombres de algunos de los detenidos en este proceso que parece no
terminar, son los médicos cooperantes cubanos María del Carmen Guerrero
Diego, Idelier Amarales Fernández, Carlos Dieguez Rodríguez, Elia Savón
Matos y Gardenia Fonseca Batista; que en su mayoría alegan que sólo
hacían el favor de transportar encomiendas de terceros sin tener
conocimiento del contenido ni del riesgo que esto implica.

"En realidad fueron usados – agrega el agente aduanal - la investigación
continúa, sabemos que la confianza de los agentes aduanales en nuestros
colaboradores facilitó la evasión, que el modus operandi de los
cabecillas de esta red es usar a estos cubanos, vinculados al sistema de
salud, como "mulas" para introducir fármacos a bajo costo en el mercado
negro venezolano; pero eso no los exime de responsabilidad penal"

Paradójico

Paralelamente y a pesar de la evidencia de ese supuesto trasiego ilegal
de medicamentos desde Cuba con destino a Venezuela, en diciembre pasado,
la Fiscalía venezolana anunciaba la apertura de una pesquisa dedicada a
investigar el hallazgo de miles de kilogramos de medicina y material
médico quirúrgico que se había vencido en uno de los almacenes que el
ministerio de salud tiene cerca de la ciudad de Caracas.

Según reporte publicado en DIARIO LAS AMÉRICAS en diciembre de 2016,
resultado de una investigación realizada por el reportero Juan Francisco
Alonso, en el Almacén de Medicamentos e Insumos Médicos Robotizado
Jipana de los Valles del Tuy, ubicado a unos 40 kilómetros, en el
suroeste de Caracas, fueron hallados 75 contenedores con medicamentos y
equipos caducados. La información forma parte de un estudio abrió el
Ministerio Público el 17 de octubre de 2016, luego de que el general
Octavio Javier Chacón Guzmán, coordinador del Rubro Farmacéutico,
realizara una inspección el 8 de octubre de 2016, junto a Gerardo
Briceño, director del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas,
y el presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Carlos
Rotondaro; y observara la presencia de los recipientes repletos de insumos.

Los fiscales Víctor López y Daniel Gil inspeccionaron dos de los
contenedores y constataron la presencia de cientos de cajas de
Risperidona, un antidepresivo que ya no se encuentra en las farmacias,
las cuales expiraron en septiembre de 2014. También fueron hallados
varios medicamentos para combatir el cáncer como el Letrozol, la
Mitoxantona, la Gemcitabina y el Tamoxifeno, los cuales vencieron entre
enero y diciembre de 2013.

Source: Médicos cubanos trafican con medicinas vencidas hacia Venezuela
| Venezuela, Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/medicos-cubanos-trafican-medicinas-vencidas-venezuela-n4112645

Solo pido ayuda para mi niño. Lo que sucede con él es una injusticia

'Solo pido ayuda para mi niño. Lo que sucede con él es una injusticia'
DDC | Madrid | 18 de Enero de 2017 - 13:40 CET.

A principios de enero DIARIO DE CUBA publicó el caso de Lesiat Torres
Carrión, un niño de cuatro años que sufre parálisis cerebral,
deficiencias auditivas y otros problemas derivados de un parto complicado.

Por la preocupación que despertó entre nuestros lectores la historia de
Lesiat y el interés que expresaron en ayudarlo, hemos abierto una
campaña en internet que busca recaudar 500 dólares para enviarlos
íntegramente a su padre, Armando Torres Pozo.

Torres Pozo, de 63 años, cría a su hijo solo. Ha intentado trabajar como
cuentapropista, vendiendo frituras y limpiando zapatos, pero los
impuestos demasiado altos, las escasas ganancias y la atención a tiempo
completo que necesita su pequeño lo han obligado a quedarse en casa.

Padre e hijo residen en una vivienda severamente dañada en 2012 por el
huracán Sandy y ubicada en calle G #120 entre D y 3, reparto Veguita de
Galo, Santiago de Cuba, Código Postal 90100.

Al igual que su hijo, Torres Pozo recibe una pensión de 79 pesos al mes
y 50 de ellos se van en medicinas.

Pese a su situación, Lesiat no recibe una dieta para mejorar su
alimentación. Torres Pozo ni siquiera tiene una cocina para preparar los
alimentos de su hijo. Ambos carecen de ropa, zapatos y la desvencijada
cama en la que duermen se moja debido al estado del techo de la vivienda.

"Lo he visto buscando en los basureros juguetes y objetos que la gente
bota (carritos, cajas de jabón vacías, muñequitos de goma, etc.) porque
él no tiene recursos para comprárselos" a su hijo, dijo un vecino de
Torres Pozo a DIARIO DE CUBA.

"Si le hubiesen ayudado, la diferencia fuera notable porque ese niño lo
es todo para él y viceversa", afirmó por su parte una vecina que critió
el escaso apoyo del Estado.

Torres Pozo "se levanta de madrugada para preparar todas las condiciones
de su hijo y luego llevarlo al consultorio o a los lugares a donde debe
acudir sistemáticamente por la patología del niño (…) Él mismo con sus
propios esfuerzos le ha hecho equipos para hacerle la rehabilitación en
casa porque tiene la esperanza de que su hijo camine algún día", añadió.

"Lo primero que hago temprano en la mañana es lavar los pañales, las
sábanas, la lona y otras cosas. Luego preparo el desayuno y entonces es
que le doy fisioterapias para bañarlo. A partir de ahí es que viene el
ajetreo de la comida, los medicamentos y demás", explicó por su parte
Torres Pozo.

"Al niño le tocaba la fisioterapia todos los días en secciones de 45
minutos en la sala de rehabilitación del Policlínico, pero como se la
daban en solo 15 minutos y con mala voluntad, decidí inventar artefactos
para dársela en casa y veo mejores resultados", añadió.

Torres Pozo dijo que funcionarios locales lo han reprendido "por
denunciar el caso a la prensa independiente".

"Les dije que ellos mismos incitan a la gente a que busque otros medios
para resolver los problemas porque si se hubiesen ocupado del asunto
nada de esto hubiera pasado. Si alguien, sea quien sea, me pregunta
sobre la situación que estamos atravesando, tengo que decir la verdad,
que esto que sucede con mi hijo es una injustica", agregó.

El padre dijo no obstante que en los primeros días del año ha visto "una
preocupación mayor" por el caso de Lesiat. Las autoridades locales le
facilitaron un sencillo coche cama para trasladarlo. El pequeño contaba
hasta ahora solo con una silla de ruedas donada por la Iglesia Católica,
inadecuada e inestable para él ya que está destinada a niños de 14 años.
Torres Pozo le había hecho algunos "arreglitos" para que su hijo no se
cayera.

"Yo solo pido algo de ayuda para mi niño. Soy cristiano y mi fe está con
el señor", dijo Torres Pozo.

"Hay personas con casos no tan graves como éste y le dan dieta
alimenticia, una pensión y otros beneficios", se quejó. "El niño
necesita una buena alimentación para que avance y en un futuro pueda
caminar", agregó el padre, que no pierde la esperanza pese a la gravedad
de la situación de su niño.

"Deberían por lo menos asignarle un teléfono para que en caso de
emergencia pueda llamar a la ambulancia y que no tenga que dejar al niño
solo y salir en busca de ayuda", reclamó otro vecino de Torres Pozo.
"Además deberían ir pensando en darle pañales desechables y, lo más
importante, repararle la casa que está casi al caerse desde el huracán
Sandy".

DIARIO DE CUBA le hará llegar los fondos recaudados de manera íntegra al
padre de Lesiat Torres Carrión mediante un giro de correos.

Video:
https://youtu.be/4kDbNyeilaE

Source: 'Solo pido ayuda para mi niño. Lo que sucede con él es una
injusticia' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1484743237_28205.html