lunes, 27 de febrero de 2017

Cuba - Se alquilan especialistas médicos

Cuba: Se alquilan especialistas médicos
Iván García, desde La Habana

Veinte años después, Nivaldo (nombres cambiados), 43 años, ortopédico,
aún recuerda aquella mañana calurosa cuando sus padres lo despidieron en
el vetusto andén ferroviario de un batey de la Cuba profunda.

La economía de su pueblo natal, de callejuelas con el asfalto reventado
y olor a guarapo de caña, giraba alrededor del central y lo habitual era
que abuelos, padres y nietos trabajaran en la industria azucarera.

Era un batey como muchos otros. Casas bajas de ladrillos a medio
repellar, un puñado de viviendas de madera blanca, custodiados por cinco
o seis edificios chapuceros, con tecnología prefabricada, construidos
después de la revolución de Fidel Castro.

El presente y futuro en el batey era beber alcohol destilado de caña,
jugar béisbol de manigua y templar alguna yegua extraviada en las
inmediaciones de un riachuelo pestilente y verdoso.

Pero Nivaldo no fue machetero ni obrero del central. Se graduó de médico
una noche lluviosa de 1997 y luego de cumplir el servicio social en un
paraje montañoso de Santiago de Cuba, se especializó en ortopedia.

Cuando pisó por primera vez La Habana, como casi todos los guajiros, se
tiró una foto al pie del Capitolio, y con el dedo solía contar la
cantidad de pisos que tenía el hotel Habana Libre o el edificio Focsa.

"Mi sueño era ser un médico de nivel. Formar una familia y vivir acorde
a mi estatus profesional. Lo he cumplido a medias. Soy especialista,
tengo una familia maravillosa, pero para poder mantenerla hago cosas de
las cuales no estoy orgulloso", cuenta Nivaldo y añade:

"He estado en misiones internacionalistas en Sudáfrica, Pakistán y
Venezuela. No por convicción, simplemente para ganar dinero y reparar y
amueblar mi casa. En Cuba es difícil encontrar un galeno que no haya
violado el juramento hipocrático, y aceptado regalos o dinero para
mantener a su familia. En los países donde he trabajado, he atendido por
la izquierda a pacientes que me han pagado. En Cuba tengo un grupos de
pacientes que lo mismo me regalan una caja de cerveza que sesenta pesos
convertibles, de acuerdo a la gravedad de su padecimiento".

En la isla de los hermanos Castro muchas cosas no funcionan. Usted puede
demorar hora y media para trasladarse de un municipio a otro por el caos
del transporte público.

Desde que se levanta por la mañana las dificultades se acumulan. No
entró el agua a la cisterna. No tiene dinero para comprar un par de
zapatos a sus hijos. O debe comer lo que aparezca, no lo que necesita o
desea.

No hablemos de otras facetas, también importantes para el ser humano,
como la libertad de expresión, el derecho a afiliarse a un partido
diferente al comunista o elegir al presidente de la República.

Pero la salud, de cobertura universal, era el orgullo del autócrata
Fidel Castro. Funcionaba bien mientras laantigua URSS giraba un cheque
millonario y conectaba una tubería de petróleo desde el Cáucaso.

Luego de la caída del comunismo soviético llegó el déficit. Hospitales
derruidos, enfermeras con pinta de agentes policiales y especialistas
médicos ausentes. El régimen de Raúl Castro intenta mantener a flote el
buque insigne de la revolución, pero hace aguas por todas partes.

Los primeros disgustados son los médicos. Si no todos, al menos un
amplio segmento. Las causas varían, pero las claves pasan por los bajos
salarios y el escaso reconocimiento estatal.

Migdalia, dermatóloga apunta que "hace seis años ganaba 700 pesos
-equivalente a 35 dólares- y el salario apenas me alcanzaba cuando iba
al agromercado a comprar viandas y frutas. Ahora devengo 1,600 pesos
-casi 75 dólares- y tampoco me alcanza. Me siento frustrada
profesionalmente. Por eso acepto que los pacientes me traigan pan con
jamón, regalen un vestido o me den dinero en efectivo y les brindo una
atención personalizada".

Joel, alergista, se pregunta por qué el gobierno, si según medios
internacionales gana entre 7 y 8 mil millones de dólares con la venta de
servicios médicos, "no nos paga salarios acorde con la inflación actual
del país. Estuve en Venezuela hace dos años. Los vecinos me daban comida
y me regalaban ropa y cosas. Más que un médico, parecía un merolico
comprando mercancías para vender al regreso. Cuando llegué a Cuba,
después de tres años de misión, entre bisnes y el dinero ahorrado, reuní
unos cuatro mil dólares, insuficientes en la reconstrucción de mi casa.
Ahora estoy a la caza de una misión en Trinidad y Tobago o Qatar, pero
para conseguirlo hay que pagar 400 o 500 fulas al funcionario del MINSAP
para que te incluya en la lista. Por esos motivos, entre otros, muchos
médicos deciden emigrar".

Si datos crédito a las estadísticas, poco más de tres mil médicos han
desertado en los últimos siete años. Venezuela es un destino que pone en
riesgo sus vidas. La criminalidad delirante en el país sudamericano ha
provocado, de acuerdo a una cifra de 2010, la muerte de 67 profesionales
cubanos de la salud. En un hospital al sureste de Caracas, una tarja de
bronce develada por el gobierno chavista lo atestigua.

La ausencia de especialistas de calibre dificultad la atención de
pacientes en Cuba. Daniel lleva seis meses buscando un otorrino que le
haga un diagnóstico e indique el tratamiento a seguir.

"Como único te atienden con urgencia en un hospital es si llegas
muriéndote. Las enfermedades o síntomas que necesitan exámenes de
laboratorio, investigaciones en equipos como el Somatón o radiografías,
solo se pueden conseguir de manera exprés, pagando con dinero o regalos.
La medicina preventiva en la isla está en crisis", afirma Daniel.

Dos veces al mes, Marta paga 10 cuc a la odontóloga que atiende a su
hija. "Es la única manera de que hagan las cosas con calidad. Si no le
pagas, y tratas de atenderte por el sistema, no te arreglan la boca o te
la arreglan mal".

Aida, empleada de un banco, demoró casi un año en conseguir un turno con
un alergista. "Su consulta en el policlínico era una vez al mes. Pero
nunca iba. Con dos bocaditos de jamón, dos latas de refresco y 5 cuc
pude lograr que otro alergista me atendiera. Luego, si ven que tienes
recursos, entonces alargan la atención para sacarte más plata. Algunos
médicos se han convertido en unos mercachifles. Dan pena".

Cuando usted recorre consultas en los hospitales, observará que la
mayoría de los pacientes cargan con obsequios destinados a un doctor o
doctora. Puede ser un regalo en especie. Aunque muchos lo prefieren en
efectivo.

Source: Cuba: Se alquilan especialistas médicos -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-alquiler-medicos-especialistas/140095.html

Realidad y soluciones

Realidad y soluciones
Posibles fórmulas para resolver el problema de los médicos cubanos
varados en terceros países
Eloy A. González, Fort Worth | 27/02/2017 1:06 pm

Los médicos cubanos significan tal vez el grupo profesional más
relevante en la historia reciente del país. Han sido noticia, propósito,
exaltación, fuente económica y evento de emigración; todo esto en un
escenario insistente e ideológicamente avieso, donde se conjuga la
formación de estos, la práctica, la manipulación política, la
explotación y los deseos hechos realidad en muchos y truncados en otros,
por salirse de una situación agobiante.
La realidad es hoy muy complicada. La cifra médicos cubanos se calcula
en unos 75 mil, lo que representa un médico por cada 160 habitantes en
la Isla, pero que trabajan también en servicios médicos en el exterior.
Las cifras conservadoras señalaban en el año 2013, que en 60 países
trabajaban 15.000 médicos, 2.300 oftalmólogos, 15.000 licenciados, 5.000
técnicos de la salud y 800 personal de servicios. Las cifras más
optimistas hablan de unos $5.000 millones al año de ganancias; aunque
algunas fuentes sitúan esta cifra en los $8.000 millones. Solo en
Venezuela, por los servicios médicos a ese país, Cuba recibe 100 mil
barriles diarios de petróleo.[1]
Hoy los médicos dislocados en estos 60 países ven que el deterioro de la
situación en Cuba es ostensible; en tanto que en Venezuela, donde Cuba
mantiene un contingente médico de 28.811 profesionales, la crisis es tal
que muchos de ellos dejan sus obligaciones para esconderse a la espera
de mejores tiempos o emigrar. En Brasil, país sacudido por una crisis
política, 1.439 médicos emigraron a Estados Unidos a través de la Cuban
Medical Professional Parole (CMPP)[2] solo en el año 2016, en tanto que
otros médicos han recurrido a la opción de casarse con ciudadanos
brasileños para evitar el retorno forzoso.[3]
La situación puede variar de un país a otro, de los contratos
establecidos ente países y de la situación que supone que estos médicos
cubanos en el exterior han dejado en la Isla a su familia, mujeres e
hijos que representa un vínculo difícil de romper, por muy racional y
necesario que sea el deseo o la necesidad de emigrar. El régimen cubano
siempre tuvo en cuenta este asunto; el de dividir a la familia para que
el regreso del internacionalista estuviera garantizado.
El médico cubano en el exterior tiene que decidir entre emigrar, dejando
en la Isla a la familia y los fondos que el régimen le mantiene
congelado en un banco a la espera de su regreso, y considerar que en el
país donde ahora está no puede quedarse, porque este país es un apéndice
ideológico de Cuba y corre peligro. Entonces, como no cuenta con dinero
ni vínculos para emigrar y establecerse en otro país, solo le queda la
opción de acogerse al programa conocido como Cuban Medical Professional
Parole (CMPP) y este fue suprimido por el expresidente Barak Obama poco
antes de dejar la presidencia. Tampoco puede emigrar por su cuenta y
riesgo hasta la frontera sur de EEUU, porque el expresidente también
invalidó la política de "pies secos, pies mojados". Esta es la razón por
la cual ahora aparece un nuevo apelativo relacionado con los médicos
cubanos, "varados". Médicos cubanos que venían camino a EEUU ya no
pueden entrar porque, como otros muchos cubanos, no podrán ingresar al
territorio de EEUU sin la autorización requerida, y luego de la entrada
sin dicho documento apelar a la Ley de ajuste cubano. También están en
situación muy difícil si se encuentran en otros países como Colombia,
porque presentaron a tiempo su documentación para el CMPP pero no han
sido considerados para recibir la visa, o no presentaron los documentos
en regla, o lo presentaron después de la fecha en que Obama anuló el
programa CMPP. Cifras no confirmadas señalan unos 3.000 médicos cubanos
varados en terceros países esperando… ¿esperando que?
El país que en un acto de conmiseración acogió a unos 8 mil médicos
cubanos mediante el CMPP y que cuenta con un relativo déficit de
médicos, debe tener en cuenta la inclusión de estos médicos en el
sistema de salud de EEUU.[4]
En el año 2001 conocí de un programa en EEUU encaminado a la formación
de médicos en Cuba. Este programa fue promovido, entre otros, por el
congresista Ciro D. Rodríguez, representante del 28th. distrito en el
estado de Texas. La propia oficina del congresista, por aquella fecha,
abrió la recepción de solicitudes. Los contactos que traté de hacer con
la oficina del congresista resultaron infructuosos, pero en carta a éste
le argumenté que "esperamos que las oficinas de los congresistas
norteamericanos, generen programas de rescate laboral de los
profesionales ya radicados en los Estados Unidos".[5]
Lo interesante de todo esto es que, como parte de la política de
"deshielo" establecida por el expresidente Obama, se ha anunciado que
Cuba enviará médicos para trabajar en conjunto con profesionales
estadounidenses en la asistencia médica de comunidades vulnerables en la
ciudad de Chicago. Es alentador que médicos cubanos, aun cuando son
enviados por el régimen en condiciones como siempre de semi esclavitud,
puedan trabajar en EEUU y conocer de nuevas realidades siempre
enriquecedoras; pero bien pueden los médicos cubanos y no cubanos que
llegan como emigrantes a este país ser parte de estos programas de
atención de áreas con déficit de atención médica primaria, ¿por qué no?
Lo cierto es que los médicos cubanos viven en una realidad de
dificultades permanentes en Cuba como el resto de la población; son
enviados a trabajar a otros países en condiciones de vasallaje dejando
atrás a su familia; ya en el exterior, pronto consideran dejar estas
precarias situaciones, vivir en libertad y emigrar como bien conviene.
Solo que ya no tiene sentido llegar a las fronteras de EEUU porque no
pueden entrar asumiendo una condición preferencial que ya no existe; ni
pueden aplicar a un programa que ya fue suprimido. Entonces… ¿qué les queda?
Una posibilidad que deben considerar los médicos cubanos, y tal vez
todos los emigrantes de esta nacionalidad que hoy están como viajeros
que han zozobrados en otros países camino a EEUU, es asumir la condición
de refugiados; establecerse mediante permisos de trabajos en países
democráticos e insertarse en el mercado laboral de esos países. Es
sabido que muchos países y organizaciones profesionales no aceptan a los
médicos cubanos, pero siempre hay la posibilidad de que esta cerrazón
ceda y muchos médicos cubanos, hoy escondidos y a la espera de llegar a
EEUU, puedan establecerse y trabajar en otros países.

Los escenarios posibles serian estos:
- Que el actual Gobierno estadounidense considere y autorice la entrada
de los médicos cubanos que aplicaron antes del 12 de enero de 2017 en el
Programa CMPP.
- Que se reviertan las medidas impuestas por el expresidente Obama al
CMPP y que los profesionales de la salud puedan beneficiarse de nuevo
con este programa.
- Que los médicos cubanos beneficiados con este programa puedan
incorporarse a los proyectos que, como el establecido en la ciudad de
Chicago y la Universidad de Illinois, busqué ayudar a las comunidades
más vulnerables.
- Que EEUU en coordinación con otros países otorgue a estos médicos la
condición de refugiados según las normas de la ONU, y provean programas
y ayudas para su reinserción laboral en terceros países. Esto es posible
tal y con lo hace la Organización Panamericana de la Salud, con su
acuerdo de coordinación con los gobiernos de Brasil y Cuba para el
programa Mais Medicos.
- Que aquellos terceros países donde se encuentran médicos cubanos a la
espera, faciliten la convalidación de los títulos acorde con convenios
establecidos.[6]
- Que las instituciones de aquellos terceros países acepten la condición
de refugiados, emitan los necesarios permisos de trabajo y permitan que
los médicos cubanos sean parte de los sistemas nacionales de salud,
disponiendo así de una fuente de profesionales calificados y de probada
experiencia.

Pero lo mejor, lo más promisorio, lo que muchos deseamos es ver a
nuestra Patria libre, que tengamos un regreso si es nuestro deseo para
ser parte de un nuevo renacer de nuestro país hoy sufriente y abrumado.
Hasta tanto…, es menester adecuarse a las realidades y buscar lo que es
mejor para la vida laboral y familiar de nuestros laboriosos y dedicados
profesionales de la salud, hoy en zozobra. Estoy seguro que harán lo que
es mejor para ellos y sus familiares.

[1] Ravsberg, F. (2013, June 7). ¿De dónde saca Cuba tantos médicos?
Retrieved February 24, 2017, from
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130528_salud_cuba_medicos_exportacion_fr.BBC
Mundo, La Habana
[2] Security, H. (2006, August 11). Cuban Medical Professional Parole
(CMPP) Program. Retrieved February 24, 2017, from
https://www.uscis.gov/humanitarian/humanitarian-parole/cuban-medical-professional-parole-cmpp-program.
Background.
[3] Pentón, M. J. (2016, October 16). Escapar o casarse: el dilema de
los médicos cubanos en Brasil. Retrieved January 2, 2017, from
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article108561777.html
[4] La Asociación de Universidades Americanas de Medicina prevé para
2020 una escasez de 91.500 médicos, una cifra que podría superar los
130.000 en 2025. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/07/actualidad/
[5] González, E. A., MD. (2005, August 10). La Habana bien vale unos
Títulos. Retrieved January 20, 2017, from
http://medicinacubana.blogspot.com/2005/08/la-habana-bien-vale-unos-ttulos.html
[6] U. (1974, July 19). Convenio Regional de Convalidación de Estudios,
Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe
1974. Retrieved April 24, 2007, from
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13512&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESDOC. Instrumentos normativos. COREDIAL.

Source: Realidad y soluciones - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/realidad-y-soluciones-328736

sábado, 25 de febrero de 2017

Qatar Complains About Cuban Care Providers With HIV

Qatar Complains About Cuban Care Providers With HIV / Juan Juan Almeida

Juan Juan Almeida, 22 February 2017 — Qatar authorities presented an
official complaint before Eumelio Caballero Rodríguez, Ambassador
Extraordinary and Plenipotentiary of the Republic of Cuba, because
during the obligatory health exam of the Cuban health workers they
detected some cases of Cuban doctors infected with HIV.

This was expressed in an email from the Embassy of Cuba in the State of
Qatar, which landed like a tsunami in the office of the Minister of
Public Health of Cuba. Here are a few fragments:

"Beginning now, all [Cuban] care providers who leave for Qatar must
bring a certificate from the Provincial Center of Hygiene and
Epidemiology that shows the results of an HIV test."

"Urgent," says the message. "These 15 cases listed here arrived in Qatar
the past month of January without said document, and three of them
tested positive in the required check for entry to the country, and now
we are requesting an explanation for this."

"Gentlemen," continues the missive, "This must not happen again. It is
required that you take disciplinary measures against the provinces of
the implicated care providers."

It should be pointed out that Qatar is a State mediator and negotiator
in Middle Eastern conflicts, and its principal interest in Cuba is
concentrated in medical services, considered the backbone of relations
between both countries. This is why, in January of 2012, the Hospital of
Dukhan was created, which today has more than 400 Cuban professionals,
including doctors, nurses and technicians in the fields of
rehabilitation, odontology, medical laboratories, bio-medicine and
radiology.

Furthermore, the incident puts at risk the confidence of the Arab
Emirates, which, with the third largest world reserve of natural gas and
the largest income per capita on the planet, has shown interest, in
addition to health, in exploring other spheres of business, for example:
financing the extraction and commercialization of Cuban marble, the
construction of five-star hotels on the island and the implementation of
an airlines operation between Qatar Airways and Cubana de Aviación.

Of course, I'm convinced that we won't read anything about this
disagreeable incident, absolutely nothing, in the official Cuban press.

Translated by Regina Anavy

Source: Qatar Complains About Cuban Care Providers With HIV / Juan Juan
Almeida – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/qatar-complains-about-cuban-care-providers-with-hiv-juan-juan-almeida/

Cuba ensaya una vacuna para mejorar la calidad de vida en enfermos de sida

Cuba ensaya una vacuna para mejorar la calidad de vida en enfermos de sida
La Habana | Febrero 24, 2017

(EFE).- Cuba ha desarrollado una vacuna terapéutica para los pacientes
del VIH-Sida, actualmente en la fase de ensayos clínicos, que pretende
convertirse en una alternativa a los tratamientos antirretrovirales para
mejorar su calidad de vida, informaron este jueves investigadores
participantes en el proyecto.

La vacuna, denominada TERAVAC-VIH, ha sido probada en nueve pacientes
que no presentaron efectos adversos ni de toxicidad, según explicó la
investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
de La Habana, Yayri Caridad Prieto, citada por la estatal Agencia Cubana
de Noticias.

El producto muestra indicios de eficacia pero "no cura la enfermedad",
precisó la especialista, que presentó el proyecto de vacuna junto a un
equipo de investigadores en el primer Congreso Internacional BioProcess
2017 que se celebra actualmente en la capital cubana.

"El objetivo es llegar a sustituir la actual terapia tripartita,
consistente en la combinación de varios métodos que impiden el
desarrollo del VIH, de gran efectividad porque los inhibidores
retrovirales bloquean la expansión del virus", indicó Prieto.

No obstante, señaló que el tratamiento con retrovirales puede ocasionar
daños colaterales y obligar en algunos casos a suspender por un tiempo
el tratamiento.

La aplicación de la vacuna TERAVAC-VIH se realiza simultáneamente por
dos vías: intramuscular y mediante un spray que penetra en las mucosas.

Los estudios preclínicos en animales de laboratorio y las pruebas
realizadas en un reducido grupo de humanos han demostrado que con la
vacuna se potencia la respuesta inmune del organismo y disminuye la
carga viral en las células CD8, añadió la investigadora.

Pero aclaró que se trata de un proyecto que aún se demorará varios años
de investigaciones a través de fases superiores de ensayos con un mayor
número de personas seropositivas en los que se probará la "eficacia a
gran escala" y de manera integral para determinar si se continúa o no
con el proyecto. Por ello, advirtió de que no se quieren crear "falsas
expectativas".

Hasta el pasado 8 de noviembre, en Cuba se habían diagnosticado 26.048
personas con VIH desde que se detectó el primer caso en el país en 1985,
según datos del Programa Nacional de Prevención y Control de las
infecciones de Trasmisión Sexual ITS/VIH/Sida.

El 17% de los cubanos contagiados con el virus han fallecido y en la
actualidad 21.544 cubanos viven con el VIH y más de 17.000 reciben
tratamiento antirretroviral, de acuerdo a la misma fuente del Ministerio
de Salud Pública.

Source: Cuba ensaya una vacuna para mejorar la calidad de vida en
enfermos de sida -
http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/Cuba-ensaya-mejorar-calidad-enfermos_0_2169982982.html

Fallece un turista israelí y otros ocho resultaron heridos en un accidente en Ciego de Ávila

Fallece un turista israelí y otros ocho resultaron heridos en un
accidente en Ciego de Ávila
DDC | Ciego de Ávila | 25 de Febrero de 2017 - 17:39 CET.

Un turista israelí murió y otros ocho resultaron heridos el viernes en
un accidente de ómnibus en la provincia de Ciego de Ávila, informó este
sábado The Times of Israel.

Según el diario los informes iniciales del accidente del viernes habían
dado a conocer sobre siete heridos y ninguna muerte.

Los lesionados, que según los datos de la compañía de seguros israelí
PassportCard tienen más de 60 años, fueron remitidos a varios hospitales
de la Isla con heridas de leves a moderadas.

El reporte precisa que el vehículo turístico en que viajaban en Ciego de
Ávila se volcó, aunque no ofrece detalles de las causas.

Israel no tiene vínculos oficiales con el Gobierno cubano, de ahí que el
Ministerio de Relaciones Exteriores en Jerusalén dijera que estaba
tratando de recopilar información sobre la condición de los israelíes
heridos a través de la embajada canadiense en La Habana.

"Ya que Israel no tiene lazos diplomáticos con Cuba, confiamos en la
embajada canadiense para velar por nuestros intereses allí, incluyendo
el manejo de los israelíes", señaló la Cancillería en un comunicado
citado por un canal local.

"Estamos esperando actualizaciones de la situación", añadió el ministerio.

Hasta el momento la prensa oficial cubana no había informado sobre el
asunto.

El viernes se produjo otro accidente en la región central de la Isla
cuando dos trenes colisionaron al circular por una misma vía en sentidos
contrarios. Del choque resultaron seis personas fallecidas y otras 50
heridas.

Source: Fallece un turista israelí y otros ocho resultaron heridos en un
accidente en Ciego de Ávila | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1488040743_29233.html

viernes, 24 de febrero de 2017

Unos 605.879 cubanos padecen depresión y 675.037 sufren ansiedad

Unos 605.879 cubanos padecen depresión y 675.037 sufren ansiedad
DDC | La Habana | 24 de Febrero de 2017 - 10:26 CET.

Unos 605.879 cubanos padecen depresión, lo que representa un 5,5% de la
población de la Isla, según indica un reporte de la OMS (Organización
Mundial de la Salud) publicado este jueves.

El país se ubica como el segundo con más casos de depresión en América
Latina, después de Brasil cuyo 5,8% población es afectado por la depresión.

En Estados Unidos, un 5,9% de los ciudadanos padecen esta enfermedad.

Otros 675.037 cubanos sufren ansiedad, lo que representa el 6,1% de la
población.

El 4,4% de la población mundial vive con depresión, y las mujeres, los
jóvenes y los ancianos son los más propensos a sus efectos que pueden
provocar discapacidad, señala Reuters.

Unos 322 millones de personas sufrieron desórdenes depresivos en 2015,
un aumento de un 18,4% en una década, ya que la gente vive más años,
dijo la agencia de Naciones Unidas en un reporte.

Las pérdidas económicas globales superan 1 billón de dólares anuales,
según la OMS, refiriéndose a la pérdida de productividad debido a la
apatía o falta de energía que lleva a una incapacidad para funcionar en
el trabajo o lidiar con la vida diaria.

"La depresión es lo que contribuye en mayor parte a años vividos con
discapacidad. Por lo que es una causa principal de discapacidad en el
mundo actualmente", dijo el doctor Dan Chisholm, del Departamento de
Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, en una conferencia de prensa.

La depresión es 1,5 veces más común entre las mujeres que en los
hombres, añadió. Otros 250 millones de personas sufren de desórdenes de
la ansiedad, incluyendo fobias, ataques de pánico, comportamiento
obsesivo compulsivo y estrés post traumático, puntualizó el reporte de
la OMS.

Un 80% de los afectados con enfermedades mentales viven en países de
bajos y medianos ingresos. Tres grupos etarios son particularmente
vulnerables a la depresión: jóvenes, mujeres embarazadas y posparto, y
los ancianos.

Los jubilados también son susceptibles. "Cuando dejamos de trabajar o
perdemos a nuestra pareja nos volvemos más débiles, más sujetos a
enfermedades físicas y desórdenes como la depresión se convierten en más
comunes", dijo Chisholm.

Unas 800.000 personas mueren cada año por suicidios, una "cifra bastante
horrorosa", dijo Chisholm. "Es más común en hombres en países de altos
ingresos pero más común entre mujeres en países de bajos y medianos
ingresos", concluyó.

Source: Unos 605.879 cubanos padecen depresión y 675.037 sufren ansiedad
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1487928415_29197.html

El centro ambulatorio de Cienfuegos suspende cirugías por falta de agua

El centro ambulatorio de Cienfuegos suspende cirugías por falta de agua
DDC | Cienfuegos | 24 de Febrero de 2017 - 07:57 CET.

La Dirección de Salud Pública comunicó este jueves en una nota que el
Centro Especializado Ambulatorio (CEA) Héroes de Playa Girón de
Cienfuegos tiene "graves afectaciones relacionadas con roturas en los
depósitos de agua" por lo que quedaban suspendidas la hospitalización y
las cirugías ambulatorias, según dio a conocer el oficial 5 de Septiembre.

Asimismo, la nota aclara que solo se mantendrán los servicios de
hemodiálisis y oncohematología.

La Dirección de Salud Pública señala que informará "oportunamente" sobre
la reapertura de estos servicios.

De acuerdo con la emisora estatal Radio Ciudad del Mar, este es el único
centro de su tipo en el país y está adjunto al Hospital Provincial
Doctor Gustavo Aldereguía Lima.

Source: El centro ambulatorio de Cienfuegos suspende cirugías por falta
de agua | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1487919466_29194.html

Autoridades médicas están trabajando en una vacuna para paliar los efectos del sida

Autoridades médicas están trabajando en una vacuna para paliar los
efectos del sida
AGENCIAS | La Habana | 24 de Febrero de 2017 - 09:36 CET.

En la Isla se está desarrollando una vacuna terapéutica para los
pacientes del VIH-Sida, actualmente en la fase de ensayos clínicos, que
pretende convertirse en una alternativa a los tratamientos
antirretrovirales para mejorar su calidad de vida, reporta EFE.

La vacuna no curará la enfermedad y tardará años de investigaciones,
según explicó la investigadora del Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB) de La Habana, Yayri Caridad Prieto, citada por la
estatal Agencia Cubana de Noticias.

La vacuna, denominada TERAVAC-VIH, ha sido probada solo en nueve
pacientes que no presentaron efectos adversos ni de toxicidad.

El producto muestra indicios de eficacia, pero "no cura la enfermedad",
precisó la especialista, que presentó el proyecto de vacuna junto a un
equipo de investigadores en el primer Congreso Internacional BioProcess
2017 que se celebra actualmente en la capital cubana.

Hasta el pasado 8 de noviembre, en Cuba se habían diagnosticado 26.048
personas con VIH desde que se detectó el primer caso en el país en 1985,
según datos del Programa Nacional de Prevención y Control de las
infecciones de Trasmisión Sexual ITS/VIH/Sida.

El 17% de los cubanos contagiados con el virus han fallecido y en la
actualidad 21.544 cubanos viven con el VIH y más de 17.000 reciben
tratamiento antirretroviral, de acuerdo a la misma fuente del Ministerio
de Salud Pública.

"El objetivo es llegar a sustituir la actual terapia tripartita,
consistente en la combinación de varios métodos que impiden el
desarrollo del VIH, de gran efectividad porque los inhibidores
retrovirales bloquean la expansión del virus", indicó Prieto.

No obstante, señaló que el tratamiento con retrovirales puede ocasionar
daños colaterales y obligar en algunos casos a suspender por un tiempo
el tratamiento.

La aplicación de la vacuna TERAVAC-VIH se realiza simultáneamente por
dos vías: intramuscular y mediante un espray que penetra en las mucosas.

Los estudios preclínicos en animales de laboratorio y las pruebas
realizadas en un reducido grupo de humanos han demostrado que con la
vacuna se potencia la respuesta inmune del organismo y disminuye la
carga viral en las células CD8, añadió la investigadora.

Pero aclaró que se trata de un proyecto que aún demorará varios años de
investigaciones a través de fases superiores de ensayos con un mayor
número de personas seropositivas en los que se probará la "eficacia a
gran escala" y de manera "integral" para determinar si se continúa o no
con el proyecto.

Prieto concluyó señalando que no se quieren crear "falsas expectativas".

Source: Autoridades médicas están trabajando en una vacuna para paliar
los efectos del sida | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1487925394_29196.html

jueves, 23 de febrero de 2017

Cuba, segundo país de América Latina con más casos de depresión

Cuba, segundo país de América Latina con más casos de depresión
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Jueves, febrero 23, 2017 | Agencias

GINEBRA.- Cuba es el segundo país de América Latina que más casos de
depresión sufre, por detrás de Brasil, según los últimos datos revelados
hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El gigante sudamericano arroja un 5,8 % de prevalencia; seguido de Cuba
(5,5 %); Paraguay (5,2 %); Chile y Uruguay (5 %); Perú (4,8 %);
Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana (4,7 %).

Les siguen Ecuador (4,6 %); Bolivia, El Salvador y Panamá (4,4 %);
México, Nicaragua y Venezuela (4,2 %); Honduras (4 %) y Guatemala (3,7 %).

Al menos 322 millones de personas en el mundo sufren depresión, un 18 %
más que hace una década, y otros 264 millones padecen trastornos de
ansiedad, un incremento del 15 % respecto a hace diez años

Según un nuevo informe del organismo presentado de cara al Día Mundial
de la Salud que se celebrará el próximo 7 de abril y que se centrará
este año en la depresión, un 4,4 % de la población mundial sufre depresión.

La dolencia es más común entre las mujeres (5,1 %) que entre los hombres
(3,6 %).

Concretamente, el informe subraya que el número de personas que sufre
depresión ha aumentado un 18 % entre 2005 y 2015.

Pero además, la tendencia a sufrir desórdenes mentales va en aumento,
sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos, dado que la
población aumenta y la esperanza de vida también.

Por eso hay más personas que llegan a una edad donde estos trastornos
son más comunes, especifica la OMS.

De hecho, la prevalencia es mayor en la edad adulta que en la juventud:
un 7,5 % en las mujeres de entre 55 y 74 años padecen depresión y un 5,5
% de los hombres de la misma franja sufren la dolencia.

La mitad de los 322 millones de personas que sufren depresión viven en
el Sudeste Asiático y en la región del Pacífico, zonas donde están
situados algunos de los países más poblados del mundo como China e India.

La depresión es la enfermedad que más contribuye a la discapacidad en el
mundo (un 7,5 %) mientras que los trastornos de ansiedad es la sexta
dolencia (un 3,4 %).

Además, la depresión es la primera causa entre las muertes por suicidio:
800.000 al año.

En relación a los desórdenes de ansiedad, se estima que el 3,6 % de la
población mundial los padecía en 2015, un incremento del 14,9 % con
respecto al año 2005.

Esta patología se da más en las mujeres (4,6 %) que en los hombres (2,6 %).

Concretamente, en la región de las Américas se estima que el 7,7 % de
las mujeres padece ansiedad, mientras que en el caso de los hombres es
un 3,6 %.

Brasil es de nuevo el país de Latinoamérica que más desórdenes de
ansiedad padece (9,3 % de la población); seguido de Paraguay (7,6 %);
Chile (6,5 %); Uruguay (6,4 %); Argentina (6,3 %); Cuba (6,1 %) y
Colombia (5,8 %).

Les siguen Perú y República Dominicana (5,7 %); Ecuador (5,6 %); Bolivia
(5,4 %); Costa Rica y El Salvador (4,6 %); Nicaragua y Panamá (4,5 %);
Venezuela (4,4 %); Honduras (4,3 %); Guatemala (4,2 %) y México (3,6 %).

En números absolutos, la región del Sudeste Asiático es la que más casos
de ansiedad padece: 60 millones o el 23 % del total, seguida de las
Américas, con 57,22 millones y un 21 % de prevalencia.

A continuación se sitúan la región del Pacífico con 54,08 millones, un
20 %; Europa, con 36,17 millones, un 14 %; el Mediterráneo oriental, con
31,36 millones, un 12 %, y África con 25,91 millones, un 10 %.

Otra de las consecuencias de las enfermedades mentales en general son
las pérdidas económicas que suponen, estimadas en un billón de dólares
al año.

(EFE)

Source: Cuba, segundo país de América Latina con más casos de depresión
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/cuba-segundo-pais-de-america-latina-que-mas-casos-de-depresion-sufre/

Parir en Cuba… ¿a qué precio?

Parir en Cuba… ¿a qué precio?
"No quiero tener hijos aquí, para que no pasen por lo que he pasado yo"
Jueves, febrero 23, 2017 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba.- Las cubanas no quieren parir, incluso más allá de las
dificultades económicas que atraviesa el país en estos momentos. Este ha
sido un problema presente en nuestra sociedad desde hace casi 40 años.

En la década de los setentas comienza el descenso de la natalidad en
toda la isla, aunque este fenómeno ha sido más intenso en algunas
provincias como Villa Clara, Santiago de Cuba, Granma y Holguín.

En el año 1978 la fecundidad descendió notablemente, y hasta la fecha no
se han logrado los 2,1 hijos por mujer necesarios para el reemplazo
poblacional. Ya por ese entonces los cubanos se habían percatado de que
Cuba no iba a ser la Suiza de América prometida por Fidel Castro, y que
sus "vamos a ser…" y sus "vamos a tener…" no eran más que promesas
huecas destinadas a hacernos obedecer y acatar. A la vez, se acentuaba
la falta de libertades y de oportunidades para el pueblo; y la represión
y la vigilancia a través de las instituciones creadas con ese fin
dejaban su nociva huella en nuestra sociedad.

De acuerdo a nuestra tendencia al bajo crecimiento poblacional, se
pronostica que para el 2025 seremos la población más envejecida de la
región. Ya en estos momentos ocupamos el tercer lugar en América Latina
—después de Uruguay y Argentina— y para el 2050 tendríamos la novena
población más vieja del mundo.

"¿Qué pasa con las mujeres cubanas, que no quieren parir?", le pregunto
a una pareja joven, y es él quien me responde: "Yo tampoco quiero tener
hijos aquí, para que no pasen lo que yo he pasado. Ahora mismo estamos
alquilados, ¿qué les podríamos ofrecer? Vendí la casa que me dejó mi tío
para irme del país, pero no pudo ser".

Cuando los cubanos comentan sobre las mil y una dificultades que
enfrentan diariamente, siempre surge la frase "aquí no hay futuro".
Tanto mujeres como hombres esgrimen razones de índole social para no
tener familia. Los problemas son disímiles: desde la convivencia con
varias generaciones, muchas veces con ancianos o personas que necesitan
atención especial, hasta los bajos salarios o el alcoholismo. A ello
debemos añadir que cada día son menos las parejas que se casan, y la
unión consensual trae aparejada la falta de compromiso, pues cuando no
existe la obligación legal es más fácil romper el vínculo y al final
será en la mujer en quien recaerá la responsabilidad de la crianza de
los hijos.

Es por ello que tantas muchachas deciden no tener hijos sin estar
casadas. Otras, alegan que no tienen dónde vivir. "Para tener hijos,
primero necesito acabar la misión a ver si puedo comprarme una casa",
opina una doctora. En cambio Yanet, una joven vecina, tiene un niño de 2
años. Espera el segundo para mayo. Está casada con un arquitecto
mexicano que le compró una casona en La Víbora.

Recientemente, la Gaceta Extraordinaria número 7 dio a conocer nuevas
leyes para proteger la maternidad de la mujer trabajadora con la
finalidad de incrementar la natalidad. Al respecto, el periódico
Juventud Rebelde publicó el sábado 18 de febrero el resultado del
foro-debate realizado en su página digital. Algunas de las respuestas
que aparecieron difieren de los criterios de la población.

Una de las preguntas ("¿Cuál es la garantía que se les da a las madres
para comprar la canastilla, la cuna y el coche? ¿Existe un crédito
bancario para que estas compras se puedan pagar a plazos?") no recibió
respuesta de las especialistas (Yamina Peña Fournier, subdirectora
general del Instituto Nacional de Seguridad Social, y Haydée Franco
Leal, directora de Políticas y Proyecciones del mencionado instituto), a
pesar de que el gobierno conoce que los salarios no alcanzan para
proveer al futuro bebé de estos artículos imprescindibles.

Indago con una trabajadora de salud pública y me dice: "Creo que esa
medida de que la madre se incorpore al trabajo al concluir la licencia
prenatal (cuando el bebé tiene tres meses) se contradice con la
propaganda de Salud Pública de lactar hasta los 6 meses. ¡Tanta campaña
que yo he hecho con las madres! Además, se privarían de estar con sus
bebés en esa etapa fundamental. Aprovecharse de las necesidades
económicas de la gente es bastante cruel, ¿no te parece?"

Source: Parir en Cuba… ¿a qué precio? CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/parir-en-cuba-que-precio/

Caibarién, el municipio de Cuba con mayor índice de ITS

Caibarién, el municipio de Cuba con mayor índice de ITS
Las cifras son alarmantes
Miércoles, febrero 22, 2017 | Pedro Manuel González Reinoso

VILLA CLARA, Cuba.- Caibarién es el municipio con la tasa de infectados
por enfermedades de transmisión sexual per cápita más alto de Cuba. Y lo
hemos sabido —progresivamente en los próximos pasados 5 años— gracias al
sondeo periódico que someten a casi toda la población en edad fértil.

Villa Clara ocupa también el primer lugar por provincias en ese renglón
venéreo. Entre los muy frecuentes males sexuales aquí, se ubican en
forma ascendente la sífilis, el papiloma, la clamidia, la tricomoniasis,
la hepatitis B, el condiloma, el herpes, la candidiasis, la gonorrea y
el VIH.

Así lo confesó a este reportero una funcionaria preocupada del MINSAP
que pidió resguardar su nombre, quien labora incansable en los
departamentos especializados de los dos policlínicos que brindan
servicios sanitarios en el territorio.

A su experto modo de ver, no habrá forma inmediata de parar este
horrible crecimiento.

En el verano pasado el rumor se tornó escándalo, cuando una brigada de
tropas especiales traída desde el Puesto de Mando Provincial de la PNR
para reducir las fugas ilegales de los adolescentes —mayormente— tuvo
que ser retirada antes de cumplir la misión, porque algunos entre la
veintena de miembros —también jóvenes— terminaron contagiados con
distintas variantes de gérmenes y bacterias ligadas al sexo desprotegido.

Una anónima proveedora de alcohol clandestino en la zona festiva del
malecón entró en temprano contacto con esta tropa de tan escasas
finanzas, y supo antes que nadie de tales arqueamientos.

Estas noticias "secretas" del Sectorial Municipal de la Salud están en
boca de médicos y enfermeras, así como las de sus familiares, vecinos y
asistentes. Por ende, también voz de pueblo en masa al que pretenden
escondérselas. Nadie entenderá nunca para qué.

Las tareas de prevención y divulgación (aunque jamás se publiquen los
datos pero al menos se nos alerte del peligro) son bastante deficientes,
y van casi siempre de la mano de promotores autónomos (algunos parte del
conjunto LGBTIQ) o zonales, los cuales no mantienen vínculos especiales
ni laborales con el ministerio encargado. Distribuyen lubricantes,
preservativos e impresos esclarecedores agenciados por cuenta propia con
homólogos de otras partes.

Para rematar, el pasado 13 de febrero, en espera del "día del amor y la
amistad", a las autoridades gubernamentales no se les ocurrió otra
solvente maravilla —¿provisoria de la promiscuidad?— que traer a la
Pista Bailable de la villa a un dúo de reguetoneros nombrado Yomil y El
Dany para que —pagándoles 4 000 CUC por un accidentado concierto de una
hora interrumpido por apagones y cobrando 2 CUC por cada entrada a
nuestros jóvenes/estudiantes— interpretaran, entre otros de similar
catadura, su aclamado tema El Pega-Pega, un himno a cualquier cosa menos
la abstinencia, la monogamia o la Fidelidad.

Les trascribo —patidifuso— algo de la lírica: "…Yo tengo el pega-pega
que le gusta a las jevitas, la que me prueba no me deja, porque eso no
se quita…/…lo que les pego es grande y no se evita…/…ay se pega ella, se
pega la amiguita, hay a quien le da y no se le quita…/… a ella y su
amiguita…lo que yo les pego, como les pica…/…se le pega a la otra, que
también vive cerquita…"

Y como añorando, colmados de inspiración, la otrora época "(a)dorada"
bajo el anodino efecto del acido lisérgico (LSD) —el que causó furor
entre hordas hippies con la música psicodélica de un Led Zeppeliniano
Stairway to heaven—:

"…Para subir al cielo se necesita una escalera grande y otra
chiquita…/…hay a quien le da y no se le quita, hay quien ya lo tiene y
¡cómo critica!…/…pegar, pegar, es lo que ya se USA, es lo que se lleva,
en las 4 esquinas de mi CUBA…/…vive, siente, pa' que te la creas…/
siempre en la batalla, siempre en la pelea/…pegar-pegar, eso te lo
dejamos de tarea…"

Source: Caibarién, el municipio de Cuba con mayor índice de ITS
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/caibarien-el-municipio-de-cuba-con-mayor-indice-de/

lunes, 20 de febrero de 2017

En tierra de nadie - Médicos cubanos varados en Colombia

En tierra de nadie: Médicos cubanos varados en Colombia
No pueden quedarse, ni virar a su país, ni continuar camino a EEUU
Lunes, febrero 20, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- Cuando Adrián Lezcano Rodríguez, fisioterapeuta
de Cuba, fue elegido para servir en una "misión" en el pequeño pueblo de
Maroa de la selva amazónica de Venezuela, sabía que iba a desertar. Iría
a la embajada de los Estados Unidos en Colombia y solicitaría el
programa de Cuban Medical Professional Parole (CMPP), que hasta el 12 de
enero de 2017 permitió que médicos cubanos solicitaran visas desde un
tercer país para obtener refugio en los Estados Unidos.

Según un reportaje de NBC News Latino, Lezcano pasó unos 20 días en la
ciudad de la selva trabajando en una pequeña clínica, que sólo tenía
electricidad durante dos horas al día. Comía una vez al día,
generalmente el almuerzo.

"Si llovía, bebíamos agua de lluvia; si no, bebíamos agua del río", dijo
por teléfono.

Lezcano conoció a unos cuantos locales que estaban dispuestos a
llevarlo, a cambio de dinero, por el traicionero Río Negro hasta la
frontera con Colombia. Y así lo hizo: Durante el viaje de cinco días,
durmieron a lo largo de las orillas del río por la noche. Durante el
día, se perdían a veces. A menudo se atascaban en la arena, y tenían que
tirarse y empujar la embarcación para que continuar la travesía.

Cuando finalmente llegó a la frontera con Colombia, la noche del 12 de
enero, Lezcano descubrió que apenas unas horas antes el expresidente de
EE.UU. Barack Obama había terminado el CMPP. Tomó otro día para llegar a
la capital de Bogotá, donde trató de hablar con alguien en la embajada
de Estados Unidos, pero fue rechazado. "Estaba tan frustrado…", dijo.

Lezcano vive en una casa con otros nueve cubanos que han quedado en una
situación inusual, sin dinero y a veces sin nada que comer.

Al igual que Lezcano, hay más de una docena de médicos cubanos y otros
profesionales de la medicina que abandonaron sus puestos en Venezuela y
estaban en camino a la embajada de los Estados Unidos en Bogotá cuando
el programa de libertad condicional terminó abruptamente. Dicen que no
pueden regresar a Cuba y se enfrentan a la deportación si permanecen en
Colombia. La única razón por la que se arriesgaban al abandono era
solicitar el programa ya desaparecido.

El gobierno de Cuba ha dicho que aceptará médicos cubanos y los
reincorporará al sistema nacional de salud. Pero, los que están varados
en Colombia insisten en que esto no es cierto. Dicen que la deserción se
considera traición en la isla comunista. Los que desertan son
castigados, los grados médicos son revocados y la sociedad los desprecia.

Eso fue lo que pensó Yenniffer Santiesteban, médica holguinera de 25
años de edad, cuando decidió abandonar la misión después de 15 meses en
el estado de Sucre, en Venezuela. Había estado viendo hasta 35 pacientes
al día y el dinero desaparecía en la compra de alimentos.

"Estaba desperdiciando mi dinero para subsistir en un país extranjero.
Pasas meses trabajando duro y no ves los resultados", dijo. Se
desilusionó. Quería huir y aprovechar el CMPP, pero significaba pasar
años sin ver a su familia. Los médicos que se van por esa vía no pueden
entrar en Cuba por ocho años.

El 10 de enero decidió marcharse, pero sus supervisores habían sido
avisados ​​y la habían pillado antes de que pudiera escapar. Antes de
ser llevada al aeropuerto y devuelta a Cuba, ella y sus dos supervisores
se detuvieron en un restaurante para comer. Ella fingió que necesitaba
usar el baño, agarró su mochila y huyó.

Santiesteban dijo que no tenía teléfono ni idea de cómo llegar a
Colombia. Fue a un cibercafé, se puso en contacto con amigos y descubrió
la mejor ruta. Se quedó en un motel esa noche y comenzó su viaje al día
siguiente. Cuando finalmente llegó a Bogotá, el día 13, una amiga que
había desertado antes la recibió y le explicó que el CMPP había
terminado el día anterior.

"Estaba decepcionada, desolada, deprimida y enfurecida", dijo.
Santiesteban ahora se queda en un apartamento de dos dormitorios con
otros seis cubanos esperando que el gobierno de Trump reinstale el CMPP.

Cuando se le pidió que comentara sobre estos cubanos en particular, la
Casa Blanca dijo en un correo electrónico: "La administración está
revisando todos los aspectos de la política de Estados Unidos-Cuba, no
tenemos más información que ofrecer en este momento". En una reunión
informativa de febrero, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean
Spicer, dijo que las políticas "están en medio de una revisión completa".

Legisladores cubanoamericanos como el representante Carlos Curbelo y el
senador Marco Rubio, ambos republicanos de la Florida, han expresado su
esperanza de que el gobierno de Trump reinstale el también conocido como
'programa de parole'.

"Si toma mucho tiempo o si la administración Trump no está de acuerdo en
hacer eso, entonces obviamente queremos que este grupo específico reciba
la mayor consideración posible dada su circunstancia única", dijo
Curbelo a NBC Latino.

Dijo también que todos los cubanoamericanos en el Congreso concuerdan en
que el programa debería ser restablecido. "Seguiremos comunicándoles que
si bien entendemos que la política más amplia ('pies secos, pies
mojados') tenía que cambiar, ese elemento en particular vale la pena
mantenerlo", dijo Curbelo, refiriéndose a la política que permitió a los
cubanos que llegaran a los Estados Unidos permanecer como residentes
permanentes legales y regresar a Cuba a los capturados en alta mar.

Invertir la política de Obama sobre el programa médico parece una
maniobra fácil para Trump, según William LeoGrande, profesor de
universitario coautor de Back Channel a Cuba: La historia oculta de las
negociaciones entre Washington y La Habana. "El problema es que si él
(Trump) reinicia el programa de 'parole', el Gobierno cubano puede
retroceder en su voluntad de cooperar (con EE.UU.) en la inmigración más
ampliamente".

LeoGrande piensa que es posible que el pequeño grupo de cubanos que se
hallaban en tránsito cuando la política cambió todavía podría ser
admitido, dado que el fiscal general tiene amplia autoridad discrecional
para otorgar libertad condicional a los estadounidenses que no tienen
una visa válida por razones humanitarias. "Estos parecen ser casos que
califican para eso, porque tomaron ciertas acciones en anticipación a lo
que Estados Unidos les había prometido, y luego los Estados Unidos
cambiaron el programa", dijo LeoGrande.

En los últimos años, el número de cubanos que solicitan el programa se
ha más que triplicado, según los números proporcionados por los
Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos. En el año
fiscal 2014, se presentaron un total de 1 208 solicitudes y se aprobó un
76 por ciento. Pero para el año fiscal 2016 el número de solicitantes se
elevó a 3 907 y al 86 por ciento de ellos se les otorgó el 'parole'.

Hasta el 12 de enero, los solicitantes a quienes se les negó visas se
dirigieron a la frontera entre los Estados Unidos y México y entraron a
los Estados Unidos bajo la póliza de pie húmedo / pie seco. Pero Obama
también terminó la política, ahora, los solicitantes que se les niega
visas también están atrapados en una situación similar: no están
dispuestos a regresar a Cuba y no pueden permanecer en Colombia.

Hay cerca de 10 cubanos en Bogotá a quienes se le han negado visas
durante el último mes, según Yusnel Santos, quien también está en
Colombia y mantiene un registro de los cubanos en Colombia y Bolivia
esperando que sus solicitudes sean procesadas —algo que puede tomar
meses—. Según Santos, hay unos 500 cubanos en Colombia esperando visas y
unos 16 que no llegaron a tiempo para solicitar acogerse al programa.

Marisleidy Boza Varona, una dentista de Camagüey de 26 años, pensó en
desertar desde el principio. Cuando llegó a la ciudad de Guayana, en
Venezuela, y vio las condiciones que tendría que soportar, se le hizo
más imperioso el escapar.

"Sólo comíamos una vez al día porque no teníamos suficiente dinero", dijo.

A veces, tenía que "inventar" para alcanzar la cuota de pacientes que
debía ver por día. "La gente podría cancelar y yo tendría que llenar ese
espacio. Si no, sería un gran problema para mí", dijo.

El 9 de enero, una amiga le envió un mensaje de texto diciendo que
estuviera atenta porque sus superiores sospechaban que iba a escapar.
Comenzó a recibir llamadas del coordinador del programa. Fue entonces
cuando huyó y se escondió en casa de un amigo. El 13, decidió que era lo
suficientemente seguro emprender camino hacia Colombia, pero luego se
enteró de que Obama ya había terminado el programa.

"Yo estaba en estado de shock, todo se desplomó al suelo… Conozco a
personas que han regresado a Cuba y lo pierden todo, pierden su diploma
y te mandan a trabajar a las montañas como castigo", dijo.

"Todos tenemos fe en que el Gobierno de Estados Unidos se dará cuenta de
la situación en la que estamos", dijo Boza llorando.

Source: En tierra de nadie: Médicos cubanos varados en Colombia -
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/en-tierra-de-nadie-el-dia-dia-de-medicos-cubanos-varados-en-colombia/

jueves, 16 de febrero de 2017

Yeyson es también un niño cubano

Yeyson es también un niño cubano
Sufre de parálisis cerebral y, junto a su familia, vive en la más
absoluta pobreza
Jueves, febrero 16, 2017 | Osniel Carmona y Alejandro Hernández

LA HABANA, Cuba.- Casi dos años después de que CubaNet hiciera público
el caso de Yeyson Olivera Pérez, niño de 16 años con Parálisis Cerebral
Infantil (PCI), su situación continúa siendo alarmante.
La irreversible lesión cerebral provocada por el sufrimiento fetal al
que fue sometido Yeyson durante el parto día tras día le arrebata la
poca salud que le queda.

Sin embargo, a pesar de las pésimas condiciones de vida en las que ha
tenido que subsistir durante los últimos seis años, las autoridades
cubanas le han negado cualquier forma de ayuda.

Marginado y con las manos atadas

Postrado sobre una silla de ruedas, Yeyson continúa viviendo junto a sus
progenitores en un taller de mecánica abandonado en el #57 de la calle
Agua Dulce, entre Rabí y San Indalecio, municipio Cerro. El local lo
comparten con unas veinte familias, la mayoría ilegales que se resisten
a desalojar.

La "propiedad" está demarcada por una división construida a base de
pedazos de cartón, madera y zinc galvanizado.El piso es rústico y con
residuos de grasa, mientras que el techo, de unos 12 metros de altura,
garantiza una constante humedad producto de los hoyos en su superficie.

Carecen de servicio sanitario, en tanto unas cortinas improvisadas
sirven de puerta a un área común que utilizan todos los residentes para
bañarse. Al no tener entrada de agua potable tienen que cargarla unos
doscientos metros, o esperar que algún camión cisterna les provea el
vital líquido.

La insalubridad en el sitio, así como la escasa atención de las
autoridades administrativas y sanitarias, recrean un contexto propicio
para la aparición de numerosas enfermedades.

Según los resultados de los exámenes médicos en manos de los habitantes,
en los últimos meses varias personas contrajeron dengue y el virus del
zika, incluyendo a Olga Lidia Pérez, madre de Yeyson, y a Sady Perera
Pérez, su hermana mayor.

Mientras más necesidad, menos ayuda

Varios kilómetros les separan de la Clínica de Rehabilitación Integral
General de División Senén Casas Regueiro, institución del municipio La
Habana Vieja donde se atendía Yeyson.

La distancia y los pocos recursos de la familia imposibilitaron los
traslados de Yeyson a la clínica de rehabilitación. Las reiteradas
ausencias originaron su baja de la misma, y el cese de toda la "ayuda
humanitaria" que le entregaba el centro médico.

En consecuencia, Yeyson dejó de recibir dietas alimenticias, culeros
desechables y artículos de aseo, todos productos de primera necesidad
que los padres no pueden costearle con los 185 pesos que les asigna
Seguridad Social.

Por otro lado, la clínica se abstiene de enviar personal calificado para
practicar las rehabilitaciones a domicilio. Tampoco acepta instruir a
los padres para que estos practiquen los ejercicios a su hijo, quien
permanece vegetando sin una dieta conforme al grado crónico de la
enfermedad, sin control en sus esfínteres y sin dominio muscular para
sostener siquiera su propia cabeza.

Sus pies cada día se engarrotan más y sus piernas apenas pueden enderezarse.

Hace varios meses, su caso fue "aprobado" por el Consejo de la
Administración Municipal (CAM) de La Habana Vieja, para entregarle una
vivienda acondicionada con lo necesario para enfrentar su padecimiento.

Sin embargo, en esta instancia de gobierno le aseguraron que "deben
esperar a septiembre". Hoy sus padres, considerando la urgencia de su
situación y la imprecisión de las autoridades, se preguntan "¿de qué año?"

Ante tanta indolencia, Jesús Olivera, padre de Yeyson, refiere que el
próximo paso en los reclamos será "montar campamento", con su hijo a
cuestas, en los dominios del Consejo de Estado.

Video:
https://youtu.be/jFtyGBMwnnM

Source: Yeyson es también un niño cubano | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/yeyson-es-tambien-un-nino-cubano/

Adolescente incapacitado vive en la indigencia en La Habana, Cuba

Familia cubana está asfixiada: en la pobreza extrema y con tres discapacitados

El Gobierno premia a la clínica para extranjeros Cira García

El Gobierno premia a la clínica para extranjeros Cira García
DDC | La Habana | 16 de Febrero de 2017 - 13:09 CET.

La Junta Nacional de Acreditación en Salud de Cuba, una entidad sin
independencia del Gobierno, otorgó la condición de Institución
Acreditada a la clínica para extranjeros Cira García. Es el primer
centro en el país que recibe el reconocimiento, según la prensa oficial.

Alfredo González, viceministro de Salud Pública, entregó al doctor
Joaquín García Salabarría, director del centro, el diploma acreditativo.

Los reportes oficiales no precisaron en qué consiste la "Acreditación en
Salud". Indicaron que la Clínica Central Cira García (CCCG) lo recibe
por "contribuir al mejoramiento continuo de la calidad en los sistemas y
servicios que se ofrecen en el Sistema Nacional de Salud".

Este es el primer centro que recibe la condición, implementada en 2016
por el Sistema Cubano de Acreditación de Instituciones de Salud. La web
oficial Cubadebate publicó que la CCCG fue sometida a un "proceso
riguroso de evaluación realizado por un equipo de auditores preparados
para este fin".

La CCCG es presentada por el Gobierno como una institución que
brinda"atención de excelencia, con rigor científico y profundo contenido
humano" a extranjeros desde hace más de 30 años. El Ministerio de Salud
Pública afirma que los visitantes van a la clínica "en busca de los
adelantos científicos y del prestigio de la medicina cubana".

Los cubanos, sin embargo, se quejan con frecuencia de la diferencia
entre esos servicios y los que ellos reciben en los centros del sistema
de salud nacional, gravemente deteriorados, sin recursos y con déficit
de personal especializado debido a que decenas de miles de doctores
están en el exterior como parte de la venta de servicios profesionales
del Gobierno.

Ileana Morales, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP
y vicepresidenta de la Junta Nacional de Acreditación en Salud, dijo que
la CCCG ha atendido pacientes de unos 120 países.

Aunque el promedio es de unas 85 nacionalidades, en 2016 llegaron
pacientes de 97 países, precisaron empleados de la CCCG, que también da
servicios al personal diplomático acreditado en Cuba y a empresarios
foráneos radicados en el país.

Source: El Gobierno premia a la clínica para extranjeros Cira García |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1487246984_28996.html

Raúl Castro recibe al presidente irlandés y al ministro iraní de Salud

Raúl Castro recibe al presidente irlandés y al ministro iraní de Salud
DDC | La Habana | 16 de Febrero de 2017 - 12:11 CET.

Raúl Castro recibió este miércoles, por separado, al presidente de
Irlanda, Michael D. Higgins, y al ministro iraní de Salud y Educación
Médica, Seyed Hasán Ghazizadeh Hashemi.

Higgins es el primer gobernante irlandés que visita Cuba. Según la
prensa estatal, él y Castro "reconocieron el potencial existente para
fomentar el intercambio económico-comercial y la cooperación", además de
intercambiar sobre temas internacionales.

En la reunión participaron también David Stanton, ministro irlandés de
Estado, Ministerio de Justicia e Igualdad; Sonja Hyland, embajadora de
Irlanda; Art O'Leary, secretario general del presidente; Nial Burgess,
secretario general, Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio; Claire
Power, asesora de la Oficina del Presidente, y Philip Hamell, secretario
asistente de la Oficina del Primer Ministro.

Por la parte cubana participaron los ministros de Relaciones Exteriores
y de Justicia, Bruno Rodríguez Parrilla y María Esther Reus González,
respectivamente; así como Rogelio Sierra Díaz, viceministro de
Relaciones Exteriores.

Higgins llegó a Cuba el miércoles al mediodía procedente de Colombia.
Este jueves asistirá a la XXVI Feria internacional del Libro de La
Habana, en la que participa una representación de reconocidos
intelectuales del país europeo, como Joseph O'Connor y Colm Toibín, con
los que mantendrá un encuentro en la sede de la oficialista Unión de
Escritores y Artistas de cuba (UNEAC), informó EFE.

Para el viernes, Higgins y los funcionarios que lo acompañan tienen
previsto realizar un recorrido por las instalaciones del Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí.

Ese mismo día, el mandatario irlandés impartirá una conferencia
magistral en el Colegio de San Gerónimo, en La Habana.

Higgins abandonará Cuba próximo sábado. Su visita es parte de su primera
gira por Latinoamérica que ya incluyó Perú y Colombia.

En cuanto al encuentro de Raúl Castro con el ministro iraní de Salud y
Educación Médica, el diario oficial Granma dijo que "dialogaron sobre el
muy positivo estado de las relaciones bilaterales y el interés de
ampliarlas". Además, intercambiaron sobre los "resultados
satisfactorios" de la recién concluida XVI sesión de la Comisión
Intergubernamental para la Cooperación Económica y Científico-Técnica.

Al funcionario iraní lo acompañó Kambiz Sheikh Hassani, embajador de
Teherán en La Habana.

Por la parte cubana estuvieron Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del
Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, y Rodrigo
Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

Según EFE, el ministro Seyed Hasán Ghazizadeh Hashemi entregó a Raúl
Castro un mensaje del mandatario iraní, Hasán Rohaní.

Antes del encuentro, funcionarios de los regímenes de Cuba e Irán
firmaron 12 acuerdos sobre exención de visados diplomáticos y de
servicios, y en las áreas de agricultura, hidráulica, educación
superior, industria farmacéutica, radio y televisión, de acuerdo con
reportes de medios oficiales.

Malmierca y Hashemi suscribieron el acta final de la Comisión
Intergubernamental encabezada por ambos.

El funcionario cubano afirmó que los nuevos acuerdos reflejan el "gran
interés" de los dos Gobiernos por desarrollar sus relaciones económicas
que, según consideró, deben llegar a "un nivel tan alto" como el de los
vínculos políticos, informó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Por su parte, el ministro iraní anunció que se iniciaron las
negociaciones para la próxima firma de otros 10 convenios.

El presidente iraní, Hasán Rohaní, visitó Cuba en septiembre pasado, se
reunió con Raúl Castro y firmó un acuerdo de cooperación en los sectores
de salud, educación, investigación, medicamentos y tecnología médica.

El convenio sobre la exención de visados para los portadores de
pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio "da continuidad a la
cooperación y los amplios vínculos de trabajo existentes" entre las
Cancillerías de ambos países, indicó el Ministerio de Relaciones
Exteriores cubano.

El contenido del resto de los acuerdos suscritos no se ha divulgado.

Con el ministro iraní viajaron a Cuba 30 funcionarios y empresarios de
su país.

La aceleración del acercamiento a Teherán se produce en un momento en
que La Habana busca alternativas para garantizar un suministro estable
de petróleo, dado que la crisis que atraviesa Venezuela ha provocado una
importante reducción en el volumen de crudo subsidiado que ese país
enviaba a la Isla.

Source: Raúl Castro recibe al presidente irlandés y al ministro iraní de
Salud | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1487243489_28995.html

miércoles, 15 de febrero de 2017

Cubanos expuestos a accidentes laborales, y sin posibilidad de indemnización

Cubanos expuestos a accidentes laborales, y sin posibilidad de indemnización
febrero 14, 2017

Ciudadanos consultados por Martí Noticias dijeron que en la isla los
empleados no tienen la posibilidad de presentar una demanda contra la
empresa estatal, aunque el accidente haya sido por falta de seguridad, o
negligencia de sus directivos.
Los accidentes laborales dejaron un total de 2.674 lesionados en Cuba en
2016, y aunque su número decreció ligeramente con respecto al año
anterior, causaron 79 muertes, informaron medios oficiales.

Comparado con el 2015 hubo 226 accidentes menos, destaca el informe que
señala a los "incumplimientos de los directivos en sus responsabilidades
organizativas" y "conductas temerarias y negligentes relacionadas con la
seguridad vial", entre las causas principales de los accicentes.

Aunque los medios de prensa no abordaron el tema de las indemnizaciones
a los obreros que sufren accidentes laborales, varios ciudadanos
consultados por Martí Noticias aseguraron que "no les dan ninguna",
aunque la empresa haya sido la responsable del incidente.

María Lopez, residente en la capital, señaló que si un trabajador dufre
un accidente en su centro laboral "lo único que hacen es llevarlo para
los hospitales, si tienen un carro en ese momento, y allí los atienden
dos o tres días".

Leonit Carbonell, quien reside cerca del central azucarero Ecuador, en
la provincia Ciego de Ávila, señaló que los accidentes allí ocurren
porque no existen medios de protección para que los obreros se cuiden.
Lamentó que tampoco les dan compensación.

"En Cuba, si por un accidente quedas fuera de servicio en el trabajo, lo
único que hacen es garantizar el salario", dijo el periodista
independiente Alejandro Tur, quien agregó que "en otras partes del mundo
si ocurren por falta de seguridad de la compañía empleadora, el afectado
tiene derecho a demandar y recibir compensación".

El reportero advirtió que en Cuba "no ocurre así", porque el sindicato
"lejos de apoyar al obrero lo que hace es mirar para otro lado (...) No
tienen la posibilidad de presentar una demanda contra el Estado tras
sufrir un accidente de trabajo".

El abogado independiente Roberto Quiñones, residente en Guantánamo,
explicó que en materia civil cuando una persona recibe un daño de otra o
de una entidad tiene al menos la posibilidad de establecer una demanda
por daños y perjuicios, "pero no es así en el sector laboral".

Quiñones dijo que no conoce "de ningún afectado que haya arremetido
contra una entidad para que lo indemnice".

(Con la colaboración de Adriel Reyes e información de EFE)

Source: Cubanos expuestos a accidentes laborales, y sin posibilidad de
indemnización -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-accidentes-laborales-muertes-falta-indemnizacion/139341.html

Niña cubana perdió su pierna pero ganó un mar de gente

Niña cubana perdió su pierna pero ganó un mar de gente
febrero 14, 2017
Lizandra Díaz Blanco

Las reacciones al caso de Xaleth comenzaron en redes sociales gracias a
un mensaje de una prima residente en Estados Unidos, que pedía ayuda
para enviar un medicamento a la pequeña en Cuba.
"Revisa el correo, mami", le insiste la niña de 8 años a su madre varias
veces al día, y cada vez que en el buzón aparece un mensaje nuevo para
ella, le brillan los ojos.

Xaleth Cabrera disfruta del correo tendida en su cama de hospital. Los
mensajes de decenas de personas interesadas en su salud le alegran el
día. Hace solo unas semanas perdió una pierna y los deditos de la otra
en un accidente de tren, en Sancti Spíritus, en el centro de Cuba.

Iba camino a su casa de regreso de la escuela y no escuchó el silbido
del tren. Ahora el peligro para su vida ha pasado. Es tiempo para su
recuperación física y psicológica, y todas las muestras de amor que
recibe la ayudan a entender que, si bien le esperan duros obstáculos, no
son insalvables.

Las reacciones al caso de Xaleth comenzaron en redes sociales gracias a
un mensaje de una prima residente en Estados Unidos, que pedía ayuda
para enviar un medicamento a la pequeña en Cuba.

Al ver que espontáneamente quienes conocían la historia querían ayudar
de algún modo, la prima, Yenny Fernández, comenzó una campaña de
recaudación de fondos para apoyar a los padres y a la propia Xaleth con
los gastos que se le avecinan de meses en hospitales de Sancti Spíritus
y La Habana, y una prótesis de última tecnología.

"Hoy con el accidente perdió una pierna, pero ganó un mar de gente que
la quiere y se preocupa por ella. Hoy está viva, y mientras haya vida
hay esperanzas", escribió Yenny como palabras de presentación de la
campaña en Go Fund Me.

De una meta de $6.000 dólares, en una semana se han recaudado ya más de
$1.000. La campaña continuará activa hasta el 8 de marzo, y todo el
dinero colectado será puesto a disposición de las necesidades de Xaleth.

Su prima explica que todavía sus padres están conmocionados y apenas han
comenzado a informarse sobre los próximos pasos, pero prevén que luego
de tres meses en el hospital pediátrico, comiencen con la rehabilitación
en un hospital especializado, y finalmente la adaptación a la prótesis
en La Habana.

Pero Yenny insiste en que esta no es solo una campaña para colectar
dinero, sino para colectar amor para Xaleth. Su prima anima a quienes
deseen a enviarle mensajes a su correo, xaleth.cabrera@nauta.cu o a
compartir el enlace de la campaña en sus redes sociales.

Tampoco han faltado quienes prefieren enviar un regalo especialmente
elegido para la niña. Para ellos también la familia ha dado una opción:
hacer los envíos a la casa de la abuela paterna en Coronel Legón #1,
entre Independencia y Máximo Gómez, Sancti Spíritus, Cuba, 70100.

A las personas que siguen cada uno de sus avances, la niña ha dedicado
su sonrisa constante en las fotos, su primer dibujo luego del accidente,
e incluso un video para presentarse a la cibercomunidad y agradecer sus
donaciones, regalos y mensajes.

Source: Niña cubana perdió su pierna pero ganó un mar de gente -
http://www.martinoticias.com/a/ninna-espirituana-perdio-pierna-pero-gano-mar-gente/139345.html

martes, 14 de febrero de 2017

Cuidador de enfermos en hospitales, un nuevo oficio en Cuba

Cuidador de enfermos en hospitales, un nuevo oficio en Cuba
febrero 13, 2017
Adriel Reyes

El descontrol en las instituciones sobre el trabajo de las enfermeras se
revierte en una pobre atención a los enfermos, que los familiares deben
suplir de alguna manera, asegura una capitalina a Martí Noticias.
La falta de atención médica especializada y lo agitado de la vida en la
capital cubana ha propiciado el surgimiento de un nuevo oficio: el
cuidador de enfermos en hospitales, una variante "bastante cara", pero
que resuelve el problema a muchos, señalaron capitalinos consultados por
Martí Noticias.

Entre las razones por las que las personas apelan a cuidadores de
enfermos figuran la falta de tiempo de los familiares para atenderlos, y
el descontrol en las instituciones sobre el trabajo de las enfermeras,
que se revierte en una pobre atención a los enfermos, dijo María López,
quien ha apreciado esas irregularidades en el hospital capitalino
Calixto García.

"Es que allí las enfermeras se pierden por las madrugadas, y no hay
quien se haga cargo de los enfermos", aseguró.

En este oficio, por lo general son las mujeres las que se encargan de
ciudar enfermos, dijo el periodista independiente Mario Hechavarría,
quien ha observado que "ellas se ubican en los alrededores de los
hospitales para responder al llamado de los que necesiten sus servicios".

El precio del servicio y el pago de estos se realiza de forma directa
entre las partes implicadas, que no pagan impuestos al gobierno, ni
tienen licencia de trabajador por cuenta propia

El ciudador de enfermos, de personas con discapacidad y ancianos son
oficios incluidos en la larga lista de trabajos por cuenta propia
aprobados por el gobierno tras la reducción de plantillas en el sector
estatal.

Source: Cuidador de enfermos en hospitales, un nuevo oficio en Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-hospitales-cuidador-de-enfermos/139275.html

Empresa para vender vacunas cubanas en EEUU busca inversores

Empresa para vender vacunas cubanas en EEUU busca inversores
La entidad reúne a institutos de Nueva York y La Habana
Martes, febrero 14, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- Una empresa conformada entre el Instituto
Roswell Park de Nueva York para el Cáncer y el Centro de Inmunología
Molecular de La Habana buscaría nuevos inversores estadounidenses en
abril próximo, reporta El Nuevo Herald.

El profesor de oncología y director de estrategia y desarrollo del
instituto neoyorkino, Thomas Schwaab, declaró el pasado jueves en
conferencia de prensa estar esperando "que para el primero de abril (la
empresa mixta) esté incorporada en Cuba y, a más tardar en ese momento,
estaríamos buscando inversores".

"Esta empresa conjunta no sólo será de investigación básica y de I+D
(investigación más desarrollo), sino que también permitirá a nuestros
científicos colaborar. Nos permitirá comprar biotecnología de Cuba y
llevarla a los EE.UU., solicitar la aprobación de la FDA, tener
inversores externos que inviertan en esta empresa conjunta y luego tomar
un medicamento como CIMAvax, que se ha administrado a miles de pacientes
a nivel mundial y llevarlo al mercado de los EE.UU.", dijo Schwaab.

La empresa mixta fue creada gracias a las medidas implementadas por la
administración Obama y se trata de la primera de su tipo en el sector de
la biotecnología. La instalación para producir el medicamento quedaría
enclavada en la Zona especial de Desarrollo del Mariel.

En enero de este año comenzó el ensayo clínico de la vacuna CINAvax
contra el cáncer de pulmón en EE.UU., tras haber obtenido autorización
de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en
inglés).

La conferencia en la que participó el doctor Schwaab se desarrolló en
New York y fue organizada por la Americas Society/Council of the
Americas y la Corporación Andina de Fomento CAF-Banco de Desarrollo de
América Latina.

Germán Ríos, director corporativo de Asuntos de Estratégicos de la CAF,
resaltó la importancia de Cuba en la región y el interés en apoyar lo
que citó como un proceso de reformas en la Isla.

Source: Empresa para vender vacunas cubanas en EEUU busca inversores |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/empresa-para-vender-vacunas-cubanas-en-eeuu-busca-inversores/

Canadiense enferma de salmonella durante vacaciones en hotel cubano

Canadiense enferma de salmonella durante vacaciones en hotel cubano
Denunció pocas condiciones higiénicas en la instalación
Martes, febrero 14, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- Una pareja de turistas canadienses ha denunciado
haber adquirido salmonella en el hotel en que se hospedaron durante su
viaje a Cuba, reporta Global News.

Marc Joliblois regresó a Canadá padeciendo una salmonela aguda y tuvo
que pasar cinco días en el hospital. "Fue bastante mala", dijo Jolibois,
quien regresó a trabajar esta semana luego de ser dado de alta.

En la isla caribeña, se hospedó junto a su esposa en el Sol Río de Luna
y Mares, un hotel cuatro estrellas en Holguín, la misma instalación
donde hace unos meses una pareja de turistas británicos sufrió un
lamentable accidente el día de su boda.

Su esposa, Patricia Alonso, relató que los síntomas fueron poniéndose
peor luego de regresar a Canadá. "Marc tenía falta de aire, presión
alta, ritmo cardíaco acelerado e iba al baño tanto como tres veces en
una hora", describió Alonso.

(Noticia en desarrollo)

Source: Canadiense enferma de salmonella durante vacaciones en hotel
cubano | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/turista-canadiense-enferma-de-salmonella-durante-su-vacaciones-en-un-hotel-cubano/

lunes, 13 de febrero de 2017

Médicos y enfermeras de Cuba por petróleo de Angola

Médicos y enfermeras de Cuba por petróleo de Angola
febrero 13, 2017
Juan Juan Almeida

El 18 de diciembre del año 2008, en un memorable discurso pronunciado en
Salvador de Bahía, Brasil, mientras hacía referencia a lo que hoy
conocemos como Operación Carlota, Raúl Castro expresó "A los angolanos
les dijimos, de aquí solo nos llevaremos los restos de nuestros
muertos". Pero mintió, la misión militar cubana hizo labranza por
encargo, y plantó la semilla que ya va cobrando frutos. Primero sirvió
como apoyo y respaldo para ganar prestigio internacional y capital
político, con clara evidencia, por ejemplo, en las votaciones contra el
embargo en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este momento,
el General, Presidente de Cuba, se alista para una buena cosecha. El
petróleo angolano.

Mariluz Simales Cruz, Lic. En Enfermería; Larisa Peña Roja, Lic. En
Biología; Ángel Alexis Calas Ortiz, Lic. En Enfermería; Isabel Chala
Castañeda, Med. Esp. Higiene y Epidemiología; Margarita Saltaren Cobas.
Lic. En Enfermería; Alfredo Saltaren Cobas, Lic. en Ciencias Biológicas;
Erenis Serrat Morales, Lic. En Laboratorio Clínico; Jorge Luis Vargas
Mendoza, Lic. en Higiene y Epidemiología; José Alexander Campos
Castillo, Lic. En Ciencias Farmacéuticas; Mario Oscar León Sánchez, Esp.
MGI Diplomado en terapia Intensiva; Eladia Cuenca Arce, Lic., en
Laboratorio Clínico; Paula Pompa Márquez, Lic. en Microbiología; Isabel
María Oliva Licea, Lic. en Medicina Transfusional; Andrés Aguilar
Charon, Educación en la Especialidad de Química; Dioenis de la Caridad
Campoamor Hernández, Lic., en Tecnología de la Salud; Martha Alfreda
Zamora González, Inmunología; Agustín Rodríguez Soto. Profesor en
Estomatología; Geisy Pérez Pérez, Lic. en Enfermería; Marlenis Sánchez
Tuzón, Med, Esp, Laboratorio Clínico; Lazara Josefina Linares Jiménez,
Lic, en Laboratorio Clínico; Yunia Delgado Peña, Lic. en Enfermería;
María Libia Paneque Gamboa, Prof. Uniología Institutos Médicos; Dimey
Arguelles Toledo, Lic. en Enfermería; Katiuska Garboza Savón, Prof. en
Laboratorio Clínico; Victoria Priscila Moreno Zambrano, Lic. en
Laboratorio Clínico; Maria Cristina Varela Alejo, Lic. en Farmacia;
Gliceria Alicia Díaz Santa Cruz, Lic, en Tecnología de la Salud; Dania
Victoria Rodríguez Hidalgo, Lic. en Enfermería; René Camacho Díaz, Prof.
en Cirugía Maxilofacial; Yaimy Royero Martínez, Lic. en Enfermería
Instrumentista.

Estos son los nombres y especialidades de las 30 personas que el pasado
26 de enero fueron enviadas por KLM y TAAG desde La Habana a Luanda con
el propósito, expreso, de intercambiar servicios por crudo angolano.

"En política, el dinero es quien dice la última palabra, y también la
primera. No se van a detener las misiones en Venezuela; se especula que
el valor del petróleo subirá, y si eso pasa, debe aumentar también el
ingreso que tenemos por concepto de ese servicio", explica un
funcionario del Ministerio de Salud Pública de Cuba, que por lo mismo de
siempre, temor a las represalias del gobierno, prefiere quedarse oculto
y apartado.

"Lo de Angola-detalla- es una modalidad diferente, no es intercambiar el
servicio de los médicos como médicos, sino como docentes. Viajan para
impartir clases, no para atender pacientes, y según pronóstico, esto se
convertirá en la actividad económica más provechosa de Cuba, por encima
del turismo y las remesas familiares. Estamos hablando de un envío
masivo de médicos y de otros profesionales, del sector de la salud, como
parte de un acuerdo de intercambio que asegura precios preferenciales de
crudo. Además, desde que el 12 de enero fue eliminado el programa
gubernamental de Estados Unidos conocido como Parole de Médicos Cubanos,
se disipa el temor de que nuestros galenos abandonen la misión".

Source: Médicos y enfermeras de Cuba por petróleo de Angola -
http://www.martinoticias.com/a/medicos-enfermeros-cuba-angola-petroleo/139255.html

domingo, 12 de febrero de 2017

Fallece joven en hospital de Gibara, familia denuncia negligencia médica

Fallece joven en hospital de Gibara, familia denuncia negligencia médica
Idolidia Darias

Dayani Hernández llegó al centro médico del municipio holguinero con
fiebre, vómitos, diarreas, mucho dolor de cabeza y vetas de color rojizo
en todo el cuerpo y fue atendida por un médico boliviano recién graduado
que se negó a remitirla al hospital provincial.
Familiares de una joven de 21 años de edad que falleció el 9 de febrero
en el hospital de Gibara denunciaron este domingo que el médico
boliviano que la atendió se negó a remitirla al hospital provincial, en
Holguín, pese a los reclamos de la familia, que no veía mejoría en la
paciente.

Miguel Batista, activista del partido Cuba Independiente y Democrática,
presente en el hospital en el momento del fallecimiento de la joven,
dijo a Martí Noticias que la familia responsabiliza de la muerte al
médico que la atendió en el cuerpo de guardia.

La joven fallecida, Dayani Hernández, vecina del barrio Cantimplora,
llegó con fiebre, vómitos, diarreas, mucho dolor de cabeza y vetas de
color rojizo en todo el cuerpo al área de emergencia del hospital de
Gibara, en la mañana del 9 de febrero.

"Luego de varias horas allí, los familiares no veían mejoría y quisieron
llevarla para el hospital de Holguín, pero no les dieron el remitido",
relató Batista.

"Yo intenté tomar fotos del caso en el momento en que informaron del
deceso de la joven, pero me detuvieron y me llevaron para la policía", dijo.

Junto a Batista hubo otros ciudadanos detenidos ese día, entre ellos el
médico de guardia, un boliviano que hace poco se graduó de medicina en Cuba.

El galeno fue trasladado a la Unidad de la Policía de Gibara para
"protegerlo" de la furia de los familiares que lo consideraron
"negligente", detalló Batista.

Los familiares y otros ciudadanos que se encontraban en el lugar se
pusieron furiosos al ver que "trataron de taparlo todo diciendo que la
joven estaba en recuperación, cuando ya hacía rato había fallecido",
precisó el activista.

Otras dos mujeres residentes en Gibara que fueron consultadas por Martí
Noticias dijeron que los problemas en el hospital "son muchos".

María Teresa García Rojas destacó que los síntomas de la muchacha
fallecida "parecían dengue, pero ni eso pudieron detectar en el
hospital, y se demoraron en indicarle el traslado a un hospital con más
recursos".

García cree que eso ocurre porque "los (médicos) que ponen en el cuerpo
de guardia no están preparados para atender a los enfermos".

Yilennis Aguilera, activista de la Unión Patriótica de Cuba, dijo que
semanas atrás llevó al esposo al cuerpo de guardia de ese hospital,
donde lo recibió una médica-estudiante.

"Ella quería ponerle una inyección a mi marido, pero tuve que decirle
que no, porque yo sé que ese tipo de medicamento sube la presión. Él ya
la tenía alta y eso lo hubiera matado", aseveró.

Ambas mujeres destacaron que todos en el municipio se sienten inseguros
y se quejan de que sean los estudiantes los que están atendiendo a los
enfermos.

Martí Noticias intentó comunicarse con el hospital de Gibara pero nadie
respondió al teléfono. También lo hizo al hospital de Velasco, poblado
vecino de Gibara, donde admitieron conocer lo ocurrido, pero no tenían
más información del caso.

Ante el déficit de médicos en el país, el gobierno envía estudiantes de
medicina que aún no se han titulado a atender a los pacientes en las
salas de emergencia de los hospitales y en los consultorios comunitarios.

Médicos graduados han calificado de grave lo que está ocurriendo, puesto
que los estudiantes no tienen potestad médico-legal para atender a los
enfermos.

Medios de prensa acreditados en la isla reportaron a finales del 2016
que la exportación de servicios técnicos y profesionales, entre ellos el
de especialistas de la salud, es la principal fuente de ingresos de la
isla, con una media anual de 6.000 millones de dólares.

Cifras ofrecidas por medios oficiales a inicios del 2016 revelaron que
los profesionales de la salud cubanos prestan servicios actualmente en
67 países, y de ellos, más de 25.000 son médicos.

Source: Fallece joven en hospital de Gibara, familia denuncia
negligencia médica -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-fallece-joven-hospital-gibara-denuncian-negligencia-medica/139216.html