miércoles, 28 de junio de 2017

Por qué hay tanto cáncer, retraso mental y presos en Cuba? (I)

¿Por qué hay tanto cáncer, retraso mental y presos en Cuba? (I)
27 Junio, 2017 7:09 pm por Eduardo Prida

West Palm Beach, USA, Ed Prida (PD) Muchas personas cuando lean esto,
pueden pensar que lo mismo sucedido en Cuba ha pasado en el resto del
mundo. En parte pudiera ser cierto. No desconocemos lo que sucede en el
resto del planeta, pero vamos a encontrar significativas diferencias en
propósitos e intensidad.

Doscientos años después de la implantación del procedimiento médico de
la vacunación, existen corrientes de críticas y detractores de esta
práctica universal. Muchos siguen cuestionándose si la interferencia
sistemática en el sistema inmunológico puede comportar alteraciones en
la respuesta inmunológica normal.

Con la vacunación ocurre lo mismo que pasa en los ecosistemas con el uso
de herbicidas, pesticidas, fertilizantes y equipos mecanizados sumamente
pesados que compactan los terrenos. Rachel Carson, premio Nobel de
Biología en 1962, demostró todo esto muy claramente en su libro la
Primavera Silenciosa, La caída de la productividad de los terrenos
agrícolas en los países socialistas se debió el uso indiscriminado de
fertilizantes químicos y equipos pesados que compactan los terrenos y
hacen los suelos impermeables, impidiendo el paso de la humedad
necesaria al subsuelo. Estos factores combinados facilitan que los
productos agrícolas adquieran altas concentraciones de los tóxicos
utilizados contra las plagas y los fertilizantes convirtiendo los
vegetales en un agregado de productos altamente contaminados con sabor y
forma de vegetales.

Las enfermedades contagiosas y no contagiosas no se han erradicado con
el uso de las vacunas, sino que más bien, parecen tener más peso los
importantes factores que se han alcanzado con el desarrollo en las áreas
socio-sanitaria, medioambientales, económicas y culturales.

La vacunación a escala social aparentemente es un mecanismo de
prevención, pero parece que aún no se ha estudiado lo suficiente como
para dar una respuesta definitiva sobre sus conveniencias y seguridad.

Para determinar con exactitud qué procesos patológicos son provocados
por las vacunas, las investigaciones sobre este campo desde el punto de
vista metodológico y practico pueden chocar con muchos sesgos en los
factores intervinientes así como los intereses económicos de los
laboratorios gigantes, que a nivel global producen dichas vacunas.

Las principales enfermedades atribuidas a la vacunación y los
antibióticos son el autismo, el síndrome de muerte súbita del lactante
por shock anafiláctico, la disfunción inmunitaria, la diabetes, los
trastornos neurológicos (epilepsias, lesiones cerebrales, trastornos del
aprendizaje, trastorno por déficit de atención, comportamiento
antisocial) y las enfermedades raras del tipo degenerativas. Otros
autores subrayan las hipersensibilidades y las alergias.

Lo más llamativo del autismo es que su aparición ocurre en la época en
que se les administra las vacunas a los infantes y no hay evidencia de
factores genéticos como precursores. Muchos padres, a partir de la
vacunación en sus hijos, observan, trastornos de conducta, perturbación
del lenguaje, retroceso en sus destrezas. Todo esto empieza a
manifestarse a las 4 semanas posteriores a la aplicación de la primera
dosis de esta vacuna.

La vacunación de la poliomielitis en los años 50 en Estados Unidos trajo
un aumento en la aparición del cáncer sin precedentes a consecuencia de
la contaminación de las vacunas durante el proceso de investigación en
los laboratorios durante las pruebas en monos. Las consecuencias han
sido devastadoras y la bibliografía está a la mano en Internet sobre
este fatal accidente en la manufactura farmacéutica.

Ha habido un análisis un tanto superficial del asunto por el sector
médico y también la inducción creada por los intereses de los grandes
laboratorios farmacéuticos.

En apariencia, la medicina preventiva genera cierta seguridad de no
contraer terribles enfermedades.

Los fabricantes de vacunas, que obtienen enormes ganancias, tienen el
poder influir en las recomendaciones a favor de la vacunación de toda la
población. En general, no investigan los efectos colaterales adversos a
mediano y largo plazo.

Después de la puesta en marcha de la vacunación se hace muy difícil
demostrar por muchas razones los efectos adversos que pudieran haber
provocado.

Como mecanismo general, las vacunas, según fuentes médicas, actúan como
inhibidores y esta acción incontrolada podría ser muy buena o muy mala.

Si a un sistema enzimático se añaden sustratos no naturales que impidan
la actividad propia de la enzima, se dice que el sistema ha sido
inhibido, y el sustrato usado con estos fines se denomina inhibidor.
Esto como es lógico trae adversas condiciones a la fisiología y por
tanto, se crean condiciones para un desbalance biológico en general en
el organismo.

Este es el panorama a nivel global, pero en el caso que nos ocupa, Cuba,
han influido directamente muchos factores en el aumento de la población
de portadores de diferentes patologías del sistema nervioso y portadores
de enfermedades letales, como el cáncer, que se ha convertido en un
fenómeno alarmante, y no solo por el estado crónico de sub alimentación
como política de gobierno por más de 50 años.
pridaissues@gmail.com; Ed Prida

Source: ¿Por qué hay tanto cáncer, retraso mental y presos en Cuba? (I)
| Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/por-que-hay-tanto-cancer-retraso-mental-y-presos-en-cuba-i/

Cuba encierra en un psiquiátrico a un opositor

Cuba encierra en un psiquiátrico a un opositor
El régimen recluye a un disidente en un manicomio por enarbolar una
bandera de EE UU en el acto del Día de los Trabajadores
PABLO DE LLANO
Miami 27 JUN 2017 - 19:53 CEST

Arresto de Daniel Llorente el 1 de mayo en La Habana. A. ROQUE AFP
El pasado 1 de mayo, Día de los Trabajadores, el opositor Daniel
Llorente se echó a correr por la Plaza de la Revolución de La Habana,
lista para el comienzo de las marchas y los discursos, enarbolando una
bandera de EE UU al grito de "Libertad para el pueblo de Cuba".
Inmediatamente fue reducido por agentes vestidos de calle y trasladado a
comisaría. Acusado de desorden público y resistencia, pasó un mes
arrestado en dependencias policiales y el 30 de mayo fue trasladado al
Hospital Psiquiátrico de La Habana, donde permanece encerrado.

Su hijo Eliézer Llorente, de 17 años, que lo visita dos veces a la
semana, afirma por teléfono desde La Habana que su padre no ha recibido
ningún diagnóstico psiquiátrico. "Está loco por salir, ha bajado de
peso, dice que no hay higiene, que los locos forman demasiada bulla y no
logra dormir", explica. La semana pasada, añade, inició una huelga de
hambre pero, según su testimonio, "una comisión lo visitó, gente de
arriba, y le dijeron que si dejaba la huelga lo soltarían en unos días".
En una entrevista por teléfono con la emisora de Miami Radio Martí,
Daniel Llorente dijo: "Como no pueden llevarme a prisión porque entonces
la opinión pública va a decir que tienen un preso político, su
estrategia es hacer creer que estoy loco. Pero la misma doctora de aquí
dice que yo no soy un peligro para la sociedad".

Llorente es conocido como "el opositor de la bandera". No pertenece a
ninguna organización disidente, va por libre. Aparece de súbito en
eventos relevantes con la enseña de EE UU reclamando la amistad con el
país vecino y la democracia en Cuba. La primera vez que lo hizo fue en
2015 durante la reapertura en La Habana de la embajada estadounidense.
En 2016 volvió a hacerlo en las inmediaciones de un acto en el que
participó Obama en su visita a Cuba. Semanas más tarde fue arrestado por
ir con su bandera a recibir al primer crucero que llegaba desde EE UU
después de medio siglo. Más tarde hizo lo mismo a la llegada del primer
vuelo comercial de una compañía americana. El pasado 1 de mayo el
régimen decidió cortar su actividad y ahora se encuentra, lamentó en
Radio Martí, "encerrado con candado".

Encabezadas con la leyenda "Desde mi encierro en el Hospital
Psiquiátrico", el opositor ha escrito varias cartas para que su hijo las
deposite en el buzón de la embajada de EE UU. En ellas explica que
reivindica la bandera americana porque "representa Poder, Esperanza y
Libertad", se define como "anticastrista, anticomunista y
antisocialista", denuncia que tras su arresto recibió una "brutal
golpiza" y solicita "ser inmediatamente desterrado de Cuba".

Las detenciones de disidentes son sistemáticas en la isla. En la primera
mitad de 2017 el Observatorio Cubano de Derechos Humanos ha registrado
más de dos mil. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional asegura que hay 140 presos políticos, el doble según sus datos
que en 2016. En general, la represión ha adquirido un carácter menos
aparatoso, centrado sobre todo en hostigar a los opositores o en
arrestarlos durante periodos breves.

La reclusión de Llorente en un psiquiátrico es de una severidad
"llamativa", indica en Miami María Werlau, del Archivo Cuba, que
registra "muertes y desapariciones por causas políticas en Cuba". "El
uso de métodos psiquiátricos ocurrió desde comienzos del régimen, como
hemos corroborado por testimonios de opositores e incluso personal que
trabajó en clínicas cubanas, pero se había vuelto menos obvio, ahora no
llevaban a opositores conocidos al psiquiátrico". El analista Pedro
Campos ha opinado en el diario 14ymedio, censurado en Cuba, que las
acciones de Llorente son "un peligro para el gobierno" por su resonancia
mediática y por representar "las ansias libertarias de muchos cubanos
que tienen a EE UU como paradigma de libertad, democracia y bienestar,
más que un acto anexionista". En la prensa oficial se ha acusado a
Llorente sin mencionar su nombre de intentar ganar notoriedad como
opositor para poder emigrar a EE UU y se la ha definido como "un cubano
desvinculado laboralmente".

Llorente, de 53 años, vive de conducir un taxi en horario nocturno. En
los años ochenta estudió mecánica en Alemania Oriental. A principios de
los 2000 estuvo preso cinco años "por robo con fuerza", según el diario
oficial Granma. Por entonces no era opositor. Empezó su vida política
tras salir de la cárcel. Su hijo Eliézer dice que su padre "cree en Dios
y es tremenda buena persona".

En otra entrevista por teléfono desde el psiquiátrico con 14ymedio,
Llorente ha dicho que una doctora le ha informado de que deberá estar
allí "como mínimo dos meses, porque según ella es lo que dice la ley".
"No sé qué quiere conmigo esta gente de la Seguridad del Estado", se
preocupa el opositor. Sin bandera y encerrado como supuesto enfermo
mental, su caso crece mientras tanto como un grave ejemplo de la
inalterable mano de hierro del régimen con las libertades políticas.

Source: Daniel Llorente: Cuba encierra en un psiquiátrico a un opositor
| Internacional | EL PAÍS -
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/27/america/1498584393_177056.html

EEUU condena trabajo forzado de estudiantes y médicos cubanos

EEUU condena trabajo forzado de estudiantes y médicos cubanos
En un informe presentado por el Departamento de Estado
Martes, junio 27, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- Tras dos años en una lista de vigilancia sobre
la trata de personas, EE.UU. ha decidido mantener a Cuba durante un año
más en observación (nivel 2) en su informe sobre tráfico de personas.

El Departamento de Estado publicó este martes el reporte donde considera
que Cuba no debe ser llevada de nuevo al nivel 3, el peor de su lista,
considerando los esfuerzos que ha hecho la isla al menos en el área de
la trata sexual.

Sin embargo, el informe 2017 incluye por primera vez el trabajo no
remunerado de los estudiantes de preuniversitario en la agricultura.
Varias escuelas envían a sus estudiantes a campamentos de labor.

Por otra parte, el empleo de los cooperantes cubanos de la salud
enviados a misiones en el exterior está entre las denuncias de trabajo
forzado del informe. El documento refleja varios puntos de vista acerca
de las presuntas amenazas de represalias a la familia, restricción de
movimiento, amenazas de revocación de licencia, vigilancia después del
trabajo, entre otros abusos.

Según el documento, el gobierno es el principal empleador en la economía
cubana incluso para los participantes en misiones en el extranjero, que
comprenden a 84 000 cooperantes en 67 países y representan una fuente
importante de ingresos.

Departamento de Estado afirma que La Habana ya reconoce que retiene los
pasaportes de su personal médico en Venezuela, aunque el Palacio de la
Revolución ha justificado dicho proceder con que se trata de una medida
de "seguridad".

El informe del Departamento de Estado contempla cuatro categorías: Nivel
1, para las naciones que cumplen con las normas mínimas de Estados
Unidos; Nivel 2, que incluye a aquellos que están haciendo esfuerzos
significativos para lograrlo; "Lista de vigilancia" del Nivel 2, para
aquellos que merecen un escrutinio especial; y Nivel 3 para los países
que no cumplen plenamente con las normas mínimas de Estados Unidos y no
están haciendo esfuerzos significativos para lograrlo.

Los países del Nivel 3 pueden enfrentar sanciones, como pérdida de la
asistencia de Estados Unidos y del apoyo de Washington para recibir
préstamos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

El Informe 2017 señala que Cuba no reúne las normas mínimas para la
eliminación de la trata sexual, pero se le reconocen "esfuerzos
significativos" durante el período reportado en lo concerniente a
procesar y sentenciar a traficantes sexuales, prestar servicios a las
víctimas, publicar un reporte sobre las medidas tomadas por el Estado y
coordinarlas entre diversos ministerios.

Entre las razones por las que Cuba no asciende de la lista de
observación hacia el nivel 2 sin asterisco, se encuentra que el código
penal no criminaliza todas las formas de la trata de personas. Por
ejemplo, no se prohíbe, persigue o siquiera se admite la posibilidad de
que el trabajo forzado afecte a sus nacionales en misiones médicas en el
exterior. En ese sentido, tampoco se observó un mayor esfuerzo que en el
período previo.

Cuba estuvo desde 2011 hasta 2014 en el nivel 3 de la clasificación,
pero la administración Obama ubicó a La Habana en la relación de países
del nivel 2 pero bajo escrutinio a partir de 2015. Dicho lugar incluye a
aquellos países cuyos gobiernos no cumplen estrictamente con las normas
mínimas de la ley de protección a las víctimas del tráfico (TVPA) de
EE.UU., pero están haciendo esfuerzos significativos para ajustarse a
esos estándares.

No obstante, la agencia Reuters cuestionó este cambio de la
administración Obama en un extenso reportaje donde 12 fuentes anónimas
opinaron que las conclusiones relativas a 14 países, entre ellos Cuba,
Malasia, China, India, Uzbekistán y México, fueron alteradas debido a
presiones ejercidas por altos funcionarios de EE.UU.

En el reporte, publicado a cuatro meses del inicio del deshielo entre La
Habana y Washington, para el caso de Cuba habría predominado la
valoración del Departamento de Asuntos del Hemisferio Occidental de la
cancillería por sobre la Oficina para Monitorear y Combatir el Tráfico
de Personas, con "un número de recomendaciones rechazadas que sugiere un
nivel de intervención nunca antes visto por diplomáticos en un informe
que puede conducir a sanciones y es la base de las políticas antitráfico
de muchos países", decía Reuters.

Ahora la cancillería estadounidense recuerda en su reporte 2017 que Cuba
es fuente y destino de tráfico sexual, y que en la isla tiene lugar el
turismo sexual con menores.

Pese a que existe mayor severidad en las sentencias contra delitos de
esta clase, EE.UU. expresa preocupación por la desprotección legal en
que se encuentran los jóvenes desde entre 16 y 18 años, una inquietud
que también fue planteada en abril durante su visita a La Habana por la
relatora temática de Naciones Unidas, María Grazia Giammarinaro.

En un informe enviado a la relatora Giammarinaro, la Human Rights
Foundation y Archivo Cuba denunciaron en abril que el gobierno de la
isla no solo practica la trata de personas, sino que para obtener
divisas depende de dos formas de tráfico humano ejercidas desde el
gobierno: la exportación de los servicios de sus profesionales en
condiciones de servidumbre, y la migración forzosa o estimulada por el
Estado.

Source: EEUU condena trabajo forzado de estudiantes y médicos cubanos
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/eeuu-condena-trabajo-forzado-de-estudiantes-y-medicos-cubanos/

Los médicos 'niegan el ingreso a cualquier hospital' a los tres hermanos holguineros en huelga de hambre

Los médicos 'niegan el ingreso a cualquier hospital' a los tres hermanos
holguineros en huelga de hambre
DDC | Holguín | 28 de Junio de 2017 - 00:12 CEST.

Las autoridades médicas de Holguín le "negaron el ingreso a cualquier
hospital" a los tres hermanos activistas Adairis, Anairis y Fidel
Miranda Leyva que se encuentran en huelga de hambre desde hace 20 días.

En declaraciones a este diario, Anairis Miranda Leyva precisó que la
doctora Yanet Pupo Cuello (que los atiende en la consulta del médico de
la familia) los remitió este martes nuevamente a una institución
hospitalaria para ser ingresados en terapia intermedia.

"Eva Machado González, directora de Salud del municipio de Holguín, nos
prohibió el ingreso en el Clínico Quirúrgico. Arelis Benítez Palmera,
directora del policlínico Julio Grave de Peralta, y Luis Arlei González
Sánchez, director provincial de Salud, también nos han negado la
atención médica. Todos ellos son dirigidos por la Seguridad del Estado.
Se niegan a hospitalizarnos. Nos dicen que nos muramos aquí, en la
casa", denunció Anairis Miranda.

Asimismo, condenó que en la mañana de este martes "grupos de respuesta
rápida dirigidos por la Seguridad del Estado comenzaron a gritarnos
'gusanos', 'contrarrevolucionarios', enfrente de nuestra casa".

La huelguista recordó a DDC que tanto ella como sus hermanos continúan
en una situación "crítica y delicada": "Tenemos sangrado digestivo y los
vómitos persisten. Seguimos en las mismas. Hay que morirse en la casa,
de pie".

Sobre la negativa de las autoridades médicas a recibirlos en cualquier
institución, la activista señaló que podría deberse a que la Seguridad
del Estado "no quiere que se riegue la noticia de que hay tres
opositores en huelga de hambre en Holguín".

"Los tres deberíamos ir por ahora a terapia intermedia, este es por el
momento el criterio médico. Aunque no queramos pasarnos suero, tenemos
derecho a estar hospitalizados. Si nos da un paro, ¿qué equipo tenemos
aquí en la casa para ser tratados? Seremos opositores pero somos cubanos
y humanos", añadió.

Anairis Miranda responsabilizó de cualquier cosa que pueda pasarles a
sus hermanos y a ella "al dictador Raúl Castro, al ministro de Salud
Pública, a la Seguridad del Estado y a todas las autoridades de Salud
que no nos quieren atender".

La activista concluyó recordando el caso de Jorge Cervantes, quien
también lleva varios días en huelga de hambre, a quien afirmó que
conocen y admiran: "Nosotros lo conocemos. Es un hermano intachable, de
una gran valentía. Estamos con él".

La semana pasada el director del hospital Vladimir Ilich Lenin de
Holguín, Julio Yamel Verdecia Reyes, expulsó a los tres hermanos del
recinto médico donde se encontraban ingresados y les dijo que "las camas
del hospital eran para los revolucionarios".

Con la huelga de hambre los hermanos reclaman el fin de "la represión a
la que están siendo sometido y de las amenazas de la revocación de la
licencia extrapenal" que se les concedió en abril, una especie de
"libertad condicional" que permite al régimen devolver a los opositores
a prisión si lo considera conveniente.

Los hermanos holguineros fueron arrestados el pasado 27 de noviembre,
dos días después de la muerte de Fidel Castro, y condenados a un año de
prisión por supuestos delitos de "difamación de héroes y mártires y
desorden público" durante los funerales del dictador.

A finales de marzo, durante la primera huelga de hambre de los hermanos,
Amnistía Internacional los declaró "prisioneros de conciencia" y exigió
su liberación "inmediata e incondicional".

Source: Los médicos 'niegan el ingreso a cualquier hospital' a los tres
hermanos holguineros en huelga de hambre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1498601523_32179.html

'Jorge Cervantes podría tener que someterse a hemodiálisis', alertan los médicos

'Jorge Cervantes podría tener que someterse a hemodiálisis', alertan los
médicos
DDC | Las Tunas | 27 de Junio de 2017 - 23:13 CEST.

"Mi hijo está desnutrido totalmente. No quiere pesarse. Está pasando por
un proceso delicado de los riñones. Los médicos me dijeron que no orina,
que podría ser un paro renal y que pueden proceder a hacerle
hemodiálisis", explicó Alba Verdecia García, de 78 años, madre del
activista Jorge Cervantes.

La anciana pudo ver a su hijo este martes en el hospital Ernesto Guevara
de Las Tunas donde el opositor se encuentra internado desde la pasada
semana después de 35 días en huelga de hambre.

"Ayer [este lunes] la Seguridad del Estado me engañó y no me dejó verlo.
Tuve que encararme a un agente de la Seguridad y decirle que yo era su
madre. Hoy sí pude pasar. Me dejaron verlo alrededor de 15 minutos",
explicó Verdecia García a este diario.

Asimismo, detalló que su hijo accedió a beber "un poquito de agua"
delante de ella y que "aceptó comenzar a pasarse sueros".

"Yo tengo una parálisis en el ojo derecho. Él se preocupó más por mí que
yo por él. Le pedí que tomara algo de papilla y me prometió que cuando
termine la huelga la primera papilla que va a tomar va a ser hecha por
mí. Está renuente a comer. Él dice que no va a ir a juicio por una causa
injusta e inventada", lamentó la anciana emocionalmente afectada.

Por otra parte, condenó que el día 25 de junio un militar visitó a
Cervantes y "le prometió que si se alimentaba se le iba a dar solución a
su caso".

"Mi hijo se tomó cuatro cucharadas de caldo. Me dijo que se lo contara a
los medios por si sale algún vídeo que intente desprestigiarlo. Él le
respondió al militar que ya había empezado a alimentarme y que ya podían
dialogar. Pero todo fue mentira, cuento. Le dijeron que tiene que
esperar sanción", denunció la anciana.

Por su parte, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), organización
opositora a la que pertenece Cervantes, alertó sobre esta grabación que
le hicieron al activista.

"Él accedió a tomar varias cucharadas de caldo. Al parecer el objetivo
de este coronel de La Habana era sacarle algún vídeo tomando alimentos y
usarlo para desprestigiarlo. Lo engañaron", apuntó Carlos Amel Oliva,
líder juvenil de UNPACU.

El líder recordó que en la celda donde se encuentra el activista "está
siendo filmado por dos cámaras" y que Cervantes "no ha depuesto la
huelga" iniciada hace más de un mes.

Gretchen Alfonso Torres, esposa de Cervantes, confirmó a DDC que
Cervantes "está orinando muy poco y con dificultad. Los médicos tienen
miedo de que le dé un paro renal. Le empezaron a poner sueros hoy".

Cervantes fue detenido el pasado 23 de mayo. La policía política ha
dicho a su esposa que se le acusa de "desacato y atentado" contra
autoridades del Ministerio del Interior en Las Tunas.

La UNPACU defiende que los delitos son falsos y que las represalias
contra el opositor se deben a sus denuncias sobre la corrupción de
dirigentes del Partido Comunista y la policía política en la provincia.

Cervantes es uno de los miembros más activos de la UNPACU. Según su
esposa, desde septiembre de 2016 ha sufrido 14 detenciones y su vivienda
ha sido "asaltada" por operativos de la Seguridad del Estado en ocho
ocasiones.

Source: 'Jorge Cervantes podría tener que someterse a hemodiálisis',
alertan los médicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1498598011_32178.html

martes, 27 de junio de 2017

Habaneros temen epidemia de Zika con llegada del verano

Habaneros temen epidemia de Zika con llegada del verano
junio 26, 2017
Idolidia Darias

La basura sin recoger, aguas albañales en la mayoría de las calles,
lluvias de los próximos meses y la entrada al país de personas
procedentes de áreas donde abunda el zika, figuran entre las razones por
las que los capitalinos vaticinan un verano de preocupaciones.
Con la llegada del verano, los habaneros manifiestan su preocupación
ante el aumento de casos de zika y dengue en la capital cubana, y
auguran un ascenso de las cifras de infectados si no se toman medidas
efectivas para frenar los focos infecciosos que proliferan en la ciudad.

La basura sin recoger, los roedores que pululan en los vertederos, la
presencia de aguas albañales en la mayoría de las calles, las lluvias de
temporada y la entrada al país de viajeros procedentes de áreas donde
abunda el zika, figuran entre las razones por las que los habaneros
vaticinan un verano de preocupaciones.

"Los hospitales están llenos, hay muchísimos casos de niños con zika y
también dengue", dijo a Martí Noticias la capitalina Ada López, que este
domingo llevó a su hija al William Soler y el médico que la atendió le
dijo "que la regresara para la casa, porque en el hospital es peor".

Los municipios de La Habana Vieja y Guanabacoa están en alerta roja. El
reportero Mario Hechavarría dijo conocer de muchos casos de personas con
zika "ingresadas en el hospital Calixto García y en el pediátrico de El
Cerro".

En los cuerpos de guardia de los hospitales, los capitalinos hacen
largas filas para ser atendidos, y "no siempre hay reactivos para los
análisis" que se requieren para descartar si el enfermo tiene o no el
virus, explica Hechavarría.

Para el periodista independiente Steve Maikel Pardo, residente en el
municipio de Boyeros, la peor parte la llevan los barrios que están en
la periferia de la capital, como Boyeros, San Miguel del Padrón y Arroyo
Naranjo, donde la situación "es crítica".

Pardo cree que "como en las áreas céntricas de la ciudad hay afluencia
de turistas las autoridades de comunales se ocupan un poquito más" del
saneamiento de las calles y la recogida de la basura.

El reportero asegura que "se nota la peste" cuando entra a algunos
repartos, y eso ocurre "por tanta la basura dondequiera, roedores
alrededor de los contenedores desbordados, y agua albañales corriendo
por las calles".

Junto a Pardo, algunos activistas de derechos humanos se han presentado
a hacer reclamaciones en las instituciones del gobierno y Salud Pública,
pero las autoridades alegan que "no hay recursos" para enfrentar el
saneamiento como debe ser.

Entre las respuestas de los funcionarios figuran que "no hay ni carros
para recoger la basura, y lo hacen en carretones, pero "eso no es
suficiente para erradicar los vectores", precisó Pardo, que avizora una
etapa peor durante el avance del verano y la llegada de las lluvias, que
califica de "detonante" para desatar una "epidemia".

Pablo Marchán, residente en la capital, advierte que el único problema
no es la falta de higiene.

Asegura que no hay control epidemiológico sobre los cooperantes cubanos
que regresan a la isla, ni con los nacionales que salen y regresan luego
de hacer comprar en países vecinos donde abunda el Zika.

No solo en la capital

En Cienfuegos a más de 200 kilómetros de La Habana, el Zika también hace
sus estragos, indican reportes de la prensa local.

Hasta el mes de junio han ingresado más de 3.000 pacientes, muchos de
ellos estudiados por sospecha de Zika.

Entre las medidas propuestas en esa provincia por los organismos
estatales para frenar el avance del virus destacan mantener un control
más eficiente al viajero y pacientes febriles inespecíficos, así como
una mayor calidad en las acciones para eliminar los focos
epidemiológicos, precisó el diario 5 de Septiembre.

La pasada semana, la directora de Vigilancia y Lucha Antivectorial del
Ministerio de Salud Pública (Minsap), Carilda Peña, reconoció en una
nota publicado en medios de prensa oficialistas que en los meses entre
mayo y julio el país experimenta un incremento del índice vectorial
debido a las altas temperaturas, las lluvias y la humedad en el
ambiente, y con el aumento del agente transmisor crece el número de
contagios.

(Con la colaboración de Adriel Reyes)

Source: Habaneros temen epidemia de Zika con llegada del verano -
https://www.martinoticias.com/a/cuba-zika-verano/147667.html

Las misiones internacionales provocan problemas psicológicos a los médicos cubanos

'Las misiones internacionales provocan problemas psicológicos a los
médicos cubanos'
DDC | La Habana | 27 de Junio de 2017 - 01:14 CEST.

Los médicos cubanos sufren ciertos padecimientos psicológicos tras
regresar de misiones internacionalistas a las que los envía el Gobierno,
apuntaron varios especialistas a Martí Noticias.

"Son frecuentes los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos y
muchas crisis familiares. Hay otros que han estado con certificado
médico por periodos prolongados, por especialidades de psiquiatría
específicamente. Yo conozco a varios de ellos", advirtió Arnoldo de la
Cruz, clínico de la localidad de Palma Soriano, en Santiago de Cuba.

Estos padecimientos psicológicos tienen dos causas principales, según
apunta Martí Noticias, una de ellas son "las vivencias traumáticas" en
el país de la misión y otra el impacto de regresar a la Isla después de
vivir en "sociedades libres y democráticas".

"A mí en lo particular muchos médicos me lo han dicho: 'Compadre, yo no
me adapto a esto aquí. Verdad que no me siento bien. Me cuesta trabajo
hacer este trabajo aquí'. El médico que sale y viene, ya viene con una
visión totalmente distinta, una visión bastante clara de lo que es vivir
en un mundo, en una sociedad abierta, en una sociedad democrática",
detalló el terapeuta Roberto Serrano.

Yanel González, un médico cubano que reside en EEUU desde hace dos años,
contó a Martí Noticias que fue diagnosticado como hipertenso por varias
situaciones estresantes que vivió en Venezuela.

"Una tarde mientras estaba de guardia en el Centro de Diagnóstico
Integral, CDI, llegaron tres pacientes al mismo tiempo, uno de ellos
herido de arma de fuego. Y uno de sus familiares comentó: 'Si se muere,
usted también, doctor'. Así de simple", rememoró González.

De la Cruz, por su parte, señaló que algunos colegas han terminado
siendo sus pacientes.

"Tengo algunos médicos que son mis pacientes actualmente, que han
sufrido enfermedades que inclusive les han dejado daños también
orgánicos. Las secuelas orgánicas han quedado allí y las psicológicas
también", apuntó.

"El médico que sale de misión prácticamente no quiere trabajar aquí.
Cuando llega aquí lo que esta es mucho más preocupado por volver a salir
que por hacer su labor acá desde el punto de vista médico", añadió Serrano.

El terapeuta agregó que muchos de estos médicos que regresan de misión
"manifiestan desinterés por su trabajo en la Isla y se muestran ansiosos
por volver a salir" a otro país, en muchos casos para volver a ganar dinero.

Médicos cubanos trabajaban en 62 países al cierre de 2016, en 35 de los
cuales el Gobierno cobró por sus servicios, según estadísticas oficiales
publicadas en abril.

El Anuario Estadístico de Salud 2016, publicado por el sitio oficial
especializado Infomed, no registra la cantidad de profesionales que
intervienen en esas misiones, pero según el Ministerio de Salud, a
mediados de 2015 eran más de 50.000, la mitad de ellos médicos.

Aparte de Venezuela y Brasil, los mercados más importantes, los
médicos cubanos están en países como Qatar, Kuwait, China, Argelia,
Arabia Saudita y Sudáfrica.

Los profesionales de la Salud cubanos que trabajan en el exterior suelen
encontrarse en condiciones de semiesclavitud. Muchas veces tienen
restringida la libertad de movimiento.

El Gobierno cubano se queda con hasta el 75% de los salarios que pagan
los países de destino por los profesionales de la Isla. No obstante, la
participación en estos programas es un alivio para los médicos, cuyo
salario en Cuba no supera los 70 dólares al mes.

Source: 'Las misiones internacionales provocan problemas psicológicos a
los médicos cubanos' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498518881_32154.html

sábado, 24 de junio de 2017

Brasil paga 20 millones de dólares por el trabajo de médicos cubanos en Haití

Brasil paga 20 millones de dólares por el trabajo de médicos cubanos en
Haití
junio 23, 2017

El primer ministro de Haití, Jack Guy Lafrontant, recibió hoy a los
ministros brasileños Ricardo Barros, de Salud, y Aislar Terra, de
Asuntos Sociales, quienes visitan el país para firmar un acuerdo
sanitario que financiará el país suramericano con 20 millones de dólares.

Un comunicado de la oficina del primer ministro establece que médicos de
Cuba serán los encargados del programa de salud, a través de un
convenio entre los tres países.

Lafrontant dijo agradecer a Brasil la donación para la ejecución del
programa y afirmó que esa nación es una "gran amiga" del pueblo
haitiano. "Estamos muy agradecidos por la cooperación de Brasil hacia
Haití; esta donación va a ayudarnos a mejorar el sistema de la salud y
también ofrecer mejores servicios. Este acuerdo con Brasil y Cuba es muy
importante y vamos a trabajar muy duro para el pueblo que tiene tantas
necesidades", opinó el jefe de Gabinete.

La información precisó que los ministros brasileños participarán este
viernes en la inauguración de un hospital en la zona Bon Repos, unos
diez kilómetros en el norte de la capital. Este hospital fue construido
con financiación de Brasil.

EFE

Source: Brasil paga 20 millones de dólares por el trabajo de médicos
cubanos en Haití -
https://www.martinoticias.com/a/brasil-20-millones-dolares-medicos-cuba-haiti/147496.html

jueves, 22 de junio de 2017

Un médico expulsa del hospital a los tres hermanos holguineros en huelga de hambre

Un médico expulsa del hospital a los tres hermanos holguineros en huelga
de hambre
DDC | Holguín | 21 de Junio de 2017 - 20:05 CEST.

El director del hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, Julio Yamel
Verdecia Reyes, expulsó este martes del hospital a los tres hermanos
activistas en huelga de hambre, según denunció Maidolis Leyva Portelles,
madre de Adairis, Anairis y Fidel Miranda Leyva.

En declaraciones a este diario, Leyva Portelles explicó que Verdecia
Reyes dijo a sus hijos "que fueran a morirse a su casa, que eran unos
perros gusanos y que las camas del hospital eran para los
revolucionarios. En fin, todos esos improperios que son propios de
ellos. Los empujó. Los echó del hospital. Les tiraron sus pertenencias".

"Mis hijos regresaron en un coche de caballo para la casa, ni una
ambulancia les pusieron a pesar de su deteriorado estado de salud. El
doctor Verdecia Reyes estaba muy furioso porque yo he difundido por
internet un vídeo y una foto de él para que se sepa lo que ellos hacen
allí (...) 'Esto no se los voy a perdonar nunca', les dijo a mis hijos",
relató Leyva Portelles.

Asimismo, la mujer condenó que desde que sus hijos llegaron el lunes al
hospital (por órdenes de los médicos del policlínico Julio Grave de
Peralta), no pararon de "maltratarlos": primero, "no les enviaron
ambulancia", después "no los dejaban ingresar porque había que esperar
la orden de la Seguridad del Estado".

Prosiguió enumerando "el acto de repudio que les hizo una doctora" y
cómo luego apareció un agente de la Seguridad del Estado "que se hace
llamar Evelio, pero que en verdad es Jorge Zaldívar".

"Varios médicos, Jorge Luis Santiesteban Pérez, Roy Luaces Lebrea y
María de los Ángeles Suárez Santiesteban, se presentaron y les dijeron a
mis hijos que si ellos no se ponían sueros, tenían que irse del
hospital, que allí no los querían", agregó Leyva Portelles.

Incluso, una doctora llegó a "burlarse cruelmente" de los tres
activistas: "Sarai Corcovel Suárez, jefa de atención al paciente grave,
les dijo riéndose que ellos se iban a morir pronto, que no iban a
aguantar con el cuadro clínico que tienen".

Además, Leyva Portelles explicó que este miércoles tres doctoras irían a
su casa para que les firmaran un documento donde se les exima de culpa
sobre cualquier desenlace fatal.

"Hoy (este miércoles) mis hijos fueron al consultorio, donde les
comunicaron que la directora del policlínico Julio Grave de Peralta,
junto a las doctoras Yanet Pupo Cuello y Yamila Torres van a venir a
nuestra casa para levantar un escrito. La directora dice que a ella no
le va a pasar como cuando [Orlando] Zapata que pagaron la culpa los
médicos del Ameijeiras, que eso era culpa de la Seguridad del Estado.
'Son las vidas de tres personas las que están en riesgo', dijo la
directora", detalló Leyva Portelles.

Este 21 de junio los tres activistas cumplen 14 días en huelga de
hambre. Reclaman el fin de "la represión a la que están siendo sometido
y de las amenazas de la revocación de la licencia extrapenal" que se les
concedió en abril, una especie de "libertad condicional" que permite al
régimen devolver a los opositores a prisión si lo considera conveniente.

Los hermanos holguineros fueron arrestados el pasado 27 de noviembre,
dos días después de la muerte de Fidel Castro, y condenados a un año de
prisión por supuestos delitos de "difamación de héroes y mártires y
desorden público" durante los funerales del dictador.

A finales de marzo, durante la primera huelga de hambre de los hermanos,
Amnistía Internacional los declaró "prisioneros de conciencia" y exigió
su liberación "inmediata e incondicional".

Source: Un médico expulsa del hospital a los tres hermanos holguineros
en huelga de hambre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1498068351_32025.html

miércoles, 21 de junio de 2017

Daniel Llorente inició una huelga de hambre en hospital Mazorra de La Habana

Daniel Llorente inició una huelga de hambre en hospital Mazorra de La Habana

El opositor permenece detenido en una sala junto a reclusos con graves
problemas mentales. Había sido arrestado con violencia el 1 de Mayo por
pasar frente a Raúl Castro con una bandera de Estados Unidos.
El opositor cubano Daniel Llorente, -preso en el Hospital Psiquiátrico
de La Habana-, inició el martes una huelga de hambre para exigir su
liberación, según informó su hijo Eliécer Llorente a Radio Martí.

Llorente fue violentamente arrestado durante el desfile del 1 de Mayo
por manifestarse frente a Raúl Castro con una bandera de Estados Unidos.

Su protesta llega en momentos en que las autoridades han recrudecido la
vigilancia contra el opositor, que se queja de que lo mantienen en el
hospital a pesar de que su doctora ha indicado que "no tiene problemas
mentales".

"Hablé con él y me dijo 'estoy plantado, dile a los periodistas porque
esto que están haciendo conmigo, ahora me pusieron con una pila de
locos, eso es para atormentarme, una estrategia de la Seguridad del
Estado, y yo no voy a comer hasta que me quiten de aquí'", dijo su hijo
Eliécer Llorente a Radio Martí.

El joven que visita a su padre una vez a la semana, dijo que ayer martes
entregó en la embajada de Estados Unidos en La Habana una carta escrita
por Llorente al presidente Donald Trump y al senador Marco Rubio.
Detalles del contenido de la carta no fueron revelados.

El disidente no está afiliado a ningún grupo opositor en la isla. Ha
reiterado que su detención es la forma que ha encontrado el gobierno
para tenerlo tras las rejas.

El hijo de Llorente había dicho el martes que su padre solicitó reunirse
con el director del hospital, pero hasta ahora no se ha producido el
encuentro.

"Sigan apoyando"

El opositor ha dicho a su hijo que "hay dos razones para estar ahí. Una
es psiquiatría y otra es un delito, y ninguna de las dos él ha hecho".

Le están suministrando medicamentos para la presión alta y
polivitamínicas, dijo Eliécer Llorente.

En los últimos días en lugar de un custodio, la sala donde ha
permanecido Llorente tuvo hasta cinco personas a cargo de la seguridad
del lugar, explicó el opositor al hijo. Además ha denunciado que le
retiran el teléfono.

Eliécer instó el martes a los medios de prensa y a las personas en el
mundo "que sigan apoyando" a su papá hasta "conseguir su libertad".

Llorente realizó una protesta similar en mayo del 2016, en el contexto
de la llegada del Crucero Adonia a La Habana. Esa vez fue arrestado y
liberado al otro día.

(Escrito por Rosa T. Valdés, con reporte de Ivette Pacheco)

Source: Daniel Llorente inició una huelga de hambre en hospital Mazorra
de La Habana -
https://www.martinoticias.com/a/cuba-oposicion-daniel-llorente-huelga-hambre-/147349.html

Activistas en huelga de hambre denuncian maltratos en hospital de Holguín

Activistas en huelga de hambre denuncian maltratos en hospital de Holguín
Última actualización: junio 20, 2017

La madre de Anairis y Adairis Miranda y Fidel Batista asegura que la
Seguridad del Estado está detrás de la expulsión de sus hijos de ese
centro médico.
Los opositores Anairis y Adairis Miranda y Fidel Batista, que realizan
una huelga de hambre desde el pasado 8 de junio para exigir la
absolución de condena de un año de cárcel impuesta contra ellos, fueron
expulsados del hospital Lenin de Holguín este martes, denunció Maidolis
Leyva, madre de los tres hermanos.

Los huelguistas habian sido trasladados anoche al hospital después que
la doctora del área médica los visitara en la casa en la localidad de
Holguín y les emitiera una orden de ingreso, sin embargo, esta martes
temprano resultaron expulsados del hospital, explicó Leyva en el
programa Cuba al Día, de Radio Martí.

La madre de los tres opositores cree que la Seguridad del Estado está
detrás de la decisión de expulsarlos, que tomó el director del centro
hospitalario, Dr. Julio Yamel Verdecia Reyes.

Leyva, que antes había escuchado a los galenos explicar que el estado de
sus hijos era delicado, dijo que "estando en el hospital los médicos les
hicieron un acto de repudio a los tres, para obligarlos a deponer la
huelga, pero asegura que ellos insisten en seguir la protesta.

Durante la intervención en el programa Cuba al Día, Leyva denunció a las
autoridades de salud de la isla y al ministro de Salud.

"El ministro dijo que la salud es un derecho y se la están negando a mis
hijos, por ser activistas de derechos humanos", concluyó.

La familia, miembro del opositor Movimiento Cubano Reflexión, fue
juzgada en febrero pasado y condenada a un año de privación de libertad
por irrespeto a los mártires de la patria, que según las autoridades
cometieron durante los funerales de Fidel Castro.

Cuando fueron llevados a prisión, los tres hermanos iniciaron una huelga
de hambre por mas de 20 días exigiendo la llibertad, y les fue concedida
una licencia extrapenal.

Desde que regresaron a su casa han denunciado acoso y hostigamiento por
parte de las autoridades, razón por la que exigen ahora, con una nueva
huelga de hambre, la absolución de los cargos contra ellos.

(Redacción Idolidia Darias, con información de Cuba al Día).

Source: Activistas en huelga de hambre denuncian maltratos en hospital
de Holguín -
https://www.martinoticias.com/a/cuba-huelga-de-hambre-denuncian-maltratos-hospital/147319.html

En bolsa negra, cualquier medicamento

En bolsa negra, cualquier medicamento
El mercado subterráneo es la única salida para los padecimientos de
muchos cubanos
Martes, junio 20, 2017 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba.- Jorge es constructor, aunque ya jubilado. Ahora tiene
una contrata de trabajo en el mismo sector, porque con la pensión no
puede cubrir sus necesidades vitales. Es que en el 2009 comenzó a tener
problemas con las arterias, y ya le han practicado tres cateterismos
para ponerle otros tantos stents. Aunque hasta ahora no había tenido
problemas con los medicamentos, la escasez lo ha obligado a comprar el
Dialtazen en bolsa negra, a 40 pesos —mientras que en la farmacia le
cuesta 2—. Si la caja es de 120 mg, consume dos mensuales. Si es de 90
mg, entonces tres. Explica que, cuando no lo tiene, le falta mucho el
aire. Para colmo, hace unos días Jorge fue al policlínico de Lawton para
hacerse un electrocardiograma (como parte del chequeo que debe llevar a
la consulta del cardiólogo cada tres meses), pero no se lo pudieron
hacer porque no había papel.

Desde hace algún tiempo los medicamentos en las farmacias escasean, pero
recientemente los empleados han sustituido el término habitual de "estar
en falta" por "no entró esta semana". La uniformidad de la respuesta en
varias farmacias del municipio y la ciudad hace pensar que es una
orientación general, que utilizan una y otra semana hasta que expiran
las recetas, de un mes de duración, y hay que volver a la posta médica a
por una nueva, contra el fastidio de los médicos.

María es asmática. También su papá, de 78 años, a quien no le puede
faltar el spray de Salbutamol. En la farmacia casi nunca lo hay, por eso
ella no duda en comprarlo en bolsa negra. Confiesa que le aterra que al
anciano se le presente una crisis de asma en medio de la noche.

Pero el caso de esta familia no es una excepción, ya que según han
publicado los medios en varias ocasiones, "un millón de cubanos son
asmáticos". Por cierto que uno de los factores que influye en las crisis
es el cambio atmosférico. No es de extrañar entonces que por estos días,
con las lluvias, en el cuerpo de guardia del policlínico de Lawton
hubiera filas de asmáticos para darse un aerosol. Sin embargo, esto se
puede evitar si tuvieran el debido medicamento en casa.

Tampoco en la farmacia venden analgésicos ni antiinflamatorios para la
envejecida población que en su mayoría padece de artritis o artrosis.
Otra situación crítica sucede con los diabéticos, que acuden una y otra
vez a la consulta del médico de la familia en busca de algún paliativo
para su dolencia.

Increíblemente, mientras los cubanos sufrimos esta escasez de
medicamentos, el Gobierno de Cuba aboga por la cobertura sanitaria
universal en la Asamblea Mundial de la OMS. "Cuba apoya el
fortalecimiento de sistemas dirigidos al alcance de la cobertura
sanitaria universal, reconociendo a la salud como un derecho humano
esencial y centro de las políticas públicas para el desarrollo
sostenible". Así expresó el ministro de Salud Pública de Cuba, el doctor
Roberto Morales Ojeda, en la 70ma Asamblea Mundial de la OMS en Ginebra.

Por su parte, durante los días 9 y 10 de junio el sindicato de
trabajadores de la salud desarrolló su primera Conferencia Nacional con
sede en la CTC y el teatro Lázaro Peña. Según el periódico Trabajadores
del 5 de junio, bajo el título "Hacer más eficientes los servicios de
salud", las comisiones analizarían, entre otros aspectos, "el trabajo
político e ideológico en el contexto actual, la ética y los valores. Su
impacto en el estado de salud de la población, y su satisfacción con los
servicios. La batalla por la prevención y enfrentamiento al delito".

Esta última frase se va haciendo omnipresente. Resulta, pues, inevitable
preguntarse: ¿De dónde salen los medicamentos que se venden en bolsa
negra? Porque lo cierto es que no vienen de otros países, ni de las
tiendas en divisa. El desvío de medicamentos va más allá de un delito de
farmacia. Es una muestra más de la corrupción, esta vez en el sistema de
Salud Pública cubano.

Source: En bolsa negra, cualquier medicamento CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/en-bolsa-negra-cualquier-medicamento/

lunes, 19 de junio de 2017

Los médicos mandan al hospital a los tres hermanos en huelga de hambre

Los médicos mandan al hospital a los tres hermanos en huelga de hambre
DDC | Holguín | 19 de Junio de 2017 - 19:51 CEST.

Los médicos indicaron a los hermanos Adairis, Anairis y Fidel Miranda
Leyva, en huelga de hambre desde el pasado 8 de junio, que debían
ingresar en el hospital, según declaró a DIARIO DE CUBA Adairis Miranda
Leyva.

"En la mañana de hoy (este lunes) la doctora del consultorio nos mandó a
ingresar en el hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín. Los tres
estamos sangrando. Tenemos úlceras que están sangrando y gastritis
crónica", explicó la joven activista en huelga de hambre.

"Vamos a ir para estar allí, pero no vamos a recibir asistencia médica.
Solo vamos a dejar que nos tomen la presión, revisen los signos vitales
y nos pesen. No nos van a poner monitor. No vamos a aceptar ni sueros ni
sales de rehidratación. Si tenemos que morir, pues moriremos allí, en un
hospital de la dictadura", afirmó.

Además, denunció que este lunes en el consultorio "parte de grupos de
respuestas rápidas, entre ellos el agente de la Seguridad, Rafael Chang,
nos gritaton: 'Gusanos', 'Que se mueran'".

Los tres hermanos están en huelga de hambre "por la represión a la que
están siendo sometido y por las amenazas de la revocación de la licencia
extrapenal" que se les concedió en abril, una especie de "libertad
condicional" que permite al régimen devolver a los opositores a prisión
si lo considera conveniente.

Los hermanos holguineros fueron arrestados el pasado 27 de noviembre,
dos días después de la muerte de Fidel Castro, y condenados a un año de
prisión por supuestos delitos de "difamación de héroes y mártires y
desorden público" durante los funerales del dictador.

"Es un abuso lo que nos han hecho. Es injusta la sanción de un año de
privación de libertad", recordó Adairis Miranda Leyva a este diario.

Asimismo, explicó que este mismo lunes pensaban ir al hospital, a pesar
de que el director del centro médico "no nos quiere allí".

"Julio, el director del hospital, nos dijo que no nos quería allí. En el
hospital Lenin fue donde estuvimos ingresados durante la otra
huelga. Vamos a ver cómo se comporta el señor", afirmó Miranda Leyva.

Esta es la segunda huelga de hambre que emprenden los tres hermanos,
desde el proceso penal que les inició el régimen el pasado mes de noviembre.

"Esta huelga es más agresiva que la de marzo. Mi hermana ha perdido doez
kilos y yo casi ocho. Yo hoy estoy pesando 35kg, mi hermana Anairis 32kg
y Fidel 54kg", agregó un poco afectada la huelguista.

Sobre las amenazas que les ha hecho el régimen de "revocarles la
licencia extrapenal y mandarlos a prisión", Adairis Miranda Leyva
señaló: "Hasta ahora no nos han revocado. Vamos a ver qué es lo que pasa".

Este fin de semana, Maidolis Leyva Portelles, madre de los tres jóvenes,
dijo a DDC que sus hijos "estaban en un estado de salud muy deteriorado".

A finales de marzo, durante la primera huelga de los hermanos, Amnistía
Internacional los declaró "prisioneros de conciencia" y exigió su
liberación "inmediata e incondicional".

El mismo día la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional (CCDHRN), el Foro Antitotalitario Unido (FANTU) y la Unión
Patriótica de Cuba (UNPACU), organizaciones de la oposición
interna, alertaron sobre el "grave peligro" que corrían las vidas de los
hermanos.

Source: Los médicos mandan al hospital a los tres hermanos en huelga de
hambre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1497894691_31975.html

domingo, 18 de junio de 2017

Médicos cubanos desertan en Venezuela pero EE UU les ha cerrado las puertas

Médicos cubanos desertan en Venezuela pero EE UU les ha cerrado las puertas
Bogotá/Caracas | Junio 16, 2017

(Minds/EFE).- Cuando el doctor cubano Yosvani Bofill, de 26 años, llegó
a Caracas para participar en las misiones médicas sólo tenía una idea en
la cabeza: desertar y llegar a Bogotá para acogerse al programa de visas
que tenía EE UU para ellos.

"Desde que salí de Cuba tenía la idea de desertar. Usé Venezuela como
trampolín para emigrar. Desde que vi las misiones, vi que era la única
forma del cubano de poder salir", comentó a Efe Bofill, para quien su
país es "una isla cercada".

Pero llegó tarde, apenas cinco días después de que el aún presidente
estadounidense, Barack Obama, suspendiese el Cuban Medical Professional
Parole, un programa especial de visas de EE UU para personal médico
cubano que deserta de las misiones en el exterior.

Él, como muchos otros de los centenares de desertores cubanos, tuvo que
emprender un trayecto por el que pagan entre 600 y 650 dólares a un
coyote para atravesar la porosa frontera colombo-venezolana.

El camino no es fácil. El paso fronterizo de Maicao, en La Guajira
colombiana, limítrofe con el estado venezolano de Zulia, está en el
corazón de un territorio desértico y lleno de bandas de contrabandistas
y grupos herederos del paramilitarismo.

La otra opción, por San Antonio del Táchira (Venezuela) y Cúcuta
(Colombia), no es mejor: guerrilleros, narcotraficantes y
exparamilitares se enseñorean de un territorio agreste y selvático con
un clima sofocante.

Para estos cubanos, escapar de la pobreza y la falta de libertades en
Cuba tuvo su continuidad en la dramática situación a la que se vieron
abocados en Venezuela.

"Venezuela pasa de ser un drama dominical a una película de terror un
domingo por la noche", resumió Bofill.

Los 20.000 médicos cubanos que integran el programa social bandera de la
llamada revolución bolivariana, la Misión Barrio Adentro, están sujetos
a duras normas de comportamiento.

Tienen prohibido salir de los municipios donde están instaladas sus
misiones y dormir fuera de sus residencias y están obligados a volver a
casa antes de las seis de la tarde.

A su llegada a Bogotá, denuncian también que viven en barrios
peligrosos, que duermen hacinados con otros cubanos y que en los centros
médicos sufren el acoso de quienes, desesperados, piden medicamentos que
escasean o les reclaman una mejor atención.

Tanto las autoridades venezolanas como la embajada cubana en Caracas
consultadas por Efe dijeron desconocer cuántas deserciones se han
producido en el país pero aseguraron que no son un número significativo.

Pero los aludidos sostienen que son muchos los que han abandonado
Venezuela, algunos para volver a La Habana y otros para desertar,
especialmente en los últimos tres años tras la muerte del presidente
Hugo Chávez y el endurecimiento de la crisis económica venezolana.

El exjefe de uno de los contingentes cubanos en el oeste venezolano, que
se separó de la misión al contraer matrimonio con una venezolana y
prefiere hablar a Efe en el anonimato, aseguró que muchos de los colegas
que se encuentran ahora en EE UU traían ese plan desde La Habana y que
muchos otros lo decidieron una vez en Venezuela, cuando comenzaron a
sufrir la crisis.

Eddy Gómez Hernández, que llegó al norteño estado venezolano de Cogedes
con el objetivo de ganar algo de dinero y volver a su Isla natal, llegó
a Bogotá un día después de que se cancelase el Parole.

Gómez decidió iniciar su carrera como médico inspirado por algunos de
los doctores de su barrio. En Cuba ellos "son héroes", confesó.

"Primeramente no tenía idea de desertar. Yo deserto a raíz de analizar
el futuro. Salgo de Cuba casado y a las dos semanas de llegar supe que
(mi mujer) estaba embarazada", dijo Gómez, quien ha trabajado 14 meses
en Venezuela.

Pensar en el futuro de su hijo y la crueldad con la que le trataron sus
superiores, que le impidieron visitar a su esposa siquiera para el
parto, le llevaron a la aventura de convertirse en un inmigrante
indocumentado.

"Salimos huyendo desde que abandonas la casa", recordó. De hecho, escapó
de la habitación en que dormía aprovechando que una compañera fue al baño.

En Maracaibo se encontró al coyote que le ayudó a cruzar la frontera por
Maicao. En el camino vio grupos armados, contrabandistas y Policía de
ambos países que le sembraron el temor.

La mayoría de los cubanos relatan que deben darles "todo" a los
policías, especialmente de la Guardia Nacional Bolivariana que los paran
y piden los papeles.

Y todo para llegar tarde a Bogotá, donde unos 180 cubanos reclaman una
solución al limbo migratorio en que se encuentran.

Bofill y Gómez, sin embargo, siguen pensando en un futuro en suelo
norteamericano. "La esperanza -dijo Gómez- es que EE UU nos dé otra
oportunidad".

Source: Médicos cubanos desertan en Venezuela pero EE UU les ha cerrado
las puertas -
http://www.14ymedio.com/internacional/Medicos-desertan-Venezuela-EE-UU_0_2237176269.html

sábado, 17 de junio de 2017

Caibarién no tiene lugar para sus viejos

Caibarién no tiene lugar para sus viejos
Efectos del indetenible proceso destructivo de la revolución
Viernes, junio 16, 2017 | Pedro Manuel González Reinoso

VILLA CLARA, Cuba.- En 1920 se estrenó el hogar para ancianos en
Caibarién. El pueblo costero, que ya tenía casi un siglo de fundado
(1832), carecía de hospicio digno donde auxiliar a sus desvalidos:
hombres y mujeres que trabajaron por echar adelante la comunidad portuaria.

La gente acudió alborozada a dar la bienvenida a esta pieza fundacional
para el bienestar público. Obra caritativa de nativa que fuera
benefactora de todas las faenas sociales renombradas en el municipio, se
lució —desde la primera piedra— con una distinción plausible: las
huellas no albergan dudas.

En 1871 nació aquí María del Carmen Zozaya, bienhechora insigne de cuya
fortuna surgió el Asilo para Ancianos y el Hospicio de Beneficencia
Pública y Casa de Huérfanos. Llena de bondad, querida en su época por
muchos, enorgulleció a los pobres y legó a su pueblo una respetable
cantidad de riqueza (porque tenerla significaba poder hacer maravillas
con ella) para construir obras serias y hermosas en su muy recordada
Villa Blanca, y lo hizo desde el exilio atroz que le impusieron sus
padres, enfermos de colonialismo.

Esta buena mujer dio impulso a otras dos obras que son presencia y
orgullo de su casta: El Hospital Nuestra Señora del Carmen (1921) y el
Colegio del Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús, que abrió sus
puertas en abril de 1914, y fue la única institución de este tipo
netamente patrocinada en la patria por nacionales. El primero, dirigido
por las paulistas Hermanas de la Caridad, y el segundo por religiosas de
la Congregación Madres del Apostolado.

Los edificios arribaron todos a la alborada roja revolucionaria del 59 y
sus improvisados administradores, con las instalaciones funcionales al
ciento por ciento, intocados en estructura y con los veteranos
acondicionamientos en talla.

Una vez que los procesos destructivos comenzaron a experimentarse —y me
refiero no al deterioro que originan la erosión de la salinidad
circundante más otros elementos naturales, sino a quienes con furibundas
manías de cambiar todo lo que no debe ser cambiado se empeñaron en
modificarlos con malsanas intenciones—, no hubo manera de evitar el
hundimiento progresivo que desde mucho tiempo aconteciera.

Valga aclarar que para entonces en el local cohabitaban solo hombres,
quienes habían renunciado a la pírrica chequera de la Seguridad Social
al ser admitidos, tras largo y tortuoso proceso demostrativo de carencia
de parentela que se hiciera cargo.

Las damas de la localidad en similar trance tenían —y tienen— que
mudarse al vecino municipio de Remedios hasta el fin de sus días, donde
radica el local adecuado para féminas, pues tal división sexista no es
más que otra secuela vívida del "glorioso patriarcado que se ha vivido".
Y que aún sigue vivito… y mortificando.

Los supervivientes de esta batalla contra el derrumbe fueron trasladados
para su atención a otros municipios de la provincia, maniobra insensible
que les precipitó el tiempo restante en un barranco sin fondo del que no
hubo retorno. O sí.

Recuerdo que los nueve viejitos que tocaron a Corralillo (distante unos
130 km) volvieron en breve, antes de que concluyeran la estancia en el
primer trimestre pos traslado —inadaptados, comprensiblemente—, pero lo
hicieron en grises ataúdes.

Hace media década remozaron como pudieron los exteriores del viejo
centro asistencial y se recomenzó la etapa de modificación del área
interior que ya existía y que a duras penas se salvó del desmoronamiento.

Dar pintura no puede ser solución anticaída, sino enmascaramiento ruin
de la ruindad. Las paredes laterales y perimetrales exhiben tal
inclinación que emulan con la Torre de Pisa, y no fueron enderezadas ni
subsanadas durante el proceso rescatista.

El acceso al área donde deben elaborarse alimentos y recibirse
medicamentos y otras mercancías exhibe una contaminación paralizante. La
gente desquiciada ha anidado allí su vertedero, quizá como ofrenda
vecinal a la chapucería estatal.

No obstante, y a pesar de todo, próximamente reabrirán las austeras
puertas del sitio reclamado por el pueblo (las traseras, aclaro, porque
la antigua entrada principal ha sido cancelada), cuyas discutibles
restauraciones han estado a cargo de la brigada de mantenimiento del
Sectorial Municipal de Salud, la misma que lleva más de una década
intentando terminar sin éxito una salita hospitalaria de escasas camas
para enfermos renales.

Source: Caibarién no tiene lugar para sus viejos CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/caibarien-no-tiene-lugar-para-sus-viejos/

Disminuyen las donaciones de sangre en Cuba

Disminuyen las donaciones de sangre en Cuba
Salud Pública se vio precisada a recortar los pronósticos para 2017
Jueves, junio 15, 2017 | Alejandro Garrido

LA HABANA, Cuba.- Cuba tiene un programa estable de 56 meses en el
cumplimiento de donaciones de sangre voluntarias, desde octubre de 2012
hasta la actualidad. En el país se hacen más de 1300 donaciones diarias,
más de 35 mil mensuales, y más de 408 mil al año, como parte del
programa base de la Salud Pública cubana para mantener los actuales
indicadores de ese sector en el país.

Durante 2016 hubo algunos incumplimientos en la entrega del total de
unidades planificadas mensualmente, hecho que provocó que disminuyera el
plan para 2017, según declaraciones del coordinador nacional de los CDR
a la Mesa Redonda del 12 de junio, y del doctor Luis Enrique Pérez
Ulloa, jefe de especialidades del Ministerio de Salud Pública.

El principal problema estuvo y todavía está en la coordinación y el
interés. Una dificultad que obliga a los funcionarios de los Comités de
Defensa de la comunidad, y a los médicos de la familia a realizar los
mal llamados maratones de sangre.

Un maratón de sangre consiste en la donación masiva de sangre en los
centros de extracción del país. Donaciones que, como no están
planificadas, no reciben el tratamiento que merecen.

"Al principio de año uno va, dona y recoge su merienda. Un pan con jamón
de 50 gramos y un vaso de refresco gaseado. Dividen una lata de refresco
de 350 ml para dos personas. Las enfermeras se han vuelto ruines, las
ves salir con los bolsos llenos de laticas. Están para resolver, y se
ponen en complot con los de los comités que son tremendos lengüilargos",
contó para esta información del Instituto Cubano de Libertad de
Expresión, Antonio Acosta, electricista del que fuera el más moderno
ingenio azucarero de Cuba, el CAI Abraham Lincoln en la comunidad de Las
Mangas, en Artemisa.

En Cuba existen los llamados destacamentos voluntarios de donación de
sangre, con una estructura de un jefe, los secretarios y más de 25
miembros, los cuales realizan la donación en el centro de extracción en
el que lo acrediten.

Antonio Acosta refiere que tiene que ir hasta el hospital provincial de
Ciro Redondo de San Cristóbal para donar en el único banco de sangre de
la zona occidental de Artemisa. Otros como él vienen desde Bahía Honda,
60 kilómetros, loma arriba, hacia el norte de la institución médica
mencionada. No les pagan dieta, mucho menos pasaje. A veces les exigen
que vayan más veces de las que le toca en el año, "como si uno comiera
carne de res todos los días, y ahora que están sacando a los peces gato
de las presas, no sé qué sangre me van a pedir para el año que viene".

Con pez gato Antonio se refiere a las Clarias batrachus, pez del orden
Siluriformes incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras
más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza, exquisitamente degustado en Cuba por sus altos contenidos
de vitaminas y proteínas.

La Jornada Nacional del Donante de Sangre comienza en Cuba el 6 de junio
porque ese día de 1970 Fidel Castro dona por primera y única vez su
sangre como ejemplo para el pueblo cubano para ayudar a las más de 80
mil víctimas que dejó un devastador terremoto en el Perú. Culmina el 14
de junio, Día Mundial del Donante de Sangre, designado por la Asamblea
Mundial de la Salud, máximo órgano de la Organización Mundial de la
Salud, para honrar el nacimiento de Karl Landsteiner, quien en 1901
logró la tipificación de los grupos sanguíneos y obtuvo en 1930 el
Premio Nobel de Medicina.

El Día Mundial del Donante de Sangre es una ocasión anual que celebra el
agradecimiento hacia los millones de donantes de sangre de todo el
mundo, y promueve el acceso universal a la sangre segura mediante la
donación no remunerada para salvar vidas y mejorar la salud de los seres
humanos que habitamos este planeta.

Source: Disminuyen las donaciones de sangre en Cuba CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/los-cubanos-se-niegan-donar-mas-sangre/

jueves, 15 de junio de 2017

Muere niño cubano que buscaba visa humanitaria de EEUU para tratarse de cáncer

Muere niño cubano que buscaba visa humanitaria de EEUU para tratarse de
cáncer
JOHANNA A. ÁLVAREZ
jaalvarez@elnuevoherald.com

El niño cubano de 7 años que buscaba por una visa humanitaria para
viajar a Estados Unidos y poder recibir tratamiento adecuado por una
rara forma de cáncer, falleció el lunes en La Habana.

La información fue publicada por el periodista cubano Eduardo Rodríguez,
mejor conocido como Yusnaby Pérez, quien dio a conocer la historia del
pequeño Cristoffer hace tres meses.

Cristoffer tenía varios meses ingresado en el Hospital Pediátrico Juan
Manuel Márquez en la capital cubana debido a que padecía de la condición
llamada "linfoma de Burkitt", una rara forma de cáncer que le provocó un
tumor abdominal de unos 20 centímetros.

En marzo de este año, la tía de Cristoffer, Jessica Suárez, empezó el
trámite en el sur de la Florida para que el pequeño consiguiera una visa
y pudiera recibir atención médica en el territorio estadounidense,
debido a que supuestamente los médicos cubanos no se atrevían a operar
el tumor.

"Lo único que yo estoy pidiendo es una visa humanitaria para poder
salvar la vida de Cristoffer", había dicho en marzo Suárez, quien reside
en Miami.

La tía del niño logró hablar con los congresistas cubanoamericanos
Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz Balart, quienes se comprometieron en
ayudar a iniciarse las gestiones.

No obstante, todos los intentos llegaron a un inesperado cerco cuando,
según el periodista Yusnaby, la embajada de Estados Unidos en Cuba le
negó la visa que Cristoffer y su mamá estaban solicitando.

Sigue a Johanna A. Álvarez en Twitter: @jalvarez8.

Source: Muere niño cubano que buscaba visa humanitaria de EEUU para
tratarse de cáncer | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article155845719.html

Drogas y pastillas para 'volar' del Servicio Militar

Drogas y pastillas para 'volar' del Servicio Militar
CARLOS TRUJILLO HERRERA | La Habana | 13 de Junio de 2017 - 13:37 CEST.

Las unidades pertenecientes a la Región Militar Habana hacen cada vez
mayor hincapié en la "necesidad de combatir" por todos los medios una
indisciplina que se ha vuelto común al interior de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR): el consumo de pastillas y algunas drogas por
parte de los jóvenes que cumplen su Servicio Militar Activo (SMA).

Los oficiales argumentan que esta es una "manifestación de
contrarrevolución" y un hecho incompatible con los principios de la
institución armada.

Manuel tiene 19 años, es graduado de técnico medio en Informática y le
falta un año para cumplir su SMA. Empezó a consumir "nitra" (Nitrazepam)
después de ocho meses en el Ejército.

"Tenía mucho estrés", comenta. "Todos los días tienes que asumir cosas
que antes no aceptabas: encontrar cucarachas en la comida o una rata
dentro de la nevera del agua y tener que tomártela igual", ejemplifica.

Nunca antes Manuel había consumido pastillas, aunque reconoce haber
sentido curiosidad.

"Un día estaba en los cuarteles y uno de mis compañeros estaba muerto de
la risa y medio zombi. Era sorprendente porque la unidad llevaba
retenida 10 días por un control que salió mal. Esa fue la primera vez
que me tome varias 'nitras', no recuerdo cuántas. De repente no me
importo nada y me sentí cómodo".

Los problemas vinieron luego, pues el consumo sostenido provocó que
Manuel se mostrara agresivo cuando le faltaba su "nitra", incluso con su
madre los días de pase.

"También el compañero que me las dio y un par que probaron con nosotros
les sucedió lo mismo. Estuvimos viviendo en la unidad un tiempo porque
no teníamos donde ir. Nuestras familias no nos querían ni ver en esas
condiciones".

El blíster de pastillas cuesta 20 CUP a los reclutas, un precio bastante
bajo, así que les resulta sencillo seguirlas consumiendo, aunque con la
tolerancia deben aumentar la dosis para que les haga efecto.

Alfredo fumaba marihuana antes del Ejército. De hecho, se caracteriza a
sí mismo como un "yonki sin remedio". Tiene 20 años y está a punto de
terminar su Servicio Militar.

"Siempre he fumado —dice— pero aquí dentro se me fue la mano".

En el Servicio comenzó a fumar una mezcla conocida popularmente como "la
flaca", por el escaso grosor del cigarro. Según algunos consumidores, lo
que le agregan es ketamina, un fuerte alucinógeno y fumarla ha provocado
accidentes mortales a algunos.

"Pero te sale mejor el negocio, porque con cinco dólares te compras una
y con una 'pataíta' que le des ya te tiene mal", opina Alfredo. "Lo fula
es que me dio por vender la ropa y cosas de la casa, que eso nunca me
había pasado", confiesa.

Alfredo tiene conciencia de que es adicto, pero no tiene planes de hacer
algo para dejar la droga. "Cuando fumo aquí me dedico a bachatear las
formaciones y el tiempo me pasa mucho más rápido", afirma.

Andy recién comienza en el Servicio Militar. Ya consumía drogas y desde
hace un tiempo se ha enganchado al Nitrazepam. A sus 19 años está
considerado "un tipo duro" y siempre anda metido en peleas callejeras.

En la unidad a la que pertenece hasta los oficiales le temen. En una
entrevista con la CIM (Contra Inteligencia Militar), el oficial le dijo
que sabía que consumía drogas y no le importaba. Pero quería que Andy le
dijera quién se la vendía y quiénes fumaban marihuana dentro de la
unidad. "Le dije que se metiera su psicología por el culo y no me ha
vuelto a molestar", asegura Andy.

Julián toma Cosedal. Tiene 17 años y recién comienzan sus dos años de
Servicio. Quiso entrar antes de la edad reglamentaria para salir con 19
años y poder disfrutar su juventud fuera, así que su madre firmó el
papel de autorización. Consumió por primera vez con un oficial que
estaba dando el recorrido nocturno y le ofreció algo en su posta.

"Después tuvieron que relevarme de la guardia porque las pastillas me
dieron una vomitera tremenda", cuenta. "Quiero cambiarme para alguna
otra pastilla, pero voy a seguir, porque así pasa más rápido el tiempo".

Una de las constantes en las historias de consumo de drogas en el
Servicio Militar parece ser "matar el tiempo". Dos años si no tienes una
carrera universitaria asignada, o uno si la tienes, puede que sea
demasiado para alguien que está saliendo de la adolescencia. Días
perdidos sin más sentido que chapear, "hablar mierda" en los cuarteles,
"caerse a mentiras" y "aguantar mariconadas" de los oficiales, explican
los jóvenes.

A esto las drogas parecen brindar una puerta de escape. No importa si
están o no contra de los principios morales de las FAR.

Source: Drogas y pastillas para 'volar' del Servicio Militar | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1497263666_31821.html

martes, 13 de junio de 2017

La salud pública perdió su humanidad

La salud pública perdió su humanidad
Mascaradas y realidades del sector 'insignia de la revolución'
Martes, junio 13, 2017 | Ana León

LA HABANA, Cuba.- Los días 9 y 10 de junio el teatro "Lázaro Peña"
acogió el Primer Congreso de Trabajadores de Salud Pública que se ha
organizado en Cuba; un evento cuyo propósito quedó diluido en la
habitual retórica fidelista, al igual que las razones que lo motivaron.
Con el reciente escándalo de corrupción en el hospital CIMEQ, se hubiera
esperado una mayor profundización en el tema de la ética médica. Sin
embargo, durante la emisión de la Mesa Redonda dedicada al congreso, los
"especialistas" invitados decidieron, por unanimidad, evitar el
engorroso asunto y hablar, una vez más, de logros que la población no
percibe y nuevos retos que, en pleno siglo XXI, deberían estar superados.

Según Pastor Castell-Florit, Director de la Escuela Nacional de Salud
Pública, el sistema cubano de salud se halla inmerso en un proceso de
mejoramiento continuo de la calidad. Como admirables ejemplos de dicho
proceso citó la instalación de 4880 equipos médicos, el mejoramiento de
los comedores obreros, la entrega gratuita de doscientos autos a
personalidades de la Salud y la repartición de bolígrafos al personal de
Salud Pública. Asimismo señaló que todo este programa de inversiones
estaba destinado a mejorar las condiciones de los trabajadores del
sistema de Salud Pública; pero ello tendría que revertirse en una mayor
calidad en los servicios ofrecidos a la población.

El dirigente adornó su discurso con una afirmación que resume su total
ignorancia acerca del funcionamiento del sistema nacional de salud
pública: "En nuestro país se pueden suplir todas las necesidades de
atención médica que demanda la población". Para apoyar la frase, aseguró
que un promedio anual de 3200 instituciones han sido favorecidas por el
programa de reparación e inversiones; lo cual se traduce en la
recuperación de salas, quirófanos e instalaciones destinadas a la docencia.

Lo que Castell-Florit no menciona es la pobre calidad humana y el bajo
nivel de instrucción del personal que está siendo captado para trabajar
en los servicios de salud pública. Tampoco habla de las catastróficas
Áreas de Salud —entiéndase consultorios de familia y policlínicos—,
supuestamente orientadas a proveer una atención primaria eficaz para
evitar acudir innecesariamente a los hospitales. Omitió el hecho de que
las reparaciones consisten apenas en dar "colorete" a las fachadas de
los centros de salud y colocar un aire acondicionado en una sala de
espera; mientras profesionales y técnicos carecen de los utensilios
indispensables para tratar a los pacientes, y varios quirófanos
permanecen inutilizados por falta de climatización.

Cualquier meta que Cuba se proponga en materia de salud pública es
inalcanzable y ello no se debe solo al problema del salario. Los
invitados a la Mesa Redonda, que escriben sus informes y ajustan su
propia visión de la realidad desde oficinas con aire acondicionado,
ignoran la irregularidad del personal médico que labora en los
consultorios de familia. No saben de los ancianos que sufren fatigas por
esperar durante horas para ser atendidos por el doctor de turno; de los
enfermeros que manipulan vías intravenosas sin utilizar guantes ni una
bandeja esterilizada para colocar el instrumental; ni del mal olor de
los baños que impregna las áreas de atención a los pacientes.

En el sistema primario de salud nunca se tiene la certeza de que el
doctor va a venir. Allí no se palpa ni se observa a los enfermos, aun
conociendo que del examen físico emerge el 70 por ciento del
diagnóstico. Es penoso ver cómo los galenos casi no miran al paciente a
los ojos; solo les mandan un montón de pruebas que significan meses de
espera, desgaste y maltrato en los hospitales.

Nunca como hoy ha sido tan valioso contar con un amigo o un pariente
médico, que abra con su autoridad o sus contactos las puertas que son
infranqueables para el más común de los mortales. El principal problema
de la salud pública cubana es la falta de humanidad. La precariedad de
la existencia ha terminado por sepultar al amor y la compasión, que son
principios básicos de la carrera de Medicina.

La segunda limitación es la higiene, pues ofrecer un servicio de calidad
depende tanto del personal sanitario como del más prestigioso
especialista; pero nadie quiere ni le importa hacerse cargo del prójimo
o de la limpieza de un hospital con pocos recursos y salarios tan
miserables.

El Gobierno cubano nunca va a reconocer que la salud gratuita es
insostenible desde hace años, pero ha empeorado con la emigración
sostenida, las fracturas sociales y el deterioro del sistema de
educación. En un centro de la capital se aplicó la iniciativa de dar a
los pacientes una factura con el costo bruto de los servicios que
recibe. "Es para que tomen conciencia (…) Si la gente conoce lo que
realmente cuesta, valorarán más el servicio", explicó a medios oficiales
Miosotis Moreno, directora de Planificación Económica del MINSAP. Sin
embargo, el mencionado incidente en el hospital CIMEQ demostró que hay
mucha gente dispuesta a pagar por la atención médica, con tal de recibir
un mejor servicio.

Y esto fue solo la punta del iceberg, porque desde hace años los cubanos
han pagado —en moneda dura o especie— por diversos servicios médicos,
para evitar dilaciones y colas interminables. Embarazadas con mayor
poder adquisitivo han pagado los cuidados de un gineco-obstetra para
tener la mejor atención durante el embarazo y el parto. Hasta hoy no
lamentan haberlo hecho y aseguran que si decidieran tener otro hijo, lo
harían de nuevo.

Mientras la gente que puede permitírselo replantea la tradicional
relación médico-paciente, el Gobierno cubano sigue viviendo de su
mentira. El Primer Congreso de Trabajadores de Salud Pública fue, según
los medios oficialistas, un éxito. La población se pregunta de dónde
sale tanto optimismo; pero si el propio director de la Escuela Nacional
de Salud Pública considera que dar bolígrafos a los médicos es una meta
cumplida, cualquier tentativa por comprender lo que realmente importa
está condenada de antemano.

Source: La salud pública perdió su humanidad CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/la-salud-publica-perdio-su-humanidad/

viernes, 9 de junio de 2017

Cubana agradece al MINSAP "la píldora quimbombó" (todo te resbala)

Cubana agradece al MINSAP "la píldora quimbombó" (todo te resbala)
Lázaro Yuri Valle Roca

Cuando no lo hay en la farmacia, Margarita paga diez pesos y más "detrás
del telón" por una tira del Alprazolam (versión cubana de Xanax) que le
recetó el médico, porque tiene efecto quimbombó: cuando lo toma todo le
resbala.
Esperando la guagua me encuentro a una vecina llamada Margarita que,
según ella, no es chismosa, por lo que prefiere que la califique como
"comentarista de hechos reales".

Después de un afectuoso saludo, me comenta en forma jocosa lo satisfecha
que está con los logros de la Salud Pública cubana, por haber producido
la píldora milagrosa llamada Alprazolam [versión del ansiolítico Xanax],
más conocida popularmente como "la pastilla quimbombó" debido al estado
de catatonia que produce en las personas, o como se dice en el argot
callejero, "tiene efecto quimbombó: todo te resbala".

"Mi hermano", me dice ella, "imagínate que desde que la estoy tomando,
todo me resbala, nada me importa, ando como una plumita. Me monto en la
guagua y no siento la peste a 'sobaco' agrio, no me importa el calor, se
me pueden pegar, que no peleo. Si llego temprano o tarde al trabajo,
tampoco me interesa. Imagínate, cuando llego a la casa me tomo otra
pastilla y, si hay comida, bien, y si no, también, me acuesto a dormir y
mi marido, si quiere, que friegue los platos".

"Margarita", le digo, "eres una mujer joven, tienes 34 años ¿Por qué
tienes que acudir a ese medicamento? Hablas como si estuvieras
desilusionada u obstinada de la vida".

"Sí, es cierto. Ahora, dime tú ¿qué parte de esta película de horror en
que sobrevivimos no entiendes? Para que me entiendas mejor, te hablaré
como el Noticiero, el Granma o la sesión de la Asamblea: ¿Qué parte de
este momento histórico en que vivimos no entiendes?"

"Te imaginas", sigue diciéndome, "me levanto por la mañana y no tengo
leche, porque en las tiendas de divisas no hay nada y cuesta 4 cuc, que
son 100 pesos cubanos. Me tengo que tomar una cosa llamada café al que
apodamos "potajín" porque lo ligan con lo que sea, menos café".

"Con eso en el estómago voy para mi trabajo, que es la última carta de
la baraja: soy profesora de octavo grado, y tengo que lidiar con esos
chiquillos que son imposibles de manejar. Además tengo que aguantar
también a la HP de la directora, al del sindicato con la babosería de
las Milicias y todas esas cosas que nos han inventado y que no resuelven
nada ¿Te imaginas como salgo de la escuela?".

"Terminando mi jornada salgo corriendo para la casa a hacer la comida;
paso por la desabastecida tienda en divisas (TRD Caribe) donde lo único
que venden es pollo, perritos calientes, picadillo de pavo y albóndigas
(también de pollo), eso es lo que nos toca, al 'aguerrido' pueblo cubano
¡Ah! Y todos estos productos con un impuesto de un 240%, cuando yo gano
600 pesos cubanos y cada CUC son 25 pesos".

"Si compro pollo, no puedo comprar leche; tengo que pagar agua,
electricidad, casa, gas, teléfono y los viajes en guagua, que ya cuestan
un peso porque no hay cambio en los bancos. Imagínate, si el banco no
tiene cambio, ¿qué puedo tener yo? A cualquier lugar que vayas tienes
que tener el dinero completo, porque no hay cambio".

"Y eso que no te mueves en transporte colectivo, los almendrones de 10
pesos o los ruteros de 5 pesos", le digo.

Los medios oficiales reconocen que los boteros son "los únicos con los
que se puede contar", en un insuficiente sistema de transporte público.
"Con ese medio de transporte no hay bolsillo que aguante; en mi caso, si
tomara uno para el trabajo y otro para mi casa, en 26 días laborables
serían 520 pesos, casi mi salario mensual. Yo sé que los choferes tienen
que pagar el petróleo o la gasolina a 1 cuc por litro, pero los
perjudicados somos nosotros, el pueblo. En vez de quejarse o protestarle
al gobierno nos suben el precio del pasaje".

"Y así sucede con todo: nos mantienen fajándonos entre nosotros y
divididos para que no veamos la realidad. Imagínate, en mi profesión no
hay nada que robar para sobrevivir, tenemos que cobrarles los repasos a
los muchachos o vender las pruebas ¡Hasta qué punto hemos tenido que
degradarnos moral y espiritualmente!".

"Por ende, tengo que doparme, ausentarme del mundo circundante, porque
si me mantengo en mi sano juicio hago como un suizo: me suicido. Gracias
que no tengo hijos, ¡Imagínate cómo sería con uno o más muchachos! Y
para rematar, las pastillas las tengo que ahorrar también porque hay
falta de medicamentos, pero te las venden por detrás del telón, en 10 y
más pesos cada tira. ¡Hasta dónde! Humanamente no se puede".

"Bueno te dejo, que voy al agromercado de allá alante: vinieron tomates
a 15 pesos la libra; los limones están a 3 pesos cada uno".

(Publicado originalmente en el blog "Yuri el contestón" el 07/06/2017)

Source: Cubana agradece al MINSAP "la píldora quimbombó" (todo te
resbala) -
https://www.martinoticias.com/a/cubana-agradece-al-minsap-la-pildora-quimbombo/146516.html