domingo, 30 de abril de 2017

Raúl Castro otorga el título de Héroe del Trabajo al médico que atendió a Hugo Chávez

Raúl Castro otorga el título de Héroe del Trabajo al médico que atendió
a Hugo Chávez
DDC | La Habana | 30 de Abril de 2017 - 17:48 CEST.

El Gobierno entregó el sábado a la cantante Omara Portundo la Orden
Lázaro Peña de Primer Grado y al teniente coronel Roberto Castellano
Gutiérrez, médico que atendió al fallecido Hugo Chávez, la condecoración
de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, en una ceremonia presidida
por Raúl Castro.

Otras ocho personas recibieron este último galardón de manos del general
y del vicepresidente José Ramón Machado Ventura por "sus sobresalientes
trayectorias que han impactado en áreas de la producción, los servicios,
la docencia, la investigación, la defensa y la economía del país", según
recogió la edición de este domingo del diario estatal Granma.

La orden Lázaro Peña en primer, segundo y tercer grados, así como la
Medalla Jesús Menéndez, fueron impuestas también a otros "47
trabajadores destacados y cuatro colectivos laborales".

El órgano del PCC recordó que Castellanos Gutiérrez integró desde el
2006 "el equipo que de manera directa garantizó la atención médica" a
Fidel Castro, y se ocupó también, "de forma esmerada, de la salud del
comandante Hugo Chávez Frías, en el año 2013".

El condecorado dijo a Granma que el reconocimiento representa "un honor
para el grupo de trabajo (…) donde hay médicos, enfermeros, personal
auxiliar… Significa, además, un compromiso absoluto a seguir trabajando".

Otro militar premiado con la categoría de Héroe del Trabajo fue el
general de brigada José Amado Ricardo Guerra, miembro del Comité Central
del Partido, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y
secretario del Consejo de Ministros.

En el acto de múltiples condecoraciones, que el Gobierno enamrcó en las
actividades por el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores,
Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general del único sindicato
bajo control estatal, confirió el sello conmemorativo por el aniversario
75 de la CTC, a Eusebio Leal, Historiador de La Habana y decano del
Colegio de San Gerónimo.

Source: Raúl Castro otorga el título de Héroe del Trabajo al médico que
atendió a Hugo Chávez | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493567283_30765.html

Cuba obtiene ingresos millonarios por venta de plasma sanguíneo

Cuba obtiene ingresos millonarios por venta de plasma sanguíneo
abril 29, 2017
Agencia EFE

Los datos oficiales señalan que la mayor parte de los ingresos de Cuba
se derivan de los trabajadores temporales en el extranjero, pero estas
estadísticas no reflejan otros ingresos procedentes de la explotación
humana, asegura María Werlau, la directiva de Archivo Cuba.
En un solo año el Estado cubano logró más de 34,5 millones de dólares
con la venta de plasma sanguíneo en el exterior, según ha denunciado la
organización no gubernamental Archivo Cuba.

La venta de plasma sanguíneo es uno de los más preocupantes "negocios
turbios que el Gobierno cubano no declara sistemáticamente, porque lo
viene haciendo hace años sin decir a los donantes adónde va a parar su
sangre", señala en una entrevista con Efe la directora ejecutiva de
Archivo Cuba, María Werlau.

Esta organización,con sede en Puerto Rico, tiene como misión principal
documentar casos de muertes ocasionadas por el Estado cubano a lo largo
de su historia, desde el dictador Fulgencio Batista hasta la actualidad,
pero desde hace un tiempo se ha dedicado también al tema de la
"esclavitud moderna".

Por ese motivo, Archivo Cuba, junto a Human Rights Foundation, hizo
llegar un informe a la relatora especial de Naciones Unidas sobre la
Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, quien recientemente hizo
una visita de trabajo a Cuba.

En ese informe, que no ha tenido respuesta de Giammarinaro -"solo se
reunió con entes oficiales", asegura la ONG-, se le contaban "los
múltiples dispositivos estatales de tráfico humano a gran escala que
mantiene el gobierno de Cuba", según señaló a Efe Werlau, estadounidense
de origen cubano.

"Los datos oficiales publicados por Cuba señalan que la mayor parte de
los ingresos estatales se deriva de los trabajadores temporales que el
país envía al extranjero, pero estas estadísticas no reflejan otros
ingresos procedentes de la explotación" humana, aseveró la directiva de
Archivo Cuba.

Werlau menciona como ejemplos "el trabajo de los presos, los donantes de
sangre o partes del cuerpo -órganos o glándulas- para un negocio que
gestiona el Estado; los estudiantes que realizan trabajos agrícolas
obligatorios y las considerables remesas que envían los emigrantes
forzosos".

Con respecto al comercio internacional de productos sanguíneos y
órganos, "la nomenclatura comercial es 'Extractos de glándulas y
órganos'", explicó.

"Cuba nunca ha reportado estas exportaciones, pero, como casi todos los
demás países sí reportan sus importaciones, estas cifras se pueden
obtener de las estadísticas de comercio de los países receptores", agrega.

Werlau menciona específicamente una plataforma (atlas.media.mit.edu/)
vinculada al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
que "hace muy asequible las estadísticas de comercio de Cuba" y está
actualizada hasta el año 2015.

En 2014, según datos provenientes de dicha plataforma, el gobierno
cubano obtuvo ingresos brutos por valor de 34.503.135 millones de
dólares por la venta de plasma sanguíneo.

La donación de sangre es fomentada por las autoridades en Cuba, como
recuerda el matemático cubano Luis Madiedo, hoy programador de sistemas
escolares en Miami.

Por altruismo, Madiedo fue donante de sangre en su país durante 23 años,
pero, según dijo a Efe, no tiene conocimiento de que su sangre, del
grupo AB negativo, uno de los menos comunes, haya sido vendida.

"Al principio me buscaban en carro (automóvil) y me regresaban a casa",
pero en el "Periodo especial", la crisis económica de los años 90 en
Cuba, "eso se acabó" y "tenía que ir en bicicleta, lo cual no es
recomendable", recordó Madiedo.

"Luego me daban una tarjeta para entregarla en mi CDR (Comités de
Defensa de la Revolución de todos los barrios cubanos) para dejar
constancia de que yo era un donante voluntario", relató.

Archivo Cuba no ha recogido en sus informes testimonios de donantes de
sangre, pero sí ha recopilado entrevistas con trabajadores cubanos que
denuncian "explotación moderna", la mayoría de ellos médicos desertores
de misiones en varios países.

Según Werlau, la exportación de médicos con contratos leoninos es un
negocio jugoso para el gobierno de la isla, ya que el Estado se queda
con más de la mitad de los salarios.

Sin embargo, Giammarinaro "descartó las preocupaciones relativas a las
misiones médicas internacionales de Cuba, al aceptar la explicación del
gobierno (cubano) de que se trata de iniciativas 'voluntarias'", señala
Werlau.

"Incluso declaró que las misiones eran 'un buen ejemplo a seguir'",
según un boletín que acaba de publicar Archivo Cuba. Como respuesta a
esa opinión de la relatora de la ONU, Archivo Cuba documenta el caso de
Juan Alexander Morales, quien trabajó 17 años para la naviera griega
Nordstrand Maritime mediante un contrato a través de la agencia estatal
cubana Selecmar, que retuvo el 80 % de su salario, incluyendo un 12,5 %
para Seguridad Social.

Ahora Morales sufre una enfermedad derivada de su trabajo y el Estado
cubano le niega una compensación. Le paga una jubilación de 270 pesos,
equivalente a 8 dólares mensuales, dice la organización.

Source: Cuba obtiene ingresos millonarios por venta de plasma sanguíneo
-
http://www.martinoticias.com/a/cuba-obtine-ingresos-millonarios-por-venta-de-plasma-sanguineo/143934.html

Denuncian negocio del gobierno cubano con la venta de sangre

Denuncian negocio del gobierno cubano con la venta de sangre
JORGE IGNACIO PÉREZ
EFE

En un solo año el Estado cubano logró más de $34,5 millones con la venta
de plasma sanguíneo en el exterior, según ha denunciado la organización
no gubernamental Archivo Cuba.

La venta de plasma sanguíneo es uno de los más preocupantes "negocios
turbios que el gobierno cubano no declara sistemáticamente, porque lo
viene haciendo hace años sin decir a los donantes adónde va a parar su
sangre", señala en una entrevista con Efe la directora ejecutiva de
Archivo Cuba, María Werlau.

Esta organización con sede en Puerto Rico tiene como misión principal
documentar casos de muertes ocasionadas por el Estado cubano a lo largo
de su historia, desde el dictador Fulgencio Batista hasta la actualidad,
pero desde hace un tiempo se ha dedicado también al tema de la
"esclavitud moderna".

Por ese motivo, Archivo Cuba, junto a Human Rights Foundation, hizo
llegar un informe a la relatora especial de Naciones Unidas sobre la
Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, quien recientemente hizo
una visita de trabajo a Cuba.

En ese informe, que no ha tenido respuesta de Giammarinaro -"solo se
reunió con entes oficiales", asegura la ong-, se le contaban "los
múltiples dispositivos estatales de tráfico humano a gran escala que
mantiene el gobierno de Cuba", según señaló a Efe Werlau, estadounidense
de origen cubano.

"Los datos oficiales publicados por Cuba señalan que la mayor parte de
los ingresos estatales se deriva de los trabajadores temporales que el
país envía al extranjero, pero estas estadísticas no reflejan otros
ingresos procedentes de la explotación" humana, aseveró la directiva de
Archivo Cuba.

Werlau menciona como ejemplos "el trabajo de los presos, los donantes de
sangre o partes del cuerpo -órganos o glándulas- para un negocio que
gestiona el Estado; los estudiantes que realizan trabajos agrícolas
obligatorios y las considerables remesas que envían los emigrantes
forzosos".

Con respecto al comercio internacional de productos sanguíneos y
órganos, "la nomenclatura comercial es 'Extractos de glándulas y
órganos'", explicó.

"Cuba nunca ha reportado estas exportaciones, pero, como casi todos los
demás países sí reportan sus importaciones, estas cifras se pueden
obtener de las estadísticas de comercio de los países receptores", agrega.

Werlau menciona específicamente una plataforma (atlas.media.mit.edu/)
vinculada al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
que "hace muy asequible las estadísticas de comercio de Cuba" y está
actualizada hasta el año 2015.

En 2014, según datos provenientes de dicha plataforma, el gobierno
cubano obtuvo ingresos brutos por valor de $34.503.135 millones por la
venta de plasma sanguíneo.

La donación de sangre es fomentada por las autoridades en Cuba, como
recuerda el matemático cubano Luis Madiedo, hoy programador de sistemas
escolares en Miami.

Por altruismo, Madiedo fue donante de sangre en su país durante 23 años,
pero, según dijo a Efe, no tiene conocimiento de que su sangre, del
grupo AB negativo, uno de los menos comunes, haya sido vendida.

"Al principio me buscaban en carro (automóvil) y me regresaban a casa",
pero en el "Periodo especial", la crisis económica de los años 90 en
Cuba, "eso se acabó" y "tenía que ir en bicicleta, lo cual no es
recomendable", recordó Madiedo.

"Luego me daban una tarjeta para entregarla en mi CDR (Comités de
Defensa de la Revolución de todos los barrios cubanos) para dejar
constancia de que yo era un donante voluntario", relató.

Archivo Cuba no ha recogido en sus informes testimonios de donantes de
sangre, pero sí ha recopilado entrevistas con trabajadores cubanos que
denuncian "explotación moderna", la mayoría de ellos médicos desertores
de misiones en varios países.

Según Werlau, la exportación de médicos con contratos leoninos es un
negocio jugoso para el gobierno de la isla, ya que el Estado se queda
con más de la mitad de los salarios.

Sin embargo, Giammarinaro "descartó las preocupaciones relativas a las
misiones médicas internacionales de Cuba, al aceptar la explicación del
gobierno (cubano) de que se trata de iniciativas 'voluntarias'", señala
Werlau.

"Incluso declaró que las misiones eran 'un buen ejemplo a seguir'",
según un boletín que acaba de publicar Archivo Cuba.

Como respuesta a esa opinión de la relatora de la ONU, Archivo Cuba
documenta el caso de Juan Alexander Morales, quien trabajó 17 años para
la naviera griega Nordstrand Maritime mediante un contrato a través de
la agencia estatal cubana Selecmar, que retuvo el 80 % de su salario,
incluyendo un 12,5 % para Seguridad Social.

Ahora Morales sufre una enfermedad derivada de su trabajo y el Estado
cubano le niega una compensación. Le paga una jubilación de 270 pesos,
equivalente a $8 mensuales, dice la organización.

Source: Denuncian negocio del gobierno cubano con la venta de sangre |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article147589374.html

sábado, 29 de abril de 2017

Archivo Cuba denuncia el negocio del Estado cubano con la venta de sangre

Archivo Cuba denuncia el negocio del Estado cubano con la venta de sangre
AGENCIAS | Miami | 29 de Abril de 2017 - 18:27 CEST.

En un solo año el Estado cubano logró más de 34,5 millones de dólares
con la venta de plasma sanguíneo en el exterior, según ha denunciado la
organización no gubernamental Archivo Cuba, reporta EFE.

La venta de plasma sanguíneo es uno de los más preocupantes "negocios
turbios que el Gobierno cubano no declara sistemáticamente, porque lo
viene haciendo hace años sin decir a los donantes adónde va a parar su
sangre", señala en una entrevista con la agencia española la directora
ejecutiva de la ONG, María Werlau.

Esta organización con sede en Puerto Rico tiene como misión principal
documentar casos de muertes ocasionadas por el Estado cubano a lo largo
de su historia, desde el dictador Fulgencio Batista hasta la actualidad,
pero desde hace un tiempo se ha dedicado también al tema de la
"esclavitud moderna".

Por ese motivo, Archivo Cuba, junto a Human Rights Foundation, hizo
llegar un informe a la relatora especial de Naciones Unidas sobre la
Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, quien recientemente hizo
una visita de trabajo a la Isla.

En ese informe, que no ha tenido respuesta de Giammarinaro —"solo se
reunió con entes oficiales"—, se le contaban "los múltiples dispositivos
estatales de tráfico humano a gran escala que mantiene el Gobierno de
Cuba", según subraya a EFE Werlau, estadounidense de origen cubano.

"Los datos oficiales publicados por (el Gobierno de) Cuba señalan que la
mayor parte de los ingresos estatales se deriva de los trabajadores
temporales que el país envía al extranjero, pero estas estadísticas no
reflejan otros ingresos procedentes de la explotación" humana, asevera
la directiva de Archivo Cuba.

Werlau menciona como ejemplos "el trabajo de los presos, los donantes de
sangre o partes del cuerpo —órganos o glándulas— para un negocio que
gestiona el Estado; los estudiantes que realizan trabajos agrícolas
obligatorios y las considerables remesas que envían los emigrantes
forzosos".

Con respecto al comercio internacional de productos sanguíneos y
órganos, "la nomenclatura comercial es 'Extractos de glándulas y
órganos'", explica.

"Cuba nunca ha reportado estas exportaciones, pero, como casi todos los
demás países sí reportan sus importaciones, estas cifras se pueden
obtener de las estadísticas de comercio de los países receptores", agrega.

Werlau menciona específicamente una plataforma (atlas.media.mit.edu/)
vinculada al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
que "hace muy asequible las estadísticas de comercio de Cuba" y está
actualizada hasta el año 2015.

En 2014, según datos provenientes de dicha plataforma, el Gobierno
cubano obtuvo ingresos brutos por valor de 34.503.135 millones de
dólares por la venta de plasma sanguíneo.

La donación de sangre es fomentada por las autoridades en Cuba, como
recuerda el matemático cubano Luis Madiedo, hoy programador de sistemas
escolares en Miami.

Por altruismo, Madiedo fue donante de sangre en la Isla durante 23 años,
pero, según dijo a EFE, no tiene conocimiento de que su sangre, del
grupo AB negativo, uno de los menos comunes, haya sido vendida.

"Al principio me buscaban en carro y me regresaban a casa", pero en el
llamado "Período Especial", la crisis económica de los años 90 en Cuba,
"eso se acabó" y "tenía que ir en bicicleta, lo cual no es
recomendable", recordó Madiedo.

"Luego me daban una tarjeta para entregarla en mi CDR para dejar
constancia de que yo era un donante voluntario", relató.

Archivo Cuba no ha recogido en sus informes testimonios de donantes de
sangre, pero sí ha recopilado entrevistas con trabajadores cubanos que
denuncian "explotación moderna", la mayoría de ellos médicos desertores
de misiones en varios países.

Según Werlau, la exportación de médicos con contratos leoninos es un
negocio jugoso para el Gobierno de la Isla, ya que el Estado se queda
con más de la mitad de los salarios.

Sin embargo, Giammarinaro "descartó las preocupaciones relativas a las
misiones médicas internacionales de Cuba, al aceptar la explicación del
Gobierno (cubano) de que se trata de iniciativas 'voluntarias'", señala
Werlau.

"Incluso declaró que las misiones eran 'un buen ejemplo a seguir'",
según un boletín que acaba de publicar Archivo Cuba.

Como respuesta a esa opinión de la relatora de la ONU, Archivo Cuba
documenta el caso de Juan Alexander Morales, quien trabajó 17 años para
la naviera griega Nordstrand Maritime mediante un contrato a través de
la agencia estatal cubana Selecmar, que retuvo el 80% de su salario,
incluyendo un 12,5 % para Seguridad Social.

Ahora Morales sufre una enfermedad derivada de su trabajo y el Estado
cubano le niega una compensación. Le paga una jubilación de 270 pesos,
equivalente a ocho dólares mensuales, dice la organización.

Source: Archivo Cuba denuncia el negocio del Estado cubano con la venta
de sangre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1493483228_30753.html

El ministro de Salud de Panamá confirma casos de sífilis y VIH entre cubanos

El ministro de Salud de Panamá confirma casos de sífilis y VIH entre cubanos
DDC | Ciudad de Panamá | 29 de Abril de 2017 - 15:58 CEST.

El ministro de Salud de Panamá, Miguel Mayo, confirmó el viernes casos
de sífilis y VIH entre los emigrantes cubanos albergados en el
campamento de Los Planes de Gualaca, en Chiriquí, según recogió la
edición digital del canal local TVN Noticias.

Mayo declaró además que las personas contagiadas "están bajo vigilancia
médica y epidemiológica".

Recientemente, fuentes del ministerio panameño, citadas por medios
locales, revelaron que siete cubanos albergados en Los Planes padecían
de sífilis y otros tres de VIH.

El titular no precisó el número de casos atendidos por estas
enfermedades de transmisión sexual, pero el medio habla de diez.

Según la televisora, los 129 migrantes cubanos que llegaron al
campamento de Chiriquí fueron evaluados por médicos especialistas del
Ministerio de Salud, un procedimiento rutinario para conocer sus
condiciones de salud.

Del total de isleños, 100 provienen de los exteriores del albergue de
Cáritas, en la ciudad de Panamá, y otros 28 de Paso Canoas en la
frontera con Costa Rica. Todos decidieron acogerse a una propuesta del
Gobierno para determinar en los próximos 60 días qué pasará con ellos.

Estos emigrantes están albergados en Los Planes de Gualaca, bajo
vigilancia del Servicio de Protección Institucional (SPI). De acuerdo
con el canal noticioso, tienen permiso para salir del campamento, pero
deben regresar el mismo día antes de las 6:00 pm.

Los cubanos, sin embargo, siguen con el temor de que sean deportados a
la Isla. Aunque muchos han reiterado su disponibilidad de estar en el
albergue aguardando una solución, muchos han abandonado el lugar.

Source: El ministro de Salud de Panamá confirma casos de sífilis y VIH
entre cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493474312_30750.html

Baracoa: Los empleados de farmacias van a acabar 'cobrando por gusto, porque cada vez tienen menos que vender'

Baracoa: Los empleados de farmacias van a acabar 'cobrando por gusto,
porque cada vez tienen menos que vender'
MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Guantánamo | 28 de Abril de 2017 -
20:59 CEST.

Mientras intentan lidiar con las consecuencias del huracán Matthew, los
habitantes de Baracoa enfrentan otros problemas, como una crisis en la
distribución de medicamentos en las farmacias y la falta de algunos
reactivos en los hospitales.

"Me dicen que no hay reactivo para mi análisis. Tengo que hacerme
pruebas de glicemia porque a mis 83 años de edad casi no me levanto de
la flojera y el médico dice que puede ser la diabetes", se queja Dignora
Lobaina Cádiz.

Arasai Sourt, una joven de 18 años de edad, afirma estar en la similar
situación. "En mi familia hay diabetes y como tenía la glicemia por el
suelo me ingresaron en el hospital Octavio de la Concepción de la
Pedraja. A la semana me dieron el alta porque se acabó el reactivo", relata.

En cuanto a los medicamentos "no disponibles", los farmacéuticos
mencionan la Dipirona, Nitrazepam, Difenhidramina (Benadrilina),
Clordiazepóxido, Mandelamine, Metocarbamol, Meprobamato, Alprazolam y
otros controlados por tarjetón, como el salbutamol y la aspirina.

Algunas personas aseguran que han dormido fuera de las farmacias cuando
se han enterado de que las han surtido.

"Los medicamentos para la presión llegan en pequeñas cantidades y se
acaban rápido y entonces la gente duerme en las farmacias para poder
alcanzar", dice una vecina de Baracoa. "Los dependientes dicen que el
Meprobamato y la Mandelamine no van a venir más porque no hay materia
prima para su producción en Cuba, pero no saben por qué los demás no
llegan ya que ellos los ponen en los pedidos".

Graciliano Laffita se queja de que, aunque algunos medicamentos están
"en falta", los revendedores los tienen, como sucede en otras partes del
país.

"Venden el Nitrazepam a 10 y 15 pesos por un blíster, el Mentolán a 10
pesos el tubo, la Dipirona y la Difenhidramina a 10 pesos el blíster. El
Rocephin, que es un antibiótico fuerte, cuesta cinco CUC en la calle
mientras que en los hospitales no hay", detalla. "Venden hasta productos
de la farmacia internacional como el Omega 3, que en la calle está 15
pesos (moneda nacional) cada capsula".

"Las colas en esta ciudad para medicamentos son tan largas como las que
se hacen para comprar comida", dice un joven estudiante. Señala la falta
de psicofármacos para tratar a personas con trastornos psiquiátricos.

Los empleados de las farmacias van a terminar "cobrando por gusto porque
cada vez tienen menos que vender", dice Randy Caballero. A su juicio, en
una ciudad que fue arrasada por un huracán no deberían faltar medicinas.

Source: Baracoa: Los empleados de farmacias van a acabar 'cobrando por
gusto, porque cada vez tienen menos que vender' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493405950_30731.html

viernes, 28 de abril de 2017

Preso político enfermo de VIH, exige atención médica con una huelga de hambre

Preso político enfermo de VIH, exige atención médica con una huelga de
hambre
Luis Felipe Rojas

El preso político Reinier Rodríguez Mendoza, paciente de VIH-SIDA, "se
encuentra en huelga de hambre desde hace 15 días" en exigencia de una
mejor atención médica, dijeron fuentes de la Unión Patriótica de Cuba
(UNPACU) a Martí Noticias.

En un mensaje enviado a esta redacción, Katerine Mojena, activista de
esa organización opositora escribió sobre Rodríguez Mendoza: "Es
paciente de VIH y tiene Hepatitis C, se encuentra en huelga de hambre
hace 15 días exigiendo que se le de tratamiento médico adecuado y que
sea trasladado hacia otro destacamento, porque actualmente se encuentra
en uno de máxima severidad junto a presos con condenas de más de 30 años
y está siendo maltratado".

Rodríguez Mendoza ingresó a la Prisión para enfermos de VIH_SIDA de San
José de las Lajas, provincia Mayabeque, el 9 de julio de 2016, acusado
por un presunto delito de "desorden público", una de las principales
figuras jurídicas conque el régimen cubano penaliza a los disidentes.

La hermana del encarcelado, Leydis Rodríguez Mendoza, declaró a
activistas de UNPACU que cuando exigió explicaciones en el centro
penitenciario le dijeron que "Reinier tenía un tumor en el hígado y que
en ese estado no valía la pena trasladarlo hacia un hospital", por lo
que solo recibe atención en la enfermería de la cárcel.

En un material de video publicado por el periodista Serafín Morán
Santiago, y realizado dentro de la prisión, el mismo Rodríguez Mendoza
acusa de sus problemas a la Dra. Sucell Cruz Hernández, jefa de
Servicios Médicos del penal y al Eloy (ininteligible en el audio)
Tamayo, jefe de orden Interior.

"Son los mayores culpables de todas las cosas que están pasando aquí (…)
y el mayor Luis. Ellos están conscientes del brote de tuberculosis que
hay aquí y aun así dejan morir a los presos, los están matando",
testimonia el recluso.

En la misma entrevista Morán Santiago indaga con la hermana de Rodríguez
Mendoza por las gestiones para mejorarle la vida a su hermano, quejas
presentadas a Fiscalía en diferentes instancias, así como la dirección
del penal. Luego de infructuosos intentos, revela una arista del
entramado del sistema de salud cubano.

"Mi hermano usa unos retrovirales que no había ahí", explica la mujer y
duda "según ellos, en la prisión no los había ahí y entonces se los tuve
que resolver yo en la calle, y se los tuve que llevar yo".

Fuentes de la Unión Patriótica de Cuba han reportado que tienen más de
50 activistas en las cárceles por motivos políticos.

Video:
https://youtu.be/efcAkz_BmKQ

Source: Preso político enfermo de VIH, exige atención médica con una
huelga de hambre -
http://www.martinoticias.com/a/preso-politico-enfermo-de-vih-exige-atencion-medica-con-una-huelga-de-hambre/143858.html

Reinier Rodríguez Mendoza preso político en la prision San José

jueves, 27 de abril de 2017

Detectan VIH y sífilis entre migrantes cubanos en Panamá, autoridades de salud dicen que "no es oficial"

Detectan VIH y sífilis entre migrantes cubanos en Panamá, autoridades de
salud dicen que "no es oficial"
Rosa Tania Valdés

Migrantes cubanos que permanecen en un albergue habilitado por el
Gobierno de Panamá en Chiriquí dijeron la pasada semana que estaban
practicándoles chequeo general de salud que incluyó exámenes de sangre.
Al menos tres casos de VIH y seis de sífilis habrían sido detectados
tras un chequeo médico que benefició a más de 150 migrantes cubanos
asistidos por el Gobierno de Panamá, dijo el diario local Crítica, pero
autoridades de Salud en Chiriquí dijeron que el dato "no es oficial".

El grupo es parte de cientos de cubanos que quedaron varados en el país
tras la decisión del expresidente Barack Obama de eliminar la política
migratoria de "pies secos/pies mojados".

La información que citó a "una fuente del Ministerio de Salud (MINSA)",
indicó que los diagnósticos, que incluyen a hombres y mujeres, se
conocieron esta semana durante "giras médicas para conocer el estado de
salud de los isleños que llegaron procedentes de la ciudad de Panamá y
Paso Canoas".

Pero una fuente del MINSA en Chiriquí ni negó ni confirmó la
información. En conversación telefónica con Martí Noticias explicó que
"esa información no se ha oficializado".

"No es que sea verdad o mentira, es que oficialmente no se ha emanado
ninguna información", dijo la fuente que prefirió no ser identificada.
"Esos estudios diagnósticos demoran su tiempo. Cuando en casos como VIH
sale cero prevalencia o una pequeña prevalencia, eso va a otro estudio
más profundo, que demora más días", agregó.

Cubanos consultados la pasada semana dijeron a Martí Noticias que
estaban siendo chequeados y sometidos a pruebas de sangre para conocer
su estado de salud.

El grupo había sido trasladado el 19 de abril desde un albergue de
Cáritas en Panamá hacia otro habilitado por el Gobierno de Juan Carlos
Varela, en Chiriquí.

La fuente de Salud dijo que está prevista una rueda de prensa para la
próxima semana en la que comparecerá el Doctor Agustín Saldaña, Director
Médico de MINSA en Chiriquí.

El diario Panamá América reportó que las autoridades de salud tomaron
las medidas que garanticen los respectivos tratamientos para que los
cubanos puedan hacerle frente a estas enfermedades de transmisión sexual
y evitar la propagación dentro del albergue.

Cubanos frustrados pero "más tranquilos" en Chiriquí

Xiegdel Candanedo, representante de Cáritas en Chiriquí, reiteró a Martí
Noticias el jueves que la iglesia será garante de los derechos de los
cubanos, hasta que el gobierno pueda resolver la situación legal de
ellos dentro del territorio nacional.

El religioso reafirmó que las cifras solo puede confirmarlas el
Ministerio de Salud pero no descartó que sea cierto que algunos se hayan
contagiado.

"Acuérdate que ellos venían del Darién, venían de Colombia, venían de la
capital, donde habían muchas de ellas prostitutas (...) pueden salir
algunos casos, esto no es de extrañar", agregó.

A la vez explicó que si fuera cierto "el MINSA les dará su tratamiento
antiretroviral para que ellos tomen las pastillas, se alimenten bien y
se cuiden porque el que no se cuida llega a la etapa SIDA de una vez",
agregó Candanedo.

Respecto al estado de ánimo de los cubanos, -la mayoría frustrados por
no poder llegar a Estados Unidos-, Castanedo informó:

"Están tranquilos en el sentido de que tienen más libertad, tienen agua,
agua fría para tomar (...) están comiendo todos los días, desayuno,
almuerzo y cena", explicó. No obstante dijo que faltaría "carne o pollo"
en la dieta.

También aludió a que "ningún cubano de Miami reacciona" para una
eventual colecta que permita reforzar la dieta de los migrantes cuya
manutención corre a cargo del Gobierno de Panamá.

"El gobierno le da su arroz, su atún, su sardina, sus espaguettis y
punto. Todo es almidón, no es una cosa como que tú comas en tu casa lo
que tú quieras", aclaró.

"(Pero) hasta ahora ninguno me ha llamado (para decir) de que haya
maltrato", agregó Candanedo. "Hay una enfermera cuidándolos, viéndolos
todos los días. La policía, todos están muy amables y tienen una
tiendita para que compren tarjetas de teléfonos, jugos. Hay un mejor
trato que cuando estaban en el Darién".

Embarazadas abandonan albergue

Tras el traslado de los cubanos a mediados de abril hacia Chiriquí, al
menos cuatro embarazadas y sus familias quedaron en el albergue de
Cáritas para ser asistidas.

Castanedo dijo desde Chiriquí a Martí Noticias el jueves que este grupo
abandonó el albergue, -incluso las embarazadas-, pese a que Migración
intentó sin éxito llevarlos a un hotel mientras el Ministerio de
Seguridad gestiona una solución, que según han dicho podría incluir un
acuerdo con Canadá.

La reacción coincide con el temor de muchos de los cubanos que no
aceptaron trasladarse a Chiriquí alegando miedo a ser deportados a Cuba.

Source: Detectan VIH y sífilis entre migrantes cubanos en Panamá,
autoridades de salud dicen que "no es oficial" -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-panama-migrantes-enfermos-sida-sifiles-/143779.html

El régimen desata ola de arrestos en el CIMEQ

El régimen desata ola de arrestos en el CIMEQ
Los miembros del Consejo de Dirección habrían sido sustituidos durante
los últimos tres días
Jueves, abril 27, 2017 | CubaNet

LA HABANA, Cuba.- Los miembros del Consejo de Dirección del Centro de
Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ habrían sido sustituidos de
sus cargos durante los últimos tres días, en una misteriosa maniobra de
arrestos que ha dejado un ambiente de pánico entre el personal del
centro de salud destinado a la élite gubernamental.

Fuentes que trabajan en el centro hospitalario narraron a CubaNet que
los miembros del Consejo fueron trasladados de conjunto hacia sus casas,
negándoseles la posibilidad de conducir sus autos, asignados por la
institución.

Hasta la fecha, el coronel Manuel Cepero Nogueira, que fungía como
director del CIMEQ, no ha regresado al hospital. Las mismas fuentes han
advertido que se presume de su arresto por el desconocimiento que existe
sobre el paradero del directivo.

El hospital CIMEQ fue inaugurado en 1982 bajo la dirección del
Ministerio del Interior (MININT). Desde su inauguración el centro médico
fue destinado para la jerarquía gubernamental y altas graduaciones de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el MININT.

Source: El régimen desata ola de arrestos en el CIMEQ CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-regimen-desata-ola-de-arrestos-en-el-cimeq/

Drogas ‘por receta’, un juego peligroso entre los jóvenes

Drogas 'por receta', un juego peligroso entre los jóvenes
El abuso de medicamentos se extiende en ese sector poblacional
Jueves, abril 27, 2017 | Ernesto Carralero Burgos

LA HABANA, Cuba.- Sin dejar de lado el uso de marihuana y alcohol,
muchos jóvenes consumen ahora medicamentos con el fin de drogarse. Los
precios, más asequibles, impulsan esta opción.

Una dosis pequeña de marihuana, medio gramo, puede costar de 2 a 5 CUC
dependiendo de la calidad, mientras una botella de Habana Club 3,85 CUC.
En cambio, las "medicinas subvencionadas por el Gobierno" son mucho más
fáciles de adquirir.

El blíster de Nitrazepam, medicamento antiepiléptico, puede adquirirse
en el mercado negro por 20 CUP. Generalmente se mezcla con alcohol y
produce sensación de tranquilidad. Aunque en un principio basta con un
par de tabletas, el paso del tiempo obliga aumentar las dosis. También
suele usarse el Cosedal para provocar sensación de euforia.

Después de una "fiesta", aunque a primera vista los efectos pasen el
medicamento permanece en sangre y puede ser reactivado con cualquier
sustancia líquida.

Adonis, joven entrevistado para este reportaje, comenta: "Cada vez que
tengo el dinero me compro un blíster de Cosedal. Tengo un amigo que me
lo suelta en 10 CUP. Ya lo de después es unirme con alguien y comprar
una botella. Cuando te baja con alcohol te pones riquísimo. Lo malo es
que tiene es que te tiras un blíster en un par de horas porque el efecto
se pasa rápido y hay que ir aumentando la dosis. Cuando se te empieza a
quitar pueden darte ganas de vomitar. Lo bueno es que al otro día te
tomas una taza de café y empieza a subirte el arrebato de nuevo".

El tramadol, analgésico opioide que se receta a pacientes con cáncer, es
otro de los medicamentos usados. Suele costar unos 20 CUP el blíster. La
trifluoperazina es un antidepresivo que se conoce normalmente en Cuba
como la "pastilla de la alegría" y ahora los jóvenes usan para "elevarse
en las fiestas". Usada para anestesiar caballos, la ketamina se mezcla
con marihuana para producir la llamada "flaca". También suelen añadirse
pastillas de dimenhidrinato al alcohol para acentuar la sensación de
embriaguez.

A la vez el metilfenidato, un psicoestimulante utilizado para tratar el
déficit de atención, es conocido como "cocaína de pobres". Pero en este
caso cada pastilla puede llegar a costar hasta 1 CUC.

Orlando, joven entrevistado, dice: "Imagínate aquí un poquito de polvo
puede costarte casi 100 CUC. Yo lo había visto en las películas así que
en una fiesta me pusieron 'metil' delante en rayitas y pensé que era
cocaína. Me di un toquecito y ahora lo compro cada vez que se aparece.
Ese está súper controlado. Casi siempre se lo recetan a niños con
problemas. Hace un tiempo tuve una vecina que los botaba porque decía
que era demasiado fuerte para su hijo y me puse las botas".

Aunque estos medicamentos son muy controlados por el Gobierno, los
"camellos" logran adquirirlos para el consumo. Muchas farmacias suelen
ocultar la llegada de estos productos a sus establecimientos con tal de
revenderlos luego, poniéndolos así a su alcance. En otros casos las
farmacias funcionan como surtidores privados para el negocio.

Leonel, joven entrevistado, comenta: "Cuando quiero conseguir algo
fuerte para acompañar el alcohol llamo a un amigo que trabaja en una
farmacia. Si estoy cerca igual puedo pasarme, me quedo en una esquina y
me resuelve. De madrugada también puedes ver algunas personas rondando…
tú sabes, haciendo el 'paripé' (disimulando) para lo mismo".

Esta práctica suele afectar a los destinatarios originales de los
medicamentos. De manera que pasan meses sin poder conseguirlos.

Rey, paciente de 30 años, sufre depresión: "La última vez que me
recetaron algo me metí un mes para conseguirlo y tuve unas crisis súper
desagradables. Pero un día di tremendo bateo en la farmacia y empecé a
llamar a la policía a gritos. ¿Sabes qué paso? Me consiguieron el
medicamento supuestamente desaparecido en 10 minutos. No tuve ni que
pagarlo".

Aunque la práctica está muy extendida, se ha creado entre los jóvenes
cierta precepción de que aquellos que usan medicamentos para drogarse
son "gente pobre".

David, joven de 23 años entrevistado, comenta: "Hay cantidad de gente
que se arriesga con eso pero porque no tienen un peso en el bolsillo
para comprarse una botella o un taco (cigarrillo de marihuana). Yo
prefiero la hierba, que es natural. Una pastilla rara de esa puede
matarte si se te va la mano".

Source: Drogas 'por receta', un juego peligroso entre los jóvenes
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/drogas-por-receta-un-juego-peligroso-entre-los-jovenes/

miércoles, 26 de abril de 2017

A las autoridades no les importó la vida del pequeño Eriel

A las autoridades no les importó la vida del pequeño Eriel
25 Abril, 2017 6:14 pm por Daudy Hermelo Lago

Pinar del Rio, Cuba, Daudy Hermelo, (PD) El dolor se hace ajeno, es muy
fácil no dar atención a la persona que sufre. En el mundo existe algo
que no se planifica, y es la enfermedad. Nadie sabe cuándo va a
enfermar. Los padecimientos llega a la vida de las personas sin ser
invitados y se las transforman de manera total.

Así se alteró la vida de un niño, de solo 5 años, llamado Eriel Valdés
Madera, vecino del Km 22 de la carretera La Coloma, Pinar del Río,
cuando la enfermedad se apoderó de su cuerpo.

Eriel tenía leucemia, estaba inmunodeprimido, por lo que era vulnerable
a cualquier infección.

La casa donde vivía el niño, a sólo 200 metros del cementerio, cuando
llovía se inundaba todo el patio. Y la humedad era un veneno para su salud.

Dianoris Madera, la mamá del niño, pidió ayuda a todas las
instituciones. Con frecuencia escribía cartas dirigidas al Presidente de
la Asamblea Provincial del Poder Popular.

En el año 2016 la dirección del Gobierno local le prometió un
apartamento en uno de los edificios en construcción en la calle
Cuarteles, pero después se le informó que no se le iba a dar dicho
apartamento. Fue engañada una vez más. A las autoridades no les
importaba que al niño se le acelerara la muerte por las condiciones del
lugar donde estaba viviendo.

Hoy los ojos de esa madre sufrida se llenan de lágrimas, que son
incontrolables, por la pérdida de su pequeño hijo. El pasado día 18 de
marzo, en horas del mediodía, dio su última mirada de dolor y
sufrimiento, esa mirada que solo una madre sabe sentir en el corazón.

Eriel llevaba dos semanas ingresado, y tres días antes de su muerte tuvo
un fuerte dolor de cabeza. La madre acudió al médico de guardia, para
comunicarle la sintomatología que presentaba su niño y el facultativo le
dijo que era normal. Cuando decidieron realizarle una TAC (Tomografía
Axial Computarizada) diagnosticaron que tenía un derrame cerebral, lo
que unas horas después le provocó la muerte.

A estos tipos de casos, que son muy frecuentes, las autoridades no les
dan importancia, no les dan atención.

Esta madre, desesperada e impotente, se vio sin ayuda para solucionar la
situación tan difícil en la que se encontraba viviendo su hijo, sabiendo
que esto afectaría más su salud del niño y le acortaría la vida.

La falta de humanidad se respira en cualquier nivel del gobierno, a
pesar de que afirman que su principal interés es la justicia social. A
nadie de la jerarquía gubernamental le importan casos como el de Eriel.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Daudy Hermelo; Móvil 52486892
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

Source: A las autoridades no les importó la vida del pequeño Eriel |
Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/a-las-autoridades-no-les-importo-la-vida-del-pequeno-eriel/

lunes, 24 de abril de 2017

Theft and Subsidies, Not Exports

Theft and Subsidies, Not Exports
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 24 de Abril de 2017 - 17:00 CEST.

Once gain former Economy minister José Luis Rodríguez has attempted to
pull the wool over everyone's eyes. Apparently the Castro dictatorship
has called on him to do its dirty work and cook the books to present a
more favorable picture of the regime's administration.

Rodríguez recently wrote, in Cubadebate, that the export of doctors,
nurses and other health professionals brought in revenue amounting to an
average of 11.543 billion dollars yearly between 2011 and 2015. False.
As a source he drew upon the 2016 Statistical Yearbook on Health – which
was so incomplete that it does not even mention how many health
professionals work outside Cuba, the most important factor of all. The
Ministry of Public Health acknowledges that there are about 50,000 in all.

I think it is appropriate to note that last February Rodríguez announced
that in 2016 Cuba paid its foreign creditors $5.299 billion, which is
also false. And, in 2006, as Minister of the Economy, he said, with a
straight face, that the Gross Domestic Product (GDP) of Cuba had grown
12.5%, the greatest growth in the world, even surpassing China.

This time the former Castroist higher-up – who today serves as an
advisor at Cuba's International Economy Research Center (CIEM), and at
the aforementioned Yearbook of Public Health – is guilty of several more
"inaccuracies."

To begin with, in order for the medical services that Cuba exports to 62
countries on four continents to have generated $11.543 billion, the
average salary of each contracted Cuban professional would have to have
been around $19,200 per month, which is impossible. His claim is even
more far-fetched when said yearbook indicates that 35 countries paid for
these services, and the other 27 paid nothing.

The key to all this is that the regime lies. It calculates Venezuelan
subsidies as a sale of medical services. Curiously, in his article
Rodríguez did not include the year 2016, in which Caracas slashed its
subsidies to the Island. Experts estimate that they have fallen by 40%,
and that oil deliveries were reduced from 110,000 to 55,000 barrels a
day, which would explain the current fuel crisis on the Island.

Cuba now depends and will depend more and more of the flow of foreign
currency coming from the "Empire" via remittances, packages and travel
to the island, which in 2016 came to more than 7 billion dollars. That
figure probably already equals or exceeds the subsidies from Venezuela,
and triples the gross revenue generated by tourism.

Moreover, even supposing that everything stated by the former minister
were true, it is immoral for the Castroist leadership to openly proclaim
that it steals salaries from doctors. That's called trafficking. Those
$11.543 billion belong to the doctors, who earned them with their work,
and then saw them confiscated.

According to the pact between the previous government of Brazil and
Cuba, negotiated with the Pan American Health Organization (PAHO), the
Brazilian government pays Cuba $4,080 per month for each Cuban doctor.
Of this amount, the physician receives less than 25%, that is, less than
$1,000, according to doctors who have left Brazil, and complaints from
the National Federation of Brazilian Doctors, which describes the
contracts as "slave work." For every Cuban doctor in Brazil, Castro
pockets $3,000 a month.

The figures do not add up

There are now some 10,400 Cuban doctors and professionals in Brazil;
that is, 20% of those it has abroad. Venezuela, meanwhile, has more than
34,000 professionals, almost 70% of the total. That means that if the
average salary obtained, based on the figure cited by Rodriguez, comes
to $19,200 per month, and Brazil pays only $4,080 per doctor, then
Venezuela pays several times that monthly amount for each Cuban
professional, which is untrue.

Moreover, the $11.543 billion reported surely include the more than $720
million per year that Cuba was making by re-exporting gasoline from
Venezuela, or refined in Cienfuegos with crude given away by Caracas. Is
that not that a subsidy, like the one that was previously received from
the USSR, when the Island re-exported Soviet oil?

It is outrageous that the international community has not condemned the
export of Cuban doctors, essentially working as slaves in the 21st
century. Neither the International Labor Organization (ILO), nor any
government in the world has censured this abusive practice. The UN
Special Rapporteur on Trafficking in Persons, Maria Grazia Gianmarinaro,
just visited Havana, but apparently apparently was satisfied with the
explanation provided by her hosts, masters of propaganda to protect the
dictatorship.

In Brazil, for example, Article 149 of the Penal Code states that "slave
labor" exists when one is subjected to "forced labor, excessive shifts,
and remuneration that is dramatically deficient relative to the work
performed, justified by debts owed one's employer."

But the governments of Lula da Silva and Dilma Rousseff wanted to favor
the Castros, and signed those shameful agreements. And the current
government has done little to fight this abuse.

Why no self-employed doctors?

The truth is that more than a third of the 90,161 doctors of the Island,
according to the yearbook, do not work in Cuba, but rather abroad, which
affects medical services on the Island. The regime graduates them, en
masse, to export and exploit them, as they are sent abroad for the
selfish aim of confiscating their wages. They are reminiscent of the
"talking instruments," as Marco Terencio Varrón called slaves in
classical Rome, 2,000 years ago.

If the Castro hierarchy allowed university professionals to enjoy
economic freedom, provide their services on their own, and doctors to
have private practices, they would render a valuable public service,
earn much more income, and not have to accept being exported as if they
were owned by the State, or the Castro family, to receive meager
remuneration, with which to make their lives and those of their families
on the Island more bearable.

Exported doctors have their freedom of movement restricted. They travel
alone, without their families. Their passports are held, and they are
enlisted in pro-Castro political campaigns with local populations, with
which they cannot interact privately. The whole system is like a modern
version of labor markets in the 18th and 19th centuries through which
masters rented out their slaves to third parties for given periods.

In short, the $11.543 billion cited by Rodríguez were not obtained just
through the "exported services." Rather, they mainly came from
Venezuelan and Brazilian subsidies. And the money confiscated from
doctors constitutes an international crime, which does not prescribe,
and ought to be punished.

Source: Theft and Subsidies, Not Exports | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493046046_30603.html

domingo, 23 de abril de 2017

Proponen vincular clínicas de VIH en México y Cuba

Proponen vincular clínicas de VIH en México y Cuba
Fernando Ríos Domingo 23 de abril de 2017 en CDMX

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera,
propuso revisar el funcionamiento de las clínicas capitalinas
especializadas en atención al VIH/SIDA, para lograr su certificación por
el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) de Cuba.

Durante una gira por La Habana, Cuba, conversó con especialistas a cargo
del programa para tratar de manera integral el VIH/SIDA dentro del
Instituto de Medicina Tropical, a quienes solicitó tener un intercambio
de mayor cercanía con la las clínicas de la Ciudad de México,
especialistas en el tema como el Condesa y Condesa-Iztapalapa, e incluso
atiendan a personas de otros Estados del país.

Mediante un comunicado, el jefe de Gobierno informó que solicitó a los
especialistas cubanos, que a través de genera cercanía con el Instituto
cubano, las clínicas capitalinas podrían tener una mención de ese
Instituto, tal vez a manera de certificación o de aval, para una mayor
vinculación.

Dijo que la idea es que la Ciudad de México trabaje del brazo con Cuba.

sobre capacitación de médicos y sobre los resultados de los programas de
prevención.

Agregó que la Ciudad de México, enviará a médicos especializados en
enfermedades como Zika, Chikungunya y Dengue a participar en cursos y
logra ser más eficientes en la atención a los capitalinos.

Por su parte, el titular de la secretaria de Salud en la Ciudad de
México, Armando Ahued Ortega, se pronunció por mantener y fortalecer el
intercambio, para la atención a grupos de riesgo, con quienes están
privadas de su libertad, con trabajadoras sexoservidoras y con la
población en general.

Destacó el tema de las mujeres embarazadas para evitar el contagio a los
bebés, además de la promoción, prevención y detección en el tema de VIH
SIDA.

El IPK ha contribuido a formar más de 53 mil especialistas de 89 países.

Durante su visita, el mandatario capitalino, además, recorrió el Centro
de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), el cual cuanta
con alrededor de mil 600 trabajadores, con más de 50 proyectos de
investigación-desarrollo, como vacunas humanas y veterinarias, proteínas
recombinantes de uso terapéutico, péptidos sintéticos, anticuerpos
monoclonales, sistemas diagnósticos, entre otros.

Source: Proponen vincular clínicas de VIH en México y Cuba -
https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/cdmx/646077-proponen-vincular-clinicas-de-vih-en-mexico-y-cuba

Estadounidenses con cáncer acuden a Cuba por tratamiento

Estadounidenses con cáncer acuden a Cuba por tratamiento
abril 22, 2017
Voz de América - Redacción

Treinta y dos estadounidenses enfermos de cáncer de pulmón se han
tratado este año en Cuba con la vacuna local Cimavax, desafiando las
leyes del embargo y arriesgándose a altas multas y hasta a la cárcel.

Una de esos pacientes, Judy Ingels, de 74 años y que vive en California,
declaró a la web oficial Cubadebate que no le preocupan las posibles
represalias. "Por primera vez tengo esperanzas", señaló.

En virtud de un acuerdo entre instituciones médicas de Cuba y Estados
Unidos, desde enero pasado este medicamento cubano se ha estado probando
clínicamente en pacientes de Buffalo, en el estado de Nueva York, pero
todavía no está disponible para otros enfermos en territorio estadounidense.

El doctor Kelvin Lee, director de inmunología del Roswell Park Cancer
Institute de Buffalo, donde se está probando la eficacia del Cimavax,
está impresionado con el medicamento.

Según los especialistas, esta vacuna puede prolongar la vida de las
personas que padecen cáncer de pulmón y, en algunos casos, puede
convertir a ese padecimiento en una enfermedad crónica, sin riesgo
inmediato de muerte.

Cuba comenzó a desarrollar la medicina en 1992 y con su reciente
registro sanitario, lo comercializa en Perú, Malasia y China.

La inmunoterapia contra el cáncer se está volviendo cada vez más cara en
Estados Unidos, dijo el doctor Lee, quien señaló que, en contraste, es
muy atractiva la idea de una vacuna barata como la cubana que pueda ser
administrada a un nivel primario de atención médica.

Estos pacientes forman parte de los cientos de miles de ciudadanos de
Estados Unidos que han viajado este año a la isla, aunque aún no pueden
hacerlo como turistas, debido también al embargo.

De acuerdo con cifras del Ministerio cubano de Turismo, la tendencia al
incremento de los visitantes de Estados Unidos a Cuba sigue en 2017, con
un crecimiento de 118 por ciento hasta el pasado 31 de marzo.

Ese aumento representa más del doble en comparación con el primer
trimestre de 2016 y en este momento coloca a los visitantes
estadounidenses en segundo lugar, por detrás de los viajeros de Canadá,
que se mantiene como el mercado emisor líder hacia la isla.

Paralelamente, y a pesar del anuncio del presidente Donald Trump de que
está revisando la política hacia Cuba, continúan los viajes a la Mayor
de las Antillas de congresistas, gobernadores y hasta de militares
retirados.

Oficiales en retiro de Estados Unidos -generales, almirantes, generales
de brigada y contraalmirantes, entre otros grados- que visitaron Cuba,
enviaron una carta al asesor de Seguridad Nacional del presidente Trump.

En la misiva llaman a continuar el camino hacia la normalización de las
relaciones con la isla, por considerar que los nexos entre los dos
países permitirán fortalecer los intereses de seguridad nacional y
estabilidad en la región.

Source: Estadounidenses con cáncer acuden a Cuba por tratamiento -
http://www.voanoticias.com/a/cancer-pulmon-cimavax-tratamiento-quimioterapia-eeuu-trump/3821556.html

sábado, 22 de abril de 2017

Maduro pide ayuda para cubrir gastos de los médicos de Castro en Venezuela

Maduro pide ayuda para cubrir gastos de los médicos de Castro en Venezuela
21 de abril de 2017 - 20:04 - Por Juan Juan Almeida García

En su más reciente viaje a La Habana, el mandatario venezolano solicitó
aplazar pagos por la alimentación del personal de salud sin que ello
implique reducir la misión médica

La más reciente visita de Nicolás Maduro a Cuba el pasado 9 abril
suscitó varios cuestionamientos. Algunos se preguntaban cómo el
mandatario venezolano se atrevía a abandonar su país en medio de las
protestas masivas que comenzaban a organizarse.

Precisamente por eso surgieron las especulaciones de que Maduro habría
ido a pedirle instrucciones a sus asesores en materia de represión,
acerca de cómo controlar la revuelta que se veía venir en medio de tanto
descontento del pueblo venezolano.

Según el anuncio oficial, el encuentro correspondiente al XV Consejo
Político de la Alianza Bolivariana (ALBA-TCP), que tenía lugar en La
Habana por esos días, era el motivo del viaje, sin embargo la verdadera
razón del encuentro entre Maduro y su homólogo Raúl Castro fue pedirle
una excepción temporal e indefinida del pago por la alimentación del
personal de salud cubano, sin que ello signifique reducir la misión médica.

Venezuela, el país con una de las mayores reservas petroleras del
planeta, atraviesa la peor de sus crisis y, como solución acuciante para
enfrentar un proceso inflacionario sin precedentes en la historia y un
evidente proceso de ingobernabilidad, acude a un recurso que pudiera
parecer inusitado, teniendo en cuenta la precariedad económica del país
que escoge para encontrar respaldo. Aunque parezca mentira, Maduro
atravesó esta vez las aguas del Caribe, para solicitar un respiro a La
Habana.

La Misión Médica Cubana en Venezuela surgió a la par que la Revolución
Bolivariana y es fruto, según el portal oficialista cubano Cubadebate,
de la cooperación entre dos "naciones hermanas".

Fue un 16 de abril del año 2003 cuando la primera brigada médica de 53
galenos cubanos arribó a Venezuela. Hace apenas unos días se cumplieron
14 años. Pero, desde entonces las cosas han cambiado.

Actualmente miles de doctores cubanos que trabajaban en los barrios
pobres de Venezuela están de regreso al país y otros prefieren el camino
de la libertad y desertan de la misión para marcharse a otros países y
recomenzar sus vidas.

También ha disminuido ostensiblemente el envío de personal civil cubano
a esa nación sudamericana, algo que refrena o entibia la conveniencia de
los programas sociales, como la impopular misión Barrio Adentro.
Incluso, el puente aéreo entre los dos países caribeños también está
disolviéndose. Cubana de Aviación hizo un alto a los vuelos regulares a
Caracas y los vuelos chárter Caracas-La Habana han reducido frecuencia
ante la caída de la demanda.

La repentina decisión, o disposición de emergencia, pretende poner, con
apremio, una contención a lo que el impolítico y desacertado jefe de
Estado venezolano considera un gasto de millones de dólares. El proceso
bolivariano está en estertor y se evidencia en el descrédito del
presidente y el claro desabastecimiento al pueblo en materia de
alimentos, insumos médicos y productos de primera necesidad. Para
sobrevivir, necesita dinero y el Gobierno cubano responde:

"Estimados compañeros. Teniendo en cuenta el momento difícil que está
transitando nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela, estamos
tomando medidas con la parte logística de nuestros colaboradores", así
comienza un documento que desde el 12 de abril salió del Consejo de
Estado cubano y ya circula por varias instituciones en respuesta a la
solicitud que Nicolás Maduro le hiciera al presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros de la República de Cuba, general Raúl Castro.

Al ministerio del Poder Popular para la Alimentación -especifica el
documento que en forma de correo electrónico rebota por direcciones, que
por obvias razones no incluyo- se le está haciendo imposible cumplir con
el MERCAL mensual [cuota de productos básicos de alimentación], y en
aras de responder a la solicitud del compañero presidente para resolver
esta situación temporal, estamos haciendo gestiones con el ministerio de
Comercio Interior de nuestro país para realizar envíos de recursos y
hacerlos llegar a cada colaborador cubano.

"Venezuela lo que necesita con urgencia es comida", me asegura un
cooperante. "Los cubanos dependemos de lo que nos envíen de nuestro país
para sobrevivir. Nos reunieron la semana pasada y nos explicaron que van
a traer comida de Cuba. Solo arroz, frijoles, pasta, aceite y quizás
algo de aseo personal. Todo racionado y con medida".

Los Mercales o Mercal son abastos estatales creados por el Gobierno
Bolivariano en los cuales antes podían conseguirse productos y alimentos
básicos a bajos costos; hoy en día, la mayoría se encuentra
desabastecidos y sus locales cerrados. El Mercal, como se puede deducir,
es un invento semejante a la diabólica libreta de abastecimiento cubana.

Los médicos cubanos residenciados en Venezuela viven una suerte de
penuria y es que pese a haber llegado con la promesa de ciertos
beneficios, como tener un mejor salario, hoy muchos aseguran que vivían
mejor en Cuba.

Y continúa el documento emitido por el Consejo de Estado cubano:

"Tarea de prioridad: Antes del domingo 16 de abril, cada una de las
brigadas cubanas en Venezuela debe realizar una reunión extraordinaria
donde se tomen criterios de los colaboradores tomándose en actas que se
enviarán al logístico de cada Estado".

Curioso, el costo de mantener las misiones médicas cubanas en la
República Bolivariana, parece estar superando los beneficios que
reporta. Lo demuestra un comentario que al final del documento firma el
Dr. Roberto González Marín, jefe de la Misión Médica Venezuela y
representante SMC en Venezuela: "Es necesario cerrar filas en este
sentido. Los comentarios son que nuestros colaboradores se están
muriendo de hambre. Además tenemos información de que se mantiene entre
los colaboradores el asomo de la deserción, y otros grupos expresan
interés por regresar a la patria, y es cierto que son manifestaciones
lógicas a la situación que se vive". Al parecer, esta vez, la política
"caritativa" del Gobierno cubano erró la diana.

Hace muchos años mi dicharachera abuela me dijo que los cubanos somos
mendigos sentados en el banco del talento.

Source: Maduro pide ayuda para cubrir gastos de los médicos de Castro en
Venezuela | Cuba, Venezuela, Salud -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/maduro-pide-ayuda-cubrir-gastos-los-medicos-castro-venezuela-n4120286

Cuba replicará programa mexicano de salud familiar

Cuba replicará programa mexicano de salud familiar
'El Médico en Tu Casa' llegará a la isla caribeña tras la firma de un
convenio
Viernes, abril 21, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- El programa "El Médico en Tu Casa", que en
México ya ha visitado tres millones de viviendas, llegará este viernes a
La Habana, Cuba, donde será replicado, informa Excélsior.

Miguel Ángel Mancera espinosa, jefe de gobierno de la Ciudad de México,
realizará una gira de trabajo por la isla caribeña para la firma del
convenio que implica al programa de salud mexicano, añade la información.

El funcionario de México se reunirá con el ministro de Salud Pública
cubano, Roberto Morales Ojeda. Tiene previsto acompañarlo para visitar
centros de investigación y otras instalaciones.

Participará además en la visita el coordinador general del Gabinete de
la Ciudad de México, Julio Serna Chávez, y el secretario de Salud local,
Armando Ahued Ortega

A través del convenio de colaboración será posible compartir
investigaciones, medicamentos, e intercambiar avances en los
tratamientos para el cáncer o el VIH, así como en materia de medicina
neuro-restaurativa.

El programa mexicano cuenta con proyectos de investigación inclusive en
las universidades estadounidenses de Harvard, California e Illinois.

Source: Cuba replicará programa mexicano de salud familiar
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/cuba-replicara-programa-mexicano-de-salud-familiar/

jueves, 20 de abril de 2017

Opositora pierde embarazo en una prisión para mujeres, denuncia su esposo

Opositora pierde embarazo en una prisión para mujeres, denuncia su esposo
abril 20, 2017
Luis Felipe Rojas

La presa política cubana Melkis Faure Echevarría perdió su embarazo de
tres meses y medio en una celda de castigo luego que le suministraran un
medicamento contraindicado para las embarazadas.
La presa política cubana Melkis Faure Echevarría perdió su embarazo de
tres meses y medio en una celda de castigo, luego de que le
suministraran varias veces Enalapril, un medicamento contraindicado para
mujeres en estado gestación, según confirmó su esposo a Martí Noticias
este jueves, luego de visitarla en la Prisión de Mujeres "El Guatao".

Freddy Nomihelet Michelle, de 34 años de edad y activista de la Unión
Patriótica de Cuba (UNPACU) en La Habana, dijo que el embarazo de
Melkis, de 39 años, aún no había sido diagnosticado, puesto que estaba
en una celda de castigo desde el pasado 1ro de diciembre de 2016.

Melkis, integrante de la célula "José Martí" de UNPACU fue detenida el 6
de agosto de 2016, tras protagonizar una protesta en la calle Monte de
La Habana Vieja. Permaneció detenida varias semanas en el centro de
detención El Vivac, donde pasó más de un mes en huelga de hambre y de
ahí conducida a la prisión donde se encuentra hoy.

Desde entonces ha recibido una visita conyugal una vez al mes.

A principios de abril Nomihelet se presentó en la Dirección Nacional
Cárceles y Prisiones, entidad del Ministerio del Interior destinado al
funcionamiento de los establecimientos penitenciarios reclamando
atención de salud para su esposa.

"Allí estas personas llamaron para allá para El Guatao, porque con el
documento que yo les había redactado preguntaba por qué es que a ella no
la estaban atendiendo estando embarazada", señaló Nomihelet Michelle.

Al día siguiente, en una visita conyugal Nomihelet fue testigo de cómo
los guardias de la prisión le aseguraban a Faure Hechevarría que le
harían un ultrasonido. Días después ella le contó que no fue más que un
simulacro.

Desidia médica

"Ella me cuenta que le echaron la crema esa (el gel), le pegan el equipo
y se lo vuelven a quitar, sin correrlo por la barriga, como se hace el
ultrasonido. Entonces le dijeron que era un fibroma, y ella pregunta que
cómo que un fibroma, porque ha tenido cinco barrigas y sabe cuál es el
procedimiento", explicó el esposo.

En las jornadas siguientes fue medicada para su padecimiento por la
presión alta.

"Uno de los medicamentos era el Enalapril, y ella me cuenta que se lo
estaban dando en un vaso y después fue que ella se enteró (del nombre de
la medicina)", señala el esposo.

"Se dio cuenta de que cuando se lo tomaba se quedaba con falta de aire,
como si se le fuera el espíritu del cuerpo, muy seguido, mucho
movimiento en la barriga. Entonces dejó de tomar el medicamento y
comprobó que el feto no se movía igual", contó Nomihelet.

El enalapril se administra en casos de insuficiencia cardíaca,
disfunción ventricular izquierda y nefropatía diabética, pero debe
evitarse en caso de enfermedad vascular renal y en la gestación,
advierte la Organización Panamericana de la Salud.

Según dijo Freddy a Martí Noticias, él se entrevistó con la médico de
familia que le pertenece en La Habana Vieja. "Vi la doctora en la calle
(y dijo) que ese medicamento no se lo podía tomar porque era mortal para
las mujeres embarazadas", indicó el esposo.

Entonces un día –relata el activista- "me dijo que se levantó a orinar,
con dolores y eso y 'se fue en sangre'. Aun hoy, esa mujer no ha sido
atendida por la parte médica. Están con el tema de que tiene un fibroma,
no saben ni que ya la perdió, porque no le hacen ese tipo de revisión",
indicó Nomihelet Michelle.

A espera de otro juicio

Ese 1ro de diciembre citado arriba, la familia de Melkis Faure, la
activista Sonia De la Caridad Gonález Mejías, junto al chofer de una
máquina de alquiler se vieron envueltos en un altercado con oficiales y
soldados de Seguridad penal de la Prisión El Guatao, debido a la mala
ubicación del vehículo en una zona de parqueo.

En el incidente fueron golpeados y arrestados el chofer y los dos
activistas. El Tribunal municipal de 10 de octubre, en La Habana, envió
una petición fiscal el pasado 30 de marzo pide 6 años de cárcel contra
Sonia de la Caridad González Mejías y 5 contra Freddy Nomihelet
Michelle, esposo de Melkis Faure, según explicó la primera al programa
Contacto Cuba de Radio Martí.

El chofer del auto, Alain Santiesteban Pérez, también recibió el mismo
día una petición fiscal de 7 años de cárcel, bajo la misma acusación.

"Nos encontrábamos en la prisión El Guatao en una visita a Melkis Faure.
La policía de allí sale del puesto de mando y le cae a golpes al chofer
de nosotros, y nos caen arriba. Fuimos detenidos, llevándonos tres días,
primero para la 7ma unidad y luego para la 5ta, una unidad del DTI
(Departamento Técnico de Investigaciones), entonces en vez de acusar a
los policías (militares de la cárcel) salimos acusados nosotros, que
fuimos golpeados y nos están poniendo una sanción de seis y siete años",
indicó la activista.

"Una prueba de la vida"

Nomihelet Michelle trabajó hasta 2005 como Jefe de Mantenimiento en el
policlínico "Antonio Guiteras Holmes", de la calle Zulueta en La Habana.

De entonces a la fecha se ha dedicado a la venta de piezas de plomería,
bajo una licencia de trabajo por cuenta propia.

Faure Hechavarría ocupó un apartamento en una zona de derrumbe en la
calle Monte 466, entre Indio y Ángel, La Habana Vieja. Desde entonces su
familia ha sufrido la presión de las autoridades para que lo abandone.

Desde que su esposa está presa, él se encarga del cuidado y alimentación
de los tres hijos de esta, un varón de 7, una hembra de 9 y otro,
adolescente, de12 años de edad respectivamente.

"El que los cría soy yo, el que los atiende soy yo. Los mantengo con
unos ahorros que teníamos guardados, con eso sobrevivimos un poquito.
Enfrentar esta situación ha sido una prueba de la vida", concluyó Nomiheles.

Siga a Luis Felipe Rojas en @alambradas

Source: Opositora pierde embarazo en una prisión para mujeres, denuncia
su esposo -
http://www.martinoticias.com/a/opositora-pierde-embarazo-en-prisiond-e-mujeres-de-cuba/143331.html

Pepe Casañas, el campesino que se cura con las picadas de alacranes

Pepe Casañas, el campesino que se cura con las picadas de alacranes
abril 20, 2017
Agencia EFE

El veneno del alacrán se usa en Cuba como el principio activo del
Vidatox, un medicamento homeopático que se prescribe fundamentalmente
para el alivio del dolor y síntomas provocados por el cáncer. Pepe
Casañas dijo a Efe que prefiere la picada.
Con 71 años, el campesino cubano Pepe Casañas presume de una salud de
hierro, sin dolores de ningún tipo. Su secreto consiste en dejarse picar
de vez en cuando por un alacrán cuyo veneno, además de ser inocuo, contiene
propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

Pepe dijo a Efe se inició en el uso de picaduras de insectos como
remedio contra el dolor con las abejas: se dejaba picar cuando sentía
alguna molestia e incluso asegura que su hermano se curó de una
invalidez gracias a ellas.

"Hace unos ocho años que empecé con esto del alacrán. Me empezaron a
doler los huesos, la artritis, y me ayudó a asentarme", contó Pepe en su
casa, en el poblado de Los Palacios, en la provincia occidental de Pinar
del Río.

"Se me hinchó el brazo hace unos meses. No podía hacer nada de esto
-dice mientras flexiona el codo-, ni lavarme los dientes, ni peinarme.
Me puse un alacrán, lo apreté, me picó dos veces, y mira, ya lo tengo
bien", dijo el campesino que viene de una familia de apicultores.

Contrario a lo que piensan muchos sobre la dolorosa picadura del
alacrán, para Pepe es un "pinchacito de nada", al que se somete al menos
una vez al mes con alguno de los tres o cuatro alacranes que siempre
tiene a mano en su casa.

"A mí no me duele nada la picadura. Y si en Cuba se está usando como
tratamiento contra el cáncer, tiene que ser bueno", dice Pepe, que a
veces se guarda el alacrán en el sombrero, donde se queda "dormido sin
hacer nada", pero lo tiene a mano en caso de sentir algún dolor.

El alacrán y el Vidatox

El veneno del alacrán se usa en Cuba como el principio activo del
Vidatox, un medicamento homeopático que se prescribe fundamentalmente
para el alivio del dolor y síntomas provocados por el cáncer.

En 2006 se iniciaron en la isla los ensayos clínicos para probar la
eficacia del veneno de alacrán en el tratamiento oncológico -que algunas
personas ya empleaban para ese fin sin respaldo científico- y pronto se
probó que mejoraba sustancialmente la calidad de vida de personas con la
enfermedad.

A partir de 2011 la empresa cubana de desarrollo de medicamentos
Labiofam comenzó la fabricación del Vidatox, un tratamiento homeopático
a partir del veneno del alacrán registrado como una terapia alternativa
contra el cáncer y para el alivio del dolor.

"Un uso muy importante del Vidatox, que queremos potenciar, es el de
analgésico y antiinflamatorio, al margen del cáncer, ya que cualquier
proceso osteoartrítico como el reuma puede ser tratado con este
medicamento", explicó a Efe el doctor Fabio Linares, que lidera el
proyecto del Vidatox.

Según Linares, "tiene sentido" que Pepe Casares se sienta mejor tras el
pinchazo del alacrán, ya que además de su efecto analgésico, como
remedio homeopático también estimula los mecanismos naturales de
curación y el sistema inmune, lo que "ayuda a sentirse más activo".

(Fragmentos de la crónica publicada por la agencia Efe)

Source: Pepe Casañas, el campesino que se cura con las picadas de
alacranes -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-salud-alacran-picadura-cura-dolores-/143328.html

Inician campaña para salvar la vida de un bebé cubano enfermo de cáncer

Inician campaña para salvar la vida de un bebé cubano enfermo de cáncer
El pequeño Álvaro tiene tan solo 17 meses de edad
Miércoles, abril 19, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- "Ayuden a salvar la vida del bebé Álvaro" es el
nombre de una campaña creada en la plataforma GoFundMe por el cubano
residente en Tampa Leonardo Aguado para intentar salvar a un niño de 17
meses, que el pasado año fue "diagnosticado con una forma rara de leucemia".

El niño, que vive en Cuba, "ha sido sometido a quimioterapia desde
octubre de 2016" pero "lamentablemente, un medicamento clave (Oncaspar,
Pegaspargase), en el cóctel de quimioterapia de Álvaro ya no está
disponible en Cuba", explica el creador de la campaña, que ya ha
superado los 6 000 dólares en menos de 24 horas de creada.

El objetivo es conseguir un total de 25 000 dólares, debido a que se
trata de un medicamento "muy raro y caro", debido a que tan solo "unos
pocos fabricantes en el mundo" lo producen.

Debido a que el niño tuvo "una reacción alérgica severa que casi lo
mató", las autoridades de la isla han dicho a su familia "que si el
medicamento no está disponible en las próximas dos semanas dejarán de
tratamiento y enviarán a Álvaro a casa para morir, esencialmente".

"Estamos pidiendo donaciones para ayudar en la compra y envío de la
medicación para que Álvaro pueda continuar su lucha contra esta terrible
enfermedad", dice el mensaje.

"La medicación debe ser recibida para su próximo tratamiento de
quimio(terapia) a final de mes", detalla además la convocatoria.

Source: Inician campaña para salvar la vida de un bebé cubano enfermo de
cáncer CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/inician-campana-para-salvar-la-vida-de-un-bebe-cubano-enfermo-de-cancer/

Médico: 'Cuando me llega un paciente que necesita sedación, lo que me queda es indicarle tilo'

Médico: 'Cuando me llega un paciente que necesita sedación, lo que me
queda es indicarle tilo'
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 20 de Abril de 2017 - 14:19 CEST.

El clordiazepóxido es un fármaco muy popular en Cuba. Cuando alguien se
muestra nervioso, alterado o deprimido, es común escuchar: "Tómate un
clordiazepóxido" o "¿Quieres un clordiazepóxido?"

Estas expresiones, tanto el consejo como el ofrecimiento, han ido
desapareciendo gradualmente, y no es porque los cubanos estemos dejando
la tendencia a automedicarnos, es porque ha desaparecido el clordiazepoxido.

A Yaquelín, vecina del Cotorro, le recetaron ese fármaco hace ya 21
días. La prescripción, que dura un mes, pronto se le vencerá y todavía
no lo encuentra.

"He preguntado en farmacias del Cotorro, Habana Vieja, Centro Habana, y
hasta en Guanabacoa traté de conseguirlo con una amiga mía, pero nada".

Muchos médicos ni siquiera recetan clordiazepoxido, porque saben que los
pacientes no van a encontrarlo.

"Cuando me llega un paciente que necesita sedación, lo que me queda es
indicarle tilo", comenta Jorge, médico general integral. "Cuando es un
caso muy grave se remite al psiquiatra, pero la mayoría de los que me
llegan no son casos de psiquiatría. Además, los psiquiatras tampoco
tienen muchas opciones para recetar ahora mismo".

La trifluoperazina, conocida popularmente como "la pastillita de la
alegría", un medicamento que también se receta para la depresión y la
ansiedad, es otro de los ausentes en las farmacias.

"No nos entra hace un mes", contestan en establecimientos capitalinos
cuando se pregunta por ella.

Sin embargo, algunos pacientes han logrado conseguirla con revendedores.
Es el caso de Mónica, de Habana del Este, quien llamó a la farmacia de
su barrio para preguntar si había y le respondieron que sí.

"Cuando llegué a la farmacia con mi receta, la dependienta me dijo que
hacía más de un mes que la trifluoperazina no entraba", cuenta. "Me
trató como si yo estuviera loca, hasta me preguntó si estaba segura de
haber llamado a esa farmacia y no a otra".

Ese mismo día, Mónica consiguió las pastillas con una revendedora del
barrio. "Y ella las saca de la misma farmacia que no las recibe desde
hace un mes. Claro, con la cantidad de gente que las necesita y
vendiéndolas a 10 pesos (moneda nacional) la tira, le sacan 9.20 a cada
una, porque cuestan 80 centavos en realidad".

Según comenta Mónica, la revendedora tenía "encargados" por otros
clientes 20 blisters de trifluoperazina y toda una cantidad de
medicamentos que supuestamente no entran a las farmacias, pero que ella
sí consigue.

"Yo resolví mis pastillas, que me hacen tremenda falta, porque tenía el
dinero, pero piensa en la cantidad de gente a las que también le hacen
falta y no pueden pagarlas", dice Mónica. "Es inhumano, jugar con la
salud de la gente no se justifica con nada".

La doctora Laura, médico general, asegura que la cantidad de personas
que necesitan medicamentos como el clordiazepóxido y la trifluoperazina
es bastante grande.

"La ansiedad y la depresión son comunes entre los pacientes que
atendemos todos los días en consulta. No tengo estadísticas, pero te
puedo decir por mi experiencia que la mayoría de mis pacientes están
ansiosos o deprimidos, aunque a veces vengan a mi consulta por otras
causas".

Al parecer, estos padecimientos afectan también con frecuencia al
personal médico.

"Pregúntame cuántos médicos padecen ansiedad", sugiere la doctora Laura.
"Porque de mis compañeros de trabajo todos la tienen. Y para nosotros
también hay escasez de medicamentos. Si te guías por el surtido de las
farmacias, los cubanos tenemos prohibido deprimirnos o estresarnos, pero
la verdad es que las cifras son tan visibles que ya no hay quien las
oculte".

Source: Médico: 'Cuando me llega un paciente que necesita sedación, lo
que me queda es indicarle tilo' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1492690782_30522.html

miércoles, 19 de abril de 2017

Las 710 plazas de Más Médicos no cubiertas por Cuba serán ocupadas por brasileños

Las 710 plazas de Más Médicos no cubiertas por Cuba serán ocupadas por
brasileños

El Ministerio de Salud seleccionará entre unos 10.700 solicitantes a los
que ocuparán esos puestos, después que La Habana suspendiera el envio de
710 cooperantes ante la gran cantidad de cubanos del programa que buscan
quedarse legalmente en Brasil.
El Ministerio de Salud de Brasil decidió cubrir con médicos nacionales
que habían solicitado incorporarse al programa Más Médicos, 710 plazas
asignadas a profesionales cubanos, cuyo envío fue suspendido por La
Habana en vista de la creciente cantidad de cooperantes cubanos
involucrados en acciones legales para quedarse en el país suramericano.

"Los sustituiremos con médicos brasileños que se inscribieron en un
catastro anterior y esperaremos a que Cuba anuncie la reanudación del
convenio", dijo el ministro de Salud Ricardo Barros, citado por el
diario Folha de Sao Paulo.

Según el titular, para ocupar los puestos de trabajo se recurrirá a unos
8.500 galenos formados en Brasil y 2.200 graduados en el extranjero que
se inscribieron en la última convocatoria del programa de atención a la
salud en zonas remotas y marginales.

Barros indicó que el impasse con Cuba podría acelerar el reemplazo
proyectado por Brasilia de unos 4.000 médicos cubanos por otros locales
previsto para un plazo de tres años.

Por otra parte reporta Folha que el Conasems, consejo que agrupa a los
secretarios municipales del ramo, divulgó el lunes una carta en la que
pide a los gestores de salud que dejen de presentar documentos en apoyo
a los profesionales cubanos que se quieren quedar en el país,
advirtiéndoles que podrían incurrir en "perjuicio a la defensa de la
Unión", debido al "grave riesgo" en que colocan estas acciones legales
al programa Más Médicos.

El Ministerio de Salud de Brasil ha contabilizado 88 mociones judiciales
de profesionales cubanos para permanecer en el país, lo que llevó al
gobierno de Raúl Castro a suspender el envío del nuevo contingente por
recelos de que la cifra pueda seguir creciendo.

[Con información de Folha de S. Paulo]

Source: Las 710 plazas de Más Médicos no cubiertas por Cuba serán
ocupadas por brasileños -
http://www.martinoticias.com/a/brasil-entregara-a-nacionales-710-plazas-de-mas-medicos-no-cubiertas-por-cuba/143270.html

Robo y subsidios, no exportaciones

Robo y subsidios, no exportaciones
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 19 de Abril de 2017 - 09:01 CEST.

Nuevamente José Luis Rodríguez, exvicepresidente y exministro de
Economía, pasa gato por liebre. Al parecer la cúpula castrista lo ha
designado para que haga el trabajo sucio y dé la cara en los manejos
estadísticos "convenientes" del régimen.

Rodríguez escribió recientemente en Cubadebate que la exportación de
médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud arrojó ingresos a
Cuba por 11.543 millones de dólares como promedio anual, entre 2011 y
2015. Falso. Usó como una de sus fuentes el Anuario Estadístico de
Salud 2016, que es tan bueno que no menciona cuántos profesionales de la
salud trabajan fuera de Cuba, el dato más importante de todos. Es el
Ministerio de Salud Pública el que admite que son unos 50.000 en total.

Me parece oportuno recordar que Rodríguez fue quien en febrero último
anunció que Cuba en 2016 pagó a sus acreedores extranjeros 5.299
millones de dólares, lo que también es falso. Y en 2006, siendo ministro
de Economía, aseguró sin sonrojarse que ese año el Producto Interno
Bruto (PIB) de Cuba creció un 12,5%, la tasa más alta a nivel mundial,
pues superó hasta la de China.

Esta vez son varias las "inexactitudes" del exjerarca castrista, hoy
asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), y
del anuario de Salud Pública ya mencionado.

De entrada, para que los servicios médicos que Cuba exporta a 62 países
de cuatro continentes hubiesen aportado 11.543 millones de dólares el
salario promedio de cada profesional cubano contratado debió ser de unos
19.200 dólares mensuales, lo cual es falso. Y lo es más aún porque el
citado anuario señala que 35 países pagaron por dichos servicios, los
otros 27 no pagaron nada.

La clave de todo esto es que el régimen miente. Contabiliza los
subsidios de Venezuela como venta de servicios médicos. Curiosamente,
Rodríguez en su artículo no incluyó el año 2016, en el que Caracas
redujo el monto de las subvenciones a la Isla. Expertos calculan que han
caído en un 40%, y que las entregas de petróleo se redujeron de 110.000
a 55.000 barriles diarios. Eso explica la crisis actual de combustible
en la Isla.

Cuba ahora depende y dependerá cada vez más del flujo de divisas que le
llega del "Imperio" vía remesas, paquetes y viajes a la Isla, y que
alcanzó en 2016 más de 7.000 millones de dólares. Esa cifra
probablemente ya iguala o supera las subvenciones desde Venezuela, y
triplica los ingresos brutos obtenidos con el turismo.

Además, suponiendo que todo lo dicho por el exministro fuese verdad,
resulta inmoral que la cúpula castrista proclame abiertamente que les
roba el salario a los médicos. Eso se llama trata de personas. Esos
11.543 millones de dólares les pertenecen a los médicos. Los ganaron con
su trabajo y se los confiscaron.

Según el pacto entre el anterior gobierno de Brasil y Cuba, negociado
con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Gobierno
brasileño le paga a Cuba 4.080 dólares mensuales por cada médico cubano.
De ese monto, el galeno recibe menos del 25%, o sea, menos de 1.000
dólares, según testimonian los médicos que han abandonado Brasil, y las
denuncias de la Federación Nacional de Médicos Brasileños, que califica
los contratos de los médicos cubanos como "trabajo esclavo". Por cada
médico cubano en Brasil, Castro se embolsa 3.000 dólares mensuales.

Las cifras no cuadran

Hay ahora unos 10.400 médicos y profesionales cubanos en Brasil, es
decir, un 20% del total mundial. Venezuela tiene más de 34.000
profesionales, casi un 70% del total. Eso significa que si el promedio
salarial que se obtiene de la cifra ofrecida por Rodríguez es 19.200
dólares mensuales, y Brasil paga solo 4.080 dólares por médico,
entonces Venezuela paga varias veces esa suma mensual por cada
profesional cubano, lo cual es falso.

También en los 11.543 millones de dólares reportados seguramente están
incluidos los más de 720 millones de dólares anuales que Cuba venía
obteniendo al reexportar gasolina procedente de Venezuela, o refinada en
Cienfuegos con petróleo crudo regalado por Caracas. ¿No es eso un
subsidio, como el que se obtenía antes de la URSS cuando la Isla
reexportaba petróleo soviético?

Es una vergüenza que la comunidad internacional no se haya escandalizado
con la exportación de médicos cubanos como esclavos en pleno siglo XXI.
Ni la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ni gobierno alguno
en el mundo ha denunciado semejante abuso. La Relatora de la ONU para la
Trata de Personas, Maria Grazia Gianmarinaro, acaba de visitar La
Habana, pero al parecer se conformó con la explicación que le dieron sus
anfitriones, maestros en el ejercicio de la propaganda en favor de la
dictadura.

En Brasil, por ejemplo, el artículo 149 del Código Penal brasileño
considera que hay "trabajo esclavo" cuando se somete "a la persona a un
trabajo obligado, en jornadas exhaustivas, con remuneración
incomparablemente menor que la labor realizada, basado en deudas
contraídas con el patrón".

Pero el Gobierno de Lula da Silva y el de Dilma Rousseff querían
favorecer a los Castro y firmaron esos pactos vergonzosos. El actual
Gobierno poco ha hecho contra ese abuso.

¿Por qué no médicos cuentapropistas?

Lo cierto es que más de un tercio de los 90.161 médicos de la Isla,
según el anuario, no prestan servicio en Cuba, sino en el extranjero.
Eso afecta los servicios médicos en la Isla. El régimen los gradúa
masivamente para exportarlos y explotarlos. Son enviados al exterior con
el objetivo nada altruista de confiscarles sus salarios. Eso recuerda a
los "instrumentos parlantes", como calificaba Marco Terencio Varrón a
los esclavos en la Roma clásica, hace 2.000 años.

Si la jerarquía castrista permitiese que los profesionales
universitarios tuviesen libertad económica, prestasen sus servicios por
cuenta propia y los médicos tuviesen consultas privadas, prestarían un
precioso servicio público, obtendrían ingresos mucho más altos, y no
tendrían que aceptar ser exportados como si fuesen propiedad del Estado
o la familia Castro, para recibir unos pocos dólares con los cuales
hacer más llevadera la penosa vida de sus familias en la Isla.

Los médicos exportados tienen restringida la libertad de movimiento,
viajan solos, sin sus familias, les retienen sus pasaportes, son
involucrados en campañas políticas procastristas con las poblaciones
locales, con las que no pueden interactuar de manera privada. Se trata
de una versión actualizada que evoca el "mercado legal de brazos" de
los siglo XVIII y XIX, cuando los amos alquilaban sus esclavos a
terceros durante un tiempo.

En fin, los 11.543 millones de dólares citados por Rodríguez no fueron
obtenidos solamente por las "exportaciones de servicios". Fueron
básicamente subsidios venezolanos y brasileños. Ese dinero confiscado a
los médicos constituye un delito internacional, que no prescribe, y que
debe ser castigado.

Source: Robo y subsidios, no exportaciones | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1492545550_30475.html