domingo, 16 de julio de 2017

Qué opinan los cubanos sobre los servicios médicos en la Isla?

¿Qué opinan los cubanos sobre los servicios médicos en la Isla?
Rafa Perez

Según estadísticas oficiales publicadas en abril de este año, la
principal fuente de ingreso de divisas para Cuba es la exportación de
servicios profesionales, fundamentalmente médicos, por encima del turismo.

Los galenos cubanos trabajaban en 62 países al cierre de 2016, en 35 de
los cuales el gobierno cobró por sus servicios. En total, estos
profesionales de la salud aportaron un estimado de 11 mil 543 millones
de dólares a la nación caribeña como promedio anual entre el 2011 y el 2015.

Si bien el Estado cubano se ha vanagloriado de los logros alcanzados en
la medicina como carta principal de su discurso político, los serviecios
médicos en la Isla atraviesan una precaria etapa.

El mal estado estructural y sanitario de las instalaciones médicas, la
escasez de equipos, fármacos y especialistas, así como el maltrato hacia
los pacientes, son algunos de los aspectos que más se repiten en las
opiniones de los entrevistados.

Un video elaborado por la opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU)
arroja algunas luces sobre el estado de opinión en torno a esta
problemática en la Mayor de las Antillas.

Video:
https://youtu.be/UDMjt0jbA7c

Source: ¿Qué opinan los cubanos sobre los servicios médicos en la Isla?
- CiberCuba -
https://www.cibercuba.com/videos/noticias/2017-07-16-u73624-e73624-opinas-salud-cuba

Ciudadanos opinan sobre la salud en Cuba

Cuba y los «curanderos milagrosos»

Cuba y los «curanderos milagrosos»
¿Qué es lo que va quedando de la medicina cubana basada en la evidencia?
Eloy A. González, Fort Worth | 15/07/2017 2:56 pm

En el país donde, el materialismo dialéctico y el ateísmo científico se
estableció como ideología imperante. El país del comunismo y la lucha
contra el oscurantismo, el país de la verdad científica y la medicina
basada en las evidencias. El país donde los médicos se graduaban después
de repetir una y mil veces: "…por el comunismo, seremos como el Che".
El país de la militancia revolucionaria y el rechazo a las escasas
prácticas de la medicina privada que aún quedaban en La Habana de los
años 60-70; cuando criticábamos y censurábamos a los pocos médicos que
daban consultas privadas, apenados y cobrando 5 pesos los médicos
generales y 20 pesos los especialistas. Pasó lo que tenía que pasar, o
lo que no debía de pasar. De la medicina basada en la evidencia se
transitó a la "medicina verde" cuando el Periodo Especial[i] y de ahí a
la energía cuántica, la pirámide, el yoga, el thai chi, la homeopatía y
cuanta practica semiesotérica se presentaba. La santería en su versión
de atención médica a la población se destapó sin que se levantara ni una
sola voz hablando de "oscurantismo". En realidad, la práctica de la
santería con fines curativos siempre estuvo presente, pero se practicaba
a escondidas, hasta que a comienzo de los 90 empezó aquello de "hay
muchos que dicen que no creen en na' y van a consultarse por la madrugá".
El país que se enorgullece de su condición de potencia médica es una
rara mezcolanza de santería, brujería, prácticas esotéricas, uso de
brebajes, etc. Atrás quedó la medicina con base científica y al alcance
de todos. Capitalismo salvaje, oscurantismo peligroso y exportación de
servicios médicos es lo que va quedando. Ah…, vamos a la consulta de
Tomasen o al curandero de Ciego de Ávila…, allá te operan.
Si de asuntos del espíritu y la mente se trata, olvídense de la
psiquiatría y la psicología para el hombre nuevo que fue sustentada, no
ya en el ateísmo más rancio sino estableciendo algo que llamaron "salud
psico política". Esto ocurrió tratando de sovietizar la psiquiatría y
estableciendo la reflexología pavloviana como doctrina oficial de la
psiquiatría en Cuba. Todo esto para llegar hoy a un estado de cosas
donde, en el ámbito nacional, se da citan —como para apuntalar el
desequilibrio mental colectivo— las prácticas del espiritismo, la
cábala, el yoga y la cultura y tradición de los Orishas entre otros. Un
neurocirujano se trasforma en espiritista carismático y recomienda
trabajo de desobsesión que ya ha experimentado en grupo con éxito.
Metafísicos cristianos adscritos al equilibrio energético van más allá y
empleando la oración y herramientas mediúnicas[ii] logran el amor en las
personas, la sanación y la transformación. En la actualidad están
enfocados en los enfermos de dengue en Cuba, pero también atienden la
purificación de las aguas, el aire y la tierra, es decir un amplio
programa de higienización en Cuba.
Aquí…, ahora se establecen consulta privadas regenteadas por una mezcla
de hombre nuevo graduado por la revolución como médico, que deviene en
curandero cobrando… ¿la práctica de la medicina socializada ya se fue a
bolina?
Ahora dicen que Cuba es un país de curanderos milagrosos. ¡Lo que hay
que ver!
[i] El período especial en tiempos de paz en Cuba fue un largo período
de crisis económica que comenzó como resultado del colapso de la Unión
Soviética en 1991, la depresión económica que supuso el Período Especial
fue especialmente severa a comienzos/mediados de la década de los 90, el
PIB se contrajo un 36 % en el período 1990-93. Este período transformó
la sociedad cubana y su economía, y obligó a reacondicionamientos en la
salud y el racionamiento.
[ii] Referente a médium (médiums en plural) o clarividente o
clariaudiente o clariestésica y otras facultades similares, designa a
una persona a la que se considera dotada de facultades paranormales de
percepción extrasensorial, que le permitirían actuar de mediadora en la
consecución de fenómenos parapsicológicos o comunicaciones con los
espíritus.

Source: Cuba y los «curanderos milagrosos» - Artículos - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/cuba-y-los-curanderos-milagrosos-330026

viernes, 14 de julio de 2017

Se roban los alimentos de los niños ingresados en el Hospital William Soler

Se roban los alimentos de los niños ingresados en el Hospital William Soler
11 Julio, 2017 8:26 pm por Eduardo Martínez Rodríguez

El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Hace unos días, en una piquera cerca
del Hospital Nacional, un señor vestido con jeans y tenis caros y que
llevaba un buen reloj, buscaba a un chofer, pero como no estaba, me
propuso lo llevara a buscar unas bolsas de queso crema al almacén del
SIME, debajo del puente de 100 y Boyeros, a dos kilómetros de distancia.

Pagaba sesenta pesos. Me pareció poco, pero consideré que el señor, que
me dijo era uno de los administradores, iba a buscar alimentos para los
pacientes de su hospital, el Hospital Infantil "William Soler", y acepté
ayudarlo: conozco la carencia de transporte de estos centros y la pésima
dieta que ofertan a los ingresados.

Nos trasladamos al almacén y allí demoramos algo en recoger y cargar
trece bolsas del producto, con diez kilos de peso cada una. Casi al
marcharnos, el administrador tuvo que abrir una de las bolsas y regalar
la mitad del contenido a unas graciosas mulatas que despachaban la
mercancía e insistían zalameramente al señor responsable que iba
conmigo. Yo me preguntaba cómo este señor podría justificar este
faltante al entrar al almacén.

Retornamos. Ingresé sin dificultades un auto privado a las áreas de
servicios restringidas de un hospital infantil. Allí comenzamos a
descargar las bolsas mientras el administrador regaba la voz, para todos
los empleados que pasaban al azar, de que se estaba vendiendo en el
almacén queso crema a veinte pesos la libra.

Me pagó ochenta pesos, y me marché del lugar preguntándome cómo era
posible que este señor dispusiera de esta mercancía a su antojo,
libremente y sin dificultades, anunciando su venta públicamente, sin
importarle para nada la presencia de extraños, quienes bien podrían ser
policías encubiertos.

Me entristeció pensar en mi ingenuidad al sentirme altruista mientras
ayudaba realmente a un ladrón.

Me entristeció que los niños ingresados en el hospital, no van a
disfrutar de tan preciado alimento, subproducto de la leche fresca, tan
escasa y cara en Cuba. Me entristeció que nadie dijera nada y que todo
funcionara sin incidentes. Estamos tan deformados que el robo nos parece
normal y nadie se inmuta. Incluso, no nos inquieta dejar a los pequeños
sin algo que les estaba destinado por el Estado, quien nunca se informa
o fiscaliza si este tipo de suministros, o cualquier otro, llega
realmente a sus destinatarios y en la cantidad y calidad adecuada.

Me entristece que incluso si yo buscara, hallara y me escucharan las
autoridades correspondientes y adecuadas, y estas actuaran en
correspondencia, apresando, procesando y castigando a los ladrones, al
otro día sus sustitutos estarían realizado las mismas atrocidades o
peores. O muy bien puede que este señor administrador, puesto sobre
aviso quién sabe por quién, vaya a buscarme, indignado y violento,
porque lo chivateé a la policía.

Me entristece la deformación de los trabajadores cubanos, quienes se han
acostumbrado a robar para sobrevivir y a no verlo o ignorarlo
voluntariamente. Me molesta la impunidad sostenida, las auditorías y
fiscalizaciones oficiales que no arrojan ningún resultado. Me molesta
que cocineros, jefes de cocina y otros empleados salgan de los
hospitales cargando pesadas mochilas y los custodios no se inmuten ni
revisen el contenido. Me molesta que se roben los herrajes de los baños
al otro día de haber sido instalados, cuando hay cámaras de CCTV en casi
todos los pasillos. Me molesta que algunos de los cocineros vendan a
granel la leche que deberían tomar los pacientes, o las viandas, o
cualquier cosa que se pueda vender y nadie diga o haga nada.

Me molesta mucho, mucho, que cuando este comentario salga publicado,
algunos prepotentes y arrogantes lo califiquen de "contrarrevolución",
mientras ingieren una tostada con queso crema y una taza de café con
leche, probablemente sustraída de ese mismo hospital infantil.
eduardom57@nauta.cu

Source: Se roban los alimentos de los niños ingresados en el Hospital
William Soler | Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/se-roban-los-alimentos-de-los-ninos-ingresados-en-el-hospital-william-soler/

Medicina Legal dice que Daniel Llorente es 'agresivo' y está 'enajenado'

Medicina Legal dice que Daniel Llorente es 'agresivo' y está 'enajenado'
DDC | La Habana | 14 de Julio de 2017 - 11:54 CEST.

Daniel Llorente Miranda, quien cumple seis días en una segunda huelga de
hambre en el Hospital Psiquiátrico de La Habana para exigir su libertad,
fue calificado por medicina legal como "agresivo y enajenado".

Eliecer Llorente, hijo del opositor, dijo a Martí Noticias que su padre
"tenía mareos, estaba decaído, pálido y había bajado de peso", pero
lamentó que en los últimos días no ha podido hablarle, porque el doctor
le "prohibió las llamadas".

El opositor fue arrestado de forma violenta durante el desfile del
Primero de Mayo por manifestarse frente a Raúl Castro con una bandera de
Estados Unidos. Las imágenes del hecho fueron recogidas por medios
internacionales.

Días después lo trasladaron al Hospital Psiquiátrico de La Habana,
conocido como Mazorra, por supuestos trastornos mentales, y en protesta
por su encierro inició una huelga de hambre exigiendo que lo dejaran en
libertad.

En esa ocasión le prometieron reevaluar su caso si dejaba el ayuno, y
accedió, recordó Martí Noticias. Sin embargo no lo liberaron y decidió
retomar la protesta.

Los directivos del hospital dijeron el miércoles al hijo de Llorente que
debían recibir una notificación del tribunal para dejarlo salir. El
jueves fue al tribunal a indagar y le mostraron un documento escrito por
medicina legal en el que califican al paciente de "agresivo y enajenado".

Llorente cree que el médico está "involucrado con la Seguridad del
Estado", y por esa razón no lo dejan salir.

El miércoles el joven entregó una nueva carta de su padre en la Embajada
de EEUU en La Habana, en la que denuncia todas las violaciones que se
han cometido en su contra.

Antes de su protesta durante el desfile del Primero de Mayo de este año
en la Plaza de la Revolución, Daniel Llorente se había manifestado
públicamente cuando llegó el crucero Adonia a La Habana en 2016 o cuando
fue izada la bandera de EEUU en la embajada en Cuba. En esas ocasiones
también fue detenido y liberado después.

Source: Medicina Legal dice que Daniel Llorente es 'agresivo' y está
'enajenado' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1500026084_32557.html

jueves, 13 de julio de 2017

Tokio y La Habana quieren colaborar en proyectos de energía nuclear aplicada a la salud

Tokio y La Habana quieren colaborar en proyectos de energía nuclear
aplicada a la salud
AGENCIAS | La Habana | 13 de Julio de 2017 - 22:53 CEST.

Los gobiernos de Cuba y Japón exploran la posibilidad de colaborar en
proyectos de energía nuclear aplicada a la salud, dentro de una
cooperación bilateral que ya incluye soporte técnico y capacitación en
radiología y electromedicina a profesionales cubanos, según publicaron
este jueves medios oficiales citados por EFE.

Especialistas de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA,
sus siglas en inglés), encabezados por su director ejecutivo, Osato
Keiichi, se reunieron este jueves en La Habana con expertos del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), para
coordinar futuros emprendimientos conjuntos.

La colaboración entre la JICA y el CITMA, específicamente con su Agencia
de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, es promovida por el
Organismo Internacional de Energía Atómica tras la visita de su director
general, Yukiya Amano, en noviembre pasado.

La Agencia de Cooperación japonesa mantiene desde hace siete años una
estrecha relación de colaboración con el Ministerio de Salud cubano, que
incluye dos proyectos para capacitar a técnicos de rayos X, radiólogos,
patólogos y especialistas en electromedicina de la Isla en la nación
asiática.

El embajador de Tokio en La Habana, Masaru Watanabe, aseguró la semana
pasada que las relaciones entre ambos gobiernos han experimentado un
"desarrollo notable" desde hace tres años.

En este relanzamiento de los vínculos bilaterales resaltó las visitas a
la capital cubana del canciller nipón, Fumio Kishida, en 2015, y del
primer ministro Shinzo Abe, en 2016, seguidas también el año pasado por
un viaje a Japón del primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel.

En 2016 más de 400 empresas visitaron Cuba para buscar oportunidades en
el depauperado mercado de la Isla y ambos gobiernos llegaron a un
acuerdo para el reordenamiento de la deuda de La Habana.

Japón tiene actualmente en Cuba varios proyectos de asistencia
financiera no reembolsable que rondan los diez millones de dólares en
áreas de salud, agricultura y medioambiente.

Source: Tokio y La Habana quieren colaborar en proyectos de energía
nuclear aplicada a la salud | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499979202_32551.html

Casos de conjuntivitis en La Habana y Guantánamo

Casos de conjuntivitis en La Habana y Guantánamo
julio 12, 2017

La situación epidemiológica en Cuba "es favorable", dijeron medios
locales que citaron al Ministro de Salud Roberto Morales, mientras
periodistas independientes aseguraron a Radio Martí que cada vez más
personas padecen de conjuntivitis y otras enfermedades infecciosas.

El periodista independiente de La Habana, Steve Maikel Pardo, explicó
que en los municipios de Habana Vieja, Centro Habana, Diez de Octubre y
Arroyo Naranjo existe un brote epidémico de conjuntivitis tipo hemorrágica.

Comentó que la aparición de la enfermedad se debe, en parte, a la falta
de higiene.

"La acumulación de basura, de vertederos, de aguas albañales en las
distintas barriadas de la capital, principalmente en los municipios que
están en las afueras de la ciudad, es bastante preocupante", dijo Pardo,
quien recorrió hospitales, policlínicos y consultorios médicos a donde
está llegando la gente con síntomas de la conjuntivitis hemorrágica.

La doctora Carilda Peña García, directora de Vigilancia y Lucha
Antivectorial del Ministerio de Salud Pública, reconoció en entrevista
con el periodico Trabajadores que la conjuntivitis es una enfermedad
cíclica, que se ha propagado desde finales del mes de mayo con casos en
varias provincias.

La funcionaria añadió que la conjuntivitis hemorrágica tiene carácter
epidémico por su elevada transmisibilidad con un período de incubación
de entre ocho y 48 horas, y es más frecuente en la etapa lluviosa.

Como en otras ocasiones, las autoridades se quejan de la falta de
"percepción de riesgo" entre los pobladores.

En la provincia de Guantánamo el periodista independiente Anderlay
Guerra Blanco, dijo a Radio Martí que "la infección (por conjuntivitis)
está generalizada en la ciudad de Guantánamo".

A su vez explicó que hasta ahora existe una campaña de fumigación y
aludió a las preocupaciones de la gente.

El periodista asegura que la población teme a la fumigación porque la
epidemia de conjuntivitis "comenzó justamente al inicio de la
movilización de las FAR para la fumigación de la ciudad", comentó.

El reportero dijo que los médicos están enviando a los pacientes a la
casa con tratamiento y bajo la recomendación de que no transiten por las
calles para evitar mayores contagios.

Esta semana el ministro de Salud cubano pidió durante la reciente
reunión de la comisión del parlamento dedicada al tema, "redoblar los
esfuerzos" en el control del mosquito Aedes aegypti, trasmisor de
dengue, chickunguya y zika.

Explicó que se trata de "un momento complejo", debido a las altas
temperaturas y las lluvias típicas de la temporada de verano.

Morales aseguró que "no existen casos de chikungunya, ni de fiebre
amarilla", pese a que la enfermedad ha reaparecido en algunas zonas de
América Latina y África.

Explicó que hay casos de dengue en la capital de la provincia de
Holguín. El zika, -dijo-, golpea en Guantánamo y Holguín.

(Escrito por Rosa T. Valdés, con reporte de Tomás Cardoso)

Source: Casos de conjuntivitis en La Habana y Guantánamo -
https://www.martinoticias.com/a/cuba-enfermedades-parlamento-/148872.html

Donaciones de sangre, 'tarea de choque' para los reclutas del Servicio Militar

Donaciones de sangre, 'tarea de choque' para los reclutas del Servicio
Militar
CARLOS TRUJILLO HERRERA | La Habana | 13 de Julio de 2017 - 13:31 CEST.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) son el único sector de la
sociedad cubana que cumple con el programa de donaciones de sangre.
¿Cómo lo logran? Una de las principales fuentes de donantes está en los
reclutas que cumplen el Servicio Militar Activo (SMA), para quienes es
una "tarea de choque".

Para este reportaje fueron entrevistados reclutas de varias unidades de
La Habana. Sus nombres fueron cambiados pues hablar con la prensa
independiente podría llevarlos ante los tribunales militares por
"colaboración con el enemigo".

A pesar de la mala alimentación que reciben en las unidades militares y
sin tener en cuenta las afectaciones que esto podría causar a su salud,
los reclutas son prácticamente obligados a donar sangre. Para lograrlo,
son amenazados por sus superiores con "retención permanente por
insubordinación", aunque también se les ofrecen días de "pase por estímulo".

"Lo primero que hacen es decirte que te van a dar dos días de licencia
para que descanses", dice Adonis, de 19 años. "Si dices que no, entonces
te dicen que estas retenido en la unidad porque eres un
contrarrevolucionario y no quieres ayudar al país. Se supone que si eres
soldado estás dispuesto a dar tu sangre por la Revolución, pero se les
olvida que tú estás aquí a la fuerza".

Los días de donación, los reclutas deben permanecer en ayunas a la
espera del transporte que los llevará a las unidades señaladas como
puntos de reunión.

"No sé cómo te dejan tomar agua", comenta Fernando, de 18 años. "Se la
pasan mirando que no comas nada porque después no puedes donar. Como no
hay organización, fácil te puedes encontrar un día que son las 2:00pm y
tú no has comido nada".

El esfuerzo físico que realizan los jóvenes en el Servicio Militar y la
falta de alimentación adecuada convierten el día de donación en una tortura.

"Al final ves que a la gente empieza a bajarle el azúcar mientras está
en la cola para donar", comenta Jorge, de 20 años. "Después de una
semana de chapear marabú y cargar bloques comiendo una miseria de
comida, no puedes pasarte un día en ayuno".

Un pan con jamón y una lata de refresco de cola son la recompensa por la
donación.

"Cuando te dan la merienda te sientes en la gloria", dice Adonis.
"Tienes que tener en cuenta que en la mayoría de las unidades solo
puedes ir a tu casa una vez por semana. Así que los restantes seis días
estás comiendo mal. Esa merienda es lo que hace que la gente no se les
amotine allí mismo".

Después de donar su sangre los soldados son enviados de vuelta a sus
unidades. Los días de pase por "estímulo" se otorgan por grupos, así que
mientras unos salen los otros deben esperar su turno. Quedarse en la
unidad se convierte entonces en un problema mayor.

"Yo mismo, después de donar, he tenido que agarrar un fusil para entrar
de guardia. Les importa una mierda que estés débil", apunta Jorge. "Para
colmo, si te agarran dormido te quitan los dos días de estímulo y te
detienen dos pases cortos (15 días)".

Las FAR tratan las donaciones de sangre como un asunto de "seguridad
nacional". Los jefes de las unidades militares son presionados por sus
superiores para cumplir las cuotas. Además de obligar a los soldados a
donar, persiguen a aquellos que recurren a artimañas como "olvidar el
Carné de Identidad". Aunque el día de donación pase, los reclutas que no
pudieron hacerla son trasladados hasta los hospitales militares y allí
deben donar.

"Yo pensé que me había salvado por no llevar el carné, pero fue por
gusto. Te cogen y te hacen una identificación provisional, como en la
Policía. Con eso te mandan para el (Hospital) Naval y tú, a gritar
'¡enfermera!'", bromea Armando Luis, de 18 años.

La presión psicológica a la que son sometidos y el grado de
desprotección que sufren los reclutas en Cuba hacen que sea fácil
obligarlos a donar sangre. De no hacerlo, toda la estructura del aparato
militar se vuelca en su contra. Los instructores políticos de las
unidades, supuestamente encargados de velar por que no se atropellen sus
derechos, son los primeros en defender la "donación" y someter al
escarnio a aquellos que se nieguen a participar.

Source: Donaciones de sangre, 'tarea de choque' para los reclutas del
Servicio Militar | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499945474_32411.html

Daniel Llorente inicia una huelga de hambre para que lo saquen del Psiquiátrico

Daniel Llorente inicia una huelga de hambre para que lo saquen del
Psiquiátrico
DDC | La Habana | 13 de Julio de 2017 - 00:20 CEST.

Daniel Llorente Miranda, el hombre que corrió con la bandera de Estados
Unidos el Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución José Martí,
inició el pasado viernes una huelga de hambre para reclamar que lo
saquen de la institución psiquiátrica donde lo internó el régimen el
pasado 27 de mayo.

Según informó a Martí Noticias Eliécer Llorente, hijo del opositor que
no pertenece a ninguna organización, su padre no depondrá la huelga
hasta no tener una solución a su caso. El joven recordó que una primera
huelga realizada por Llorente Miranda en junio fue depuesta cuando las
autoridades médicas le prometieron que su caso se revisaría y lo
sacarían del psiquiátrico.

"Él se siente mal con eso porque están engañándolo, jugando con él, y
está vez estará en huelga de hambre hasta que haya un papel de
confirmación, verdadera, de la libertad", afirmó Eliécer Llorente.

"Hace dos días que no me llama, parece que no lo están dejando llamar.
Cuando estuvo anteriormente en huelga de hambre le prometieron que si la
dejaba lo iban a poner en libertad, y ha pasado el tiempo y nada", agregó.

De acuerdo con Eliécer Miranda, la doctora que atiende a su padre en el
hospital psiquiátrico de La Habana donde está recluido, conocido como
Mazorra, "sabe que mi papá no tiene nada".

"Ayer yo fui al tribunal y me dijeron que del hospital tienen que mandar
una carta, con la suspensión. Antier fui a la oficina de la atención a
la ciudadanía, frente a la Plaza de la Revolución, para hablar el caso
de mi papá y ahí me dijeron que no me podían dar respuesta", relató el
joven.

Sobre el estado de su padre explicó que "últimamente él está bastante
flaco y un poco deprimido. Está pasándola mal porque casi no puede ni
dormir y por el día eso está lleno de moscas y hay tremenda suciedad".

El Primero de Mayo, Llorente Miranda fue violentamente interceptado por
hombres del cuerpo de seguridad vestidos de civil. Las fotos del momento
en que fue maniatado y arrastrado recorrieron el mundo.

Tras este arresto fue trasladado finalmente a una institución para
enfermos mentales. Esta no es la primera vez que la Seguridad del Estado
recurre a la locura para desvirtuar comportamientos que le son adversos.

Llorente Miranda ha protagonizado otras demostraciones con la bandera de
EEUU. En mayo de 2016, en el contexto de la llegada del crucero Adonia a
La Habana, fue arrestado y liberado al día siguiente.

En mayo, Washington demandó al régimen respetar la libertad de expresión
de sus ciudadanos, tras comunicar que tenía pleno conocimiento del
arresto violento de Llorente.

El diario oficial Granma, que no suele informar sobre acciones
opositoras, calificó la acción de Llorente —sin mencionar su nombre—,
como un "monólogo anexionista", y lo acusó de querer "formarse un perfil
mediático".

Source: Daniel Llorente inicia una huelga de hambre para que lo saquen
del Psiquiátrico | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1499898038_32529.html

miércoles, 12 de julio de 2017

Opositor cubano Daniel Llorente se vuelve a declarar en huelga de hambre

Se agrava la situación epidemiológica en Holguín

Se agrava la situación epidemiológica en Holguín
Abren dos hospitales de campaña por aumento de casos de dengue, zika y
conjuntivitis hemorrágica
Martes, julio 11, 2017 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- La situación epidemiológica en Holguín empeora cada día.
Al incremento de los casos de dengue y zika se han sumado pacientes con
conjuntivitis hemorrágica.

La crisis sanitaria inquieta a las autoridades. El hospital pediátrico
Octavio de la Concepción y de la Pedraja y el Clínico-Quirúrgico Lucía
Íñiguez Landin han rebasado sus capacidades.

Este último, a dos kilómetros del centro de la ciudad, destinó siete
salas para los casos de dengue y zika, asegura a CubaNet una enfermera
de la institución bajo identidad reservada.

"En las salas, diseñadas para 27 camas, hay casi 40. Los pacientes están
hacinados", afirma la profesional de la salud.

Para revertir el problema, se habilitó un hospital de campaña en la
filial de medicina Arides Estévez Sánchez.

En la noche de este lunes, en el vestíbulo de la institución, había una
docena de personas con más de cinco horas a la espera de ser ingresadas.

"Estamos aquí desde las dos y media de la tarde, y ya son las ocho de la
noche, y todavía no tenemos cama", dice a CubaNet Gustavo, un familiar
que acompaña a su madre de 62 años.

La señora, visiblemente exhausta, fue remitida desde el policlínico
Máximo Gómez a las once de la mañana, pero la ambulancia que la
transportó se apareció a las dos de la tarde.

Un doctor, bajo anonimato, informó a CubaNet que la demora de los
ingresos es por falta de capacidad.

"Estamos armando más camas, no esperábamos tantos pacientes enfermos",
agrega el galeno indicando que hasta ahora hay más de un centenar de
pacientes ingresados.

Mientras, desde el tercer piso del edificio, los fuertes golpes
metálicos indican que ya comenzaron a armar nuevas camas.

En el segundo piso hay cuatro cubículos ocupados por niñas y niños junto
a hombres y mujeres que utilizan el mismo baño.

"Es incómodo estar ingresadas en el mismo lugar con hombres, tenemos
poca privacidad", lamenta Yanet, una joven que llegó hace tres días.

Para liberar tensiones, los enfermos, en tono jocoso, han nombrado al
lugar "Villa Mosquitero", en alusión a la cantidad de estas piezas que
cubren cada una de las literas.

En la otra ala del edificio, separada por un comedor, están albergados
los movilizados, provenientes de diferentes municipios del territorio,
que integran la campaña anti vectorial.

Después de casi un mes de lucha contra el insecto, y el gasto de
cuantiosos recursos en la denominada Operación Salud, la ciudad de
Holguín mantiene el récord nacional de focos del mosquito Aedes aegypti,
agente trasmisor de la enfermedad. Por tal razón, las autoridades han
extendido la batalla contra el dañino vector hasta el 20 de julio.

Como parte de la nueva campaña, se inició la fumigación aérea con una
avioneta que recorre la ciudad a baja altura.

Se informó la venta inminente de aspersores manuales (aparatos flit) al
precio de 17 pesos y el insecticida Lomaté, por el valor de 20 pesos,
para combatir al mosquito en las viviendas. Sin embargo, a casi 20 días
del anuncio en la prensa oficialista, todavía no ha comenzado la
comercialización del equipo y el líquido de recarga en los lugares
señalados, según comprobó CubaNet en un recorrido por la amplia red de
farmacias y de Mercados Industriales Artesanales (MAI) de la ciudad.

Por otra parte, este diario verificó in situ que, ante el número
creciente de los casos de conjuntivitis hemorrágica, se creó un hospital
de campaña en la sede de la escuela especial Oscar Blázquez del Toro,
situada cerca de El Coco, poblado rural a cinco kilómetros al oeste de
la capital provincial con el teléfono.

La contagiosa enfermedad se ha extendido vertiginosamente por casi toda
la provincia después de detectarse, a inicios del mes pasado, los
primeros casos en Velasco y Marcané, poblados distantes, pertenecientes
a los municipios Gibara y Cueto, respectivamente.

La conjuntivitis fue introducida al territorio por trabajadores privados
procedentes de la provincia de Santiago de Cuba que laboraron en los
carnavales de esos poblados holguineros, aseguró el doctor Alcides Lazo,
director provincial del Centro de Higiene y Epidemiología, en
declaraciones recientes al canal local Telecristal.

Según lo trascendido en las reuniones celebradas en la máxima instancia
sanitaria del territorio, las autoridades no descartan, a pesar de las
medidas tomadas, que la situación se torne más compleja, dijo a CubaNet
un trabajador de la Dirección Provincial de Salud, que solicitó anonimato.

La fuente confirmó que en la ciudad cabecera, desde hace varios días,
trabaja una comisión del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que viajó
desde la Habana y encabeza la doctora Carilda Peña García, directora
nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial.

"Están aquí supervisando las acciones sanitarias y no se ha hecho
público para evitar el pánico", dijo la fuente.

Debido a la complejidad de la situación epidemiológica, se teme que, al
igual que en el año 2015, el MINSAP decrete una emergencia sanitaria en
el territorio y se suspendan los carnavales anunciados para el mes de
agosto.

Source: Se agrava la situación epidemiológica en Holguín CubanetCubanet
-
https://www.cubanet.org/mas-noticias/se-agrava-la-situacion-epidemiologica-en-holguin/

Epidemia de conjuntivitis en Guantánamo, Cuba

Epidemia de conjuntivitis azota mientras el Gobierno calla

Epidemia de conjuntivitis azota mientras el Gobierno calla
MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Guantánamo | 12 de Julio de 2017 -
14:21 CEST.
Hospital General Docente Agostinho Neto, Guantánamo. (TRABAJADORES)

Los casos de conjuntivitis en Guantánamo han aumentado
considerablemente. Las autoridades sanitarias no ofrecen información
sobre el número de infectados, aunque una fuente no oficial indica que
los ingresos sobrepasan los 700.

"Solamente en salas de ingreso hay más de 700 casos. El número que
determina a una enfermedad como epidemia es de 100. Aun así el
Ministerio de Salud Pública se niega a admitirlo", dijo el empleado del
Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto de Guantánamo.

El hecho de que instalaciones extras destinadas al ingreso "no cuenten
con las condiciones para la atención de estos pacientes, evidencia la
gravedad del asunto", argumentó.

En general, la situación es alarmante y cada vez son más las personas
que se rehúsan a ser hospitalizados.

Yaima Romero, madre de tres niños y residente en la comunidad Los Cocos
de Jaibo, en las afueras de la ciudad, comenta al respecto: "Yo tenía a
mi hijita ingresada y me fui del hospital porque estaban amontonando a
la gente y las enfermeras no alcanzaban, tanto así que la niña se orinó
y mi marido tuvo que ir a buscar sabanas a la casa. Al otro día me la
llevé del hospital".

En similar situación estuvo Gilberto Romero, trabajador del sector
privado, quien asegura que "me mandaron a ingresar en la escuela 28 de
Enero, pero cuando vi las condiciones del local, enseguida me fui bajo
mi propia responsabilidad".

Por otra parte, algunos pacientes que tratan de autogestionar los
medicamentos para tratar la enfermedad son informados por farmacéuticos
de que "están en falta", comenta Arianna Leiva, madre de dos pequeños
con conjuntivitis.

"Llamé a los tres Buró de Información de la Empresa de Farmacias y
Ópticas para saber donde comprar el clotrimazol en colirio, la
gentamicina en ungüento o cualquier otro medicamento, y dicen que están
en falta y que no saben cuando llegarán", afirmó Arianna.

Por el momento los medios de difusión, aunque promueven medidas para
evitar el contagio, no se han pronunciado para declarar la epidemia de
conjuntivitis en la provincia.

No obstante, el nivel de proliferación de la enfermedad deja al
descubierto el estado crítico epidemiológico en Guantánamo.

Source: Epidemia de conjuntivitis azota mientras el Gobierno calla |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1499862099_32511.html

'Colirios de agua hervida y mucha higiene', el único alivio a la conjuntivitis en Santiago

'Colirios de agua hervida y mucha higiene', el único alivio a la
conjuntivitis en Santiago
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 12 de Julio de 2017 - 16:16 CEST.

A la hija de 4 años de Javier le dio un dolor de oído en plena
madrugada. Su padre intentó calmarla con algunos remedios caseros.
Finalmente, ante sus gritos de dolor, decidió llevarla al Hospital
Infantil Sur, conocido como La Colonia. Allí la medicaron y lograron
estabilizarla. Al día siguiente la niña despertó con los "ojos pegados".

Javier volvió con su hija al hospital en la mañana. El diagnóstico,
conjuntivitis viral. La medicina prescrita por los doctores, fomentos de
agua hervida tibia y mucha higiene.

Yunaika fue a visitar a su sobrino en el mismo hospital. Al salir, le
comenzó un ardor en los ojos. Esa misma noche se dirigió al Hospital
Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas. Su diagnóstico, conjuntivitis
hemorrágica. La medicación, la misma: fomentos de agua hervida y unas
gotas florales bajo la lengua.

La conjuntivitis es la epidemia veraniega que asola la ciudad de
Santiago de Cuba. En medio del Festival del Caribe y los preparativos
del carnaval, las autoridades sanitarias insisten en la higiene como
factor principal para su prevención.

La enfermedad, sin embargo, una vez que infecta al habitante de una
vivienda, usualmente contagia a los demás. No es raro ver en algunos
hogares a todos los familiares enfermos, incluso se extiende a casas o
apartamentos adyacentes.

"Es muy difícil contener el contagio dentro de la casa. Los doctores te
dicen que tienes que lavar las sábanas y fundas todos los días, pero con
la escasez de agua, lo más que uno hace es darle una lavadita a las
fundas", dice Yunaika.

Para la doctora especialista en Medicina General Integral del
consultorio de Javier, "la epidemia está en el ambiente. La sequía, el
polvo y el intenso calor son sus causas".

Se trata de la misma explicación que ofrece de forma oficial el
Ministerio de Salud Pública.

"Las curas con fomento de agua son lo mejor", argumenta la doctora. "Los
colirios, como el Cloranfenicol, son para aliviar las molestias, pero no
se recetan porque no hay. Todos los antihistamínicos están en falta",
concluye.

La falta de medicamentos en las farmacias es común, pero la situación se
ha acentuado en los últimos tiempos, según se han quejado pacientes y
hasta los propios médicos.

A Javier le resultó una odisea tratar a su niña.​ "No tenía apósitos o
algodón para limpiarle los ojos, porque el algodón está regulado por la
libreta para la menstruación de las mujeres. Gracias a mi mamá, que
compró vendas, hicimos los fomentos", cuenta.

Pero con las malas manipulaciones iniciales, se contagiaron él y otros
miembros del grupo familiar. Yaimara es otro caso.

"Salí con mi niña al parque y cuando regresamos tenía los ojos rojos",
señala. "Me contaminé yo, y mi mamá también".

Ella sí pudo "conseguir" Cloranfenicol. Se lo recetaron porque, en el
momento de su consulta, estaba "en existencia" en la farmacia del
Clínico, hospital que, junto a La Colonia, son las instituciones
sanitarias encargadas de atender la epidemia.

Luisito, de 57 años, se contagió por su hijo y no fue al hospital para
tratarse. Para él resultaba inútil acudir a una instalación médica, casi
en la periferia de la ciudad, a que le prescribieran un método de agua
hervida.

Siguiendo consejos de la medicina popular, hirvió la flor de vicaria
para hacer fomentos. Como resultado, casi se queda ciego.

"Me hizo una reacción alérgica", dice. "Perdí momentáneamente la visión
de un ojo. En cuanto cambié para el agua sola, mejoré", pero extraña el
alivio que pueda ofrecerle un colirio.

"Hay que tener huevos para aguantar la picazón y la arenilla sin
restregarse los ojos. Fueron seis días de tortura", lamenta.

Concluye que la higiene es fundamental, pero sin agua y con una sola
sábana tuvo que "inventar".

"Cogí una camisa vieja, la ripié en pedazos que utilizaba para
envolverme la cabeza cuando me ponía el fomento. Los trapos recogían el
agua que salía de las gasas. Al otro día los lavaba y los ponía al sol,
que de lo fuerte que está, mata todos los microbios", concluye.

Source: 'Colirios de agua hervida y mucha higiene', el único alivio a la
conjuntivitis en Santiago | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499868966_32518.html

Prohibida la depresión en el Servicio Militar

Prohibida la depresión en el Servicio Militar
CARLOS TRUJILLO HERRERA | La Habana | 10 de Julio de 2017 - 14:02 CEST.

Un joven se corta las venas en su casa y riega la sangre por las
paredes. Ya no soporta seguir en el Ejército. Los médicos militares le
diagnostican trastorno bipolar. La Comisión Médica de Peritaje decide
solucionar el problema: lo manda un mes a su casa para descansar y
después lo envía a una "unidad de cuadros" para que termine los nueve
meses de "servicio a la Patria".

Para los soldados cubanos estar deprimido no es motivo para salir del
Ejército. Aquellos que intentan suicidarse pueden ser encarcelados por
intentar evadir "el más alto honor de todo cubano".

El joven tiene ahora 22 años y está cursando el segundo año en
Geografía. Sobre los motivos que lo llevaron a intentar suicidarse y el
trato que recibió de parte del sistema médico militar recuerda: "Yo
había tenido mis depresiones antes de entrar al Servicio Militar, pero
nunca me habían llevado al psiquiatra, así que no estaba diagnosticado.
Cuando entré a la previa (Preparación Previa del soldado, que dura un
mes) empecé a venirme abajo".

"Hay gente que puede soportar levantarse todos los días a las 5:00 de la
mañana y pasarse el día marchando para luego acostarse a las 12:00 de la
noche. Yo no podía", añade. "En algunas ocasiones no aguantaba y me
ponía a llorar. Eso es peor porque entonces te humillan delante de todo
el pelotón. Se ponen a decirte que eres maricón y que mejor te aguantas
porque de allí no sales hasta que termines tu tiempo de Servicio".

"Traté de hablar con el médico de la unidad, pero era por gusto",
asegura. "El hombre me decía que me aguantara. Llegó un punto que no
podía más y entonces fue cuando me corté las venas en un día de pase y
me ingresaron en el Hospital Naval, en la sala de Psiquiatría".

Oficialmente, una Comisión Médica evalúa caso por caso a todos los
jóvenes que están en edad de iniciar el Servicio Militar Activo (SMA).
Incluye especialistas de todas las ramas de la salud, entre ellos
psicólogos. Esos expertos deben definir las limitaciones de cada recluta
y, de ser necesario, declararlo no apto para ingresar a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias (FAR).

Detectar algún tipo de problema emocional es una tarea que requiere
tiempo, pero los psicológicos de la Comisión Médica no suelen dedicar
más de cinco minutos a cada caso.

Pedro, de 23 años, recuerda su paso por el psicólogo en la Comisión
Médica: "Fue muy sencillo. Estaba en calzoncillos porque tienes que
desnudarte en algunas especialidades. La doctora me preguntó mi nombre,
sin mirarme a la cara, y me preguntó si tenía algún estrés aparte de las
pruebas finales. Le dije que no estaba estresado por las pruebas y me
respondió que se alegraba de eso y que llamara al siguiente en la cola".

Una vez dentro del SMA se advierte a los reclutas que intentar
suicidarse es una violación del reglamento militar, ya que ellos son
ahora propiedad de las FAR y no se admitirá que las dañen.

El suicidio es considerado por la Fiscalía Militar como un intento de
deserción y puede ser castigado en consecuencia con más de 10 años de
prisión. Los instructores políticos insisten en que el SMA es
obligatorio, por tanto, lo mejor es "hacerse hombres de una vez". Cuando
algún recluta sufre una crisis nerviosa se decide en la mayoría de los
casos "tranquilizarlo y acostarlo".

Manuel Alejandro, de 20 años, recuerda: "El primer día en el Servicio
sufrí un ataque de pánico. Era por la noche y estábamos a punto de
acostarnos. Sentía como si el zambrán me estuviera rompiendo las caderas
y me agarroté en el suelo, casi no podía respirar. Me cargaron y me
llevaron a la enfermería. Allí me pusieron un calmante y después
empezaron a empujarme para que me fuera a formar antes de dormir".

El episodio de Pedro fue algo más violento.

"Yo estaba depresivo desde el principio. Exploté el día que teníamos que
ir para el campo de tiro. Me tiré en el piso y me puse a llorar", relata.

"La verdad no recuerdo mucho, estaba fuera de mí. Cuando reaccioné me
estaban metiendo bofetadas en la enfermería y el médico estaba
poniéndome una inyección. Entonces me quedé dormido. Cuando me desperté
estaba solo, los doctores estaban fuera conversando. Uno me miró y me
preguntó si se me había pasado el ataque, porque tenía que entrar de
guardia. Afortunadamente la guardia era en el cuartel, así que no tenía
armas, solo una bayoneta. Los oficiales pasaban y me decían cosas. Lo
menos que me dijo mi jefe fue que esperara salir de pase y me tirara
delante de una guagua para que dejara de sufrir".

Los casos de reclutas con problemas depresivos son tratados al interior
de las unidades. Los médicos internos por lo general diagnostican que el
soldado simplemente quiere evadir el Servicio Militar. La única opción
para que un caso sea elevado a instancias superiores es la autolesión o
que los familiares intervengan.

Cuando los reclutas han superado la maraña institucional y consiguen ser
ingresados en alguna sala psiquiátrica se topan con la renuencia de los
médicos militares a reconocerles algún tipo de enfermedad, entre otras
razones porque con ello admitirían la deficiencia de la Comisión Médica.

"Intenté ahorcarme tres veces porque llega un punto en que tú dices
'basta'", cuenta Eduardo, de 20 años. "En la casa no te quieren escuchar
porque para ellos lo mejor es que pases tu SMA tranquilo. En la unidad
te 'hijeputean' peor que a un perro. Tú miras para los lados y el tiempo
no pasa. Cuando te ingresan, los psiquiatras militares tratan de
reinsertarte cuanto antes. Que el Ejército te ponga depresivo no es
motivo para que te den la baja. Los médicos dicen que simplemente te
tienes que acostumbrar".

Source: Prohibida la depresión en el Servicio Militar | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499688152_32412.html

viernes, 7 de julio de 2017

Un consorcio multinacional incluye a Cuba en un estudio sobre los efectos del zika en mujeres y bebés

Un consorcio multinacional incluye a Cuba en un estudio sobre los
efectos del zika en mujeres y bebés
AGENCIAS | Ciudad de México | 6 de Julio de 2017 - 12:08 CEST.

El consorcio multinacional de investigación ZikAlliance realiza un
estudio para conocer los efectos del zika en mujeres y bebés de siete
países de América Latina, explicó en México Thomas Jaenisch, experto de
la Universidad de Heidelberg (Alemania), reporta EFE.

Durante una visita a Guadalajara (oeste del país) para participar en un
simposio de epidemiología, Jaenisch indicó a EFE que la investigación se
inició en octubre de 2016 y dará seguimiento a 5.000 mujeres embarazadas
y a sus hijos.

La intención es incluir a personas sanas y a otras que hayan sido
contagiadas con el virus en Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador,
Bolivia, Cuba y México, para "comparar los efectos" a corto y largo
plazo que la infección representa durante la gestación, agregó.

"Necesitamos seguir a los niños en los primeros años de su vida para ver
las manifestaciones que no conocemos aún", señaló este investigador del
Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Heidelberg
y miembro de ZikAlliance.

ZikAlliance es un consorcio de investigación multinacional y
multidisciplinar compuesto por 53 socios en todo el mundo y coordinado
por el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia.

El proyecto es financiado por el Programa de Investigación e Innovación
Horizonte 2020 de la Unión Europea y aglutina a expertos de
instituciones de salud de 18 países para estudiar la historia del zika
en los seres humanos y su entorno, así como el impacto de la infección
durante el embarazo.

El zika es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos de la
especie Aedes aegypti, el mismo vector asociado con el dengue o el
chikungunya.

Los síntomas son parecidos a la gripe, aunque algunos infectados no los
presentan, pero en los casos en embarazadas se ha constatado la relación
entre el virus y la aparición de microcefalia, una malformación que hace
que la cabeza del bebé sea más pequeña de lo normal.

Jaenisch explicó que la microcefalia neonatal es la consecuencia más
conocida del síndrome congénito por el virus del zika, pero el daño
cerebral que causa puede tener otros efectos secundarios en los bebés,
como malformaciones craneales o faciales, epilepsias o trastornos del
movimiento de extremidades.

Las autoridades cubanas publican esporádicamente cifras sobre los casos
de zika registrados en Cuba pero no han informado sobre las
consecuencias de la enfermedad en la Isla.

En general, el Gobierno cubano restringe la información que pueda
afectar la imagen de su sistema de salud o alarmar a los turistas.

Jaenisch advirtió que es necesario mantener una continua vigilancia
epidemiológica tanto en Brasil, uno de los países más afectados por el
virus, como en otras naciones latinoamericanas.

Señaló que el número de casos registrados en Brasil ha decaído, pero
advirtió la posibilidad de que otros países sufran un nuevo brote en el
futuro.

"La población cree que ya no es un riesgo, pero en Latinoamérica aún
podríamos experimentar brotes en el futuro en ciudades como Sao Paulo,
Guayaquil, Quito, la costa de Perú o México", dijo.

Sin embargo, matizó, no es posible predecir los lugares donde se
presentarán nuevos brotes, toda vez que hasta ahora la distribución de
la enfermedad no ha sido "homogénea" en todos los países latinoamericanos.

Source: Un consorcio multinacional incluye a Cuba en un estudio sobre
los efectos del zika en mujeres y bebés | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499335717_32380.html

EEUU ofrece subvenciones de hasta 100.000 dólares al sector privado cubano

EEUU ofrece subvenciones de hasta 100.000 dólares al sector privado cubano
DDC | La Habana | 6 de Julio de 2017 - 01:37 CEST.

La Embajada de Estados Unidos en La Habana ofrece subvenciones para
fortalecer la pequeña empresa en Cuba.

Las ayudas económicas tendrán como tope máximo los 100.000 dólares y
están destinadas a individuos o a organizaciones sin fines de lucro.

Esta convocatoria del Gobierno de EEUU tiene como objetivo "preparar a
los propietarios de pequeñas empresas para el crecimiento y la
sostenibilidad de sus eficiencia, creatividad, servicio al cliente e
innovación".

Podrán solicitarse ayudas en áreas como agricultura, medioambiente,
meteorología, salud y cultura.

Las propuestas de apoyo a la agricultura deberán tener como fin proteger
la salud de las plantas y los animales.

En cuanto al medioambiente, se valorarán las solicitudes que aborden la
pesca sostenible, la contaminación marina, la vida marina en peligro de
extinción, la conservación de los arrecifes de coral, de la vida
silvestre y de las áreas protegidas.

En materia de salud, los proyectos deberán centrarse en la cooperación
en la lucha contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que
afectan a las poblaciones de los Estados Unidos y de Cuba, en específico
centradas en el zika, el cáncer y la diabetes.

Asimismo, se valorarán propuestas que promuevan el intercambio cultural
entre ambas naciones, mejoren la comprensión mutua, contribuyan a una
mayor capacidad técnica en las profesiones culturales y las artes.

La planificación de todos los proyectos debe comenzar antes del próximo
30 de septiembre, aunque las subvenciones pueden extenderse hasta 2018.

Las solicitudes deben incluir el presupuesto, el currículo del
solicitante, entre otras documentaciones, todas en inglés; y deberán
enviarse antes del 15 de agosto a las 18:00 horas locales al correo
electrónico USEmbassyHavanaGrants@state.gov.

Los solicitantes recibirán un correo electrónico de confirmación de la
Embajada de los Estados Unidos en La Habana para indicar la recepción de
la propuesta.

Las determinaciones de financiamiento serán anunciadas antes del 30 de
septiembre. Los seleccionados recibirán una notificación oficial por
correo electrónico e información detallada sobre el procedimiento a
seguir. Las organizaciones cuyas solicitudes no serán financiadas
también serán notificadas por correo electrónico.

Para cualquier pregunta sobre la solicitud de esta subvención, la
embajada atiende dudas en el correo
electrónico USEmbassyHavanaGrants@state.gov.

Source: EEUU ofrece subvenciones de hasta 100.000 dólares al sector
privado cubano | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499297835_32376.html

miércoles, 5 de julio de 2017

Por qué hay tanto cáncer, retrasados mentales y presos en Cuba (II)

Por qué hay tanto cáncer, retrasados mentales y presos en Cuba (II)
4 Julio, 2017 4:58 pm por Eduardo Prida



West Palm Beach, USA, Ed Prida, (PD) En Cuba los antibióticos importados
de Bulgaria y la URSS, inyectados como norma sin opción y sin la
autorización de los padres, crearon una población de portadores de daños
cerebrales mínimos en una proporción varias veces superior a la
distribución normal de los incapacitados mentales en la población
general del planeta e incluso en los países del área, absteniéndonos de
ver diferencias culturales y raciales que hacen a Cuba sustancialment

Estadísticamente se considera en una distribución llamada normal que un
10% de la población tenga un subarrendamiento intelectual, como también,
en el lado opuesto de la campana de distribución estándar o de Student,
otro 10% de personas sobresalientes o genios. Entre estos dos extremos
están los normales.

En Cuba, durante muchos años, han persistido indicadores que apuntan a
más del 33%, o sea, una cifra tres veces superior a la proporción de
retraso mental a nivel mundial.

En la selección para sargentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
(FAR) en los años 1981 y 1982 encontré el mismo fenómeno de la cantidad
de soldados, muchos formalmente con estudios medios superiores
terminados con un rendimiento muy bajo en pruebas de habilidad general o
factor G, como el Raven, y un alto índice de personas con trastornos
orgánicos del cerebro reflejados en las pruebas de pesquisa como el Test
de Bender.

La más alta tasa de portadores del bajo rendimiento intelectual la
encontré en la región oriental, en específico en Guantánamo y Manzanillo.

Para los que recuerden los listados en el periódico Granma, fue aquella
"época de oro" en que en las Secundarias Básicas y los Pre
Universitarios en el Campo, en la emulación socialista, todos los
alumnos obtenían 100% de evaluación docente.

Hubo toda una campaña de guerra psicológica para hacer desaparecer la
malignidad provocada.

Entre los records de la Cuba actual está la mayor proporción de retraso
mental del planeta, y también la de sordomudos y ciegos.

No alcanzan ni a la mitad las escuelas para sordomudos, a pesar de que
en los años 70 había aumentado en un 1000% con respecto al año 1959.

Antes de 1959 se atendían al 100% de los ciegos y sordomudos. Orgullo de
Cuba era la Liga contra la Ceguera, su hospital especializado, así como
las escuelas especiales para ambliopes, de donde salieron hasta
profesionales, con una industria donde trabajaban y comercios atendidos
solo por ciegos. Estos centros aglutinaban la población nacional de
portadores de defectos visuales en el municipio Marianao, lo cual era
único en el mundo.

Por los años 70, la cifra de retrasados mentales, ciegos y sordomudos
alcanzó cifras de alarma. El Ministerio de Educación, se vio obligado a
hacer un Centro de Evaluación y Diagnóstico, así como una nueva
Dirección de Planes Especiales, dirigida por Elena Gil, para que en la
capital asistieran a una alta población de niños con problemas de
aprendizaje, trastornos de conducta, ciegos y sordos mudos. En el resto
del país esta atención estuvo ausente.

Residencias lujosas del Vedado, Miramar y Marianao se habilitaron como
escuelas, con los maestros graduados del Plan Makarenko, que tenían una
buena preparación pedagógica y metodológica. Pero las aulas súper
pobladas hicieron bien difícil el trabajo de los maestros. El resultado
docente era muy bajo y la deserción escolar fue altísima. Los niños se
escapaban a deambular en los ómnibus por la madrugada, muchos fueron
abusados por los choferes y la solución fue enviarlos a las Granjas de
Menores del Ministerio del Interior.
A los pocos años de inaugurado el centro ya contaba con cientos de miles
de atendidos. Las historias clínicas empezaban en 000001 y según
recuerdo, llegaron en 1972 a las 120,000.

En primer lugar aparecían en las historias clínicas del Centro de
Evaluación y Diagnostico de los Planes Especiales del Ministerio de
Educación en 1971, como causa directa de los daños cerebrales, la
fantasmagórica y siempre presente "anoxia cerebral", provocada por un
trabajo de parto difícil, la cual denunciaba la falta de atención debida
por los gíneco-obstetras, y en especial las enfermeras, que por lo
general son las que hacen las maniobras físicas del parto.

Para tapar este daño, la dirigencia del país trataba de ocultar el daño
con una campaña acerca del aumento de la tasa de los nacidos vivos como
índice de un alto nivel de atención medica.

Médicos desertores en Estados Unidos, y los presidentes Frei y Cerezo,
de Chile y Costa Rica, respectivamente, habían denunciado en la OEA
sobre el particular y la OMS se había hecho eco de estas informaciones.
La réplica de Fidel Castro fue alardear de las cifras falsas sobre la
tasa de nacidos vivos.

Las madres, al responder a las preguntas sobre el parto, respondían que
el hijo nació azul, morado o muy obscuro, demoró en llorar, etc. y en la
historia clínica, salvo en raros ocasiones, las madres tenían alguna
documentación con el diagnóstico del niño por haber sido sometido a
cámara de oxigeno por horas o días, según la gravedad del caso.

Científicamente, no se pudiera considerar muy preciso este diagnóstico
como causa de los daños cerebrales, pero de hecho tenía una alta
prevalencia de un 90% en la población de alumnos de los Planes Especiales.

Como asesor técnico de este centro, para darle más legitimidad, de la
República Democrática Alemana llegó un psiquiatra que pronto adquirió el
hábito de fumar tabaco. Su trabajo se limitaba a firmar las historias
clínicas, pues no tenía traductor, nadie allí sabía alemán, ni el señor
hablaba español.
pridaissues@gmail.com ; Ed Prida

Source: Por qué hay tanto cáncer, retrasados mentales y presos en Cuba
(II) | Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/por-que-hay-tanto-cancer-retrasados-mentales-y-presos-en-cuba-ii/

Carencias y riesgos de servicios estomatológicos en Cuba

Carencias y riesgos de servicios estomatológicos en Cuba

La falta de higiene, y la poca disponibilidad de materiales e
instrumental, compromete la salud de los pacientes en las consultas
estomatológicas en la isla. Las condiciones mejoran si el servicio se
paga en moneda dura.
Las consultas estomatológicas en Cuba representan un riesgo para la
salud tanto del especialista como de los pacientes, aseguran cubanos de
diferentes puntos de la isla entrevistados por Martí Noticias.

Los entrevistados también se quejaron de la deficiencia de materiales e
instrumental quirúrgico para la atención estomátológica en las clínicas
estatales, donde por lo general se atienden en un día entre 20 y 30
personas.

Pero si el paciente paga en moneda dura, entre 20, 30 o 40 CUC, en
dependencia del tratamiento que requiera, "para eso sí aparece
material", dijo el periodista independiente capitalino Pablo Morales, y
agregó que las clínicas estatales están usando los recursos para brindar
servicios privados.

Desde Cienfuegos, el reportero Guillermo del Sol explicó que "casi nunca
hay el cemento que llevan los empastes", y en el caso de las "prótesis
hay que acudir a los particulares".

El galeno holguinero Ramón Zamora se queja de que los estomatólogos
cubanos dispongan en las consultas de las mínimas condiciones de higiene
y usen el mismo par de guantes para atender a varios pacientes.

Mientras, el médico santiaguero Roberto Serrano, se refirió a las
pésimas condiciones de los sillones estomatológicos.

"Muchas veces las escupideras no tienen agua, y los aerosoles de las
piezas de mano para atender las caries se salen. Es un desastre todo",
concluyó.

En Cuba, la atención médica en general, incluida la estomatológica,
están en manos del estado, que no dispone de los recursos necesarios
para ofrecer un servicio de calidad.

(Reporte de Adriel Reyes)

Source: Carencias y riesgos de servicios estomatológicos en Cuba -
https://www.martinoticias.com/a/cuba-salud-carencias-riesgos-consultas-estomatologicas/148192.html

Las desventajas de vivir en el campo – Holguín, Cuba

Empoderados Cap I

La práctica de salud privada en Cuba

La práctica de salud privada en Cuba
Se desconoce cuántos especialistas privados, que brindan servicios de
atención de salud, aún continúan ejerciendo en la Isla, pero se estima
que son apenas un puñado
Agencias, Madrid | 05/07/2017 10:39 am

Serafín Barca se puso una bata con su nombre bordado en azul en un
bolsillo y abrió su consultorio de podología en un popular barrio de La
Habana. Por un dólar pasó más de media hora cortando callos y tratando
una verruga plantar.
El hombre de 80 años sonriente, delgado y con la espalda erguida es uno
de los últimos especialistas en alguna rama de la salud que tiene un
consultorio privado autorizado en Cuba, donde desde comienzos de los 60
se prohibió el ejercicio particular en el sector, de acuerdo a un
reportaje de Andrea Rodríguez, de la Associated Press.
Pero ahora la Isla debate hasta dónde lo estatal y lo privado deben
coexistir luego de que la crisis deteriorara muchos de sus servicios.
"Uno trabaja con más calidad. Si viene un paciente y lo tratas mal y no
regresa, te quedas sin él", dijo Barca a The Associated Press sobre su
trabajo como particular.
Es inusual ver en Cuba un consultorio privado de alguna especialidad
médica luego de que tras el triunfo de la revolución en 1959 el sistema
de salud se estatizó. Muchos galenos abandonaron entonces el país al
punto que solo quedaron unos 5.000 a partir de los cuales se formaron
los 70.000 con que hoy cuenta la Isla.
Sin embargo, una resolución de 1963 permitió mantener sus despachos
particulares a todos los médicos y especialistas de salud que se
hubieran recibido hasta ese año.
Se desconoce cuántos de ellos siguen atendiendo, pero se estima que son
apenas un puñado.
Algunas personas creen que la práctica privada daría más opciones y
mejoraría el servicio de salud al aliviar la carga al Estado, que podría
concentrarse en las cirugías y tratamientos complejos que requieren
mayor tecnología.
Muchos también se quejan de que la calidad del servicio de salud se ha
visto afectada por el envío de médicos a misiones en lugares como
Venezuela y Brasil y la emigración que se abrió en los últimos años.
A su vez, las autoridades cubanas suelen cuestionar que muchos
profesionales se trasladen a Estados Unidos y otros países en busca de
mejores salarios y condiciones de vida, dejando sin estos recursos
humanos a la Isla luego de invertir largo tiempo en su formación.
Sin embargo, hasta ahora no hay señales de que las autoridades planeen
una apertura para un sector que consideran estratégico y que suele ser
elogiado por organismos internacionales por haber alcanzado una de las
tasas de mortalidad infantil más bajas del continente y una alta
expectativa de vida.
"Tengo necesidad de atender mis pies. Podría ir al policlínico, pero las
veces que fui... ellos dicen que no tienen materiales", dijo a AP Martha
García, una jubilada de 72 años que visita a Barca desde hace más de una
década. "Pudiera existir (la consulta privada) para optometristas,
fisioterapia y otros. El Estado tendría un alivio para ocuparse de lo
más complicado".
Para Mayra Hernández, quien vive a varios kilómetros del consultorio
decorado con títulos y reconocimientos enmarcados junto a una foto de
Ernesto "Che" Guevara, ver a Barca es una necesidad que vale la pena el
sacrificio del viaje y el pago de los honorarios.
"Este es el mejor podólogo de la ciudad de La Habana y de toda Cuba. Hay
el servicio (en los hospitales estatales) pero no tienen la calidad",
explicó la trabajadora de un hotel de 55 años y recordó que una vez en
un centro estatal de salud "salió el especialista y dijo 'tengo cinco
bisturís y nada más'".
El gobernante Raúl Castro inició en los últimos años una serie de
cambios en el modelo económico para darle mayor eficiencia, pero
manteniendo la prioridad de las empresas y servicios estatales. Así
permitió la iniciativa privada para rubros que van desde las cafeterías
hasta la albañilería y las cooperativas de peluqueros o transporte. Pero
los profesionales como los ingenieros, abogados o arquitectos siguen sin
poder trabajar de manera particular.
El servicio de salud estatal cubano contempla desde la atención de un
podólogo hasta complejas cirugías neurológicas y trasplantes de órganos.
Sin embargo, la falta de percepción de cuánto le cuesta al Estado, el
abuso por parte de los pacientes y la crisis económica que atraviesa la
Isla obligaron a las autoridades a lanzar campañas de concientización.
En algunos consultorios de la familia —la unidad de atención primaria— y
en centros especializados se pueden ver carteles con la consigna "Tu
servicio de salud es gratuito, pero cuesta". En la televisión se
transmiten publicidades y algunos pacientes recibieron facturas
simbólicas luego de realizarse alguna intervención.
Las consultas médicas en Cuba tienen precios muy bajos en relación con
las de otros países de la región. Según indicó el Estado en sus carteles
de concientización una radiografía ronda los cuatro dólares, una
resonancia magnética unos $32 y una cirugía de vesícula biliar alrededor
de $36. Sin embargo, aun así, son muy onerosas para un ciudadano que
gana un salario de promedio de $20.
Por lo pronto Barca tiene tantos pacientes como puede tomar y su
consultorio está siempre repleto.
"A mí me gusta mi profesión. La vista la tengo bien y el pulso también",
dijo en su pequeño salón con un sillón reclinable y muebles con gavetas
que parecen de los años 50 cubiertos de bisturíes y cremas, muchas de
las cuales trajo de sus viajes al exterior adonde viven sus dos hijos.
Barca atiende cuatro días a la semana durante siete horas y los turnos
son tan solicitados que debe rechazar pacientes hasta que alguno se dé
de baja.
El especialista tenía 23 años cuando la revolución de Fidel Castro llegó
al poder. Aunque había trabajado desde que era un adolescente en
diferentes rubros el hallazgo de su profesión fue casual: ese 1959 pasó
frente a un mural que convocaba a jóvenes a formarse como
"quiropedistas", como se denominaba entonces a la especialidad[1].
"Egresé precisamente en el 63, el Estado estaba dando locales y yo
solicité este mismo que usted ve", comentó el podólogo que vive detrás
del consultorio. "A todos los que tenían consulta privada los dejaron
trabajar hasta que se jubilaran o murieran. Aquí estaré hasta que me muera".
[1] Hay una diferencia fundamental entre podólogo y quiropedista. La
podología es una carrera universitaria, mientras que la quiropedia es un
oficio que se aprende a través de cursos y talleres prácticos que
permiten conocer las técnicas para el mejoramiento de los pies.
La quiropedia se encarga principalmente del corte de las uñas de los
pies, y el cuidado de la piel, de los dedos y el talón y la planta, así
como de la eliminación de callos, asperezas y resequedad.
La podología es una sub especialidad de la medicina, que se encarga del
tratamiento de las malformaciones y demás afecciones del pie que
requieran o no una cirugía menor.
Según lo que manifiesta el propio Barca, sobre su historia laboral y el
tiempo que le llevó graduarse, cabe la duda de si él sería en realidad
un quiropedista, y no un podólogo. Es decir, no es un médico. También de
acuerdo a la descripción de sus labores, su práctica parece más bien la
de una quiropedia.
Mientras esta distinción existe en la práctica, no resulta así en cuanto
al lenguaje admitido.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no admite la
palabra quiropedista.
Según el Diccionario, la podología es la rama de la actividad médica,
que tiene por objeto el tratamiento de las afecciones y deformidades de
los pies, cuando dicho tratamiento no rebasa los límites de la cirugía
menor.
Un podólogo es un especialista en podología.
(Nota de la Redacción de Cubaencuentro)

Source: La práctica de salud privada en Cuba - Noticias - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-practica-de-salud-privada-en-cuba-329916

martes, 4 de julio de 2017

Recorte de fondos para lucha contra el Sida en Cuba afectará a pacientes

Recorte de fondos para lucha contra el Sida en Cuba afectará a pacientes
julio 03, 2017

La comunidad gay está preocupada por el recorte en fondos internacional
a la lucha contra el Sida, tuberculosis y malaria en Cuba.
El sistema de salud cubano tiene el desafío de hacer sostenible su
programa de prevención y control de la epidemia del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), causante del Sida, ante el anunciado
recorte de la ayuda del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la
tuberculosis y la malaria, según un reporte de la agencia Inter Press
Service, que cita fuentes oficiales.

El anuncio del recorte, dado a conocer durante el XIV Simposio de
Masculinidad y VIH que se celebró entre el 22 y 24 de junio en el Centro
de Convenciones Heredia, de Santiago de Cuba, llena de preocupación a la
comunidad gay en la isla.

La transexual Sissy Montiel, presidenta de la Alianza Cubana contra el
Sida, dijo a Martí Noticias que los enfermos están en riesgo al no tener
medicamentos, ni retrovirales que contrarrestan las enfermedades
oportunistas en el organismo y alarguen un poco más la vida.

Cuba está catalogada como país de ingreso medio-alto y, por la baja
concentración que tiene la epidemia, se ha convertido en una nación no
elegible para ser receptora de fondos de ayuda provenientes del Fondo
Mundial.

A criterio del médico Nelson Gandulla, presidente de la Fundación por
los derechos LGTBI, esa decisión "sí va afectar a todo los pacientes
porque Cuba no dispone de fondos suficientes para atender a los enfermos
con VIH".

Las cifras dadas por Cuba precisan que la estrategia nacional
implementada por las autoridades sanitarias desde 1998 permite que 81
por ciento de esas personas reciban los medicamentos para su terapia
antirretroviral de manera controlada y gratuita, entre los que se
incluyen los de factura cubana producidos por la estatal BioCubaFarma
(zidovudina, lamivudina, nevirapina, efavirenz y abacavir) y otros
procedentes del exterior, certificados por la Organización Mundial de la
Salud.

Gandulla advierte que el recorte de la ayuda del Fondo Mundial de lucha
contra el Sida también crea un gran problema al Ministerio de Salud a la
hora de trazar estrategias de mediano y largo plazo sobre las formas de
atender a los pacientes y del suministro de medicamentos y dietas para
los afectados.

Un informe publicado por la prensa oficial en Cuba contabilizó al
finalizar 2016, a 21 750 personas con VIH, de las cuales el 80 por
ciento eran hombres y como promedio tenían más de 30 años.

(Redacción Idolidia Darias, con reporte de Yolanda Huerga e información
de IPS)

Source: Recorte de fondos para lucha contra el Sida en Cuba afectará a
pacientes -
https://www.martinoticias.com/a/cuba-recortes-fondos-lucha-contra-sida-afectara-pacientes/148095.html

Ni en el Período Especial tuvimos esta carencia de medicamentos

'Ni en el Período Especial tuvimos esta carencia de medicamentos'
OSMEL RAMÍREZ ÁLVAREZ | Holguín | 4 de Julio de 2017 - 16:55 CEST.

"Ni en los 90, con el 'Período Especial' crítico, nos vimos con esta
carencia de medicamentos", comentó desesperado Emilio, un obrero
forestal retirado que andaba por Mayarí en busca de las medicinas para
la diabetes de su esposa. "En toda la semana no hay nada, para ninguna
dolencia, solo los viernes abastecen y, como traen un poquito de cada
cosa, no alcanza porque la cola es inmensa".

"La gente está amaneciendo en las farmacias. Muchos comienzan a hacer la
cola desde el día antes para poder coger algo. Yo tendré que hacer lo
mismo porque hace más de un mes que no tengo las pastillas de la presión
y ya estoy descompensada", se quejó una señora.

Una dependienta de la farmacia piloto de la localidad holguinera dijo
que "cerca de 100 medicamentos están casi siempre en falta".

"El abastecimiento es insuficiente y casi todos los productos se
terminan el mismo día en que llegan", explicó. "Muchos no están entrando
con regularidad. Lo peor es que los que están en falta son los de mayor
consumo: analgésicos, antinflamatorios, antihistamínicos…"

Es una situación alarmante que se prolonga desde el año pasado,
hipotéticamente a raíz de la crisis provocada por el recorte en el
suministro de crudo venezolano. Esto habría obligado al Gobierno a
desembolsar divisas en el sector energético, causando recortes en otros
ramos. Desde entonces el abastecimiento de medicamentos está deprimido.

Pero a partir de enero la situación se ha hecho aún más crítica. Las
personas andan por las calles, trabajan y hacen sus quehaceres, en
muchos casos con malestares producidos por enfermedades crónicas. Esto
afecta la calidad de vida y el rendimiento laboral.

Un médico especialista en Medicina General Integral que pidió mantenerse
en el anonimato dijo que ha visto "disminuir la afluencia de pacientes"
a su consultorio.

"A decir verdad, había muchos que de manera enfermiza venían a consulta
solo para pedir recetas y, como ahora no hay medicamentos, casi no vienen".

"Pero esa es solo una arista, porque duele ver a gente enferma que tiene
incluso el tarjetón de medicamentos regulares y no puede comprarlos.
Hablamos de medicinas para controlar la presión arterial, la diabetes o
enfermedades nerviosas, y hasta para la alergia de un niño o para calmar
una simple cefalea. Es una situación inédita en mis 11 años de trabajo".

Antes de agudizarse la crisis, siempre faltaba algún medicamento, pero
ahora es preocupante y peligrosa la dimensión de la escasez. Una
farmacia era símbolo de "cola demorada" porque, aunque solo hubiese dos
o tres personas, se tienen que llenar varios controles para cada
cliente. Ahora, al menos cinco días a la semana los trabajadores de
estos establecimientos permanecen ociosos, sentados, atendiendo solo
esporádicamente. La respuesta común cuando se pregunta por un producto
es: "no hay, está en falta".

Los viernes, cuando son abastecidas las farmacias de Mayarí, a menudo se
forman desórdenes en los que tiene que intervenir la Policía. Muchas
personas, principalmente jubilados, permanecen desde el jueves ante a
los establecimientos para poder alcanzar medicinas. El carro de
distribución llega a cualquier hora del día. El 30 de junio, por
ejemplo, llegó a las 2:00pm.

Lo peor es que muchos, después del sacrificio, se tienen que ir
cabizbajos y frustrados porque su medicamento no entró. Deben seguir
esperando y sacrificándose, haciendo largas colas nocturnas. Y no parece
que la situación vaya a mejorar a mediano plazo.

Source: 'Ni en el Período Especial tuvimos esta carencia de
medicamentos' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499177330_32339.html

Los profesores de Medicina de la Universidad de La Habana tras 1959

Los profesores de Medicina de la Universidad de La Habana tras 1959
Los médicos y profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad de
La Habana, y como fueron considerados por el Gobierno a partir de 1959
Eloy A. González, Fort Worth | 04/07/2017 11:52 am

Después de publicado en la red el artículo sobre las depuraciones de los
profesores de Medicina de la Universidad de La Habana al triunfo de la
así llamada revolución; dejé anotado al final lo siguiente: Nunca
sabremos cuántos profesores universitarios fueron objetos de estas
prácticas que negaban el derecho y discriminaron de manera aviesa a
tantos[1]. Fue entonces que comencé a buscar información sobre lo que se
consideró el éxodo de médicos en los primeros años de la década de 1960
y la adecuación de los planes de estudio de la Carrera de Medicina, lo
que se conoció como el "plan Baeza", entre otros aspectos.
Es así que me encuentro una información sobre los programas de la
Carrera de Medicina y la relación de las cátedras y profesores que
componían el claustro de la Escuela de Medicina de la Universidad de La
Habana[2]. Todo esto en las cambiantes circunstancias de los primeros
años de la Revolución, teniendo en cuenta que la Universidad permaneció
cerrada durante los años 1957 y 1958. Cuando se reiniciaron los cursos
regulares, el claustro de profesores fue objeto de las prácticas
infortunadas de los juicios públicos, las depuraciones, las separaciones
definitivas, las jubilaciones forzadas y las renuncias. De todo esto
quiero tratar en este artículo.
En un documentado libro sobre el sistema de salud en Cuba[3], encuentro
lo que es la opinión de uno de los más conspicuos paniaguados del
régimen recién estrenado, tomando partido tan pronto como se produjo el
triunfo revolucionario, esto dice: "Este triunfo significo
históricamente la terminación para siempre de cuatro siglos y medio de
dominio colonial y neocolonial, de opresión de las masas trabajadoras…,
La victoria revolucionaria altero en sus fundamentos la correlación
entre las clases sociales del país". Aquí viene lo mejor: "Al calor de
la lucha de clases se produce un éxodo masivo de médicos estimulados por
la política agresiva del gobierno de los Estados Unidos. En los primeros
años de la revolución abandonan el país cerca de 3.000 médicos. La
Escuela de medicina quedaba con solo 13 profesores"[4]. De los
argumentos sobre el éxodo médico, será tema de otro análisis. Lo que
concierne a este artículo es definir las contradicciones que se
produjeron en los primeros años de la revolución; cuando la dirección
revolucionaria dio cuenta de tantos profesionales que participaban en la
docencia y eran depurados, o eran funcionarios de las instituciones de
salud del régimen anterior y habían sido cesanteados. Pero sobre todo
muchos, viendo lo que se avecinaba, tomaron las de Villadiego.
Los mismos razonamientos que emplean Arujo Bernal y Rodríguez Gavaldá
para explicar el supuesto éxodo masivo de médicos al triunfo de la
revolución, revelan las verdaderas opiniones que de los médicos cubanos
se hacían los nuevos detentadores del poder en Cuba; que se hicieron de
un gobierno y establecieron muy pronto una dictadura. Esto autores le
dan la excelencia y credibilidad a una clasificación que someten y
adecuan a lo que consideran subgrupos de profesionales médicos que
emigraron o eran posibles emigrantes[5]. En realidad, la clasificación
puede muy bien adecuarse a lo que los nuevos ideólogos pensaban de los
médicos y como los veían como potenciales enemigos a combatir y dar
cuenta de ellos; sujetos además a las depuraciones, jubilaciones
forzadas y renuncias que se engendraron entre los profesores de la
Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. Aquí la clasificación:
- Grupo A: Médicos comprometidos en las actividades delictivas,
políticas o no, de la dictadura de Batista.
- Grupo B: Médicos que sea por el ejercicio profesional, herencia,
matrimonios u otro factor, poseían un capital apreciable invertido en
industrias, bienes raíces, a quienes las leyes revolucionarias afectaron
como inversionistas y propietarios.
- Grupo C: Médicos que en el desarrollo profesional habían logrado un
estatus por el que lograban grandes ingresos anuales.
- Grupo D: Médicos que por su especial y alta calificación o por la
relativa escases de sus especialidades en Cuba, o por ocupar cargos de
responsabilidad e importancia, fueron tentados y subyugados con el
ofrecimiento de grandes ventajas de todo orden en caso de emigrar.
- Grupo E: Entendemos que este grupo es el más numeroso y está
constituido por médicos que, fijados por su formación, pertenecientes a
la pequeña burguesía, sentían la revolución como algo amenazante para
ellos y sus familiares.

Siendo categorizados y clasificados, la revolución, que se afincaba en
una ideológica comunista ya había establecido un derrotero que implicaba
la sumisión a esta clase que formaba parte de la pequeña burguesía
nacional; para la cual no había más alternativas que la de formar parte
del proceso revolucionario o emigrar. A todo esto, se suma las
falsedades en las acusaciones, la premura en aplicar una reforma
universitaria que pusiera a la Universidad como institución, de rodillas
ante el poder, y finalmente consolidar un régimen de tal suerte que aun
esta inculcado en la sociedad y la conciencia nacional.
Los profesores fueron víctimas de este ruin accionar que pretendía, —y
así lo lograron—, consolidar un sistema de educación médica y de salud
proclive a los intereses ideológicos del régimen, que traía las ideas
del socialismo tropical que nos endilgaron. Esto les llevó poco tiempo.
La Universidad estuvo cerrada desde noviembre de 1956 hasta enero de
1959, por lo que en 1957 y 1958 no hubo graduaciones de médicos. Sí
contamos con la relación de profesores que integraban el claustro en el
año 1956, lo que sirve como referencia para poder comparar con el
cambiante claustro de profesores que quedó de manera definitiva y al
servicio de la revolución cuando se establece la Reforma Universitaria
el 10 de enero de 1962. Pero veamos algunas particularidades de este
variable proceso.
En el año 1956 la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana
contaba con un claustro de 161 profesores titulares, auxiliares y
agregados. Cuando se reinician las actividades docenes 4 profesores
habían fallecido por lo que el claustro era de 157 profesores
distribuidos en las diferentes cátedras. Fue entonces, al comienzo del
año 1959, que se procedió a las depuraciones, la primera. En esta se
tomaron en cuenta la colaboración con la dictadura batistiana y la
participación como candidatos en las elecciones generales de 1954 y
1958; fueron expulsados 12 profesores. Es decir que fueron depuestos por
participar en elecciones generales, no sabemos si como candidatos. La
libre decisión de participar en unos comicios fue causa suficiente para
ser proscritos del claustro, no sin antes ser calificados de
"batistianos". Los primeros profesores depurados, 12 en total, fueron
los doctores: Ramón Grau San Martín, Manuel Costales Latatú, Hugo
Hernández Blanco, Enrique Saladrigas Zayas, Alfredo Nogueiras Herrera,
Manuel Ampudia González, Félix Hurtado Galtés, Luis Ortega Verdes, Juan
J. Castillo Arango, José Iglesias de la Torre, Delio García Romeu y
Octavio Iglesias Pérez.
A esto se sumó la reacción de un grupo destacado de profesores que, en
desacuerdo con el giro que tomaban los acontecimientos en la Facultad de
Medicina, el 2 de febrero de 1959 seis de ellos, considerados de gran
prestigio científico y que no habían sido acusados, presentaron las
renuncias irrevocables a sus cátedras. Este hecho se conoce como: "la
renuncia de los puros". Es decir que se les consideró como "puros" en
tanto se establecía un neto distingo con los anteriores depurados que
fueron supuestos "colaboracionistas". Los profesores renunciantes-puros
fueron los doctores: Ricardo Núñez Portuondo, Gustavo Cuervo Rubio,
Pedro M. Castillo Martínez, José Bisbé Alberni, Vicente Pardo Castelló y
Roberto Varela-Zequeira Rodríguez.
Un grupo numeroso de profesores, 44 en total, se acogieron a la
jubilación por la edad ante el temor de lo que veían venir, un nuevo
proceso de depuraciones; donde serían sometidos a juicios públicos y
sujetos a contravenciones de incumplimientos e incapacidad que bien
podían no ser ciertos. Algo así como…, "me voy antes que me depuren".
También una Ley del año 1960 (Ley No. 859), —que establecía la
jubilación obligatoria—, le fue aplicada a 12 profesores de la Facultad
de Medicina. Esto significa que, entre los depurados, jubilados y
renunciantes; el claustro había perdido 74 profesores que representaban
el 47 % del claustro que había reiniciado sus labores en enero de 1959.
Entre el año 1959 y1960 con la intención de cubrir las plazas de estos
profesores, fueron contratados 28 médicos que habían desempeñado o
desempeñaban las plazas formadoras de la carrera docente: adscriptos,
instructores y asociados. Solo que esto vino a complicarse, porque en
una reunión del claustro de la Facultad de Medicina el 29 de julio de
1960 la mayoría de los profesores presentes, no aceptaron la nueva forma
de cogobierno entre profesores y alumnos, ni la disolución del Consejo
Universitario para ser sustituido por una Junta Superior de Gobierno, ni
la sustitución de los Decanatos por Juntas de Gobierno en las
Facultades. Entonces los nuevos mandamases los declararon en "rebeldía
contrarrevolucionaria" y fueron depurados 46 profesores. Un grupo de
profesores que no habían estado presentes en la reunión mencionada, en
solidaridad con los expulsados, renunciaron a sus cátedras; estos fueron
34 en total. Entre los depurados en esta segunda limpieza académica y
los renunciantes, fueron 80 profesores que dejaron la Facultad de
Medicina. Cuando se aplica la Reforma Universitaria en el año 1962
quedaban en la Facultad de Medicina, entre profesores antiguos y
contratados, 23 profesores en las diferentes cátedras.
Resulta sorprendente que las autoridades revolucionarias que habían
hecho suyas las proyecciones del programa del Moncada y que buscaban
crear un sistema de salud que alcanzara a mucho después de un
reordenamiento de las políticas de salud y de novedosos programas de
educación médica; ahora se dedicaban a la lucha ideológica. Estos nuevos
líderes y funcionarios de ocasión no vacilaron en despreciar la
justicia, cuestionaron la rectitud de muchos y dejaron a un lado la
honradez ciudadana. Se emplearon a fondo en controlar a la Universidad
en tanto que institución y en esta la Escuela de Medicina. Fue así que
arremetieron, inhabilitaron, mintieron y agraviaron el decoro de muchos,
para expulsar a tantos profesores con una bien ganada reputación como
médicos y educadores; lo que en realidad ponía en peligro sus propios
planes dirigidos a los más desfavorecidos.
Pero estos nuevos autoritarios, ávidos de poder, le echaron mano a la
represión y la exclusión social. Terminaron fusilando, llenando las
cárceles de presos, promoviendo el éxodo y alimentando el odio entre los
cubanos. Con lógica razón muchos se preguntaron: ¿cómo proscribir a
tantos profesores que podían formar las nuevas generaciones de médicos
que reclamaba la revolución para sus planes de salud? Años después de
las depuraciones y jubilaciones forzadas le preguntaron al doctor
Roberto Guerra Valdés, sobre la aplicación de estas jubilaciones
obligatorias y contestó que "esos profesores constituían un obstáculo a
la aplicación de la reforma" universitaria que se buscaba imponer. Es
decir, eran los que no entraban ni iban a entrar por el aro ideológico,
por lo tanto, había que eliminarlos.
La Revolución había llegado; su ideología sin lugar a dudas de corte
socialista pretendía, sin cortapisas, establecer una sociedad que
trasformara la estructura económica y social del país. Que esta se
adecuara a un programa impuesto, donde se instaurara la dictadura del
proletariado, que era decir la dictadura Castro comunista. En poco
tiempo se estableció y se apuntaló al punto de que lleva más de medio
siglo de autoritarismo. Para lograr esto había que asaltar el poder,
desmantelar lo que quedaba del estado de derecho y conculcar las
libertades que recién se habían rescatado.
Por aquellos días en la Universidad de La Habana enterraron de manera
simbólica un medio periodístico de la época. En son de fúnebre pachanga,
señalaba un conocido periodista[6]. Esto dijo en aquella ocasión el
comunicador: "Ustedes nos plantean la disyuntiva que hay que estar con o
contra la Revolución. Pero habrá que preguntarles con cuál Revolución.
Si con la Revolución Cubana que depuso a un tirano y planteó de
inmediato la liquidación del peculado, la reparación de viejas
injusticias y la afirmación de nuestras esencias patrias, o la
Revolución de los excesos, de las mentiras, del odio, de los asaltos…",
y sí, se produjo un asalto; la nación toda fue ocupada y la conciencia
colectiva adormecida; la sinceridad tropezó en la plaza pública y la
honradez nunca más pudo presentarse.

[1] González, E. A. (2007, April 18). Las depuraciones de profesores en
la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana en el Año de la
Liberación. Retrieved April 30, 2017, from
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/las-depuraciones-de-profesores-de-la-escuela-de-medicina-329146
[2] Planes de estudios de la carrera de medicina de 1959 a 1966 y
cambios en el profesorado. (n.d.). Retrieved May 18, 2017, from
http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_107/his06107.htm . No aparece el
nombre del autor, tampoco la fecha de publicación; se trata de Cuadernos
de Historia de la Salud Pública No. 107
[3] Llorens, J. (1985). La lucha por la salud en Cuba (Primera Edición
ed.) (L. Araujo, Ed.). México: Siglo XXI editores. Los editores aparecen
como coordinadores.
[4] Araujo L, Llorens J., Óp. Cit., p. 20.
[5] Araujo, L., & Rodríguez, R. (1985). Emigración Médica. En La lucha
por la salud en Cuba (Primera Edición ed., pp. 232-257). Mexico: Siglo
XXI Editores. Pág. 246-247.
[6] Medrano, E. (1960, May 14). Los Enterradores. Prensa Libre. El 16 de
mayo de 1960, Prensa Libre fue invadido y confiscado.

Source: Los profesores de Medicina de la Universidad de La Habana tras
1959 - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/los-profesores-de-medicina-de-la-universidad-de-la-habana-tras-1959-329909