Entre un basurero y el hospital, así vive una damnificada del huracán
Sandy en Santiago de Cuba
ESTEBAN SUÁREZ | Santiago de Cuba | 31 de Marzo de 2017 - 13:50 CEST.
Petronila Pelegrín Llópiz, de 59 años, es lo que las autoridades cubanas
consideran un "caso social". Con varias enfermedades crónicas, vive en
lo que queda de una precaria casita destruida por el huracán Sandy en
2012 y ubicada en el antiguo vertedero municipal de San Luis, Santiago
de Cuba.
En los últimos años ha visto pasar dirigentes políticos y funcionarios
que, dice, han expresado consternación por las condiciones de vida del
lugar, en el reparto Julio Maceo. Ha recibido promesas, pero igual su
caso ha terminado, como tantos otros, hundido en la descuidada
burocracia estatal.
"Han sucedido muchas irregularidades", considera Pelegrín Llópiz.
Después del huracán, "me hicieron una ficha técnica como derrumbe total
y, en el momento en que empezaron a repartir los materiales, se me
aparecieron con una ficha de derrumbe parcial", explica. "Hasta el sol
de hoy, lo único que me han dado son siete tejas de cinc, cinco bolsas
de cemento y una libra de clavos".
"Tras el paso de Sandy, a algunos casos sociales les dieron colchones y
otras cosas; a mí no me dieron nada aunque soy damnificada. No tengo ni
cama; la que tenía esta tirada en el patio porque no sirve", se queja la
mujer.
Pelegrín Llópiz padece glaucoma, bronquiectasia, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), inflamación duodenal y otros problemas de salud.
"No salgo del hospital y el basurero está a las puertas de mi casa, y
siguen botando la basura ahí", afirma. "El Estado se ha olvidado de mí
y, con estas enfermedades, me hace más daño vivir en este lugar. Para
colmo, el consultorio médico que nos iban a poner en el reparto lo
hicieron en el basurero, lo cual me pareció una falta de respeto ¿cómo
van a hacer un consultorio médico en el centro de un vertedero?".
La vivienda de Pelegrín Llópiz y las de sus vecinos están en la franja
de protección de un ferrocarril. Un brote de cólera y dengue llevó al
barrio a funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y
dirigentes del Partido Comunista en San Luis.
Según la mujer, los funcionarios del MINSAP comentaron: "¿cómo es
posible que puedan vivir aquí a solo un metro de la línea y en estas
condiciones?".
"Vinieron los técnicos, hicieron alardes y nos dijeron que iban a
reubicar nuestras viviendas; pero como todo, las palabras se las llevó
el viento", relata Pelegrín Llópiz.
Esta santiaguera recibe una asignación estatal de 147 pesos moneda
nacional (unos 6 CUC) al mes.
"Solo en medicamentos gasto mensualmente 87 pesos", dice. "Para poder
subsistir debo vender o el azúcar o el queroseno, tengo que quitarme una
cosa para poder comprar otra que me hacen falta, porque no me alcanza el
dinero. Hay medicinas en mi tarjetón que, como son más caras, no las
puedo comprar. He realizado gestiones para que me las subsidien con la
trabajadora social que me atiende, pero siempre me dice mentiras. Ya
estoy resignada".
"Estoy reconstruyendo mi casita con lo que va apareciendo. Un día me
regalan unas tablitas, una tejita y así. Nada de lo que tenía sirvió
tras el paso de Sandy", lamenta Pelegrín Llópiz, quien asegura que
presentó una solicitud de subsidio en octubre pasado. "Los médicos me
dicen que no puedo vivir aquí por mis enfermedades, pero si me voy para
otro lugar pierdo el subsidio que aún no me han dado. ¿Qué hago entonces?".
Video:
https://youtu.be/O2z_hLr8lig
Source: Entre un basurero y el hospital, así vive una damnificada del
huracán Sandy en Santiago de Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1490961040_30048.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
viernes, 31 de marzo de 2017
miércoles, 29 de marzo de 2017
Hany Leydis, otra víctima de una potencia médica
Hany Leydis, otra víctima de una potencia médica
Hace meses conocimos la situación de esta niña cubana, pero las
autoridades no se sensibilizan con su caso
Miércoles, marzo 29, 2017 | Osniel Carmona y Alejandro Hernández
LA HABANA, Cuba.- Una lluvia constante de orina y heces fecales desde el
piso superior, el peligro de derrumbe del edificio donde vive y la falta
de atención médica, rehabilitación y demás condiciones acorde a su
padecimiento, son algunas pinceladas en la vida de una menor de edad
afectada severamente por una negligencia médica.
Nació el 20 de noviembre del año 2000 en el Hospital Clínico Quirúrgico
Abel Santamaría, de la occidental provincia Pinar del Río, luego de un
sufrimiento fetal que duró más de 36 horas.
Mileidys Acosta Calzadilla y Lázaro Ernesto Márquez, mamá y padrastro de
la niña, respectivamente, cuentan a CubaNet su historia, en nuestra
segunda visita a esta familia desde que en esta misma página se
denunciara su caso el pasado noviembre.
"Rompí la fuente el día antes de parir, a las 4 de la tarde; fui para el
policlínico y de este me remitieron en una ambulancia para maternidad",
comenta Acosta.
Al llegar, recuerda, "no me hicieron nada; al otro día la doctora se dio
cuenta que había roto la fuente y a las 9 de la mañana empezaron a
inducirme el parto, di a luz a las 11:30 de la noche".
La demora trajo complicaciones a la niña, que nació cianótica con el
cordón umbilical enredado a su cuello e hizo meconio.
"Tuvieron que usar los fórceps porque se dieron cuenta que no podía
parirla y no había tiempo para hacerme una cesárea", señala, luego la
tuvieron que trasladar de urgencia a terapia.
Cuando la niña tenía ocho meses, "mi mamá se dio cuenta que no hacía las
cosas normales de un niño de esa edad. Se viraba, pero no se sentaba ni
gateaba".
Acosta supuso que sería normal que unos niños se adelantaran o atrasaran
"en algo", pero decidió ir a la doctora que la atendía y preguntarle al
respecto. Sin embargo, esta no supo ofrecerle una respuesta y debió
remitirla al fisiatra.
"Fue quien me dijo la enfermedad de la niña", puntualizó. "Cuando me
dieron el alta hospitalaria, después del parto, increíblemente nunca me
dijeron que tenía alguna enfermedad".
Hace cinco años necesitaron operar a Hany Leydis, dado que tenía las
piernas en forma de tijeras. De la operación salió bien, pero en la casa
se le infestaron las heridas producto de "toda esas pudriciones que caen
del techo".
En consecuencia, tuvieron que volver a ingresarle. Esta vez estuvo 12
días hospitalizada, hasta que la infección desapareció.
"A mí me salió una hernia umbilical por bajarla y subirla en el sillón
de ruedas, y no querían operarme en el hospital Hermanos Amejeiras.
Felizmente pude ser operado, pero no puedo hacer ese peso nuevamente sin
correr el riesgo de que se me reproduzca la hernia", expuso Márquez.
La madre de la adolescente también está operada de un quiste en un
ovario, y tampoco puede hacer fuerza.
"Hace cinco años no recibe fisioterapia, es imperativo conseguir una
casa en planta baja porque además tenemos peligro inminente de
derrumbe", continuó explicando Márquez. "Hace 7 años el Gobierno nos
está peloteando con la casa y no han querido darla".
Según informa, en 2013 "apareció" una casa en las calles 41 y 42 del
municipio Playa, "que entre (el Departamento de) Vivienda y el Gobierno
vendieron". Luego de varias quejas se aparecieron con otra en "El
Hueco", en Marianao, con condiciones iguales o peores que la vivienda
que habitan, por lo que no aceptaron.
"Hemos ido a todos los niveles de Vivienda, Gobierno, Seguridad Social,
Albergue, Consejo de Estado, Asociación Cubana de Limitados
Físico-Motores (ACLIFIM), a todos… y nada", acotó.
Video:
https://youtu.be/fj4GoIhFYZ8
Source: Hany Leydis, otra víctima de una potencia médica CubanetCubanet
-
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/hany-leydis-otra-victima-de-una-potencia-medica/
Hace meses conocimos la situación de esta niña cubana, pero las
autoridades no se sensibilizan con su caso
Miércoles, marzo 29, 2017 | Osniel Carmona y Alejandro Hernández
LA HABANA, Cuba.- Una lluvia constante de orina y heces fecales desde el
piso superior, el peligro de derrumbe del edificio donde vive y la falta
de atención médica, rehabilitación y demás condiciones acorde a su
padecimiento, son algunas pinceladas en la vida de una menor de edad
afectada severamente por una negligencia médica.
Nació el 20 de noviembre del año 2000 en el Hospital Clínico Quirúrgico
Abel Santamaría, de la occidental provincia Pinar del Río, luego de un
sufrimiento fetal que duró más de 36 horas.
Mileidys Acosta Calzadilla y Lázaro Ernesto Márquez, mamá y padrastro de
la niña, respectivamente, cuentan a CubaNet su historia, en nuestra
segunda visita a esta familia desde que en esta misma página se
denunciara su caso el pasado noviembre.
"Rompí la fuente el día antes de parir, a las 4 de la tarde; fui para el
policlínico y de este me remitieron en una ambulancia para maternidad",
comenta Acosta.
Al llegar, recuerda, "no me hicieron nada; al otro día la doctora se dio
cuenta que había roto la fuente y a las 9 de la mañana empezaron a
inducirme el parto, di a luz a las 11:30 de la noche".
La demora trajo complicaciones a la niña, que nació cianótica con el
cordón umbilical enredado a su cuello e hizo meconio.
"Tuvieron que usar los fórceps porque se dieron cuenta que no podía
parirla y no había tiempo para hacerme una cesárea", señala, luego la
tuvieron que trasladar de urgencia a terapia.
Cuando la niña tenía ocho meses, "mi mamá se dio cuenta que no hacía las
cosas normales de un niño de esa edad. Se viraba, pero no se sentaba ni
gateaba".
Acosta supuso que sería normal que unos niños se adelantaran o atrasaran
"en algo", pero decidió ir a la doctora que la atendía y preguntarle al
respecto. Sin embargo, esta no supo ofrecerle una respuesta y debió
remitirla al fisiatra.
"Fue quien me dijo la enfermedad de la niña", puntualizó. "Cuando me
dieron el alta hospitalaria, después del parto, increíblemente nunca me
dijeron que tenía alguna enfermedad".
Hace cinco años necesitaron operar a Hany Leydis, dado que tenía las
piernas en forma de tijeras. De la operación salió bien, pero en la casa
se le infestaron las heridas producto de "toda esas pudriciones que caen
del techo".
En consecuencia, tuvieron que volver a ingresarle. Esta vez estuvo 12
días hospitalizada, hasta que la infección desapareció.
"A mí me salió una hernia umbilical por bajarla y subirla en el sillón
de ruedas, y no querían operarme en el hospital Hermanos Amejeiras.
Felizmente pude ser operado, pero no puedo hacer ese peso nuevamente sin
correr el riesgo de que se me reproduzca la hernia", expuso Márquez.
La madre de la adolescente también está operada de un quiste en un
ovario, y tampoco puede hacer fuerza.
"Hace cinco años no recibe fisioterapia, es imperativo conseguir una
casa en planta baja porque además tenemos peligro inminente de
derrumbe", continuó explicando Márquez. "Hace 7 años el Gobierno nos
está peloteando con la casa y no han querido darla".
Según informa, en 2013 "apareció" una casa en las calles 41 y 42 del
municipio Playa, "que entre (el Departamento de) Vivienda y el Gobierno
vendieron". Luego de varias quejas se aparecieron con otra en "El
Hueco", en Marianao, con condiciones iguales o peores que la vivienda
que habitan, por lo que no aceptaron.
"Hemos ido a todos los niveles de Vivienda, Gobierno, Seguridad Social,
Albergue, Consejo de Estado, Asociación Cubana de Limitados
Físico-Motores (ACLIFIM), a todos… y nada", acotó.
Video:
https://youtu.be/fj4GoIhFYZ8
Source: Hany Leydis, otra víctima de una potencia médica CubanetCubanet
-
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/hany-leydis-otra-victima-de-una-potencia-medica/
martes, 28 de marzo de 2017
En el Almendares solo se puede pescar una buena infección
"En el Almendares solo se puede pescar una buena infección"
YOSMANY MAYETA LABRADA, La Habana | Marzo 28, 2017
El hedor llena el aire y se pega en la ropa de los vecinos de El
Fanguito, en las cercanías del río Almendares. Los residentes del lugar
cargan con ese tufo a todas partes, que se mete en la nariz y en los
poros. La principal arteria fluvial de La Habana apenas da signos de
recuperación a pesar de varios proyectos medioambientales que intentan
rescatarlo de la contaminación y la desidia.
Gonzalo vivió una vez de la pesca en las inmediaciones de ese río que
los indígenas llamaron Casiguaguas y que dio su nombre actual a uno de
los equipos de béisbol que fue más popular en el país. El Almendares
forma parte de la vida del anciano desde que se levanta hasta que se
acuesta. Todos sus recuerdos terminan y comienzan en sus aguas.
Vecino de la barriada de El Fanguito desde hace más de 70 años, Gonzalo
evoca el cauce cristalino que conoció cuando era niño. En aquellas aguas
pescaba con sus amigos, se zambullía para apaciguar el calor y buscaba
pequeños tesoros de piedra o metal en el fondo. Pero esas son historias
pasadas que solo existen en la memoria de los residentes con más edad.
Un estudio publicado en 2005 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente (CITMA) advirtió que el cauce principal del río
presentaba una "situación higiénico y sanitaria crítica". El informe
redactado por especialistas del Instituto Superior de Tecnologías y
Ciencias Aplicadas cifraba, en ese momento, en 70 las fuentes que
vertían residuos peligrosos a sus aguas con "altos niveles de
contaminantes orgánicos e inorgánicos, entre ellos sustancias tóxicas
como metales pesados".
La ribera del río se ha ido despoblando sistemáticamente de árboles y en
sus afluentes se crearon en las últimas décadas unas 17 presas y
embalses. Otro estudio del CITMA determinó que el 80% de la
contaminación tiene un origen doméstico y que unos 200 litros de aguas
albañales llegan cada segundo al cauce del río.
"Aquí lo único que se puede pescar es una buena infección", ironiza
Gonzalo mientras señala esas aguas quietas y oscuras que llegan hasta
cerca de su modesta casa. En la orilla flota una masa compuesta
mayoritariamente por botellas y bolsas plásticas, mientras que la
superficie se ve tornasolada en muchas zonas debido al vertido de
hidrocarburos.
Los desechos domésticos e industriales han perjudicado seriamente la
biodiversidad del Almendares, según datos del CITMA. Lorenzo Rodríguez
Betancourt, especialista de la entidad, declaró a la prensa oficial que
la limpieza de la cuenca era "una misión inmediata, pero muy compleja a
la vez, pues requiere de una importante inversión de capital y de la
creación de conciencia en los vecinos cercanos a la zona".
Entre las medidas que ha tomado el Gobierno está el cierre de las dos
fábricas de cerveza Tropical y Polar, que vertían parte de sus residuos
a las aguas, también se sustituyó la tecnología de la Planta de Gas
Mario Fortuny y de la industria de Helados Coppelia. Varias
instalaciones que en las cercanías estaban destinadas a la producción de
materiales constructivos fueron desmanteladas.
Las autoridades señalan a los asentamientos urbanos como una de las
principales fuentes de contaminación, pero los vecinos de El Fanguito se
defienden. "Este barrio no tiene ni alcantarillado", advierte Rosa, una
maestra jubilada que hace dos décadas se instaló en el lugar. "Pagamos
las facturas de agua y de electricidad pero fuera de eso hemos sido
olvidados por todos", comenta.
Cada día, la mujer hace sus necesidades en una lata que en la noche
vacía en un montículo cercano. El lugar está lleno de desechos y rara
vez entra un camión a recogerlos. Las leyendas sobre cocodrilos y
enormes clarias que se tragan cuanto encuentren a su paso recorren el
lugar. Durante la noche las familias prefieren mantenerse dentro de las
casas y una de las primeras lecciones que enseñan a sus hijos se resume
en que "el río no sirve para bañarse".
Rosa se llenó de esperanzas hace una década cuando un proyecto dirigido
por el entonces vicepresidente Carlos Lage fue anunciado como la
solución para el barrio marginal. El proyecto incluía la construcción de
nuevas viviendas, el asfaltado de las calles y hasta varios parques
infantiles para los niños de la zona. Pero la idea quedó solo en los
papeles y Lage fue defenestrado poco después.
En lugar de mejoras, el barrio ha seguido creciendo de forma caótica y
empobrecida. Más de dos centenares de casas salpican la ribera del río,
apretadas y endebles. La policía evita entrar a la zona y en los días de
lluvia todo toma el color del fango.
Algunas iniciativas logran una momentánea atención sobre el problema
como el recién concluido Festival del Río Casiguaguas, que, bajo el lema
"Por un agua más limpia", reunió a varios actores sociales e
instituciones interesados en el cuidado del medioambiente. Pero pasados
los titulares en la prensa y los reportes televisivos, las aguas negras
retomaron su lugar.
Para Armando Hernández López, representante del Instituto Nacional de
Deporte y Recreación (Inder) y quien dio una conferencia en esta segunda
edición del evento, muchas comunidades en la ribera tienen "viviendas en
mal estado, hacinamiento, condiciones de saneamiento precarias,
población con un nivel escolar medio o bajo, deserción escolar y
alcoholismo, donde a pesar de las charlas realizadas por diferentes
sectores las condiciones higiénicas y sanitarias se agudizan".
Clara María Kindelán, especialista del Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología, considera que las principales acciones deben hacerse en
las comunidades y los centros laborales. El estado del río no permite
aún "realizar actividades de saneamiento donde los participantes tengan
contacto con el agua. Descontaminar el río Almendares será nuestro
principal reto en los próximos años", asegura.
Una representante del CITMA en la capital señaló que los focos
contaminadores se han reducido, pero que todavía son más de 50. La
funcionaria agrega a la lista de las fuentes de residuos deshabilitadas
"dos papeleras y una empresa de la goma". Aunque esta última, aclara, se
comenzó a rehabilitar nuevamente "por decisiones políticas".
Para la presidenta del Comité de Defensa de la Revolución de la calle 19
y Río de El Fanguito, la urgencia es pasar de las palabras a los hechos.
"Solo nos dan charlas para que eliminemos los desagües que van hacia el
río, pero nadie se encarga de hacer o ayudar en realizar un buen
alcantarillado". La vecina cuenta que han aparecido en la comunidad
"brotes coléricos" porque los niños "juegan alrededor de estas aguas".
Mientras tanto, el anciano Gonzalo ya no siente la peste que impregna su
casa y su piel. Mira al río de su infancia como a un pariente
convaleciente que necesita una terapia urgente. Ha perdido la ilusión de
volver a bañarse en sus aguas algún día.
Source: "En el Almendares solo se puede pescar una buena infección" -
http://www.14ymedio.com/nacional/El_Fanguito-medio_ambiente-contaminacion_rio_Almendares-CITMA-ministerio-Inder-Armando_Hernandez_0_2189181065.html
YOSMANY MAYETA LABRADA, La Habana | Marzo 28, 2017
El hedor llena el aire y se pega en la ropa de los vecinos de El
Fanguito, en las cercanías del río Almendares. Los residentes del lugar
cargan con ese tufo a todas partes, que se mete en la nariz y en los
poros. La principal arteria fluvial de La Habana apenas da signos de
recuperación a pesar de varios proyectos medioambientales que intentan
rescatarlo de la contaminación y la desidia.
Gonzalo vivió una vez de la pesca en las inmediaciones de ese río que
los indígenas llamaron Casiguaguas y que dio su nombre actual a uno de
los equipos de béisbol que fue más popular en el país. El Almendares
forma parte de la vida del anciano desde que se levanta hasta que se
acuesta. Todos sus recuerdos terminan y comienzan en sus aguas.
Vecino de la barriada de El Fanguito desde hace más de 70 años, Gonzalo
evoca el cauce cristalino que conoció cuando era niño. En aquellas aguas
pescaba con sus amigos, se zambullía para apaciguar el calor y buscaba
pequeños tesoros de piedra o metal en el fondo. Pero esas son historias
pasadas que solo existen en la memoria de los residentes con más edad.
Un estudio publicado en 2005 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente (CITMA) advirtió que el cauce principal del río
presentaba una "situación higiénico y sanitaria crítica". El informe
redactado por especialistas del Instituto Superior de Tecnologías y
Ciencias Aplicadas cifraba, en ese momento, en 70 las fuentes que
vertían residuos peligrosos a sus aguas con "altos niveles de
contaminantes orgánicos e inorgánicos, entre ellos sustancias tóxicas
como metales pesados".
La ribera del río se ha ido despoblando sistemáticamente de árboles y en
sus afluentes se crearon en las últimas décadas unas 17 presas y
embalses. Otro estudio del CITMA determinó que el 80% de la
contaminación tiene un origen doméstico y que unos 200 litros de aguas
albañales llegan cada segundo al cauce del río.
"Aquí lo único que se puede pescar es una buena infección", ironiza
Gonzalo mientras señala esas aguas quietas y oscuras que llegan hasta
cerca de su modesta casa. En la orilla flota una masa compuesta
mayoritariamente por botellas y bolsas plásticas, mientras que la
superficie se ve tornasolada en muchas zonas debido al vertido de
hidrocarburos.
Los desechos domésticos e industriales han perjudicado seriamente la
biodiversidad del Almendares, según datos del CITMA. Lorenzo Rodríguez
Betancourt, especialista de la entidad, declaró a la prensa oficial que
la limpieza de la cuenca era "una misión inmediata, pero muy compleja a
la vez, pues requiere de una importante inversión de capital y de la
creación de conciencia en los vecinos cercanos a la zona".
Entre las medidas que ha tomado el Gobierno está el cierre de las dos
fábricas de cerveza Tropical y Polar, que vertían parte de sus residuos
a las aguas, también se sustituyó la tecnología de la Planta de Gas
Mario Fortuny y de la industria de Helados Coppelia. Varias
instalaciones que en las cercanías estaban destinadas a la producción de
materiales constructivos fueron desmanteladas.
Las autoridades señalan a los asentamientos urbanos como una de las
principales fuentes de contaminación, pero los vecinos de El Fanguito se
defienden. "Este barrio no tiene ni alcantarillado", advierte Rosa, una
maestra jubilada que hace dos décadas se instaló en el lugar. "Pagamos
las facturas de agua y de electricidad pero fuera de eso hemos sido
olvidados por todos", comenta.
Cada día, la mujer hace sus necesidades en una lata que en la noche
vacía en un montículo cercano. El lugar está lleno de desechos y rara
vez entra un camión a recogerlos. Las leyendas sobre cocodrilos y
enormes clarias que se tragan cuanto encuentren a su paso recorren el
lugar. Durante la noche las familias prefieren mantenerse dentro de las
casas y una de las primeras lecciones que enseñan a sus hijos se resume
en que "el río no sirve para bañarse".
Rosa se llenó de esperanzas hace una década cuando un proyecto dirigido
por el entonces vicepresidente Carlos Lage fue anunciado como la
solución para el barrio marginal. El proyecto incluía la construcción de
nuevas viviendas, el asfaltado de las calles y hasta varios parques
infantiles para los niños de la zona. Pero la idea quedó solo en los
papeles y Lage fue defenestrado poco después.
En lugar de mejoras, el barrio ha seguido creciendo de forma caótica y
empobrecida. Más de dos centenares de casas salpican la ribera del río,
apretadas y endebles. La policía evita entrar a la zona y en los días de
lluvia todo toma el color del fango.
Algunas iniciativas logran una momentánea atención sobre el problema
como el recién concluido Festival del Río Casiguaguas, que, bajo el lema
"Por un agua más limpia", reunió a varios actores sociales e
instituciones interesados en el cuidado del medioambiente. Pero pasados
los titulares en la prensa y los reportes televisivos, las aguas negras
retomaron su lugar.
Para Armando Hernández López, representante del Instituto Nacional de
Deporte y Recreación (Inder) y quien dio una conferencia en esta segunda
edición del evento, muchas comunidades en la ribera tienen "viviendas en
mal estado, hacinamiento, condiciones de saneamiento precarias,
población con un nivel escolar medio o bajo, deserción escolar y
alcoholismo, donde a pesar de las charlas realizadas por diferentes
sectores las condiciones higiénicas y sanitarias se agudizan".
Clara María Kindelán, especialista del Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología, considera que las principales acciones deben hacerse en
las comunidades y los centros laborales. El estado del río no permite
aún "realizar actividades de saneamiento donde los participantes tengan
contacto con el agua. Descontaminar el río Almendares será nuestro
principal reto en los próximos años", asegura.
Una representante del CITMA en la capital señaló que los focos
contaminadores se han reducido, pero que todavía son más de 50. La
funcionaria agrega a la lista de las fuentes de residuos deshabilitadas
"dos papeleras y una empresa de la goma". Aunque esta última, aclara, se
comenzó a rehabilitar nuevamente "por decisiones políticas".
Para la presidenta del Comité de Defensa de la Revolución de la calle 19
y Río de El Fanguito, la urgencia es pasar de las palabras a los hechos.
"Solo nos dan charlas para que eliminemos los desagües que van hacia el
río, pero nadie se encarga de hacer o ayudar en realizar un buen
alcantarillado". La vecina cuenta que han aparecido en la comunidad
"brotes coléricos" porque los niños "juegan alrededor de estas aguas".
Mientras tanto, el anciano Gonzalo ya no siente la peste que impregna su
casa y su piel. Mira al río de su infancia como a un pariente
convaleciente que necesita una terapia urgente. Ha perdido la ilusión de
volver a bañarse en sus aguas algún día.
Source: "En el Almendares solo se puede pescar una buena infección" -
http://www.14ymedio.com/nacional/El_Fanguito-medio_ambiente-contaminacion_rio_Almendares-CITMA-ministerio-Inder-Armando_Hernandez_0_2189181065.html
"Tu salud es gratuita… pero cuesta": las polémicas "facturas simbólicas" con que Cuba busca concienciar a los enfermos
"Tu salud es gratuita… pero cuesta": las polémicas "facturas simbólicas"
con que Cuba busca concienciar a los enfermos
Abraham Jiménez Enoa, La Habana
Especial para BBC Mundo
27 marzo 2017
Cuando el timbre del teléfono sonó de madrugada, ya Xiomara sabía que a
Frank, su hijo de 26 años, le había pasado algo.
Eran las 3:30 am y Yohandrys, el mejor amigo de Frank, le daba la
noticia: a la salida de un concierto, un auto había embestido a Frank.
Estaban en el Hospital Universitario General Calixto García, en La Habana.
Después de varios exámenes médicos, los doctores determinaron que Frank
solo tenía varias contusiones en el cuerpo, pero que tendría que pasar
la noche allí por precaución.
Al mediodía siguiente, Frank recibió el alta médica.
Pero antes de partir, un doctor les notificó al joven y a su madre que
el ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), estimó que la atención
brindada hubiese costado 770,50 pesos cubanos (US$32,10). Más de los
US$20 al mes que gana un profesional trabajando para el Estado.
Son lo que se llaman "facturas de cortesías" porque en Cuba, desde el
triunfo de la Revolución, toda la atención médica es gratuita.
Gratis... pero cuesta
Hace una semana, el MINSAP inició una campaña de divulgación a través de
un reporte especial en el noticiero nacional de televisión que tiene
como eslogan: "Los servicios de salud en Cuba son gratuitos pero cuestan".
El objetivo de la disposición es "crear conciencia" en la población
cubana de que el sistema de salud supone un costo para el Estado, aunque
los enfermos no paguen cuando son atendidos.
"No es la intención que se vayan a cobrar los servicios. Es solo que las
personas sientan el compromiso con los servicios que hoy estamos
brindando", dijo Miosotis Moreno, directora de Economía y Planificación
del MINSAP en dicho reporte.
Varios meses atrás los hospitales, clínicas, policlínicos y consultorio
de médicos de la familia en todo el país comenzaron a colgar en sus
paredes carteles que anticipaban el inicio de la campaña.
Cada pancarta muestra los precios relevantes según el servicio de
atención que se brinda en las instalaciones médicas.
Además, las recetas médicas también incluyen al dorso algunos ejemplos
de las tarifas.
Tras escuchar los montos, Xiomara dice: "Está perfecto que el Estado
quiera mostrarle a la gente lo que nosotros deberíamos pagar. ¿Pero qué
sentido tiene eso? ¿Si me lo vas a regalar y dar gratis, para qué me lo
sacas en cara? ¿Esto es socialismo o no? Se ve que Fidel ya no está".
Frank, adolorido, desde una camilla rodante le dice entre risas: "Mami,
dale suave".
Al igual que la salud pública, muchos servicios en Cuba como la
educación, el transporte o la alimentación básica, son subvencionados
por el Estado.
Precios exactos
Amel Valiente tiene 28 años y es médico de familia (el programa cubano
por el cual cada barrio es atendido por un médico fijo).
Además de atender a la población de su área en el céntrico municipio
habanero de Plaza de la Revolución, también en ocasiones brinda
servicios en policlínico en La Habana.
"No sé quién tomó esta medida, a nosotros no nos dijeron nada. Del
MINSAP empezaron a mandar los carteles y dijeron que había que ponerlos
y de pronto las recetas llegaron impresas con las listas de precios
también", cuenta tras realizar un ultrasonido.
"El ultrasonido que estaba haciendo cuesta, según los precios, 148,50
pesos cubanos. No sé de dónde salió esa cifra tan exacta ni en base a
qué la establecieron", afirma Valiente.
"La verdad que no tengo idea, esos precios deben haberlos puesto alguien
del Ministerio de Finanzas y Precios, pero a ningún médico le han dicho
de dónde los sacaron", agrega.
"Pero yo lo veo bien", agrega, "para que la gente valore más nuestro
trabajo".
Salud y Revolución
Una de las grandes banderas de la Revolución cubana es la atención
médica gratuita que reciben los ciudadanos del país.
Autoproclamada como "potencia médica mundial", la isla ha brindado su
servicio de cooperación a lo largo del mundo, en programas que llama
"misiones internacionalistas".
Según el propio MINSAP, a finales de 2015 en Cuba trabajaban 85.000
médicos y otros 25.000 participaban como cooperantes de misiones en el
extranjero.
¿Está justificada la fama de la calidad de los médicos cubanos?
La crisis económica tras la caída de la Unión Soviética en la década de
1990 convirtió a la medicina en uno de los principales rubros
exportadores del gobierno.
De ese modo, la exportación de servicios médicos sumada al deterioro de
la infraestructura del sector ha desatado las críticas de la población
contra la salud pública.
Por qué se ha deteriorado el sistema de salud de Cuba
Si se pagaran
Mercedes Arnau es especialista en pediatría y trabaja en uno de los
hospitales para niños de la capital ubicado en el municipio de Centro
Habana.
Le ha tocado descansar el fin de semana y en los bajos de su casa, le
cuenta a BBC Mundo: "Para los niños no hay precios, no hay indicación de
comunicarles nada. Sería muy sarcástico eso".
"Yo sé que el tema no son los precios, porque creo que son asequibles,
sino la manera que el Estado ha encontrado para demostrarle a la gente
que ellos sí hacen cosas por la gente", opina vía telefónica Indira
Gómez, que es ortopédica.
La sala de espera de la consulta de otorrinolaringología del Hospital
General Calixto García está repleta. Una anciana que sale de la consulta
dice: "Menos mal que esto no hay que pagarlo, sino hoy no hubiera podido
atenderme, porque no he cobrado la jubilación de este mes".
Según el listado de precios, su consulta le habría costado 36,55 pesos
cubanos, el equivalente a alrededor de US$1,60.
Source: "Tu salud es gratuita… pero cuesta": las polémicas "facturas
simbólicas" con que Cuba busca concienciar a los enfermos - BBC Mundo -
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39401797
con que Cuba busca concienciar a los enfermos
Abraham Jiménez Enoa, La Habana
Especial para BBC Mundo
27 marzo 2017
Cuando el timbre del teléfono sonó de madrugada, ya Xiomara sabía que a
Frank, su hijo de 26 años, le había pasado algo.
Eran las 3:30 am y Yohandrys, el mejor amigo de Frank, le daba la
noticia: a la salida de un concierto, un auto había embestido a Frank.
Estaban en el Hospital Universitario General Calixto García, en La Habana.
Después de varios exámenes médicos, los doctores determinaron que Frank
solo tenía varias contusiones en el cuerpo, pero que tendría que pasar
la noche allí por precaución.
Al mediodía siguiente, Frank recibió el alta médica.
Pero antes de partir, un doctor les notificó al joven y a su madre que
el ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), estimó que la atención
brindada hubiese costado 770,50 pesos cubanos (US$32,10). Más de los
US$20 al mes que gana un profesional trabajando para el Estado.
Son lo que se llaman "facturas de cortesías" porque en Cuba, desde el
triunfo de la Revolución, toda la atención médica es gratuita.
Gratis... pero cuesta
Hace una semana, el MINSAP inició una campaña de divulgación a través de
un reporte especial en el noticiero nacional de televisión que tiene
como eslogan: "Los servicios de salud en Cuba son gratuitos pero cuestan".
El objetivo de la disposición es "crear conciencia" en la población
cubana de que el sistema de salud supone un costo para el Estado, aunque
los enfermos no paguen cuando son atendidos.
"No es la intención que se vayan a cobrar los servicios. Es solo que las
personas sientan el compromiso con los servicios que hoy estamos
brindando", dijo Miosotis Moreno, directora de Economía y Planificación
del MINSAP en dicho reporte.
Varios meses atrás los hospitales, clínicas, policlínicos y consultorio
de médicos de la familia en todo el país comenzaron a colgar en sus
paredes carteles que anticipaban el inicio de la campaña.
Cada pancarta muestra los precios relevantes según el servicio de
atención que se brinda en las instalaciones médicas.
Además, las recetas médicas también incluyen al dorso algunos ejemplos
de las tarifas.
Tras escuchar los montos, Xiomara dice: "Está perfecto que el Estado
quiera mostrarle a la gente lo que nosotros deberíamos pagar. ¿Pero qué
sentido tiene eso? ¿Si me lo vas a regalar y dar gratis, para qué me lo
sacas en cara? ¿Esto es socialismo o no? Se ve que Fidel ya no está".
Frank, adolorido, desde una camilla rodante le dice entre risas: "Mami,
dale suave".
Al igual que la salud pública, muchos servicios en Cuba como la
educación, el transporte o la alimentación básica, son subvencionados
por el Estado.
Precios exactos
Amel Valiente tiene 28 años y es médico de familia (el programa cubano
por el cual cada barrio es atendido por un médico fijo).
Además de atender a la población de su área en el céntrico municipio
habanero de Plaza de la Revolución, también en ocasiones brinda
servicios en policlínico en La Habana.
"No sé quién tomó esta medida, a nosotros no nos dijeron nada. Del
MINSAP empezaron a mandar los carteles y dijeron que había que ponerlos
y de pronto las recetas llegaron impresas con las listas de precios
también", cuenta tras realizar un ultrasonido.
"El ultrasonido que estaba haciendo cuesta, según los precios, 148,50
pesos cubanos. No sé de dónde salió esa cifra tan exacta ni en base a
qué la establecieron", afirma Valiente.
"La verdad que no tengo idea, esos precios deben haberlos puesto alguien
del Ministerio de Finanzas y Precios, pero a ningún médico le han dicho
de dónde los sacaron", agrega.
"Pero yo lo veo bien", agrega, "para que la gente valore más nuestro
trabajo".
Salud y Revolución
Una de las grandes banderas de la Revolución cubana es la atención
médica gratuita que reciben los ciudadanos del país.
Autoproclamada como "potencia médica mundial", la isla ha brindado su
servicio de cooperación a lo largo del mundo, en programas que llama
"misiones internacionalistas".
Según el propio MINSAP, a finales de 2015 en Cuba trabajaban 85.000
médicos y otros 25.000 participaban como cooperantes de misiones en el
extranjero.
¿Está justificada la fama de la calidad de los médicos cubanos?
La crisis económica tras la caída de la Unión Soviética en la década de
1990 convirtió a la medicina en uno de los principales rubros
exportadores del gobierno.
De ese modo, la exportación de servicios médicos sumada al deterioro de
la infraestructura del sector ha desatado las críticas de la población
contra la salud pública.
Por qué se ha deteriorado el sistema de salud de Cuba
Si se pagaran
Mercedes Arnau es especialista en pediatría y trabaja en uno de los
hospitales para niños de la capital ubicado en el municipio de Centro
Habana.
Le ha tocado descansar el fin de semana y en los bajos de su casa, le
cuenta a BBC Mundo: "Para los niños no hay precios, no hay indicación de
comunicarles nada. Sería muy sarcástico eso".
"Yo sé que el tema no son los precios, porque creo que son asequibles,
sino la manera que el Estado ha encontrado para demostrarle a la gente
que ellos sí hacen cosas por la gente", opina vía telefónica Indira
Gómez, que es ortopédica.
La sala de espera de la consulta de otorrinolaringología del Hospital
General Calixto García está repleta. Una anciana que sale de la consulta
dice: "Menos mal que esto no hay que pagarlo, sino hoy no hubiera podido
atenderme, porque no he cobrado la jubilación de este mes".
Según el listado de precios, su consulta le habría costado 36,55 pesos
cubanos, el equivalente a alrededor de US$1,60.
Source: "Tu salud es gratuita… pero cuesta": las polémicas "facturas
simbólicas" con que Cuba busca concienciar a los enfermos - BBC Mundo -
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39401797
lunes, 27 de marzo de 2017
El Gobierno tiene lista una brigada del contingente Henry Reeve para asistir a Perú
El Gobierno tiene lista una brigada del contingente Henry Reeve para
asistir a Perú
DDC | Moscú | 26 de Marzo de 2017 - 19:07 CEST.
El Gobierno tiene lista una brigada médica del contingente internacional
Henry Reeve, que ofreció enviar "con celeridad" a Perú para prestar
ayuda de emergencia a los damnificados de las torrenciales lluvias que
han devastado diversas zonas del país, informó la Embajada cubana en
Lima citada por la oficial Prensa Latina.
La brigada corresponde al contingente internacional Henry Reeve,
especializada en el enfrentamiento a situaciones de desastre y
epidemias, y estará integrada por 23 especialistas de perfil
epidemiológico que trabajarán durante un mes.
Los 11 médicos, 10 licenciados, un administrativo y un médico-jefe están
equipados con dos mochilas con medicamentos y material que permitirán
atender a unas 20.000 personas.
El equipo —añade el medio estatal— está "listo" para viajar a Perú en un
avión chárter en el momento que indiquen las autoridades peruanas.
También recuerda que desde hace casi medio siglo, el Gobierno Cuba ha
brindado su solidaridad a Perú en situaciones de desastres naturales o
crisis sanitaria, en particular las brigadas médicas que llegaron al
país suramericano tras los terremotos de mayo de 1970 y agosto de 2007.
Las inundaciones ocasionadas por las intensas lluvias registradas en
Perú desde diciembre pasado han dejado 90 muertos, 20 desaparecidos y
120.899 damnificados, así como miles de viviendas y estructuras
colapsadas, y afectadas, según datos del Ministerio de Defensa peruano
citados por EFE.
La venta de servicios profesionales, principalmente médicos, es la
principal fuente de ingresos del Gobierno.
Aunque muchos médicos de la Isla participan en misiones humanitarias, la
mayoría son enviados a trabajar en países con los que La Habana ha
establecido convenios. El Gobierno cubano se queda con hasta el 75% de
los salarios que pagan los países de destino por los profesionales de la
Isla. No obstante, la participación en estos programas es un alivio para
los médicos, cuyo salario en Cuba no supera los 70 dólares al mes.
Source: El Gobierno tiene lista una brigada del contingente Henry Reeve
para asistir a Perú | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1490551643_29928.html
asistir a Perú
DDC | Moscú | 26 de Marzo de 2017 - 19:07 CEST.
El Gobierno tiene lista una brigada médica del contingente internacional
Henry Reeve, que ofreció enviar "con celeridad" a Perú para prestar
ayuda de emergencia a los damnificados de las torrenciales lluvias que
han devastado diversas zonas del país, informó la Embajada cubana en
Lima citada por la oficial Prensa Latina.
La brigada corresponde al contingente internacional Henry Reeve,
especializada en el enfrentamiento a situaciones de desastre y
epidemias, y estará integrada por 23 especialistas de perfil
epidemiológico que trabajarán durante un mes.
Los 11 médicos, 10 licenciados, un administrativo y un médico-jefe están
equipados con dos mochilas con medicamentos y material que permitirán
atender a unas 20.000 personas.
El equipo —añade el medio estatal— está "listo" para viajar a Perú en un
avión chárter en el momento que indiquen las autoridades peruanas.
También recuerda que desde hace casi medio siglo, el Gobierno Cuba ha
brindado su solidaridad a Perú en situaciones de desastres naturales o
crisis sanitaria, en particular las brigadas médicas que llegaron al
país suramericano tras los terremotos de mayo de 1970 y agosto de 2007.
Las inundaciones ocasionadas por las intensas lluvias registradas en
Perú desde diciembre pasado han dejado 90 muertos, 20 desaparecidos y
120.899 damnificados, así como miles de viviendas y estructuras
colapsadas, y afectadas, según datos del Ministerio de Defensa peruano
citados por EFE.
La venta de servicios profesionales, principalmente médicos, es la
principal fuente de ingresos del Gobierno.
Aunque muchos médicos de la Isla participan en misiones humanitarias, la
mayoría son enviados a trabajar en países con los que La Habana ha
establecido convenios. El Gobierno cubano se queda con hasta el 75% de
los salarios que pagan los países de destino por los profesionales de la
Isla. No obstante, la participación en estos programas es un alivio para
los médicos, cuyo salario en Cuba no supera los 70 dólares al mes.
Source: El Gobierno tiene lista una brigada del contingente Henry Reeve
para asistir a Perú | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1490551643_29928.html
domingo, 26 de marzo de 2017
Médico especialista denuncia al Sistema de Salud Pública de Cuba (MINSAP) por esclavitud.
Médico especialista denuncia al Sistema de Salud Pública de Cuba
(MINSAP) por esclavitud.
Es objeto de separación definitiva de su trabajo al negarse a realizar
la guardia médica por razones de salud, actividad que venía haciendo
desde hace 28 años sin recibir remuneración alguna.
El Dr. Nelson Alfredo Pelegrin González residente y trabajador en el
municipio de Contramaestre en la provincia de Santiago de Cuba, quien
ha venido laborando como médico y especialista en los últimos 28 años en
el Hospital "Orlando Pantoja" de ese municipio, ha denunciado al
Ministerio de Salud Pública de ser victima de injusticia reiteradas de
ese organismo.
El Dr. Pelegrin González informo de su negativa a continuar realizando
la guardia medica que venía haciendo por 27 años dentro del Programa
Materno Infantil (PAMI) por razones de salud y aduciendo los mismos
argumentos que vienen exponiendo los médicos cubanos cuando se argumenta
que hacer la guardia medica es "voluntario" en tanto que los médicos
nunca ha recibido pago alguno por las horas de guardia que han realizado
o realizan.
La Dra. Yanit Rosales Molina le advirtió que sería expulsado; otro tanto
hizo el Dr. Danilo Nápoles. El Dr. Pelegrin Gonzáles se le aplico un
descuento de un 10% del salario y después suspensión del centro por 30
días sin pago. Cuando reclama le informan que no procede porque existe
una "Ley" firmada por el actual Ministro de Salud en Cuba de fecha 24
de octubre del 2014 donde establece la obligatoriedad de hacer la
guardia médica ( sin pago) a todos los médicos en el país. Las leyes
laborales en Cuba establecen el horario de 8 horas diarias para los
trabajadores.
Días después el Dr. Nelson A Pelegrin fue expulsado definitivamente del
Centro donde había trabajado por 27 años.
El Dr. Nelson A Pelegrin González denuncia y demanda al Sistema de Salud
Pública de Cuba (MINSAP) por esclavitud considerando que las leyes
cubanas establecen como premisa el horario de trabajo de 8 horas diarias.
Este Blog hace suya las denuncias y reclamaciones del Dr. Pelegrin
González y solicita hacerle llegar esta nota; haciéndole saber que
estamos a su disposición.
Ustedes a continuación pueden ver el VIDEO de la denuncia del Dr.
Pelegrin González:
https://youtu.be/OiEO_CY6iuo
Source: El Blog de Medicina Cubana: Médico especialista denuncia al
Sistema de Salud Pública de Cuba (MINSAP) por esclavitud. -
http://medicinacubana.blogspot.be/2017/03/medico-especialista-denuncia-al-sistema.html
(MINSAP) por esclavitud.
Es objeto de separación definitiva de su trabajo al negarse a realizar
la guardia médica por razones de salud, actividad que venía haciendo
desde hace 28 años sin recibir remuneración alguna.
El Dr. Nelson Alfredo Pelegrin González residente y trabajador en el
municipio de Contramaestre en la provincia de Santiago de Cuba, quien
ha venido laborando como médico y especialista en los últimos 28 años en
el Hospital "Orlando Pantoja" de ese municipio, ha denunciado al
Ministerio de Salud Pública de ser victima de injusticia reiteradas de
ese organismo.
El Dr. Pelegrin González informo de su negativa a continuar realizando
la guardia medica que venía haciendo por 27 años dentro del Programa
Materno Infantil (PAMI) por razones de salud y aduciendo los mismos
argumentos que vienen exponiendo los médicos cubanos cuando se argumenta
que hacer la guardia medica es "voluntario" en tanto que los médicos
nunca ha recibido pago alguno por las horas de guardia que han realizado
o realizan.
La Dra. Yanit Rosales Molina le advirtió que sería expulsado; otro tanto
hizo el Dr. Danilo Nápoles. El Dr. Pelegrin Gonzáles se le aplico un
descuento de un 10% del salario y después suspensión del centro por 30
días sin pago. Cuando reclama le informan que no procede porque existe
una "Ley" firmada por el actual Ministro de Salud en Cuba de fecha 24
de octubre del 2014 donde establece la obligatoriedad de hacer la
guardia médica ( sin pago) a todos los médicos en el país. Las leyes
laborales en Cuba establecen el horario de 8 horas diarias para los
trabajadores.
Días después el Dr. Nelson A Pelegrin fue expulsado definitivamente del
Centro donde había trabajado por 27 años.
El Dr. Nelson A Pelegrin González denuncia y demanda al Sistema de Salud
Pública de Cuba (MINSAP) por esclavitud considerando que las leyes
cubanas establecen como premisa el horario de trabajo de 8 horas diarias.
Este Blog hace suya las denuncias y reclamaciones del Dr. Pelegrin
González y solicita hacerle llegar esta nota; haciéndole saber que
estamos a su disposición.
Ustedes a continuación pueden ver el VIDEO de la denuncia del Dr.
Pelegrin González:
https://youtu.be/OiEO_CY6iuo
Source: El Blog de Medicina Cubana: Médico especialista denuncia al
Sistema de Salud Pública de Cuba (MINSAP) por esclavitud. -
http://medicinacubana.blogspot.be/2017/03/medico-especialista-denuncia-al-sistema.html
viernes, 24 de marzo de 2017
Facturas y salarios simbólicos
Facturas y salarios simbólicos
Durante años los cubanos han estado pagando por los servicios médicos al
no recibir por su trabajo más que "salarios simbólicos", y los ha pagado
también con el subconsumo a que se ha visto sometidos
Waldo Acebo Meireles, Miami | 24/03/2017 3:29 pm
Según una bastante divulgada noticia en los centros hospitalarios en
Cuba se ha comenzado a entregar una factura que en ocasiones llaman
simbólica y en otros "de cortesía". De pronto el cubano va a empezar a
descubrir lo que los economistas en las sociedades de libre mercado
descubrieron hace muchos años y es que no hay nada gratis (no free
lunch). Pero ese descubrimiento va a ser parcial y no totalmente real.
En la noticia dada por la TV cubana en un hospital no identificado donde
resalta la limpieza de las sábanas y de los locales, todo se ve prístino
y naturalmente todos los entrevistados elogian la medida y su carácter
educativo, incluso una señora muy desinformada, no es su culpa, compara
el servicio gratuito recibido con lo que le costaría en otros países
donde hay que pagar esos servicios.
La cuestión central es que esa señora no sabe que durante años ella ha
venido pagando por esos servicios al no recibir por su trabajo más que
salarios simbólicos, y los ha pagado también con el subconsumo a que se
ha visto sometida durante años.
Nunca ha existido nada gratis, todo ha tenido un costo que no va a
aparecer en ninguna factura en la mitad de una hojita de papel
simbólica, el costo ha sido inmenso, una vida llena de miserias, de
sumisiones, de falta de los más elementales aspectos de la libertad
personal, de temores, de total desconocimiento del mundo exterior, de
imposibilidad de elegir no solo a los gobernantes sino los caminos que
cada cual desea recorrer en su desarrollo personal.
Atención médica y medicinas gratuitas, escuelas, libros, e incluso
uniformes gratuitos, todo ello con un continuado deterioro en su calidad
y posibilidades de acceso han sido durante más de medio siglo lo que el
desgobierno ha entregado a cambio de la desesperanza, humillaciones, y
menoscabo de la condición humana. No, nada ha sido gratis, todo ha
tenido un alto costo que la sometida población cubana sigue pagando sin
recibir la más mínima factura de cortesía.
Source: Facturas y salarios simbólicos - Artículos - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/facturas-y-salarios-simbolicos-328964
Durante años los cubanos han estado pagando por los servicios médicos al
no recibir por su trabajo más que "salarios simbólicos", y los ha pagado
también con el subconsumo a que se ha visto sometidos
Waldo Acebo Meireles, Miami | 24/03/2017 3:29 pm
Según una bastante divulgada noticia en los centros hospitalarios en
Cuba se ha comenzado a entregar una factura que en ocasiones llaman
simbólica y en otros "de cortesía". De pronto el cubano va a empezar a
descubrir lo que los economistas en las sociedades de libre mercado
descubrieron hace muchos años y es que no hay nada gratis (no free
lunch). Pero ese descubrimiento va a ser parcial y no totalmente real.
En la noticia dada por la TV cubana en un hospital no identificado donde
resalta la limpieza de las sábanas y de los locales, todo se ve prístino
y naturalmente todos los entrevistados elogian la medida y su carácter
educativo, incluso una señora muy desinformada, no es su culpa, compara
el servicio gratuito recibido con lo que le costaría en otros países
donde hay que pagar esos servicios.
La cuestión central es que esa señora no sabe que durante años ella ha
venido pagando por esos servicios al no recibir por su trabajo más que
salarios simbólicos, y los ha pagado también con el subconsumo a que se
ha visto sometida durante años.
Nunca ha existido nada gratis, todo ha tenido un costo que no va a
aparecer en ninguna factura en la mitad de una hojita de papel
simbólica, el costo ha sido inmenso, una vida llena de miserias, de
sumisiones, de falta de los más elementales aspectos de la libertad
personal, de temores, de total desconocimiento del mundo exterior, de
imposibilidad de elegir no solo a los gobernantes sino los caminos que
cada cual desea recorrer en su desarrollo personal.
Atención médica y medicinas gratuitas, escuelas, libros, e incluso
uniformes gratuitos, todo ello con un continuado deterioro en su calidad
y posibilidades de acceso han sido durante más de medio siglo lo que el
desgobierno ha entregado a cambio de la desesperanza, humillaciones, y
menoscabo de la condición humana. No, nada ha sido gratis, todo ha
tenido un alto costo que la sometida población cubana sigue pagando sin
recibir la más mínima factura de cortesía.
Source: Facturas y salarios simbólicos - Artículos - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/facturas-y-salarios-simbolicos-328964
Las caras ocultas del recibo médico cubano
Las caras ocultas del recibo médico cubano
Marzo 24, 2017
Por Pedro Campos
HAVANA TIMES — Es bochornoso lo que está haciendo el gobierno cubano al
pasarle factura a los ciudadanos por atenciones médicas, en un país
donde el gobierno se apropia de la mayor parte del salario real de los
trabajadores y los premia con sueldos de miseria más educación y salud
"gratis", que todo el mundo sabe que no llegan del aire, porque el
Estado no produce nada, sino que proviene del sudor, de la
superexplotación a la que están sometidos los asalariados cubanos por
estado dizque socialista.
Aunque en realidad el socialismo no tendría nada que ver con
explotación asalariada. "La clase obrera debería luchar por la abolición
del trabajo asalariado y la nueva sociedad sería la de los trabajadores
libres asociados". Eso lo escribió un tal Karl Marx, pero como los
"marxistas" que mandan en la Isla, nunca leyeron esa parte, pues no se
les puede pedir que entiendan qué son las relaciones de producción,
distribución y consumo, fuera de su esquema estatalista.
Así que usaremos un lenguaje más mundano. La cuota de superexplotación
de los trabajadores cubanos es difícil de calcular en los asalariados
estatales, porque en verdad no hay manera de saber cuánto cuesta la
fuerza de trabajo ni qué cantidad de plusvalía estos producen. Pero se
puede identificar con toda nitidez en la retención que hace el Estado,
del 70 al 90 %, en los sueldos que pagan las naciones extranjeras por
los médicos internacionalistas "alquilados", en el pago a los
trabajadores en el puerto de El Mariel y, en general, en lo que se queda
de lo que pagan las empresas extranjeras por los empleados cubanos
contratados a través del Estado.
Así, que bien podríamos calcular que, más-menos, también se apropia del
70-90 % del resto de los salarios paga a sus empleados. ¿Alguien querría
o podría sacar cuenta de cuánto dinero se apropia el Estado cubano de
sus trabajadores, descontando los arriba mencionados? ¿Cuánto, en
verdad, va por diferentes vías para satisfacer los intereses estrechos
de la alta burocracia? ¿Cuánto para la reproducción ampliada de las
empresas? ¿Cuánto se pierde en la centrífuga que va de la alta a la baja
burocracia?
¿En qué país del mundo, los trabajadores tienen que pagar un sistema de
salud y educación de por vida, de por lo menos el 50 % de su salario,
considerando que el otro 20-40 (para llegar al 70-90) se emplea en otros
gastos? La respuesta es obvia.
Estas son caras ocultas del recibito médico, comprobante de nada, como
lo es también la otra intención de chantajear a los que ya despiertan
del "largo sueño embrutecedor" estatal-socialista y les quieren hacer
creer que estamos ante el país más humano y sensible de la historia de
la humanidad porque da "medicina integral gratis". ¿Quién les va a creer
el cuento a estas alturas?
Pero vayamos a "la otra cara oculta de la luna", esa que ni se imaginan
los "magos" que inventaron estos cálculos, esa menos visible que no
pusieron en la factura y es el significado que puede tener este intento
de sobornar al pueblo con este "recibo", cuyos números necesariamente
tendrán que ser dudosos, como todo lo que ofrece el capitalismo
monopolista de estado disfrazado de socialismo a sus asalariados.
Pues bien, como todo lo que hace este sistema enrevesado, este "pase de
factura médica" puede terminar virándose como punta de lanza contra el
engendro estatalista. Simple: Ahora la gente se va a preguntar ¿Y de
dónde sacan dinero para esto? ¿Y por qué esos y no otros precios? ¿Serán
verdaderos esos costos, con lo poco que se paga de salario a los
médicos, aun siendo estos los más altos de todos?
¿El pago por salario a los profesionales de la medicina estará bien
considerado? Y cuando las sábanas y la comida hay que llevarlas a los
enfermos, por la mala calidad de los servicios hospitalarios ¿también
hay que seguir pagando por ellos? ¿Y se suspenden las meriendas y
regalitos a los médicos, pues sus honorarios van incluidos en la facturita?
¿Y qué se pretende con estas facturas? ¿Estarán preparando el camino
para cobrar la medicina? ¿Cómo dudarlo si están poniendo impuestos a
los salarios miserables de todos? ¿Y qué piensan los médicos de esta
medida? ¿Y de dónde va a salir el dinero para pagar los papelitos? ¿Van
a recaudar también el importe de las facturas (papel, tinta, empleados)?
¿Querrán cobrar los servicios médicos a los cuentapropistas? ¿Van a
pasar factura por la educación también? ¿O por el subsidio a la libreta?
En fin esto va a traer muchas preguntas y preocupaciones que ya se
escuchan en la calle. Una idiotez más de la "dirigencia histórica" que
llevará a la gente a preguntarse al final: ¿Y por qué si ese es el
costo, los servicios son tan deficientes? ¿Y qué factura vamos a pasarle
al Gobierno por tantos años robándonos nuestros salarios en nombre de la
Revolución, el socialismo, la salud y la educación? Y así por estilo.
Algo así solo podría haber sido hecho después de haber subido los
salarios, eliminado la doble moneda, liberado el mercado interno, el
trabajo por cuenta propia, el cooperativismo y la inversión cubana de
afuera y extranjera, de todas sus actuales trabajas.
Pero sería mucho pedir. Nada, que el boomerang les viene encima,
inevitablemente. Aparte de marrulleros y despreciar la capacidad del
pueblo, son brutos.
Source: Las caras ocultas del recibo médico cubano - Havana Times en
español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=122431
Marzo 24, 2017
Por Pedro Campos
HAVANA TIMES — Es bochornoso lo que está haciendo el gobierno cubano al
pasarle factura a los ciudadanos por atenciones médicas, en un país
donde el gobierno se apropia de la mayor parte del salario real de los
trabajadores y los premia con sueldos de miseria más educación y salud
"gratis", que todo el mundo sabe que no llegan del aire, porque el
Estado no produce nada, sino que proviene del sudor, de la
superexplotación a la que están sometidos los asalariados cubanos por
estado dizque socialista.
Aunque en realidad el socialismo no tendría nada que ver con
explotación asalariada. "La clase obrera debería luchar por la abolición
del trabajo asalariado y la nueva sociedad sería la de los trabajadores
libres asociados". Eso lo escribió un tal Karl Marx, pero como los
"marxistas" que mandan en la Isla, nunca leyeron esa parte, pues no se
les puede pedir que entiendan qué son las relaciones de producción,
distribución y consumo, fuera de su esquema estatalista.
Así que usaremos un lenguaje más mundano. La cuota de superexplotación
de los trabajadores cubanos es difícil de calcular en los asalariados
estatales, porque en verdad no hay manera de saber cuánto cuesta la
fuerza de trabajo ni qué cantidad de plusvalía estos producen. Pero se
puede identificar con toda nitidez en la retención que hace el Estado,
del 70 al 90 %, en los sueldos que pagan las naciones extranjeras por
los médicos internacionalistas "alquilados", en el pago a los
trabajadores en el puerto de El Mariel y, en general, en lo que se queda
de lo que pagan las empresas extranjeras por los empleados cubanos
contratados a través del Estado.
Así, que bien podríamos calcular que, más-menos, también se apropia del
70-90 % del resto de los salarios paga a sus empleados. ¿Alguien querría
o podría sacar cuenta de cuánto dinero se apropia el Estado cubano de
sus trabajadores, descontando los arriba mencionados? ¿Cuánto, en
verdad, va por diferentes vías para satisfacer los intereses estrechos
de la alta burocracia? ¿Cuánto para la reproducción ampliada de las
empresas? ¿Cuánto se pierde en la centrífuga que va de la alta a la baja
burocracia?
¿En qué país del mundo, los trabajadores tienen que pagar un sistema de
salud y educación de por vida, de por lo menos el 50 % de su salario,
considerando que el otro 20-40 (para llegar al 70-90) se emplea en otros
gastos? La respuesta es obvia.
Estas son caras ocultas del recibito médico, comprobante de nada, como
lo es también la otra intención de chantajear a los que ya despiertan
del "largo sueño embrutecedor" estatal-socialista y les quieren hacer
creer que estamos ante el país más humano y sensible de la historia de
la humanidad porque da "medicina integral gratis". ¿Quién les va a creer
el cuento a estas alturas?
Pero vayamos a "la otra cara oculta de la luna", esa que ni se imaginan
los "magos" que inventaron estos cálculos, esa menos visible que no
pusieron en la factura y es el significado que puede tener este intento
de sobornar al pueblo con este "recibo", cuyos números necesariamente
tendrán que ser dudosos, como todo lo que ofrece el capitalismo
monopolista de estado disfrazado de socialismo a sus asalariados.
Pues bien, como todo lo que hace este sistema enrevesado, este "pase de
factura médica" puede terminar virándose como punta de lanza contra el
engendro estatalista. Simple: Ahora la gente se va a preguntar ¿Y de
dónde sacan dinero para esto? ¿Y por qué esos y no otros precios? ¿Serán
verdaderos esos costos, con lo poco que se paga de salario a los
médicos, aun siendo estos los más altos de todos?
¿El pago por salario a los profesionales de la medicina estará bien
considerado? Y cuando las sábanas y la comida hay que llevarlas a los
enfermos, por la mala calidad de los servicios hospitalarios ¿también
hay que seguir pagando por ellos? ¿Y se suspenden las meriendas y
regalitos a los médicos, pues sus honorarios van incluidos en la facturita?
¿Y qué se pretende con estas facturas? ¿Estarán preparando el camino
para cobrar la medicina? ¿Cómo dudarlo si están poniendo impuestos a
los salarios miserables de todos? ¿Y qué piensan los médicos de esta
medida? ¿Y de dónde va a salir el dinero para pagar los papelitos? ¿Van
a recaudar también el importe de las facturas (papel, tinta, empleados)?
¿Querrán cobrar los servicios médicos a los cuentapropistas? ¿Van a
pasar factura por la educación también? ¿O por el subsidio a la libreta?
En fin esto va a traer muchas preguntas y preocupaciones que ya se
escuchan en la calle. Una idiotez más de la "dirigencia histórica" que
llevará a la gente a preguntarse al final: ¿Y por qué si ese es el
costo, los servicios son tan deficientes? ¿Y qué factura vamos a pasarle
al Gobierno por tantos años robándonos nuestros salarios en nombre de la
Revolución, el socialismo, la salud y la educación? Y así por estilo.
Algo así solo podría haber sido hecho después de haber subido los
salarios, eliminado la doble moneda, liberado el mercado interno, el
trabajo por cuenta propia, el cooperativismo y la inversión cubana de
afuera y extranjera, de todas sus actuales trabajas.
Pero sería mucho pedir. Nada, que el boomerang les viene encima,
inevitablemente. Aparte de marrulleros y despreciar la capacidad del
pueblo, son brutos.
Source: Las caras ocultas del recibo médico cubano - Havana Times en
español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=122431
jueves, 23 de marzo de 2017
Dos médicos cubanos que desertaron de Venezuela llegan a Miami
Dos médicos cubanos que desertaron de Venezuela llegan a Miami
marzo 22, 2017
Médicos cubanos revelan que el Gobierno castrista les obliga a manipular
estadísticas
"Yo estuve en la misión médica cubana en Venezuela 14 meses y llegamos
engañados a Venezuela, no era lo que esperábamos", declaró la doctora
Yanisley Félix
Otros dos médicos cubanos procedentes de Colombia, que se acogieron al
programa de Parole para Médicos Cubanos en terceros países llegaron este
miércoles a Miami.
"Yo estuve en la misión médica cubana en Venezuela 14 meses y llegamos
engañados a Venezuela, no era lo que esperábamos. Las condiciones de
trabajo, las condiciones de vida, la mentira en lo que consistía la
misión y el objetivo de nosotros allí", dijo la doctora Yanisley Félix
Félix dijo que en octubre de 2016 abandonó su trabajo en Venezuela y
cruzó la frontera hacia Colombia donde se acogió al Programa que
concedía visas a los profesionales cubanos trabajando en el extranjero,
el cual fue suspendido por el expresidente Obama, una semana antes de
concluir su mandato.
Por su parte el doctor Roldán Machado quien también escapó de Venezuela
habló de las precarias condiciones en que realizan su trabajo en ese
país los profesionales cubanos de la salud.
"Las condiciones en Venezuela, precarias, como todos conocemos las
mentiras que nos dictan allí.Nos obligan a mentir sobre los ingresos
hospitalarios con el fin de mentir con esas estadísticas que ellos (el
gobierno) tanto quieren, para luego decir al mundo", afirmó.
Source: Dos médicos cubanos que desertaron de Venezuela llegan a Miami -
http://www.martinoticias.com/a/dos-medicos-cubanos-que-desertaron-de-venezuela-llegan-a-miami/141587.html
marzo 22, 2017
Médicos cubanos revelan que el Gobierno castrista les obliga a manipular
estadísticas
"Yo estuve en la misión médica cubana en Venezuela 14 meses y llegamos
engañados a Venezuela, no era lo que esperábamos", declaró la doctora
Yanisley Félix
Otros dos médicos cubanos procedentes de Colombia, que se acogieron al
programa de Parole para Médicos Cubanos en terceros países llegaron este
miércoles a Miami.
"Yo estuve en la misión médica cubana en Venezuela 14 meses y llegamos
engañados a Venezuela, no era lo que esperábamos. Las condiciones de
trabajo, las condiciones de vida, la mentira en lo que consistía la
misión y el objetivo de nosotros allí", dijo la doctora Yanisley Félix
Félix dijo que en octubre de 2016 abandonó su trabajo en Venezuela y
cruzó la frontera hacia Colombia donde se acogió al Programa que
concedía visas a los profesionales cubanos trabajando en el extranjero,
el cual fue suspendido por el expresidente Obama, una semana antes de
concluir su mandato.
Por su parte el doctor Roldán Machado quien también escapó de Venezuela
habló de las precarias condiciones en que realizan su trabajo en ese
país los profesionales cubanos de la salud.
"Las condiciones en Venezuela, precarias, como todos conocemos las
mentiras que nos dictan allí.Nos obligan a mentir sobre los ingresos
hospitalarios con el fin de mentir con esas estadísticas que ellos (el
gobierno) tanto quieren, para luego decir al mundo", afirmó.
Source: Dos médicos cubanos que desertaron de Venezuela llegan a Miami -
http://www.martinoticias.com/a/dos-medicos-cubanos-que-desertaron-de-venezuela-llegan-a-miami/141587.html
Médicos desertores confirman que se les obligaba a manipular cifras
Médicos desertores confirman que se les obligaba a manipular cifras
Llegaron a EEUU gracias al programa de 'parole'
Jueves, marzo 23, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- Dos médicos cubanos que abandonaron su 'misión
internacionalista' y se acogieron al programa de 'parole' del Gobierno
de los Estados Unidos reiteraron que el régimen de la isla obliga a los
trabajadores de la salud en el extranjero a adulterar las estadísticas.
En un video publicado por Martí Noticias, es posible escuchar las
declaraciones de los galenos recién llegados de Colombia, adonde habían
llegado tras cruzar la frontera venezolana.
El expresidente Barack Obama suspendió en enero pasado el Cuban Medical
Professional Parole, programa que permitía a profesionales de la salud
cubanos que forman parte de las misiones en el exterior pedir asilo a
Estados Unidos. Varios legisladores cubanoamericanos están intentando
que la administración Trump reinstaure el programa para los médicos de
la isla.
Video:
https://youtu.be/WBsVRjBUGgY
Source: Médicos desertores confirman que se les obligaba a manipular
cifras CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/medicos-cubanos-llegados-miami-confirman-que-se-les-obligaba-manipular-cifras/
Llegaron a EEUU gracias al programa de 'parole'
Jueves, marzo 23, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- Dos médicos cubanos que abandonaron su 'misión
internacionalista' y se acogieron al programa de 'parole' del Gobierno
de los Estados Unidos reiteraron que el régimen de la isla obliga a los
trabajadores de la salud en el extranjero a adulterar las estadísticas.
En un video publicado por Martí Noticias, es posible escuchar las
declaraciones de los galenos recién llegados de Colombia, adonde habían
llegado tras cruzar la frontera venezolana.
El expresidente Barack Obama suspendió en enero pasado el Cuban Medical
Professional Parole, programa que permitía a profesionales de la salud
cubanos que forman parte de las misiones en el exterior pedir asilo a
Estados Unidos. Varios legisladores cubanoamericanos están intentando
que la administración Trump reinstaure el programa para los médicos de
la isla.
Video:
https://youtu.be/WBsVRjBUGgY
Source: Médicos desertores confirman que se les obligaba a manipular
cifras CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/medicos-cubanos-llegados-miami-confirman-que-se-les-obligaba-manipular-cifras/
Otra farsa del gobierno cubano
Otra farsa del gobierno cubano
Los discapacitados cubanos continuarán sumidos en la pobreza y el abandono
Jueves, marzo 23, 2017 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba.- Celebrar en Cuba, del 13 al 17 de marzo de este 2017,
la VI Conferencia de la Red Latinoamericana de Organizaciones no
Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS),
por los resultados obtenidos en la atención e inclusión a esas personas,
solo es posible porque los medios de difusión están en poder del Estado
y no publican la verdad sobre el triste panorama al que se enfrentan día
a día las personas con discapacidad.
Casi seguro que los más de 200 delegados de una veintena de naciones de
América Latina, España, Estados Unidos y Canadá, no están ajenos a que
en Cuba tanto la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) como la de Sordos
e Hipoacúsicos (ANSOC) y la de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM) son
organizaciones gubernamentales, y por lo tanto responden a los intereses
del gobierno, y que además de recibir pocos recursos para ofrecer apoyo
a sus miembros, tampoco hay una política coherente para la atención de
los derechos de las personas con discapacidad.
Por solo citar un caso reciente que demuestre lo anterior, Juan Goberna,
un opositor pacífico que se quedó ciego, solicitó su ingreso a la ANCI y
le fue denegado. Al preguntar cuál era la causa, le dijeron que era por
ser "contrarrevolucionario". Aunque Juan ha pedido los estatutos de la
organización, solo ha recibido evasivas.
Muchos discapacitados viven sumidos en la pobreza, si bien es cierto que
desde la década de los setentas fue elaborado un programa dirigido a su
integración económica y social, para lo cual fueron creados algunos
talleres especiales de las industrias locales, con la finalidad de que
se incorporaran al trabajo. Sin embargo, como ha sucedido en otras
ocasiones, este proyecto no se desarrolló, según las autoridades, por la
compleja situación económica y financiera que vive el país. Me comentaba
un débil visual que trabajó en uno de estos centros, que lo dejó por el
bajo salario, que no le alcanzaba para comer. Ahora se dedica a vender
pastas alimenticias (fideos y coditos) clandestinamente.
Algunos discapacitados reciben míseras pensiones, y en muchos casos para
su sustento son ayudados por su familia. Otros sobreviven vendiendo por
las calles, y así los vemos anunciando con cautela su mercancía. Y es
que su situación los hace más vulnerables ante policías e inspectores
pues sus limitaciones físicas frecuentemente les impiden percibir la
presencia de estos.
Hace unos días un sordo que pasa con frecuencia vendiendo ajo, no se
percató de la cercanía de un policía. Por suerte para él, cuando el
vigilante se dio cuenta de que era sordo, se sensibilizó y le hizo señas
de que se fuera.
En el transcurso del mencionado evento internacional, Mabel Ballester,
presidenta de la ACLIFIM, declaró a la televisión: "Esto es lo que
hacemos en Cuba: nos dan las herramientas para poder integrarnos y ser
productivos y útiles a la sociedad".
Sin lugar a dudas, para alcanzar lo dicho por la Sra. Ballester, hacen
falta, más que palabras, acción. Mucho se pudiera lograr con mayor
atención del gobierno: facilitar los medios para que los ciegos puedan
aprender a leer y escribir en Braille; reabrir el Centro Nacional de
Rehabilitación de Ciegos y Débiles Visuales, en Bejucal, que lleva nueve
años cerrado para reparación; eliminar las barreras arquitectónicas,
incluir servicio de interpretación de lengua de señas en la programación
televisiva y lugares públicos como hospitales y farmacias, etc. La lista
sería larga.
En este evento, según la propaganda gubernamental, Cuba mostraría
"logros en inclusión a personas con discapacidad", y la gran farsa
terminaría con el elogio de la presidenta de RIADIS, Ana Luisa Arellano,
de Ecuador. Mientras, los discapacitados cubanos continuarán sumidos en
la pobreza y el abandono.
Source: Otra farsa del gobierno cubano CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/otra-farsa-del-gobierno-cubano/
Los discapacitados cubanos continuarán sumidos en la pobreza y el abandono
Jueves, marzo 23, 2017 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba.- Celebrar en Cuba, del 13 al 17 de marzo de este 2017,
la VI Conferencia de la Red Latinoamericana de Organizaciones no
Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS),
por los resultados obtenidos en la atención e inclusión a esas personas,
solo es posible porque los medios de difusión están en poder del Estado
y no publican la verdad sobre el triste panorama al que se enfrentan día
a día las personas con discapacidad.
Casi seguro que los más de 200 delegados de una veintena de naciones de
América Latina, España, Estados Unidos y Canadá, no están ajenos a que
en Cuba tanto la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) como la de Sordos
e Hipoacúsicos (ANSOC) y la de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM) son
organizaciones gubernamentales, y por lo tanto responden a los intereses
del gobierno, y que además de recibir pocos recursos para ofrecer apoyo
a sus miembros, tampoco hay una política coherente para la atención de
los derechos de las personas con discapacidad.
Por solo citar un caso reciente que demuestre lo anterior, Juan Goberna,
un opositor pacífico que se quedó ciego, solicitó su ingreso a la ANCI y
le fue denegado. Al preguntar cuál era la causa, le dijeron que era por
ser "contrarrevolucionario". Aunque Juan ha pedido los estatutos de la
organización, solo ha recibido evasivas.
Muchos discapacitados viven sumidos en la pobreza, si bien es cierto que
desde la década de los setentas fue elaborado un programa dirigido a su
integración económica y social, para lo cual fueron creados algunos
talleres especiales de las industrias locales, con la finalidad de que
se incorporaran al trabajo. Sin embargo, como ha sucedido en otras
ocasiones, este proyecto no se desarrolló, según las autoridades, por la
compleja situación económica y financiera que vive el país. Me comentaba
un débil visual que trabajó en uno de estos centros, que lo dejó por el
bajo salario, que no le alcanzaba para comer. Ahora se dedica a vender
pastas alimenticias (fideos y coditos) clandestinamente.
Algunos discapacitados reciben míseras pensiones, y en muchos casos para
su sustento son ayudados por su familia. Otros sobreviven vendiendo por
las calles, y así los vemos anunciando con cautela su mercancía. Y es
que su situación los hace más vulnerables ante policías e inspectores
pues sus limitaciones físicas frecuentemente les impiden percibir la
presencia de estos.
Hace unos días un sordo que pasa con frecuencia vendiendo ajo, no se
percató de la cercanía de un policía. Por suerte para él, cuando el
vigilante se dio cuenta de que era sordo, se sensibilizó y le hizo señas
de que se fuera.
En el transcurso del mencionado evento internacional, Mabel Ballester,
presidenta de la ACLIFIM, declaró a la televisión: "Esto es lo que
hacemos en Cuba: nos dan las herramientas para poder integrarnos y ser
productivos y útiles a la sociedad".
Sin lugar a dudas, para alcanzar lo dicho por la Sra. Ballester, hacen
falta, más que palabras, acción. Mucho se pudiera lograr con mayor
atención del gobierno: facilitar los medios para que los ciegos puedan
aprender a leer y escribir en Braille; reabrir el Centro Nacional de
Rehabilitación de Ciegos y Débiles Visuales, en Bejucal, que lleva nueve
años cerrado para reparación; eliminar las barreras arquitectónicas,
incluir servicio de interpretación de lengua de señas en la programación
televisiva y lugares públicos como hospitales y farmacias, etc. La lista
sería larga.
En este evento, según la propaganda gubernamental, Cuba mostraría
"logros en inclusión a personas con discapacidad", y la gran farsa
terminaría con el elogio de la presidenta de RIADIS, Ana Luisa Arellano,
de Ecuador. Mientras, los discapacitados cubanos continuarán sumidos en
la pobreza y el abandono.
Source: Otra farsa del gobierno cubano CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/otra-farsa-del-gobierno-cubano/
Cuba y la reforma de salud republicana
Cuba y la reforma de salud republicana
¿La promesa de una política de EEUU "más fuerte" hacia el Gobierno
cubano a cambio de un voto a favor de la nueva ley de salud republicana?
Madrid | 23/03/2017 10:36 am
El enfrentamiento en el Congreso sobre la reforma a la Ley de Cuidado de
Salud presentada por los republicanos de la Cámara no tendría nada que
ver con Raúl Castro si no fuera por Miami, informa el Nuevo Herald.
La votación sobre la nueva ley de salud (American Health Care Act,
AHCA), prevista para hoy jueves, está tan apretada que los líderes del
Partido Republicano y la Casa Blanca están presionado fuerte a los
republicanos aún indecisos. Uno de ellos: el representante de Miami,
Mario Díaz-Balart, cuyo principal deseo es revertir la apertura hacia
Cuba llevada a cabo por la administración Obama y que ha tomado como
tarea delinear lo que podría ser la política de Trump hacia la Isla.
¿Quizás Díaz-Balart y la Casa Blanca llegarán a un acuerdo con un poco
de regateo: un "Sí" en la votación sobre la reforma de salud a cambio de
una acción rápida en el tema de Cuba?
El diario The New York Times informó el miércoles que Díaz-Balart pidió
garantías a funcionarios de la Casa Blanca de que el presidente Donald
Trump cumpliría su promesa de campaña de adoptar una línea más dura
hacia Cuba. No hubo discusión explícita sobre el intercambio del voto
favorable del republicano al proyecto de ley de salud por una promesa
sobre Cuba, aclaró The New York Times después de publicar lo contrario.
En un comunicado, Díaz-Balart negó categóricamente el reporte inicial.
"El congresista todavía está revisando los cambios recientes en el
proyecto de ley y sigue negociando con el liderazgo de la Cámara sobre
varios aspectos, incluyendo cómo el proyecto trata a las personas de
mayor edad y de bajos ingresos", agregó su portavoz, Katrina Valdés, en
un correo electrónico.
Pero lo que no puede negarse es que Díaz-Balart ha tratado el tema de
Cuba cada vez que ha tenido la oportunidad de hablar con la Casa Blanca,
donde es más cercano al vicepresidente Mike Pence. Y la administración
Trump ha pasado dos días cortejando abiertamente a los republicanos que,
al igual que Díaz-Balart, han manifestado posturas ambivalentes sobre el
proyecto de ley de salud.
La sugerencia de que Díaz-Balart o la Casa Blanca podría incluso
considerar cerrar un trato sobre Cuba para pasar la ley de salud provocó
críticas inmediatas de los defensores del acercamiento a Cuba y del
Comité de la Campaña Demócrata en el Congreso, que dijo que la AHCA
"costaría el acceso a la asistencia sanitaria a decenas de miles de sus
propios electores, subiría por el techo los costos de las primas a
otros, y le impondría un impuesto a los residentes de mayor edad del sur
de la Florida".
"El Sr. Díaz-Balart está jugando a la política con el cuidado de salud
de sus votantes con el fin de resolver una disputa familiar" comentó
James Williams, director de Engage Cuba, una coalición de empresas y
organizaciones que busca derogar el embargo. "Nuestra política hacia
Cuba debe guiarse por lo que es el mejor interés del pueblo americano y
cubano, no por la agenda personal de un congresista".
La Casa Blanca todavía no ha llegado a un compromiso sobre la política
hacia Cuba, dijo al Miami Herald y el Nuevo Herald una fuente del
Congreso el miércoles –en parte porque el presidente Donald Trump aún
tiene que designar al número dos del Departamento de Estado y al
encargado de tratar los temas del Hemisferio Occidental en el Consejo de
Seguridad Nacional.
En la ausencia de estos funcionarios de alto nivel, Díaz-Balart ha
circulado recientemente un memorando de dos páginas a otros
cubanoamericanos en el Congreso para esbozar una posible política de
Trump hacia Cuba. El memorándum, titulado Un buen acuerdo que respete la
ley y proteja la seguridad nacional, también ha circulado por la Casa
Blanca.
El memo no tiene autor visible y la oficina de Díaz-Balart no confirmó
el miércoles al periódico de Miami que proviene de él. Díaz-Balart, sin
embargo, ha comentado las mismas propuestas —casi punto por punto— en
una reciente entrevista con el Nuevo Herald. Otra fuente del Congreso
confirmó el miércoles que el memo había venido de Díaz-Balart.
La propuesta no busca restaurar la política de la era Bush, pero sí
buscaría eliminar todo lo que hizo el expresidente Barack Obama desde
diciembre de 2014, cuando anunció su intención de restablecer relaciones
diplomáticas con el Gobierno de Castro.
Si en 90 días el gobierno de Cuba no cumple con lo estipulado en la Ley
Helms-Burton —elecciones libres, respeto a las libertades políticas y
civiles— y no demuestra "progreso" en las negociaciones sobre
reclamaciones certificadas de bienes confiscados a estadounidenses o en
la devolución de fugitivos de la justicia, entre otros, el memorando
propone al Gobierno de Trump tomar represalias.
Entre las acciones a tomar estarían: incluir de nuevo a Cuba en la lista
de países que patrocinan el terrorismo, dejar de suspender el título 3
de la ley Helms-Burton para permitir demandas contra aquellos que
"trafiquen" con propiedad confiscada en Cuba y eliminar la directiva
presidencial emitida por el presidente Obama convirtiendo en política de
todo el gobierno el interés de normalizar las relaciones con la Isla.
"La prioridad principal es que las sanciones deben fortalecerse, al
menos [al nivel de] las que estaban antes del anuncio del presidente
Obama en diciembre del 2014", concluye el memo en una oración en
negrita. "Además de ese cambio fundamental, el presidente Trump tiene
otras oportunidades listadas aquí que, en su conjunto, generarán un
mejor acuerdo para el pueblo americano y cubano que promueve la ley
estadounidense e intereses vitales de seguridad nacional".
Source: Cuba y la reforma de salud republicana - Noticias - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-y-la-reforma-de-salud-republicana-328949
¿La promesa de una política de EEUU "más fuerte" hacia el Gobierno
cubano a cambio de un voto a favor de la nueva ley de salud republicana?
Madrid | 23/03/2017 10:36 am
El enfrentamiento en el Congreso sobre la reforma a la Ley de Cuidado de
Salud presentada por los republicanos de la Cámara no tendría nada que
ver con Raúl Castro si no fuera por Miami, informa el Nuevo Herald.
La votación sobre la nueva ley de salud (American Health Care Act,
AHCA), prevista para hoy jueves, está tan apretada que los líderes del
Partido Republicano y la Casa Blanca están presionado fuerte a los
republicanos aún indecisos. Uno de ellos: el representante de Miami,
Mario Díaz-Balart, cuyo principal deseo es revertir la apertura hacia
Cuba llevada a cabo por la administración Obama y que ha tomado como
tarea delinear lo que podría ser la política de Trump hacia la Isla.
¿Quizás Díaz-Balart y la Casa Blanca llegarán a un acuerdo con un poco
de regateo: un "Sí" en la votación sobre la reforma de salud a cambio de
una acción rápida en el tema de Cuba?
El diario The New York Times informó el miércoles que Díaz-Balart pidió
garantías a funcionarios de la Casa Blanca de que el presidente Donald
Trump cumpliría su promesa de campaña de adoptar una línea más dura
hacia Cuba. No hubo discusión explícita sobre el intercambio del voto
favorable del republicano al proyecto de ley de salud por una promesa
sobre Cuba, aclaró The New York Times después de publicar lo contrario.
En un comunicado, Díaz-Balart negó categóricamente el reporte inicial.
"El congresista todavía está revisando los cambios recientes en el
proyecto de ley y sigue negociando con el liderazgo de la Cámara sobre
varios aspectos, incluyendo cómo el proyecto trata a las personas de
mayor edad y de bajos ingresos", agregó su portavoz, Katrina Valdés, en
un correo electrónico.
Pero lo que no puede negarse es que Díaz-Balart ha tratado el tema de
Cuba cada vez que ha tenido la oportunidad de hablar con la Casa Blanca,
donde es más cercano al vicepresidente Mike Pence. Y la administración
Trump ha pasado dos días cortejando abiertamente a los republicanos que,
al igual que Díaz-Balart, han manifestado posturas ambivalentes sobre el
proyecto de ley de salud.
La sugerencia de que Díaz-Balart o la Casa Blanca podría incluso
considerar cerrar un trato sobre Cuba para pasar la ley de salud provocó
críticas inmediatas de los defensores del acercamiento a Cuba y del
Comité de la Campaña Demócrata en el Congreso, que dijo que la AHCA
"costaría el acceso a la asistencia sanitaria a decenas de miles de sus
propios electores, subiría por el techo los costos de las primas a
otros, y le impondría un impuesto a los residentes de mayor edad del sur
de la Florida".
"El Sr. Díaz-Balart está jugando a la política con el cuidado de salud
de sus votantes con el fin de resolver una disputa familiar" comentó
James Williams, director de Engage Cuba, una coalición de empresas y
organizaciones que busca derogar el embargo. "Nuestra política hacia
Cuba debe guiarse por lo que es el mejor interés del pueblo americano y
cubano, no por la agenda personal de un congresista".
La Casa Blanca todavía no ha llegado a un compromiso sobre la política
hacia Cuba, dijo al Miami Herald y el Nuevo Herald una fuente del
Congreso el miércoles –en parte porque el presidente Donald Trump aún
tiene que designar al número dos del Departamento de Estado y al
encargado de tratar los temas del Hemisferio Occidental en el Consejo de
Seguridad Nacional.
En la ausencia de estos funcionarios de alto nivel, Díaz-Balart ha
circulado recientemente un memorando de dos páginas a otros
cubanoamericanos en el Congreso para esbozar una posible política de
Trump hacia Cuba. El memorándum, titulado Un buen acuerdo que respete la
ley y proteja la seguridad nacional, también ha circulado por la Casa
Blanca.
El memo no tiene autor visible y la oficina de Díaz-Balart no confirmó
el miércoles al periódico de Miami que proviene de él. Díaz-Balart, sin
embargo, ha comentado las mismas propuestas —casi punto por punto— en
una reciente entrevista con el Nuevo Herald. Otra fuente del Congreso
confirmó el miércoles que el memo había venido de Díaz-Balart.
La propuesta no busca restaurar la política de la era Bush, pero sí
buscaría eliminar todo lo que hizo el expresidente Barack Obama desde
diciembre de 2014, cuando anunció su intención de restablecer relaciones
diplomáticas con el Gobierno de Castro.
Si en 90 días el gobierno de Cuba no cumple con lo estipulado en la Ley
Helms-Burton —elecciones libres, respeto a las libertades políticas y
civiles— y no demuestra "progreso" en las negociaciones sobre
reclamaciones certificadas de bienes confiscados a estadounidenses o en
la devolución de fugitivos de la justicia, entre otros, el memorando
propone al Gobierno de Trump tomar represalias.
Entre las acciones a tomar estarían: incluir de nuevo a Cuba en la lista
de países que patrocinan el terrorismo, dejar de suspender el título 3
de la ley Helms-Burton para permitir demandas contra aquellos que
"trafiquen" con propiedad confiscada en Cuba y eliminar la directiva
presidencial emitida por el presidente Obama convirtiendo en política de
todo el gobierno el interés de normalizar las relaciones con la Isla.
"La prioridad principal es que las sanciones deben fortalecerse, al
menos [al nivel de] las que estaban antes del anuncio del presidente
Obama en diciembre del 2014", concluye el memo en una oración en
negrita. "Además de ese cambio fundamental, el presidente Trump tiene
otras oportunidades listadas aquí que, en su conjunto, generarán un
mejor acuerdo para el pueblo americano y cubano que promueve la ley
estadounidense e intereses vitales de seguridad nacional".
Source: Cuba y la reforma de salud republicana - Noticias - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-y-la-reforma-de-salud-republicana-328949
miércoles, 22 de marzo de 2017
El vía crucis del medicamento
El vía crucis del medicamento
21 Marzo, 2017 9:02 pm por Raúl Lázaro Fonseca
El Cerro, La Habana, Raúl L. Fonseca, (PD) La falta de producción
sostenida durante más de tres años, así como la corrupción en el sistema
de distribución y venta de medicamentos en el país, hacen que el acceso
a los mismos por parte de los ciudadanos de a pie, sea un verdadero
martirio.
El pasado 13 de febrero me dirigí a la farmacia sita en San Pedro y
Ayuntamiento, en el capitalino municipio de Plaza, donde se encuentran
situados los medicamentos controlados que me corresponden por la tarjeta
que existe al efecto, conocida de forma popular como tarjetón. Mi
objetivo era comprar el salbutamol que tengo recetado porque soy asmático.
Debo acudir a esta farmacia a adquirir mis medicinas, aunque tengo una a
menos de 150 metros de mi casa, en la que había en existencia el
fármaco, pero de acuerdo a la distribución de la población por
establecimiento, la que me queda lejos es la que me toca.
Para mi asombro, trataron de desviarme de la calle San Pedro al
establecimiento principal del municipio que queda en La Rampa, en El
Vedado; pero allí se había agotado el medicamento, entonces la
transferencia (se conoce como desvío) se hizo para la farmacia principal
del municipio Cerro que está situada cerca del Estadio Latinoamericano.
En ambos casos, para llegar al lugar debo tomar dos ómnibus de
pasajeros. Imagínense que frustración teniendo el spray a pocos metros
de mi casa, con la difícil situación que tiene el transporte en la capital.
Serviría de consuelo pensar que esta absurda distribución se hace
todavía más complicada para los habaneros que viven en los municipios
periféricos. Por ejemplo, los pacientes de Boyeros pueden ser enviados a
la farmacia principal del municipio Diez de Octubre si en el momento de
adquirirlo la de su municipio no tiene situado el producto buscado. En
esos casos las distancias son mucho más grandes y complicadas y el
sistema de transporte público también.
En días pasados, el Dr. Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública
(MINSAP), realizó reuniones masivas con administradores de farmacias
echándoles la culpa de la deficiente distribución de medicamentos en el
país, pero lo que no dijo fue el poco abastecimiento que existe, así
como las pésimas condiciones de trabajo que tienen en algunos locales.
Por personas que se encontraban presentes, pudimos conocer que hubo
serias protestas en el encuentro, pero lo real es que les atrasaron casi
una semana el cobro del salario del mes y ganan un promedio de 325 pesos
moneda nacional, el equivalente a 13 dólares.
Otro aspecto debatido en esa reunión fue la no localización de los
medicamentos, para permitirle al cliente que pueda dirigirse a otro
establecimiento a comprarlo; pero la realidad es que, si la cuenta del
teléfono de cualquier farmacia se pasa de la cuota en pesos establecida,
le rebajan el salario a todos los trabajadores de la botica (como se les
solía llamar).
Después de dos años de carencias de medicamentos, en el mes de octubre
del 2016, la empresa BioCubaFarma explicó que la deficiencia en la
distribución de fármacos se debía a la falta de dinero para pagar los
compromisos de adquisición de materia prima, así como otros ya
fabricados que se compran el exterior.
Hay patentados en el país más de 1 500 medicamentos, que se venden a
unos 50 clientes. La vacuna contra el cáncer de pulmón CIMAvax-EGF,
desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular, se ha convertido en
la punta de lanza para penetrar el mercado norteamericano, tras ser
aprobados, en octubre de 2016, los primeros ensayos clínicos de un
producto cubano en Estados Unidos.
Según se ha anunciado del primero al 25 de este mes de marzo, los
diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular pasarán revista a los
acuerdos del octavo periodo de sesiones de la 8va. Legislatura que se
efectuó de forma muy breve en diciembre del pasado año. Dentro de los
objetivos que estos legisladores tienen no cuenta ni siquiera el
análisis de la situación que representa la falta de insumos y
medicamentos tanto en las farmacias como en la mayoría las instituciones
de salud.
La comparación con el Vía Crucis es que los cubanos pasamos una senda
dolorosa buscando los medicamentos, pero llegamos a la casa con la cruz
a cuesta y sin las medicinas.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Raúl Lázaro Fonseca; Teléfono: 53452139
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: El vía crucis del medicamento | Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/el-via-crucis-del-medicamento/
21 Marzo, 2017 9:02 pm por Raúl Lázaro Fonseca
El Cerro, La Habana, Raúl L. Fonseca, (PD) La falta de producción
sostenida durante más de tres años, así como la corrupción en el sistema
de distribución y venta de medicamentos en el país, hacen que el acceso
a los mismos por parte de los ciudadanos de a pie, sea un verdadero
martirio.
El pasado 13 de febrero me dirigí a la farmacia sita en San Pedro y
Ayuntamiento, en el capitalino municipio de Plaza, donde se encuentran
situados los medicamentos controlados que me corresponden por la tarjeta
que existe al efecto, conocida de forma popular como tarjetón. Mi
objetivo era comprar el salbutamol que tengo recetado porque soy asmático.
Debo acudir a esta farmacia a adquirir mis medicinas, aunque tengo una a
menos de 150 metros de mi casa, en la que había en existencia el
fármaco, pero de acuerdo a la distribución de la población por
establecimiento, la que me queda lejos es la que me toca.
Para mi asombro, trataron de desviarme de la calle San Pedro al
establecimiento principal del municipio que queda en La Rampa, en El
Vedado; pero allí se había agotado el medicamento, entonces la
transferencia (se conoce como desvío) se hizo para la farmacia principal
del municipio Cerro que está situada cerca del Estadio Latinoamericano.
En ambos casos, para llegar al lugar debo tomar dos ómnibus de
pasajeros. Imagínense que frustración teniendo el spray a pocos metros
de mi casa, con la difícil situación que tiene el transporte en la capital.
Serviría de consuelo pensar que esta absurda distribución se hace
todavía más complicada para los habaneros que viven en los municipios
periféricos. Por ejemplo, los pacientes de Boyeros pueden ser enviados a
la farmacia principal del municipio Diez de Octubre si en el momento de
adquirirlo la de su municipio no tiene situado el producto buscado. En
esos casos las distancias son mucho más grandes y complicadas y el
sistema de transporte público también.
En días pasados, el Dr. Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública
(MINSAP), realizó reuniones masivas con administradores de farmacias
echándoles la culpa de la deficiente distribución de medicamentos en el
país, pero lo que no dijo fue el poco abastecimiento que existe, así
como las pésimas condiciones de trabajo que tienen en algunos locales.
Por personas que se encontraban presentes, pudimos conocer que hubo
serias protestas en el encuentro, pero lo real es que les atrasaron casi
una semana el cobro del salario del mes y ganan un promedio de 325 pesos
moneda nacional, el equivalente a 13 dólares.
Otro aspecto debatido en esa reunión fue la no localización de los
medicamentos, para permitirle al cliente que pueda dirigirse a otro
establecimiento a comprarlo; pero la realidad es que, si la cuenta del
teléfono de cualquier farmacia se pasa de la cuota en pesos establecida,
le rebajan el salario a todos los trabajadores de la botica (como se les
solía llamar).
Después de dos años de carencias de medicamentos, en el mes de octubre
del 2016, la empresa BioCubaFarma explicó que la deficiencia en la
distribución de fármacos se debía a la falta de dinero para pagar los
compromisos de adquisición de materia prima, así como otros ya
fabricados que se compran el exterior.
Hay patentados en el país más de 1 500 medicamentos, que se venden a
unos 50 clientes. La vacuna contra el cáncer de pulmón CIMAvax-EGF,
desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular, se ha convertido en
la punta de lanza para penetrar el mercado norteamericano, tras ser
aprobados, en octubre de 2016, los primeros ensayos clínicos de un
producto cubano en Estados Unidos.
Según se ha anunciado del primero al 25 de este mes de marzo, los
diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular pasarán revista a los
acuerdos del octavo periodo de sesiones de la 8va. Legislatura que se
efectuó de forma muy breve en diciembre del pasado año. Dentro de los
objetivos que estos legisladores tienen no cuenta ni siquiera el
análisis de la situación que representa la falta de insumos y
medicamentos tanto en las farmacias como en la mayoría las instituciones
de salud.
La comparación con el Vía Crucis es que los cubanos pasamos una senda
dolorosa buscando los medicamentos, pero llegamos a la casa con la cruz
a cuesta y sin las medicinas.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Raúl Lázaro Fonseca; Teléfono: 53452139
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: El vía crucis del medicamento | Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/el-via-crucis-del-medicamento/
Médicos cubanos, la realidad de una ‘misión’
Médicos cubanos, la realidad de una 'misión'
"Nos pagan para vivir 43 mil bolívares, que ahora no alcanzan para nada,
cobramos menos que un pensionado"
Miércoles, marzo 22, 2017 | Alberto Roteta Dorado
NAPLES, Estados Unidos.- Por estos días el tema de las misiones médicas
de Cuba ha ocupado lugares preferenciales en los medios. Las
declaraciones del líder opositor Guillermo Lasso, candidato a la
presidencia de Ecuador, respecto a un posible fin para los convenios
entre el Gobierno de Ecuador y el régimen de La Habana, publicado en
este sitio, así como la reciente firma de un trato de colaboración entre
Cuba y Vietnam, mediante el cual el personal de la salud trabajará por
tres años en este último país, demuestran la vigencia de un asunto muy
sensible, toda vez que se trata de la salud del hombre, y al propio
tiempo, de la explotación cada vez mayor por parte de la dictadura
cubana a los protagonistas de las acciones, los médicos.
De aquellos principios humanitarios que aprendí en la ya desaparecida
asignatura Ética y Deontología Médica, en la que se insistía en una
serie de conceptos éticos y deberes de los futuros galenos, y se ponía
un especial énfasis en los fines no lucrativos de la profesión y en su
sentido altruista, lamentablemente ya no queda casi nada.
Se sabe que el Gobierno cubano está negociando con más de sesenta países
la prestación de asistencia médica, algo que viene haciendo en los
últimos años a través de la venta de una imagen estereotipada de sus
profesionales.
La historia empezó hace décadas cuando el entonces comandante en jefe
pretendió replicar no solo su "hazaña" política en varios países de
América y África, sino iniciar su propaganda a expensas del trabajo de
los médicos y otros profesionales del sector, lo que más tarde adquirió
dimensiones inusitadas en países como Venezuela y Brasil, al extremo de
haber dejado a Cuba con un considerable déficit de médicos.
Todo parece indicar que el generalísimo sucesor aprendió bien la lección
de su hermano y ha continuado haciendo sendos convenios a expensas de
los manipulados médicos, y justo en estos días amplía horizontes
convocando a los miembros de las terroristas Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) a estudiar medicina en Cuba mediante
la oferta de 500 plazas, de las 1000 previstas para Colombia en el curso
de los próximos cinco años.
La exportación de servicios técnicos, y de manera particular de los
profesionales, es la principal fuente de ingresos de Cuba en este
momento, con una media anual de 6 000 millones de dólares.
Se ha especulado mucho acerca de lo que se les paga a los profesionales
cubanos y de lo que pasa a manos del régimen de La Habana, así como de
los reveses y la adversidad que como colaboradores han de enfrentar, lo
que quise precisar directamente con algunos médicos que han pasado por
esta experiencia, se encuentran en medio de su faena
"internacionalista", o dejaron sus "misiones" para convertirse en
"desertores", según el régimen.
Desde Brasil, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos y Venezuela me
respondieron colaboradores cubanos que exponen algunas de sus vivencias
como protagonistas de los negocios del sistema cubano.
"Por misión a un médico en Ecuador se le pagan 3 000 dólares, de ellos
800 para el colaborador y el resto pasa al Gobierno cubano", dijo uno de
mis entrevistados, quien decidió ampliar aportando interesantes datos
acerca de la situación de los médicos que están en este país por sus
medios: "Un médico por su cuenta con el sector publico gana $1 200, de
ser médico general y entre $2 900 a $3 000 los especialistas. En el
sector privado nos pagan más o menos mal aunque explotan mucho más. Hay
trabas de los ecuatorianos en el sector público con los médicos".
Otro galeno establecido en la nación andina luego de haber estado como
colaborador en Venezuela expresó: "Han puesto en práctica una ley que
establece que para trabajar en los centros estatales debe hacerse por
concurso de merecimiento y oposición; pero su principal traba es que
para poder concursar el candidato tiene que tener una residencia de más
de cinco años en el país. El sector privado se aprovecha de lo anterior,
te contratan por horas para explotarte al máximo; pero al menos sabes
que no te está explotando tu propio Gobierno, por eso vine para este
país por mi cuenta, estoy legal en todos los aspectos, y no permitiría
que el régimen de Cuba me explote".
Desde Cuenca, una de las más importantes ciudades de Ecuador, nos ha
respondido este emprendedor cubano amante de la psicología y la
psiquiatría: "Trabajo en un hospital psiquiátrico como médico residente.
El salario es similar a lo que gana un médico por el Estado. El salario
que percibo como promedio está sobre los $1 700 mensuales. Soy médico
general sin especialidad. Los especialistas ganan unos 2 500 en
promedio, me refiero a los que están por su cuenta acá. El Gobierno les
paga lo mismo a los especialistas cubanos que vienen de misión, solo que
el Estado cubano les da el 30%, quedándose con el resto".
Este experimentado profesional con más de veinte años de trabajo, y con
colaboraciones en Venezuela y Brasil, declaró que a través del programa
Mais Médicos pagan entre 800 y 900 dólares, más lo que te paga la
prefectura que es diferente en cada lugar. "Yo calculo unos $1 200
mensuales. Esto representa solo el 30% de lo que en realidad paga el
Gobierno de Brasil".
Pero a pesar de esto mi entrevistado se encuentra actualmente en Cuba en
espera de una nueva "misión" y explica: "Yo creo que es injusto que solo
se pague el 30% a los médicos; pero nada me obliga a aceptar las
condiciones del contrato. Sucede que la gente acepta lo poco que dejan
al médico y luego se lamenta en las redes sociales, y cada cual debe
hacer la honestidad desde la individualidad. Honesto es ser coherente
entre lo que se piensa y lo que se hace. Eso es muy complejo pues es la
forma de evadir la realidad, no solo en lo económico, sino desde todo
punto de vista. Hemos perdido muchos valores dentro de ellos el que le
comentaba, la honestidad, que para mí incluye la coherencia. Creo además
que democracia es decir las cosas, pero con lógica, con fundamento no
con estupideces como muchos hacen —me refiero a médicos cubanos en
misiones—."
También desde Brasil, un especialista en medicina familiar, me contó muy
enérgico que a pesar del aumento del 10% que se les hizo por parte del
Gobierno de este país a partir de la renovación del contrato en
septiembre de 2016, a ellos se les mantuvo un salario que no llega al
30% de los 11 500 reales brasileños (alrededor de $3 500).
Desde Venezuela un decepcionado joven que apenas ha tenido cinco años en
su desempeño profesional nos comenta: "Nos pagan para vivir 43 mil
bolívares, que ahora no alcanzan para nada, cobramos menos que un
pensionado. En las cuentas en Cuba nos depositan $200 en la cuenta
congelada, y $250 en la que nos dan cuando vamos de vacaciones; pero
usted sabe que en realidad es mucho mas lo que el Gobierno cubano gana
con esto, lo que no dejan que nadie prospere, así pasa con los de África
que se dieron cuenta de que los médicos con las guardias estaban ganando
mucho dinero e hicieron una resolución para que parte de esas ganancias
fueran para el Estado cubano".
Intencionalmente he dejado para el final las palabras de un
extraordinario médico y ante todo de un ser sincero que jamás pudo
adaptarse a los trucos del régimen. Desde España nos dice: "Las misiones
surgen de una necesidad real, pero aprovechadas convenientemente por
gobernantes, aún con la mejor de las intenciones. ¿Que las perpetúan? La
propia necesidad inicial, mal resuelta con ese parche, la ineficacia e
ineficiencia de los gremios locales que les interesa, como en cualquier
negocio, que existan necesidades. Del prestador, su situación es tan o
más precaria que a quienes presta el servicio, desvalido con síndrome de
Estocolmo —relación de complicidad que psicológicamente se establece
entre víctima y victimario—, cree que escapa porque sobrevive
ligeramente mejor que quien no sale de misión, encuentra que es su
derecho entrometerse en asuntos particulares de otros países, cierto que
ayuda, pero ¿a qué?"
Y al propio tiempo se responde a sí mismo: "Esa es una buena pregunta,
sin respuesta absoluta, como todas. Como quiera que sea yo le deseo lo
mejor a mis compatriotas, empezando por la posibilidad que no se tenga
que mendigar y hasta 'perrear' una misión, que tengamos trabajo digno,
bien remunerado, que importe el talento, la preparación el esfuerzo
(aptitudes y actitudes) y no el partido político ni a quien se responde
para estar en 'la buena' y nos reparta una migaja en forma de misión,
palmadita en la espalda o un gallardete de ganador de la emulación. En
fin, el mar y suerte a todos con vuestras conciencias".
Source: Médicos cubanos, la realidad de una 'misión' CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/medicos-cubanos-la-realidad-de-las-misiones/
"Nos pagan para vivir 43 mil bolívares, que ahora no alcanzan para nada,
cobramos menos que un pensionado"
Miércoles, marzo 22, 2017 | Alberto Roteta Dorado
NAPLES, Estados Unidos.- Por estos días el tema de las misiones médicas
de Cuba ha ocupado lugares preferenciales en los medios. Las
declaraciones del líder opositor Guillermo Lasso, candidato a la
presidencia de Ecuador, respecto a un posible fin para los convenios
entre el Gobierno de Ecuador y el régimen de La Habana, publicado en
este sitio, así como la reciente firma de un trato de colaboración entre
Cuba y Vietnam, mediante el cual el personal de la salud trabajará por
tres años en este último país, demuestran la vigencia de un asunto muy
sensible, toda vez que se trata de la salud del hombre, y al propio
tiempo, de la explotación cada vez mayor por parte de la dictadura
cubana a los protagonistas de las acciones, los médicos.
De aquellos principios humanitarios que aprendí en la ya desaparecida
asignatura Ética y Deontología Médica, en la que se insistía en una
serie de conceptos éticos y deberes de los futuros galenos, y se ponía
un especial énfasis en los fines no lucrativos de la profesión y en su
sentido altruista, lamentablemente ya no queda casi nada.
Se sabe que el Gobierno cubano está negociando con más de sesenta países
la prestación de asistencia médica, algo que viene haciendo en los
últimos años a través de la venta de una imagen estereotipada de sus
profesionales.
La historia empezó hace décadas cuando el entonces comandante en jefe
pretendió replicar no solo su "hazaña" política en varios países de
América y África, sino iniciar su propaganda a expensas del trabajo de
los médicos y otros profesionales del sector, lo que más tarde adquirió
dimensiones inusitadas en países como Venezuela y Brasil, al extremo de
haber dejado a Cuba con un considerable déficit de médicos.
Todo parece indicar que el generalísimo sucesor aprendió bien la lección
de su hermano y ha continuado haciendo sendos convenios a expensas de
los manipulados médicos, y justo en estos días amplía horizontes
convocando a los miembros de las terroristas Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) a estudiar medicina en Cuba mediante
la oferta de 500 plazas, de las 1000 previstas para Colombia en el curso
de los próximos cinco años.
La exportación de servicios técnicos, y de manera particular de los
profesionales, es la principal fuente de ingresos de Cuba en este
momento, con una media anual de 6 000 millones de dólares.
Se ha especulado mucho acerca de lo que se les paga a los profesionales
cubanos y de lo que pasa a manos del régimen de La Habana, así como de
los reveses y la adversidad que como colaboradores han de enfrentar, lo
que quise precisar directamente con algunos médicos que han pasado por
esta experiencia, se encuentran en medio de su faena
"internacionalista", o dejaron sus "misiones" para convertirse en
"desertores", según el régimen.
Desde Brasil, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos y Venezuela me
respondieron colaboradores cubanos que exponen algunas de sus vivencias
como protagonistas de los negocios del sistema cubano.
"Por misión a un médico en Ecuador se le pagan 3 000 dólares, de ellos
800 para el colaborador y el resto pasa al Gobierno cubano", dijo uno de
mis entrevistados, quien decidió ampliar aportando interesantes datos
acerca de la situación de los médicos que están en este país por sus
medios: "Un médico por su cuenta con el sector publico gana $1 200, de
ser médico general y entre $2 900 a $3 000 los especialistas. En el
sector privado nos pagan más o menos mal aunque explotan mucho más. Hay
trabas de los ecuatorianos en el sector público con los médicos".
Otro galeno establecido en la nación andina luego de haber estado como
colaborador en Venezuela expresó: "Han puesto en práctica una ley que
establece que para trabajar en los centros estatales debe hacerse por
concurso de merecimiento y oposición; pero su principal traba es que
para poder concursar el candidato tiene que tener una residencia de más
de cinco años en el país. El sector privado se aprovecha de lo anterior,
te contratan por horas para explotarte al máximo; pero al menos sabes
que no te está explotando tu propio Gobierno, por eso vine para este
país por mi cuenta, estoy legal en todos los aspectos, y no permitiría
que el régimen de Cuba me explote".
Desde Cuenca, una de las más importantes ciudades de Ecuador, nos ha
respondido este emprendedor cubano amante de la psicología y la
psiquiatría: "Trabajo en un hospital psiquiátrico como médico residente.
El salario es similar a lo que gana un médico por el Estado. El salario
que percibo como promedio está sobre los $1 700 mensuales. Soy médico
general sin especialidad. Los especialistas ganan unos 2 500 en
promedio, me refiero a los que están por su cuenta acá. El Gobierno les
paga lo mismo a los especialistas cubanos que vienen de misión, solo que
el Estado cubano les da el 30%, quedándose con el resto".
Este experimentado profesional con más de veinte años de trabajo, y con
colaboraciones en Venezuela y Brasil, declaró que a través del programa
Mais Médicos pagan entre 800 y 900 dólares, más lo que te paga la
prefectura que es diferente en cada lugar. "Yo calculo unos $1 200
mensuales. Esto representa solo el 30% de lo que en realidad paga el
Gobierno de Brasil".
Pero a pesar de esto mi entrevistado se encuentra actualmente en Cuba en
espera de una nueva "misión" y explica: "Yo creo que es injusto que solo
se pague el 30% a los médicos; pero nada me obliga a aceptar las
condiciones del contrato. Sucede que la gente acepta lo poco que dejan
al médico y luego se lamenta en las redes sociales, y cada cual debe
hacer la honestidad desde la individualidad. Honesto es ser coherente
entre lo que se piensa y lo que se hace. Eso es muy complejo pues es la
forma de evadir la realidad, no solo en lo económico, sino desde todo
punto de vista. Hemos perdido muchos valores dentro de ellos el que le
comentaba, la honestidad, que para mí incluye la coherencia. Creo además
que democracia es decir las cosas, pero con lógica, con fundamento no
con estupideces como muchos hacen —me refiero a médicos cubanos en
misiones—."
También desde Brasil, un especialista en medicina familiar, me contó muy
enérgico que a pesar del aumento del 10% que se les hizo por parte del
Gobierno de este país a partir de la renovación del contrato en
septiembre de 2016, a ellos se les mantuvo un salario que no llega al
30% de los 11 500 reales brasileños (alrededor de $3 500).
Desde Venezuela un decepcionado joven que apenas ha tenido cinco años en
su desempeño profesional nos comenta: "Nos pagan para vivir 43 mil
bolívares, que ahora no alcanzan para nada, cobramos menos que un
pensionado. En las cuentas en Cuba nos depositan $200 en la cuenta
congelada, y $250 en la que nos dan cuando vamos de vacaciones; pero
usted sabe que en realidad es mucho mas lo que el Gobierno cubano gana
con esto, lo que no dejan que nadie prospere, así pasa con los de África
que se dieron cuenta de que los médicos con las guardias estaban ganando
mucho dinero e hicieron una resolución para que parte de esas ganancias
fueran para el Estado cubano".
Intencionalmente he dejado para el final las palabras de un
extraordinario médico y ante todo de un ser sincero que jamás pudo
adaptarse a los trucos del régimen. Desde España nos dice: "Las misiones
surgen de una necesidad real, pero aprovechadas convenientemente por
gobernantes, aún con la mejor de las intenciones. ¿Que las perpetúan? La
propia necesidad inicial, mal resuelta con ese parche, la ineficacia e
ineficiencia de los gremios locales que les interesa, como en cualquier
negocio, que existan necesidades. Del prestador, su situación es tan o
más precaria que a quienes presta el servicio, desvalido con síndrome de
Estocolmo —relación de complicidad que psicológicamente se establece
entre víctima y victimario—, cree que escapa porque sobrevive
ligeramente mejor que quien no sale de misión, encuentra que es su
derecho entrometerse en asuntos particulares de otros países, cierto que
ayuda, pero ¿a qué?"
Y al propio tiempo se responde a sí mismo: "Esa es una buena pregunta,
sin respuesta absoluta, como todas. Como quiera que sea yo le deseo lo
mejor a mis compatriotas, empezando por la posibilidad que no se tenga
que mendigar y hasta 'perrear' una misión, que tengamos trabajo digno,
bien remunerado, que importe el talento, la preparación el esfuerzo
(aptitudes y actitudes) y no el partido político ni a quien se responde
para estar en 'la buena' y nos reparta una migaja en forma de misión,
palmadita en la espalda o un gallardete de ganador de la emulación. En
fin, el mar y suerte a todos con vuestras conciencias".
Source: Médicos cubanos, la realidad de una 'misión' CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/medicos-cubanos-la-realidad-de-las-misiones/
Una activista presa es trasladada al hospital por 'su débil estado de salud' tras 15 días en huelga de hambre
Una activista presa es trasladada al hospital por 'su débil estado de
salud' tras 15 días en huelga de hambre
DDC | Holguín | 22 de Marzo de 2017 - 15:12 CET.
La activista Anairis Miranda Leyva del Movimiento Cubano Reflexión (MCR)
tuvo que ser trasladada al hospital Lenin, Sala de Penados, de la ciudad
de Holguín, debido a "su débil estado de salud" tras 15 días de huelga
de hambre, según dio a conocer el Directorio Democrático Cubano en un
comunicado al que tuvo acceso DIARIO DE CUBA.
Miranda Leyva junto a su hermana gemela Adairis y a su hermano Fidel
Manuel Batista Leyva se declararon en huelga de hambre hace 15 días en
reclamo de la libertad de los presos políticos del movimiento,
incluyendo la de ellos mismos y la del médico Eduardo Cardet, líder del
Movimiento Cristiano Liberación.
"El sábado pude ver a mi hija Anairis Miranda, cinco minutos, ella está
en la Sala de Penados del Hospital Lenin. La pude ver porque yo me rajé
en gritos allí (...). El médico la declaró distrófica, está que es un
huesito, la piel pegada al huesito, le da mucha fatiga para hablar, le
niegan las visitas, le niegan el teléfono", denunció la activista
Maydolis Leyva Portelles, madre de Anairis Miranda Leyva, vía
telefónica con el Directorio Democrático Cubano.
Asimismo, relató que "el general Marcos le propuso (a Anairis) que si
ellos levantaban la huelga de hambre entonces él hablaría con la
Fiscalía para que le dieran la libertad. Por supuesto, mi hija no le
creyó, porque nosotros no le creemos nada a la Seguridad del Estado.
Entonces mi hija le dijo que no, que ellos seguían con la huelga, que
ellos solamente la iban a levantar cuando le dieran la libertad a los
presos políticos del Movimiento Cubano Reflexión, donde estamos
incluidos también nosotros y al doctor Eduardo Cardet".
Leyva Portelles agregó que sus hijas "fueron objeto de un acto de
repudio en la Prisión de Mujeres de Holguín".
"En este acto de repudio participaron las guardias del penal y presas
comunes quienes les gritaron: 'Que las maten, que las maten'", agregó.
La activista hizo responsable por lo que les pueda ocurrir a sus tres
hijos "al general Raúl Castro; al delegado del Ministerio del Interior
en Holguín, Reynol Pérez; al Jefe de la Seguridad del Estado, Iván
Lázaro, conocido como 'Gregory'; al oficial 'Evelio' en la prisión de
mujeres; y al Jefe de Enfrentamiento en esa ciudad, mayor Freddy Agüero".
La familia Miranda Leyva fue procesada por un cargo de "difamación a los
mártires de la Patria y desorden público" a raíz de la muerte de Fidel
Castro.
El pasado 27 de noviembre de 2016, la familia entera fue "objeto de un
acto de repudio, con allanamiento violento del hogar, golpizas, robo de
propiedades personales por parte de turbas castristas". El hecho
finalmente se saldó "con el arresto arbitrario de los tres hermanos".
Los tres activistas han sido condenados a un año de prisión con trabajo
forzado y la madre a un año de prisión domiciliaria.
Source: Una activista presa es trasladada al hospital por 'su débil
estado de salud' tras 15 días en huelga de hambre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1490191941_29836.html
salud' tras 15 días en huelga de hambre
DDC | Holguín | 22 de Marzo de 2017 - 15:12 CET.
La activista Anairis Miranda Leyva del Movimiento Cubano Reflexión (MCR)
tuvo que ser trasladada al hospital Lenin, Sala de Penados, de la ciudad
de Holguín, debido a "su débil estado de salud" tras 15 días de huelga
de hambre, según dio a conocer el Directorio Democrático Cubano en un
comunicado al que tuvo acceso DIARIO DE CUBA.
Miranda Leyva junto a su hermana gemela Adairis y a su hermano Fidel
Manuel Batista Leyva se declararon en huelga de hambre hace 15 días en
reclamo de la libertad de los presos políticos del movimiento,
incluyendo la de ellos mismos y la del médico Eduardo Cardet, líder del
Movimiento Cristiano Liberación.
"El sábado pude ver a mi hija Anairis Miranda, cinco minutos, ella está
en la Sala de Penados del Hospital Lenin. La pude ver porque yo me rajé
en gritos allí (...). El médico la declaró distrófica, está que es un
huesito, la piel pegada al huesito, le da mucha fatiga para hablar, le
niegan las visitas, le niegan el teléfono", denunció la activista
Maydolis Leyva Portelles, madre de Anairis Miranda Leyva, vía
telefónica con el Directorio Democrático Cubano.
Asimismo, relató que "el general Marcos le propuso (a Anairis) que si
ellos levantaban la huelga de hambre entonces él hablaría con la
Fiscalía para que le dieran la libertad. Por supuesto, mi hija no le
creyó, porque nosotros no le creemos nada a la Seguridad del Estado.
Entonces mi hija le dijo que no, que ellos seguían con la huelga, que
ellos solamente la iban a levantar cuando le dieran la libertad a los
presos políticos del Movimiento Cubano Reflexión, donde estamos
incluidos también nosotros y al doctor Eduardo Cardet".
Leyva Portelles agregó que sus hijas "fueron objeto de un acto de
repudio en la Prisión de Mujeres de Holguín".
"En este acto de repudio participaron las guardias del penal y presas
comunes quienes les gritaron: 'Que las maten, que las maten'", agregó.
La activista hizo responsable por lo que les pueda ocurrir a sus tres
hijos "al general Raúl Castro; al delegado del Ministerio del Interior
en Holguín, Reynol Pérez; al Jefe de la Seguridad del Estado, Iván
Lázaro, conocido como 'Gregory'; al oficial 'Evelio' en la prisión de
mujeres; y al Jefe de Enfrentamiento en esa ciudad, mayor Freddy Agüero".
La familia Miranda Leyva fue procesada por un cargo de "difamación a los
mártires de la Patria y desorden público" a raíz de la muerte de Fidel
Castro.
El pasado 27 de noviembre de 2016, la familia entera fue "objeto de un
acto de repudio, con allanamiento violento del hogar, golpizas, robo de
propiedades personales por parte de turbas castristas". El hecho
finalmente se saldó "con el arresto arbitrario de los tres hermanos".
Los tres activistas han sido condenados a un año de prisión con trabajo
forzado y la madre a un año de prisión domiciliaria.
Source: Una activista presa es trasladada al hospital por 'su débil
estado de salud' tras 15 días en huelga de hambre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1490191941_29836.html
martes, 21 de marzo de 2017
La carne dudosa de Brasil se sigue vendiendo en Cuba
La carne dudosa de Brasil se sigue vendiendo en Cuba
El pollo congelado de dos de las compañías que adulteraban productos
está disponible aún en la red minorista
ZUNILDA MATA, La Habana | Marzo 21, 2017
Los cubanos saben mucho de adulteraciones. Durante décadas han lidiado
con el desvío de recursos en las tiendas estatales y la sustitución de
productos que los empleados realizan para obtener ganancias. De ahí que
el escándalo de la carne alterada que envuelve a dos empresas brasileñas
apenas haya sorprendido en la Isla.
Este lunes los productos cárnicos del gigante sudamericano continuaban a
la venta en la red minorista, donde tiene una gran presencia el pollo
congelado de las marcas Frangosul y Perdix, de las compañías JBS y BRF
respectivamente, las dos que maquillaron y adulteraron sus productos
según una investigación de la Policía Federal de Brasil.
En el caso del pollo, las autoridades han advertido que se trata más de
un fraude económico, consistente en agregar agua al producto para
aumentar el peso, sin riesgo para la salud.
Los resultados de la Operación "Carne Débil" (Carne Fraca, en portugués)
confirmaron las sospechas de quienes señalaban que algo "no olía bien"
en el principal exportador de estos productos en el mundo. Cada año
Brasil exporta carne de res por unos 5.500 millones de dólares y pollo
por 6.500 millones. El negocio representa el 7,2% de su Producto Interno
Bruto (PIB).
Hasta el momento ninguna tienda o mercado cubanos ha retirado los
congelados provenientes de ese país. En los sitios digitales que ofrecen
una amplia gama de alimentos para que los emigrados abastezcan a sus
familiares en la Isla, se mantienen en oferta la carne de res y los
pollos brasileños.
Los medios oficiales difundieron la noticia del escándalo, centrándose
en las posibles repercusiones sobre el Gobierno de Michel Temer. El
Ministerio de Salud Pública no ha emitido ninguna advertencia y
empleados del Ministerio de Comercio Interior evitaron pronunciarse
sobre el tema al ser preguntados por 14ymedio.
Cuba importa más del 80% de los alimentos que consume. Para 2017 se
prevé que la factura de esas compras supere los 1.750 millones de
dólares, 82 millones más que el estimado para el pasado año.
Cada año se compran en el mercado internacional más de 120.000 toneladas
de carne de pollo, la mayoría cuartos traseros, también llamados "partes
oscuras". Alberto Ramírez, presidente de la Sociedad Cubana de
Productores Avícolas (SOCPA), confirmó recientemente a la prensa oficial
que "la producción [nacional] de carne es prácticamente nula".
En 2014 varios representantes del Ministerio de Agricultura visitaron
Brasil para inspeccionar las instalaciones de la planta de productos
lácteos y carne de vacuno gestionada por JBS, en Mato Grosso do Sul, con
vistas a importar esos productos a la Isla. Otras 25 instalaciones
aprobadas para comerciar con Cuba se ubican en los estados de Tocantins,
Rondonia, Río de Janeiro, Rio Grande do Sul, Goiás, Mato Grosso y Sao Paulo
Estados Unidos y Brasil son los países con más presencia de productos
congelados en el mercado cubano. Ante el desabastecimiento y la falta de
variedad en la oferta, el pollo se ha convertido en uno de los alimentos
más comunes en la mesa de los cubanos. Solo los más acomodados pueden
permitirse la carne de res.
"Vine a comprar un pedazo de cañada", aseguraba una jubilada en la
carnicería de la céntrica Plaza de Carlos III este lunes que opina que
"es un lujo que solo uno puede darse de vez en cuando". La carne en
oferta en ese mercado proviene de Brasil, según aclaró un empleado que
prefirió el anonimato, pero hasta el momento no habían recibido "ninguna
orden de parar la venta".
En la vidriera se ven varios paquetes con picadillo de primera, trozos
de carne, bistec y bola de res en exhibición. Ninguna mercancía
especifica el lugar de donde proviene, pero los trabajadores del local
confirman que ha sido comprada al gigante sudamericano. Los clientes que
pasan miran con deseo las ofertas, la carne sigue siendo un manjar
prohibido para muchos, aunque esté envuelta en cuestionamientos y fraudes.
"Aquí trabajamos con carne brasileña", aclara uno de los camareros de la
cafetería a un costado del cine Riviera, antiguo El Carmelo, en la
céntrica calle 23. En su carta se ofertan solomillo, filete miñón, vaca
frita y ropa vieja, este último un plato muy tradicional que tiene una
alta demanda entre los turistas.
El selecto mercado El Palco, donde compran mayoritariamente diplomáticos
y extranjeros residentes en La Habana, también "está surtido
especialmente con carne brasileña", puntualiza una de las cajeras del lugar.
En Brasil han sido arrestadas unas 27 personas y el comisario de la
Policía Federal Mauricio Moscardi advirtió de la existencia de una red
de corrupción dentro del Gobierno que permitía legalizar la carne
adulterada. En esa cadena de infracciones estarían implicados
funcionarios del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, al que
pertenece el presidente Temer.
Las principales productoras cárnicas brasileñas agregaron productos
químicos a carnes que estaban "podridas" o no eran aptas para el consumo
humano. Un extenso entramado de pagos de sobornos compraba la aprobación
por parte del Ministerio de Agricultura.
"Usaban ácidos y otros productos químicos, en algunos casos
cancerígenos, para disimular las características físicas del producto
podrido y su olor", explicó Moscardi. Colocaban desde vitamina C para
dar un color más "apetitoso" hasta niveles de conservantes muy por
encima de los permitidos por las autoridades sanitarias.
Representantes de ambas empresas han negado las acusaciones de las
autoridades policiales, pero la alarma se ha extendido en el mercado
internacional y sus cotizaciones en bolsa se han desplomado
estrepitosamente.
"BFR asegura su alta calidad y la seguridad de sus productos y garantiza
que no hay ningún riesgo para sus consumidores", advertía una de las
compañías de alimentos más grandes del mundo y que cuenta con más de 30
marcas en su cartera, entre ellas, Sadia, Perdigão, Qualy, Paty, Dánica,
Bocatti o Confidence.
El Ministerio de Agricultura de Chile anunció hace unas horas la
interrupción de las importaciones del mercado brasileño de carne bovina.
El titular de la cartera, Carlos Furche, explicó que la medida tiene un
carácter temporal "hasta no saber con exactitud por las autoridades
brasileñas sobre cuáles son las plantas que están siendo investigadas, y
de esas plantas cuáles son las que han exportado al mundo y a Chile",
comentó.
Las autoridades chinas han respondido sin miramientos. El Gobierno
prohibió todas las importaciones de ese tipo e impidió que carnes ya
embarcadas sean descargadas en sus puertos. El año pasado el país
asiático importó 1.600 millones de dólares desde los frigoríficos
brasileños.
Europa ha frenado los despachos procedentes de JBS y BRF. Esta semana
viajará a Brasilia el Comisario de Asuntos de Salud de Europa, Vytenis
Andriukaitis, y la agenda gira en torno al escándalo de los alimentos.
Los clientes cubanos que van enterándose de las noticias provenientes de
Brasil empiezan a atar cabos. "El pollo ya no venía con la calidad de
antes y tenía mucho hielo", se queja Luisa Cordovés, ama de casa del
municipio Centro Habana y quien asegura que "de un tiempo a esta parte
es mejor comprar las cajas de pollo que vienen de Estados Unidos, porque
el producto tiene mejor sabor".
Cree que el escándalo no va a disuadir a los consumidores nacionales de
adquirir estos productos. "La gente tiene muchas necesidades y no hay
opción: lo tomas o lo dejas".
Source: La carne dudosa de Brasil se sigue vendiendo en Cuba -
http://www.14ymedio.com/nacional/dudosa-Brasil-sigue-vendiendo-Cuba_0_2184981485.html
El pollo congelado de dos de las compañías que adulteraban productos
está disponible aún en la red minorista
ZUNILDA MATA, La Habana | Marzo 21, 2017
Los cubanos saben mucho de adulteraciones. Durante décadas han lidiado
con el desvío de recursos en las tiendas estatales y la sustitución de
productos que los empleados realizan para obtener ganancias. De ahí que
el escándalo de la carne alterada que envuelve a dos empresas brasileñas
apenas haya sorprendido en la Isla.
Este lunes los productos cárnicos del gigante sudamericano continuaban a
la venta en la red minorista, donde tiene una gran presencia el pollo
congelado de las marcas Frangosul y Perdix, de las compañías JBS y BRF
respectivamente, las dos que maquillaron y adulteraron sus productos
según una investigación de la Policía Federal de Brasil.
En el caso del pollo, las autoridades han advertido que se trata más de
un fraude económico, consistente en agregar agua al producto para
aumentar el peso, sin riesgo para la salud.
Los resultados de la Operación "Carne Débil" (Carne Fraca, en portugués)
confirmaron las sospechas de quienes señalaban que algo "no olía bien"
en el principal exportador de estos productos en el mundo. Cada año
Brasil exporta carne de res por unos 5.500 millones de dólares y pollo
por 6.500 millones. El negocio representa el 7,2% de su Producto Interno
Bruto (PIB).
Hasta el momento ninguna tienda o mercado cubanos ha retirado los
congelados provenientes de ese país. En los sitios digitales que ofrecen
una amplia gama de alimentos para que los emigrados abastezcan a sus
familiares en la Isla, se mantienen en oferta la carne de res y los
pollos brasileños.
Los medios oficiales difundieron la noticia del escándalo, centrándose
en las posibles repercusiones sobre el Gobierno de Michel Temer. El
Ministerio de Salud Pública no ha emitido ninguna advertencia y
empleados del Ministerio de Comercio Interior evitaron pronunciarse
sobre el tema al ser preguntados por 14ymedio.
Cuba importa más del 80% de los alimentos que consume. Para 2017 se
prevé que la factura de esas compras supere los 1.750 millones de
dólares, 82 millones más que el estimado para el pasado año.
Cada año se compran en el mercado internacional más de 120.000 toneladas
de carne de pollo, la mayoría cuartos traseros, también llamados "partes
oscuras". Alberto Ramírez, presidente de la Sociedad Cubana de
Productores Avícolas (SOCPA), confirmó recientemente a la prensa oficial
que "la producción [nacional] de carne es prácticamente nula".
En 2014 varios representantes del Ministerio de Agricultura visitaron
Brasil para inspeccionar las instalaciones de la planta de productos
lácteos y carne de vacuno gestionada por JBS, en Mato Grosso do Sul, con
vistas a importar esos productos a la Isla. Otras 25 instalaciones
aprobadas para comerciar con Cuba se ubican en los estados de Tocantins,
Rondonia, Río de Janeiro, Rio Grande do Sul, Goiás, Mato Grosso y Sao Paulo
Estados Unidos y Brasil son los países con más presencia de productos
congelados en el mercado cubano. Ante el desabastecimiento y la falta de
variedad en la oferta, el pollo se ha convertido en uno de los alimentos
más comunes en la mesa de los cubanos. Solo los más acomodados pueden
permitirse la carne de res.
"Vine a comprar un pedazo de cañada", aseguraba una jubilada en la
carnicería de la céntrica Plaza de Carlos III este lunes que opina que
"es un lujo que solo uno puede darse de vez en cuando". La carne en
oferta en ese mercado proviene de Brasil, según aclaró un empleado que
prefirió el anonimato, pero hasta el momento no habían recibido "ninguna
orden de parar la venta".
En la vidriera se ven varios paquetes con picadillo de primera, trozos
de carne, bistec y bola de res en exhibición. Ninguna mercancía
especifica el lugar de donde proviene, pero los trabajadores del local
confirman que ha sido comprada al gigante sudamericano. Los clientes que
pasan miran con deseo las ofertas, la carne sigue siendo un manjar
prohibido para muchos, aunque esté envuelta en cuestionamientos y fraudes.
"Aquí trabajamos con carne brasileña", aclara uno de los camareros de la
cafetería a un costado del cine Riviera, antiguo El Carmelo, en la
céntrica calle 23. En su carta se ofertan solomillo, filete miñón, vaca
frita y ropa vieja, este último un plato muy tradicional que tiene una
alta demanda entre los turistas.
El selecto mercado El Palco, donde compran mayoritariamente diplomáticos
y extranjeros residentes en La Habana, también "está surtido
especialmente con carne brasileña", puntualiza una de las cajeras del lugar.
En Brasil han sido arrestadas unas 27 personas y el comisario de la
Policía Federal Mauricio Moscardi advirtió de la existencia de una red
de corrupción dentro del Gobierno que permitía legalizar la carne
adulterada. En esa cadena de infracciones estarían implicados
funcionarios del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, al que
pertenece el presidente Temer.
Las principales productoras cárnicas brasileñas agregaron productos
químicos a carnes que estaban "podridas" o no eran aptas para el consumo
humano. Un extenso entramado de pagos de sobornos compraba la aprobación
por parte del Ministerio de Agricultura.
"Usaban ácidos y otros productos químicos, en algunos casos
cancerígenos, para disimular las características físicas del producto
podrido y su olor", explicó Moscardi. Colocaban desde vitamina C para
dar un color más "apetitoso" hasta niveles de conservantes muy por
encima de los permitidos por las autoridades sanitarias.
Representantes de ambas empresas han negado las acusaciones de las
autoridades policiales, pero la alarma se ha extendido en el mercado
internacional y sus cotizaciones en bolsa se han desplomado
estrepitosamente.
"BFR asegura su alta calidad y la seguridad de sus productos y garantiza
que no hay ningún riesgo para sus consumidores", advertía una de las
compañías de alimentos más grandes del mundo y que cuenta con más de 30
marcas en su cartera, entre ellas, Sadia, Perdigão, Qualy, Paty, Dánica,
Bocatti o Confidence.
El Ministerio de Agricultura de Chile anunció hace unas horas la
interrupción de las importaciones del mercado brasileño de carne bovina.
El titular de la cartera, Carlos Furche, explicó que la medida tiene un
carácter temporal "hasta no saber con exactitud por las autoridades
brasileñas sobre cuáles son las plantas que están siendo investigadas, y
de esas plantas cuáles son las que han exportado al mundo y a Chile",
comentó.
Las autoridades chinas han respondido sin miramientos. El Gobierno
prohibió todas las importaciones de ese tipo e impidió que carnes ya
embarcadas sean descargadas en sus puertos. El año pasado el país
asiático importó 1.600 millones de dólares desde los frigoríficos
brasileños.
Europa ha frenado los despachos procedentes de JBS y BRF. Esta semana
viajará a Brasilia el Comisario de Asuntos de Salud de Europa, Vytenis
Andriukaitis, y la agenda gira en torno al escándalo de los alimentos.
Los clientes cubanos que van enterándose de las noticias provenientes de
Brasil empiezan a atar cabos. "El pollo ya no venía con la calidad de
antes y tenía mucho hielo", se queja Luisa Cordovés, ama de casa del
municipio Centro Habana y quien asegura que "de un tiempo a esta parte
es mejor comprar las cajas de pollo que vienen de Estados Unidos, porque
el producto tiene mejor sabor".
Cree que el escándalo no va a disuadir a los consumidores nacionales de
adquirir estos productos. "La gente tiene muchas necesidades y no hay
opción: lo tomas o lo dejas".
Source: La carne dudosa de Brasil se sigue vendiendo en Cuba -
http://www.14ymedio.com/nacional/dudosa-Brasil-sigue-vendiendo-Cuba_0_2184981485.html
lunes, 20 de marzo de 2017
Que nos muestren las cuentas del Estado
Que nos muestren las cuentas del Estado
Si ahora nos dicen cuánto cuesta ir al médico, que también nos hagan
saber cuánto gasta el MININT en vigilancia y represión
Lunes, marzo 20, 2017 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- En los hospitales cubanos han colocado carteles que
rezan "La atención médica es gratuita, pero cuesta", y a los pacientes
ingresados les entregan -solamente para que sepan, no para que paguen-
una hoja con la cuenta del costo de su operación o tratamiento.
Así, los enfermos, por cortesía del Ministerio de Salud Pública, pueden
enterarse de cuánto les costaría, si vivieran en otro país, el cuidado
médico que reciben gratuitamente los cubanos. Se enterará pasmados de
que, digamos, una operación de apendicitis o la implantación de un
marcapasos le costaría no menos de 30 000 dólares. Y ni hablar de un
tratamiento de hemodiálisis…
Luego de eso, se supone que no seamos malagradecidos y no nos quejemos
más de la atención médica que recibimos, que aunque cada vez sea de peor
calidad, como la educación, por mala que sea, es gratis, al igual que el
entierro, gracias a la revolución y al socialismo, y a pesar del embargo.
A caballo regalado… Así, ni chistaremos si faltan las medicinas en las
farmacias y si en el hospital no hay agua, nos come la mugre, las
sábanas parecen sacadas de una morgue de Damasco, los médicos se fueron
de misión al exterior, no hay alcohol porque los camilleros se lo
bebieron y la enfermera apenas nos escucha porque tiene puesto los
audífonos y se menea al ritmo del reguetón.
Se supone que pensemos, teniendo en cuenta el inmisericorde bombardeo de
ciertas tristes verdades a que somos sometidos por el periódico Granma
y el NTV, que ya quisieran tener atención médica gratuita en otros
países pobres, e incluso ricos, como los Estados Unidos, donde el
sistema de salud es un desastre y la medicina un gran negocio, y donde
por falta de dinero, miles de personas, principalmente niños, mueren de
enfermedades perfectamente prevenibles y curables.
Ahora que el barco, sin el gran timonel y sin perspectivas halagüeñas a
corto o mediano plazo, hace agua, parece que los caciques de verde olivo
quieren inducirnos a recordar una vieja conseja: "Nadie sabe lo que
tiene hasta que lo pierde".
Es una actitud chantajista y sacona. Si este es un Estado socialista,
como se supone que sea, la salud y la educación –que debieran ser de más
calidad, al menos como era hasta hace 30 años- son una obligación del
Estado, no un favor que graciosamente le hace al pueblo. Máxime cuando
del sudor de ese pueblo atado y amordazado, de los misérrimos salarios
que les paga, de los impuestos y demás contribuciones con que los
esquilma, es de donde salen todos los gastos del Estado.
Sería muy bueno que igual que nos comunican cuánto cuesta una operación
o un ingreso en un hospital, nos dijeran los mandamases cuánto gasta el
MININT en vigilancia y represión, cuánto cuestan las armas para un
ejército desproporcionadamente grande y con demasiados generales,
cuánto cuestan los carros en que se mueve la elite, cuánto cuestan
los numerosos eventos en La Habana a los que asisten papanatas,
sabichosos y atorrantes de todo el mundo, cuánto cuestan las recholatas
a todo trapo de los príncipes de la realeza castrista…
Sí, será muy bueno, no vendrá mal, que nos tengan al tanto de las
cuentas del Estado.
luicino2012@gmail.com
Source: Que nos muestren las cuentas del Estado CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/que-nos-muestren-las-cuentas-del-estado/
Si ahora nos dicen cuánto cuesta ir al médico, que también nos hagan
saber cuánto gasta el MININT en vigilancia y represión
Lunes, marzo 20, 2017 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- En los hospitales cubanos han colocado carteles que
rezan "La atención médica es gratuita, pero cuesta", y a los pacientes
ingresados les entregan -solamente para que sepan, no para que paguen-
una hoja con la cuenta del costo de su operación o tratamiento.
Así, los enfermos, por cortesía del Ministerio de Salud Pública, pueden
enterarse de cuánto les costaría, si vivieran en otro país, el cuidado
médico que reciben gratuitamente los cubanos. Se enterará pasmados de
que, digamos, una operación de apendicitis o la implantación de un
marcapasos le costaría no menos de 30 000 dólares. Y ni hablar de un
tratamiento de hemodiálisis…
Luego de eso, se supone que no seamos malagradecidos y no nos quejemos
más de la atención médica que recibimos, que aunque cada vez sea de peor
calidad, como la educación, por mala que sea, es gratis, al igual que el
entierro, gracias a la revolución y al socialismo, y a pesar del embargo.
A caballo regalado… Así, ni chistaremos si faltan las medicinas en las
farmacias y si en el hospital no hay agua, nos come la mugre, las
sábanas parecen sacadas de una morgue de Damasco, los médicos se fueron
de misión al exterior, no hay alcohol porque los camilleros se lo
bebieron y la enfermera apenas nos escucha porque tiene puesto los
audífonos y se menea al ritmo del reguetón.
Se supone que pensemos, teniendo en cuenta el inmisericorde bombardeo de
ciertas tristes verdades a que somos sometidos por el periódico Granma
y el NTV, que ya quisieran tener atención médica gratuita en otros
países pobres, e incluso ricos, como los Estados Unidos, donde el
sistema de salud es un desastre y la medicina un gran negocio, y donde
por falta de dinero, miles de personas, principalmente niños, mueren de
enfermedades perfectamente prevenibles y curables.
Ahora que el barco, sin el gran timonel y sin perspectivas halagüeñas a
corto o mediano plazo, hace agua, parece que los caciques de verde olivo
quieren inducirnos a recordar una vieja conseja: "Nadie sabe lo que
tiene hasta que lo pierde".
Es una actitud chantajista y sacona. Si este es un Estado socialista,
como se supone que sea, la salud y la educación –que debieran ser de más
calidad, al menos como era hasta hace 30 años- son una obligación del
Estado, no un favor que graciosamente le hace al pueblo. Máxime cuando
del sudor de ese pueblo atado y amordazado, de los misérrimos salarios
que les paga, de los impuestos y demás contribuciones con que los
esquilma, es de donde salen todos los gastos del Estado.
Sería muy bueno que igual que nos comunican cuánto cuesta una operación
o un ingreso en un hospital, nos dijeran los mandamases cuánto gasta el
MININT en vigilancia y represión, cuánto cuestan las armas para un
ejército desproporcionadamente grande y con demasiados generales,
cuánto cuestan los carros en que se mueve la elite, cuánto cuestan
los numerosos eventos en La Habana a los que asisten papanatas,
sabichosos y atorrantes de todo el mundo, cuánto cuestan las recholatas
a todo trapo de los príncipes de la realeza castrista…
Sí, será muy bueno, no vendrá mal, que nos tengan al tanto de las
cuentas del Estado.
luicino2012@gmail.com
Source: Que nos muestren las cuentas del Estado CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/que-nos-muestren-las-cuentas-del-estado/
Hospitales cubanos comienzan a entregar facturas a pacientes
Hospitales cubanos comienzan a entregar facturas a pacientes
Se trata de una cuenta simbólica por el servicio recibido
Lunes, marzo 20, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- Los centros de salud de La Habana han comenzado
a entregar en los últimos días una 'cuenta' simbólica a sus pacientes
por el servicio recibido.
Según informó el Noticiero de Televisión, el nuevo procedimiento busca
que los ciudadanos de la Isla tengan "conocimiento de que los servicios
en nuestro sistema de salud son gratuitos, pero cuestan".
"La mayoría de los cubanos hemos nacido con la Revolución y por ello
nunca nos preocupamos acerca de cuánto cuesta una operación quirúrgica,
un análisis clínico o un ultrasonido, por mencionar algunos de los
servicios que recibe la población", afirmó la conductora de informativo.
Uno de los profesionales entrevistados en el reportaje expresa: "Es
conveniente, es educativo, es un mejor reconocimiento a lo que se
hace (…) Nos permite a las instituciones también ver realmente lo que
estamos invirtiendo, nos obliga a estar más al tanto de los costos, que
por mucho tiempo ha sido una cosa a la que no se le ha dado la
importancia adecuada".
El Estado cubano, sin embargo, aún no facilita a los ciudadanos de la
Isla los gastos en que incurren otros organismos estatales, como por
ejemplo el MININT (Ministerio del Interior) o el MINFAR (Ministerio de
las Fuerzas Armadas).
Source: Hospitales cubanos comienzan a entregar facturas a pacientes
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/hospitales-cubanos-comienzan-entregar-facturas-pacientes/
Se trata de una cuenta simbólica por el servicio recibido
Lunes, marzo 20, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- Los centros de salud de La Habana han comenzado
a entregar en los últimos días una 'cuenta' simbólica a sus pacientes
por el servicio recibido.
Según informó el Noticiero de Televisión, el nuevo procedimiento busca
que los ciudadanos de la Isla tengan "conocimiento de que los servicios
en nuestro sistema de salud son gratuitos, pero cuestan".
"La mayoría de los cubanos hemos nacido con la Revolución y por ello
nunca nos preocupamos acerca de cuánto cuesta una operación quirúrgica,
un análisis clínico o un ultrasonido, por mencionar algunos de los
servicios que recibe la población", afirmó la conductora de informativo.
Uno de los profesionales entrevistados en el reportaje expresa: "Es
conveniente, es educativo, es un mejor reconocimiento a lo que se
hace (…) Nos permite a las instituciones también ver realmente lo que
estamos invirtiendo, nos obliga a estar más al tanto de los costos, que
por mucho tiempo ha sido una cosa a la que no se le ha dado la
importancia adecuada".
El Estado cubano, sin embargo, aún no facilita a los ciudadanos de la
Isla los gastos en que incurren otros organismos estatales, como por
ejemplo el MININT (Ministerio del Interior) o el MINFAR (Ministerio de
las Fuerzas Armadas).
Source: Hospitales cubanos comienzan a entregar facturas a pacientes
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/hospitales-cubanos-comienzan-entregar-facturas-pacientes/
El MINSAP comienza a entregar a los pacientes 'facturas' simbólicas
El MINSAP comienza a entregar a los pacientes 'facturas' simbólicas
DDC | La Habana | 20 de Marzo de 2017 - 03:05 CET.
Hospitales de La Habana están entregando desde hace varios días
"facturas" simbólicas a los pacientes que reciben tratamiento, como
parte de una campaña del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para
defender su criticada cobertura.
Este inusual ejercicio de un Gobierno que no se caracteriza por la
transparencia, arranca después de que en los últimos años se haya
incrementado el descontento de los cubanos por el grave deterioro de los
servicios sanitarios, el estado de los hospitales, el déficit de
especialistas por las misiones en el exterior y los sobornos que en
ocasiones deben ofrecer a médicos mal remunerados y recargados de trabajo.
"La mayoría de los cubanos hemos nacido con la Revolución y por ello
nunca nos preocupamos acerca de cuánto cuesta una operación quirúrgica,
un análisis clínico o un ultrasonido, por mencionar algunos de los
servicios que recibe la población", dijo la conductora del Noticiero de
Televisión del mediodía del sábado al presentar el reporte, de la
periodista oficialista Milenis Torres.
En el vídeo, un médico explica a un hombre recién operado que algunos
centros han incluido el "protocolo" de "entregar una factura de cortesía
a todos los pacientes que se van de alta" para que tengan "conocimiento
de que los servicios en nuestro sistema de salud son gratuitos, pero
cuestan".
Por su parte, una funcionaria aclara que este "protocolo" busca que "las
personas sientan el compromiso con los servicios que hoy estamos
brindando, cómo lo hacemos, cuáles son los recursos que le cuesta al
país y al Ministerio de Salud Pública poderlos brindar".
"Es conveniente, es educativo, es un mejor reconocimiento a lo que se
hace", opina otro médico. "Nos permite a las instituciones también ver
realmente lo que estamos invirtiendo, nos obliga a estar más al tanto de
los costos, que por mucho tiempo ha sido una cosa a la que no se le ha
dado la importancia adecuada", añade.
Según la periodista oficialista, el MINSAP ha puesto pancartas en
hospitales del país con el costo de los servicios.
La propaganda oficial presenta el sistema de Salud Pública como uno de
los "logros" de la Revolución, enfatiza la gratuidad y la contrapone sin
matices a la salud privada. No pocos cubanos desconocen que la seguridad
social de otros países cubre la salud gratuita de los ciudadanos.
También son muchos los cubanos que no se preguntan a dónde va el dinero
que el Gobierno no incluye en sus bajísimos salarios estatales o que
cobra a los trabajadores privados como contribución a la seguridad social.
Video:
https://youtu.be/abHEvZsTWFs
Source: El MINSAP comienza a entregar a los pacientes 'facturas'
simbólicas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1489975542_29771.html
DDC | La Habana | 20 de Marzo de 2017 - 03:05 CET.
Hospitales de La Habana están entregando desde hace varios días
"facturas" simbólicas a los pacientes que reciben tratamiento, como
parte de una campaña del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para
defender su criticada cobertura.
Este inusual ejercicio de un Gobierno que no se caracteriza por la
transparencia, arranca después de que en los últimos años se haya
incrementado el descontento de los cubanos por el grave deterioro de los
servicios sanitarios, el estado de los hospitales, el déficit de
especialistas por las misiones en el exterior y los sobornos que en
ocasiones deben ofrecer a médicos mal remunerados y recargados de trabajo.
"La mayoría de los cubanos hemos nacido con la Revolución y por ello
nunca nos preocupamos acerca de cuánto cuesta una operación quirúrgica,
un análisis clínico o un ultrasonido, por mencionar algunos de los
servicios que recibe la población", dijo la conductora del Noticiero de
Televisión del mediodía del sábado al presentar el reporte, de la
periodista oficialista Milenis Torres.
En el vídeo, un médico explica a un hombre recién operado que algunos
centros han incluido el "protocolo" de "entregar una factura de cortesía
a todos los pacientes que se van de alta" para que tengan "conocimiento
de que los servicios en nuestro sistema de salud son gratuitos, pero
cuestan".
Por su parte, una funcionaria aclara que este "protocolo" busca que "las
personas sientan el compromiso con los servicios que hoy estamos
brindando, cómo lo hacemos, cuáles son los recursos que le cuesta al
país y al Ministerio de Salud Pública poderlos brindar".
"Es conveniente, es educativo, es un mejor reconocimiento a lo que se
hace", opina otro médico. "Nos permite a las instituciones también ver
realmente lo que estamos invirtiendo, nos obliga a estar más al tanto de
los costos, que por mucho tiempo ha sido una cosa a la que no se le ha
dado la importancia adecuada", añade.
Según la periodista oficialista, el MINSAP ha puesto pancartas en
hospitales del país con el costo de los servicios.
La propaganda oficial presenta el sistema de Salud Pública como uno de
los "logros" de la Revolución, enfatiza la gratuidad y la contrapone sin
matices a la salud privada. No pocos cubanos desconocen que la seguridad
social de otros países cubre la salud gratuita de los ciudadanos.
También son muchos los cubanos que no se preguntan a dónde va el dinero
que el Gobierno no incluye en sus bajísimos salarios estatales o que
cobra a los trabajadores privados como contribución a la seguridad social.
Video:
https://youtu.be/abHEvZsTWFs
Source: El MINSAP comienza a entregar a los pacientes 'facturas'
simbólicas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1489975542_29771.html
Médicos cubanos a Vietnam
Médicos cubanos a Vietnam
El personal sanitario cubano trabajará durante tres años en las
especialidades de obstetricia, ginecología, pediatría, cirugía estética,
dermatología cosmética y como médicos de familia
Agencias, Madrid | 20/03/2017 9:59 am
Médicos y enfermeros de Cuba prestarán servicios en hospitales de
Vietnam tras la firma de un acuerdo entre ambos países con el fin de
desarrollar la cooperación en el área de la salud, publicaron el domingo
medios de la Isla, informa la agencia Efe.
El personal sanitario cubano trabajará amparado en un contrato de tres
años en las especialidades de obstetricia, ginecología, pediatría,
cirugía estética, dermatología cosmética y como médicos de familia,
precisa un reporte de la agencia estatal Prensa Latina.
La empresa comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC) firmó con
el hospital general Thu Cuc de Hanoi y la compañía Vinmec en la capital
vietnamita los convenios para acoger a los galenos de la Isla que
trabajarán en esas instituciones de salud del país asiático.
La viceministra de Salud Pública cubana Marcia Cobas encabezó una
delegación de expertos del Centro Nacional de Genética Médica, del Grupo
Nacional de Cardiología, así como de los institutos de Hematología y de
Oncología que abordó con representantes vietnamitas la posibilidad de
desarrollar la cooperación en el sector.
Cobas señaló que se trata de centros "muy especializados" y de "alta
tecnología", por lo que consideró que será una experiencia "novedosa" en
el trabajo en este tipo de hospitales.
La empresa comercializadora de SMC, perteneciente al Ministerio de Salud
Pública (MINSAP), presta servicios en más de 60 países con unos 51.000
médicos y otros profesionales de la salud, además de ofrecer
capacitación, formación académica, turismo de salud, entre otros servicios.
En su red dispone de 14 clínicas internacionales, 122 consultorios
médicos en hoteles, tiene relaciones contractuales con más de 100
empresas, agencias y turoperadores de 41 países para prestar servicios
que incluyen especialidades como la oncología, cirugías, tratamientos
del pie diabético, chequeos médicos y de atención integral a personas de
la tercera edad.
Además, oferta 250 programas de salud a pacientes extranjeros que viajan
a la Isla, según datos oficiales.
La exportación de servicios técnicos y profesionales es la principal
fuente de ingresos de Cuba, con una factura media anual de $6.000
millones, y detrás se ubica el sector del turismo que aporta a la Isla
unos $2.000 millones anuales.
Source: Médicos cubanos a Vietnam - Noticias - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/medicos-cubanos-a-vietnam-328904
El personal sanitario cubano trabajará durante tres años en las
especialidades de obstetricia, ginecología, pediatría, cirugía estética,
dermatología cosmética y como médicos de familia
Agencias, Madrid | 20/03/2017 9:59 am
Médicos y enfermeros de Cuba prestarán servicios en hospitales de
Vietnam tras la firma de un acuerdo entre ambos países con el fin de
desarrollar la cooperación en el área de la salud, publicaron el domingo
medios de la Isla, informa la agencia Efe.
El personal sanitario cubano trabajará amparado en un contrato de tres
años en las especialidades de obstetricia, ginecología, pediatría,
cirugía estética, dermatología cosmética y como médicos de familia,
precisa un reporte de la agencia estatal Prensa Latina.
La empresa comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC) firmó con
el hospital general Thu Cuc de Hanoi y la compañía Vinmec en la capital
vietnamita los convenios para acoger a los galenos de la Isla que
trabajarán en esas instituciones de salud del país asiático.
La viceministra de Salud Pública cubana Marcia Cobas encabezó una
delegación de expertos del Centro Nacional de Genética Médica, del Grupo
Nacional de Cardiología, así como de los institutos de Hematología y de
Oncología que abordó con representantes vietnamitas la posibilidad de
desarrollar la cooperación en el sector.
Cobas señaló que se trata de centros "muy especializados" y de "alta
tecnología", por lo que consideró que será una experiencia "novedosa" en
el trabajo en este tipo de hospitales.
La empresa comercializadora de SMC, perteneciente al Ministerio de Salud
Pública (MINSAP), presta servicios en más de 60 países con unos 51.000
médicos y otros profesionales de la salud, además de ofrecer
capacitación, formación académica, turismo de salud, entre otros servicios.
En su red dispone de 14 clínicas internacionales, 122 consultorios
médicos en hoteles, tiene relaciones contractuales con más de 100
empresas, agencias y turoperadores de 41 países para prestar servicios
que incluyen especialidades como la oncología, cirugías, tratamientos
del pie diabético, chequeos médicos y de atención integral a personas de
la tercera edad.
Además, oferta 250 programas de salud a pacientes extranjeros que viajan
a la Isla, según datos oficiales.
La exportación de servicios técnicos y profesionales es la principal
fuente de ingresos de Cuba, con una factura media anual de $6.000
millones, y detrás se ubica el sector del turismo que aporta a la Isla
unos $2.000 millones anuales.
Source: Médicos cubanos a Vietnam - Noticias - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/medicos-cubanos-a-vietnam-328904
Suscribirse a:
Entradas (Atom)