Drogadicción y alcoholismo entre los adolescentes cubanos
'Esto, sobrio, no hay quien lo aguante'
Domingo, mayo 28, 2017 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba.- En un reciente artículo del periódico Juventud Rebelde
me impactó encontrar el siguiente título: "La OPJM fortalecerá trabajo
preventivo contra las drogas". En uno de sus párrafos se leía: "A este
fin encausará parte de sus empeños la estructura adulta de la OPJM,
según trascendió en la clase metodológica nacional que este jueves
concluyó en la capital, pues cada vez a edades más tempranas este grupo
poblacional comienza a ingerir alcohol, fumar cigarrillos o probar otras
sustancias más peligrosas."
Hace bastante tiempo que la ingestión de bebidas alcohólicas y otros
tipos de sustancias tóxicas se ha generalizado en nuestra sociedad, y en
años recientes el consumo de estas y los psicofármacos ha alcanzado
niveles preocupantes, no solo en adultos, sino también en nuestros
jóvenes y adolescentes. Quizás sea bueno explicar que la OPJM es la
Organización de Pioneros José Martí, o sea, sus miembros son niños. A
los que conocemos cómo este flagelo afecta a nuestros jóvenes y
adolescentes, dicho título nos espanta, pero no nos sorprende del todo.
Ahora bien, para lograr algún resultado favorable es necesario algo más
que charlas.
Los alcohólicos han pasado del hogar a los espacios públicos. Así vemos
a diario personas intoxicadas en calles, esquinas, parques, guaguas, lo
mismo inconscientes en la acera que molestando a los transeúntes con
griterío e impertinencias sin que las autoridades pongan coto a estos
comportamientos deplorables, que ya, por cotidianos, se han convertido
en un patrón a imitar por nuestros jóvenes y adolescentes. Con
frecuencia vemos a grupos de estudiantes en uniforme fumando y bebiendo
en lugares públicos cercanos a sus centros educacionales, y los adultos
que les llamen la atención se exponen a escuchar unos cuantos improperios.
Según estadísticas oficiales del Ministerio de Salud Pública, más del
45,2 % de la población cubana mayor de 15 años consume bebidas
alcohólicas (evento Psicohabana 2014). Incluso en ocasiones la
televisión ha llegado a transmitir algún spot alertando sobre esta
situación.
Según algunos expertos, el consumo de drogas está dado por factores
genéticos y ambientales. Otros le atribuyen solo cierta predisposición
genética y aseguran que es el factor ambiental, la conducta diaria, la
que más incide en él. En la Cuba comunista, la tragedia vivida a partir
de 1959 ha sido caldo de cultivo para desarrollar el consumo de drogas.
Desde los primeros momentos de tomar el poder, el gobierno comunista
controla la vida de los ciudadanos. Así como dispuso de los cubanos para
enviarlos a las llamadas guerras internacionalistas de 1975 a 1991, hoy
dispone de niños y adolescentes para que participen en actividades
políticas sin el consentimiento de los padres, lo cual socava su
autoridad, elemento fundamental en la educación de los hijos.
Tampoco se estimulan efectivamente los estilos de vida saludables ni las
actividades recreativas. Hace unos días un padre me comentaba que en el
anfiteatro de Guanabacoa dan fiestas los fines de semana, a las que
viene a tocar generalmente algún reguetonero. Y aunque hay custodios y
es necesario presentar el carnet de identidad para entrar, los
muchachitos siempre se las ingenian para introducir bebidas alcohólicas,
además de otras cosas prohibidas. Según él, con frecuencia estas fiestas
no terminan bien.
La falta de responsabilidad de algunos padres y adultos en este asunto
algunas veces los hace indolentes. Así vemos cómo en las fiestas
infantiles el alcohol está presente para "amenizar". Otras veces, a
pesar de estar prohibida la venta de bebidas a menores y hay
regulaciones para ello, son los propios padres los que los mandan a
comprarlas.
En no pocas ocasiones, los cubanos acuden a las sustancias tóxicas para
evadir la realidad en que viven. Recuerdo que hace unos años me confesó
un conocido: "A mí no me importa comer arroz solo y nada más. Pero mi
buen cigarro de la risa no me puede faltar, porque esto, sobrio, ¡no hay
quien lo aguante!"
Source: Drogadicción y alcoholismo entre los adolescentes cubanos
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/drogadiccion-y-alcoholismo-entre-los-adolescentes-cubanos/
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 31 de mayo de 2017
Los hospitales cubanos no escapan al ‘reciclaje’
Los hospitales cubanos no escapan al 'reciclaje'
Productos que deberían ser desechables se usan una y otra vez, a riesgo
de una infección
Sábado, mayo 27, 2017 | Roberto Rodríguez Cardona
GRANMA, Cuba.- Ante la severa carencia de material médico gastable,
Salud Pública, ha puesto en marcha un controvertido programa de ahorro y
soluciones "a corto plazo". En medio del caos y las carencias que afecta
al sector, resulta alarmante la implementación de la esterilización de
instrumentales, accesorios y materiales médicos desechables.
El Ministerio de Salud Pública deberá asumir la responsabilidad legal
por las consecuencias, al tomar de forma unilateral la decisión de
arriesgar la salud humana, exponiendo a los pacientes a contraer
enfermedades infecto-contagiosas y factores de riesgo.
Según la ética médica, tal decisión debía incorporar el criterio de los
pacientes y las personas que intervienen en el proceso asistencial, en
el momento de decidir lo que se considera bueno o malo, justo o injusto;
por lo tanto, valorar su posición frente a los conflictos éticos que
entrañan el reciclaje de productos desechables.
Actualmente, se le hace saber a algunos pacientes el costo simbólico de
su tratamiento, pero nunca se le solicita permiso o informa si fue
tratado o no con productos desechables reciclados, ni el riesgo al que
estuvo expuesto.
La profesión médica reserva también a sus practicantes, el derecho de
cuestionar y negarse a participar en procedimientos no éticos. Un
secreto a gritos, deja claro que hacerlo pone en riesgo futuras misiones
y el futuro laboral de quien osara cuestionar la decisión del Órgano
Superior.
Una obrera de la Sala de Esterilización del Policlínico Himmy Hirzel,
bajo solicitud de anonimato y temiendo represalias laborales, informa:
"Aquí, tradicionalmente se ha esterilizado todo tipo de instrumental
durable y la ropa, pero ahora se está reciclando todo", y cita "agujas,
troqueles y jeringuillas, sueros (mangueras), guantes quirúrgicos y de
examen, e incluso las sondas vesicales, gastrointestinales y rectales…"
"Las cosas desechables son para usarlas una sola vez, pero aquí se
reutilizan varias veces, mientras no presenten roturas", explica. "A ese
paso, dentro de poco nos mandan a lavar las torundas y el algodón".
El proceso de esterilización depende en gran medida de la limpieza
previa y concienzuda de los artículos y el instrumental a esterilizar,
pero en el caso de las sondas y mangueras, nadie puede garantizar la
limpieza correcta de la parte interior.
En el citado policlínico, el método de esterilización utilizado para
estos fines es el de autoclave, la caldera de cierre hermético que
esteriliza por medio de vapor de agua, a temperaturas de 121 a 126
grados Celsius y una presión de 15 a 20 libras.
Este método es utilizado en la mayoría de los centros hospitalarios del
territorio. Según especificaciones técnicas, es muy eficaz para destruir
los microorganismos, aunque al realizar los controles biológicos siempre
existe la posibilidad de supervivencia microbiana. Este método no
garantiza la esterilización efectiva de la goma y el plástico.
"Como consecuencias, si no tienes ninguna infección, corres riesgo de
contraer la infección de otro, y si no tienes a 'nadie' en el hospital
(si no se ha sobornado a algún empleado para recibir un mejor trato) te
mueres, porque los médicos guardan las cosas nuevas para uso exclusivo y
lo reciclado para los desconocidos. Yo, que trabajo en el ramo y que
conozco las barbaridades que pasan en los hospitales y policlínicos,
tengo miedo enfermarme y tener que tratarme en ellos y depender de sus
servicios", termina diciendo la empleada que solicitó anonimato.
Galenos, enfermeras y personal de servicios se quejan de tener que usar
dos pares de guantes a la vez, para evitar contaminarse. "Muchos se
rompen al ponérselos", refirió una enfermera consultada.
Según cifras oficiales, la media anual de ingresos por concepto de
cooperación médica es de 6 000 millones de dólares. Aun así, ese dinero
no parece alcanzar para nuevas compras en pro de la higiene. Para el
cubano de a pie, es difícil comprender por qué los recursos estatales
nunca alcanzan para beneficiar la clase humilde, mucho menos cuando de
salud se trata.
Source: Los hospitales cubanos no escapan al 'reciclaje' CubanetCubanet
-
https://www.cubanet.org/mas-noticias/los-centros-medicos-cubanos-no-escapan-al-reciclaje/
Productos que deberían ser desechables se usan una y otra vez, a riesgo
de una infección
Sábado, mayo 27, 2017 | Roberto Rodríguez Cardona
GRANMA, Cuba.- Ante la severa carencia de material médico gastable,
Salud Pública, ha puesto en marcha un controvertido programa de ahorro y
soluciones "a corto plazo". En medio del caos y las carencias que afecta
al sector, resulta alarmante la implementación de la esterilización de
instrumentales, accesorios y materiales médicos desechables.
El Ministerio de Salud Pública deberá asumir la responsabilidad legal
por las consecuencias, al tomar de forma unilateral la decisión de
arriesgar la salud humana, exponiendo a los pacientes a contraer
enfermedades infecto-contagiosas y factores de riesgo.
Según la ética médica, tal decisión debía incorporar el criterio de los
pacientes y las personas que intervienen en el proceso asistencial, en
el momento de decidir lo que se considera bueno o malo, justo o injusto;
por lo tanto, valorar su posición frente a los conflictos éticos que
entrañan el reciclaje de productos desechables.
Actualmente, se le hace saber a algunos pacientes el costo simbólico de
su tratamiento, pero nunca se le solicita permiso o informa si fue
tratado o no con productos desechables reciclados, ni el riesgo al que
estuvo expuesto.
La profesión médica reserva también a sus practicantes, el derecho de
cuestionar y negarse a participar en procedimientos no éticos. Un
secreto a gritos, deja claro que hacerlo pone en riesgo futuras misiones
y el futuro laboral de quien osara cuestionar la decisión del Órgano
Superior.
Una obrera de la Sala de Esterilización del Policlínico Himmy Hirzel,
bajo solicitud de anonimato y temiendo represalias laborales, informa:
"Aquí, tradicionalmente se ha esterilizado todo tipo de instrumental
durable y la ropa, pero ahora se está reciclando todo", y cita "agujas,
troqueles y jeringuillas, sueros (mangueras), guantes quirúrgicos y de
examen, e incluso las sondas vesicales, gastrointestinales y rectales…"
"Las cosas desechables son para usarlas una sola vez, pero aquí se
reutilizan varias veces, mientras no presenten roturas", explica. "A ese
paso, dentro de poco nos mandan a lavar las torundas y el algodón".
El proceso de esterilización depende en gran medida de la limpieza
previa y concienzuda de los artículos y el instrumental a esterilizar,
pero en el caso de las sondas y mangueras, nadie puede garantizar la
limpieza correcta de la parte interior.
En el citado policlínico, el método de esterilización utilizado para
estos fines es el de autoclave, la caldera de cierre hermético que
esteriliza por medio de vapor de agua, a temperaturas de 121 a 126
grados Celsius y una presión de 15 a 20 libras.
Este método es utilizado en la mayoría de los centros hospitalarios del
territorio. Según especificaciones técnicas, es muy eficaz para destruir
los microorganismos, aunque al realizar los controles biológicos siempre
existe la posibilidad de supervivencia microbiana. Este método no
garantiza la esterilización efectiva de la goma y el plástico.
"Como consecuencias, si no tienes ninguna infección, corres riesgo de
contraer la infección de otro, y si no tienes a 'nadie' en el hospital
(si no se ha sobornado a algún empleado para recibir un mejor trato) te
mueres, porque los médicos guardan las cosas nuevas para uso exclusivo y
lo reciclado para los desconocidos. Yo, que trabajo en el ramo y que
conozco las barbaridades que pasan en los hospitales y policlínicos,
tengo miedo enfermarme y tener que tratarme en ellos y depender de sus
servicios", termina diciendo la empleada que solicitó anonimato.
Galenos, enfermeras y personal de servicios se quejan de tener que usar
dos pares de guantes a la vez, para evitar contaminarse. "Muchos se
rompen al ponérselos", refirió una enfermera consultada.
Según cifras oficiales, la media anual de ingresos por concepto de
cooperación médica es de 6 000 millones de dólares. Aun así, ese dinero
no parece alcanzar para nuevas compras en pro de la higiene. Para el
cubano de a pie, es difícil comprender por qué los recursos estatales
nunca alcanzan para beneficiar la clase humilde, mucho menos cuando de
salud se trata.
Source: Los hospitales cubanos no escapan al 'reciclaje' CubanetCubanet
-
https://www.cubanet.org/mas-noticias/los-centros-medicos-cubanos-no-escapan-al-reciclaje/
Lo que hay que hacer en Cuba por un medicamento
Lo que hay que hacer en Cuba por un medicamento
Mucho cacarea el oficialismo sobre sus adelantos científicos, pero las
farmacias están desoladas
Miércoles, mayo 24, 2017 | Jorge Ángel Pérez
LA HABANA, Cuba.- No me importó la lluvia enorme, ni tampoco que en la
calle el agua sobrepasara mis rodillas. Escuché la voz de alarma:
alguien anunció, aferrándose a la balaustrada de su balcón, la llegada
de esa furgoneta que trae los medicamentos a la farmacia. A pesar del
diluvio, el portal se llenó de enfermos en unos poquísimos minutos;
todos viejos, cada uno queriendo conseguir alguna cosa que les
devolviera un poco la salud que antes tuvieron.
Quienes andaban a la caza de pastillas, en busca de resistencia, de un
nuevo brío, llegaron empapados, a riesgo de enfermar más, y de que
precisaran remedios nuevos. A Teresa, una anciana muy mayor, le sangraba
un pie que se le enredó, en medio de la carrera, con algo que antes
quedó atrapado debajo de las aguas. La infeliz quiso saber, aún antes
del último en la cola, cuándo las autoridades se decidirían a destupir
esos tragantes… Luego despejó la sangre con una toallita, pidió el
último. Esperó.
Margot traía en sus manos el "tarjetón" que la significaba como una
mujer hipertensa, y pidió la cola, y se molestó grandemente al descubrir
a una de sus vecinas, anciana de más de ochenta años con el pelo teñido
de un negro absoluto, que pasaba por delante de todos haciendo saber que
tenía asma, y que por tales ahogos la asistía cierta preferencia.
"Salbutamol", chilló la anciana entre jipidos, y todos le abrieron el
camino…
"¿Y cómo no le va a faltar el aire?", se preguntó Margot en voz muy
alta, para asegurar luego que la causa de tantos ahogos eran los muchos
encuentros carnales en los que se enredaba, con el marido de poco más de
cincuenta años, durante todo el día. "Ahora mismo, cuando pasé por su
puerta, estaba dando grito y pidiendo más… ¡Cualquier día se ahoga!",
así chillaba en medio de su rabia. Y muy pronto llegaría a la mujer otra
sorpresa: "Se acabó el Enalapril". Y creció su irritación, y decidió
largarse para que la mala noticia no le disparara la tensión arterial.
"Vengo mañana para ver lo que quedó. ¡No quiero morirme en una cola!",
así dijo y cruzó la calle desbordada.
No tengo idea de cómo le gustaría morir a Margot, pero la mayoría de los
vivos coincide en que lo mejor sería recibir a La Parca dormidos, pasar
en silencio de un estado al otro. Supongo que debe ser horrible morirse
en una cola, y mucho más si en ella se anda buscando un poquito de vida.
Habría que estar en esas colas para entender cuánto sufren los enfermos
cubanos, y los disgustos que pueden llegar en ese instante. El que solo
lee la enfática y delirante prensa nacional no sabe lo que es una
farmacia ni lo difícil que resulta medicarse en este país.
Quién hurga en el Granma, en cualquier otro de los periódicos que
circulan en la isla, estará enterado de la existencia de esos
medicamentos cubanos que acá son muy alabados y que afuera ya le hacen
reverencias. Cualquier nacional puede tener reseñas del Heberprot P que
usan unos 110 000 pacientes con úlcera de pie diabético regados por todo
el mundo. Hace más de un año que se habla del Heberferón que trata uno
de los muchos tipos de cáncer de la piel, y de un cardioprotector
"buenísimo" para tratar el infarto agudo de miocardio.
Mucho escuchamos hasta hoy de las bondades de la industria farmacológica
cubana, de la biotecnología, de sus muy entrenados y sabios
especialistas, pero casi nunca se habla de eso que algunos llaman botica
y otros farmacia o droguería. En esa, la más esencial, y a la que van
cada día los enfermos cubanos, es donde más sufren tratando de conseguir
la curación o al menos una mejoría.
En la cola de la botica no se habla de centros de "inmunoensayos" ni de
biotecnología. Allí no se comentan los avances de la medicina. Allí se
pregunta si hay almohadillas sanitarias, aspirina, o si aparecieron los
condones que aseguran un placer con mayor protección. En la farmacia se
busca lo que casi nunca se encuentra, porque en toda esa cadena de
producción y distribución de medicamentos hay muchos ladrones, como en
todas las esferas de la vida nacional.
Nuestras farmacias son un abismo, un caos gigante, un reflejo del
desorden nacional. Yo las visito con frecuencia; allí buscó mis
medicamentos y también los de mi madre, que son muchos. Ella sí que
sufre el desastre a pesar de que nuestra farmacopea ofrezca cifras tan
estimulantes. Para mi madre su vida está en una tableta de Enalapril, en
otra de Clortalidona, Levotirocina, Digoxina, Nitrosurbide, pero no
siempre las consigue.
Mi madre sabe, como cada cubano de abajo, que incluso en medio de un
diluvio hay que salir corriendo si se trata de conseguir medicamentos.
La Farmacia de barrio es una de las células esenciales de cualquier
política de salud. Eso debía entender el Gobierno, y ocuparse bien de la
distribución y no armar tanta alharaca con la biotecnología…
Para mi madre el mundo puede ser una aspirina o una tableta de
Clordiazepóxido, esa pastilla que le trae tanta calma, que la hace
dormir. Y eso sucede con muchos en este país, donde la vida es mucho más
difícil sin uno de esos blancos redondeles que aleja la ansiedad. Debe
ser por eso que los cubanos van a la farmacia aunque esté diluviando;
porque saben que allí puede estar el remedio que le espante la congoja,
que le haga pensar un poco menos en la miseria. Y es que la felicidad no
está siempre en los tan cacareados avances de la biotecnología, esos de
los que quizá no precisemos nunca.
Source: Lo que hay que hacer en Cuba por un medicamento CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/lo-que-hay-que-hacer-en-cuba-por-un-medicamento/
Mucho cacarea el oficialismo sobre sus adelantos científicos, pero las
farmacias están desoladas
Miércoles, mayo 24, 2017 | Jorge Ángel Pérez
LA HABANA, Cuba.- No me importó la lluvia enorme, ni tampoco que en la
calle el agua sobrepasara mis rodillas. Escuché la voz de alarma:
alguien anunció, aferrándose a la balaustrada de su balcón, la llegada
de esa furgoneta que trae los medicamentos a la farmacia. A pesar del
diluvio, el portal se llenó de enfermos en unos poquísimos minutos;
todos viejos, cada uno queriendo conseguir alguna cosa que les
devolviera un poco la salud que antes tuvieron.
Quienes andaban a la caza de pastillas, en busca de resistencia, de un
nuevo brío, llegaron empapados, a riesgo de enfermar más, y de que
precisaran remedios nuevos. A Teresa, una anciana muy mayor, le sangraba
un pie que se le enredó, en medio de la carrera, con algo que antes
quedó atrapado debajo de las aguas. La infeliz quiso saber, aún antes
del último en la cola, cuándo las autoridades se decidirían a destupir
esos tragantes… Luego despejó la sangre con una toallita, pidió el
último. Esperó.
Margot traía en sus manos el "tarjetón" que la significaba como una
mujer hipertensa, y pidió la cola, y se molestó grandemente al descubrir
a una de sus vecinas, anciana de más de ochenta años con el pelo teñido
de un negro absoluto, que pasaba por delante de todos haciendo saber que
tenía asma, y que por tales ahogos la asistía cierta preferencia.
"Salbutamol", chilló la anciana entre jipidos, y todos le abrieron el
camino…
"¿Y cómo no le va a faltar el aire?", se preguntó Margot en voz muy
alta, para asegurar luego que la causa de tantos ahogos eran los muchos
encuentros carnales en los que se enredaba, con el marido de poco más de
cincuenta años, durante todo el día. "Ahora mismo, cuando pasé por su
puerta, estaba dando grito y pidiendo más… ¡Cualquier día se ahoga!",
así chillaba en medio de su rabia. Y muy pronto llegaría a la mujer otra
sorpresa: "Se acabó el Enalapril". Y creció su irritación, y decidió
largarse para que la mala noticia no le disparara la tensión arterial.
"Vengo mañana para ver lo que quedó. ¡No quiero morirme en una cola!",
así dijo y cruzó la calle desbordada.
No tengo idea de cómo le gustaría morir a Margot, pero la mayoría de los
vivos coincide en que lo mejor sería recibir a La Parca dormidos, pasar
en silencio de un estado al otro. Supongo que debe ser horrible morirse
en una cola, y mucho más si en ella se anda buscando un poquito de vida.
Habría que estar en esas colas para entender cuánto sufren los enfermos
cubanos, y los disgustos que pueden llegar en ese instante. El que solo
lee la enfática y delirante prensa nacional no sabe lo que es una
farmacia ni lo difícil que resulta medicarse en este país.
Quién hurga en el Granma, en cualquier otro de los periódicos que
circulan en la isla, estará enterado de la existencia de esos
medicamentos cubanos que acá son muy alabados y que afuera ya le hacen
reverencias. Cualquier nacional puede tener reseñas del Heberprot P que
usan unos 110 000 pacientes con úlcera de pie diabético regados por todo
el mundo. Hace más de un año que se habla del Heberferón que trata uno
de los muchos tipos de cáncer de la piel, y de un cardioprotector
"buenísimo" para tratar el infarto agudo de miocardio.
Mucho escuchamos hasta hoy de las bondades de la industria farmacológica
cubana, de la biotecnología, de sus muy entrenados y sabios
especialistas, pero casi nunca se habla de eso que algunos llaman botica
y otros farmacia o droguería. En esa, la más esencial, y a la que van
cada día los enfermos cubanos, es donde más sufren tratando de conseguir
la curación o al menos una mejoría.
En la cola de la botica no se habla de centros de "inmunoensayos" ni de
biotecnología. Allí no se comentan los avances de la medicina. Allí se
pregunta si hay almohadillas sanitarias, aspirina, o si aparecieron los
condones que aseguran un placer con mayor protección. En la farmacia se
busca lo que casi nunca se encuentra, porque en toda esa cadena de
producción y distribución de medicamentos hay muchos ladrones, como en
todas las esferas de la vida nacional.
Nuestras farmacias son un abismo, un caos gigante, un reflejo del
desorden nacional. Yo las visito con frecuencia; allí buscó mis
medicamentos y también los de mi madre, que son muchos. Ella sí que
sufre el desastre a pesar de que nuestra farmacopea ofrezca cifras tan
estimulantes. Para mi madre su vida está en una tableta de Enalapril, en
otra de Clortalidona, Levotirocina, Digoxina, Nitrosurbide, pero no
siempre las consigue.
Mi madre sabe, como cada cubano de abajo, que incluso en medio de un
diluvio hay que salir corriendo si se trata de conseguir medicamentos.
La Farmacia de barrio es una de las células esenciales de cualquier
política de salud. Eso debía entender el Gobierno, y ocuparse bien de la
distribución y no armar tanta alharaca con la biotecnología…
Para mi madre el mundo puede ser una aspirina o una tableta de
Clordiazepóxido, esa pastilla que le trae tanta calma, que la hace
dormir. Y eso sucede con muchos en este país, donde la vida es mucho más
difícil sin uno de esos blancos redondeles que aleja la ansiedad. Debe
ser por eso que los cubanos van a la farmacia aunque esté diluviando;
porque saben que allí puede estar el remedio que le espante la congoja,
que le haga pensar un poco menos en la miseria. Y es que la felicidad no
está siempre en los tan cacareados avances de la biotecnología, esos de
los que quizá no precisemos nunca.
Source: Lo que hay que hacer en Cuba por un medicamento CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/lo-que-hay-que-hacer-en-cuba-por-un-medicamento/
Salud gratuita en Cuba?
¿Salud gratuita en Cuba?
Razones por las que todos los de la isla están pagando un elevado costo
Martes, mayo 23, 2017 | Eduardo Martínez Rodríguez
LA HABANA, Cuba.- El pasado domingo, un vecino de mi edificio me
contrató para que lo llevara en mi carro a un hospital ortopédico. El
día anterior, al saltar de la cabina de su camión, se causó alguna
lesión en la parte posterior de la rodilla y apenas podía caminar debido
al fuerte dolor en cada pisada.
Lo llevé a uno de los muy escasos hospitales ortopédicos de la ciudad.
Un colega lo acompañaba para ayudarle a caminar.
En el Cuerpo de Guardia había un grupo de personas a la espera de ser
atendidos. En la más de una hora que esperé a que algún médico viera a
mi vecino, vi llegar a muchos más pacientes. Me dispuse a esperar largo
rato, como es común en estos casos. Me sorprendió que mi vecino saliera
rápido de la consulta de emergencias. Le pregunté si ya nos marchábamos
de vuelta y me contestó que sí. El médico había determinado que tan solo
había sido una distención muscular, nada de fracturas o esguinces.
"¿Y te hicieron placas?", pregunté, sorprendido ante tanta eficiencia.
"¡Claro! Repartí varios billetes de a cincuenta pesos y me pasaron por
delante de todos los demás. El de rayos X me hizo la placa de inmediato.
Si no lo hubiera hecho así, me habría pasado un par de horas sentado en
la entrada con el dolor en la rodilla y no podía esperar. Por suerte,
ayer me habían pagado tres mil pesos de estímulo anual", respondió.
Mi vecino se gastó, en un par de horas en un hospital estatal, donde la
atención es supuestamente gratuita, un tercio de su bien ganado estímulo
anual. Ahora intenta ponerse bien para poder conducir de nuevo su
camión, pues si lo coge otro chofer, lo desarma, de lo viejo que está.
Es su dinero lo que está protegiendo. No pidió certificado por accidente
laboral. No le convenía.
Las personas que acuden a las consultas llevan o adquieren en el camino
meriendas, refrescos enlatados y paquetes con golosinas para regalar a
los médicos que les van a atender y así garantizarse un mejor examen la
próxima vez.
A mi exesposa, master en gineco-obstetricia, la venían a buscar con
cierta frecuencia a casa, incluso a deshora, algunos poderosos para que
les atendiera el parto de algún familiar. Después, si todo salía bien,
llegaban con el auto cargado de comida, incluyendo quesos y carne. Ella
no podía aceptar efectivo, pero sí regalos. Y tenía muchos clientes
agradecidos.
Frecuentemente, cubanos residentes en el exterior ingresan en los
hospitales para practicarse alguna cirugía o recibir algún tratamiento
especial, y después les regalan gruesas sumas a los médicos y otro
personal que les atendió por la izquierda (y no precisamente porque sean
socialistas). Por supuesto, que todos los pagos sumados no serían ni una
pequeña fracción de lo que les costaría en sus naciones de residencia el
mismo tratamiento, en especial los abortos.
Últimamente a los atendidos en los centros de atención médica les
entregan la notificación escrita de los costos de ciertos tratamientos y
curas, aunque son gratuitos todos. Esto es para educar a la población
sobre cuánto cuesta al Gobierno la atención de salud para un poco más de
once millones de personas.
¿Por qué no permiten la atención médica privada? Sería una alternativa
ante nuestros muy ineficientes hospitales, policlínicos y consultorios
sin médicos. De todas formas, estamos pagando por la izquierda por un
pésimo servicio.
La atención médica en Cuba no es gratuita, eso es una falsedad. Quien
genera el dinero que paga todo esto es el pueblo, nadie más, y lo
sufraga con lo que se queda el Gobierno de lo producido, con plusvalía,
ganancias, valor agregado que generamos todos cuando nos pagan salarios
de miseria con los cuales no se puede mantener honestamente una familia,
ni siquiera una persona.
Nada en Cuba es gratuito. Nos hacen pagar de antemano, y mucho.
La salud pública es un desastre. No hay medicamentos en las farmacias,
no hay médicos en sus puestos de trabajo pues están de misión en el
extranjero, adonde van en busca de dólares y pacotilla.
Asistir a un hospital es la peor pesadilla que puede experimentar un
cubano debido a la muy escasa higiene, la carencia de agua potable, de
medicamentos y de personal apropiado, de equipamiento y un gran etcétera.
Existe una pequeña clínica siquiátrica privada, manejada por la iglesia,
San Juan de Dios, situada frente al peligroso e insalubre reparto La
Fortuna. Allí no dan abasto. Y todo el mundo habla bien de sus servicios.
Si el Estado pudiera brindar una atención de salud de primera, como se
supone que sea y que no es, aun así, habría necesidad de alternativas
para quienes puedan pagar. En ocasiones es necesario. De todas formas lo
estamos haciendo en la práctica, aunque el Gobierno se hace "el chivo
loco", mira hacia el otro lado y pretende no enterarse del problema, por
muy visible que sea.
eduardom57@nauta.cu
Source: ¿Salud gratuita en Cuba? CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/salud-gratuita-en-cuba/
Razones por las que todos los de la isla están pagando un elevado costo
Martes, mayo 23, 2017 | Eduardo Martínez Rodríguez
LA HABANA, Cuba.- El pasado domingo, un vecino de mi edificio me
contrató para que lo llevara en mi carro a un hospital ortopédico. El
día anterior, al saltar de la cabina de su camión, se causó alguna
lesión en la parte posterior de la rodilla y apenas podía caminar debido
al fuerte dolor en cada pisada.
Lo llevé a uno de los muy escasos hospitales ortopédicos de la ciudad.
Un colega lo acompañaba para ayudarle a caminar.
En el Cuerpo de Guardia había un grupo de personas a la espera de ser
atendidos. En la más de una hora que esperé a que algún médico viera a
mi vecino, vi llegar a muchos más pacientes. Me dispuse a esperar largo
rato, como es común en estos casos. Me sorprendió que mi vecino saliera
rápido de la consulta de emergencias. Le pregunté si ya nos marchábamos
de vuelta y me contestó que sí. El médico había determinado que tan solo
había sido una distención muscular, nada de fracturas o esguinces.
"¿Y te hicieron placas?", pregunté, sorprendido ante tanta eficiencia.
"¡Claro! Repartí varios billetes de a cincuenta pesos y me pasaron por
delante de todos los demás. El de rayos X me hizo la placa de inmediato.
Si no lo hubiera hecho así, me habría pasado un par de horas sentado en
la entrada con el dolor en la rodilla y no podía esperar. Por suerte,
ayer me habían pagado tres mil pesos de estímulo anual", respondió.
Mi vecino se gastó, en un par de horas en un hospital estatal, donde la
atención es supuestamente gratuita, un tercio de su bien ganado estímulo
anual. Ahora intenta ponerse bien para poder conducir de nuevo su
camión, pues si lo coge otro chofer, lo desarma, de lo viejo que está.
Es su dinero lo que está protegiendo. No pidió certificado por accidente
laboral. No le convenía.
Las personas que acuden a las consultas llevan o adquieren en el camino
meriendas, refrescos enlatados y paquetes con golosinas para regalar a
los médicos que les van a atender y así garantizarse un mejor examen la
próxima vez.
A mi exesposa, master en gineco-obstetricia, la venían a buscar con
cierta frecuencia a casa, incluso a deshora, algunos poderosos para que
les atendiera el parto de algún familiar. Después, si todo salía bien,
llegaban con el auto cargado de comida, incluyendo quesos y carne. Ella
no podía aceptar efectivo, pero sí regalos. Y tenía muchos clientes
agradecidos.
Frecuentemente, cubanos residentes en el exterior ingresan en los
hospitales para practicarse alguna cirugía o recibir algún tratamiento
especial, y después les regalan gruesas sumas a los médicos y otro
personal que les atendió por la izquierda (y no precisamente porque sean
socialistas). Por supuesto, que todos los pagos sumados no serían ni una
pequeña fracción de lo que les costaría en sus naciones de residencia el
mismo tratamiento, en especial los abortos.
Últimamente a los atendidos en los centros de atención médica les
entregan la notificación escrita de los costos de ciertos tratamientos y
curas, aunque son gratuitos todos. Esto es para educar a la población
sobre cuánto cuesta al Gobierno la atención de salud para un poco más de
once millones de personas.
¿Por qué no permiten la atención médica privada? Sería una alternativa
ante nuestros muy ineficientes hospitales, policlínicos y consultorios
sin médicos. De todas formas, estamos pagando por la izquierda por un
pésimo servicio.
La atención médica en Cuba no es gratuita, eso es una falsedad. Quien
genera el dinero que paga todo esto es el pueblo, nadie más, y lo
sufraga con lo que se queda el Gobierno de lo producido, con plusvalía,
ganancias, valor agregado que generamos todos cuando nos pagan salarios
de miseria con los cuales no se puede mantener honestamente una familia,
ni siquiera una persona.
Nada en Cuba es gratuito. Nos hacen pagar de antemano, y mucho.
La salud pública es un desastre. No hay medicamentos en las farmacias,
no hay médicos en sus puestos de trabajo pues están de misión en el
extranjero, adonde van en busca de dólares y pacotilla.
Asistir a un hospital es la peor pesadilla que puede experimentar un
cubano debido a la muy escasa higiene, la carencia de agua potable, de
medicamentos y de personal apropiado, de equipamiento y un gran etcétera.
Existe una pequeña clínica siquiátrica privada, manejada por la iglesia,
San Juan de Dios, situada frente al peligroso e insalubre reparto La
Fortuna. Allí no dan abasto. Y todo el mundo habla bien de sus servicios.
Si el Estado pudiera brindar una atención de salud de primera, como se
supone que sea y que no es, aun así, habría necesidad de alternativas
para quienes puedan pagar. En ocasiones es necesario. De todas formas lo
estamos haciendo en la práctica, aunque el Gobierno se hace "el chivo
loco", mira hacia el otro lado y pretende no enterarse del problema, por
muy visible que sea.
eduardom57@nauta.cu
Source: ¿Salud gratuita en Cuba? CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/salud-gratuita-en-cuba/
La ‘droga’ que está matando a los culturistas cubanos
La 'droga' que está matando a los culturistas cubanos
Cada vez más popular, pero no menos peligrosa
Lunes, mayo 29, 2017 | Osniel Carmona y Alejandro Hernández
LA HABANA, Cuba.- Resaltar la belleza física de manera que emule con los
patrones estéticos que nos llegan desde el exterior prevalece como un
propósito compartido entre las nuevas generaciones de cubanos que andan
tras los pasos de la moda.
Para ellos, proyectar una imagen de musculatura pronunciada y bien
definida resulta imprescindible. Sin embargo, hay quienes intentando
incrementar la masa muscular sustituyen las cargas de ejercicios por el
uso de sustancias que deterioran la salud.
La utilización de aceites comestibles inyectados se ha popularizado,
principalmente entre aquellos que se encuentran en el límite de la
adolescencia y la juventud y cuya finalidad consiste en exhibirse
durante la pasarela de verano, la playa.
El método consiste en suministrar con una jeringuilla altas dosis de
aceite en el músculo que se desea aumentar. Toda vez que en cortos
plazos el método "ofrece sus resultados", se vuelve adicción. Algunas
personas llegan a suministrarse hasta 300 ml diarios de aceite de
girasol, repartidos entre las zonas del cuerpo de mayor interés.
"La supuesta ganancia es engañosa, una burbuja que en cualquier momento
puede explotar", advierte Armando Cabrejas, un doctor de la capital con
experiencia en atender este tipo de casos.
Lejos de actuar como un estimulante saludable, refiere el especialista
en Medicina Interna, los aceites comestibles, por su composición
orgánica, crean un efecto inflamatorio en los músculos inyectados y, a
la postre, secuelas que en ocasiones son irreversibles.
Teniendo en cuenta que el organismo humano solo alcanza a desechar menos
del 40% de los lípidos, los placeres triviales que brinda este método no
se equiparan con los riesgos que incorpora.
Según Cabrejas, las primeras reacciones inlcuyen "calambres, dolor en el
área de inyección, inflamación y náuseas".
Más problemas pueden aparecer a la hora de inyectar la sustancia, donde
"se puede comprimir un nervio o arteria y dañar estas estructuras. A la
vez, si las zonas infectadas no responden a los tratamientos con
antibióticos, se hace ineludible intervenir quirúrgicamente, y en
ocasiones extirpar el músculo."
En el gimnasio "Strong" de la barriada capitalina de Cayo Hueso, varios
jóvenes que se ejercitaban manifestaron haberse inyectado aceites
comestibles en algún momento.
"Lo hice porque vi como otros también se inyectaban; por suerte lo dejé
a tiempo. Sé de amigos que han sufrido por esa causa y de algún que otro
caso que perdió la vida. Yo le recomiendo a todos los que llegan nuevos
aquí que no lo intenten", expresó un levantador de pesas que pidió ser
nombrado bajo el seudónimo de "el plomo".
Un colega suyo, que se identificó como Roger Manduley, argumentó que
muchos practicantes de fisiculturismo utilizan el aceite de cocinar
confundidos con el uso que se le da al aceite de maní.
"Se escucha decir que en otros lugares del mundo se usa como estimulante
muscular para los ejercicios, pero incluso ni en este caso tenemos
confirmación aquí de que el aceite de maní no es dañino, así que mucho
menos los aceites comestibles", puntualizó Manduley.
Otro factor de riesgo que alegaron saber —aunque reconocen que muchas
veces lo pasan por alto— es la transmisión de agentes mortales como el
VIH, y las hepatitis B y C, mediante el uso colectivo de jeringuillas.
"He presenciado como se inyectan dos y tres personas con la misma
jeringuilla sin antes esterilizarla. No se quieren la vida", cuenta
Manduley.
De la antena al gym
A raíz del desabasto en la red de comercios estatales de vitaminas y
estimulantes avalados por la ciencia, el mercado subterráneo es el único
capaz de garantizar este tipo de productos que, a decir del Máster en
Cultura Física Joel Carrió Vazconcelos, "son imprescindibles para que
los músculos rebasen el crecimiento macro de cada constitución física".
No obstante, explica Carrió, el uso de estos estimulantes debe ser
prescrito por doctores o especialistas en la disciplina.
Eduardo Delá Correa, entrenador del gimnasio "Strong", dijo que la
mayoría de los practicantes del fisiculturismo en la isla desconocen el
tipo de sustancias que pueden consumir.
"La gente viene al gimnasio con todo tipo de polvos o pastillas, y
aunque aconsejes que no tomen nada sin antes consultarlo, se lo toman
porque dicen que lo vieron en una propaganda de los canales de afuera",
destacó Delá.
De acuerdo con Luis Ángel Pillief, entrenador en "GYMCUBA", la creatina
es el producto que más persiguen quienes hacen ejercicios, a pesar de
que al mismo tiempo es la sustancia más cara en el mercado negro.
Pillief comenta que las llamadas mulas son quienes surten desde los
Estados Unidos la mayoría de los estimulantes que demandan los
fisiculturistas cubanos.
"Encargas lo que quieres comprar y a los pocos días lo tienes en la
mano, pero todo un poco más caro. La creatina puede valer hasta 120 CUC,
aunque se pueden encargar otras cosas más baratas y que ofrecen
resultados bastante parecidos", comentó Pillief.
Así mismo, abunda que ante lo prohibitivo que pueden ser los precios,
además de las inyecciones de aceites muchos jóvenes que desean hacer
crecer los músculos recurren a comprar anabólicos y esteroides de bajo
costo y contraindicados para la salud.
En la lista de los más consumidos, ilustra, resaltan la testosterona y
el nerobol.
Un deporte "para ricos"
Uno de los grandes obstáculos que deben enfrentar por igual quienes
pretenden mostrar exuberantes musculaturas, lo constituye el poder
alcanzar una dieta alimenticia acorde al ritmo que los propios
ejercicios físicos exigen.
"De nada te vale tener el mejor de los productos, el mejor de los
entrenadores, un gimnasio con todas las de la ley y darte el lujo de
disponer de todo el día sólo para ejercitarte si no tienes una dieta
correctamente balanceada", aseguró David Hernández Duarte, también
entrenador del gimnasio "GYMCUBA".
Según indica Hernández, los practicantes de este deporte deben consumir
varios tipos de frutas para aportar vitaminas al organismo, carnes
magras, "es decir, sin grasas animales o que aumente los niveles de
colesterol en sangre", escasos carbohidratos y azúcares.
Reinier Planas Urrutia, quien en días alternos levanta pesas, consideró
que "en las circunstancias actuales" llevar la dieta idónea al pie de la
letra es una utopía, dadas las dificultades para encontrar los alimentos
y los precios que han alcanzado.
Al respecto, citó a frutas, cítricos y carnes como alimentos de lujo.
"Una libra de limones puede costar 30 pesos, una libra de pescado o
pechuga de pollo es el equivalente a lo que gano de salario en cuatro
días. A ese ritmo, ¿quién puede cumplir con la dieta que indica el
entrenador?", espetó Planas.
Source: La 'droga' que está matando a los culturistas cubanos
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/la-droga-que-esta-matando-a-los-culturistas-cubanos/
Cada vez más popular, pero no menos peligrosa
Lunes, mayo 29, 2017 | Osniel Carmona y Alejandro Hernández
LA HABANA, Cuba.- Resaltar la belleza física de manera que emule con los
patrones estéticos que nos llegan desde el exterior prevalece como un
propósito compartido entre las nuevas generaciones de cubanos que andan
tras los pasos de la moda.
Para ellos, proyectar una imagen de musculatura pronunciada y bien
definida resulta imprescindible. Sin embargo, hay quienes intentando
incrementar la masa muscular sustituyen las cargas de ejercicios por el
uso de sustancias que deterioran la salud.
La utilización de aceites comestibles inyectados se ha popularizado,
principalmente entre aquellos que se encuentran en el límite de la
adolescencia y la juventud y cuya finalidad consiste en exhibirse
durante la pasarela de verano, la playa.
El método consiste en suministrar con una jeringuilla altas dosis de
aceite en el músculo que se desea aumentar. Toda vez que en cortos
plazos el método "ofrece sus resultados", se vuelve adicción. Algunas
personas llegan a suministrarse hasta 300 ml diarios de aceite de
girasol, repartidos entre las zonas del cuerpo de mayor interés.
"La supuesta ganancia es engañosa, una burbuja que en cualquier momento
puede explotar", advierte Armando Cabrejas, un doctor de la capital con
experiencia en atender este tipo de casos.
Lejos de actuar como un estimulante saludable, refiere el especialista
en Medicina Interna, los aceites comestibles, por su composición
orgánica, crean un efecto inflamatorio en los músculos inyectados y, a
la postre, secuelas que en ocasiones son irreversibles.
Teniendo en cuenta que el organismo humano solo alcanza a desechar menos
del 40% de los lípidos, los placeres triviales que brinda este método no
se equiparan con los riesgos que incorpora.
Según Cabrejas, las primeras reacciones inlcuyen "calambres, dolor en el
área de inyección, inflamación y náuseas".
Más problemas pueden aparecer a la hora de inyectar la sustancia, donde
"se puede comprimir un nervio o arteria y dañar estas estructuras. A la
vez, si las zonas infectadas no responden a los tratamientos con
antibióticos, se hace ineludible intervenir quirúrgicamente, y en
ocasiones extirpar el músculo."
En el gimnasio "Strong" de la barriada capitalina de Cayo Hueso, varios
jóvenes que se ejercitaban manifestaron haberse inyectado aceites
comestibles en algún momento.
"Lo hice porque vi como otros también se inyectaban; por suerte lo dejé
a tiempo. Sé de amigos que han sufrido por esa causa y de algún que otro
caso que perdió la vida. Yo le recomiendo a todos los que llegan nuevos
aquí que no lo intenten", expresó un levantador de pesas que pidió ser
nombrado bajo el seudónimo de "el plomo".
Un colega suyo, que se identificó como Roger Manduley, argumentó que
muchos practicantes de fisiculturismo utilizan el aceite de cocinar
confundidos con el uso que se le da al aceite de maní.
"Se escucha decir que en otros lugares del mundo se usa como estimulante
muscular para los ejercicios, pero incluso ni en este caso tenemos
confirmación aquí de que el aceite de maní no es dañino, así que mucho
menos los aceites comestibles", puntualizó Manduley.
Otro factor de riesgo que alegaron saber —aunque reconocen que muchas
veces lo pasan por alto— es la transmisión de agentes mortales como el
VIH, y las hepatitis B y C, mediante el uso colectivo de jeringuillas.
"He presenciado como se inyectan dos y tres personas con la misma
jeringuilla sin antes esterilizarla. No se quieren la vida", cuenta
Manduley.
De la antena al gym
A raíz del desabasto en la red de comercios estatales de vitaminas y
estimulantes avalados por la ciencia, el mercado subterráneo es el único
capaz de garantizar este tipo de productos que, a decir del Máster en
Cultura Física Joel Carrió Vazconcelos, "son imprescindibles para que
los músculos rebasen el crecimiento macro de cada constitución física".
No obstante, explica Carrió, el uso de estos estimulantes debe ser
prescrito por doctores o especialistas en la disciplina.
Eduardo Delá Correa, entrenador del gimnasio "Strong", dijo que la
mayoría de los practicantes del fisiculturismo en la isla desconocen el
tipo de sustancias que pueden consumir.
"La gente viene al gimnasio con todo tipo de polvos o pastillas, y
aunque aconsejes que no tomen nada sin antes consultarlo, se lo toman
porque dicen que lo vieron en una propaganda de los canales de afuera",
destacó Delá.
De acuerdo con Luis Ángel Pillief, entrenador en "GYMCUBA", la creatina
es el producto que más persiguen quienes hacen ejercicios, a pesar de
que al mismo tiempo es la sustancia más cara en el mercado negro.
Pillief comenta que las llamadas mulas son quienes surten desde los
Estados Unidos la mayoría de los estimulantes que demandan los
fisiculturistas cubanos.
"Encargas lo que quieres comprar y a los pocos días lo tienes en la
mano, pero todo un poco más caro. La creatina puede valer hasta 120 CUC,
aunque se pueden encargar otras cosas más baratas y que ofrecen
resultados bastante parecidos", comentó Pillief.
Así mismo, abunda que ante lo prohibitivo que pueden ser los precios,
además de las inyecciones de aceites muchos jóvenes que desean hacer
crecer los músculos recurren a comprar anabólicos y esteroides de bajo
costo y contraindicados para la salud.
En la lista de los más consumidos, ilustra, resaltan la testosterona y
el nerobol.
Un deporte "para ricos"
Uno de los grandes obstáculos que deben enfrentar por igual quienes
pretenden mostrar exuberantes musculaturas, lo constituye el poder
alcanzar una dieta alimenticia acorde al ritmo que los propios
ejercicios físicos exigen.
"De nada te vale tener el mejor de los productos, el mejor de los
entrenadores, un gimnasio con todas las de la ley y darte el lujo de
disponer de todo el día sólo para ejercitarte si no tienes una dieta
correctamente balanceada", aseguró David Hernández Duarte, también
entrenador del gimnasio "GYMCUBA".
Según indica Hernández, los practicantes de este deporte deben consumir
varios tipos de frutas para aportar vitaminas al organismo, carnes
magras, "es decir, sin grasas animales o que aumente los niveles de
colesterol en sangre", escasos carbohidratos y azúcares.
Reinier Planas Urrutia, quien en días alternos levanta pesas, consideró
que "en las circunstancias actuales" llevar la dieta idónea al pie de la
letra es una utopía, dadas las dificultades para encontrar los alimentos
y los precios que han alcanzado.
Al respecto, citó a frutas, cítricos y carnes como alimentos de lujo.
"Una libra de limones puede costar 30 pesos, una libra de pescado o
pechuga de pollo es el equivalente a lo que gano de salario en cuatro
días. A ese ritmo, ¿quién puede cumplir con la dieta que indica el
entrenador?", espetó Planas.
Source: La 'droga' que está matando a los culturistas cubanos
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/la-droga-que-esta-matando-a-los-culturistas-cubanos/
La Isla tiene 2.153 centenarios
La Isla tiene 2.153 centenarios
AGENCIAS | La Habana | 31 de Mayo de 2017 - 18:36 CEST.
Cuba, con alrededor de 11,2 millones de habitantes, cuenta en su
población con 2.153 personas que superan los 100 años y de las que al
menos tres tienen entre 113 y 115 años, según datos oficiales
correspondientes al primer trimestre de este año, según dio a conocer
el periódico oficial Juventud Rebelde.
De esa población centenaria, más de 1.200 personas son mujeres, mientras
que por distribución geográfica la longevidad se concentra sobre todo en
las provincias orientales del país, con La Habana como excepción, según
apunta la agencia de noticias EFE.
Así, la capital cuenta con 303 habitantes centenarios; Granma, con 249;
Santiago de Cuba, con 245; y Holguín, con 190, de acuerdo a datos del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Les siguen Villa Clara (183), Las Tunas (150), Camagüey (126),
Guantánamo (118), Pinar del Río (109), Sancti Spíritus (107) y Matanzas
(102), mientras que a la cola en número de centenarios figuran el
municipio especial de Isla de la Juventud (12), Artemisa (59), Mayabeque
(59), Ciego de Ávila (60) y Cienfuegos (84).
Una información publicada en marzo pasado por medios de la Isla presentó
a la cubana María Emilia Quesada Blanco, de 116 años, como la mujer más
longeva del país y la cuarta del mundo, aunque no aparece en los
registros internacionales.
El doctor Alberto Fernández, jefe del Departamento de Adulto Mayor,
Asistencia Social y Salud Mental del MINSAP, indicó a Juventud Rebelde
que la Isla se encuentra entre los países americanos con mayor índice de
envejecimiento poblacional, con más de 2,2 millones de personas de más
de 60 años, casi el 20% de la población.
Añadió que más del 87% de los cubanos sobrevive a los 60 años y auguró
que en la próxima década lo hará el 90%.
"Son un ejemplo de envejecimiento poblacional exitoso, porque más que
víctimas son sobrevivientes y la mayoría ha desarrollado mecanismos que
les ha permitido alcanzar el extremo de la vida humana. Los estudios
realizados demuestran que la mayoría no son dementes, discapacitados o
dependientes en su totalidad", destacó el funcionario.
Las razones de la longevidad cubana, explicó, están a la vez en la
disminución de la fecundidad y en la de la mortalidad, junto a "las
garantías de acceso gratuito al sistema de salud y la cobertura de los
programas de seguridad social".
Fernández precisó que al tratarse de un segmento "muy vulnerable", a los
centenarios se les garantiza un seguimiento médico trimestral que pasa a
ser mensual "en los casos más críticos".
Según dijo el funcionario, pañales desechables, camas articuladas y
sillas de ruedas son algunos de los artículos más solicitados por los
centenarios cubanos, a lo que se suman las prótesis auditivas, de las
que Cuba comprará este año 7.000.
De acuerdo con datos oficiales, en la Isla funcionan 149 hogares de
ancianos con capacidad para 11.801 camas, 289 "casas de abuelos" (de
estancia diurna) con 9.563 plazas y 50 servicios de geriatría en los que
trabajan 305 profesionales de la salud.
"A medida que aumenta la población de adultos mayores en el país,
debemos incrementar también los médicos geriatras en los servicios de
salud", sostuvo el funcionario, quien también destacó la "vital
iniciativa" de incorporar mensajeros en más de 1.500 farmacias del país.
En el otro extremo de la balanza, Cuba registró el año pasado 116.872
nacimientos (8.192 menos que en 2015) y recientemente aprobó leyes para
promover la fecundidad, su "principal problema demográfico".
Juventud Rebelde atribuyó este descenso a varios factores como la
emigración de las mujeres en edad reproductiva, el aplazamiento del
parto por la vida profesional o por problemas de vivienda.
Source: La Isla tiene 2.153 centenarios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1496248584_31539.html
AGENCIAS | La Habana | 31 de Mayo de 2017 - 18:36 CEST.
Cuba, con alrededor de 11,2 millones de habitantes, cuenta en su
población con 2.153 personas que superan los 100 años y de las que al
menos tres tienen entre 113 y 115 años, según datos oficiales
correspondientes al primer trimestre de este año, según dio a conocer
el periódico oficial Juventud Rebelde.
De esa población centenaria, más de 1.200 personas son mujeres, mientras
que por distribución geográfica la longevidad se concentra sobre todo en
las provincias orientales del país, con La Habana como excepción, según
apunta la agencia de noticias EFE.
Así, la capital cuenta con 303 habitantes centenarios; Granma, con 249;
Santiago de Cuba, con 245; y Holguín, con 190, de acuerdo a datos del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Les siguen Villa Clara (183), Las Tunas (150), Camagüey (126),
Guantánamo (118), Pinar del Río (109), Sancti Spíritus (107) y Matanzas
(102), mientras que a la cola en número de centenarios figuran el
municipio especial de Isla de la Juventud (12), Artemisa (59), Mayabeque
(59), Ciego de Ávila (60) y Cienfuegos (84).
Una información publicada en marzo pasado por medios de la Isla presentó
a la cubana María Emilia Quesada Blanco, de 116 años, como la mujer más
longeva del país y la cuarta del mundo, aunque no aparece en los
registros internacionales.
El doctor Alberto Fernández, jefe del Departamento de Adulto Mayor,
Asistencia Social y Salud Mental del MINSAP, indicó a Juventud Rebelde
que la Isla se encuentra entre los países americanos con mayor índice de
envejecimiento poblacional, con más de 2,2 millones de personas de más
de 60 años, casi el 20% de la población.
Añadió que más del 87% de los cubanos sobrevive a los 60 años y auguró
que en la próxima década lo hará el 90%.
"Son un ejemplo de envejecimiento poblacional exitoso, porque más que
víctimas son sobrevivientes y la mayoría ha desarrollado mecanismos que
les ha permitido alcanzar el extremo de la vida humana. Los estudios
realizados demuestran que la mayoría no son dementes, discapacitados o
dependientes en su totalidad", destacó el funcionario.
Las razones de la longevidad cubana, explicó, están a la vez en la
disminución de la fecundidad y en la de la mortalidad, junto a "las
garantías de acceso gratuito al sistema de salud y la cobertura de los
programas de seguridad social".
Fernández precisó que al tratarse de un segmento "muy vulnerable", a los
centenarios se les garantiza un seguimiento médico trimestral que pasa a
ser mensual "en los casos más críticos".
Según dijo el funcionario, pañales desechables, camas articuladas y
sillas de ruedas son algunos de los artículos más solicitados por los
centenarios cubanos, a lo que se suman las prótesis auditivas, de las
que Cuba comprará este año 7.000.
De acuerdo con datos oficiales, en la Isla funcionan 149 hogares de
ancianos con capacidad para 11.801 camas, 289 "casas de abuelos" (de
estancia diurna) con 9.563 plazas y 50 servicios de geriatría en los que
trabajan 305 profesionales de la salud.
"A medida que aumenta la población de adultos mayores en el país,
debemos incrementar también los médicos geriatras en los servicios de
salud", sostuvo el funcionario, quien también destacó la "vital
iniciativa" de incorporar mensajeros en más de 1.500 farmacias del país.
En el otro extremo de la balanza, Cuba registró el año pasado 116.872
nacimientos (8.192 menos que en 2015) y recientemente aprobó leyes para
promover la fecundidad, su "principal problema demográfico".
Juventud Rebelde atribuyó este descenso a varios factores como la
emigración de las mujeres en edad reproductiva, el aplazamiento del
parto por la vida profesional o por problemas de vivienda.
Source: La Isla tiene 2.153 centenarios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1496248584_31539.html
martes, 30 de mayo de 2017
El enfermero bicitaxista y la abogada estatua viviente: la realidad de los profesionales en la Isla
El enfermero bicitaxista y la abogada estatua viviente: la realidad de
los profesionales en la Isla
AGENCIAS | La Habana | 29 de Mayo de 2017 - 23:52 CEST.
El enfermero es bicitaxista; y la futura abogada, una estatua viviente
(un hada inmóvil que atrae turistas).
Ambos podrían trabajar en lo suyo, pero los salarios (de los más bajos
de la región) pulverizan el prestigio profesional en Cuba, apunta AFP.
José Antonio Torres se graduó como enfermero intensivista y Beatriz
Estévez está a punto de terminar la Universidad.
De 38 años, mulato y delgado, Torres ganaba 20 dólares al mes. Colgó la
bata blanca y ahora pedalea fuerte en La Habana por sus cuatro hijos.
Por su parte, Estévez, una soltera de 26 años, pasa una hora frente al
espejo maquillándose como hada y cuatro, inmóvil, recibiendo propinas
bajo la sombra habanera.
"En un día puedo ganar lo mismo que un enfermero en un mes, y un poquito
más", justifica Torres.
"En un bufete no voy a ganar ni la mitad de lo que gano ahora mismo
haciendo de estatua viviente", apunta Estévez.
El hada de la calle Mercaderes se lleva 20 dólares en una sola jornada.
El sueldo promedio mensual ronda los 29. Un ingeniero industrial recibe,
por ejemplo, 32 dólares al mes trabajando ocho horas diarias.
Muchos profesionales migran. Y los que se quedan, incluidos actores de
televisión, se suman al floreciente sector turístico ya sea como
meseros, taxistas o alquilando cuartos.
Medio millón de cubanos trabajan por su cuenta y su salario mensual
cuadruplica el estatal.
Mientras se maquilla, Estévez habla sin enfado: "No me da pena decir que
estudié Derecho y no lo quiero ejercer porque (...) todo el mundo sabe
por qué pasan estas cosas".
Torres debió renunciar a uno de los mejores hospitales del país. "No fue
una decisión fácil (...), pero tenía que buscar una alternativa para
seguir manteniendo a mi familia".
Salarios insuficientes
"No me imagino un trabajador latinoamericano viviendo con 25 dólares
mensuales", reconoce el economista cubano Pavel Vidal, de la Universidad
Javeriana de Cali.
Aunque hay una red de seguridad social que "da cierta protección"
(señala el experto) la dualidad monetaria y su consecuente inflación;
las reformas a medio cumplir y una inversión extranjera a cuentagotas
exprimen el bolsillo.
El salario no alcanza, aun cuando cada cubano recibe algunos alimentos
subsidiados por la libreta de abastecimiento.
El economista Pedro Monreal, autor de varios estudios sobre el tema,
estima que el salario mensual medio debería aumentar cuatro veces (hasta
los 116 dólares equivalentes) para cubrir la canasta básica.
En abril de 2016, Raúl Castro admitió que los salarios y pensiones "son
insuficientes para satisfacer necesidades básicas".
Entre 2010 y 2015 el salario de médicos, deportistas y empleados de
ciertas empresas creció un 43%. Los demás no recibieron el mismo ajuste.
De acuerdo con datos oficiales, en los últimos ocho años la economía ha
crecido en promedio 2,3% del PIB, y los salarios solo han recuperado el
30% del valor adquisitivo que tenían en 1989, cuando inició la crisis
por el desplome soviético.
Torres lo ilustra: "En un par de zapatos se te va el salario completo".
El Gobierno quiere mejorar la productividad para aumentar sueldos.
Mauricio de Miranda, economista cubano de la Universidad Javeriana,
cuestiona la ecuación.
"El tema no es sentarse a esperar a que aumente la producción para que
aumenten los salarios, porque entre otras cosas la producción no aumenta
por las restricciones que el propio Gobierno pone", señala a la AFP.
"Lo que tiene que hacer el Estado es permitir a los profesionales
ejercer su oficio: de 201 actividades aprobadas por el Gobierno para el
trabajo por cuenta propia, la mayoría son actividades no cualificadas.
No llegan ni a diez las actividades cualificadas", lamenta el economista
y profesor universitario Carmelo Mesa-Lago.
Asimismo, Mesa-Lago considera una pérdida económica el hecho de que
muchos cuentapropistas con estudios universitarios y preuniversitarios
se dediquen a actividades no cualificadas.
Entretanto, las matrículas universitarias descienden. En 2009-2010 se
inscribieron 606.863 estudiantes, en el de 2014-2015 fueron 173.298,
según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Source: El enfermero bicitaxista y la abogada estatua viviente: la
realidad de los profesionales en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1496094765_31494.html
los profesionales en la Isla
AGENCIAS | La Habana | 29 de Mayo de 2017 - 23:52 CEST.
El enfermero es bicitaxista; y la futura abogada, una estatua viviente
(un hada inmóvil que atrae turistas).
Ambos podrían trabajar en lo suyo, pero los salarios (de los más bajos
de la región) pulverizan el prestigio profesional en Cuba, apunta AFP.
José Antonio Torres se graduó como enfermero intensivista y Beatriz
Estévez está a punto de terminar la Universidad.
De 38 años, mulato y delgado, Torres ganaba 20 dólares al mes. Colgó la
bata blanca y ahora pedalea fuerte en La Habana por sus cuatro hijos.
Por su parte, Estévez, una soltera de 26 años, pasa una hora frente al
espejo maquillándose como hada y cuatro, inmóvil, recibiendo propinas
bajo la sombra habanera.
"En un día puedo ganar lo mismo que un enfermero en un mes, y un poquito
más", justifica Torres.
"En un bufete no voy a ganar ni la mitad de lo que gano ahora mismo
haciendo de estatua viviente", apunta Estévez.
El hada de la calle Mercaderes se lleva 20 dólares en una sola jornada.
El sueldo promedio mensual ronda los 29. Un ingeniero industrial recibe,
por ejemplo, 32 dólares al mes trabajando ocho horas diarias.
Muchos profesionales migran. Y los que se quedan, incluidos actores de
televisión, se suman al floreciente sector turístico ya sea como
meseros, taxistas o alquilando cuartos.
Medio millón de cubanos trabajan por su cuenta y su salario mensual
cuadruplica el estatal.
Mientras se maquilla, Estévez habla sin enfado: "No me da pena decir que
estudié Derecho y no lo quiero ejercer porque (...) todo el mundo sabe
por qué pasan estas cosas".
Torres debió renunciar a uno de los mejores hospitales del país. "No fue
una decisión fácil (...), pero tenía que buscar una alternativa para
seguir manteniendo a mi familia".
Salarios insuficientes
"No me imagino un trabajador latinoamericano viviendo con 25 dólares
mensuales", reconoce el economista cubano Pavel Vidal, de la Universidad
Javeriana de Cali.
Aunque hay una red de seguridad social que "da cierta protección"
(señala el experto) la dualidad monetaria y su consecuente inflación;
las reformas a medio cumplir y una inversión extranjera a cuentagotas
exprimen el bolsillo.
El salario no alcanza, aun cuando cada cubano recibe algunos alimentos
subsidiados por la libreta de abastecimiento.
El economista Pedro Monreal, autor de varios estudios sobre el tema,
estima que el salario mensual medio debería aumentar cuatro veces (hasta
los 116 dólares equivalentes) para cubrir la canasta básica.
En abril de 2016, Raúl Castro admitió que los salarios y pensiones "son
insuficientes para satisfacer necesidades básicas".
Entre 2010 y 2015 el salario de médicos, deportistas y empleados de
ciertas empresas creció un 43%. Los demás no recibieron el mismo ajuste.
De acuerdo con datos oficiales, en los últimos ocho años la economía ha
crecido en promedio 2,3% del PIB, y los salarios solo han recuperado el
30% del valor adquisitivo que tenían en 1989, cuando inició la crisis
por el desplome soviético.
Torres lo ilustra: "En un par de zapatos se te va el salario completo".
El Gobierno quiere mejorar la productividad para aumentar sueldos.
Mauricio de Miranda, economista cubano de la Universidad Javeriana,
cuestiona la ecuación.
"El tema no es sentarse a esperar a que aumente la producción para que
aumenten los salarios, porque entre otras cosas la producción no aumenta
por las restricciones que el propio Gobierno pone", señala a la AFP.
"Lo que tiene que hacer el Estado es permitir a los profesionales
ejercer su oficio: de 201 actividades aprobadas por el Gobierno para el
trabajo por cuenta propia, la mayoría son actividades no cualificadas.
No llegan ni a diez las actividades cualificadas", lamenta el economista
y profesor universitario Carmelo Mesa-Lago.
Asimismo, Mesa-Lago considera una pérdida económica el hecho de que
muchos cuentapropistas con estudios universitarios y preuniversitarios
se dediquen a actividades no cualificadas.
Entretanto, las matrículas universitarias descienden. En 2009-2010 se
inscribieron 606.863 estudiantes, en el de 2014-2015 fueron 173.298,
según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Source: El enfermero bicitaxista y la abogada estatua viviente: la
realidad de los profesionales en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1496094765_31494.html
Así sobrevive Gerson Govea, el último friki que se inoculó VIH en Cuba
Así sobrevive Gerson Govea, el último friki que se inoculó VIH en Cuba
AGENCIAS | Pinar del Río | 28 de Mayo de 2017 - 15:08 CEST.
Gerson Govea había visto morir a amigos que lo hicieron, pero aun así se
inyectó el VIH. Sobrevivió. Es el último de los frikis cubanos que
practicó un singular credo de rebeldía en el mundo: punk y sida.
Han pasado 17 años desde que se inoculó el virus para evitar el acoso
policial, apunta la agencia de noticias AFP.
"Conseguí un amigo que me dio la sangre, yo mismo se la extraje y me la
puse", afirma.
El pelo largo, los aretes y tatuajes amortiguan sus 42 años. Gerson vive
en lo que queda del sanatorio de Pinar del Río, donde fue internado.
Aunque nunca se arrepintió, confiesa a la AFP que quiere llegar a los
50. En la modesta casa, lo acompaña Yohandra Cardoso, su esposa de 44
años, enferma de sida y a quien le amputaron las piernas en 2005.
Frenética, empuja la silla de ruedas en el espacio decorado con afiches
de Sex Pistols y Ramones. El día para ambos comienza con un coctel de
antirretrovirales.
Gerson se inició en el metal y después abrazó el punk; a Yohandra
siempre la sedujo el rock. Antes de conocerse en 2000, en el sanatorio,
los hermanaba la discriminación por sus gustos.
"Nos veían como indeseables", evoca Yohandra. "A los hombres los
acusaban de peligro social".
Son una pareja de "frikis", una suerte de hippies a la cubana: rebeldes,
amantes del ron, el sexo libre y el rock, la música del enemigo de la
Guerra Fría.
Nadie supo cuántos eran, pero algunos frikis venían de familias rotas,
deambulaban sin trabajar, dormían en parques y consumían fármacos
sicotrópicos, comportamientos censurados por la Revolución.
"Compartían todo: las mujeres, los hombres, la comida y las pastillas,
por lo tanto estaban de una manera compartiendo la sangre", explica el
médico Jorge Pérez, exdirector del sanatorio de La Habana.
Entonces explotó el sida en Cuba y comenzaba la escasez de los 90 por el
desplome del protector soviético.
"No les interesaba ningún tipo de ideología, solamente lo que hacían era
oír música", relata Dionisio Arce, líder de la banda Zeus y un friki
moderado de La Habana.
Gerson era uno de los radicales. Cuando decidió inocularse ya se sentía
excluido socialmente y muchos de sus amigos habían muerto en el
sanatorio. Tenía 25 años. Yohandra se había contagiado antes por
contacto sexual.
Hubo unos que incluso se inocularon por amor, "para poder estar con la
gente que les gustaba", recuerda Gerson.
El Gobierno cubano detectó el primer caso de sida en 1985 en un
combatiente que regresó de África. El virus se propagó, y las
autoridades dispusieron que todos los enfermos y portadores de VIH
fueran puestos en cuarentena para evitar una epidemia mayor.
Aún cuando solo podían salir con autorización y un acompañante, los
sanatorios terminaron siendo un lugar feliz en medio de la crisis,
precisa AFP.
"Allí se les garantizaba todo: medicamentos, alimentación
extraordinaria, atención", recuerda María Gattorno, directora de la
estatal Agencia Cubana del Rock. Gattorno apadrinó a los roqueros cuando
el Estado no los quería, les consiguió un sitio donde tocar, impulsó la
exitosa campaña Rock contra Sida y llevó a bandas a tocar en los sanatorios.
Los frikis veían las clínicas "como el mejor de los mundos posibles",
según Gattorno, pero "sacaron mal la cuenta", creían que la cura
llegaría pronto. Se autocontagiaron y "fueron a vivir allá (...), pero
lógicamente todos murieron muy rápido".
Entre 1986 y el 2015, 3.809 enfermos de sida fallecieron. Poco más de
20.000 personas vivían con el virus en Cuba, según datos oficiales.
Antes de inocularse, Gerson armó en el sanatorio una banda de punk que
no pudo tocar en público. Los músicos "tenían problemas de salud, cuando
uno se sentía bien, el otro caía en cama, y cuando caía, era para morirse".
La enfermedad dejó de ser una sentencia de muerte gracias a los
antirretrovirales, y la costosa y forzosa internación llegó a su fin en
1994. Pero el 80% de pacientes decidió no salir.
"Estaban viviendo mejor en el sanatorio, además tenían miedo" a los
prejuicios, sostiene Pérez, autor del libro Sida: confesiones a un médico.
De los 13 sanatorios quedan tres. El de Pinar del Río cerró en el 2010.
"Nos quedamos aquí prácticamente como okupas", dice Yohandra. Al final
el Estado les dio la casa, y les garantiza el tratamiento gratis y seis
dólares al mes.
Para subsistir, Gerson hoy vende productos para manicura. Cuando puede,
sale a "frikear" con Yohandra cerca del antiguo sanatorio.
"Somos los abuelos, la especie en extinción", concluye Yohandra mientras
agita la cabeza rodeada de jóvenes roqueros.
Source: Así sobrevive Gerson Govea, el último friki que se inoculó VIH
en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495976897_31462.html
AGENCIAS | Pinar del Río | 28 de Mayo de 2017 - 15:08 CEST.
Gerson Govea había visto morir a amigos que lo hicieron, pero aun así se
inyectó el VIH. Sobrevivió. Es el último de los frikis cubanos que
practicó un singular credo de rebeldía en el mundo: punk y sida.
Han pasado 17 años desde que se inoculó el virus para evitar el acoso
policial, apunta la agencia de noticias AFP.
"Conseguí un amigo que me dio la sangre, yo mismo se la extraje y me la
puse", afirma.
El pelo largo, los aretes y tatuajes amortiguan sus 42 años. Gerson vive
en lo que queda del sanatorio de Pinar del Río, donde fue internado.
Aunque nunca se arrepintió, confiesa a la AFP que quiere llegar a los
50. En la modesta casa, lo acompaña Yohandra Cardoso, su esposa de 44
años, enferma de sida y a quien le amputaron las piernas en 2005.
Frenética, empuja la silla de ruedas en el espacio decorado con afiches
de Sex Pistols y Ramones. El día para ambos comienza con un coctel de
antirretrovirales.
Gerson se inició en el metal y después abrazó el punk; a Yohandra
siempre la sedujo el rock. Antes de conocerse en 2000, en el sanatorio,
los hermanaba la discriminación por sus gustos.
"Nos veían como indeseables", evoca Yohandra. "A los hombres los
acusaban de peligro social".
Son una pareja de "frikis", una suerte de hippies a la cubana: rebeldes,
amantes del ron, el sexo libre y el rock, la música del enemigo de la
Guerra Fría.
Nadie supo cuántos eran, pero algunos frikis venían de familias rotas,
deambulaban sin trabajar, dormían en parques y consumían fármacos
sicotrópicos, comportamientos censurados por la Revolución.
"Compartían todo: las mujeres, los hombres, la comida y las pastillas,
por lo tanto estaban de una manera compartiendo la sangre", explica el
médico Jorge Pérez, exdirector del sanatorio de La Habana.
Entonces explotó el sida en Cuba y comenzaba la escasez de los 90 por el
desplome del protector soviético.
"No les interesaba ningún tipo de ideología, solamente lo que hacían era
oír música", relata Dionisio Arce, líder de la banda Zeus y un friki
moderado de La Habana.
Gerson era uno de los radicales. Cuando decidió inocularse ya se sentía
excluido socialmente y muchos de sus amigos habían muerto en el
sanatorio. Tenía 25 años. Yohandra se había contagiado antes por
contacto sexual.
Hubo unos que incluso se inocularon por amor, "para poder estar con la
gente que les gustaba", recuerda Gerson.
El Gobierno cubano detectó el primer caso de sida en 1985 en un
combatiente que regresó de África. El virus se propagó, y las
autoridades dispusieron que todos los enfermos y portadores de VIH
fueran puestos en cuarentena para evitar una epidemia mayor.
Aún cuando solo podían salir con autorización y un acompañante, los
sanatorios terminaron siendo un lugar feliz en medio de la crisis,
precisa AFP.
"Allí se les garantizaba todo: medicamentos, alimentación
extraordinaria, atención", recuerda María Gattorno, directora de la
estatal Agencia Cubana del Rock. Gattorno apadrinó a los roqueros cuando
el Estado no los quería, les consiguió un sitio donde tocar, impulsó la
exitosa campaña Rock contra Sida y llevó a bandas a tocar en los sanatorios.
Los frikis veían las clínicas "como el mejor de los mundos posibles",
según Gattorno, pero "sacaron mal la cuenta", creían que la cura
llegaría pronto. Se autocontagiaron y "fueron a vivir allá (...), pero
lógicamente todos murieron muy rápido".
Entre 1986 y el 2015, 3.809 enfermos de sida fallecieron. Poco más de
20.000 personas vivían con el virus en Cuba, según datos oficiales.
Antes de inocularse, Gerson armó en el sanatorio una banda de punk que
no pudo tocar en público. Los músicos "tenían problemas de salud, cuando
uno se sentía bien, el otro caía en cama, y cuando caía, era para morirse".
La enfermedad dejó de ser una sentencia de muerte gracias a los
antirretrovirales, y la costosa y forzosa internación llegó a su fin en
1994. Pero el 80% de pacientes decidió no salir.
"Estaban viviendo mejor en el sanatorio, además tenían miedo" a los
prejuicios, sostiene Pérez, autor del libro Sida: confesiones a un médico.
De los 13 sanatorios quedan tres. El de Pinar del Río cerró en el 2010.
"Nos quedamos aquí prácticamente como okupas", dice Yohandra. Al final
el Estado les dio la casa, y les garantiza el tratamiento gratis y seis
dólares al mes.
Para subsistir, Gerson hoy vende productos para manicura. Cuando puede,
sale a "frikear" con Yohandra cerca del antiguo sanatorio.
"Somos los abuelos, la especie en extinción", concluye Yohandra mientras
agita la cabeza rodeada de jóvenes roqueros.
Source: Así sobrevive Gerson Govea, el último friki que se inoculó VIH
en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495976897_31462.html
El MINSAP dice que en 2017 comenzará el uso de historias clínicas digitalizadas
El MINSAP dice que en 2017 comenzará el uso de historias clínicas
digitalizadas
DDC | La Habana | 27 de Mayo de 2017 - 13:39 CEST.
El MINSAP dice que implantará en 2017 el uso de la historia clínica
digitalizada en todos los institutos de investigación y que "en los años
sucesivos" lo hará en los hospitales provinciales de primer y segundo
nivel, según dio a conocer el periódico oficial Juventud Rebelde.
"Esto lleva organización y una planificación elevada, es costoso, pero
tenemos que transitar por ese proceso para hablar de desarrollo. No
podemos hablar de desarrollo en Salud sino está asociado a la
informatización del sector", explicó el doctor Ariel Delgado Ramos,
director nacional de informática y comunicación del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP).
La empresa estatal Softel fue la responsable de desarrollar la
aplicación en colaboración con el monopolio ETECSA y con la corporación
Copextel.
"Actualmente se trabaja en todos los institutos de investigación, de lo
que se trata es de llegar a diciembre con la mayor cantidad de ellos con
la historia clínica digital y pasando visitas en las salas", señaló
Delgado Ramos.
La historia clínica digitalizada permitirá guardar en la nube toda la
información del paciente (citas médicas, resultados de pruebas, rayos X)
y tener acceso a ella desde cualquier centro de atención (una clínica
dental, el hospital, el laboratorio).
La digitalización de la historia clínica "implica que nuestros
profesores y estudiantes en la sala pasen visita con medios informáticos
como tablets y que las enfermeras cumplan las indicaciones médicas a
través de estos elementos, aunque en un inicio tendremos que trabajar
tanto con la historia clínica en papel como la digital", concluyó.
Source: El MINSAP dice que en 2017 comenzará el uso de historias
clínicas digitalizadas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495885143_31446.html
digitalizadas
DDC | La Habana | 27 de Mayo de 2017 - 13:39 CEST.
El MINSAP dice que implantará en 2017 el uso de la historia clínica
digitalizada en todos los institutos de investigación y que "en los años
sucesivos" lo hará en los hospitales provinciales de primer y segundo
nivel, según dio a conocer el periódico oficial Juventud Rebelde.
"Esto lleva organización y una planificación elevada, es costoso, pero
tenemos que transitar por ese proceso para hablar de desarrollo. No
podemos hablar de desarrollo en Salud sino está asociado a la
informatización del sector", explicó el doctor Ariel Delgado Ramos,
director nacional de informática y comunicación del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP).
La empresa estatal Softel fue la responsable de desarrollar la
aplicación en colaboración con el monopolio ETECSA y con la corporación
Copextel.
"Actualmente se trabaja en todos los institutos de investigación, de lo
que se trata es de llegar a diciembre con la mayor cantidad de ellos con
la historia clínica digital y pasando visitas en las salas", señaló
Delgado Ramos.
La historia clínica digitalizada permitirá guardar en la nube toda la
información del paciente (citas médicas, resultados de pruebas, rayos X)
y tener acceso a ella desde cualquier centro de atención (una clínica
dental, el hospital, el laboratorio).
La digitalización de la historia clínica "implica que nuestros
profesores y estudiantes en la sala pasen visita con medios informáticos
como tablets y que las enfermeras cumplan las indicaciones médicas a
través de estos elementos, aunque en un inicio tendremos que trabajar
tanto con la historia clínica en papel como la digital", concluyó.
Source: El MINSAP dice que en 2017 comenzará el uso de historias
clínicas digitalizadas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495885143_31446.html
El Gobierno reanuda el programa Más Médicos con el envío de 950 profesionales a Brasil
El Gobierno reanuda el programa Más Médicos con el envío de 950
profesionales a Brasil
AGENCIAS | Brasilia | 26 de Mayo de 2017 - 21:42 CEST.
Un grupo de 950 médicos cubanos llegará a Brasil en los próximos días
tras la decisión de La Habana de reiniciar esa cooperación interrumpida
por el elevado número de profesionales que desistían de regresar a la
Isla, informó el viernes el Ministerio brasileño de Salud, según reporta
AFP.
Además de estos 950 médicos, otros 300 más (que ya estaban en el
programa Más Médicos y que estaban de vacaciones en Cuba o renovando
documentos), regresarán a Brasil, según informa el diario Estadão.
En paralelo, está previsto que 4.000 médicos cubanos que ya cumplieron
tres años en el país sudamericano vuelvan a Cuba en los próximos dos
meses, indicó el Ministerio, sin precisar si el contingente será
reemplazado en su totalidad por profesionales de la Isla.
La colaboración entre La Habana y Brasilia se había suspendido en abril
cuando el Gobierno de la Isla rehusó enviar otros 710 médicos,
argumentando preocupación porque la Justicia brasileña aceptaba las
solicitudes de permanencia de los cubanos en ese país.
Hasta la fecha, 88 profesionales cubanos han acudido a los tribunales
brasileños para permanecer en el país sudamericano y reclamar el derecho
a continuar participando en el programa federal, según indicó el
diario Estadão el pasado mes.
El Gobierno cubano solicitó una reunión ante la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que colabora con el programa Más
Médicos, indicó la OPS. El encuentro tuvo lugar a mediados de mayo en
Brasilia y allí ambas partes convinieron en retomar la colaboración.
En declaraciones al diario Estadão, el ministro de Salud brasileño,
Ricardo Barros dijo que "Si Cuba quiere mantener el acuerdo, está bien.
Pero si no quiere, también tenemos solución. Espero que se normalice".
En la misma entrevista, Barros desestimó el pedido de La Habana de
controlar el tema migratorio, pero afirmó que las municipalidades que
incentiven a los profesionales a desertar serán eliminadas del programa
Más Médicos.
Este programa se inició en Brasil en 2013. Actualmente 18.240
profesionales están inscritos, de los cuales 11.400 son cubanos que
ejercen en el área de atención básica, según datos de la OPS.
Los participantes deben permanecer tres años y regresar, salvo aquellos
que soliciten una ampliación de la estancia a La Habana.
La política del ministro Barros apuesta por la reducción de la cuota
cubana, destinándola en esencia a puestos que son rechazados por
profesionales brasileños.
El envío de profesionales de la Salud a Brasil como parte de Más
Médicos, programa iniciado en 2013 por la expresidenta Dilma Rousseff,
ha estado rodeado de polémica porque Brasilia paga el salario de los
trabajadores al Gobierno cubano, que se embolsa cerca del 75% del monto.
Médicos y políticos brasileños han considerado esta práctica, además de
la vigilancia bajo la que se encuentran los médicos y las limitaciones
que les imponen las autoridades de la Isla, condiciones de "semiesclavitud".
Source: El Gobierno reanuda el programa Más Médicos con el envío de 950
profesionales a Brasil | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495827774_31435.html
profesionales a Brasil
AGENCIAS | Brasilia | 26 de Mayo de 2017 - 21:42 CEST.
Un grupo de 950 médicos cubanos llegará a Brasil en los próximos días
tras la decisión de La Habana de reiniciar esa cooperación interrumpida
por el elevado número de profesionales que desistían de regresar a la
Isla, informó el viernes el Ministerio brasileño de Salud, según reporta
AFP.
Además de estos 950 médicos, otros 300 más (que ya estaban en el
programa Más Médicos y que estaban de vacaciones en Cuba o renovando
documentos), regresarán a Brasil, según informa el diario Estadão.
En paralelo, está previsto que 4.000 médicos cubanos que ya cumplieron
tres años en el país sudamericano vuelvan a Cuba en los próximos dos
meses, indicó el Ministerio, sin precisar si el contingente será
reemplazado en su totalidad por profesionales de la Isla.
La colaboración entre La Habana y Brasilia se había suspendido en abril
cuando el Gobierno de la Isla rehusó enviar otros 710 médicos,
argumentando preocupación porque la Justicia brasileña aceptaba las
solicitudes de permanencia de los cubanos en ese país.
Hasta la fecha, 88 profesionales cubanos han acudido a los tribunales
brasileños para permanecer en el país sudamericano y reclamar el derecho
a continuar participando en el programa federal, según indicó el
diario Estadão el pasado mes.
El Gobierno cubano solicitó una reunión ante la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que colabora con el programa Más
Médicos, indicó la OPS. El encuentro tuvo lugar a mediados de mayo en
Brasilia y allí ambas partes convinieron en retomar la colaboración.
En declaraciones al diario Estadão, el ministro de Salud brasileño,
Ricardo Barros dijo que "Si Cuba quiere mantener el acuerdo, está bien.
Pero si no quiere, también tenemos solución. Espero que se normalice".
En la misma entrevista, Barros desestimó el pedido de La Habana de
controlar el tema migratorio, pero afirmó que las municipalidades que
incentiven a los profesionales a desertar serán eliminadas del programa
Más Médicos.
Este programa se inició en Brasil en 2013. Actualmente 18.240
profesionales están inscritos, de los cuales 11.400 son cubanos que
ejercen en el área de atención básica, según datos de la OPS.
Los participantes deben permanecer tres años y regresar, salvo aquellos
que soliciten una ampliación de la estancia a La Habana.
La política del ministro Barros apuesta por la reducción de la cuota
cubana, destinándola en esencia a puestos que son rechazados por
profesionales brasileños.
El envío de profesionales de la Salud a Brasil como parte de Más
Médicos, programa iniciado en 2013 por la expresidenta Dilma Rousseff,
ha estado rodeado de polémica porque Brasilia paga el salario de los
trabajadores al Gobierno cubano, que se embolsa cerca del 75% del monto.
Médicos y políticos brasileños han considerado esta práctica, además de
la vigilancia bajo la que se encuentran los médicos y las limitaciones
que les imponen las autoridades de la Isla, condiciones de "semiesclavitud".
Source: El Gobierno reanuda el programa Más Médicos con el envío de 950
profesionales a Brasil | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495827774_31435.html
domingo, 21 de mayo de 2017
Los prejuicios de un banco de sangre
Los prejuicios de un banco de sangre
MARTA REQUEIRO, Miami | 21/05/2017
Aún lo veo con su pelo negro, ensortijado, y una gran moña cayéndole
sobre la frente, su piel color canela y su amplia sonrisa, que me
regalaba sin el mayor esfuerzo. Era mi amigo inseparable de la ESBEC 16
de Isla de La Juventud, donde cursábamos el octavo grado. He olvidado su
nombre pero su cara y su pena no se me borrarán jamás.
Se burlaban todo el tiempo de él porque era amanerado, porque al correr
sus brazos parecían de trapo. Me contaba que se le hacía imposible
dormir una noche entera, que le orinaban en la cara y lo acosaban en las
duchas. Sus padres habían acordado becarlo para que se hiciera hombre.
Al regreso de los pases (vacaciones) venía peor, no encontraba paz ni en
la escuela ni en su casa, sino solo cuando podíamos sentarnos lejos de
todos a conversar y a reírnos. A mediado de los años 70 su condición era
un martirio . No encontraba cabida en la escuela y yo sufría su calvario.
Hoy leo la noticia de que en el Banco de Sangre Provincial de Sancti
Spíritus, detrás del buró de la recepcionista, se exhibe un cartel que
deja claro que en Cuba hay segregación. El cartel reza: "Hay conductas y
actitudes individuales que las leyes no prohíben, pero que pueden
constituir un riesgo de transmisión de enfermedades a quienes las
practican. Se recomienda a estas personas autoexcluirse y abstenerse de
donar su sangre. Entre ellas están: practicar el homosexualismo,
practicar el bisexualismo, practicar la promiscuidad sexual [...]" Y
concluye: "Si estás en alguna de estas situaciones: ¡Autoexclúyete!"
Como un flash me vino la imagen de mi amigo a la memoria: El paseo
dominical en el transporte escolar hasta la presa El Abra que hizo muy
callado y recostado en el cristal; y luego el momento en que quedó
sumergido en las aguas sin poder ser hallado, y su asiento vacío de
regreso al plantel. Ahora me pregunto: ¿Cómo en, pleno siglo XXI, pueden
mantenerse conceptos tan erróneos que prohíban a alguien, por su
condición sexual, realizar una labor enaltecedora como es la de
convertirse en donante? Preocupa que una institución perteneciente al
Ministerio de Salud Pública tenga criterios errados con respecto a los
comportamientos e inclinaciones que se manifiestan en la sexualidad humana.
Víctor González, licenciado en enfermería y subdirector del Centro,
asegura que la campaña solo busca orientar a la población sobre los
requisitos de salud que los donantes deben reunir para que su sangre sea
utilizada.
Se creyó por mucho tiempo que los homosexuales eran los culpables de la
aparición y expansión del VIH, pero estudios científicos se han
encargado de desmentirlo. Si bien es cierto que es más frecuente en
hombres que en mujeres, ya se sabe que se debe a la falta de protección
en el momento de las relaciones sexuales.
Además, los primeros contagios comenzaron en África y se dieron entre
personas heterosexuales, lo que demuestra, que el Sida no tiene rostro.
Para algunos expertos en la materia, una persona promiscua es aquella
que tiene más de dos parejas en el año y esto se ajusta tanto a
homosexuales, bisexuales, heterosexuales o transexuales.
La forma en que encontramos placer no es de la incumbencia de nadie,
mucho menos de un Banco Provincial de Sangre que debe mantener su
excelencia haciendo cumplir una serie de pasos que van desde la
detección en el servicio primario de la salud de quienes pueden donar de
forma voluntaria, hasta los análisis de las muestras para corroborar la
calidad y tipo de sangre, sea quien sea el individuo.
Source: Los prejuicios de un banco de sangre -
http://www.14ymedio.com/blogs/cajon_de_sastre/prejuicios-banco-sangre-Cuba-cubanos-VIH-homosexuales-LGBTI_7_2221647814.html
MARTA REQUEIRO, Miami | 21/05/2017
Aún lo veo con su pelo negro, ensortijado, y una gran moña cayéndole
sobre la frente, su piel color canela y su amplia sonrisa, que me
regalaba sin el mayor esfuerzo. Era mi amigo inseparable de la ESBEC 16
de Isla de La Juventud, donde cursábamos el octavo grado. He olvidado su
nombre pero su cara y su pena no se me borrarán jamás.
Se burlaban todo el tiempo de él porque era amanerado, porque al correr
sus brazos parecían de trapo. Me contaba que se le hacía imposible
dormir una noche entera, que le orinaban en la cara y lo acosaban en las
duchas. Sus padres habían acordado becarlo para que se hiciera hombre.
Al regreso de los pases (vacaciones) venía peor, no encontraba paz ni en
la escuela ni en su casa, sino solo cuando podíamos sentarnos lejos de
todos a conversar y a reírnos. A mediado de los años 70 su condición era
un martirio . No encontraba cabida en la escuela y yo sufría su calvario.
Hoy leo la noticia de que en el Banco de Sangre Provincial de Sancti
Spíritus, detrás del buró de la recepcionista, se exhibe un cartel que
deja claro que en Cuba hay segregación. El cartel reza: "Hay conductas y
actitudes individuales que las leyes no prohíben, pero que pueden
constituir un riesgo de transmisión de enfermedades a quienes las
practican. Se recomienda a estas personas autoexcluirse y abstenerse de
donar su sangre. Entre ellas están: practicar el homosexualismo,
practicar el bisexualismo, practicar la promiscuidad sexual [...]" Y
concluye: "Si estás en alguna de estas situaciones: ¡Autoexclúyete!"
Como un flash me vino la imagen de mi amigo a la memoria: El paseo
dominical en el transporte escolar hasta la presa El Abra que hizo muy
callado y recostado en el cristal; y luego el momento en que quedó
sumergido en las aguas sin poder ser hallado, y su asiento vacío de
regreso al plantel. Ahora me pregunto: ¿Cómo en, pleno siglo XXI, pueden
mantenerse conceptos tan erróneos que prohíban a alguien, por su
condición sexual, realizar una labor enaltecedora como es la de
convertirse en donante? Preocupa que una institución perteneciente al
Ministerio de Salud Pública tenga criterios errados con respecto a los
comportamientos e inclinaciones que se manifiestan en la sexualidad humana.
Víctor González, licenciado en enfermería y subdirector del Centro,
asegura que la campaña solo busca orientar a la población sobre los
requisitos de salud que los donantes deben reunir para que su sangre sea
utilizada.
Se creyó por mucho tiempo que los homosexuales eran los culpables de la
aparición y expansión del VIH, pero estudios científicos se han
encargado de desmentirlo. Si bien es cierto que es más frecuente en
hombres que en mujeres, ya se sabe que se debe a la falta de protección
en el momento de las relaciones sexuales.
Además, los primeros contagios comenzaron en África y se dieron entre
personas heterosexuales, lo que demuestra, que el Sida no tiene rostro.
Para algunos expertos en la materia, una persona promiscua es aquella
que tiene más de dos parejas en el año y esto se ajusta tanto a
homosexuales, bisexuales, heterosexuales o transexuales.
La forma en que encontramos placer no es de la incumbencia de nadie,
mucho menos de un Banco Provincial de Sangre que debe mantener su
excelencia haciendo cumplir una serie de pasos que van desde la
detección en el servicio primario de la salud de quienes pueden donar de
forma voluntaria, hasta los análisis de las muestras para corroborar la
calidad y tipo de sangre, sea quien sea el individuo.
Source: Los prejuicios de un banco de sangre -
http://www.14ymedio.com/blogs/cajon_de_sastre/prejuicios-banco-sangre-Cuba-cubanos-VIH-homosexuales-LGBTI_7_2221647814.html
Aumenta crisis de venta y distribución de medicamentos
Aumenta crisis de venta y distribución de medicamentos
[20-05-2017 19:41:52]
Raúl Lázaro Fonseca Díaz
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- ¨Menos mal que encontré un vecino que me
vendió un espray de salbutamol en 40 pesos, porque están a 60 y yo soy
jubilada, hace tres meses que no lo puedo comprar en la farmacia y ahora
estoy atacada₺ expresa una anciana vecina del Nuevo Vedado, en el
capitalino municipio de Plaza de la Revolución.
La crisis de la venta y distribución de medicamentos sostenida desde
hace más de dos años, se puede decir que se ha agravado, sobre todo se
han disparado los precios de los medicamentos en la bolsa negra.
El espray de salbutamol se lleva las palmas cuadruplicando los precios,
pero hay otros como el meprobamato y el clorodiazepoxido muy populares
que unas tiras de 10 tabletas pueden llegar a costar hasta 40 en moneda
nacional.
La dificultad con los medicamentos comenzó a finales del 2014; en
octubre del año pasado funcionarios de BioCubaFarma explicaron que la
deficiencia en la distribución se debió a la falta de dinero para pagar
los compromisos para la compra de materias primas; así como de algunas
medicinas que se adquieren en el exterior.
Cuba tiene patentado más de 1 500 medicamentos que se venden en unos 50
países, la vacuna contra el cáncer de pulmón CIMAvax EGF, se ha
convertido en la puntera para la penetración del mercado norteamericano,
tras ser aprobados los primeros ensayos clínicos de un producto cubano
en Estados Unidos en octubre de 2016.
El mes pasado el Dr. Roberto Morales titular de Salud Pública, se reunió
con directivos y trabajadores de las farmacias para tratar los problemas
que se presentan en su funcionamiento, trató sobre la erradicación de la
corrupción y el mal trato que acaece, pero no se nota mucho avance,
aunque en este momento, los dependientes son más propensos a querer
localizar –por teléfono- lo recetado por el facultativo en otros
municipios. El problema consiste en que cuando la cuenta telefónica de
cualquier farmacia rebasa lo estipulado, le rebajan el salario a todos
los trabajadores de la misma.
En la fila de una farmacia recién puestos a la venta los medicamentos
que llegaron, una señora de nombre Eugenia, comenta que no puede estar
tranquila sin tener al menos 10 tiras de sus pastillas, pues a veces se
demoran meses en volverlas a traer, añadió que no puedo vivir sin él y
que no es revendedora, solo asegura poder tenerlo.
El acaparamiento por parte de la población tanto para la reventa como
para "asegurarse" de que tengan en su poder los medicamentos necesario,
tanto los adictos
como aquellos que padecen de enfermedades crónicas, empeora la situación
que ya es grave.
En todo el proceso de rendición de cuenta de los delegados a sus
electores, no se conoce que el tema haya sido tratado, ni en los medios
de comunicación tampoco.
Source: Aumenta crisis de venta y distribución de medicamentos -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/59207fe03a682e0c384386d7#.WSHGDWh976Q
[20-05-2017 19:41:52]
Raúl Lázaro Fonseca Díaz
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- ¨Menos mal que encontré un vecino que me
vendió un espray de salbutamol en 40 pesos, porque están a 60 y yo soy
jubilada, hace tres meses que no lo puedo comprar en la farmacia y ahora
estoy atacada₺ expresa una anciana vecina del Nuevo Vedado, en el
capitalino municipio de Plaza de la Revolución.
La crisis de la venta y distribución de medicamentos sostenida desde
hace más de dos años, se puede decir que se ha agravado, sobre todo se
han disparado los precios de los medicamentos en la bolsa negra.
El espray de salbutamol se lleva las palmas cuadruplicando los precios,
pero hay otros como el meprobamato y el clorodiazepoxido muy populares
que unas tiras de 10 tabletas pueden llegar a costar hasta 40 en moneda
nacional.
La dificultad con los medicamentos comenzó a finales del 2014; en
octubre del año pasado funcionarios de BioCubaFarma explicaron que la
deficiencia en la distribución se debió a la falta de dinero para pagar
los compromisos para la compra de materias primas; así como de algunas
medicinas que se adquieren en el exterior.
Cuba tiene patentado más de 1 500 medicamentos que se venden en unos 50
países, la vacuna contra el cáncer de pulmón CIMAvax EGF, se ha
convertido en la puntera para la penetración del mercado norteamericano,
tras ser aprobados los primeros ensayos clínicos de un producto cubano
en Estados Unidos en octubre de 2016.
El mes pasado el Dr. Roberto Morales titular de Salud Pública, se reunió
con directivos y trabajadores de las farmacias para tratar los problemas
que se presentan en su funcionamiento, trató sobre la erradicación de la
corrupción y el mal trato que acaece, pero no se nota mucho avance,
aunque en este momento, los dependientes son más propensos a querer
localizar –por teléfono- lo recetado por el facultativo en otros
municipios. El problema consiste en que cuando la cuenta telefónica de
cualquier farmacia rebasa lo estipulado, le rebajan el salario a todos
los trabajadores de la misma.
En la fila de una farmacia recién puestos a la venta los medicamentos
que llegaron, una señora de nombre Eugenia, comenta que no puede estar
tranquila sin tener al menos 10 tiras de sus pastillas, pues a veces se
demoran meses en volverlas a traer, añadió que no puedo vivir sin él y
que no es revendedora, solo asegura poder tenerlo.
El acaparamiento por parte de la población tanto para la reventa como
para "asegurarse" de que tengan en su poder los medicamentos necesario,
tanto los adictos
como aquellos que padecen de enfermedades crónicas, empeora la situación
que ya es grave.
En todo el proceso de rendición de cuenta de los delegados a sus
electores, no se conoce que el tema haya sido tratado, ni en los medios
de comunicación tampoco.
Source: Aumenta crisis de venta y distribución de medicamentos -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/59207fe03a682e0c384386d7#.WSHGDWh976Q
viernes, 19 de mayo de 2017
Un ránking de salud ubica a Cuba en el tercer puesto de países latinoamericanos
Un ránking de salud ubica a Cuba en el tercer puesto de países
latinoamericanos
AGENCIAS | Londres | 19 de Mayo de 2017 - 14:55 CEST.
Puerto Rico, con 77 puntos sobre 100, Chile (76 puntos) y Cuba (74
puntos) son los países latinoamericanos mejor situados en un ránking que
evalúa la atención y el acceso a la salud a nivel mundial publicado este
viernes por la revista The Lancet.
La primera edición del informe "Impacto Global de la Enfermedad", que
estudia los ratios de mortalidad para 32 enfermedades entre 1990 y 2015,
puntúa a Costa Rica con 73 enteros, a Uruguay con 72, mientras que
Colombia y Argentina obtienen ambos 68 y México 63, informa EFE.
El reporte de la agencia española no indica si los reponsables del
informe tuvieron en cuenta otros elementos para elaborar su ránking. Los
cubanos se quejan constantemente del grave deterioro de hospitales y
centros sanitarios de la Isla, la falta de medicamentos y la dificultad
para acceder a servicios especializados debido a la gran cantidad de
profesionales enviados por el Gobierno a cumplir contratos en el exterior.
La venta de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, es la
principal fuente de ingresos del Gobierno de Raúl Castro.
Entre los que obtienen una puntuación más baja en la región en el
estudio se encuentran Haití (38 puntos), Honduras (54) y Guatemala (56).
El informe, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, resalta
que a pesar de las mejoras en los tratamientos médicos que se han
producido en las últimas décadas, las diferencias entre países respecto
al cuidado que reciben sus ciudadanos no han dejado de ampliarse.
En lo más alto del ránking se sitúan Andorra (95 puntos), Islandia (94
puntos) y Suiza (92), mientras que España obtiene (90 puntos), si bien
algunas de las economías más desarrolladas del mundo arrojan
puntuaciones bajas en algunos aspectos.
Estados Unidos suma en total 81 enteros, los mismos que Estonia y
Montenegro, mientras que Islandia (94 en global) puntúa tan solo 63
enteros en el cuidado del linfoma de Hodgkin, Noruega (90) obtiene 65
puntos para el cáncer testicular y Australia (90), 52 puntos en cáncer
de piel sin melanoma.
"Tener una economía fuerte no garantiza un buen cuidado de la salud, y
contar una gran tecnología médica tampoco", señaló el autor principal
del estudio, Christopher Murray, director del Instituto para la Medición
y Evaluación Sanitaria (IHME, en inglés), en Estados Unidos.
"En general, estos resultados son una señal de alarma que indica que el
amplio acceso y la calidad de los sistemas sanitarios no son un producto
inevitable del desarrollo económico", señaló Murray.
Source: Un ránking de salud ubica a Cuba en el tercer puesto de países
latinoamericanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495198518_31245.html
latinoamericanos
AGENCIAS | Londres | 19 de Mayo de 2017 - 14:55 CEST.
Puerto Rico, con 77 puntos sobre 100, Chile (76 puntos) y Cuba (74
puntos) son los países latinoamericanos mejor situados en un ránking que
evalúa la atención y el acceso a la salud a nivel mundial publicado este
viernes por la revista The Lancet.
La primera edición del informe "Impacto Global de la Enfermedad", que
estudia los ratios de mortalidad para 32 enfermedades entre 1990 y 2015,
puntúa a Costa Rica con 73 enteros, a Uruguay con 72, mientras que
Colombia y Argentina obtienen ambos 68 y México 63, informa EFE.
El reporte de la agencia española no indica si los reponsables del
informe tuvieron en cuenta otros elementos para elaborar su ránking. Los
cubanos se quejan constantemente del grave deterioro de hospitales y
centros sanitarios de la Isla, la falta de medicamentos y la dificultad
para acceder a servicios especializados debido a la gran cantidad de
profesionales enviados por el Gobierno a cumplir contratos en el exterior.
La venta de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, es la
principal fuente de ingresos del Gobierno de Raúl Castro.
Entre los que obtienen una puntuación más baja en la región en el
estudio se encuentran Haití (38 puntos), Honduras (54) y Guatemala (56).
El informe, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, resalta
que a pesar de las mejoras en los tratamientos médicos que se han
producido en las últimas décadas, las diferencias entre países respecto
al cuidado que reciben sus ciudadanos no han dejado de ampliarse.
En lo más alto del ránking se sitúan Andorra (95 puntos), Islandia (94
puntos) y Suiza (92), mientras que España obtiene (90 puntos), si bien
algunas de las economías más desarrolladas del mundo arrojan
puntuaciones bajas en algunos aspectos.
Estados Unidos suma en total 81 enteros, los mismos que Estonia y
Montenegro, mientras que Islandia (94 en global) puntúa tan solo 63
enteros en el cuidado del linfoma de Hodgkin, Noruega (90) obtiene 65
puntos para el cáncer testicular y Australia (90), 52 puntos en cáncer
de piel sin melanoma.
"Tener una economía fuerte no garantiza un buen cuidado de la salud, y
contar una gran tecnología médica tampoco", señaló el autor principal
del estudio, Christopher Murray, director del Instituto para la Medición
y Evaluación Sanitaria (IHME, en inglés), en Estados Unidos.
"En general, estos resultados son una señal de alarma que indica que el
amplio acceso y la calidad de los sistemas sanitarios no son un producto
inevitable del desarrollo económico", señaló Murray.
Source: Un ránking de salud ubica a Cuba en el tercer puesto de países
latinoamericanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495198518_31245.html
jueves, 18 de mayo de 2017
'No somos militares ni vinimos a Venezuela a ponernos un fusil al hombro'
'No somos militares ni vinimos a Venezuela a ponernos un fusil al hombro'
DDC | Miami | 18 de Mayo de 2017 - 20:58 CEST.
Decenas de miles de profesionales cubanos viven una situación que se
complica día tras día en la convulsa Venezuela, donde deben permanecer
"con honor hasta el último momento" por determinación del Gobierno de la
Isla, enfrentando miedos, escaseces y violencia.
"No somos militares ni vinimos a Venezuela a ponernos un fusil al
hombro", dice desde el estado de Anzoátegui un médico cubano
entrevistado por la publicación independiente 14ymedio.
El galeno —que pidió el anonimato por temor a represalias— declara que
están "trabajando bajo mucha presión porque la Misión Médica se
encapricha (…) en que no se cierren los servicios" y que mantengan la
posición aquí "pese a todo".
De acuerdo con datos que recoge el medio, en Venezuela hay unos 28.000
trabajadores de la salud y otros miles de instructores deportivos,
ingenieros, técnicos agropecuarios y hasta electricistas.
Según Nicolás Maduro, desde que el chavismo llegó al poder se ha
invertido en las llamadas "misiones" más de 250.000 millones de dólares.
El exministro de Economía de la Isla, José Luis Rodríguez, publicó el
pasado abril que La Habana obtenía 11.543 millones de dólares anuales de
los servicios profesionales prestados al extranjero, la mayoría de los
cuales, los exporta a Venezuela. Otras fuentes consideran, sin embargo,
que se trata de un número inflado, aunque las ganancias de La Habana son
sin duda muy elevadas.
"Tememos cada día lo que nos pueda ocurrir. A veces nos tiran piedras
para el CDI [Centro de Diagnóstico Integral, consultorios médicos] o nos
gritan todo tipo de ofensas. Cada día hay manifestaciones frente a la
unidad médica y nadie nos protege", explica el médico.
"Hasta ahora solo nos agreden de palabra. Nos gritan que nos vayamos de
aquí, que no quieren verse como nosotros y otras atrocidades", añade.
El médico dice, sin embargo, que "los colaboradores tampoco quieren
estar en esa situación", pero son obligados por el Gobierno cubano, que
ejerce presión a través de diversos mecanismos.
"Si nos vamos, perdemos la cuenta congelada que mantenemos en Cuba.
Además, si te vas de la misión eres mal visto en el sistema de salud y
no tienes posibilidad de ser promocionado", precisa.
El régimen "deposita 200 dólares mensuales en una cuenta congelada que
al término de los tres años que dura la misión en Venezuela suman 7.200
dólares. Si el profesional mantuvo 'una conducta adecuada y cumplió con
su deber' puede retirar ese dinero al regresar a la Isla. En caso de que
regrese antes del período establecido o le sea revocada su misión (entre
otras cosas por intentar escapar de ella) pierde todo ese dinero",
señala 14ymedio.
"En Cuba también son depositados 250 dólares mensuales que pueden ser
retirados cuando el cooperante visita la Isla una vez al año. Mientras
están en Venezuela, reciben 27.000 bolívares, menos de 10 dólares
mensuales", agrega.
En el caso de los técnicos de la salud, el régimen les paga
depositándoles 180 dólares en una cuenta corriente y otros 180 dólares
mensuales en una cuenta congelada hasta el fin de la misión.
Un radiólogo cubano que se encuentra en el estado de Zulia explica que
desde hace meses no tienen mercal, una bolsa de alimentos que entrega el
Gobierno de Venezuela.
"Vivimos en condiciones de hacinamiento con varios cooperantes y ni
siquiera tenemos agua potable", añade.
"Gracias a algunos pacientes podemos comer, pero ellos mismos lo están
pasando muy mal. Estamos repitiendo algo así como el Período Especial
que pasamos en Cuba", dice.
Aunque teme por su vida, por la situación en el país, dice estar
decidido a no regresar a la Isla. "Hay que aguantar hasta el final. No
es justo perderlo todo después de tanto sacrificio", argumenta.
"El internet está malísimo, muchas veces ni siquiera te puedes
comunicar. Nos han prohibido salir después de las seis de la tarde, como
si fuéramos mano de obra esclava y en la televisión transmiten noticias
que no tienen nada que ver con lo que estamos viviendo", explica.
Julio César Alfonso, presidente de Solidaridad Sin Fronteras, una
organización sin fines de lucro con sede en Miami que ayuda al personal
de la salud cubano a integrarse al sistema estadounidense, asegura que
el éxodo de profesionales se ha incrementado en las últimas semanas.
"Incluso sin el Programa Parole, que permitía a los médicos obtener
refugio en Estados Unidos, continúan escapando debido a la situación que
hay en Venezuela", declara el galeno al medio independiente.
Alfonso agrega que su organización está haciendo cabildeo para
restablecer el programa eliminado por el expresidente Barack Obama en
enero y que había permitido la entrada de más de 8.000 profesionales
cubanos a territorio estadounidense.
Eddy Gómez, otro médico intensivista que trabajó en el estado de Cojedes
en el occidente de Venezuela, decidió escapar porque sentía miedo por
las difíciles condiciones en las que era obligado a trabajar.
"Nadie nos protegía de la violencia. Teníamos que trabajar en lugares
sucios, sin climatización, expuestos a que incluso los pacientes nos
insultaran porque no teníamos con qué curarlos", recuerda el doctor que,
ahora vive en Bogotá y actúa como vocero de otras decenas de
profesionales que escaparon de las misiones médicas.
"Tras la finalización del Parole la gente ha seguido escapando y vienen
a Colombia. Hay más de 50 profesionales que se fueron de Venezuela tras
la decisión del presidente Obama de eliminarlo. Tenemos esperanza de que
Trump admita nuevamente a los médicos", dice Gómez a 14ymedio.
Source: 'No somos militares ni vinimos a Venezuela a ponernos un fusil
al hombro' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495133900_31222.html
DDC | Miami | 18 de Mayo de 2017 - 20:58 CEST.
Decenas de miles de profesionales cubanos viven una situación que se
complica día tras día en la convulsa Venezuela, donde deben permanecer
"con honor hasta el último momento" por determinación del Gobierno de la
Isla, enfrentando miedos, escaseces y violencia.
"No somos militares ni vinimos a Venezuela a ponernos un fusil al
hombro", dice desde el estado de Anzoátegui un médico cubano
entrevistado por la publicación independiente 14ymedio.
El galeno —que pidió el anonimato por temor a represalias— declara que
están "trabajando bajo mucha presión porque la Misión Médica se
encapricha (…) en que no se cierren los servicios" y que mantengan la
posición aquí "pese a todo".
De acuerdo con datos que recoge el medio, en Venezuela hay unos 28.000
trabajadores de la salud y otros miles de instructores deportivos,
ingenieros, técnicos agropecuarios y hasta electricistas.
Según Nicolás Maduro, desde que el chavismo llegó al poder se ha
invertido en las llamadas "misiones" más de 250.000 millones de dólares.
El exministro de Economía de la Isla, José Luis Rodríguez, publicó el
pasado abril que La Habana obtenía 11.543 millones de dólares anuales de
los servicios profesionales prestados al extranjero, la mayoría de los
cuales, los exporta a Venezuela. Otras fuentes consideran, sin embargo,
que se trata de un número inflado, aunque las ganancias de La Habana son
sin duda muy elevadas.
"Tememos cada día lo que nos pueda ocurrir. A veces nos tiran piedras
para el CDI [Centro de Diagnóstico Integral, consultorios médicos] o nos
gritan todo tipo de ofensas. Cada día hay manifestaciones frente a la
unidad médica y nadie nos protege", explica el médico.
"Hasta ahora solo nos agreden de palabra. Nos gritan que nos vayamos de
aquí, que no quieren verse como nosotros y otras atrocidades", añade.
El médico dice, sin embargo, que "los colaboradores tampoco quieren
estar en esa situación", pero son obligados por el Gobierno cubano, que
ejerce presión a través de diversos mecanismos.
"Si nos vamos, perdemos la cuenta congelada que mantenemos en Cuba.
Además, si te vas de la misión eres mal visto en el sistema de salud y
no tienes posibilidad de ser promocionado", precisa.
El régimen "deposita 200 dólares mensuales en una cuenta congelada que
al término de los tres años que dura la misión en Venezuela suman 7.200
dólares. Si el profesional mantuvo 'una conducta adecuada y cumplió con
su deber' puede retirar ese dinero al regresar a la Isla. En caso de que
regrese antes del período establecido o le sea revocada su misión (entre
otras cosas por intentar escapar de ella) pierde todo ese dinero",
señala 14ymedio.
"En Cuba también son depositados 250 dólares mensuales que pueden ser
retirados cuando el cooperante visita la Isla una vez al año. Mientras
están en Venezuela, reciben 27.000 bolívares, menos de 10 dólares
mensuales", agrega.
En el caso de los técnicos de la salud, el régimen les paga
depositándoles 180 dólares en una cuenta corriente y otros 180 dólares
mensuales en una cuenta congelada hasta el fin de la misión.
Un radiólogo cubano que se encuentra en el estado de Zulia explica que
desde hace meses no tienen mercal, una bolsa de alimentos que entrega el
Gobierno de Venezuela.
"Vivimos en condiciones de hacinamiento con varios cooperantes y ni
siquiera tenemos agua potable", añade.
"Gracias a algunos pacientes podemos comer, pero ellos mismos lo están
pasando muy mal. Estamos repitiendo algo así como el Período Especial
que pasamos en Cuba", dice.
Aunque teme por su vida, por la situación en el país, dice estar
decidido a no regresar a la Isla. "Hay que aguantar hasta el final. No
es justo perderlo todo después de tanto sacrificio", argumenta.
"El internet está malísimo, muchas veces ni siquiera te puedes
comunicar. Nos han prohibido salir después de las seis de la tarde, como
si fuéramos mano de obra esclava y en la televisión transmiten noticias
que no tienen nada que ver con lo que estamos viviendo", explica.
Julio César Alfonso, presidente de Solidaridad Sin Fronteras, una
organización sin fines de lucro con sede en Miami que ayuda al personal
de la salud cubano a integrarse al sistema estadounidense, asegura que
el éxodo de profesionales se ha incrementado en las últimas semanas.
"Incluso sin el Programa Parole, que permitía a los médicos obtener
refugio en Estados Unidos, continúan escapando debido a la situación que
hay en Venezuela", declara el galeno al medio independiente.
Alfonso agrega que su organización está haciendo cabildeo para
restablecer el programa eliminado por el expresidente Barack Obama en
enero y que había permitido la entrada de más de 8.000 profesionales
cubanos a territorio estadounidense.
Eddy Gómez, otro médico intensivista que trabajó en el estado de Cojedes
en el occidente de Venezuela, decidió escapar porque sentía miedo por
las difíciles condiciones en las que era obligado a trabajar.
"Nadie nos protegía de la violencia. Teníamos que trabajar en lugares
sucios, sin climatización, expuestos a que incluso los pacientes nos
insultaran porque no teníamos con qué curarlos", recuerda el doctor que,
ahora vive en Bogotá y actúa como vocero de otras decenas de
profesionales que escaparon de las misiones médicas.
"Tras la finalización del Parole la gente ha seguido escapando y vienen
a Colombia. Hay más de 50 profesionales que se fueron de Venezuela tras
la decisión del presidente Obama de eliminarlo. Tenemos esperanza de que
Trump admita nuevamente a los médicos", dice Gómez a 14ymedio.
Source: 'No somos militares ni vinimos a Venezuela a ponernos un fusil
al hombro' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495133900_31222.html
Cuba dice que infección por zika ha bajado más de un 34%
Cuba dice que infección por zika ha bajado más de un 34%
18 de mayo de 2017 - 10:05
Lo territorios que aún presentan altas tasas de infestación del virus
-trasmitido por el mosquito Aedes- son La Habana, Cienfuegos y Camagüey,
en el centro de la isla, y Guantánamo (oriente)
LA HABANA.- Cuba registra hasta la fecha 1.847 casos del virus del Zika,
cuyos niveles de infestación han bajado un 34,2 % aunque existen varias
provincias con "grandes riesgos", informan este jueves medios oficiales
de la isla.
Lo territorios que aún presentan altas tasas de infestación del virus
-trasmitido por el mosquito Aedes- son La Habana, Cienfuegos y Camagüey,
en el centro de la isla, y Guantánamo (oriente).
Según datos oficiales, no se reportan casos de chikunguña, ni trasmisión
activa de dengue en el país caribeño, donde también han disminuido los
casos febriles, a pesar que existen 591 focos de mosquitos, de los
cuales el 69,2 % se halló en depósitos para almacenar agua.
Las autoridades sanitarias cubanas aseguran que hasta este mes no se han
reportado casos de cólera y advierten que, a pesar de la disminución de
las enfermedades diarreicas agudas, estos padecimientos pueden aumentar
en el verano.
Sobre la fiebre amarilla, para la que se ha emitido una alerta por la
situación en Brasil, Perú, Angola y el Congo, recordaron que en Cuba se
erradicó la enfermedad desde 1908 y que actualmente cuentan con la
vacuna para evitar su reaparición.
El primer caso del virus del Zika fue detectado en Cuba en febrero de
2016, importado por una médica venezolana de 28 años.
A partir de ese momento el Ministerio de Salud comenzó a ofrecer partes
actualizados, algo que dejó de hacer en agosto pasado.
Ante el brote de Zika y para prevenir un aumento en los casos, el
Gobierno puso en marcha una campaña en todo el país que incluyó la
fumigación para erradicar el mosquito y la realización de pesquisas a
personas con síntomas como fiebre, dolores en articulaciones y
erupciones en la piel.
Por sus resultados positivos, la isla fue sede en octubre de una cita
que reunió a autoridades sanitarias de 30 países de América y el Caribe,
con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para
concertar una posición común ante el zika, el dengue y el chikunguña.
Source: Cuba dice que infección por zika ha bajado más de un 34% | Cuba
-
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/cuba-dice-que-infeccion-zika-ha-bajado-mas-un-34-n4122240
18 de mayo de 2017 - 10:05
Lo territorios que aún presentan altas tasas de infestación del virus
-trasmitido por el mosquito Aedes- son La Habana, Cienfuegos y Camagüey,
en el centro de la isla, y Guantánamo (oriente)
LA HABANA.- Cuba registra hasta la fecha 1.847 casos del virus del Zika,
cuyos niveles de infestación han bajado un 34,2 % aunque existen varias
provincias con "grandes riesgos", informan este jueves medios oficiales
de la isla.
Lo territorios que aún presentan altas tasas de infestación del virus
-trasmitido por el mosquito Aedes- son La Habana, Cienfuegos y Camagüey,
en el centro de la isla, y Guantánamo (oriente).
Según datos oficiales, no se reportan casos de chikunguña, ni trasmisión
activa de dengue en el país caribeño, donde también han disminuido los
casos febriles, a pesar que existen 591 focos de mosquitos, de los
cuales el 69,2 % se halló en depósitos para almacenar agua.
Las autoridades sanitarias cubanas aseguran que hasta este mes no se han
reportado casos de cólera y advierten que, a pesar de la disminución de
las enfermedades diarreicas agudas, estos padecimientos pueden aumentar
en el verano.
Sobre la fiebre amarilla, para la que se ha emitido una alerta por la
situación en Brasil, Perú, Angola y el Congo, recordaron que en Cuba se
erradicó la enfermedad desde 1908 y que actualmente cuentan con la
vacuna para evitar su reaparición.
El primer caso del virus del Zika fue detectado en Cuba en febrero de
2016, importado por una médica venezolana de 28 años.
A partir de ese momento el Ministerio de Salud comenzó a ofrecer partes
actualizados, algo que dejó de hacer en agosto pasado.
Ante el brote de Zika y para prevenir un aumento en los casos, el
Gobierno puso en marcha una campaña en todo el país que incluyó la
fumigación para erradicar el mosquito y la realización de pesquisas a
personas con síntomas como fiebre, dolores en articulaciones y
erupciones en la piel.
Por sus resultados positivos, la isla fue sede en octubre de una cita
que reunió a autoridades sanitarias de 30 países de América y el Caribe,
con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para
concertar una posición común ante el zika, el dengue y el chikunguña.
Source: Cuba dice que infección por zika ha bajado más de un 34% | Cuba
-
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/cuba-dice-que-infeccion-zika-ha-bajado-mas-un-34-n4122240
Tras casi 9 meses sin informar a la población, Cuba reporta 1.847 casos de Zika
Tras casi 9 meses sin informar a la población, Cuba reporta 1.847 casos
de Zika
Rolando Cartaya
La mayoría de las medidas adoptadas en la isla para enfrentar las
epidemias son elogiadas por los organismos internacionales, pero la
información suele ofrecerse a medias u ocultarse a la población.
Después de una pausa de casi nueve meses en la información sobre casos
reportados, los medios estatales cubanos comunicaron este jueves a
través de sus medios que el país registra hasta la fecha 1.847 casos del
virus del Zika.
La nota publicada en el diario Juventud Rebelde, que no cita fuentes del
Ministerio de Salud Pública, sino a una alta oficial de la Defensa
Civil, la teniente coronel Gloria Gely Martínez, asegura que los niveles
de infestación del virus han bajado un 34,2 %, aunque existen varias
provincias con "grandes riesgos", entre ellas La Habana, capital del
país, Cienfuegos y Camagüey, en el centro de la isla, y Guantánamo
(extremo oriental).
Según los datos oficiales divulgados, no se reportan casos de
chikunguña, ni trasmisión activa de dengue en el país caribeño, donde
también han disminuido los casos febriles, a pesar de que se han
detectado 591 focos de mosquitos, de los cuales el 69,2 % se halló en
depósitos para almacenar agua.
Dificultades crónicas con el agua corriente obligan a la mayor parte de
los cubanos a almacenarla en sus hogares en una amplia gama de depósitos.
La responsable de reducción de desastres de la Defensa Civil aseguró que
hasta este mes no se han reportado casos de cólera, aunque advirtió que,
a pesar de la disminución de las enfermedades diarreicas agudas, estos
padecimientos pueden aumentar en el verano.
Sobre la fiebre amarilla, para la que se ha emitido una alerta por la
situación en Brasil, Perú, Angola y el Congo, recordó que en Cuba se
erradicó la enfermedad desde 1908 y que actualmente cuentan con la
vacuna para evitar su reaparición.
Desde la aparición del brote global de Zika el gobierno cubano, puso en
marcha una campaña en todo el país que incluyó la fumigación para
erradicar el mosquito y la realización de pesquisas a personas con
síntomas como fiebre, dolores en articulaciones y erupciones en la piel.
También incorporó a los militares a las labores de fumigación y
estableció puestos de control en los aeropuertos y otros puntos de
entrada al país.
Sin embargo, como ha sucedido con otras enfermedades infecciosas (que
pueden poner en peligro las cifras del turismo, una importante fuente de
divisas para el gobierno), la información a la población sobre la
magnitud, y dispersión del brote en la isla ha estado, en el caso del
Zika, lejos de alcanzar el nivel de las demás medidas implementadas.
El primer caso del virus fue detectado en Cuba en febrero de 2016,
importado por una médica venezolana de 28 años. A partir de ese momento
el Ministerio de Salud Pública comenzó a ofrecer partes actualizados de
casos importados en los medios estatales, rompiendo con el hábito de
mencionar solamente al agente transmisor y no a la enfermedad.
El primer contagio ocurrido en el territorio nacional fue reportado en
el diario oficial Granma a mediados de marzo.
Esta información del 3 de agosto de 2016 fue la última ofrecida a la
población cubana, hasta hoy, sobre casos de Zika reportados en la isla
Los partes se descontinuaron en agosto de ese año, después de detectarse
a principios de mes dos casos de contagios en Holguín, con lo que
sumaban tres los casos autóctonos. Después de eso, las siguientes
estadísticas publicadas en los medios de comunicación masiva de la isla
son las que acaba de ofrecer Juventud Rebelde, casi nueve meses después.
Considerando las recomendaciones de especialistas en la prevención de
estas enfermedades infecciosas acerca de mantener informada a la
población, el impasse informativo podría haber incrementado el riesgo de
que otros cubanos contrajeran el virus, que es transmitido, al igual que
el del dengue, por el mosquito Aedes aegypti, y que cuando es inoculado
por el vector a embarazadas puede causar microcefalia a los hijos que
ellas están gestando.
Gely no precisó en cuántos de los 1.847 casos el Zika fue adquirido en
el país, ni si se han reportado casos de niños nacidos con microcefalia
en Cuba.
(Con información de EFE, Reuters y Juventud Rebelde)
Source: Tras casi 9 meses sin informar a la población, Cuba reporta
1.847 casos de Zika -
http://www.martinoticias.com/a/tras-casi-nueve-meses-sin-informar-a-la-poblacin-cuba-reporta-1847-casos-de-zika/145206.html
de Zika
Rolando Cartaya
La mayoría de las medidas adoptadas en la isla para enfrentar las
epidemias son elogiadas por los organismos internacionales, pero la
información suele ofrecerse a medias u ocultarse a la población.
Después de una pausa de casi nueve meses en la información sobre casos
reportados, los medios estatales cubanos comunicaron este jueves a
través de sus medios que el país registra hasta la fecha 1.847 casos del
virus del Zika.
La nota publicada en el diario Juventud Rebelde, que no cita fuentes del
Ministerio de Salud Pública, sino a una alta oficial de la Defensa
Civil, la teniente coronel Gloria Gely Martínez, asegura que los niveles
de infestación del virus han bajado un 34,2 %, aunque existen varias
provincias con "grandes riesgos", entre ellas La Habana, capital del
país, Cienfuegos y Camagüey, en el centro de la isla, y Guantánamo
(extremo oriental).
Según los datos oficiales divulgados, no se reportan casos de
chikunguña, ni trasmisión activa de dengue en el país caribeño, donde
también han disminuido los casos febriles, a pesar de que se han
detectado 591 focos de mosquitos, de los cuales el 69,2 % se halló en
depósitos para almacenar agua.
Dificultades crónicas con el agua corriente obligan a la mayor parte de
los cubanos a almacenarla en sus hogares en una amplia gama de depósitos.
La responsable de reducción de desastres de la Defensa Civil aseguró que
hasta este mes no se han reportado casos de cólera, aunque advirtió que,
a pesar de la disminución de las enfermedades diarreicas agudas, estos
padecimientos pueden aumentar en el verano.
Sobre la fiebre amarilla, para la que se ha emitido una alerta por la
situación en Brasil, Perú, Angola y el Congo, recordó que en Cuba se
erradicó la enfermedad desde 1908 y que actualmente cuentan con la
vacuna para evitar su reaparición.
Desde la aparición del brote global de Zika el gobierno cubano, puso en
marcha una campaña en todo el país que incluyó la fumigación para
erradicar el mosquito y la realización de pesquisas a personas con
síntomas como fiebre, dolores en articulaciones y erupciones en la piel.
También incorporó a los militares a las labores de fumigación y
estableció puestos de control en los aeropuertos y otros puntos de
entrada al país.
Sin embargo, como ha sucedido con otras enfermedades infecciosas (que
pueden poner en peligro las cifras del turismo, una importante fuente de
divisas para el gobierno), la información a la población sobre la
magnitud, y dispersión del brote en la isla ha estado, en el caso del
Zika, lejos de alcanzar el nivel de las demás medidas implementadas.
El primer caso del virus fue detectado en Cuba en febrero de 2016,
importado por una médica venezolana de 28 años. A partir de ese momento
el Ministerio de Salud Pública comenzó a ofrecer partes actualizados de
casos importados en los medios estatales, rompiendo con el hábito de
mencionar solamente al agente transmisor y no a la enfermedad.
El primer contagio ocurrido en el territorio nacional fue reportado en
el diario oficial Granma a mediados de marzo.
Esta información del 3 de agosto de 2016 fue la última ofrecida a la
población cubana, hasta hoy, sobre casos de Zika reportados en la isla
Los partes se descontinuaron en agosto de ese año, después de detectarse
a principios de mes dos casos de contagios en Holguín, con lo que
sumaban tres los casos autóctonos. Después de eso, las siguientes
estadísticas publicadas en los medios de comunicación masiva de la isla
son las que acaba de ofrecer Juventud Rebelde, casi nueve meses después.
Considerando las recomendaciones de especialistas en la prevención de
estas enfermedades infecciosas acerca de mantener informada a la
población, el impasse informativo podría haber incrementado el riesgo de
que otros cubanos contrajeran el virus, que es transmitido, al igual que
el del dengue, por el mosquito Aedes aegypti, y que cuando es inoculado
por el vector a embarazadas puede causar microcefalia a los hijos que
ellas están gestando.
Gely no precisó en cuántos de los 1.847 casos el Zika fue adquirido en
el país, ni si se han reportado casos de niños nacidos con microcefalia
en Cuba.
(Con información de EFE, Reuters y Juventud Rebelde)
Source: Tras casi 9 meses sin informar a la población, Cuba reporta
1.847 casos de Zika -
http://www.martinoticias.com/a/tras-casi-nueve-meses-sin-informar-a-la-poblacin-cuba-reporta-1847-casos-de-zika/145206.html
El Gobierno reconoce 1.847 casos de zika en el país
El Gobierno reconoce 1.847 casos de zika en el país
DDC | La Habana | 18 de Mayo de 2017 - 14:53 CEST.
La teniente coronel Gloria Gely Martínez, jefa del Departamento de
reducción de desastres del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil,
señaló que actualmente hay en el país 1.847 casos de zika, según dio a
conocer el diario oficial Juventud Rebelde.
"Todavía existen provincias como La Habana —particularmente en los
municipios de Regla y Arroyo Naranjo—, Guantánamo, Cienfuegos y
Camagüey, con grandes riesgos y tasas de infestación", añadió Martínez.
Sobre el dengue, precisó que "se han localizado 591 focos,
principalmente en depósitos de agua, que constituyen el 69,2% de los casos".
"Los mayores incrementos en la focalidad se localizaron en los
municipios de San Cristóbal (Artemisa), Colón, Perico y Jovellanos
(Matanzas); Ranchuelo (Villa Clara); Cabaiguán (Sancti Spíritus); Urbano
Noris (Holguín) y El Salvador (Guantánamo)", puntualizó.
"Cinco virus respiratorios circulan actualmente en el territorio
nacional, y que aumentan su incidencia: H1N1, parainfluenza, influenza
A, H3N2 y Rinovirus Coronavirus", agregó Martínez.
En cuanto a la fiebre amarilla, señaló que en la Isla se cuenta con la
vacuna preventiva y en las fronteras cubanas se está exigiendo el carné
de vacunación a los colaboradores y otros viajeros procedentes de
regiones infestadas como Brasil, Angola, Perú y Congo.
Asimismo, dijo que en cuanto al cólera "hasta mayo de 2017 no se
reportaron eventos entre nuestra población".
Sobre el zika puntualizó que los casos de infestación se habían reducido
un 34,2%.
"En 2016 y lo que va de 2017 Cuba no reportó casos de chikungunya",
concluyó.
Source: El Gobierno reconoce 1.847 casos de zika en el país | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1495112015_31212.html
DDC | La Habana | 18 de Mayo de 2017 - 14:53 CEST.
La teniente coronel Gloria Gely Martínez, jefa del Departamento de
reducción de desastres del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil,
señaló que actualmente hay en el país 1.847 casos de zika, según dio a
conocer el diario oficial Juventud Rebelde.
"Todavía existen provincias como La Habana —particularmente en los
municipios de Regla y Arroyo Naranjo—, Guantánamo, Cienfuegos y
Camagüey, con grandes riesgos y tasas de infestación", añadió Martínez.
Sobre el dengue, precisó que "se han localizado 591 focos,
principalmente en depósitos de agua, que constituyen el 69,2% de los casos".
"Los mayores incrementos en la focalidad se localizaron en los
municipios de San Cristóbal (Artemisa), Colón, Perico y Jovellanos
(Matanzas); Ranchuelo (Villa Clara); Cabaiguán (Sancti Spíritus); Urbano
Noris (Holguín) y El Salvador (Guantánamo)", puntualizó.
"Cinco virus respiratorios circulan actualmente en el territorio
nacional, y que aumentan su incidencia: H1N1, parainfluenza, influenza
A, H3N2 y Rinovirus Coronavirus", agregó Martínez.
En cuanto a la fiebre amarilla, señaló que en la Isla se cuenta con la
vacuna preventiva y en las fronteras cubanas se está exigiendo el carné
de vacunación a los colaboradores y otros viajeros procedentes de
regiones infestadas como Brasil, Angola, Perú y Congo.
Asimismo, dijo que en cuanto al cólera "hasta mayo de 2017 no se
reportaron eventos entre nuestra población".
Sobre el zika puntualizó que los casos de infestación se habían reducido
un 34,2%.
"En 2016 y lo que va de 2017 Cuba no reportó casos de chikungunya",
concluyó.
Source: El Gobierno reconoce 1.847 casos de zika en el país | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1495112015_31212.html
miércoles, 17 de mayo de 2017
Conseguir espejuelos graduados es una odisea
Conseguir espejuelos graduados es una odisea
16 Mayo, 2017 9:12 pm por Jorge Luis González Suárez
La Habana, Jorge Luis González (PD) El tema de la salud gratuita es
recurrente en Cuba. Politizan dicho tema y lo presentan como "un logro
de la revolución y el socialismo".
Si bien es cierto que los servicios médicos y hospitalarios no se
cobran, algo que no es exclusivo de Cuba, existen problemas que
entorpecen su prestación y eficacia, y afectan la calidad de vida de los
cubanos.
Quiero referirme a una deficiencia en particular por la que padecen
muchas personas en nuestro país: lo difícil que resulta la adquisición
de espejuelos graduados en moneda nacional en la red de ópticas estatales.
Soy miope desde niño y padezco presbicia por mí avanzada edad.
Recientemente necesité cambiar los lentes de mis espejuelos, su
graduación se había vencido. A esto se sumó la ralladura en uno de los
cristales cuando sufrí una caída de un ómnibus hace más de un mes.
Fui a regularme la vista en mi policlínico. Logré obtener un turno para
oftalmología y refracción en una semana. Al calcularme la visión se
comprobó que mis espejuelos tienen un serio error de medición. Según me
expresó la optometrista, no coinciden en nada con los que debo usar.
Estas dichosas gafas que tengo hace solamente un año, las mandé a
confeccionar en la óptica Finlay, de Marianao, aunque el taller central
se halla en La Víbora.
Tuve que ir en cuatro ocasiones para que me las entregaran. Cada vez que
iba a recogerlas, la técnica del lugar las viraba por estar mal
confeccionadas. Al final tuvo que llamar al taller y pedir que se
preocuparan en corregirlas, pues la espera para su entrega era ya
demasiado larga.
Con la nueva receta que recibí ahora de la doctora, me dirigí a la
óptica del Cerro por recomendación de ella, pues no confían en otras
unidades.
La primera visita a esa óptica concluyó con una contundente respuesta:
"Venga el mes próximo, pues ahora no hay cristales de esa graduación".
Regresé el pasado día 7 de marzo y ¡aleluya!, existían los cristales que
requiero, pero cuando quise seleccionar un modelo de armadura a mi
gusto…ahí se trabó el paraguas. La respuesta que me dieron no admitió
discusión: "Esta es la única armadura que tenemos para su medida dióptrica".
Encontré en el salón, bien visible, una amplia pancarta que fija el
tiempo para su entrega en cada caso. Los míos, que son bifocales, tardan
60 días, o sea, dos meses, si no hay retraso por algún motivo imprevisto.
La especialista, que con gran amabilidad me atendió, me despidió con
estas palabras: "Espere que lo llamemos, no venga hasta que no le avisemos".
Durante la espera para atenderme en este sitio, escuché diversos
comentarios. Los más frecuentes se relacionaron con la demora para su
entrega, con tener que hacer una cola sin saber si existe el artículo
requerido y opiniones sobre la demora en la entrega. Hubo quien opinó
que no le importaría que cuesten más con tal de que sea todo más rápido.
El costo total de mis anteojos es de 56.50 pesos (casi 3 cuc). Puede
parecer económico, pero soy un jubilado que percibe 270 pesos de
jubilación. El costo de estos espejuelos representa el 20,9% de mi
jubilación. Si añadimos que pago 162 pesos mensuales en el hogar de
ancianos al que concurro de día, quedarían disponibles 51.50 pesos para
el resto del mes.
Para agilizar el proceso de conseguir los espejuelos hay que recurrir a
las varias ópticas existentes en La Habana que solo comercializan en
cuc. Entre ellas se encuentra "El Almendares", situada en la calle
Obispo, en la Habana Vieja. Allí, en su lujoso salón de exposición y
venta, hay anaqueles repletos de armaduras y accesorios ópticos. Siempre
hay cristales para cualquier medida y la demora para hacerlos al momento
es de dos horas.
La adquisición de mis lentes en la óptica El Almendares puede oscilar
entre 60 y 100 cuc. La conversión de mi salario a esa moneda es $10.72
cuc al mes, por tanto, tendría que estar de seis a diez meses sin
invertir un centavo para poder comprar los imprescindibles espejuelos.
Una pregunta salta a la vista: ¿y de qué vivo? No hay que ser matemático
para concluir que la cuenta no da.
Este caso es un ejemplo fehaciente de que eso de la salud pública
gratuita en Cuba es un mito. Otro más.
jorgeluigonza72015@gmail.com; Jorge Luis González
Source: Conseguir espejuelos graduados es una odisea | Primavera Digital
-
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/conseguir-espejuelos-graduados-es-una-odisea/
16 Mayo, 2017 9:12 pm por Jorge Luis González Suárez
La Habana, Jorge Luis González (PD) El tema de la salud gratuita es
recurrente en Cuba. Politizan dicho tema y lo presentan como "un logro
de la revolución y el socialismo".
Si bien es cierto que los servicios médicos y hospitalarios no se
cobran, algo que no es exclusivo de Cuba, existen problemas que
entorpecen su prestación y eficacia, y afectan la calidad de vida de los
cubanos.
Quiero referirme a una deficiencia en particular por la que padecen
muchas personas en nuestro país: lo difícil que resulta la adquisición
de espejuelos graduados en moneda nacional en la red de ópticas estatales.
Soy miope desde niño y padezco presbicia por mí avanzada edad.
Recientemente necesité cambiar los lentes de mis espejuelos, su
graduación se había vencido. A esto se sumó la ralladura en uno de los
cristales cuando sufrí una caída de un ómnibus hace más de un mes.
Fui a regularme la vista en mi policlínico. Logré obtener un turno para
oftalmología y refracción en una semana. Al calcularme la visión se
comprobó que mis espejuelos tienen un serio error de medición. Según me
expresó la optometrista, no coinciden en nada con los que debo usar.
Estas dichosas gafas que tengo hace solamente un año, las mandé a
confeccionar en la óptica Finlay, de Marianao, aunque el taller central
se halla en La Víbora.
Tuve que ir en cuatro ocasiones para que me las entregaran. Cada vez que
iba a recogerlas, la técnica del lugar las viraba por estar mal
confeccionadas. Al final tuvo que llamar al taller y pedir que se
preocuparan en corregirlas, pues la espera para su entrega era ya
demasiado larga.
Con la nueva receta que recibí ahora de la doctora, me dirigí a la
óptica del Cerro por recomendación de ella, pues no confían en otras
unidades.
La primera visita a esa óptica concluyó con una contundente respuesta:
"Venga el mes próximo, pues ahora no hay cristales de esa graduación".
Regresé el pasado día 7 de marzo y ¡aleluya!, existían los cristales que
requiero, pero cuando quise seleccionar un modelo de armadura a mi
gusto…ahí se trabó el paraguas. La respuesta que me dieron no admitió
discusión: "Esta es la única armadura que tenemos para su medida dióptrica".
Encontré en el salón, bien visible, una amplia pancarta que fija el
tiempo para su entrega en cada caso. Los míos, que son bifocales, tardan
60 días, o sea, dos meses, si no hay retraso por algún motivo imprevisto.
La especialista, que con gran amabilidad me atendió, me despidió con
estas palabras: "Espere que lo llamemos, no venga hasta que no le avisemos".
Durante la espera para atenderme en este sitio, escuché diversos
comentarios. Los más frecuentes se relacionaron con la demora para su
entrega, con tener que hacer una cola sin saber si existe el artículo
requerido y opiniones sobre la demora en la entrega. Hubo quien opinó
que no le importaría que cuesten más con tal de que sea todo más rápido.
El costo total de mis anteojos es de 56.50 pesos (casi 3 cuc). Puede
parecer económico, pero soy un jubilado que percibe 270 pesos de
jubilación. El costo de estos espejuelos representa el 20,9% de mi
jubilación. Si añadimos que pago 162 pesos mensuales en el hogar de
ancianos al que concurro de día, quedarían disponibles 51.50 pesos para
el resto del mes.
Para agilizar el proceso de conseguir los espejuelos hay que recurrir a
las varias ópticas existentes en La Habana que solo comercializan en
cuc. Entre ellas se encuentra "El Almendares", situada en la calle
Obispo, en la Habana Vieja. Allí, en su lujoso salón de exposición y
venta, hay anaqueles repletos de armaduras y accesorios ópticos. Siempre
hay cristales para cualquier medida y la demora para hacerlos al momento
es de dos horas.
La adquisición de mis lentes en la óptica El Almendares puede oscilar
entre 60 y 100 cuc. La conversión de mi salario a esa moneda es $10.72
cuc al mes, por tanto, tendría que estar de seis a diez meses sin
invertir un centavo para poder comprar los imprescindibles espejuelos.
Una pregunta salta a la vista: ¿y de qué vivo? No hay que ser matemático
para concluir que la cuenta no da.
Este caso es un ejemplo fehaciente de que eso de la salud pública
gratuita en Cuba es un mito. Otro más.
jorgeluigonza72015@gmail.com; Jorge Luis González
Source: Conseguir espejuelos graduados es una odisea | Primavera Digital
-
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/conseguir-espejuelos-graduados-es-una-odisea/
Gobierno español da residencia a joven cubano que necesita trasplantes
Gobierno español da residencia a joven cubano que necesita trasplantes
Arián es hijo de una cubana casada con un español
Miércoles, mayo 17, 2017 | Agencias
BARCELONA, España.- El juzgado contencioso administrativo número 10 de
Barcelona ha obligado al gobierno a conceder a Arián R.F., un joven de
28 años hijo de una cubana casada con un español que urge un trasplante
hepático y de riñón, el permiso de residencia que necesita para entrar
en la lista de espera para un trasplante.
El gobierno ha recurrido la sentencia porque considera que el joven no
acreditó que está a cargo de sus padres, uno de los requisitos que
plantea la ley de extranjería para quienes no son menores de edad,
aunque, tras el fallo, le ha tenido que conceder el permiso de
residencia provisional a la espera de que se resuelva el pleito, con lo
que podrá ser trasplantado.
En la sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, el juez considera que la
ley de extranjería ampara también la concesión de residencia a "los
ascendientes directos y a los de su cónyuge o pareja registrada que
vivan a su cargo" y ha tenido en cuenta los informes médicos que avalan
la gravedad de la enfermedad hepático-renal del joven.
Arián R.F. vive desde hace dos años en Barcelona con su madre y el
esposo de ésta, un español, y se trasladó a la capital catalana para
poder ser tratado de su enfermedad aconsejado por los médicos cubanos.
Según ha explicado a Efe el abogado del joven, Jorge Graupera, del
bufete Legalcity, cuando el joven fue atendido en la sanidad pública
catalana le informaron que precisaba urgentemente un trasplante de
hígado y otro de riñón.
Pero para poder entrar en la lista de la Oficina Nacional de Trasplantes
necesitaba el Número de Identificación de Extranjeros (NIE) que tienen
los extracomunitarios con permiso de residencia, y por ello presentó la
solicitud en la Subdelegación del Gobierno, que el 31 de mayo del año
pasado le denegó la solicitud.
Graupera ha explicado que el joven apenas puede andar, ni levantar pesos
y que cada día tiene que someterse a diálisis en el hospital Vall
d'Hebron, a la espera de que un trasplante le pueda salvar la vida.
El abogado, que ha llevado el caso por razones humanitarias sin cobrar
nada a su cliente, ha reconocido que el gobierno deniega "prácticamente
el 100 %" de las solicitudes de residencia de hijos de parejas mixtas si
no son menores de edad, porque la ley obliga a acreditar que están a
cargo del ciudadano español, aunque ha considerado que en este caso
quedaba suficientemente acreditado por la situación de "enfermedad grave
con riesgo para la vida".
También ha considerado que no debían haber denegado el permiso porque el
consulado español en Cuba le concedió un visado humanitario para viajar
a España, con lo que la administración infringió la doctrina de ir
"contra actos propios".
(EFE)
Source: Gobierno español da residencia a joven cubano que necesita
trasplantes CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/gobierno-espanol-da-residencia-joven-cubano-que-necesita-trasplantes/
Arián es hijo de una cubana casada con un español
Miércoles, mayo 17, 2017 | Agencias
BARCELONA, España.- El juzgado contencioso administrativo número 10 de
Barcelona ha obligado al gobierno a conceder a Arián R.F., un joven de
28 años hijo de una cubana casada con un español que urge un trasplante
hepático y de riñón, el permiso de residencia que necesita para entrar
en la lista de espera para un trasplante.
El gobierno ha recurrido la sentencia porque considera que el joven no
acreditó que está a cargo de sus padres, uno de los requisitos que
plantea la ley de extranjería para quienes no son menores de edad,
aunque, tras el fallo, le ha tenido que conceder el permiso de
residencia provisional a la espera de que se resuelva el pleito, con lo
que podrá ser trasplantado.
En la sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, el juez considera que la
ley de extranjería ampara también la concesión de residencia a "los
ascendientes directos y a los de su cónyuge o pareja registrada que
vivan a su cargo" y ha tenido en cuenta los informes médicos que avalan
la gravedad de la enfermedad hepático-renal del joven.
Arián R.F. vive desde hace dos años en Barcelona con su madre y el
esposo de ésta, un español, y se trasladó a la capital catalana para
poder ser tratado de su enfermedad aconsejado por los médicos cubanos.
Según ha explicado a Efe el abogado del joven, Jorge Graupera, del
bufete Legalcity, cuando el joven fue atendido en la sanidad pública
catalana le informaron que precisaba urgentemente un trasplante de
hígado y otro de riñón.
Pero para poder entrar en la lista de la Oficina Nacional de Trasplantes
necesitaba el Número de Identificación de Extranjeros (NIE) que tienen
los extracomunitarios con permiso de residencia, y por ello presentó la
solicitud en la Subdelegación del Gobierno, que el 31 de mayo del año
pasado le denegó la solicitud.
Graupera ha explicado que el joven apenas puede andar, ni levantar pesos
y que cada día tiene que someterse a diálisis en el hospital Vall
d'Hebron, a la espera de que un trasplante le pueda salvar la vida.
El abogado, que ha llevado el caso por razones humanitarias sin cobrar
nada a su cliente, ha reconocido que el gobierno deniega "prácticamente
el 100 %" de las solicitudes de residencia de hijos de parejas mixtas si
no son menores de edad, porque la ley obliga a acreditar que están a
cargo del ciudadano español, aunque ha considerado que en este caso
quedaba suficientemente acreditado por la situación de "enfermedad grave
con riesgo para la vida".
También ha considerado que no debían haber denegado el permiso porque el
consulado español en Cuba le concedió un visado humanitario para viajar
a España, con lo que la administración infringió la doctrina de ir
"contra actos propios".
(EFE)
Source: Gobierno español da residencia a joven cubano que necesita
trasplantes CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/gobierno-espanol-da-residencia-joven-cubano-que-necesita-trasplantes/
El MINSAP y la ONEI realizarán una encuesta sobre enfermedades crónicas enfocada en la hipertensión
El MINSAP y la ONEI realizarán una encuesta sobre enfermedades crónicas
enfocada en la hipertensión
AGENCIAS | La Habana | 17 de Mayo de 2017 - 13:11 CEST.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI) realizarán una encuesta para conocer
la situación actual de las enfermedades crónicas no transmisibles en
Cuba, según medios oficiales, publica EFE.
El estudio, en fase de preparación aún, se enfocará principalmente en la
hipertensión arterial y abarcará personas a partir de los seis años de
edad, explicó la funcionaria del departamento de Enfermedades No
Transmisibles del MINSAP, Esther Pallarol, citada por la estatal Agencia
Cubana de Noticias (ACN).
El padecimiento hipertensión ha aumentado en Cuba durante los últimos
años y su principal factor de riesgo es el envejecimiento de la
población (11,3 millones de habitantes), con un 19,8% de personas por
encima de 60 años, señaló la especialista.
La hipertensión es la causa principal de las enfermedades
cardiovasculares. Anualmente mueren más de 35.000 personas en Cuba por
esas dolencias y las cerebrovasculares, que incluyen las arterias y los
vasos, precisó la especialista.
La tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades NO
Transmisibles, realizada en 2010, arrojó que el 31% de la población
cubana mayor de 15 años es hipertensa, recordó.
Cuba es uno de los países con mayor número de pacientes hipertensos
conocidos controlados (del 34% al 36%), después de Canadá y Estados
Unidos, indicó la funcionaria.
Source: El MINSAP y la ONEI realizarán una encuesta sobre enfermedades
crónicas enfocada en la hipertensión | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495019501_31181.html
enfocada en la hipertensión
AGENCIAS | La Habana | 17 de Mayo de 2017 - 13:11 CEST.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI) realizarán una encuesta para conocer
la situación actual de las enfermedades crónicas no transmisibles en
Cuba, según medios oficiales, publica EFE.
El estudio, en fase de preparación aún, se enfocará principalmente en la
hipertensión arterial y abarcará personas a partir de los seis años de
edad, explicó la funcionaria del departamento de Enfermedades No
Transmisibles del MINSAP, Esther Pallarol, citada por la estatal Agencia
Cubana de Noticias (ACN).
El padecimiento hipertensión ha aumentado en Cuba durante los últimos
años y su principal factor de riesgo es el envejecimiento de la
población (11,3 millones de habitantes), con un 19,8% de personas por
encima de 60 años, señaló la especialista.
La hipertensión es la causa principal de las enfermedades
cardiovasculares. Anualmente mueren más de 35.000 personas en Cuba por
esas dolencias y las cerebrovasculares, que incluyen las arterias y los
vasos, precisó la especialista.
La tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades NO
Transmisibles, realizada en 2010, arrojó que el 31% de la población
cubana mayor de 15 años es hipertensa, recordó.
Cuba es uno de los países con mayor número de pacientes hipertensos
conocidos controlados (del 34% al 36%), después de Canadá y Estados
Unidos, indicó la funcionaria.
Source: El MINSAP y la ONEI realizarán una encuesta sobre enfermedades
crónicas enfocada en la hipertensión | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1495019501_31181.html
martes, 16 de mayo de 2017
Médicos cubanos en Venezuela envían al mercado negro medicamentos de "Barrio Adentro"
Médicos cubanos en Venezuela envían al mercado negro medicamentos de
"Barrio Adentro"
Rolando Cartaya
Hace cuatro años un periodista venezolano denunció el "bachaqueo" de
médicos cubanos con las medicinas enviadas desde la isla. El negocio se
ha extendido, afirma. Profesionales cubanos en misión reciben el mínimo
para sobrevivir.
El semanario independiente venezolano Tal Cual dice que la derrota del
castrismo en la creación del llamado Hombre Nuevo se pone de manifiesto
en la isla y también en el exterior con los integrantes de las misiones
internacionalistas.
La publicación que dirige el ex guerrillero y periodista Teodoro Petkoff
toma como ejemplo una denuncia del periodista Rafael Rodríguez Olmos en
su columna Binóculo del sitio aporrea.org acerca del "bachaqueo"(o
trapicheo) al que se dedica el personal cubano de la salud con los
medicamentos que se envían desde la isla para las misiones "Barrio Adentro":
"Hace cuatro años denuncié que médicos cubanos del CDI (Centro de
Diagnóstico Integral) del Módulo Canaima (en el sur de Valencia,
Carabobo) estaban negociando los medicamentos. Pues como no hubo
sanciones, el negocio se extendió. Ahora son bachaqueros (especuladores)
y entraron de lleno. De todos los medicamentos que llegan al país de la
isla caribeña, solo se entrega la mitad a Barrio Adentro. La otra mitad
es para los negocios", dice Rodríguez Olmos.
Según Tal Cual el periodista "pone como muestra que una cajita de
Nifedipino (un antihipertensivo) de 10 pastillas, que antes lo tenían y
entregaban en los CDI, ahora no lo tienen, pero en la calle se cotiza al
muy capitalista precio de 50 mil bolos (bolívares). Pronostica que en la
campaña de vacunación que está por iniciarse "de diez (tipos de) vacunas
solo han llegado dos, y para cubrir apenas al 30% de la población".
Señala Tal Cual que "los cubanos de la mano de Fidel tuvieron casi
cincuenta años tratando de crear el hombre nuevo. Han gastado millones
de litros de tinta y toneladas de papel, así como horas de radio y
televisión, películas y documentales predicando contra los vicios del
capitalismo y, es evidente, han perdido la batalla (…) El hombre nuevo
sigue sin aparecer".
Remuneración mínima
En un reportaje firmado en Cubanet el lunes, acerca de por qué los
médicos cubanos se permiten ser explotados por el Gobierno, la
periodista independiente Gladys Linares señala que aunque el gobierno
recibe "fabulosas ganancias producto de este trabajo esclavo (…) los
profesionales contratados prácticamente solo reciben la remuneración
mínima necesaria para vivir en el país en cuestión".
Pero si los profesionales cubanos aceptan esas migajas es porque
"sencillamente, es su única manera de obtener para ellos y su familia
bienes con los que en Cuba no pueden ni soñar", ya que sus salarios son
todavía más bajos.
Un primo de una médico natural de Banes, Holguín, le dijo a la reportera
de Cubanet que ella "cumplió misión durante tres años en Venezuela.
Gracias a eso pudo comprarles a sus padres una casa, un televisor y un
refrigerador, además de alguna ropa, zapatos y otras necesidades. Y como
ella dice, con el sueldo que gana aquí, ni en una vida de trabajo lo
hubiera podido hacer".
La rebusca
En enero nuestro colega Juan Juan Almeida informó en Diario Las Américas
acerca de la detención de varios galenos como resultado de una
investigación iniciada por la Aduana cubana después que, durante el
control de salida, se comenzaran a reportar "en todos nuestros puntos de
embarque, casos, cada vez con más frecuencia, de médicos cubanos que, en
sus viajes regulares de colaboración, cargaban excesivas cantidades de
instrumental médico y medicamentos".
Entre el material incautado había kits oftalmológicos que sólo están en
Cuba a disposición de los hospitales, y tabletas anticonceptivas que son
comercializadas en la red de farmacias cubanas.
"La mayoría de los medicamentos decomisados estaban vencidos y en las
cajas aparece alterada la fecha de caducidad", precisaba Almeida.
El autor decía que "además de la ganancia sin contratiempo de los
vendedores, es una real ayuda para los consumidores (venezolanos) que,
en su mayoría son personas de bajos recursos, y que gracias a este
trapicheo pueden adquirir medicamentos accesibles a su presupuesto".
La falta de medicamentos, por receta o de venta libre, ha ocasionado un
número indeterminado de muertes por enfermedades y accidentes curables,
y es una de las carencias más sensibles que padecen los venezolanos, los
que se han vuelto cada vez más dependientes de las llamadas "mulas" para
conseguirlos.
Para colmo, el gobierno se niega a aceptar asistencia humanitaria a gran
escala, razón que condujo a la congresista estadounidense por Florida
Ileana Ros-Lehtinen y su colega por Nueva York, Eliot Engel, a pedir a
principios de mes al presidente Donald Trump que use su influencia para
gestionar que el Consejo de Seguridad de la ONU incluya a Venezuela en
su agenda y se pronuncie para conseguir un alivio de la crítica
situación humanitaria en ese país.
Exportación de medicinas a Venezuela crece
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Venezuela dados a
conocer por el diario El Universal mostraron que ya en 2012 Cuba, con
poco más de 323 millones de dólares, desplazó a Estados Unidos ($ 303
millones) como principal proveedor de productos farmacéuticos de Venezuela.
El reportaje señalaba que la importancia de Cuba como abastecedor de
medicamentos e insumos médicos al país suramericano "ha crecido
sostenidamente en los últimos años. Según el INE, entre 2006 y 2012 las
compras de productos farmacéuticos a Cuba pasaron de poco más de 10
millones de dólares a los 323 millones de dólares del año pasado".
Fuentes opositoras en Cuba han indicado que el suministro a Venezuela se
traduce en una escasez de medicamentos en la isla. En 2015 el gobierno
de la isla reconoció que había al menos 60 fármacos en falta en la isla.
Por ejemplo un antihipertensivo similar al arriba citado Nifedipino
distribuido en Venezuela, el Amlodipino, se reportaba en falta en Cuba
(donde es un medicamento controlado), en diciembre de 2016 según un
comentario dejado al pie de la información en el diario Granma.
Sin embargo, Cuba ha incrementado recientemente sus compras de
medicamentos y equipos médicos en EE.UU, .autorizadas bajo la ley
Torricelli de 1992, con unos $11 millones entre 2015 y 2016 según cifras
del Consejo Comercial y Económico EEUU-Cuba.
Source: Médicos cubanos en Venezuela envían al mercado negro
medicamentos de "Barrio Adentro" -
http://www.martinoticias.com/a/hombre-nuevo-trapichea-medicinas-cubanas-en-venezuela/144989.html
"Barrio Adentro"
Rolando Cartaya
Hace cuatro años un periodista venezolano denunció el "bachaqueo" de
médicos cubanos con las medicinas enviadas desde la isla. El negocio se
ha extendido, afirma. Profesionales cubanos en misión reciben el mínimo
para sobrevivir.
El semanario independiente venezolano Tal Cual dice que la derrota del
castrismo en la creación del llamado Hombre Nuevo se pone de manifiesto
en la isla y también en el exterior con los integrantes de las misiones
internacionalistas.
La publicación que dirige el ex guerrillero y periodista Teodoro Petkoff
toma como ejemplo una denuncia del periodista Rafael Rodríguez Olmos en
su columna Binóculo del sitio aporrea.org acerca del "bachaqueo"(o
trapicheo) al que se dedica el personal cubano de la salud con los
medicamentos que se envían desde la isla para las misiones "Barrio Adentro":
"Hace cuatro años denuncié que médicos cubanos del CDI (Centro de
Diagnóstico Integral) del Módulo Canaima (en el sur de Valencia,
Carabobo) estaban negociando los medicamentos. Pues como no hubo
sanciones, el negocio se extendió. Ahora son bachaqueros (especuladores)
y entraron de lleno. De todos los medicamentos que llegan al país de la
isla caribeña, solo se entrega la mitad a Barrio Adentro. La otra mitad
es para los negocios", dice Rodríguez Olmos.
Según Tal Cual el periodista "pone como muestra que una cajita de
Nifedipino (un antihipertensivo) de 10 pastillas, que antes lo tenían y
entregaban en los CDI, ahora no lo tienen, pero en la calle se cotiza al
muy capitalista precio de 50 mil bolos (bolívares). Pronostica que en la
campaña de vacunación que está por iniciarse "de diez (tipos de) vacunas
solo han llegado dos, y para cubrir apenas al 30% de la población".
Señala Tal Cual que "los cubanos de la mano de Fidel tuvieron casi
cincuenta años tratando de crear el hombre nuevo. Han gastado millones
de litros de tinta y toneladas de papel, así como horas de radio y
televisión, películas y documentales predicando contra los vicios del
capitalismo y, es evidente, han perdido la batalla (…) El hombre nuevo
sigue sin aparecer".
Remuneración mínima
En un reportaje firmado en Cubanet el lunes, acerca de por qué los
médicos cubanos se permiten ser explotados por el Gobierno, la
periodista independiente Gladys Linares señala que aunque el gobierno
recibe "fabulosas ganancias producto de este trabajo esclavo (…) los
profesionales contratados prácticamente solo reciben la remuneración
mínima necesaria para vivir en el país en cuestión".
Pero si los profesionales cubanos aceptan esas migajas es porque
"sencillamente, es su única manera de obtener para ellos y su familia
bienes con los que en Cuba no pueden ni soñar", ya que sus salarios son
todavía más bajos.
Un primo de una médico natural de Banes, Holguín, le dijo a la reportera
de Cubanet que ella "cumplió misión durante tres años en Venezuela.
Gracias a eso pudo comprarles a sus padres una casa, un televisor y un
refrigerador, además de alguna ropa, zapatos y otras necesidades. Y como
ella dice, con el sueldo que gana aquí, ni en una vida de trabajo lo
hubiera podido hacer".
La rebusca
En enero nuestro colega Juan Juan Almeida informó en Diario Las Américas
acerca de la detención de varios galenos como resultado de una
investigación iniciada por la Aduana cubana después que, durante el
control de salida, se comenzaran a reportar "en todos nuestros puntos de
embarque, casos, cada vez con más frecuencia, de médicos cubanos que, en
sus viajes regulares de colaboración, cargaban excesivas cantidades de
instrumental médico y medicamentos".
Entre el material incautado había kits oftalmológicos que sólo están en
Cuba a disposición de los hospitales, y tabletas anticonceptivas que son
comercializadas en la red de farmacias cubanas.
"La mayoría de los medicamentos decomisados estaban vencidos y en las
cajas aparece alterada la fecha de caducidad", precisaba Almeida.
El autor decía que "además de la ganancia sin contratiempo de los
vendedores, es una real ayuda para los consumidores (venezolanos) que,
en su mayoría son personas de bajos recursos, y que gracias a este
trapicheo pueden adquirir medicamentos accesibles a su presupuesto".
La falta de medicamentos, por receta o de venta libre, ha ocasionado un
número indeterminado de muertes por enfermedades y accidentes curables,
y es una de las carencias más sensibles que padecen los venezolanos, los
que se han vuelto cada vez más dependientes de las llamadas "mulas" para
conseguirlos.
Para colmo, el gobierno se niega a aceptar asistencia humanitaria a gran
escala, razón que condujo a la congresista estadounidense por Florida
Ileana Ros-Lehtinen y su colega por Nueva York, Eliot Engel, a pedir a
principios de mes al presidente Donald Trump que use su influencia para
gestionar que el Consejo de Seguridad de la ONU incluya a Venezuela en
su agenda y se pronuncie para conseguir un alivio de la crítica
situación humanitaria en ese país.
Exportación de medicinas a Venezuela crece
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Venezuela dados a
conocer por el diario El Universal mostraron que ya en 2012 Cuba, con
poco más de 323 millones de dólares, desplazó a Estados Unidos ($ 303
millones) como principal proveedor de productos farmacéuticos de Venezuela.
El reportaje señalaba que la importancia de Cuba como abastecedor de
medicamentos e insumos médicos al país suramericano "ha crecido
sostenidamente en los últimos años. Según el INE, entre 2006 y 2012 las
compras de productos farmacéuticos a Cuba pasaron de poco más de 10
millones de dólares a los 323 millones de dólares del año pasado".
Fuentes opositoras en Cuba han indicado que el suministro a Venezuela se
traduce en una escasez de medicamentos en la isla. En 2015 el gobierno
de la isla reconoció que había al menos 60 fármacos en falta en la isla.
Por ejemplo un antihipertensivo similar al arriba citado Nifedipino
distribuido en Venezuela, el Amlodipino, se reportaba en falta en Cuba
(donde es un medicamento controlado), en diciembre de 2016 según un
comentario dejado al pie de la información en el diario Granma.
Sin embargo, Cuba ha incrementado recientemente sus compras de
medicamentos y equipos médicos en EE.UU, .autorizadas bajo la ley
Torricelli de 1992, con unos $11 millones entre 2015 y 2016 según cifras
del Consejo Comercial y Económico EEUU-Cuba.
Source: Médicos cubanos en Venezuela envían al mercado negro
medicamentos de "Barrio Adentro" -
http://www.martinoticias.com/a/hombre-nuevo-trapichea-medicinas-cubanas-en-venezuela/144989.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)